Você está na página 1de 11

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DEFINICIÓN:
Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada
o representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma
democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y
orientación de la voluntad de los ciudadanos.
Según JORGE M. HERRERO PONS (Argentina), citando a EDMUND
BURKE (ingles): “un partido es un grupo de hombres unidos para fomentar,
mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún
principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo”
LUIS SANCHEZ AGESTA (español – Madrid), por partidos políticos
debe entenderse a aquellos “grupos societarios y secundarios, cuyo fin
inmediato es la posesión y el ejercicio del poder político organizado para
establecer, reformar o defender un orden como articulación de los fines que
responden a las convicciones comunes de sus miembros”.

1.2. ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL MUNDO


En estos tiempos de profunda crisis de los partidos políticos planteamos
una breve aproximación a su origen y evolución histórica.
Aunque existían “partidos” en el Antiguo Régimen, referidos a facciones
clientelares en las cortes de las monarquías absolutas, especialmente en el siglo
XVII, que se vinculaban a privados, validos o ministros, en realidad, el origen de
los partidos políticos estaría en los procesos revolucionarios liberales, iniciados
en el último cuarto del siglo XVIII, con el precedente del parlamentarismo inglés.
El derecho a participar en la política que trajo consigo el triunfo de la soberanía
nacional generó la necesidad de articular las distintas posturas que aspiraban a
estar representadas en los parlamentos en torno a organizaciones políticas con
objetivos comunes.

Así pues, los partidos terminaron por ser piezas básicas de la relación
entre el Estado y la sociedad o, al menos, de la parte de la sociedad con derecho
al sufragio. En el Parlamento inglés aparecieron los whigs y los tories, los
primeros más partidarios del mismo, frente a los segundos más vinculados a la
Corona. El siguiente paso se dio en la Revolución Francesa, surgiendo grupos,
destacando entre ellos, los monárquicos constitucionales, los girondinos y los
jacobinos, entre otros
En 1832 se aprobó la Reform Act en Gran Bretaña, que fue la primera
gran extensión del sufragio en dicho país, incorporando al sistema político a toda
la burguesía. Este hecho generó que los viejos whigs tuvieran que organizarse
de forma distinta, transformándose en el Partido Liberal, con algunas reglas de
disciplina interna y cierta coherencia ideológica, para organizar las elecciones y
generar adhesiones personales hacia los líderes. Ese fue el espíritu que terminó
por triunfar en los partidos políticos en los Estados liberales europeos:
organizaciones de cuadros, élites y comités, donde primaban las fidelidades
personales. En realidad, solamente funcionaban en los períodos electorales y no
estaban muy cohesionados.
La transformación de los sistemas políticos liberales en democráticos a
finales del siglo XIX, es decir, con el triunfo del sufragio universal, provocó un
cambio radical en la estructura de los partidos, porque el derecho a participar en
política se había extendido a todas las capas sociales, por lo que los partidos si
querían acceder a cuotas de poder ya no podían organizarse como antaño. En
este sentido, es muy importante la llegada de los partidos socialistas,
profundamente interesados en incorporar a los obreros a la vida política, dado el
triunfo de las tesis reformistas sobre las revolucionarias en el socialismo
occidental. Estas formaciones fomentaron la educación política de las masas,
empleando los mítines, las casas del pueblo, la prensa y promoviendo la
afiliación. Al crecer de forma considerable, se estructuraron de manera distinta a
como lo habían hecho los partidos liberales. Se crearon estructuras burocráticas
estables frente a los cuadros y comités episódicos de los partidos liberales. Era
el momento en el que nacían los políticos profesionales frente al político liberal
burgués que no recibía remuneración por su trabajo político, dada su riqueza
personal basada en la propiedad.
Los partidos socialistas primigenios eran de aparato, es decir, con una
estructura piramidal, basada en secciones o agrupaciones que conformaban un
primer nivel. Después, estaban en un segundo nivel las federaciones territoriales
hasta el tercer nivel o vértice, que estaba constituido por una comisión ejecutiva
con una secretaría general, elegidas por delegados de los niveles inferiores en
los congresos.
El éxito organizativo y electoral de los partidos socialistas europeos
generó una reacción en los sectores políticos burgueses, conservadores,
católicos y nacionalistas, promoviendo la creación de partidos de masas, con
estructuras parecidas a los de aparato pero que no se dirigían a una clase social
determinada. Este fenómeno comenzó en el período de entreguerras, pero
terminó por consagrarse después de la Segunda Guerra Mundial Con el tiempo,
los partidos socialistas terminaron por conjugar el modelo de partido de aparato
con el de masas, al dirigirse no sólo a la clase obrera.
Conviene tener en cuenta la existencia de los partidos únicos en los
Estados totalitarios, con estructuras rígidas, sin democracia interna, y con un
líder indiscutible al que se rinde culto y obediencia ciega. Aunque las ideologías
que defendían eran distintas, en esta categoría estarían los partidos fascistas y
los comunistas de las dictaduras del proletariado. Estos partidos generarían un
gran aparato burocrático paralelo al del Estado, aunque con claras interferencias
del primero sobre el segundo.
Los nuevos partidos de aparato y de masas, con estructuras internas
permanentes, crecientes y complejas, necesitaban recursos para mantenerse.
La financiación partiría de las cuotas de afiliación de los militantes, pero
terminaron por no ser suficientes. Con el tiempo, los Estados ha tenido que
realizar aportaciones proporcionales al peso electoral de los partidos, cifrado en
el número de escaños obtenidos en los parlamentos y otras instituciones
representativas. Una tercera fuente de financiación vendría de las aportaciones
o donaciones externas de particulares y empresas.
Por fin, hay que recordar la cuestión de la mujer en los partidos políticos.
Su presencia era inexistente en los partidos liberales, dado que, aunque
terminara por imponerse el sufragio universal sobre el censitario, la mujer no
tenía derecho al voto ni a participar en política. La lucha sufragista terminó por
conseguir el derecho al sufragio, pero no provocó una masiva incorporación de
la mujer a la actividad política a través de los partidos. Un sector importante de
mujeres de la clase obrera se incorporó a los partidos socialistas, pero tuvieron
grandes problemas para tener protagonismo interno y acceder a áreas de poder,
con algunas excepciones. Tenemos que tener en cuenta que muchos dirigentes
socialistas eran contrarios a la presencia de la mujer en la política. Con el tiempo,
algunas formaciones políticas, generalmente en la izquierda, terminaron por
adoptar políticas de discriminación positiva en la elaboración de listas de cargos
orgánicos internos o en las listas electorales para garantizar la presencia
femenina.1

1.3. HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ


A lo largo de su historia, los peruanos han fundado numerosos partidos
políticos, muchos de ellos efímeros o tan dependientes del caudillismo Para
Jorge Basadre, la historia de los partidos políticos en el Perú comienza a partir
del 10 de enero de 1822, con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San
Martín y Bernardo de Monteagudo. La sociedad Patriótica sería el punto de
partida. Aparecen para esta época los primeros pensadores de la Independencia
(los llamados ideólogos) y se discute si el Perú debe ser República o Monarquía.
La República se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario
del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne
cuando las tropas realistas ocupan todavía buena parte de las intendencias. Los
representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el
voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario
, pero es en 1871 se inicia formalmente la historia de los partidos políticos en el
Perú, porque nace el Partido Civil el cual tuvo su antecedente en 1871 con la
formación de una sociedad denominada "Independencia Electoral", donde el
personaje más destacado y su fundador fue Manuel Pardo y Lavalle, quien
agrupará a las fuerzas populares, la juventud intelectual, profesionales y
elementos vinculados a las actividades económicas. El Partido Civil fue una
agrupación que enfrentaría a los coroneles, generales y mariscales, como lo eran
Castilla, Balta y Echenique, eso motivó a que se adhirieran muchos limeños y
provincianos
Manuel Pardo y Lavalle ganó las elecciones de 1872, iniciándose el primer
civilismo, es decir, los civiles llegaron a tener el control del Estado. Es un periodo
en el cual se ponía fin a un largo predominio de los militares en el poder. Con el
pasar del tiempo hasta la actualidad fueron aparecieron nuevos partidos políticos
con diferentes ideologías, pero con algo en común todas querían llegar al poder.
En julio de 1884 fue fundado el partido Demócrata encabezado por quien
fue su fundador Nicolás de Piérola Villena Aliado con el Partido Civil, llegó al
poder en 1895, llevando a la presidencia de la República a Piérola, para cumplir
un periodo constitucional de cuatro años, que es considerada por diversos
historiadores como uno de los mejores gobiernos de la historia del Perú.

1 Eduardo Montagut Contreras. Revista ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS.


Tras la muerte de Piérola en 1913, el partido dejó de tener importancia
política, pese a lo cual subsistió todavía por dos décadas más, gracias a los
esfuerzos de leales discípulos de Piérola. Su última participación electoral
ocurrió en 193.con el transcurso del tiempo fueron apareciendo partidos políticos
como el partido Liberal fundado por Augusto Durand Maldonado, el Partido
Constitucional fundado por Andrés Avelino Cáceres en 1882 este partido Logró
llegar tres veces a la Presidencia de la República, durante la llamada
Reconstrucción Nacional: 1886 - 1890: Andrés Avelino Cáceres, 1890 - 1894:
Remigio Morales Bermúdez, 1894: Justiniano Borgoño (presidente interino),
1894 - 1895: Andrés Avelino Cáceres.
En 1928 José Carlos Mariátegui, funda el Partido socialista peruano. En
1930 Eudocio Ravines Secretario General le cambia de nombre a "Partido
Comunista Peruano". Por su parte, Víctor Raúl Haya de la Torre funda el APRA
el 7 de mayo 1924 en México y sus objetivos eran inicialmente la unidad política
de América Latina. Aquí en el Perú el 20 de septiembre de 1930 se funda
el Partido Aprista Peruano (PAP). Para Haya, el Perú era un país feudal que
debía pasar por una etapa capitalista antes de plantearse objetivos socialistas.
Debía de erigir un Estado fuerte de contenido antiimperialista que logre negociar
con el capitalismo extranjero que era bueno en cuanto traía progreso.
En los últimos años surgieron partidos políticos como Fuerza Popular
fundada en el 2010 por keiko Fujimori, inicialmente conocido como Fuerza 2011,
es un partido político, formado principalmente por fujimoristas. Su líder es Keiko
Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Se postuló a la Presidencia de la República en
las elecciones generales del Perú de 2011 obteniendo el segundo lugar, En julio
de 2012 el partido cambió de nombre de Fuerza 2011 a Fuerza Popular, para
consolidar el fujimorismo en un partido político único y con visión a largo plazo.
Se postuló nuevamente a la Presidencia de la República en las elecciones
generales del Perú de 2016 obteniendo nuevamente el segundo lugar resultando
ganador Pedro Pablo Kuczynsk, el cual fundo el 24 de junio de 2009 el partido
político peruano Por el Cambio.

1.4. ELEMENTOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS


De acuerdo con Duverger (1957), podemos establecer los siguientes: el
comité, la sección, la célula y la milicia

1.4.1. Comité:
El número de miembros de un comité es pequeño, por tanto, su acceso
es de carácter limitado, no busca tanto la cantidad sino la calidad. Por lo tanto,
no busca el reclutamiento ni la propaganda y es más bien un grupo cerrado. A
pesar de ello, el comité puede disponer de un gran poder.

1.4.2. Sección:
La sección tiene un carácter amplio, la sección busca cantidad en primer
término, la sección es abierta, el que desee entrar es bienvenido. El comité reúne
notables y la sección llama a las masas. (Duverger, 1957). Su base geográfica
es más limitada que el comité. Su actividad es importante durante los tiempos
electorales, pero también lo es, cuando no hay elecciones, pues en este periodo
se busca la educación política de las masas.
1.4.3. La Célula:
Su base de agrupación es profesional: junta a los miembros de un partido
que trabajan en un mismo lugar; células de fábrica, de taller, de tienda, Partidos
políticos 105 de oficina, etc. Su número es reducido: tres miembros pueden
integrar una célula. Por lo demás, se busca que estas no sean muy numerosas,
el ideal es que sean de 15 a 20 miembros. Es un grupo permanente, puesto que
se reúnen en su lugar de trabajo y el contacto es constante, por lo que los
miembros se conocen bien y la solidaridad hacia el partido es más elevada. Si el
partido hace bien su trabajo en cuanto a la educación política tendrá sobre sus
miembros un gran control.

1.4.4. La milicia:
Es parecido a un ejército privado, cuyos integrantes se organizan
militarmente, con una formación similar a la de los soldados, sin embargo, sus
miembros continúan siendo civiles, pero están aptos para combatir a los
contrarios por medio de la fuerza. Su movilización no es permanente, pero están
listos para cuando sea necesario.

1.5. FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS


Para participar con éxito en el proceso político y contribuir a la
consolidación de la democracia, los partidos deben prestar una gama de
servicios. En la ciencia política, estas “funciones de los partidos” se resumen a
continuación:2
LOS PARTIDOS:
 Articulan y unifican los intereses sociales: los partidos
formulan las expectativas públicas y las demandas de los grupos sociales
en el sistema político (función de formación de opinión)
 Reclutan al personal político y promueven la formación de
nuevos cuadros: los partidos seleccionan personas y las presentan en las
elecciones para optar a cargos políticos (función de selección)
 Desarrollan programas políticos: los partidos integran los
diferentes intereses en una concepción global de la política y los incluyen
en un programa político, para lo cual solicitan la aprobación y el apoyo de
la mayoría (función de integración y articulación)
 Promueven la socialización política y la participación
ciudadana: los partidos establecen una conexión entre los ciudadanos y
el sistema político, permiten la participación política de los individuos y los
grupos con perspectivas de éxito (función de socialización y participación)
 Organizan el gobierno: los partidos participan en las
elecciones para ocupar posiciones de poder; en las democracias
partidistas, por lo general, al menos una parte de los miembros más
destacados del gobierno proviene de los partidos que han ganado las
elecciones (función de dominio)
 Contribuyen a la legitimidad del sistema político: como los
partidos establecen un vínculo entre los ciudadanos, los grupos sociales
y el sistema político, contribuyen al afianzamiento del orden político en la

2
Wilhelm Hofmeister y Karsten Grabow. PARTIDOS POLITICOS EN LA DEMOCRACIA – Organización y
funciones, Editorial Konrad Adenauer, Guatemala 2013. Pág. 11.
conciencia de los ciudadanos y en las fuerzas sociales (función de
legitimación).

1.6. SISTEMAS DE PARTIDOS POLITICOS


Se le llama sistema de partidos al conjunto de partidos políticos existentes
en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su
estructura. Entre estos destacan la cantidad existente, sus interrelaciones, tanto
respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionadas, las ubicaciones
mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan la forma de interacción con
el entorno, la base social y el sistema político.
Giovanni Sartori nos dice que debemos entender un sistema de partidos
“como el sistema de interacciones que es el resultado de la competencia entre
partidos”.3

1.6.1. TIPOLOGIA DE SISTEMAS DE PARTIDOS


La tipología tradicional toma un criterio numérico, en el que los
sistemas de partidos se dividen de acuerdo a si existe uno, dos o más partidos
dentro del sistema

1.6.1.1. UNIPARTIDARIO:
Es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido
político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel
en el que, aun existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas
jurídicas establecen, o de facto se produce, el acaparamiento de la mayor parte
del poder político por un único partido.
La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas son en la
celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o
cualquier otro órgano legislativo. No debe confundirse pues con una dictadura,
pues en ésta, los líderes no son elegidos mediante elecciones democráticas.

1.6.1.2. BIPARTIDISTAS:
“Bipartidismo” significa que dos partidos principales dominan la competencia
política, mientras que otros partidos más pequeños juegan sólo un papel
secundarioUn sistema bipartidista (o bipartidismo) es un sistema de partidos
políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general
antagónicas en el espectro político) para generar una exclusión o una discriminación
positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos
alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias
de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno.
Un ejemplo de bipartidismo se encuentra en los Estados Unidos. Allí se suceden
en el poder el Partido Republicano y el Partido Demócrata. En las elecciones
presidenciales de 2012, por citar un caso, el candidato del Partido Demócrata (Barack
Obama) obtuvo el 51,07% de los sufragios, mientras que el postulante del Partido
Republicano (Mitt Romney) alcanzó el 47,21%.

3
SARTORI GIOVANI, Partidos y sistemas de partidos. Marco para un Análisis, vol. 1, Editorial Alianza,
España – Madrid 2005. Pág. 69.
Por otro lado, ninguno de los candidatos de los partidos minoritarios llegó al 1%,
ratificando el marcado bipartidismo de la estructura política estadounidense

1.6.1.3. MULTIPARTIDISTAS:
Se da cuando la competencia es entre muchos. Si hay de 3 a 5 partidos es
moderado, si hay entre 7 a 10 es polarizante y más de 10 atomizado.
El politólogo ha hecho una de las clasificaciones más acertadas, tomando el
número de partidos, la distancia ideológica de los mismos y la competitividad que existe
entre ellos.

1.6.2. SISTEMAS DE PARTIDOS COMPETITIVOS:


1.6.2.1. Sistema de partido predominante
1.6.2.2. Sistema Bipartidista}
1.6.2.3. Sistema pluralismo moderado
1.6.2.4. Sistema pluralismo polarizado
1.6.2.5. Sistema de atomización

1.6.2.1. PREDOMINANTE:
- El partido predominante obtiene tres mayorías absolutas consecutivas, esto
es un indicador siempre y cuando el electorado parezca ser estable; se sobrepasa
claramente el umbral de la mayoría absoluta y/o que el intervalo de tiempo sea amplio.
- El criterio de partido predominante se da no por el número de partidos, sino
por la distribución del poder que existe entre ellos.

- El sistema de partido predominante es un tipo de pluralismo de partidos, pues,


aunque la alternancia o rotación no se den durante un largo período, en realidad si
existen otros partidos y la posibilidad de dicha rotación está latente pues el sistema
brinda la oportunidad de la existencia de la oposición al predominio del partido en el
poder.

1.6.2.2. BIPARTIDISTA:
Se da cuando dos partidos están en condiciones de igual competencia por la
mayoría de los escaños y uno de estos dos partidos logra conseguir una mayoría
suficiente para formar el gobierno, pero la alternancia o rotación en el poder es una
expectativa creíble o posibilidad latente.
La existencia de terceros partidos carece de importancia en el grado en que no
alteren una situación en que la participación en el poder estatal está reducida a sólo los
dos partidos principales. Así, el formato y la mecánica seguirán siendo las propias del
bipartidismo y no las propias del multipartidismo.

1.6.2.3. PLURALISMO MODERADO:


Este es un sistema numéricamente limitado, existen un número de partidos no
mayor a cinco. Esta es una frontera tanto con los sistemas bipartidistas, que tiene sólo
dos partidos relevantes, como con el pluralismo extremo y polarizado, que tiene más
de cinco partidos políticos relevantes.
Características del pluralismo moderado:
 La distancia ideológica es relativamente pequeña
 Existe una configuración de coalición bipolar
 Por todo lo anterior la competencia es centrípeta; los partidos compiten por
un electorado ubicado en el centro y moderan sus políticas.
 Lo que este sistema de partido nos indica y muestra es que el régimen
político democrático en el cual se inserta posee un alto nivel de apoyo y de legitimidad
ante la ciudadanía y los grupos sociales relevantes.

1.6.2.4. PLURALISMO POLARIZADO:


Este sistema está marcado por una fragmentación en torno a cinco y seis partidos.
Es importante señalar que esos partidos deben ser relevantes (descartarse de los que
carecen de capacidad de coalición).
En resumen, la frontera de fragmentación no está en cinco ni en seis, sino en torno
a cinco o seis. En segundo lugar, existe una segunda variable de control, que es la
distancia ideológica.
Por lo tanto, aunque las discrepancias en cuanto a formas de contar el número de
partidos perturben la clasificación, no afectarán a la tipología, pues lo fundamental es
la polarización del sistema, dada por la existencia de una alta distancia ideológica entre
los partidos extremos del espectro.
El sistema de pluralismo polarizado se caracteriza fundamentalmente por la
existencia de una oposición antisistema, especialmente de la variedad comunista o
fascista, pero también por:
- Existencia de oposiciones polarizadas
- Ubicación central de un partido o grupo de partidos
- Existencia de alta distancia ideológica
- Presencia de una política de superoferta.

1.6.2.5. ATOMIZACIÓN:
Es un sistema de partido en el cual, el índice de fragmentación es altísimo; existen
sobre nueve partidos políticos relevantes, lo que produce un grado de dispersión del
poder que dificulta estructuralmente la ejecución de políticas de coalición y el ejercicio
del gobierno.
Estos sistemas surgen en sistemas de partidos que no están cristalizados ni
estructurados y en sociedades que han adoptado tardíamente un régimen democrático,
aún no consolidado. Los casos típicos son países africanos, aun cuando sistemas
políticos latinoamericanos que han entrado en crisis también pueden ver clasificados
sus sistemas de partidos en la categoría de atomización.

1.6.3. SISTEMA DE PARTIDO NO COMPETITIVO


Este Sistema de partidos es el propio de los regímenes políticos
autocráticos. En él no hay reglas que establezcan la posibilidad de luchar por
el poder político en términos justos e igualitarios, es decir, no existe un marco
jurídico que garantice la competencia de las unidades partidistas para
conseguir el apoyo popular.

Este sistema de partidos


1. Sistema de partido único
2. Sistema de partido hegemónico
1.6.3.1. PARTIDO ÚNICO:
Únicamente existe y se permite un solo partido. Eso se debe a que
ese partido veta todo tipo de pluralismo de partidos.
Precisamente, por el orden de intensidad decreciente de la coacción,
o de la represión, cabe destacar las tres pautas siguientes:

a.- Unipartidista totalitaria (URSS hasta 1970): es muy ideológico,


muy coactivo y movilizador de la población. El régimen político que rige es una
autocracia totalitaria.

b- Unipartidista autoritaria (España de Franco): EI partido único


autoritario es un sistema de control de menor intensidad ideológica, con menos
capacidades extractivas y de movilización, consagrado a políticas de exclusión.

c.- Unipartidista pragmática (Portugal hasta 1974): El partido único


pragmático da más flexibilidad a todos los rasgos precedentes y se puede
reconocer por sus políticas de "inclusión" o agregadoras. El régimen político es
una autocracia autoritaria.

1.6.3.2. PARTIDO HEGEMÓNICO:


Aunque en este sistema se permite o autoriza la existencia de más
de un partido político, estos son de segunda, pues no se les permite competir
con el partido hegemónico en términos antagónicos y en pie de igualdad. Así,
no sólo la alternancia no se produce de hecho, sino que ella simplemente no
puede ocurrir. En estos sistemas ni siquiera se contempla la posibilidad de una
rotación en el poder, esto implica que el partido hegemónico seguirá en el poder
tanto si le apoya o no le apoya su población.

Como pudo observarse a lo largo de todo el primer capítulo los


partidos políticos se originan porque el hombre por naturaleza necesita convivir
con sus semejantes y se dio cuenta de las diversas necesidades y opiniones
que posee cada ser humano, y que dichas diferencias a veces nos impiden
convivir pacífica y armónicamente, es por esto que se necesita que existieran
grupos que compartieran una manera de pensar y que lucharan por llegar al
poder para aplicar dicha ideología para el bienestar de los demás.

A lo largo de los años éstos grupos se convirtieron en los pilares de


todas las sociedades que optan por tener como forma de gobierno una
democracia y para que la vida democrática de un país se dé de manera justa y
equitativa los partidos políticos necesitan allegarse de recursos para realizar
sus actividades normales como para dar a conocer a sus candidatos e
ideologías.
1.7. FINES Y ACTIVIDADES DE LOS PARTIDOS
“La finalidad esencial que define a la figura del partido político es la de
alcanzar el ejercicio del poder público mediante su acceso al gobierno. Sin
embargo, todos los partidos políticos no pueden ejercer el poder
simultáneamente y en muchos casos, no existe la posibilidad inmediata de
acceder a él. No obstante, los partidos políticos ejercen cierta influencia sobre el
gobierno con el objetivo de que se tomen medidas que beneficien a los intereses
que representen”.
Son fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:
a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.
b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos
consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que
se adhiere el Estado.
c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para
el desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.
d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto
de forjar una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos
capacitados para asumir funciones públicas.
f) Participar en procesos electorales.
g) Contribuir a la gobernabilidad del país.
h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.
i) Las demás que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del
marco normativo establecido por la presente ley.

1.8. ACTIVIDADES DE LOS PARTIDOS POLITICOS


Son actividades propias de los partidos políticos aquellas destinadas a
poner en práctica sus principios, postulados y programas, para lo cual, podrán
participar en los procesos electorales y plebiscitarios en la forma que determine
la ley orgánica constitucional respectiva.
Los partidos políticos podrán, además:
a) Difundir ante los ciudadanos y habitantes del país sus declaraciones de
principios y sus políticas y programas de conducción del Estado; y ante aquéllos
y las autoridades que establecen la Constitución y las leyes, sus iniciativas y
criterios de acción frente a asuntos de interés público;
b) Cooperar, a requerimiento de las autoridades electas, en las labores que éstos
desarrollen;
c) Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir
responsabilidades públicas;
d) Promover la participación política activa de la ciudadanía y propender a a
inclusión de los diversos sectores de la vida nacional;
e) Contribuir a la formación política y cívica de la ciudadanía y de sus afiliados;
f) Promover la interrelación activa y continúa entre la ciudadanía y las
instituciones del Estado;
g) Promover la participación política inclusiva y equitativa de las mujeres;
h) Realizar encuentros, conferencias, cursos, seminarios e investigaciones;
i) Interactuar con organismos e instituciones representativos de la sociedad civil,
a nivel nacional, regional y local;
j) Realizar publicaciones y difundir sus políticas, planes y programas a través de
los medios de difusión;
k) Participar políticamente en entidades nacionales o internacionales;
l) Realizar actividades conjuntas entre dos o más partidos políticos para el
cumplimiento de sus fines;
m) Efectuar las demás actividades que sean complementarias a las anteriores y
que no estén prohibidas por la Constitución o las leyes.
Lo dispuesto en los incisos anteriores no impedirá a las personas naturales

Você também pode gostar