Você está na página 1de 28

Módulo de español ciclo # 4

Jornada Mañana
Contenido:

1. Tipologías textuales
 El párrafo y los textos
 Texto narrativo
 Texto Descriptivo
 Texto expositivo o informativo
 Texto Argumentativo
 Texto instructivo o normativo
 Texto Publicitario

2. Categoría gramatical
 Verbo
 Sustantivo
 Adjetivo
 Adverbio

3. La Oración
 La oración simple
 La oración compuesta

4. Texto argumentativo
 Conectores y argumentación

5. La oración,
 Activa y pasiva

6. Verbos
 regulares
 irregulares
7. Componente ortográfico

 Signos de puntuación

8. Perífrasis verbal

9. Cambio Semántico

10. Reseña
 ¿Cómo elaborar una reseña?

11. Ensayo
 ¿Cómo elaborar un ensayo?
Tipologías Textuales

Se concibe el texto como cualquier pasaje lingüístico de más de un enunciado, hablado o escrito,
de cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se produzca un intercambio
comunicativo. Es una unidad semántica y sintáctica de significados en uso, es decir una unidad
total de comunicación que tiene las siguientes propiedades: situación de comunicación,
correspondencia temática y estructural, coherencia y cohesión y una correcta utilización
gramatical y ortográfica.

¿Qué ayuda a determinar las diferencias de los textos?

El factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está entregando. Así, puede ser
para informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un
contexto social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda. De esta forma, por
ejemplo, cuando una persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho tipo
de texto y acomoda su discurso a lo que está escribiendo, utilizando un lenguaje más formal y
manejando ciertas estructuras (que no manejaría en una tarjeta de cumpleaños, por ejemplo).

EL PÁRRAFO

Es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y


sentimiento, forma la unidad de expresión en el lenguaje escrito. Dicha unidad está integrada por
dos elementos: el enunciado principal y los enunciados secundarios, los cuales complementan al
principal.

Dependiendo de su función, hay muchos tipos de párrafo: narrativo, descriptivo, argumentativo,


analítico, sintético, expositivo, literal, etc. Los cuales comúnmente se combinan, según las ideas
que se quieren exponer. Una obra educativa o didáctica, combinará principalmente párrafos
analíticos, y sintéticos con algunos descriptivos; en cambio una novela utilizará principalmente
párrafos descriptivos y narrativos.

LOS TEXTOS

Son composiciones codificadas de signos (letras o dibujos), dentro de un sistema de escritura,


(como en el caso de los alfabetos o de los pictogramas y jeroglíficos), son las unidades de sentido y
de comunicación escrita. Los textos nacen con la escritura, son conjuntos de palabras que dentro
de su estructura encierran un mensaje y tienen una finalidad comunicativa, por lo que su finalidad
es comunicar o dar a conocer una información a través de ellos.

Los textos se clasifican tanto por su estructura, la cual puede ser lírica, narrativa, expositiva,
informativa, jurídica, o de otra índole, así como por la temática en la que se desarrollen, pudiendo
ser filosófica, militar, científica, poética, o literaria propiamente dicha.
Texto narrativo

- Intención comunicativa

Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.

Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.

- Características del lenguaje utilizado

El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el
relato de hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes períodos
temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de ellas dependerá
que obtenga la visión general que busca la narración. Predomina el pretérito perfecto, le sigue el
pretérito imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la
instalación de diversas representaciones temporales. Es importante señalar también la recurrente
utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas:
paralelismo, repetición, hipérbole.

Texto Descriptivo

- Intención comunicativa

Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos,


emociones, conductas, etc.

Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como
objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno,
donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.

- Características del lenguaje utilizado

Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el
presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe,
especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más
utilizada en la descripción en textos narrativos. En relación a los verbos utilizados, se suele dar más
énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que significan estado.

Cabe mencionar algunas estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto
descrito. Dentro de estas se cuentan los siguientes ejemplos.

• El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura.

• La frase adjetiva: La joven más linda del pueblo.

• La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año.

• La oración copulativa: Chile es hermoso.


• La comparación: Artemisa era hermosa como el firmamento

• Por nominalización: La pureza de su alma, la bondad de la señora.

• Un adverbio determinante del verbo: El señor leía concentradamente,

• Adjetivos determinantes del verbo: la señora recibió contenta su jubilación.

En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas


y literarias, pues a través de ellos el escritor puede significar su visión de la realidad. Las figuras
más utilizadas en la descripción son la metáfora, la comparación, la sinestesia, la personificación,
la aliteración, la metonimia, etc.

Texto expositivo o informativo

- Intención comunicativa

Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.

Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas,


descubrimientos, textos científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates,
coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc.

- Características del lenguaje utilizado

Utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera persona del modo
indicativo, y las formas impersonales.

Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y


aclaratorias (enunciativas) que son las que ayudan al entendimiento del mensaje. Las
subordinaciones adjetivas y adverbiales reiterativas, y la semejanza entre dos ideas en un texto
expositivo, dan cuenta de la importancia de su utilización. Con esto, es recomendable emplear
oraciones sencillas y breves, considerar el orden lógico de la oración, caracterizar nombres y
acciones con complementos. Además, en ciertas ocasiones y según la información, se emplean
elementos icónicos como esquemas, gráficos, etc.

El léxico que se utiliza es específico y dependerá del tema y nivel que se aborde (utilización de
tecnicismos). Como el objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se
exponen, se deben considerar los términos con sus significados objetivos, por ende no hay cabida
para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la ambigüedad.

Texto Argumentativo

- Intención comunicativa

Se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de


convencer al interlocutor.
Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.

- Características del lenguaje utilizado

La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es
importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se está
argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumento
sólidos, ejemplos, comparaciones, etc.

Texto instructivo o normativo

- Intención comunicativa

Entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito.

Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones
para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos,
los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.

- Características del lenguaje utilizado

El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización de


tecnicismos, éstos deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los enunciados
deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigüedad. Además, este tipo de textos se
caracteriza por el uso de conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el
impersonal “se” más la tercera persona del verbo y por ser objetivo.

Texto Publicitario

- Intención comunicativa

Busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto
o servicio.

Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de poleras, llaveros, pendones, gigantografías,


autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc.

- Características del lenguaje utilizado

Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función apelativa
porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto
el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto.

Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en
textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y
memorización y, por sobretodo, innovadora.
ACTIVIDAD

Lee los siguientes textos y determina qué tipo de tipología textual predomina

1.- Hace aproximadamente treinta años, un joven que había leído con fervor los primeros escritos
de Breton moría en las sierras de Castilla, en un hospital de caridad, enloquecido de furor. Dejaba
en el mundo una camisa colorada y “Cinco metros de poemas”, de una delicadeza visionaria
singular. Tenía un nombre sonoro y cortesano, de virrey, pero su vida había sido tenazmente
oscura, tercamente infeliz…TEXTO:_____________________________________________

2.- 1963 no es el fin, sino el principio. Y los que pensaban que el negro necesitaba desahogarse
para sentirse contento, tendrán un rudo despertar si el país regresa al mismo oficio. No habrá ni
descanso ni tranquilidad en América hasta que al negro se le garanticen sus derechos de
ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo las bases de nuestra nación hasta
que surja el esplendoroso día de la justicia.
TEXTO:________________________________________________

3.- Yo pondría al alcance de la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia, para
que se abismara en el estudio de esa Naturaleza de cuyo Creador debe formarse una idea. Yo le
mostraría el cielo del astrónomo, no el del teólogo; le haría conocer ese espacio poblado de
mundos, no poblado de centellas: le mostraría todos los secretos de esa altura.
TEXTO:______________________________________________

4.- En la primera mitad del siglo XVI, el teatro fue continuador del teatro medieval, mientras que
en la segunda mitad (con el llamado teatro “prelopista”) éste buscó nuevos cauces de expresión,
aunque no olvidó las formas dramáticas del período anterior.
TEXTO:___________________________________________

5.- En la publicidad visual, el color juega un rol preponderante, ya que se asignan gamas de colores
según el consumidor que se desee atraer o los sentimientos que se deseen generar en él. Por
ejemplo, los colores pastel se relacionan con lo femenino, delicado,
maternal.TEXTO:____________________________________________________
LA CATEGORÍA GRAMATICAL

Hace referencia al tipo de palabra, es decir, es la forma de dividir y clasificar las palabras en
función de lo que dicen, del significado que transmiten, o lo que es lo mismo, de su contenido
semántico. En el estudio lingüístico de la lengua española, la costumbre de establecer categorías
gramaticales viene de muy antiguo: en concreto, de Antonio de Nebrija, a la sazón uno de
nuestros más antiguos lingüistas. El concepto de categoría gramatical sigue siendo, no obstante,
empleado hoy, si bien su definición se ha ido perfilando hacia una enunciación más académica:
hoy día, la categoría gramatical es una variable lingüística más, que en función del valor que
adopte condiciona o determina la forma morfológica de la palabra. Morfológicas.

VERBO

Se conoce como verbo a una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso
que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona
como el núcleo del predicado.

Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal, y
morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.

Tomando en cuenta lo anterior, los verbos pueden ser flexionados en persona; primera persona
(yo), segunda persona (tú), y tercera persona (se refiere a algo o alguien ausente de la
comunicación, por ejemplo: él, ella, Juan, etc.). En referencia al tiempo: pasado, presente, futuro,
pretérito perfecto, pretérito imperfecto. Por último la voz: activa, pasiva, reflexiva.

SUSTANTIVO

Como sustantivo (también escrito substantivo) se denomina la clase de palabras que se emplean
para designar seres, entidades u objetos.

En gramática, los sustantivos son el tipo de palabras que se caracterizan por tener género
(masculino y femenino) y número (singular y plural), que forman sintagmas nominales, y pueden
funcionar como argumento verbal o como complementos del nombre.

Sustantivo, por otro lado, también puede referirse a algo que tiene existencia real e
independiente: “El individuo es una realidad sustantiva”, o a algo que es importante o
fundamental: “El valor sustantivo de la democracia es construir gobiernos legitimados por la
voluntad de la mayoría”.

ADJETIVO

Se conoce como adjetivo a la clase de palabra que acompaña al sustantivo, con el cual concierta
en género y número, para complementar su significado.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar cualidades (bello, alto), estados
(soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o
nacionalidad (mexicano, argentino).

Los adjetivos complementan el significado del sustantivo, ampliando o restringiendo su


significado, lo matizan o le añaden datos sobre su aspecto, forma, color, entre otros.

ADVERBIO

Se conoce como adverbio a la parte invariable de la oración que puede modificar el significado del
verbo, de un adjetivo o de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo, “Llegué bien”,
“Debemos despertarnos temprano”.

Semánticamente expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, entre
otros, y su principal función en el contexto oracional es la de complemento circunstancial, por esa
razón puede contestar a preguntas como ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo?

Por otra parte, morfológicamente el adverbio es invariable en género y número.

ACTIVIDAD

Lee el siguiente cuento y con 4 colores diferentes subraya los Verbos, los Sustantivo, los Adjetivo y
los Adverbios.

LA CHICA DE LA BICICLETA

Paseaba, como todas las tardes, un rato junto al rio. De repente escuché el sonido de un timbre de
bicicleta. Me aparté. Una muchacha, sonriente, me adelantó. Llevaba una camiseta blanca y una
falda recogida. La seguí con la mirada mientras se hacía pequeña a mis ojos, hasta que la vi girar
en la curva del molino y dejé de verla del todo. Entonces escuché el sonido brutal de unos hierros
estamparse contra el suelo. No lo pensé. Salí corriendo hacia la curva, y, al girarla, mi sorpresa fue
que allí no había nadie. Estaba solo. Miré el sendero que seguía hacia adelante y tampoco había
nadie. Traté de calcular lo largo que era para verificar si en el escaso tiempo que tardé en llegar
allí, a la chica le había podido dar tiempo a recorrerlo. Era imposible. No me salían las cuentas,
pero la realidad era que hasta donde me alcanzaba la vista, no había nada. Por un instante
comencé a dudar de mis sentidos, y aquella sensación no era agradable, de manera que decidí que
la muchacha estaba allí, de bruces en el camino, junto a su bicicleta rota. Apenas podía verla el
rostro. Ni siquiera cuando se incorporó un poco, lo justo para sentarse en el suelo y abrazar su
pierna derecha. Me pareció escuchar de su boca un silencioso llanto. Me agaché para ayudarla, y
puse mi mano sobre su pierna desnuda, casi sin darme cuenta de lo que hacía. De la rodilla
magullada salían unos hilos de sangre, que le recorrían la piel hasta casi los tobillos. Sentí la dureza
caliente de su gemelo. Algo me sobresaltó entonces. Apenas una pequeña tensión en mis tripas,
algo que me decía simplemente que parase. Me separé de ella solo un instante para incorporarme
y tomar aire, pero en un torpe pestañeo la perdí. Sobre el camino ya solo había una hilera de
hormigas que se desplazaba hacia un saltamontes muerto. Me parecía imposible. Apenas hacía un
instante podía verla con toda claridad. Entonces comenzó a martirizarme la extraña idea de
haberla perdido para siempre. Tuve que sentarme y cerrar los ojos para poder recuperar su
imagen en mi memoria. Al principio eran solo fragmentos inconexos; sus manos, sus piernas, y así
hasta que recompuse mis recuerdos en una sola figura clara y global de ella. Pensé que solo así
podría dejarla marchar para siempre.

La Oración

La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y
sujeto este último puede ser expreso o implícito.

El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que
realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el
verbo, por ejemplo Andrea (sujeto) juega con sus amigos en el patio (predicado).

En relación a lo anterior, según la fonología las oraciones están delimitadas por pausas y con una
entonación determinada. La oración se clasifica por la actitud del hablante y por su estructura
sintáctica.

La clasificación por la actitud del hablante está compuesto por oraciones enunciativas son aquellas
que comunican hechos, situaciones o ideas; oraciones interrogativas solicitan información de
manera directa o indirecta; oraciones exclamativas expresan emoción o asombro; oraciones
exhortativa son aquellas que expresan una orden, exigencia o prohibición; oraciones desiderativas
expresan deseo y, por último las oraciones dubitativas manifiestan hechos posibles o inciertos.

A su vez la estructura sintáctica se divide por: la existencia o inexistencia del sujeto si el sujeto
aparece ya sea de forma explícito o implícito estamos en presencia de oraciones personales en
cambio si el sujeto no se encuentra en la oración la misma es denominada impersonal; por el tipo
de sujeto la oración es pasiva si el sujeto es quien recibe la acción, por el contrario, son oraciones
activas si el sujeto es quien efectúa la acción; tipo de predicado son oraciones atributivas si se
encuentra los verbos ser, estar o parecer acompañadas de atributo y son oraciones predicativas si
no hay atributo; por último, oraciones impersonales están compuestas por unipersonales aquellas
que contienen verbos que hace referencia a fenómenos atmosféricos, gramaticales en la oración
están presentes los verbos hacer, ser, haber, reflejas son oraciones que no poseen sujetos y en las
oraciones eventuales no podemos distinguir el sujeto.

Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es
decir, un solo predicado).

Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no
pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son
las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de
aprendizaje de un idioma.

Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen oraciones simples
enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado
(oración simple atributiva u oración simple predicativa).

En el caso de las oraciones simples predicativas, pueden dividirse en predicativas activas (cuando
el sujeto realiza la acción) y en predicativas pasivas (cuando el sujeto recibe la acción).

Oración compuesta. Se denomina oración compuesta a una oración que tiene más de un verbo o,
dicho de otro modo, a una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones gramaticales que
se han combinado entre sí mediante diversos nexos o elementos de relación (conjunciones,
locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.)

ACTIVIDAD

Subraya los verbos conjugados. Escribe S, si la oración es simple y C, si es compuesta.

____1. ¿Por qué me dijiste que no querías más?

____2. El concierto quedo maravilloso y tu cantaste muy bien.

____3. Yahaira llego y saludo a todos.

____4. Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.

____5. ¡Visitaste el Barrio Chino de los Ángeles.

____6. Por favor, sírveme el café.

____7. Nelly acepto la invitación, pero se fue temprano.

____8. El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto.

____9. Vayamos a Río Grande, a montar a caballo.

____10. Gozaran mucho cuando lleguen al parque.

____11. Se rompió la pierna en el juego de pelota.

____12. ¡Que hermoso poema recitaste anoche!


Escribe dos oraciones simples y dos compuestas. Luego, encierra en un círculo los verbos
conjugados.

1. simples:

a. _________________________________________________________________________

b. _________________________________________________________________________

2. compuestas:

a. __________________________________________________________________________

b. __________________________________________________________________________

Completa las siguientes oraciones simples para convertirlas en oraciones compuestas.

1. Estaré en la playa todo el día _________________________________________________

2. No sabemos que pasara mañana ______________________________________________

3. Siempre me ha gustado hacer deportes ________________________________________

4. Recogeré mí cuarto hoy _____________________________________________________

5. Debemos combatir la discriminación ___________________________________________

6. Este verano, visitaremos la vieja Europa ________________________________________

Texto argumentativo

Se denomina texto argumentativo, por lo tanto, al discurso que esgrime distintas razones con el
objetivo de lograr la persuasión del receptor. El emisor, de este modo, presenta motivos para
sostener una idea o rebatir un pensamiento ajeno.
Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer que el texto argumentativo se encuentra
determinado por una estructura muy concreta. Nos estamos refiriendo al hecho de que debe
disponer de tres partes fundamentales:

-La introducción, que será una breve exposición de los hechos y que debe conseguir atrapar la
atención del receptor.

-El desarrollo, en el que quien expone el texto argumentativo se encarga de establecer lo que son
los argumentos y las ideas o pruebas que sustentan su posición.

-La conclusión que, como podemos imaginar, viene a establecer el resumen de lo expuesto, de la
situación, y de los motivos que se esgrimen.

No podemos pasar por alto tampoco que el citado desarrollo, lo que es la segunda parte de esa
estructura delimitada, puede ser de dos tipos:

-Dialogado, que es cuando se sustenta en lo que son los argumentos, planteamientos y


refutaciones o réplicas.

-Monologado, cuando se basa únicamente en lo que es la postura de una única persona.

De la misma manera, hay que subrayar el hecho de que los argumentos que se empleen en ese
texto argumentativo que nos ocupa pueden ser clasificados en varios grupos:

-De hecho, que son los que se basan en pruebas que se pueden comprobar.

-De autoridad, que se basan en lo que es la idea de una persona de reconocida autoridad.

-Racionales, cuando parten de lo que son verdades o posiciones de la mayoría de la sociedad.

-Sentimentales, que son los que apelan a remover los sentimientos del receptor.

LOS CONECTORES TEXTUALES son palabras o grupos de palabras que sirven para cohesionar, para
relacionar las diferentes oraciones y párrafos de un texto. Se usan más en textos escritos que
orales y contribuyen a mejorar una redacción, a darle fluidez y elegancia. Están muy relacionados
con las oraciones subordinadas y, en muchos casos, se confunde los conectores subordinados con
los conectores textuales.

CONECTORES SUMATIVOS O ADITIVOS

Añaden información.

-ADEMÁS/TAMBIÉN/ENCIMA

-ASIMISMO

-A CONTINUACIÓN

-AL MISMO TIEMPO/DE LA MISMA MANERA


-POR UNA PARTE… POR OTRA (PARTE)

-POR UN LADO… POR OTRO (LADO)

-EN PRIMER LUGAR… EN SEGUNDO LUGAR…

-PARA EMPEZAR… PARA ACABAR

-POR ÚLTIMO

Ejemplos

-Le robaron todo el dinero y, además, le dieron una paliza de muerte.

-No dormí nada anoche; por una parte me sentó mal la cena y, por otra, estuve dándole vueltas al
problema de mi situación laboral.

-Es un buen amigo; nos ha ayudado y, encima, nos ha prestado dinero.

-Puedes encontrar este juego en cinco idiomas. Asimismo, hay una colección de pósters y cómic.

CONECTORES ADVERSATIVOS O DE CONTRASTE

Oponen o contrastan ideas.

-MAS/SIN EMBARGO/NO OBSTANTE /PERO

-DE TODOS MODOS/DE TODAS FORMAS

-CON TODO/AUN ASÍ

-POR EL CONTRARIO/EN CAMBIO

-PESE A/A PESAR DE

-POR MÁS QUE

Ejemplos

-Yo lo hago porque me encanta mi trabajo. Ellos, en cambio, piensan solo en el dinero.

-Va a enfadarse cuando lo sepa; aún así, debes decírselo lo antes posible.

-La película me ha gustado mucho; de todas formas, creo que el guión es un poco débil.

-Mi marido siempre tiene frío; yo, por el contrario, soy muy calurosa.
CONECTORES DISYUNTIVOS

Establecen una opción.

-O (U)

-BIEN

Ejemplos

-¿Qué has decidido hacer mañana? ¿Te vienes o te quedas?

-Era una persona con problemas para relacionarse, bien por ser hijo único bien por su timidez

CONECTORES DISYUNTIVOS

Establecen una opción.

-O (U)

-BIEN

Ejemplos

-¿Qué has decidido hacer mañana? ¿Te vienes o te quedas?

-Era una persona con problemas para relacionarse, bien por ser hijo único bien por su timidez

CONECTORES CONSECUTIVOS

Introducen la consecuencia de un hecho anterior.

-POR LO TANTO/POR CONSIGUIENTE/POR ELLO

–EN CONSECUENCIA/DE AHÍ QUE

-ASÍ QUE/ASÍ PUES

-POR ESTE MOTIVO/POR ESTA RAZÓN

-PUES

Ejemplos

-Antes del examen se bebió varias manzanillas, pues normalmente le tranquilizan.

-Tienen muy buena mano para la cocina; de ahí que se esté planteando abrir un restaurante.

-En verano esta zona se llena de turistas buscando playa; en consecuencia, los hoteles están al
completo.

-Ya sabes que tenemos que comprar las entradas con antelación; así pues, decide ya si vienes o no.
Actividad

COMPLETA los huecos con los conectores que tienes abajo.

Ayer fue un día desastroso. ……………………………….no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina.
……………………………….el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse.
………………………………., fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito;
solo llevaba 10 euros en mi cartera, ……………………………….tuve que pedir dinero prestado a un
compañero. ……………………………….cuando iba a coger el coche para volver a casa, vi que una rueda
estaba pinchada. ………………………………., ayer fue un día desastroso.

En conclusión-encima-en primer lugar-para acabar-así que-en segundo lugar

ELIGE un conector de los que tienen abajo y completa la oración.

1.Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,……………………………….solo quieren ganar dinero lo
más rápido posible.

En cambio, en conclusión, así que

2. Hace mucho frío;……………………………….no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.

Por otra parte, aun así, así que

3. No podemos aceptar tus nuevas condiciones;……………………………prescindimos de tus servicios.

Aun así, por lo tanto, por el contrario

4. ¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y………………………………me
dices que habías olvidado nuestra cita.

Por lo tanto, encima, de todas formas

5. Siempre he sido un desastre con los números; tú,…………………………., tienes una mente
privilegiada para las cuentas.

De ahí que, en cambio, en consecuencia

6. No creo que mi ayuda te sirva de mucho;…………………………..te ayudaré si es lo que quieres.

Por tanto, además, de todos modos

7. Nos equivocamos y él tiene toda la razón;…………………………toda la culpa es nuestra.

Por consiguiente, encima, no obstante


8.Estoy totalmente de acuerdo contigo;…………………………..tengo que asegurarme.

Asimismo, sin embargo, por cierto

9. Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente;……………………………..he


decidido salir a esquiar este fin de semana.

De todas formas, en consecuencia, en cambio

10.Es poco sociable y bastante serio;…………………………….suela tener problemas con la gente.

No obstante, de ahí que, por lo tanto

Oraciones activas

Desde el punto de vista semántico, podemos decir que una oración activa es, básicamente, aquella
en la que el sujeto realiza la acción verbal.

Desde el punto de vista sintáctico, hay dos elementos imprescindibles en la estructura de una
oración activa:

 Sujeto agente: es una función sintáctica y semántica al mismo tiempo.

Andrés traerá el material necesario. > Sintácticamente, “Andrés” es el sujeto, porque concuerda
en persona y número con el verbo; y semánticamente, es un sujeto agente, ya que realiza la acción
verbal.

 Verbo en voz activa: puede presentarse en forma simple o compuesta (con el auxiliar
‘haber’).

Ya he resuelto el cubo de Rubik.

Oraciones pasivas

La oración pasiva es aquella en la que el sujeto recibe o padece la acción verbal.

Al explicar la estructura sintáctica de las pasivas, tenemos que distinguir entre dos tipos de
pasivas: la perifrástica y la refleja. En la pasiva perifrástica encontramos estos elementos:

 Sujeto paciente: se trata también de una función sintáctica y semántica.

Esta asignatura será impartida por nuestra tutora. > Sintácticamente, “esta asignatura” es el
sujeto porque concuerda en persona y número con el verbo; y semánticamente es un sujeto
paciente porque recibe la acción verbal, no la realiza.
 Verbo en voz pasiva: se trata de una perífrasis verbal formada por el verbo auxiliar “ser” o
“estar” y el participio de un verbo principal. (Por ello, estas pasivas reciben el nombre de
“perifrásticas”.

El violín fue tocado armoniosamente por el músico. > En este caso encontramos el verbo “tocar”
en voz pasiva, conjugando el auxiliar “ser” y el participio del verbo principal.

 Complemento Agente (CAg): la presencia de este complemento no es imprescindible para


tener una oración pasiva. Se trata de un SP (encabezado por la preposición ‘por’) que
complementa al verbo indicando quién es el agente de la acción.

El ladrón ha sido detenido por la policía. > “La policía” es quien realiza la acción de ‘detener al
ladrón’; por ello su función dentro del predicado es la de complemento agente (CAg).

ACTIVIDAD

Escriba en frente de cada oración si es activa o Pasiva

1. El puente fue construido en dos meses. __________________________

2. El ratón ha sido cazado por el gato. _____________________________

3. La catedral tiene dos torres muy altas. ___________________________

4. Por las noches veo un programa en la televisión. ___________________

5. El ladrón es perseguido por la policía. ____________________________

6. Mi perra corre por el jardín. ____________________________________

7. Ayer he comprado un regalo para mi madre. _______________________

8. En aquella casa vivían varias familias. _____________________________

9. El coche era conducido por un soldado. ___________________________

10. Ahora viajo mucho por Europa. __________________________________

11. Los bañistas son vigilados por los socorristas. _______________________

12. Las carreteras han sido cortadas al tráfico. _________________________


Verbo regular e irregular

Qué es el Verbo:

Se conoce como verbo a una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o
proceso que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el
verbo funciona como el núcleo del predicado.

Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal, y
morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.

Tomando en cuenta lo anterior, los verbos pueden ser flexionados en persona; primera
persona (yo), segunda persona (tú), y tercera persona (se refiere a algo o alguien ausente de la
comunicación, por ejemplo: él, ella, Juan, etc.). En referencia al tiempo: pasado, presente,
futuro, pretérito perfecto, pretérito imperfecto. Por último la voz: activa, pasiva, reflexiva.

Los sinónimos de la palabra verbo son: conjugación, voz, vocablo.

Los verbos regulares no presentan variación en su raíz, como: amar, comer, vivir, sonreír,
entre otros. Por el contrario, los verbos irregulares presentan variación en su raíz, por
ejemplo: dar (doy, dimos, diere), saber (sé, supe).

ACTIVIDAD

Completar las formas verbales, en presente de indicativo.

1. Todos los días Carlos y yo camin............. hasta el gimnasio y practic............. diferentes

tipos de ejercicios. Después, nos duch..........., nos sec............... rápido y nos

qued.............. charlando un rato en el bar. Por lo general, él tom............. un zumo de

naranja, pero a mí me gust................. los helados de fruta. No nos pele.....................

nunca: cada uno pag.............. lo suyo. Nuestros compañeros del gimnasio gast...........

dinero inútilmente; compr...........golosinas, tom........hamburguesas con cocacolas, y

engord........... a pesar de la gimnasia.

2. ¿Tú y Javier escuch............. música clásica? A mí me encant........... los autores

venecianos , pero a mis hermanos les apasion........ Beethoven.

3. Los niños se lav......... las manos antes de comer; a veces también se pein..........., pero

como todavía son pequeños, su mamá los ayud...........


SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Qué son Signos de puntuación:

Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la estructura y
sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la entonación del habla.

Los signos de puntuación poseen una gran función porque su correcto uso permite
comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando
las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación,
análisis y comprensión del contenido.

Actualmente, en las redes sociales y chats se puede observar una nueva forma de escritura,
que en virtud de los pocos caracteres de los que se puede hacer uso para expresar una idea o
por la rapidez del individuo, se hace un mal uso de los signos de puntuación, de la abreviación
de palabras, y sustitución de letras. Por ejemplo, “Hola, pork no llamaste hoy?”.

Tipo de signos de puntuación

Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto
uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los
signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre
se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres
clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido
por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo
los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si
vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.

 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5km.

 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo,
en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto. Se
usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán:
más vale tarde que nunca”.

 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno”.

 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.

 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión.
Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto y
seguido. Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas
que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz,
respingona”.

 Antes las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos.
Se emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo,
“1, 2, 3, …”.

 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas


palabras…”.

 Para expresar dudas, temor o vacilación.

 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.


Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada
de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Cabe aclarar que en algunos idiomas solo se utiliza un signo de interrogación al final de la frase
interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”.
También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”

ACTIVIDAD

Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra que
sigue al punto:

1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.

2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.

3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.


4. El lago estaba tranquilo caía la noche.

Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:

1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.

2. Me insistió mas no acepté.

3. Llegué nadie me esperaba.

4. Hermano presta atención.

Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:

1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.

2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.

3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos
estrellados.

4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.


Perífrasis

Perífrasis es un vocablo que en el ámbito de la retórica se emplea como sinónimo de


circunlocución o circunloquio, una figura que se concreta al mencionar con muchas palabras
aquello que podría designarse con menos. Su objetivo es añadir belleza a la expresión o
enfatizar alguna de sus partes.

Mediante esta figura retórica, se puede nombrar una cosa de manera indirecta. Lo que suele
hacerse es enumerar ciertas propiedades que terminen transmitiendo el significado del objeto
en cuestión, aunque el oyente o lector deba decodificar el mensaje por su cuenta.

Dentro de lo que es la sintaxis se utiliza con gran frecuencia el término perífrasis. En su caso,
podemos decir que con él se define a la construcción, ya sea de tipo composicional o de clase
analítica, que permite que una categoría gramatical se puede expresar a través de lo que es un
morfema libre.

En la literatura, la perífrasis es muy útil para evitar la repetición de conceptos o para evadir los
lugares comunes. También sirve como recurso cuando la persona busca expresarse de manera
irónica o mediante eufemismos.

Varios ejemplos de perífrasis se encuentran vinculados a Dios. Expresiones como el “Ser


Supremo” o el “Todopoderoso” permiten nombrar a la divinidad a través de una perífrasis.

ACTIVIDAD

Selecciona el nexo apropiado para cada perífrasis verbal.

1. Ayer tuve un mal día y no estaba_______celebrar nada.

2. Después de preguntarle mil veces, mi hermano acabó_________contar la verdad.

3. El perro comenzó_________ladrar cuando sonó el timbre.

4. Tenéis__________llamar a la profesora para cancelar la clase.

5. Las clases vienen__________costar unos 18 euros la hora.

6. Estás a punto___________conseguir tu sueño.

7. Mañana nos pondremos__________pintar la casa.

8. El mes pasado nos dio___________ir a clases de baile.

9. He__________escribir un texto para mañana.

10. No vuelvan____________llegar tarde a clase o se quedarán fuera.


CAMBIO SEMÁNTICO

Se llama cambio léxico-semántico al cambio lingüístico experimentado en la evolución


histórica del componente léxico-semántico de un idioma.

De los componentes del lenguaje, el léxico-semántico es el más propenso al cambio porque


refleja de forma muy clara las modificaciones y transformaciones (técnicas, psicológicas,
sociológicas, epistemológicas...) propias de la Evolución cultural de las culturas humanas, con
independencia de que el léxico básico permanezca inalterado.

Hay varios factores que cooperan para que se produzca este fenómeno:

El proceso de transmisión del lenguaje.

La falta de fijeza y vaguedad del significado.

La facilidad de las palabras para desviarse o desvincularse de su significado originario.

El fenómeno de la polisemia.

La ambigüedad semántica de muchas palabras no resuelta ni siquiera por el contexto.

Clasificación de los cambios léxico-semánticos

Dado un concepto o noción fija, se denomina cambio léxico al cambio de la palabra


habitualmente usada para designar ese concepto o noción (por ejemplo la 'cabeza' o parte del
cuerpo sobre los hombros en muchas lenguas romances pasó a ser denominada mediante
derivados de testa 'maceta' en referencia a la metáfora usada para designar al cráneo). En
cambio, dada una palabra fija, se llama cambio semántico a la modificación del significado de
una palabra, mediante ampliación de los usos a otros conceptos similares (generalización y
metáfora, por ejemplo en latín caballus se refería al tipo de caballos fuertes usados en el
ámbito rural y se usó más adelante para 'caballo en general') o reducción de los usos
(restricción: en inglés deer se refería originalmente a un 'animal salvaje' y deriva de la misma
raíz indoeuropea que cognado latino fēra 'fiera', pero posteriormente pasó a desingnar sólo
'ciervo, venado'). Con frecuencia un cambio léxico supone simultáneamente un cambio
semántico en las otras palabras de significado que interfieren con la primera. Una clasificación
tentativa de los cambios semánticos los divide en cambios:

a) lógico-cuantitativos:

por ampliación de sentidos, es decir, cuando se une un nuevo sentido a un significante; por
ejemplo, el adjetivo bárbaro, que se aplicó a quien chapurreaba un idioma, amplió su sentido
al de extranjero y, más tarde, al de salvaje, cruel, no refinado, etc.
Por restricción de los significados, esto es, cuando un significado abandona un significante, ya
sea por mejoramiento, ya por empeoramiento del sentido.

b) cualitativos:

Desarrollos peyorativos: villano > ruin; rústico > basto.

Desarrollos meliorativos: fortuna; gener = torturar > "irritar o molestar"; cadentia > caída,
"tropezar".

Causas de los cambios semánticos

Muchas son las causas que pueden originar los cambios léxico-semánticos. Lo que parece
cierto es que estos cambios no tienen lugar en las palabras aisladas sino en las palabras o
unidades léxicas como miembros de campos semánticos. La desviación individual es
probablemente una de las causas más probables del cambio. Esta desviación está causada a
veces por errores repetidos, por ejemplo, el constante uso del verbo prometer por asegurar, o
el de detentar por ostentar, o por necesidades expresivas, de ironía, de juego de palabras, de
énfasis, de prestigio social, etc., muchas veces basada en la analogía.1

Causas lingüísticas: las palabras que integran el contexto facilitan el cambio: lat. re(m) = 'cosas'
> fr. ríen = 'nada'; lat. passu(m) = 'paso' > fr. pas = 'no'; lat. iam + magis > jamais > 'jamás' (de
non iam magis).

Causas históricas: son estas la evolución social, las transformaciones de la civilización, la


evolución de la vida y la aparición de realidades nuevas que hacen que las palabras cambien:
pluma, república, retrete...

Causas sociales: se concretan fundamentalmente en la presencia de determinadas


innovaciones introducidas por grupos sociales o políticos. Estas innovaciones provocan
cambios en la semántica de las palabras: plural - pluralismo; tema - asunto; cortocircuito.

Causas psicológicas: el significado de ciertas palabras es alterado por el hombre debido a


razones emotivas o mentales. En tal sentido, es muy frecuente que acudamos a metáforas y a
analogías para denominar ciertas cosas y ser más expresivos:

- el tabú: esta palabra fue introducida en el inglés por Cook de la Polinesia. Significa lo sagrado,
lo prohibido, lo que está rodeado de un temor santo, lo que es peligroso o misterioso. Se parte
del hecho de que hay numerosas realidades tabúes y que las palabras que las designan no se
pronuncian, el hombre trata de evitarlas ya que son palabras prohibidas. De aquí se deriva el
elemento sustitutor de esta palabra: el eufemismo (bien dicho), que implica un recubrimiento,
un velo, una dulcificación o una referencia indirecta al tabú. Hay diferentes tabúes que varían
de unas culturas a otras. El más universal es el religioso.
ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto y responda las preguntas:

Muerte de las palabras

Las palabras, al igual que las personas, también mueren. Esto sucede cuando dejan de usarse:
muchas palabras del diccionario están muertas porque no las emplea ya nadie (aunque puede
argumentarse que están vivas en los textos de los que han sido tomadas, por ejemplo cuando
se trata de una obra literaria clásica).

¿Por qué mueren las palabras?

- Por designar una realidad que ya no se usa: por ejemplo almófar es un arabismo referido a
una parte de la armadura (concretamente una malla de hierro con que el guerrero se protegía
la cabeza). Desde el momento en que deja de haber armaduras, la vida de esta palabra es muy
precaria; es difícil asegurar que una palabra no la emplea nadie: siempre podemos encontrar
expertos en armaduras medievales que utilicen este término; sin embargo, el uso de esta
palabra es hoy mucho más reducido que en la Edad Media.

- Otras palabras mueren por ser tabúes (palabras ofensivas o desagradables socialmente): los
hablantes rechazan una palabra por diferentes razones, ya sea porque hacen sentir mal a otras
personas, porque son vulgares, etc. Estas razones hacen que las palabras ya no sean usadas, y
por consecuencia mueran. Cuando una palabra muere, puede dejar de ser nombrada
definitivamente, o puede renacer en otra palabra, cuando ocurre esto, entonces hablamos de
cambio semántico.

1. REFLEXIONA:

Marcos se muestra preocupado por los cambios semánticos de las palabras. ¿Acaso pueden
conducir a la destrucción de una lengua? ¿Qué opinas tú?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Crees que un cambio semántico necesariamente mata una palabra? Por qué

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
Reseña

Una reseña es un escrito breve y conciso en el cual se realiza un examen o crítica de una obra
o acontecimiento reciente para darlo a conocer al público. La palabra, como tal, deriva del
verbo reseñar, que a su vez proviene del latín resignāre, que significa ‘tomar nota’, ‘escribir’ o
‘apuntar’.

Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos,
como periódicos o revistas, y, por sus características, se las considera parte del género de
opinión, pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza.

La reseña, fundamentalmente, informa sobre el contenido de la obra. Su estructura tiene una


primera parte introductoria en la cual se define el objeto a tratar y se hace una descripción
panorámica y resumida de lo más esencial y relevante de la obra. A continuación, en el
desarrollo, se analiza y evalúa la obra y se realiza una argumentación donde se expone la
postura adoptada y los criterios sobre los que se fundamenta, con lo cual se concluye el
escrito.

El objetivo de la reseña es hacer del conocimiento del público la obra en cuestión, sea esta
científica, literaria, escénica, fílmica, musical, etc., y ofrecerle una primera impresión,
comentada por un especialista, en la cual se analicen los aspectos más relevantes de la obra,
sus virtudes e, incluso, sus deficiencias.

Conoce los 3 pasos para escribir una buena reseña:

Paso 1

Contextualiza y presenta el tema. Sitúalo en un campo particular, por ejemplo la literatura, el


cine, la pintura, los deportes, etc.

Paso 2

Define los aspectos que buscas destacar: técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la
trama de una película, el estilo del autor, o cualquiera que sea.

Paso 3

Emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos. Es en este
momento donde el autor puede incluir las reflexiones personales que crea competentes. Es
importante incluir las referencias bibliográficas consultadas, para darle validez al artículo y
situar en el tiempo y el espacio la obra analizada.
ACTIVIDAD

Realiza una reseña del siguiente cuento:

ABISMOS

Hacía semanas que no los oía. A Raúl le resultaba extraño que ya no estuvieran deambulando
por el jardín los ratoncitos que durante todo el verano lo habían acunado con sus mínimos
pasitos en la pared contra la que estaba acomodada su cama.

Se levantó de prisa asustado y descubrió que ya no quedaba ninguno; se habían marchado sin
despedirse. Los días siguientes fueron tristes y solitarios para el niño y dejó de reír y de sonreír
como solía hacerlo.

Cuando su madre le preguntó qué le ocurría, él le manifestó su tristeza por la ausencia de los
ratoncitos. ‘Ni siquiera les había dicho lo especiales e importantes que eran para mí’, sollozaba
convulsionado por la pena. ‘No te preocupes, ya volverán’, fue la tranquilizadora respuesta de
su madre.

Efectivamente, los ratoncitos regresaron. Pero cuando lo hicieron, había pasado demasiado
tiempo y Raúl no los recordaba: se había convertido en un joven apuesto al que ya no le
interesaban los asuntos de la infancia, preocupado en volverse mayor.

Por mucho que los visitantes rascaron las paredes, Raúl no les prestó atención. Y continuó con
su vida adolescente como si nada. En el fondo de su alma el hueco del abandonado sufrido en
la infancia continuó horadando silenciosamente y todos sabemos que, tarde o temprano,
volvería a cobrar protagonismo en su vida; porque el tiempo no cura las heridas.

EL ENSAYO

Un ensayo es un género literario escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas en
torno a un tema determinado, sin emplear necesariamente todo el aparataje erudito de una
monografía académica o científica.

En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser más bien una propuesta de reflexión, análisis
y valoración que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una
conclusión.

Los ensayos son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara
y concisa de las ideas que lo motivan, y argumentativos en el sentido de que esgrimen razones
que evidencian la probidad de las hipótesis que maneja el autor.

Você também pode gostar