Você está na página 1de 75

CLIENTE:

Promotor Permisionario: LUIS FERNANDO VARGAS SUÁREZ

Promotor Financiero: GERMÁN GUILLERMO VALENCIA ROBAYO

PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO


Estudio Hidrológico

PREPARADO POR:

I.C. DAVID I.G. LUIS


Revisión y I.C. JORGE
ESTEBAN GERARDO
0 2013-05-17 Aprobación HERNÁN GIL
CÁRDENAS MEJÍA
Cliente LAVERDE
SUÁREZ MONTOYA

EMITIDO
REV. FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ APROBÓ CLIENTE
PARA

CÓDIGO CLIENTE No.

0
CÓDIGO CONSULTORES No. EHIP-001-2013-05-17-0

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CONTENIDO
Pá g .
1 INTRODUCCIÓN 4
1.1 Generalidades 4
1.2 Cuenca del río Vequedo 5
1.3 Climatología general 7
1.4 Información cartográfica 7
1.5 Selección de estaciones con información aplicable a los proyectos 9
1.5.1 Tipo de estación 9
1.5.2 Evapotranspiración y temperatura 10
1.5.3 Evapotranspiración real y potencial 11
1.5.4 Temperatura 15
1.6 Características morfométricas 15
1.7 Comportamiento de caudales y lluvias en la Estación Caramanta 17
2 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN 21
2.1 Análisis temporal 21
2.2 Análisis probabilístico 22
2.3 Análisis espacial de la precipitación 24
3 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS 25
4 CAUDALES MEDIOS 26
4.1 Obtención de la serie de los caudales diarios 27
4.2 Consideraciones sobre la utilización de series sintéticas 28
5 CAUDALES MÍNIMOS 30
5.1 Regionalización de características medias 30
6 CAUDALES MÁXIMOS 36
6.1 Consideraciones sobre la intensidad de las lluvias 36
6.1.1 Magnitud 36
6.1.2 Duración 38
6.1.3 Factores de reducción de la precipitación 38
6.1.4 Precipitación efectiva 39
6.2 Estimación de los caudales máximos por hidrogramas unitarios sintéticos 40
7 CAUDAL ECOLÓGICO 43
8 BIBLIOGRAFÍA 44
ANEXO A HIDROGRAMAS UNITARIOS 45

2013-05-17 2 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

A.1 Hidrograma unitario del U.S. Conservation Service 45


A.2 Hidrograma unitario WILLIAMS – HANN 46
ANEXO B SERIES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES VEQUEDO I 48
B.1 Análisis del estudio hidrológico 50
B.1.1 Cálculo del caudal de equipamiento 50
B.2 Curva de energía 53
B.2.1 Potencial hidráulico bruto 57
B.2.2 Pérdidas de carga en conducciones 57
B.2.2.1 Pérdidas por rejillas 57
B.2.2.2 Pérdidas por entrada 58
B.2.2.3 Pérdidas por fricción 58
B.2.2.4 Pérdidas por codos 59
B.2.2.4 Pérdidas por válvulas 59
B.2.2.5 Pérdidas por ramales 59
B.3 Potencia en bornes del generador 60
B.3.1 Potencia hidráulica neta 60
B.3.2 Potencia en bornes del generador 61
ANEXO C SERIES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES VEQUEDO II 62
C.1 Análisis del estudio hidrológico 64
C.1.1 Cálculo del caudal de equipamiento 64
C.2 Curva de energía 67
C.2.1 Potencial hidráulico bruto 71
C.2.2 Pérdidas de carga en conducciones 71
C.2.2.1 Pérdidas por rejillas 71
C.2.2.2 Pérdidas por entrada 72
C.2.2.3 Pérdidas por fricción 72
C.2.2.4 Pérdidas por codos 73
C.2.2.4 Pérdidas por válvulas 73
C.2.2.5 Pérdidas por ramales 73
C.3 Potencia en bornes del generador 74
C.3.1 Potencia hidráulica neta 74
C.3.2 Potencia en bornes del generador 75

2013-05-17 3 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades. Dentro de los estudios de prefactibilidad técnica, económica y ambiental, para
el aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca del río Vequedo, se presenta la caracterización
hidrológica que corresponde al cumplimiento de la estimación de caudales medios, máximos,
mínimos y ecológico, orientado al dimensionamiento y diseño de las obras hidráulicas que se
proyectan para la construcción de una o más pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) entre
las cotas 1 220 msnm y 700 msnm, veredas El Líbano, La Graciela y La Machonta (Municipio
de Valparaíso-Margen izquierda) y veredas Manzanares y Chirapotó (Municipio de Caramanta-
Margen derecha), que constituyen el Área de Influencia Directa del Proyecto PCHs Vequedo en
el drenaje mencionado, ubicada al suroeste del departamento de Antioquia, sobre la vertiente
oriental de la cordillera occidental.

La información hidrológica, meteorológica y cartográfica recopilada se procesó y analizó con el


fin de determinar los métodos apropiados para definir los caudales en el Área de Influencia
Directa del Proyecto PCHs Vequedo, los métodos para la determinación de caudales en esta
fase de diseño se fundamentan en el cálculo directo de caudales con base en los registros
existentes y/o en la estimación de caudales a través de la transferencia de las características de
cuencas hidrográficas con características similares, y los datos comparados de la información
primaria obtenida entre mayo 15 de 2012 y mayo 15 de 2013 en algunos sitios de aforo,
previamente definidos, sobre la cuenca en estudio y algunos de sus afluentes. Previamente se
hizo una evaluación de la información pluviométrica de las cuencas y zonas vecinas, y a partir
de la recopilación de estos datos, se llevaron a cabo valoraciones de caudales medios,
máximos y mínimos en los sitios de interés, también se plantearon algunas metodologías
basadas en conceptos meramente estadísticos para la determinación de caudales ecológicos.

De acuerdo con el alcance general del estudio, para la elaboración del análisis hidrológico se
utilizó información cartográfica y climatológica adquirida en el IGAC y en el IDEAM
respectivamente.

2013-05-17 4 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

El estudio hidrológico se divide en varias partes donde se desarrollan las metodologías


utilizadas y se muestran los resultados obtenidos:

En la primera parte se hace una descripción de la cuenca del río Vequedo.


En segundo lugar se describe la información de las series obtenidas de caudal y de
precipitación, y el análisis de calidad de las mismas.
Luego se presentan los resultados obtenidos de los análisis de las series de
precipitación y de las series de tiempo de caudales.
En cuarto lugar, se presenta la caracterización de la disponibilidad hídrica, caudales
medios, mínimos y máximos.

1.2 Cuenca del río Vequedo. La cuenca del río Vequedo se encuentra localizada al
Suroeste del departamento de Antioquia, nace en la finca La Triste, cuchilla Potrerillo
sobre los 2 450 msnm, y desciende hacia el río Cauca por la vertiente oriental de la
cordillera occidental, desembocando en la cota 635 msnm, el sector Pipintá de las
veredas La Machonta (Valparaíso) y Chirapotó (Caramanta). Dentro de las cuencas de
importancia hidrográfica y vecinas al río Vequedo se encuentran la del río Arquía, río
Arma, río Conde y río Cartama.

La toma de información primaria se ejecutó en cinco puntos:

Tres sobre la cuenca del río Vequedo denominados Vequedo 1-A1 (1 240 msnm),
Vequedo 1-A2 (1 200 msnm), Vequedo 2-A3 (920 msnm),
Dos sobre las afluentes Honda (1 301 msnm) y El Chispero (1 337 msnm). La ilustración
1 incluye una localización general de la cuenca en estudio, puntos de aforo y
morfometría inherente.

2013-05-17 5 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Ilustración 1. Localización de la cuenca en estudio, puntos de aforo y morfometría general

2013-05-17 6 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

1.3 Climatología general. La temperatura de la región suroeste del departamento de Antioquia


se ve sensiblemente afectada por las variaciones altitudinales. Con lluvias que pueden alcanzar
el orden de de los 3 000 mm anuales. La región se caracteriza por tener un régimen de lluvia
bimodal presentándose dos temporadas secas y dos lluviosas en el año, las secas entre los
meses de diciembre a marzo y junio hasta agosto, y las lluviosas entre abril y mayo y de
septiembre a noviembre.

1.4 Información cartográfica. La elaboración de los estudios hidrológicos de la cuenca del río
Vequedo, se realizó a partir de cartografía del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), del
año 2007, en escala 1:25.000, específicamente las planchas 186-II-A y 186-II-C. Información
que fundamentó el procesamiento de datos relevantes para el estudio: Curvas de nivel, red de
drenaje, delimitación de zonas correspondientes a usos del suelo, entre otros, que, además,
permitió definir las divisorias de las cuencas, la longitud de los cauces principales y las
elevaciones mayor y menor de las cuencas.

CUADRO 1. Cartografía empleada en escala 1:25.000 (IGAC-2007)

PLANCHA DESCRIPCIÓN
Cuenca media y baja del río Vequedo, cuenca de influencia directa del
proyecto, enmarcada entre las coordenadas geográficas: 75° 35’ 0” W a 75°
186-II-A
38’ 20,41” W y 5° 35’ 20” N a 5° 36’ 44,9” N. Cauce del río entre cotas 1 300
msnm y 635 msnm. Desembocadura en el río Cauca en 635 msnm.
Cuenca alta y media del río Vequedo, enmarcada entre las coordenadas
geográficas: 75° 35’ 43,67” W a 75° 39’ 13,47” W y 5° 33’ 29,8” N a 5° 35’
186-II-C
20” N. Cauce del río entre cotas 2 450 msnm y 1 300 msnm. Nacimiento en
la cota 2 450 msnm, cuchilla Potrerillo.

2013-05-17 7 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Ilustración 2. Proyecto PCHs Vequedo – Poligonal y divisoria de drenaje

2013-05-17 8 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

1.5 Selección de estaciones con información aplicable a los proyectos. La información hidrológica
de la cuenca en estudio no existe, con excepción de algunos monitoreos del drenaje entre cotas
750 msnm y 635 msnm, en el sector Pipintá, ejecutados por un grupo integrado por:

Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos – Facultad de Minas – U.N.,


Medellín
Secretaría de Obras Públicas del departamento de Antioquia
Empresas Públicas de Medellín

Las estaciones La María (sobre el río Cauca) y Caramanta (sobre el río Arquía) fueron
seleccionadas para efectuar las inferencias y usar metodologías como la transposición de
caudales para determinar la serie de caudales diarios con el objeto de suponer la serie que
permitiera comparar, con las series sintéticas producidas, la correlación de información primaria
lograda en la cuenca entre mayo 15 de 2012 y mayo 15 de 2013, a partir de la que se aplicaron
relaciones de rendimientos de caudal.

Para determinar la disponibilidad hídrica en el sitio seleccionado se estimaron los caudales


medios multianuales utilizando la información registrada en la estación La María, inicialmente.
Luego, se analizó la inferencia correspondiente con los datos de la estación Caramanta.

CUADRO 2. Estaciones con información disponible para el estudio


DESCRIPCIÓN (Subregión: SUROESTE) LOCALIZACIÓN
Nombre Coordenadas
Código Tipo Municipio Corriente Elevación
estación geográficas
N (Y) W (X) (Río, Quebrada) msnm
6719/26177060 Pluviométrica (PM) La María Caramanta 5° 36’ 75° 36’ R. Cauca 621
6719/26170180 Pluviométrica (PM) Caramanta Caramanta 5° 32’ 75° 38’ R. Arquía 2 100

1.5.1 Tipo de estación:

AM: Agrometeorológica
CO: Climatológica Ordinaria

2013-05-17 9 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CLM-LMG: Climatológica y Limnigráficas


CLM: Climatológica
CP: Climatológica Principal
LG: Limnigráfica
LM: Limnimétrica
LMG: Limnigráficas
LMG-PVM: Limnigráficas y Pluviométricas con Telemetría
ME: Meteorológica Especial
PG: Pluviográfica
PM: Pluviométrica
PVM: Pluviométricas
SP: Sinóptica Principal
SS: Sinóptica Secundaria

FUENTE: Empresas Públicas de Medellín - División Medio Ambiente, Federación Nacional de Cafeteros
de Colombia - Centro Nacional de Investigaciones de Café - CENICAFÉ e Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. 2004.

De los datos obtenidos al inferir los caudales del río Cauca (Estación La María: 621 msnm) y
transponerlos a las cuencas de drenaje del Proyecto PCHs Vequedo (1 220 msnm y 920 msnm) se
encontró que solo por evapotranspiración se podría estar perdiendo entre 25% a 28% del
potencial de la carga hidráulica transportada por la cuenca en estudio desde la cota 1 220
msnm, con la inferencia de los datos de la estación del IDEAM sobre el río Cauca, razón por la que
se optó por analizar la transposición de caudales desde la cuenca del río Arquía (Estación
Caramanta: 2 100 msnm), análisis que presenta este estudio con la comparación de los
resultados de la información primaria recabada entre mayo de 2012 y mayo de 2013.

1.5.2 Evapotranspiración y temperatura. La evapotranspiración es el proceso natural mediante el


que parte de la precipitación que cae sobre la tierra regresa de nuevo al sistema atmosférico, en
forma de vapor de agua. En climas tropicales, como el colombiano, las pérdidas por
evaporación en embalses, ríos y canales son significativos respecto al agua total disponible. La

2013-05-17 10 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

evapotranspiración se define como la suma de la evaporación desde la tierra (superficie de


agua, suelo o vegetal) y la transpiración de los vegetales y demás seres vivientes.

La evaporación se define como la tasa neta de vapor de agua transferido desde la tierra a la
atmósfera. Y está en función de varios factores que son independientes entre sí: Radiación
solar, temperatura del aire y del agua, presión, humedad relativa, viento, calidad de agua de la
fuente de evaporación y geometría de la superficie de agua.

La transpiración se define como el proceso por el cual el vapor de agua escapa de las plantas y
demás seres vivientes, principalmente desde las hojas a la atmósfera. La transpiración es
gobernada por las mismas relaciones físicas que rigen la evaporación y es afectada por los
mismos factores, además de otros que son característicos del tipo de vegetación. Desde el
punto de vista hidrológico, se puede tomar como un proceso similar al de la evaporación,
excepto que la fuente no fuese una superficie continua de agua.

Es aquí donde la importancia del concepto de evapotranspiración real y potencial, y la


temperatura juegan un papel fundamental en la toma de decisiones sobre si el análisis
hidrológico se deba ajustar a un comparativo con valores extremos que castigan
desfavorablemente a los resultados de la transposición o a una alternativa que favorezca y
acerque la transposición a los datos obtenidos mediante la información primaria recabada
durante un período de 12 meses y con un respaldo de 40 años de datos históricos inferidos,
más favorables, como son los de la estación Caramanta.

1.5.3 Evapotranspiración real y potencial. THORNTHWAITE (1948) denominó Evapotranspiración


Potencial (ETP) a la evapotranspiración que se produciría si siempre existiera agua superficial
disponible y la cobertura vegetal estuviera conformada por tejidos vegetales vivos.

La Evapotranspiración Real (ETR) es la que se produce en las condiciones reales de humedad


del suelo y cobertura vegetal existente en cada periodo hidrológico.

Es evidente que ETR será menor o a lo sumo igual a ETP. En un lugar desértico por ejemplo, la
ETP puede ser de 6 mm/día y la ETR de 0, puesto que no hay agua para evapotranspirar. ETP y
2013-05-17 11 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

ETR serán iguales siempre que la humedad del suelo sea óptima y exista un buen desarrollo
vegetal, lo que puede ocurrir en un campo de cultivo bien regado o en un área con vegetación
natural en un periodo de abundantes lluvias.

Numerosas fórmulas permiten evaluar la ETP con una aproximación suficiente para muchos
estudios hidrológicos. Normalmente con estas fórmulas se calcula la ETP mes a mes para datos
medios de una serie de años. Algunas de estas metodologías se presentan a continuación:

CUADRO 3. Metodologías para el cálculo de la evapotranspiración


MEDIDAS BÁSICAS NECESARIAS OTROS DATOS REQUERIDOS

Latitud tabulada para obtener el #. teórico


THORNTHWAITE Temperatura
de horas de sol.
Tablas de # teórico de horas de sol. La
JENSEN & HAISE Temperatura – Altitud – Radiación solar
radiación solar se puede estimar.
Tablas de # teórico de horas de sol.
BLANNEY & CRIDDLE Temperatura
Coeficiente que depende del cultivo.
De las horas de sol se obtiene la
TURC Temperatura – Horas reales de sol radiación global incidente (cal/cm2*día)
por fórmula.
Temperatura – Horas de sol – Velocidad Por tablas se obtienen otros parámetros
PENMAN
del viento – Humedad relativa necesarios.
Fuente: Sánchez, S. R. (Evapotranspiración: www.usal.es).

En este caso se calculó la ETP mediante la metodología de THORNTHWAITE, cumpliendo con el


siguiente procedimiento:

1) Calcular el índice de calor mensual (i) a partir de la temperatura media mensual (t) en
grados centígrados:

1,514
t
i=
5

2) Calcular el índice de calor anual (I):

I= i
2013-05-17 12 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

3) Calcular ETP mensual “sin corregir” (ETPsin corr) en mm/mes para meses de 30 días y
12 horas de sol (teóricas):

a
10 ∗ t
ETP = 16 ∗
I

Donde: a = 675 * 10-9 * I3 – 771 * 10-7 * I2 + 1 792 * 10-5 * I + 0,49239

4) Calcular ETP corregida (ETPcorr) mediante el uso de la siguiente corrección para


meses que no sean de 30 días y para días que tengan más o menos de 12 horas de
sol:

ETPcorr = ETPsin corr * (N/12) * (d/30)

Donde: N = Número máximo de horas de sol en función del mes y la latitud


d = Número de días del mes

Se calculó la ETR con base en la ecuación obtenida por el Centro Nacional de Estudios del Café
(CENICAFÉ), mediante regresión de los resultados logrados al aplicar la ecuación de PENMAN a
los datos de estaciones climáticas en Colombia (BARCO y CUARTAS, 1998). Y se obtuvo la
siguiente expresión:

ETR = 4,658 * e-0,0002h

Donde: ETR = Evapotranspiración real en mm/día

h = Altura sobre el nivel del mar en m

Con base en la fórmula de TURC, se calculó la ETR anual. Esta fórmula, establecida
empíricamente, compara las precipitaciones y la temperatura de numerosas cuencas en el
mundo.

2013-05-17 13 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

P
ETR =
0,9 +

Donde: ETR = Evapotranspiración real en mm/año


P = Precipitación en mm/año
L = 300 + 25 * t + 0,05 * t3
t = Temperatura media anual en °C

Ilustración 3. Evapotranspiración potencial obtenida con varios modelos para una región semiárida. Millar (1975)

2013-05-17 14 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

1.5.4 Temperatura. La temperatura es un parámetro físico que caracteriza o describe el calor que
posee una porción de materia o un sistema, o la transferencia de energía térmica, entre ese
sistema y otros. Desde un punto de vista microscópico, es una medida de la energía cinética
asociada al movimiento aleatorio de las partículas que componen el sistema.

En Colombia, para el cálculo de la temperatura promedio de la atmósfera, BARCO y CUARTAS,


(1998), hicieron un completo estudio con base en los registros de 41 estaciones climatológicas
del IDEAM, hallando la siguiente expresión:

T (°C) = 28,3079 – 0,0056517 * h

Donde: T = Temperatura promedio diaria anual en °C


h = Altura sobre el nivel del mar en m

1.6 Características morfométricas. Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el


área limitada por un contorno (parte de aguas) que en su interior conduce el agua lluvia que cae
hacia un punto denominado salida de cuenca; es en resumen el área de captación de aguas de
un río delimitado por el parte de aguas. Esta área de captación actúa como un colector natural
que evacúa parte del agua lluvia en forma de escurrimiento, y en esta transformación se
producen pérdidas o desplazamiento del agua fuera de la cuenca debido a la percolación y la
evaporación (GREGORY J. K. AND WALLING E. D. , 1995).

Es así como se ha efectuado el estudio cuantitativo de las características físicas de la cuenca


Vequedo con base en el análisis de su red de drenaje, las pendientes y la forma con el fin de
caracterizar flujos de diferentes tamaños, además, inferir picos de crecientes y predecir
repercusiones de tipo socioeconómico con el objeto de anticipar los controles pertinentes a
avenidas extraordinarias para diseñar las obras hidráulicas requeridas de manera técnicamente
correcta y razonable.

2013-05-17 15 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Tabla 4 – Características morfométricas de la cuenca hidrográfica en estudio.

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DEL RÍO VEQUEDO

Parámetro Morfométrico Símbolo Valor Unidad


1 Área de la cuenca Acu 22,33 km2

2 Perímetro Pcu 25,6 km

3 Longitud del cauce principal Lcp 11,98 km

4 Cota superior de la cuenca Cscu 2 500 msnm

5 Cota superior del cauce principal Cscp 2 450 msnm

6 Cota inferior de la cuenca Ccu 635 msnm

7 Cota inferior del cauce principal Cicp 635 msnm

8 Pendiente media de la cuenca ƿcu 48 %

9 Pendiente media del cauce principal ƿcp 15,15 %

10 Diferencia de altura del cauce Dacp 1 815 m

11 Salto geodésico PCH Vequedo I Hb-PCH-V-I 243 m

12 Salto geodésico PCH Vequedo II Hb-PCH-V-II 200 m

13 Área de drenaje total cuenca Vequedo Ad-tot-cu-V 22,33 km2

14 Área de drenaje Vequedo I Ad-cu-PCH-V-I 17,3 km2

15 Área de drenaje Vequedo II Ad-cu-PCH-V-II 21,2 km2

16 Caudal medio mensual multianual-PCH V I (*) QMMM-PCH V I 1,9 m3/s

17 Caudal medio mensual multianual-PCH V II (*) QMMM-PCH V II 2,3 m3/s

Se ha establecido la red de drenaje, considerando la corriente del río Vequedo surtida por
afluentes como: Cañada Limpia, quebrada Honda, cañada Agualinda, cañada Gatos sobre su
margen izquierda, y cañada El Chispero, quebradas Rojas, La Colmena, Yarumalito y La
Poleosa (La Poleala) sobre su margen derecha.

Los puntos de aforo para recabar información primaria se han establecido en la cuenca
Vequedo 3: Cotas 1 240 msnm, 1 220 msnm y 920 msnm, en la cuenca Honda 1: 1 301 msnm,
y en la cuenca El Chispero 1: 1 337 msnm. Se tomaron algunas mediciones en la cota 1 305

2013-05-17 16 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

msnm, aguas arriba del puente del río Vequedo (Vía que comunica a Valparaíso con la vereda
Manzanares.

Ilustración 4. Cuenca en estudio (Hoya hidrográfica del río Vequedo), Valparaíso-Caramanta, Antioquia

1.7 Comportamiento de caudales y lluvias en la Estación Caramanta. Comportamiento bimodal con


valores mayores de caudal y precipitación para los meses de Mayo y Octubre.

La distribución bimodal se caracteriza por la presencia alternada de dos temporadas muy


lluviosas y dos relativamente menos lluviosas.

2013-05-17 17 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

La primera temporada lluviosa se inicia normalmente en el mes de abril y se prolonga hasta


finales de junio, en total tres meses; su máxima intensidad se presenta en abril en la zona sur y,
en el mes de mayo en las zonas norte y central, como consecuencia de que en este lapso la
Zona de Confluencia Intertropical se desplaza hacia el norte.

Ilustración 5. Registros promedios de precipitación. Estación Caramanta

La segunda temporada lluviosa (la más intensa) incluye el período de septiembre a noviembre
(3 meses), con máximas intensidades en octubre y noviembre, por efecto de la Zona de
Confluencia Intertropical que, nuevamente, se hace presente en su viaje de regreso hacia el sur
del país.

La temporada menos lluviosa, en general, tiene lugar en el lapso comprendido entre los meses
de diciembre y marzo (4 meses), cuando la Zona de Confluencia Intertropical se encuentra en el
sur y no ejerce influencia condicionante en la región del Pacífico; excepto en la zona sur, donde
la Zona de Confluencia Intertropical logra que éste no sea el período menos lluvioso, sino que
sean los meses de julio, agosto y parte de septiembre, cuando la Zona de Confluencia
Intertropical está al norte del país.

2013-05-17 18 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

La presencia de la Zona de Confluencia Intertropical en el norte del país durante los meses de
julio y agosto, ocasiona que en las zonas norte y central, la disminución de las lluvias, es este el
segundo período menos lluvioso (2 meses), que no es muy fuerte si se la compara con la
disminución que ocurre en la zona sur.

Ilustración 6. Caudales promedios diarios (m3/s) medidos en la estación Caramanta

En la zona norte, la segunda temporada menos lluviosa es muy incierta y prácticamente no


definible, en esta época se acumulan precipitaciones que son muy similares a las de las dos
épocas más lluviosas. Por esto, julio y agosto, conforman un período de transición entre dos
períodos lluviosos.

El análisis de series de precipitaciones y caudales, dadas las características de la estación, que


ha tenido un proceso de depuración previo por parte del IDEAM, sólo aplica el análisis gráfico,
que consiste en representar toda la estación, y observar los valores que se apartan
sensiblemente del comportamiento general de la serie.

2013-05-17 19 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Ilustración 7. Serie de precipitación total diaria (mm/día) medida en la estación Caramanta

Ilustración 8. Serie de caudales promedios diarios (m3/s) medidos en la estación Caramanta

El resultado de la identificación de Outliers para las series de precipitación y de caudales tiene


las siguientes observaciones:

La estación presenta un comportamiento normal y los valores extremos son congruentes


con los fenómenos climáticos a nivel anual e interanual, por lo que se considera que los
registros de esta estación no presentan Outliers.
También presenta una estructura regular, con datos extremos ajustados a las características
climáticas de la zona.

2013-05-17 20 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

2 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN

Mediante el análisis de series de tiempo se evalúa la precisión de las estimaciones de los


parámetros estadísticos y se determina si las series de tiempo disponibles son lo
suficientemente largas. Para las series de tiempo de precipitación diaria se realizó los análisis
temporales diarios y mensuales, probabilísticos y espaciales.

Las características pluviales fueron evaluadas a partir de la información disponible de


precipitaciones, con registros desde 1971 hasta 2011, porque dicho análisis, además de ser un
reflejo de la intensidad de las tormentas de la zona, permite definir las crecientes de diseño del
río Vequedo necesarias para este estudio al utilizar esta información como dato de entrada en
el desarrollo de modelos lluvia-escorrentía.

2.1 Análisis temporal: Se realizó el análisis temporal de las series de precipitación diaria de
la estación Caramanta estimando las precipitaciones mensuales multianuales y las
precipitaciones promedio anuales.

CUADRO 3. Precipitación mensual multianual y promedio mensual de las estaciones disponibles

PRECIPITACIÓN PROMEDIO PRECIPITACIÓN PROMEDIO

ESTACION MENSUAL MULTIANUAL ANUAL

(mm/mes) (mm/año)

Caramanta 290 3 360

Conociendo la localización de la estación pluviométrica analizada y evidenciando el parámetro


característico de los resultados anteriores, se puede concluir que:

2013-05-17 21 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Ilustración 9. Precipitación Total anual. Estación Caramanta

La precipitación es relativamente alta en la cuenca, del orden de 2 300 mm/año.


Además, la tendencia es a medir valores superiores a los 3 000 mm/año, producto
de estar en una cota más elevada.
Ya se explicó que el régimen de lluvias es bimodal, con meses de menor
precipitación en los trimestres diciembre - febrero y junio - agosto, y meses muy
lluviosos en mayo y entre septiembre y octubre, aunque este comportamiento no es
tan claro, dado que entre los meses de abril y septiembre las diferencias en la
precipitación mensual son pequeñas.

2.2 Análisis probabilístico: Con los registros de precipitación diaria se realizó el análisis de
frecuencia para obtener las precipitaciones máximas en 24 horas asociadas a diferentes
períodos de retorno de 2,33, 5, 10, 25, 50, 100, 500, 1 000, 5 000 y 10 000 años, que permitieran
un estudio posterior de los caudales máximos en la cuenca del río Vequedo.

2013-05-17 22 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Ilustración 10. Análisis de frecuencia precipitación máxima de 24 horas. Estación Caramanta

Se tuvieron en cuenta las distribuciones Gumbel, Log Gumbel, Normal y Log Normal para este
análisis, obteniendo que el mejor ajuste a los comportamientos históricos lo proporciona la
función de distribución Gumbel. En la ilustración 10 se presentaron los resultados finales.

CUADRO 4. Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Tr (años) Caramanta

2,33 90

5 105

10 115

25 130

50 140

100 150

500 175

1 000 185

5 000 215

10 000 225

2013-05-17 23 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

2.3 Análisis espacial de la precipitación: El análisis espacial evidencia que no es posible la


generación de mapas de isoyetas de precipitación anual o mensual, porque no sería confiable
ningún método de interpolación, razón por la que se recomienda usar los valores obtenidos por
el análisis de frecuencia para la aplicación de los modelos de lluvia - escorrentía, ya que con
esta metodología se puede tener cierto grado de seguridad.

2013-05-17 24 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

3 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS

Se utilizó la serie de tiempo de caudales medios, que se analizó temporalmente a nivel


diario y mensual al igual que las series de precipitación. Se encontró que los caudales
medios mensuales multianuales varían entre los 7,8 m3/s y 11,8 m3/s y el caudal medio
es de 10 m3/s.

Ilustración 11. Caudal medio mensual multianual. Estación Caramanta

Ilustración 12. Caudal medio diario anual de la estación Caramanta

2013-05-17 25 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

4 CAUDALES MEDIOS

Estimación de caudales medios multianuales en el sitio identificado (El Líbano-Este / La


Machonta-Oeste) sobre el río Vequedo.

Dada la falta de información de registros de caudal la determinación del caudal medio


se realizó por relación de rendimientos de cuencas cercanas con dos características
fundamentales:

Valor medio de caudal


y Área

Con estos dos valores se puede determinar el rendimiento en litros por segundo por
kilometro cuadrado, y trasladarlo a la cuenca de interés usando solamente la
información de la magnitud: Área.

Para la determinación de los rendimientos en la zona se tienen los datos mostrados en


la siguiente tabla:

CUADRO 5. Rendimientos en cuencas de la zona

Area Caudal Rendimiento


Cuenca
(km2) (m3/s) (l/s/km2)

Río Arquía (Estación Caramanta) 103,01 10 19

Río Arma (Estación Quitasueño) 1 955,6 40,05 200

Promedio 109,5

Rendimiento asumido 109

2013-05-17 26 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Se asume 12 l/s/km2 verificando la validez del resultado con la relación de la precipitación en las
cuencas-guía (Arquía y Arma).

Para determinar los caudales medios para el aprovechamiento energético en el sitio El Líbano-
Este / La Machonta-Oeste se aplicó la siguiente ecuación que relaciona el área de interés con
el rendimiento asumido:

Caudal ElLíbano  Este / LaMachonta Oeste  Rendimiento _ asumido  Area ElLíbano  Este / LaMachonta Oeste

El procedimiento para caracterizar la variabilidad de los caudales medios diarios, para


establecer el comportamiento de la producción energética en el sitio se describe a continuación.

Con base en el área de drenaje se presentan los caudales medios multianuales estimados
representativos de las alternativas consideradas:

CUADRO 6. Área de drenaje y caudal medio multianual en el sitio El Líbano-Este/La Machonta-Oeste

Área de drenaje Caudal medio multianual


SITIOS
(km2) (m3/s)

Vequedo I 17,3 1,9

Vequedo II 21,2 2,3

Una vez obtenido el valor de caudal medio se procedió a la elaboración de una serie
reconstruida para determinar la cantidad de agua disponible en los sitios de aprovechamiento.

4.1 Obtención de las series de los caudales diarios. Como se encontró en la serie de
caudales de la estación Caramanta, existen variaciones que oscilan aproximadamente un 25%
alrededor del caudal medio, sin embargo, para cauces más pequeños, cuyo régimen es menos
regulado, las variaciones entre los caudales medios multianuales máximos y mínimos, pueden
llegar a un 50% del valor del caudal medio, también vale la pena indicar que los caudales

2013-05-17 27 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

medios diarios máximos multianuales, suelen ser entre 8 y 9 veces el caudal medio diario
multianual.

Para la obtención de los caudales medios diarios se dispuso de la creación de una serie
sintética de caudales, basados en la información de la estación de precipitación Caramanta, ya
que se considera que los aumentos y disminuciones del caudal medio están asociados con los
cambios en la precipitación, con esta consideración se supone que la escorrentía tiene una
respuesta directa e inmediata a los cambios de precipitación, lo cual es más visible en cuencas
pequeñas como la del sitio El Líbano-Este / La Machonta-Oeste, aunque es importante
anotar que existen muchos factores que influyen el proceso de lluvia escorrentía como la
condición antecedente del suelo, la cobertura, el tipo de suelo, temperatura, etc. Otra suposición
que se hizo es que en los días sin lluvia, la serie sintética se transforma y trae como valor el
caudal medio.

Ilustración 13. Caudal medio diario: Sitio El Líbano-Este / La Machonta-Oeste. Río Vequedo

4.2 Consideraciones sobre la utilización de series sintéticas en lugar de series históricas. La


utilización de las series sintéticas de caudales en los procesos de simulación de la operación de
proyectos de generación de hidroelectricidad, tiene como uno de sus principales objetivos
disponer de muestras de caudales estadísticamente indistinguibles de la realización histórica y
que además tiene su misma probabilidad de ocurrencia, de manera que a partir de ellas sea
posible disponer de información de tamaño apropiado para aplicar en forma confiable los
estimadores de los percentiles requeridos en la estimación de la producción energética o de sus
valores esperados, que se obtiene naturalmente de un tamaño relativamente grande.

2013-05-17 28 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

De otra parte se debe tener en cuenta que las series sintéticas empleadas en una simulación,
necesariamente deben preservar al menos algunas de las principales características
estadísticas contenidas en las muestras de caudales que tienen que ser utilizadas en el proceso
de calibración de los modelos con que son generadas, por lo que con la utilización de las series
sintéticas de caudales no es posible obtener información adicional a la contenida en la muestra
utilizada en dicha calibración, para el caso particular solo es posible obtener información del
caudal medio. Según lo anterior la curva de duración de los caudales resultaría ser solo un
reflejo de la serie sintética y no describiría de manera adecuada los diferentes percentiles de
probabilidad de caudal asociados al sitio El Líbano-Este / La Machonta-Oeste, que si se refinan
con la información primaria recabada en la cuenca entre mayo de 2012 y mayo de 2013.

2013-05-17 29 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

5 CAUDALES MÍNIMOS

Como ya se ha expresado no es posible determinar los caudales por medio de las series
sintéticas obtenidas optando por las metodologías de regionalización como se indica a
continuación.

5.1 Regionalización de características medias. Para la aplicación de estas metodologías se


recurrió a dos referencias teniendo en cuenta la aplicabilidad de estas en la zona en estudio, y
con el fin de corroborar los resultados presentados en ambas y tener un cierto grado de
confianza entre los resultados obtenidos.

Las referencias en mención son EPM (2005) y Bolaños (1995). Es importante tener en cuenta que
ambas referencias presentan metodologías con aplicación específica para la zona en estudio,
en este caso el cañón del río Cauca (Cauca Medio) y, además, para todo el departamento de
Antioquia. Y para ambos casos se recurre a parámetros propios de la cuenca tales como el
área, la precipitación promedia multianual, la longitud del cauce principal y la pendiente media
de la cuenca.

Con base en tales valores se obtienen expresiones para la estimación de valores mínimos
medios y de desviación estándar, que en la ecuación general de frecuencia, junto con el cálculo
del factor de frecuencia, permite estimar caudales mínimos para varios períodos de retorno.

La ecuación general de frecuencia es la siguiente:

QTR  ˆ  K TR * ˆ

Donde: KTR: Factor de frecuencia


̂ : Media estimada de los caudales (m3/s)
̂ : Desviación estándar estimada de los caudales (m3/s)

2013-05-17 30 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

La ecuación del factor de frecuencia es la siguiente:

   1  
K TR   0,45  0,779 * ln  ln  
   TR  

Donde: TR: es el período de retorno en años.

Las expresiones para la estimación de los valores medios y las desviaciones estándar, son las
siguientes:

Referencia 1: EPM, 2005

-Método I: regionalización para todo el departamento de Antioquia


Media  0,01114 * A1,087
Desv _ est.  0,002948 * A1,087

-Método II: regionalización para la región del río Cauca


Media  10 5, 269 * A 0,948 * Pma 1, 046
Desv _ est.  10 5, 293 * A 0,985 * Pma 0,875

-Método III: regionalización para todo el departamento


Media  10 5, 281 * A0,903 * Pma1, 086
Desv _ est.  10 5, 257 * A0,944 * Pma 0,9027

Referencia 2: Bolaños, 1995

-Método I: regionalización para la región del río Cauca


Media  10 4, 752 * A0,960 * Pma 0,883
Desv _ est.  10 2,509 * A1, 052

2013-05-17 31 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

-Método II: regionalización para la región del río Cauca


Media  10 4, 752 * A0,960 * Pma 0,883
Desv _ est.  10 5,523 * A1, 061 * Pma 0,913

-Método III: regionalización para todo el departamento


Media  10 5,155 * A0,942 * Pma1, 025
Desv _ est.  10 5, 464 * A0,997 * Pend 0, 218 * Pma 0,894

-Método IV: regionalización para todo el departamento


Media  10 5,155 * A0,942 * Pma1, 025
Desv _ est.  10 5,301 * A0,991 * Pma 0,889

Donde: A: Área de la cuenca (km)


Pma: Precipitación media multianual (mm/año)
Pend: Pendiente media del cauce principal (%)
Long: Longitud del cauce principal (km)

Así, los valores medios y de desviación estándar y los caudales mínimos (m3/s) para cada
metodología y período de retorno, para la referencia 1, EPM, 2005, son:

CUADRO 7. Valores medios y de desviación estándar, según EPM (2005)

Vequedo I Método

Parámetro I II III

μ 0,706 0,591 0,642

σ 0,1825 0,1755 0,197

Vequedo II Método

Parámetro I II III

μ 0,706 0,591 0,642

σ 0,1825 0,1755 0,197

2013-05-17 32 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 8. Caudales mínimos, según EPM (2005)

Vequedo I

TR 2,33 5 10 25 50 100

KTR 3,141 -0,32 -0,821 -1,1 -1,361 -1,513

I. Depto. 1,28 0,65 0,555 0,505 0,46 0,43

II. Cauca 1,14 0,535 0,445 0,4 0,35 0,325

III. Depto. 1,26 0,58 0,48 0,425 0,375 0,345

Promedio 1,23 0,54 0,44 0,394 0,344 0,314

Valor mínimo 0,975 0,375 0,28 0,23 0,185 0,155

Vequedo II

TR 2,33 5 10 25 50 100

KTR 3,141 -0,320 -0,821 -1,100 -1,361 -1,513

I. Depto. 1,28 0,65 0,555 0,505 0,46 0,43

II. Cauca 1,14 0,535 0,445 0,4 0,35 0,325

III. Depto. 1,26 0,58 0,48 0,425 0,375 0,345

Promedio 1,23 0,54 0,44 0,394 0,344 0,314

Valor mínimo 0,975 0,375 0,28 0,23 0,185 0,155

Para la referencia 2, Bolaños (1995), los valores respectivos son los siguientes:

CUADRO 9. Valores medios y de desviación estándar, según Bolaños (1995)

Vequedo I Método
Parámetro I II III IV
μ 1,161 1,161 1,272 1,272
σ 0,328 0,388 0,418 0,394
Vequedo II Método
Parámetro I II III IV
μ 1,161 1,161 1,272 1,272
σ 0,328 0,388 0,418 0,394

2013-05-17 33 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 10. Caudales mínimos, según Bolaños (1995)

Vequedo I
TR 2,33 5 10 25 50 100
KTR 3,141 -0,320 -0,821 -1,100 -1,361 -1,513
I. Cauca 1,09 0,53 0,445 0,4 0,355 0,33
II. Cauca 1,14 0,502 0,42 0,351 0,31 0,28
III. Depto. 1,254 0,552 0,452 0,405 0,35 0,32
IV. Depto. 1,252 0,552 0,452 0,42 0,352 0,34
Promedio 1,21 0,545 0,45 0,4 0,35 0,32
Valor mínimo 1,09 0,502 0,42 0,351 0,31 0,28
Vequedo II
TR 2,33 5 10 25 50 100
KTR 3,141 -0,320 -0,821 -1,100 -1,361 -1,513
I. Cauca 1,09 0,53 0,445 0,4 0,355 0,33
II. Cauca 1,14 0,502 0,42 0,351 0,31 0,28
III. Depto. 1,254 0,552 0,452 0,405 0,35 0,32
IV. Depto. 1,252 0,552 0,452 0,42 0,352 0,34
Promedio 1,21 0,545 0,45 0,4 0,35 0,32
Valor mínimo 1,09 0,502 0,42 0,351 0,31 0,28

Se optó por tener en cuenta el resultado de la regionalización en los casos que diera el valor
más desfavorable con el fin de proporcionar un margen de seguridad a estos valores.

Con base en este análisis, los valores promedios estimados mediante las metodologías de
regionalización son los siguientes:

CUADRO 11. Caudales mínimos estimados por metodologías de regionalización para el drenaje Vequedo I

Vequedo I
TR 2,33 5 10 25 50 100

EPM 0,124 0,055 0,045 0,0395 0,0345 0,0315


BOLAÑOS 0,121 0,0545 0,045 0,04 0,035 0,032
Promedio 0,1225 0,055 0,045 0,03975 0,03475 0,03175

2013-05-17 34 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 12. Caudales mínimos estimados por metodologías de regionalización para el drenaje Vequedo II

Vequedo II
TR 2,33 5 10 25 50 100

EPM 0,124 0,055 0,045 0,0395 0,0345 0,0315


BOLAÑOS 0,121 0,0545 0,045 0,04 0,035 0,032
Promedio 0,1225 0,055 0,045 0,03975 0,03475 0,03175

2013-05-17 35 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

6 CAUDALES MÁXIMOS

El análisis de caudales máximos o de crecidas es especialmente importante para el


predimensionamiento de las obras hidráulicas asociadas a los aprovechamientos
hidroeléctricos.

Para este análisis se usaron dos teorías que se destacan de varios métodos:

El método 1 se fundamenta en el análisis y aplicación de diferentes modelos de lluvia-


escorrentía.
El método 2 toma para sí el recurso de la regionalización de características medias.

Todas las metodologías se compararon con el fin de establecer los caudales de las crecientes
para el Proyecto PCHs Vequedo.

6.1 Consideraciones sobre la intensidad de las lluvias. Las crecientes para el sitio El Líbano-Este
/ La Machonta-Oeste se estimaron con base en precipitaciones de diseño aplicadas a
hidrógrafas unitarias sintéticas, deducidas para la cuenca de interés. Las tormentas de diseño y,
desde luego las crecientes, se estimaron para períodos de retorno de 2,33, 10, 25, 50, 100, 500,
1 000, 5 000 y 10 000 años. Las tormentas se estimaron a partir de un valor de precipitación
máximo puntual o foco, el cual se redujo para considerar su distribución en el área, y se
distribuyó en el tiempo con intensidades variables.

A continuación se describen las características de las tormentas de diseño utilizadas en los


tránsitos de creciente.

6.1.1 Magnitud. A cada tormenta de diseño se le asignó una precipitación puntual cuyo
período de retorno se supone que coincide con la creciente que se pretende calcular. El

2013-05-17 36 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

primer paso para establecer la magnitud de la tormenta consistió en el desarrollo de un


estudio de frecuencias de eventos máximos anuales de precipitación de duración diaria
para los registros de la estación Caramanta.

Los análisis de frecuencia de precipitaciones se efectuaron mediante el uso de varias


distribuciones; una vez obtenidos los resultados y efectuados los respectivos ajustes se
seleccionó la distribución Gumbel, que es ampliamente utilizada para este tipo de
estudios.

Las precipitaciones de diseño están establecidas con base en los registros de la Estación
Caramanta.

CUADRO 13. Precipitaciones máximas en 24 horas (mm)

Precipitación máxima diaria


Tr (años) Caramanta
(mm)

2,33 90 70
5 105 80
10 115 90
25 130 105
50 140 115
100 150 125
500 175 145
1 000 185 155
5 000 215 175
10 000 225 185

2013-05-17 37 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

6.1.2 Duración. La duración de las tormentas de diseño se consideró igual al tiempo de


concentración de la cuenca. Para la estimación del mismo se utilizaron diferentes metodologías
(Kirpich, Ventura, Giandiotti, USCE, Bransby y Chow), todas ellas en función de los parámetros
morfométricos de la hoya hidrográfica.

CUADRO 14. Parámetros morfométricos de la cuenca en los sitios de aprovechamiento

Área Longitud Cauce Cota Superior Cota Inferior Pendiente Promedio


Nombre
(km2) (Km) (msnm) (msnm) (%)

Vequedo I 17,3 5,63 2 450 1 220 21,85%

Vequedo II 21,2 7,51 2 450 920 20,37%

CUADRO 15. Tiempo de concentración de la cuenca Vequedo en cada punto de drenaje

Tiempo de concentración (minutos) Valor

Sitio Asumido
KIRPICH VENTURA GIANDOTTI U.S.C.E. BRANSBY CHOW PROM.
(min)

Vequedo I – 1 220 43,8 36,75 70,16 54,92 140,38 2,1 51,41 51

Vequedo II - 920 50.96 45,04 85,98 67,3 172,03 2,58 62,32 62

6.1.3 Factores de reducción de la precipitación. La lluvia máxima diaria estimada para cada
período de retorno es necesario reducirla en el tiempo y en el área, según la metodología
propuesta, con el fin de considerar el efecto de no simultaneidad de la precipitación en toda la
cuenca y hacerla aplicable a cada una de las cuencas de interés. En el caso de la reducción en
el área, se aplicó un factor de reducción utilizando resultados de investigaciones de lluvias de
tipo convectivo que han sido aplicables en nuestro medio1.

En cuencas mayores que 3 km2, la distribución de la precipitación en el tiempo se efectúa de


acuerdo con la relación desarrollada por HUFF para el segundo cuantil, correspondiente al 50%

1 C.J WIESNER. “Hydrometeorology”. School of Civil of Engineering, university of New South Wales, Australia. Chapman and Hall

Ltda.
2013-05-17 38 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

de probabilidad, que es ampliamente utilizada en nuestro medio para tormentas de tipo


convectivo ocasionadas por fenómenos orográficos, como es el caso de las tormentas que se
presentan en la cuenca en estudio.

100%

80%
Lluvia

60%

40%

20%

0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Tiempo

Ilustración 14. Disminución de la precipitación en el tiempo

6.1.4 Precipitación efectiva. La precipitación efectiva corresponde a la precipitación total menos


las pérdidas de precipitación por infiltración, retención y evapotranspiración. Para estimar las
pérdidas, se utilizó el método propuesto por el U.S. Soil Conservation Service2, en el que las
pérdidas se calculan a partir de la intensidad de la precipitación y del número de curva, que a su
vez es función de la cobertura vegetal, del tipo y uso del suelo, de la impermeabilidad del
terreno y su humedad antecedente.

Por las características geológicas se determinó que en la cuenca existen suelos asociados al
grupo hidrológico Tipo C (suelos con infiltración menor a la promedia), pues se encuentra conformada
básicamente por materiales limo arcillosos y suelos con bajo contenido orgánico.

Para tener en cuenta las condiciones de humedad antecedente a la lluvia de diseño, se


consideraron condiciones de humedad promedias, que se representan por la condición Tipo II.

2 S.C.S., “National Engineering Handbook”. Section 4, Hydrology. Water Resources Publications, March. 1985

2013-05-17 39 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Teniendo en cuenta lo anterior, se estimó el número de curva (CN) de 74 para la cuenca. Este
valor fue obtenido por medio de una ponderación de los valores usados en la literatura, y con la
información de cartografía encontrada (Mapa de coberturas terrestres, 2007, departamento de
Antioquia), asumiendo una distribución para los tipos y usos del suelo correspondiente a un
22% de zonas de bosques, un 77% correspondiente a pastizales y un 1% correspondiente a
cultivos.

CUADRO 16. Coberturas y áreas proporcionales (Cedido por el Grupo de ESTUDIO HIDROBIOLÓGICO)

ÁREA ÁREA
COBERTURA
Has. %
Rastrojos bajos 19,14 0,95
Pastos 473,65 23,48
Pastos y cultivos 669,79 33,21
Pastos arbolados 403,86 20,02
Bosques riparios 153,48 7,61
Bosques naturales fragmentados 290,85 14,42
Guadual 6,3 0,31
Área Total 2 017,07 100

6.2 Estimación de los caudales máximos por hidrogramas unitarios sintéticos. Para la modelación
del fenómeno lluvia-escorrentía se procedió a estimar el HIDROGRAMA UNITARIO de la cuenca
a partir de dos hidrogramas sintéticos diferentes, con el fin de confrontar los resultados
obtenidos. Los hidrogramas utilizados fueron los desarrollados por el U.S. Soil Conservation
Service y el de Williams y Hann.

Un HIDROGRAMA es una gráfica continua tiempo contra gasto (volumen / unidad de tiempo)
producido por una lluvia de cualquier magnitud para una duración específica. Puede ser el
resultado de un proceso de aforos en un río. La deducción de los parámetros para definir los
hidrogramas unitarios sintéticos se basan en las características geométricas y morfológicas de
la cuenca hidrográfica.

2013-05-17 40 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 17. Caudales máximos mediante el modelo lluvia - escorrentía de las cuencas en los sitios de interés
Caudal por el método del SCS
(m3/s)
SITIO
2,33 5 10 25 50 100 500 1 000 5 000 10 000

Vequedo I 14 19 25 35 42 49 65 73 89 98

Vequedo II 15 20 26 36 43 50 66 74 91 99

Caudal por el método de W&H


(m3/s)
SITIO
2,33 5 10 25 50 100 500 1 000 5 000 10 000

Vequedo I 9 13 17 23 28 32 42 47 58 63

Vequedo II 10 14 18 25 30 35 45 51 62 68

Los caudales máximos asumidos serán los que resulten de promediar los anteriores caudales.

CUADRO 18. Caudales máximos asumidos en los sitios de interés

Caudales asumidos (m3/s)


SITIO
2,33 5 10 25 50 100 500 1 000 5 000 10 000

Vequedo I 8 11 15 20 24 28 37 42 51 56

Vequedo II 8 12 15 21 25 30 39 44 54 59

6.3 Estimación de la creciente máxima probable. Existen diferentes metodologías para estimar
la Creciente Máxima Probable, CMP. Una de ellas se fundamente en la estimación de la
Precipitación Máxima Probable, PMP, y las demás están basadas en formulaciones paramétricas
obtenidas de ajustes realizados en todo el mundo que relacionan A vs. CMP, donde A es el área
de la cuenca.
2013-05-17 41 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Debido al alcance definido en el presente estudio, se ha optado por estimar la CMP mediante la
fórmula paramétrica de Creager, que ha arrojado resultados satisfactorios para este nivel de
detalle en otros sitios de Latinoamérica.

Esta ecuación relaciona el área de la cuenca y la CMP, considerando un coeficiente, C, de


ajuste que involucra todas las variables asociadas con las consideraciones físicas y climáticas
de la cuenca.

Se presentan las relaciones A vs. CMP para diferentes proyectos hidroeléctricos desarrollados
alrededor de Colombia. Esta gráfica es útil para validar los resultados obtenidos.

100,000

10,000
CMP (m3/s)

1,000

100

10

1
1 10 100 1,000 10,000 100,000
Área de drenaje (km2)

Ilustración 15. Área de drenaje vs CMP para diferentes proyectos hidroeléctricos en Colombia y países vecinos

CUADRO 19. CMP para el sitio El Líbano-Este / La Machonta-Oeste


CMP
Sitio (m3/s)
Vequedo I 215,55

Vequedo II 226,86

2013-05-17 42 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

7 CAUDAL EOLÓGICO

Son variadas las definiciones sobre caudal ecológico que se manejan en el mundo y cada una
de ellas va enfocada sobre el punto de vista de su conceptualización regional. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia en la resolución 0865
de 2004 define el caudal ecológico como aquel caudal mínimo remanente requerido para el
sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente de agua.

Es muy importante indicar que aunque existen muchas metodologías, dado la forma como se
obtuvieron los caudales medios solo se usó una metodología que calcula el caudal ecológico
con relación al caudal medio, ésta considera que el caudal ecológico es aquel correspondiente
al 10 % del caudal medio anual.

CUADRO 20. Caudal ecológico para el sitio El Líbano-Este / La Machonta-Oeste

Qecológico
Sitio
(m3/s)
Vequedo I 0,135

Vequedo II 0,15

2013-05-17 43 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

8 BIBLIOGRAFÍA

1. VEN TE CHOW, David R. Maidment, 1995. ”Hidrología Aplicada”. Ed. Mc Graw Hill.

2. S.C.S., 1985. “National Engineering Handbook”. Section 4, Hydrology. Water Resources


Publications, March.

3. WARREN VIESSMAN et al., 1989 . “Introduction to Hydrology”. Third Edition, Harper and
Row, New York, 1989.

4. HUFF F. A., 1967. “Time Distribution of Rainfall in Heavy Storms”. Water Resources
Research, vol. 3, No. 4.

5. EPM, Revista hidrometeorológica, Volúmen 1, noviembre de 2005.

6. SMITH, R, VÉLEZ, M.V., Hidrología de Antioquia, 1997.

7. BOLAÑOS, C., Regionalización de caudales mínimos en el Departamento de Antioquia,


1995.

Mayo 17 de 2013, 18h 00.

2013-05-17 44 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

ANEXO A

A.1 Hidrograma unitario del U.S. Soil Conservation Service . El hidrograma unitario de las cuencas se
calcula multiplicando las ordenadas y abscisas del hidrograma adimensional propuesto por el U.S.
S.C.S. por el caudal pico y el tiempo al pico de cada cuenca, empleando las siguientes
expresiones:

D
Tp   Lag
2
A
Qp  0.208 
Tp

Donde: Tp: Tiempo al pico, en horas


D: Duración unitaria de la lluvia, en horas
Lag: Tiempo de retraso de la cuenca, en horas. Es función de la longitud del cauce,
de la pendiente promedio de la cuenca y de un factor de retención que depende del
Número de Curva.
A: Área de la cuenca, en km2
Qp: Caudal pico en m3/s/mm

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60
Q/QP

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5
T/TP

Ilustración 16. Hidrograma Unitario propuesto por el U.S. S.C.S.

2013-05-17 45 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

A.2 Hidrograma unitario WILLIAMS-HANN. El cálculo de las crecientes se realiza aplicando la


lluvia de diseño al hidrograma unitario adimensional propuesto por Williams – Hann. Tal como
se procedió con el método del U. S. Soil Conservation Service, el hidrograma unitario de la
cuenca se obtuvo multiplicando las ordenadas y abscisas del hidrograma adimensional por el
caudal pico y el tiempo al pico característico de cada punto de drenaje.

Ilustración 17. Hidrograma Unitario propuesto por WILLIAMS-HANN

Las expresiones empleadas para calcular estos parámetros son las siguientes:

L 0.133
Tp  4.63  A0.422  SLP  0.46 
W
L 0.124
K  27  A0.231  SLP  0.777 
W
B  A R
Qp 
896.99  Tp

Donde: Tp: Tiempo al pico, en horas


A: Área de la cuenca, en km2

2013-05-17 46 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

SLP: Relación entre la diferencia de cotas en la cuenca y la longitud del cauce


principal en pie/milla.
L/W: Relación longitud - ancho de la cuenca, equivalente a la relación entre la
longitud al cuadrado y el área (L2/A)
Qp: Caudal máximo del hidrograma unitario, en m3/s
R: Profundidad unitaria efectiva asociada con el hidrograma (1 mm)

El parámetro B empleado para el cálculo del caudal máximo es función de una constante n, que
depende de la relación entre la constante de recesión (K) y el tiempo al pico (Tp).

Ilustración 18. Parámetros n y B del H.U. DE W & H

Después de tener los hidrogramas unitarios, se convolucionan con el hietograma (o distribución


de la lluvia en el tiempo) y se obtiene el HIDROGRAMA DE ESCORRENTÍA DIRECTA. En este
hidrograma se asume que tiene un período de retorno igual al de la precipitación efectiva
utilizada. Esto en realidad es una aproximación, porque la relación caudal-precipitación se ve
afectada por parámetros no considerados con esa hipótesis, tales como la condición
antecedente del suelo, los tipos del suelo, la variabilidad espacial de las características de la
cuenca, entre otras. Sin embargo, es una hipótesis que normalmente se usa y que no trae
grandes errores asociados.

2013-05-17 47 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

ANEXO B

Serie de Caudales Medios Mensuales (Proyecto PCHs Vequedo I)

2013-05-17 48 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 21. Registro de los Caudales Medios Mensuales (m3/s) – PCH Vequedo I
ESTADÍSTICA DE EL LÍBANO-ESTE / LA MACHONTA-OESTE (1 220 msnm)
Registro de los Caudales Medios Mensuales (m3/s) – PCH Vequedo I
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
AÑO
1 1972 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,76 1,64 1,30 1,78 2,85 2,50 1,85 1,94
2 1973 2,11 1,29 2,41 1,46 2,49 1,56 1,84 1,82 2,08 1,76 1,88 2,06 1,90
3 1974 1,66 1,94 1,82 1,92 2,42 1,86 1,77 1,52 2,14 2,19 1,95 1,85 1,92
4 1975 1,81 1,44 1,48 1,39 1,42 1,67 1,45 1,79 2,20 1,78 1,47 2,82 1,73
5 1976 2,05 1,92 3,02 2,82 2,02 1,44 1,66 2,13 2,13 2,59 2,31 1,67 2,15
6 1977 1,59 1,37 1,68 2,33 2,70 1,92 2,26 2,13 2,40 2,03 2,16 2,52 2,09
7 1978 2,19 1,94 2,20 4,06 2,31 1,89 1,92 2,18 2,29 2,96 2,63 2,16 2,39
8 1979 1,74 2,24 2,19 2,24 2,55 3,14 2,32 2,16 4,13 2,37 2,82 1,77 2,47
9 1980 1,75 1,51 2,60 3,84 3,28 1,37 1,76 1,75 1,77 1,60 1,95 2,04 2,10
10 1981 1,55 1,92 1,72 1,53 1,66 1,90 1,94 2,00 2,00 2,31 2,32 2,08 1,91
11 1982 1,84 1,40 1,71 1,63 2,44 2,11 1,81 1,62 1,72 2,13 2,24 2,02 1,89
12 1983 1,74 1,80 1,49 1,36 1,40 1,24 1,68 1,63 1,74 1,48 1,64 1,92 1,59
13 1984 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,98 1,80 1,91
14 1985 1,87 1,76 1,62 1,63 1,91 1,99 1,84 1,70 1,46 1,48 2,31 1,51 1,76
15 1986 1,30 1,76 1,70 1,89 1,78 2,26 1,74 1,96 2,15 2,02 1,74 1,58 1,82
16 1987 1,49 1,74 1,82 2,09 1,81 1,71 1,72 2,11 1,84 1,93 1,89 2,12 1,86
17 1988 1,72 1,94 1,50 1,70 1,64 1,92 1,90 1,93 1,76 2,11 1,68 1,74 1,80
18 1989 1,74 2,05 1,89 2,08 2,26 1,86 2,17 1,77 2,24 2,34 1,53 1,92 1,99
19 1990 1,82 1,88 1,54 2,05 1,90 1,63 1,77 2,52 2,02 2,80 1,89 1,98 1,98
20 1991 1,38 1,58 1,56 1,85 2,29 1,37 1,95 1,77 2,13 1,76 1,27 2,11 1,75
21 1992 1,63 1,61 1,77 2,22 1,94 1,79 1,98 1,89 2,24 1,98 1,79 1,57 1,87
22 1993 1,57 1,98 1,72 1,46 1,82 1,86 1,87 2,09 1,77 1,85 1,86 1,58 1,78
23 1994 1,86 1,97 1,72 1,38 1,77 1,76 1,93 1,95 2,02 1,89 1,94 1,88 1,84
24 1995 2,04 1,64 2,03 1,43 2,26 1,80 1,81 1,80 1,99 1,49 2,05 1,91 1,86
25 1996 1,96 1,70 1,46 2,44 1,98 1,63 2,13 1,44 1,77 2,54 2,17 1,92 1,93
26 1997 1,86 1,77 1,94 1,76 2,15 1,41 1,40 1,84 1,76 1,66 2,16 1,80 1,79
27 1998 1,72 1,35 1,63 1,79 2,24 2,06 1,70 1,89 1,72 2,00 1,72 1,83 1,80
28 1999 1,81 1,87 1,57 1,59 1,86 1,84 1,73 1,87 2,11 2,32 1,82 1,81 1,85
29 2000 1,97 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92
30 2001 1,76 1,81 1,87 1,90 1,87 1,61 1,41 1,74 2,25 2,06 2,03 2,46 1,90
31 2002 1,75 1,77 1,63 1,18 2,10 2,13 1,73 1,74 2,41 2,11 2,00 1,72 1,85
32 2003 1,86 1,63 1,40 1,69 1,92 1,63 1,65 1,85 1,89 2,44 1,85 2,11 1,83

2013-05-17 49 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

ESTADÍSTICA DE EL LÍBANO-ESTE / LA MACHONTA-OESTE (1 220 msnm) Cont.


Registro de los Caudales Medios Mensuales (m3/s) – PCH Vequedo I
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
AÑO
33 2004 2,00 1,77 1,93 2,66 2,28 1,85 2,11 1,74 2,21 2,17 2,03 2,05 2,07
34 2005 1,73 2,13 2,13 2,26 1,74 2,87 1,77 2,07 1,81 2,24 1,96 1,98 2,06
35 2006 1,73 2,00 1,77 1,89 1,90 1,79 1,85 1,78 1,99 2,25 2,12 1,88 1,91
36 2007 1,77 1,63 1,40 1,97 2,39 1,80 2,05 1,59 1,87 2,59 2,16 1,98 1,93
37 2008 1,66 1,69 1,92 1,58 1,75 2,12 1,94 1,91 1,63 2,07 1,64 1,84 1,81
38 2009 1,64 1,83 1,61 2,68 2,29 1,70 2,39 1,69 1,81 1,92 1,92 1,92 1,95
39 2010 1,51 1,89 2,03 1,82 2,10 1,64 1,30 2,16 2,07 2,22 2,33 1,63 1,89
40 2011 1,69 1,39 1,68 1,74 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,82
PROMEDIO 1,77 1,77 1,82 1,98 2,06 1,84 1,84 1,86 2,03 2,10 1,99 1,93 1,92
MÁXIMO 2,19 2,24 3,02 4,06 3,28 3,14 2,39 2,52 4,13 2,96 2,82 2,82 2,96
MÍNIMO 1,30 1,29 1,40 1,18 1,40 1,24 1,30 1,30 1,46 1,48 1,27 1,51 1,34

B.1 ANÁLISIS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico, a partir del cual se hace el análisis para determinar el caudal de diseño
de la PCH Vequedo I fue elaborado, formalizado y entregado en mayo 17 de 2013 por el
GRUPO DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO , responsable de atender estas
actividades dentro del desarrollo del permiso de estudio correspondiente.

B.1.1 Cálculo del caudal de equipamiento. Con base en los registros inferidos y comparados con
la información primaria, recabada en el registro de aforos entre mayo de 2012 y mayo de 2013
se calcula el caudal de diseño.

Con base en el número de registros tabulados:

Nregistros = 480

2013-05-17 50 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Se establece el intervalo específico para el cálculo de la curva de caudales, así:

Primero se calcula el Número de Clase, Nc:

Nc = 1 + 3,3 * ln (Nregistros) = 1 + 3,3 * ln (480) = 21,37

Segundo se determinan los caudales máximo y mínimo:

Qmáx = Xmáx = 4,13 m3/s y Qmin = Xmin = 1,18 m3/s

El intervalo [∆x ], se calcula con base en la siguiente expresión:

∆x = (Xmáx - Xmin) / (Nc – 1) ≈ 0,145

Una vez calculado el intervalo de cada frecuencia, se procede a elaborar el cuadro de


distribución de frecuencias.

CUADRO 22. Distribución de frecuencias – PCH Vequedo I

Cuadro de distribución de frecuencias


Intervalo Q min Fcia. Fcia. Probabilidad
p.u.
Item Lím. Inf. Lím. Sup. (inter.) Numérica Acumulada de Permanencia
1 1,18 1,325 1,18 6 480 100,00 1,0000
2 1,325 1,47 1,325 26 474 98,75 0,9875
3 1,47 1,615 1,47 28 448 93,33 0,9333
4 1,615 1,76 1,615 85 420 87,5 0,875
5 1,76 1,905 1,76 99 335 69,79 0,6979
6 1,905 2,05 1,905 116 236 49,16 0,4916
7 2,05 2,195 2,195 49 120 25 0,25
8 2,195 2,34 2,34 27 71 14,79 0,1479
9 2,34 2,485 2,485 18 44 9,16 0,0916
10 2,485 2,63 2,63 8 26 5,42 0,0542

2013-05-17 51 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 22. Distribución de frecuencias – PCH Vequedo I (Cont.)

Cuadro de distribución de frecuencias


Intervalo Q min Fcia. Fcia. Probabilidad
p.u.
Item Lím. Inf. Lím. Sup. (inter.) Numérica Acumulada de Permanencia
11 2,63 2,775 2,775 2 18 3,75 0,0375
12 2,775 2,92 2,92 6 16 3,33 0,0333
13 2,92 3,065 3,065 2 10 2,08 0,0208
14 3,065 3,21 3,21 1 8 1,46 0,0146
15 3,21 3,355 3,355 1 7 1,45 0,0145
16 3,355 3,5 3,5 1 6 1,25 0,0125
17 3,5 3,645 3,645 1 5 1,04 0,0104
18 3,645 3,79 3,79 1 4 0,83 0,0083
19 3,79 3,935 3,935 1 3 0,63 0,0063
20 3,935 4,08 4,08 1 2 0,42 0,0042
21 4,08 4,225 4,225 1
480

Con los datos obtenidos se gráfica la nube de puntos de Qmin vs. PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIAS.

Ilustración 19. Curva de duración de caudales – Proyecto PCH Vequedo I (1 220 msnm)

2013-05-17 52 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

El caudal de diseño corresponde al 48% de permanencia, con un valor próximo a 1,92 m3/s. A este
valor hallado se le debe restar el caudal ecológico que para este drenaje es de 0,135 m3/s, lo que
da como resultado un valor de 1,785 m3/s.

Con este valor (1,785 m3/s) se dimensionará el proyecto hidroeléctrico enfatizando que tanto la
caracterización técnica de los equipos como la de las obras de Ingeniería Civil están en función
de dicha magnitud.

B.2 CURVA DE ENERGÍA

Usando los datos de la curva de duración de caudales obtenida se procede a construir un


nuevo gráfico, que llamado curva de energía.

Una de las formas más comunes de expresar esta curva es la de trazar el caudal instalado contra
la media del caudal turbinado. Suponiendo una cantidad de caudal, QL1, el área bajo la curva de
permanencia es igual a la energía que la planta es capaz de generar (Área del trapecio OABC).

Ilustración 20. Curva de permanencia. Área bajo la curva de permanencia

2013-05-17 53 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

El área sobre el primer trapecio de la figura anterior está dada por:

 p 0  p1 
QT 1  Q L1  Q L 0  *
2

Donde: QT1: Caudal medio turbinado referente a la permanencia p0 y p1


p0 : Permanencia del caudal QLO
p1 : Permanencia del caudal QL1
QL0: Caudal instalado, con una permanencia p0
QL1: Caudal instalado, con una permanencia p1

Si el valor del caudal instalado se aumenta a QL2 el valor del caudal medio turbinado será
aumentado por ΔQ1.

QT 2  QT 1  Q1

Donde: QL1: Caudal medio turbinado referente a las permanencias p0 y p1


QT2: Caudal medio turbinado referente a las permanencias p0 y p2
ΔQ1: Incremento de área

Se infiere:

 p 2  p1 
Q1  Q L 2  Q L1  *
2

Donde: QL1: Caudal instalado, con una permanencia p1


QL2: Caudal instalado, con una permanencia p2
ΔQ1: Incremento de área
p 1: Permanencia del caudal QL1
p 2: Permanencia del caudal QL2

2013-05-17 54 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Repitiendo este proceso, se obtiene:

QTn  QT ( n 1)  Q( n 1)

Los resultados obtenidos mediante este procedimiento son los siguientes:

CUADRO 23. Caudales instalados y caudales turbinados – PCH Vequedo I

Qli (m3/s) ΔQi (m3/s) Pi ΔQti (m3/s)


Ql0 1,1752000 ΔQ0 0,0000000 P0 1,00 ΔQt1 0,1436500
Ql1 1,3201500 ΔQ1 0,1387100 P1 0,99 ΔQt2 0,2821000
Ql2 1,4651000 ΔQ2 0,1301170 P2 0,93 ΔQt3 0,4127500
Ql3 1,6094000 ΔQ3 0,1133795 P3 0,87 ΔQt4 0,5258500
Ql4 1,7543500 ΔQ4 0,0854880 P4 0,70 ΔQt5 0,6116500
Ql5 1,8993000 ΔQ5 0,0538265 P5 0,48 ΔQt6 0,6649500
Ql6 2,0436000 ΔQ6 0,0298545 P6 0,26 ΔQt7 0,6948500
Ql7 2,1885500 ΔQ7 0,0165880 P7 0,15 ΔQt8 0,7117500
Ql8 2,3335000 ΔQ8 0,0096525 P8 0,08 ΔQt9 0,7215000
Ql9 2,4778000 ΔQ9 0,0064805 P9 0,05 ΔQt10 0,7280000
Ql10 2,6227500 ΔQ10 0,0045240 P10 0,04 ΔQt11 0,7325500
Ql11 2,7677000 ΔQ11 0,0030160 P11 0,03 ΔQt12 0,7351500
Ql12 2,9120000 ΔQ12 0,0018070 P12 0,02 ΔQt13 0,7371000
Ql13 3,0569500 ΔQ13 0,0013585 P13 0,01 ΔQt14 0,7384000
Ql14 3,2019000 ΔQ14 0,0010530 P14 0,01 ΔQt15 0,7397000
Ql15 3,3462000 ΔQ15 0,0009035 P15 0,01 ΔQt16 0,7403500
Ql16 3,4911500 ΔQ16 0,0009035 P16 0,01 ΔQt17 0,7416500
Ql17 3,6361000 ΔQ17 0,0009035 P17 0,01 ΔQt18 0,7423000
Ql18 3,7810500 ΔQ18 0,0007540 P18 0,01 ΔQt19 0,7429500
Ql19 3,9253500 ΔQ19 0,0004550 P19 0,00 ΔQt20 0,7436000
Ql20 4,0703000 ΔQ20 0,0000585 P20 0,00 ΔQt21 0,7436000
Ql21 4,1242500 ΔQ21 0,0000000 P21 0,00 ΔQt22 0,7436000

Luego de obtener los valores de caudales instalados y turbinados se construye una gráfica de
Caudal Instalado vs. Caudal Turbinado.

2013-05-17 55 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Es posible demostrar que el punto de máximo beneficio para la pequeña central es la


intersección entre dos tangentes a los puntos inicial y final de la curva de energía.

Ilustración 21. Curva de energía resultante – Vequedo I

Como conclusión del análisis anterior se obtiene el caudal de equipamiento o de diseño del
proyecto PCH Vequedo I de 1,785 m3/s, que presenta un 48% de permanencia en el cauce del río
Vequedo, a la altura del punto 1 220 msnm, sitio de captación deducido con base en la
información del estudio hidrológico. Este valor del caudal de diseño es conservador con
respecto a los requerimientos generales del proyecto porque se ha partido de un valor del
caudal promedio multianual mínimo, con el fin de atender a un dimensionamiento del proyecto
con un caudal que optime la generación de energía en la pequeña central hidroeléctrica. Razón
por la que el rango de porcentajes de permanencia entre 40% y 30% para caudales de 2 m3/s y
2,2 m3/s, respectivamente, podría ser la respuesta coherente para establecer los mejores
utilización y desempeño de los equipos electromecánicos inherentes.

2013-05-17 56 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Cabe anotar que con los aforos en la cuenca, entre mayo 15 de 2012 y mayo 15 de 2013, se
han obtenido valores promedio muy próximos a 1,9 m3/s.

B.2.1 Potencial hidráulico bruto. En consecuencia, se establece una caída bruta de 263 m (1 220
msnm – 957 msnm) que, para el caudal de diseño de 1,785 m3/s, permite obtener una potencia
hidráulica calculada de:

P1, 785 (1220 msnm )  9,81 * 1,785 * 263 = 4 605,35 kW √

(√) Potencia hidráulica bruta de ≈ 4,6 MW que concilia las expectativas de generación que se
pretenden.

B.2.2 Pérdidas de carga en conducciones. El análisis de pérdidas, para el proyecto PCH Vequedo
I, permite elegir la opción de mayor generación que está en función del cálculo del porcentaje
de pérdidas. Las pérdidas de carga que se deben considerar para la ejecución de este tipo de
obras son:

Pérdidas por rejillas


Pérdidas por entrada
Pérdidas por fricción
Pérdidas por codos
Pérdidas por válvulas
Pérdidas por ramales

B.2.2.1 Pérdidas por rejillas. Las pérdidas de carga en las rejillas se pueden calcular con la
siguiente expresión:

4 2
s 3 VE
hr   *   * * sin 
b 2g

2013-05-17 57 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Donde: β= 2,42 para barras rectangulares, y 1,79 para barras circulares


s= Espesor de la barra
b= Separación entre barras
VE= Velocidad del agua a la entrada
α= Igual al ángulo que forma la dirección del flujo con la rejilla

B.2.2.2 Pérdidas por entrada. Las pérdidas de carga en diferentes entradas en obras de
toma, en términos de la carga de velocidad hE, se pueden estimar en las formas siguientes:

V2
hE   E *
2g

Donde: ξE es el coeficiente de pérdidas que depende de la forma de entrada


V es la velocidad en la conducción.

B.2.2.3 Pérdidas por fricción. Las pérdidas de carga debidas a fricción en conducciones se
pueden calcular por medio de las ecuaciones de Manning, Colebrook-White y Darcy-Weisback.

Ecuación de Manning:

Ecuación Colebrook-White y Darcy Weisback:

2013-05-17 58 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

B.2.2.4 Pérdidas por codos. Las pérdidas de codos varían según la forma del codo, el
diámetro de la tubería y las condiciones de la superficie interior del tubo. Cuando el agua fluye
por el codo se provocan turbulencias y vórtices secundarios y los efectos continúan en una
distancia considerable aguas abajo del codo. Las pérdidas por codos se estimar de la forma
siguiente:

V2
hK   K *
2g

Donde: ξK es el coeficiente de pérdidas, que depende del ángulo del codo


V es la velocidad en el tubo

B.2.2.5 Pérdidas por válvulas. Las pérdidas de carga en válvulas varían de acuerdo con su
diseño y se pueden expresar así:

V2
hV   V *
2g

Donde: ξV es el coeficiente de pérdida, que depende del tipo de la válvula


V es la velocidad en el tubo

B.2.2.6 Pérdidas por ramales. Para instalaciones pequeñas, el AWWA recomienda, para el
coeficiente Kr de pérdidas, lo siguiente:

V2
hram  Kr *
2g

Por reducciones 0,25, usando el valor de la velocidad en el extremo menor;

2013-05-17 59 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

para ampliaciones, 0,25 del cambio en la carga de velocidad; para Ts en ángulo recto,
1,25;
y para Ys (pantalón o calzoncillo), 1.

Estos coeficientes representan valores promedios y están sometidos a gran variación para
distintas relaciones entre el gasto de la línea principal y del ramal.

Las pérdidas en la tubería constituyen la suma de todas las pérdidas, así:

ht  hr  h E  h K  h f  hv  hram

CUADRO 24. Resumen de pérdidas del proyecto – PCH Vequedo I


PÉRDIDAS (Por) RESULTADO (m)
1 Rejillas 1,63
2 Codos 0,17
3 Entradas 0,30
4 Válvulas 0,10
5 Ramales 0,26
6 Fricción 1,15

El porcentaje de perdidas calculado para el proyecto es de 1,03%.

B.3 POTENCIA EN BORNES DEL GENERADOR

B.3.1 Potencia hidráulica neta. En conclusión, se calcula, para el caudal de diseño de 1,785
m3/s, la potencia hidráulica neta de entrada a la turbina en:

P1, 785 (1220 msnm )  9 ,81 * 1,785 * 263 * 0 ,9897 = 4 557,92 Kw √

(√) Potencia hidráulica neta de ≈ 4,56 MW

2013-05-17 60 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

B.3.2 Potencia en bornes del generador. La potencia en bornes del generador, para el caudal de
diseño de 1,785 m3/s es de:

P1, 785 (1220 msnm )  9 ,81 * 1, 785 * 263 * 0 ,9897 * 0 ,8422 = 3 848,68 Kw √

(√) Potencia en bornes del generador de ≈ 3,85 MW

OBSERVACIÓN: Un procedimiento equivalente se aplicaría a la evaluación del caudal de


equipamiento del proyecto PCH Vequedo II, cuya potencia teórica ha sido estimada en:

P2 , 5 ( 920 msnm )  9 ,81 * 2 ,5 * 220 = 5 395,5 Kw √

Elaboró: GRUPO DE ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO.

Mayo 17 de 2013, 18h 00.

2013-05-17 61 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

ANEXO C

Serie de Caudales Medios Mensuales (Proyecto PCHs Vequedo II)

2013-05-17 62 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 25. Registro de los Caudales Medios Mensuales (m3/s) – PCH Vequedo II
ESTADÍSTICA DE EL LÍBANO-ESTE / LA MACHONTA-OESTE (920 msnm)
Caudales Medios Mensuales (m3/s)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

AÑO
1 1972 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,30 2,15 1,70 2,33 3,73 3,26 2,41 2,54
2 1973 2,76 1,69 3,15 1,91 3,26 2,04 2,41 2,38 2,72 2,30 2,46 2,69 2,48
3 1974 2,18 2,53 2,38 2,51 3,16 2,43 2,32 1,99 2,80 2,86 2,55 2,41 2,51
4 1975 2,37 1,88 1,94 1,82 1,86 2,18 1,90 2,34 2,87 2,33 1,92 3,69 2,26
5 1976 2,69 2,51 3,95 3,69 2,64 1,88 2,17 2,78 2,78 3,38 3,02 2,18 2,81
6 1977 2,07 1,79 2,20 3,04 3,53 2,52 2,96 2,79 3,14 2,65 2,82 3,30 2,73
7 1978 2,86 2,54 2,88 5,31 3,03 2,47 2,51 2,85 2,99 3,87 3,44 2,82 3,13
8 1979 2,28 2,92 2,86 2,93 3,33 4,11 3,03 2,83 5,40 3,10 3,69 2,32 3,23
9 1980 2,29 1,97 3,40 5,02 4,29 1,79 2,30 2,29 2,31 2,09 2,55 2,67 2,75
10 1981 2,02 2,52 2,24 2,01 2,17 2,48 2,54 2,62 2,61 3,03 3,03 2,72 2,50
11 1982 2,41 1,84 2,24 2,13 3,19 2,75 2,37 2,12 2,24 2,79 2,93 2,64 2,47
12 1983 2,27 2,35 1,95 1,78 1,83 1,62 2,20 2,13 2,27 1,93 2,15 2,51 2,08
13 1984 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,59 2,35 2,50
14 1985 2,44 2,30 2,12 2,13 2,50 2,60 2,41 2,23 1,90 1,94 3,02 1,98 2,30
15 1986 1,70 2,30 2,23 2,47 2,33 2,95 2,28 2,56 2,81 2,64 2,28 2,07 2,38
16 1987 1,95 2,28 2,38 2,74 2,37 2,24 2,24 2,75 2,41 2,52 2,47 2,77 2,43
17 1988 2,24 2,54 1,96 2,22 2,15 2,51 2,49 2,52 2,30 2,75 2,19 2,28 2,35
18 1989 2,28 2,69 2,47 2,72 2,96 2,43 2,84 2,31 2,93 3,06 2,01 2,51 2,60
19 1990 2,38 2,46 2,01 2,68 2,48 2,13 2,31 3,30 2,64 3,66 2,47 2,58 2,59
20 1991 1,81 2,07 2,04 2,42 2,99 1,79 2,55 2,31 2,78 2,30 1,66 2,75 2,29
21 1992 2,13 2,10 2,31 2,91 2,53 2,34 2,59 2,47 2,93 2,58 2,34 2,05 2,44
22 1993 2,06 2,58 2,25 1,90 2,38 2,43 2,45 2,73 2,31 2,41 2,43 2,07 2,33
23 1994 2,43 2,58 2,24 1,81 2,31 2,30 2,52 2,55 2,64 2,47 2,54 2,46 2,40
24 1995 2,67 2,15 2,66 1,87 2,96 2,35 2,36 2,35 2,60 1,95 2,69 2,50 2,43
25 1996 2,57 2,22 1,91 3,20 2,59 2,13 2,79 1,89 2,32 3,32 2,84 2,52 2,52
26 1997 2,43 2,32 2,53 2,30 2,81 1,84 1,84 2,41 2,30 2,17 2,83 2,35 2,34
27 1998 2,24 1,76 2,13 2,35 2,93 2,69 2,22 2,47 2,25 2,61 2,24 2,39 2,36
28 1999 2,37 2,45 2,05 2,07 2,43 2,41 2,26 2,44 2,76 3,03 2,38 2,36 2,42
29 2000 2,58 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51
30 2001 2,30 2,36 2,45 2,49 2,45 2,10 1,84 2,27 2,94 2,69 2,65 3,22 2,48

2013-05-17 63 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 25. Registro de los Caudales Medios Mensuales (m3/s) – PCH Vequedo II (Cont.)
ESTADÍSTICA DE EL LÍBANO-ESTE / LA MACHONTA-OESTE (920 msnm)
Caudales Medios Mensuales (m3/s)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

AÑO
31 2002 2,29 2,32 2,13 1,54 2,75 2,78 2,26 2,28 3,15 2,75 2,61 2,25 2,42
32 2003 2,43 2,13 1,83 2,21 2,52 2,13 2,16 2,42 2,47 3,19 2,42 2,76 2,39
33 2004 2,62 2,31 2,52 3,48 2,98 2,42 2,75 2,28 2,89 2,84 2,65 2,69 2,70
34 2005 2,26 2,78 2,78 2,96 2,27 3,75 2,32 2,70 2,36 2,92 2,56 2,59 2,69
35 2006 2,26 2,62 2,32 2,47 2,49 2,34 2,42 2,33 2,60 2,94 2,77 2,46 2,50
36 2007 2,31 2,13 1,83 2,58 3,12 2,35 2,69 2,08 2,44 3,39 2,83 2,58 2,53
37 2008 2,18 2,21 2,52 2,07 2,29 2,77 2,53 2,50 2,13 2,71 2,14 2,41 2,37
38 2009 2,14 2,39 2,11 3,51 2,99 2,22 3,13 2,21 2,37 2,51 2,51 2,51 2,55
39 2010 1,97 2,47 2,65 2,38 2,75 2,14 1,70 2,82 2,70 2,90 3,04 2,13 2,47
40 2011 2,21 1,82 2,19 2,28 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,38
PROMEDIO 2,31 2,31 2,38 2,58 2,69 2,41 2,41 2,44 2,65 2,75 2,60 2,52 2,50
MÁXIMO 2,86 2,92 3,95 5,31 4,29 4,11 3,13 3,30 5,40 3,87 3,69 3,69 3,88
MÍNIMO 1,70 1,69 1,83 1,54 1,83 1,62 1,70 1,70 1,90 1,93 1,66 1,98 1,76

C.1 ANÁLISIS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico, a partir del cual se hace el análisis para determinar el caudal de diseño
de la PCH Vequedo II fue elaborado, formalizado y entregado en mayo 17 de 2013 por el
GRUPO DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO , responsable de atender estas
actividades dentro del desarrollo del permiso de estudio correspondiente.

C.1.1 Cálculo del caudal de equipamiento. Con base en los registros inferidos y comparados con
la información primaria, recabada en el registro de aforos entre mayo de 2012 y mayo de 2013
se calcula el caudal de diseño.

Con base en el número de registros tabulados:

Nregistros = 480

2013-05-17 64 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Se establece el intervalo específico para el cálculo de la curva de caudales, así:

Primero se calcula el Número de Clase, Nc:

Nc = 1 + 3,3 * ln (Nregistros) = 1 + 3,3 * ln (480) = 21,37

Segundo se determinan los caudales máximo y mínimo:

Qmáx = Xmáx = 5,4 m3/s y Qmin = Xmin = 1,54 m3/s

El intervalo [∆x ], se calcula con base en la siguiente expresión:

∆x = (Xmáx - Xmin) / (Nc – 1) ≈ 0,189

Una vez calculado el intervalo de cada frecuencia, se procede a elaborar el cuadro de


distribución de frecuencias.

CUADRO 26. Distribución de frecuencias – PCH Vequedo II

Cuadro de distribución de frecuencias

Intervalo Q min. Probabilidad de


Fcia. Numérica Fcia. Acumulada p.u.
Item Lím. Inf. Lím. Sup. (inter.) Permanencia

1 1,54 1,73 1,54 7 480 1,00 100,00


2 1,73 1,92 1,73 27 473 0,99 98,54
3 1,92 2,11 1,92 31 446 0,93 92,92
4 2,11 2,30 2,11 90 415 0,86 86,46
5 2,30 2,49 2,30 97 325 0,68 67,71
6 2,49 2,67 2,49 102 228 0,48 47,50
7 2,67 2,86 2,67 54 126 0,26 26,25
8 2,86 3,05 2,86 33 72 0,15 15,00
9 3,05 3,24 3,05 12 39 0,08 8,13
10 3,24 3,43 3,24 8 27 0,06 5,63

2013-05-17 65 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

CUADRO 26. Distribución de frecuencias – PCH Vequedo II (Cont.)

Cuadro de distribución de frecuencias

Intervalo Q min. Probabilidad de


Fcia. Numérica Fcia. Acumulada p.u.
Item Lím. Inf. Lím. Sup. (inter.) Permanencia

11 3,43 3,62 3,43 5 19 0,04 3,96


12 3,62 3,81 3,62 6 14 0,03 2,92
13 3,81 4,00 3,81 2 8 0,02 1,67
14 4,00 4,19 4,00 1 6 0,01 1,25
15 4,19 4,38 4,19 0 5 0,01 1,04
16 4,38 4,56 4,38 1 5 0,01 1,04
17 4,56 4,75 4,56 1 4 0,01 0,83
18 4,75 4,94 4,75 0 3 0,01 0,63
19 4,94 5,13 4,94 1 3 0,01 0,63
20 5,13 5,32 5,13 1 2 0,00 0,42
21 5,32 5,51 5,32 1 1 0,00 0,21

Con los datos obtenidos se gráfica la nube de puntos de Qmin vs. PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIAS.

Ilustración 22. Curva de duración de caudales – Proyecto PCH Vequedo II (920 msnm)

2013-05-17 66 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

El caudal de diseño corresponde al 47% de permanencia, con un valor próximo a 2,5 m3/s. A este
valor hallado se le debe restar el caudal ecológico que para este drenaje es de 0,15 m3/s, lo que
da como resultado un valor de 2,35 m3/s.

Con este valor (2,35 m3/s) se dimensionará el proyecto hidroeléctrico enfatizando que tanto la
caracterización técnica de los equipos como la de las obras de Ingeniería Civil están en función
de dicha magnitud.

C.2 CURVA DE ENERGÍA

Usando los datos de la curva de duración de caudales obtenida se procede a construir un


nuevo gráfico, que llamado curva de energía.

Una de las formas más comunes de expresar esta curva es la de trazar el caudal instalado contra
la media del caudal turbinado. Suponiendo una cantidad de caudal, QL1, el área bajo la curva de
permanencia es igual a la energía que la planta es capaz de generar (Área del trapecio OABC).

Ilustración 23. Curva de permanencia. Área bajo la curva de permanencia

2013-05-17 67 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

El área sobre el primer trapecio de la figura anterior está dada por:

 p 0  p1 
QT 1  Q L1  Q L 0  *
2

Donde: QT1: Caudal medio turbinado referente a la permanencia p0 y p1


p0 : Permanencia del caudal QLO
p1 : Permanencia del caudal QL1
QL0: Caudal instalado, con una permanencia p0
QL1: Caudal instalado, con una permanencia p1

Si el valor del caudal instalado se aumenta a QL2 el valor del caudal medio turbinado será
aumentado por ΔQ1.

QT 2  QT 1  Q1

Donde: QL1: Caudal medio turbinado referente a las permanencias p0 y p1


QT2: Caudal medio turbinado referente a las permanencias p0 y p2
ΔQ1: Incremento de área

Se infiere:

 p 2  p1 
Q1  Q L 2  Q L1  *
2

Donde: QL1: Caudal instalado, con una permanencia p1


QL2: Caudal instalado, con una permanencia p2
ΔQ1: Incremento de área
p 1: Permanencia del caudal QL1
p 2: Permanencia del caudal QL2

2013-05-17 68 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Repitiendo este proceso, se obtiene:

QTn  QT ( n 1)  Q( n 1)

Los resultados obtenidos mediante este procedimiento son los siguientes:

CUADRO 27. Caudales instalados y caudales turbinados – PCH Vequedo II

Qli (m3/s) ΔQi (m3/s) Pi ΔQti (m3/s)


Ql0 1,5368000 ΔQ0 0,0000000 P0 1,00 ΔQt1 0,1878500
Ql1 1,7263500 ΔQ1 0,1813900 P1 0,99 ΔQt2 0,3689000
Ql2 1,9159000 ΔQ2 0,1701530 P2 0,93 ΔQt3 0,5397500
Ql3 2,1046000 ΔQ3 0,1482655 P3 0,87 ΔQt4 0,6876500
Ql4 2,2941500 ΔQ4 0,1117920 P4 0,70 ΔQt5 0,7998500
Ql5 2,4837000 ΔQ5 0,0703885 P5 0,48 ΔQt6 0,8695500
Ql6 2,6724000 ΔQ6 0,0390405 P6 0,26 ΔQt7 0,9086500
Ql7 2,8619500 ΔQ7 0,0216920 P7 0,15 ΔQt8 0,9307500
Ql8 3,0515000 ΔQ8 0,0126225 P8 0,08 ΔQt9 0,9435000
Ql9 3,2402000 ΔQ9 0,0084745 P9 0,05 ΔQt10 0,9520000
Ql10 3,4297500 ΔQ10 0,0059160 P10 0,04 ΔQt11 0,9579500
Ql11 3,6193000 ΔQ11 0,0039440 P11 0,03 ΔQt12 0,9613500
Ql12 3,8080000 ΔQ12 0,0023630 P12 0,02 ΔQt13 0,9639000
Ql13 3,9975500 ΔQ13 0,0017765 P13 0,01 ΔQt14 0,9656000
Ql14 4,1871000 ΔQ14 0,0013770 P14 0,01 ΔQt15 0,9673000
Ql15 4,3758000 ΔQ15 0,0011815 P15 0,01 ΔQt16 0,9681500
Ql16 4,5653500 ΔQ16 0,0011815 P16 0,01 ΔQt17 0,9698500
Ql17 4,7549000 ΔQ17 0,0011815 P17 0,01 ΔQt18 0,9707000
Ql18 4,9444500 ΔQ18 0,0009860 P18 0,01 ΔQt19 0,9715500
Ql19 5,1331500 ΔQ19 0,0005950 P19 0,00 ΔQt20 0,9724000
Ql20 5,3227000 ΔQ20 0,0000765 P20 0,00 ΔQt21 0,9724000
Ql21 5,3932500 ΔQ21 0,0000000 P21 0,00 ΔQt22 0,9724000

Luego de obtener los valores de caudales instalados y turbinados se construye una gráfica de
Caudal Instalado vs. Caudal Turbinado.

2013-05-17 69 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Es posible demostrar que el punto de máximo beneficio para la pequeña central es la


intersección entre dos tangentes a los puntos inicial y final de la curva de energía.

Ilustración 24. Curva de energía resultante – Vequedo II

Como conclusión del análisis anterior se obtiene el caudal de equipamiento o de diseño del
proyecto PCH Vequedo II de 2,35 m3/s, que presenta un 47% de permanencia en el cauce del río
Vequedo, a la altura del punto 920 msnm, sitio de captación deducido con base en la información
del estudio hidrológico. Este valor del caudal de diseño es conservador con respecto a los
requerimientos generales del proyecto porque se ha partido de un valor del caudal promedio
multianual mínimo, con el fin de atender a un dimensionamiento del proyecto con un caudal que
optime la generación de energía en la pequeña central hidroeléctrica. Razón por la que el rango
de porcentajes de permanencia entre 40% y 30% para caudales de 2,55 m3/s y 2,65 m3/s,
respectivamente, podría ser la respuesta coherente para establecer los mejores utilización y
desempeño de los equipos electromecánicos inherentes.

2013-05-17 70 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Cabe anotar que con los aforos en la cuenca, entre mayo 15 de 2012 y mayo 15 de 2013, se
han obtenido valores promedio muy próximos a 2,5 m3/s.

C.2.1 Potencial hidráulico bruto. En consecuencia, se establece una caída bruta de 220 m (920
msnm – 700 msnm) que, para el caudal de diseño de 2,35 m3/s, permite obtener una potencia
hidráulica calculada de:

P2 , 35 ( 920 msnm )  9,81 * 2,35 * 220 = 5 071,77 kW √

(√) Potencia hidráulica bruta de ≈ 5,07 MW que concilia las expectativas de generación que se
pretenden.

C.2.2 Pérdidas de carga en conducciones. El análisis de pérdidas, para el proyecto PCH Vequedo
I, permite elegir la opción de mayor generación que está en función del cálculo del porcentaje
de pérdidas. Las pérdidas de carga que se deben considerar para la ejecución de este tipo de
obras son:

Pérdidas por rejillas


Pérdidas por entrada
Pérdidas por fricción
Pérdidas por codos
Pérdidas por válvulas
Pérdidas por ramales

C.2.2.1 Pérdidas por rejillas. Las pérdidas de carga en las rejillas se pueden calcular con la
siguiente expresión:

4 2
s 3 VE
hr   *   * * sin 
b 2g

2013-05-17 71 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

Donde: β= 2,42 para barras rectangulares, y 1,79 para barras circulares


s= Espesor de la barra
b= Separación entre barras
VE= Velocidad del agua a la entrada
α= Igual al ángulo que forma la dirección del flujo con la rejilla

C.2.2.2 Pérdidas por entrada. Las pérdidas de carga en diferentes entradas en obras de
toma, en términos de la carga de velocidad hE, se pueden estimar en las formas siguientes:

V2
hE   E *
2g

Donde: ξE es el coeficiente de pérdidas que depende de la forma de entrada


V es la velocidad en la conducción.

C.2.2.3 Pérdidas por fricción. Las pérdidas de carga debidas a fricción en conducciones se
pueden calcular por medio de las ecuaciones de Manning, Colebrook-White y Darcy-Weisback.

Ecuación de Manning:

Ecuación Colebrook-White y Darcy Weisback:

2013-05-17 72 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

C.2.2.4 Pérdidas por codos. Las pérdidas de codos varían según la forma del codo, el
diámetro de la tubería y las condiciones de la superficie interior del tubo. Cuando el agua fluye
por el codo se provocan turbulencias y vórtices secundarios y los efectos continúan en una
distancia considerable aguas abajo del codo. Las pérdidas por codos se estimar de la forma
siguiente:

V2
hK   K *
2g

Donde: ξK es el coeficiente de pérdidas, que depende del ángulo del codo


V es la velocidad en el tubo

C.2.2.5 Pérdidas por válvulas. Las pérdidas de carga en válvulas varían de acuerdo con su
diseño y se pueden expresar así:

V2
hV   V *
2g

Donde: ξV es el coeficiente de pérdida, que depende del tipo de la válvula


V es la velocidad en el tubo

C.2.2.6 Pérdidas por ramales. Para instalaciones pequeñas, el AWWA recomienda, para el
coeficiente Kr de pérdidas, lo siguiente:

V2
hram  Kr *
2g

Por reducciones 0,25, usando el valor de la velocidad en el extremo menor;

2013-05-17 73 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

para ampliaciones, 0,25 del cambio en la carga de velocidad; para Ts en ángulo recto,
1,25;
y para Ys (pantalón o calzoncillo), 1.

Estos coeficientes representan valores promedios y están sometidos a gran variación para
distintas relaciones entre el gasto de la línea principal y del ramal.

Las pérdidas en la tubería constituyen la suma de todas las pérdidas, así:

ht  hr  h E  h K  h f  hv  hram

CUADRO 28. Resumen de pérdidas del proyecto – PCH Vequedo II


PÉRDIDAS (Por) RESULTADO (m)
1 Rejillas 1,63
2 Codos 0,17
3 Entradas 0,30
4 Válvulas 0,10
5 Ramales 0,26
6 Fricción 1,15

El porcentaje de perdidas calculado para el proyecto es de 1,03%.

C.3 POTENCIA EN BORNES DEL GENERADOR

C.3.1 Potencia hidráulica neta. En conclusión, se calcula, para el caudal de diseño de 2,35 m3/s,
la potencia hidráulica neta de entrada a la turbina en:

P2 , 35 ( 220 msnm )  9 ,81 * 2 ,35 * 220 * 0 ,9897 = 5 019,53 Kw √

(√) Potencia hidráulica neta de ≈ 5,02 MW

2013-05-17 74 de 75

© Todos los derechos reservados


Estudio Hidrológico: PROYECTO PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS VEQUEDO

C.3.2 Potencia en bornes del generador. La potencia en bornes del generador, para el caudal de
diseño de 2,35 m3/s es de:

P2 , 35 ( 220 msnm )  9 ,81 * 2 ,35 * 220 * 0 ,9897 * 0 ,8422 = 4 227,45 Kw √

(√) Potencia en bornes del generador de ≈ 4,23 MW

Elaboró: GRUPO DE ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO.

Mayo 20 de 2013, 18h 00. - Revisado√

2013-05-17 75 de 75

© Todos los derechos reservados

Você também pode gostar