Você está na página 1de 9

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad


Seminario de Critica de Arquitectura
Felipe Andrés Muñoz Cárdenas

Vivienda masiva en la salida a Puebla (México D. F.)


La deshumanización del barrio

Hacen casi falta dos horas para recorrer los 40 km que la separan de la ciudad. Al
llegar, el horizonte se hace infinito en su repetición, cajas y cajas y cajas, que
dicen son casas, una tras de otra, todas uniformadas, igual color, iguales
dimensiones. Imagino que es fácil perderse ya que todas las calles son iguales.
Un panal humano, el sueno de Le Corbusier en horizontal. Me pregunto, como
será vivir ahí, en medio de la deshumanización del barrio, de la ciudad. Sin
posibilidad de expresión propia.

Ante esta realidad, cabe preguntarse, cual es el papel del arquitecto en la


construcción de la ciudad. El habitar humano ha recaído en manos de los grandes
capitales privados y este es el resultado. A la ciudad la están construyendo las
lógicas económicas nacidas en el neoliberalismo, no una lógica de dignidad y
disfrute para el ser humano.
El caso del barrio San Buenaventura en el municipio de Ixtapaluca, en las
periferias del D.F. Presenta los mismos antecedentes que otros barrios periféricos
de México y si vamos mas atrás en el tiempo, una génesis similar a las de otras
ciudades latinoamericanas.

Durante la década de los años 40 y 50 del siglo XX, México D.F. Soporta una gran
presión sobre su suelo urbanizable, debido a las grandes migraciones campesinas
que se asientan en las periferias de la ciudad. La población pasa de ser
mayoritariamente rural a mayoritariamente urbana.

Esto provoco que el tema de la vivienda pasara a ser parte de la agenda política
nacional, y se comenzaran a implementar políticas como programas de
arrendamiento, incipiente crédito y formalización de fraccionamientos populares.1

Se crean en este periodo instituciones dedicadas a aportar en la solución del


problema de la vivienda. Cronológicamente podemos hacer el rastreo así:

- 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

- 1947, el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas


desarrolló diversos programas habitacionales entre la población de bajos
ingresos.

- 1954, la acción pública creó el Instituto Nacional para el Desarrollo de la


Comunidad y de la Vivienda (INDECO).
1
Ídem
- En 1955 se crea la Dirección de Pensiones Militares.

- 1963, se creó el FOVI (Fondo de Operación y Descuento Bancario a la


Vivienda) y el FOGA (Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la
Vivienda).

- 1965, se crea el “Programa Financiero de Vivienda del Gobierno federal”,


con presencia de varias de estas instituciones oficiales.

- En los años 70 se crean. INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la


Vivienda para los Trabajadores), el FOVISSSTE (Fondo de Vivienda del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)
y el FOVIMI (Fondo de la Vivienda Militar del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas).

- 1981. Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares


(FONHAPO)2

Hacia los años 80 y 90, las políticas públicas quedaron obsoletas, el continuado
crecimiento de la población, sumado a la disminución del promedio de edad en
que se formaban nuevas familias, hizo que la demanda de vivienda sobrepasara la
oferta del estafo. La crisis económica sufrida por el país durante estos años,
obligo a que se aplicaran medidas de ajuste y cambio estructural que cambiaron
fundamentalmente el papel del estado en la producción de bienes y servicios, y a
ampliar la participación del sector privado en lo que hasta entonces era
responsabilidad del público.3

Bajo este modelo, se construyo, durante la década del 90, la unidad habitacional
San Buenaventura, que comprende 20.000 unidades habitacionales distribuidas
en 6 secciones. Están ubicadas en la parte más oriental de la salida del D. F. a
Puebla, en terrenos que desde la colonia han sido objeto de marginación y
discriminación4 y donde por la irregularidad jurídica y malas condiciones de
habitabilidad, se asentaron las poblaciones más pobres de migrantes durante los
años de expansión de la ciudad.5
2
Ídem
3
VILLAVICENCIO BLANCO, Judith. DURÁN CONTRERAS, Ana María. TREINTA AÑOS DE
VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO : NUEVAS NECESIDADES Y
DEMANDAS. Scripta Nova
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VII, núm. 146(028), 1
de agosto de 2003.
4
En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ixtapaluca
5
VILLAVICENCIO BLANCO, Judith. DURÁN CONTRERAS, Ana María. TREINTA AÑOS DE
VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO : NUEVAS NECESIDADES Y
DEMANDAS. Scripta Nova
El nuevo modelo ha restringido el papel del estado en la promoción y
financiamiento habitacional, estimulando la participación privada a fin de que
construyan y financien la construcción de vivienda.

Dentro de los centros habitacionales construidos bajo este enfoque se han


identificado problemas, algunos de estos, ajenos a los conjuntos habitacionales de
autoconstrucción, problemas estos que son explicados en diferentes dimensiones
del habitar.

El problema más grave que se presenta actualmente en relación con la vivienda


social en la Ciudad de México es el cambio que se ha producido (hacia niveles
superiores) del perfil socioeconómico de los beneficiados atendidos.6

Este cambio del perfil socioeconómico de los beneficiarios está produciendo al


interior de los conjuntos de interés social una heterogeneidad y fuertes diferencias
entre los habitantes, que se expresan en conflictos originados por las distintas
formas de usar la vivienda y las diversas aspiraciones que la familia tiene en
relación con su vida cotidiana.

El gran tamaño de estos conjuntos, no ha significado que (salvo los que se


efectuaron en un principio) tengan el tipo y la magnitud de áreas de uso social
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VII, núm. 146(028), 1
de agosto de 2003.
6
Ídem.
suficientes para las demandas de los habitantes. O si las tienen, éstas están
deterioradas, presentan inseguridad y hasta peligro, se les ha modificado su uso o
han sido apropiadas para usos privados por algunos de sus propios habitantes o
grupos externos.

Por lo general, dado el tamaño que tienen y la falta de una planificación adecuada
a nivel local, cuando los conjuntos se han localizado en áreas ya urbanizadas, han
irrumpido en una traza urbana ya existente.

Cuando los conjuntos se han localizado en la periferia (como está sucediendo


ahora) simplemente no existe un entorno con el cual interactuar social y
espacialmente lo cual se ve agravado por la falta de servicios públicos y
equipamiento cotidiano. En estas situaciones, es evidente que no se está
construyendo ciudad. 7

Las empresas que construyen esta vivienda no han tenido, al menos desde los
años ochentas, ninguna participación en la administración de los programas una
vez entregados. Por lo tanto los habitantes de conjuntos deben contratar el
servicio de administración (y pagar el costo que ello implica) u organizarse para
hacerlo entre ellos (autoadministración). De ahí el deterioro físico y la abundancia
de conflictos que caracterizan a los conjuntos sociales.
Finalmente la impresión que dan las viviendas al observar sus fachadas, es de
una bonita casa familiar. Sin embargo, se trata en realidad de viviendas dúplex,

7
Ídem.
(una en la planta baja y otra en el nivel superior) o pegadas, que tienen entre 45 y
60 m2.

Este es el resultado de dejar en manos particulares algo que es de interés popular.


Casas que perecen ser muy cómodas, dos pisos, antejardín, garaje. La vivienda
es realmente cómoda, es un espacio digno para una familia.

Sin embargo, cada casa, son realmente dos. El espacio que parecía digno para
una familia no lo es tanto para dos. Casi tiene más área el espacio para el carro,
esto es un indicador de lo que realmente es importante para los constructores. No
sé cuántas de estas familias tengan un automóvil, seguramente el tenerlo hace
parte de las aspiraciones de las personas que viven aquí. Estas unidades tienen
posibilidades de crecimiento en la parte posterior, sin embargo, este crecimiento
no implica más comodidad, por el contrario, supone el crecimiento del número de
personas que habitan el mismo espacio, por supuesto que habrá crecimiento,
sobre todo en hacinamieto. Antes compartían 60m2 3 personas, ahora lo harán 5,
compartiendo un único baño. Probablemente si se compara con condiciones aún
más extremas como en las que viven miles de personas en los sectores más
deprimidos de Bogotá, no sean tan dramático.
Este tipo de proyectos de vivienda, han recibido críticas desde sectores
especializados. Aquí algunas de ellas:

“La producción de grandes conjuntos habitacionales, por su tamaño y densidad,


equivalen a la conformación territorial de una ciudad, sin los usos y servicios
propios de esta. Por tanto, su realización -planificada simplemente como un
fraccionamiento- no propicia un crecimiento urbano ordenado y un desarrollo
económico sostenible en el corto y mediano plazo, heredando a sus ocupantes
problemas que oscilan desde la falta de servicios comerciales y equipamiento,
hasta ausencia de centros de cultura y recreo, así como fuentes de empleo”.

“En este contexto, la vivienda es sólo una mercancía que privilegia su valor de
cambio; y pueden acceder a ella quienes realmente pueden pagarla y no tienen
otra alternativa que les permita resolver sus necesidades de alojamiento”.8

Las políticas públicas de vivienda, en su afán de mostrar indicadores y


estadísticas de construcción de vivienda, desconocen la parte humana que estas
deben tener. Las familias son vistas como un indicador (por el estado) y como una
fuente de recursos (por los inversionistas privados).

Las políticas públicas de vivienda, son acomodadas, dictadas, manipuladas o


simplemente desconocidas por los grandes capitales privados en quienes ha

8
CRÍTICA A LA PROMOCIÓN PRIVADA DE GRANDES CONJUNTOS URBANOS
HABITACIONALES.
Dra. Esther Maya Pérez - Dr. Jorge F. Cervantes Borja - Mtro. Alfonso Rivas
Cruce
recaído no el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas, sino el
negocio que significa venderle viviendas “dignas” a los más pobres.

La especulación con suelo urbano que hacen las grandes constructoras seguirá
siendo la causa del crecimiento desordenado y fraccionado de la ciudad. Creando
marginalidad, deterioro, y falta de apropiación. El estado controla en el papel, el
uso del suelo urbano, pero no lo hará en la práctica mientras los grandes capitales
privados controlen el negocio de la vivienda popular.

La ciudad deseada, la ciudad de propietarios, de familias felices, de oportunidades


para sus habitantes, se queda solo en discurso oficial y en aspiraciones
personales. La actual vivienda masiva, trae consigo marginación, grandes
recorridos, desarraigo con las costumbres, falta de apropiación, y finalmente más
pobreza.

Aunque esta forma de hacer ciudad con la vivienda es errónea, por ahora está
intentando dar solución a uno de los problemas de las ciudades contemporáneas,
el déficit de vivienda, es importante seguir insistiendo en la necesidad de articular
este tipo de proyectos con las dinámicas propias de cada ciudad con el fin de darle
solución a el factor que debería ser el objetivo de todo proyecto urbano, la
dignidad humana.

BIBLIOGRAFIA
- Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales.

- Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en


Vivienda [Actualización: 23 de marzo de 2006], en
www.diputados.gob.mx/cesop/

- DECRETO DE LEY DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL

- ESPINOSA FLORES, Adriana Soledad. Políticas de Vivienda para


personas de escasos recursos en México.

- HORBATH CORREDOR, Jorge Enrique. PROBLEMAS URBANOS DEL


DISTRITO FEDERAL PARA EL NUEVO SIGLO: LA VIVIENDA EN LOS
GRUPOS POPULARES DE LA CIUDAD. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO-México)

- LEY DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL

- MAYA PÉREZ, Esther. CERVANTES BORJA, Jorge F. RIVAS CRUCES,


Alfonso. CRÍTICA A LA PROMOCIÓN PRIVADA DE GRANDES
CONJUNTOS URBANOS HABITACIONALES. X Coloquio Internacional de
Geocrítica. DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA
GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008. Universidad de
Barcelona.

- Mesa. Vivienda y suelo urbano. Consejo para el Desarrollo Urbano


Sustentable de la ciudad de México. Octubre de 2008.

- ORTIZ FLORES, Enrique. Opinión y debate. Políticas de vivienda en


México: Impactos y perspectivas (1992-2007).

- OVILLA MANDUJANO, Manuel. Una Historia de Hoy: La legislación


Urbana Mexicana.

- PAQUETE VASSALLI, Catherine. YESCAS SANCHEZ, Mabel. Producción


masiva de vivienda en ciudad de México: dos políticas en debate. Centro
H. Revista de la organización Latinoamericana y del Caribe de Centros
Históricos. No.3, Abril 2009. pp.15-26

- VILLAVICENCIO BLANCO, Judith. DURÁN CONTRERAS, Ana María.


TREINTA AÑOS DE VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO :
NUEVAS NECESIDADES Y DEMANDAS. Scripta Nova
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VII, núm.
146(028), 1 de agosto de 2003.

Você também pode gostar