Você está na página 1de 12

Universidad internacional S.E.

K
Facultad de ciencias humanas y educación

-NOMBRE: Jonathan
Hinostroza

-PROFESOR: Luís Aliaga

- ASIGNATURA: Taller
pedagógico II

Santiago de Chile, Martes 07 de Diciembre del 2010

1
INDICE:

 Resumen en español………………………………………………………..3

 Resumen en Ingles………………………………………………………….4

 Introducción…………………………………………………………………..5

 Desarrollo…………………………………………………………………6-10

 Conclusión……………………………………………………………………11

 Bibliografía y enlaces Web………………………………………………….12

2
RESUMEN (ESPAÑOL)

Los mapuches son un pueblo originario sudamericano que habita el sur


de Chile y el suroeste de Argentina. A la llegada de los conquistadores
españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el
archipiélago de Chiloé, en el actual territorio chileno, y las parcialidades
septentrionales (llamados "Picuches" por los historiadores) se hallaba
parcialmente bajo el dominio o influenciados por el imperio inca, pero quienes
vivían en el territorio al sur del río Biobío eran totalmente independientes y se
opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco donde mostraron un
destacado dominio del caballo, el cual fue un importante factor en el desarrollo
de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este
de los Andes, hasta entonces habitado por los pehuenches y otros grupos de
cazadores nómadas. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo
XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas de Chile y
Argentina por la vía armada. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de
asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen
manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de
derechos y la recuperación de autonomía.

La economía de horticultura y caza del siglo XVI dio paso a una economía
agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse luego en
campesinos luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los
gobiernos de Chile y Argentina, que con el paso del tiempo han conducido a
una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las
generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual es
mayoritariamente urbana, aunque vinculada a sus comunidades de origen. Los
mapuches enfrentan discriminación racial y social en sus relaciones con el
resto de la sociedad y según estadísticas censales, un número significativo de
ellos vive en la pobreza.

Se les conoce también como araucanos, nombre que predomina en


la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con
los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

3
RESUMEN (INGLES)

The Mapuche are an indigenous people inhabiting the South American southern
Chile and southwest Argentina. Upon arrival Spanish conquistadors in the
sixteenth century, inhabited between the valley of Aconcagua and the
archipelago of Chiloe, in the
Current Chilean territory, and northern bias (called "Picuches" by historians)
was
partially under the control or influenced by the Inca empire, but who lived in the
territory south of the river Biobío were completely separate and opposed the
Spanish in the War of Arauco which showed a outstanding control of the horse,
which was an important factor in the development of their culture. Between the
seventeenth and
Century, the Mapuche were expanded to the east of the Andes, previously
inhabited by other groups pehuenches nomadic hunters. Mapuche autonomy
lasted until the late nineteenth century, when subjected to the government of
republics of Chile and Argentina by force of arms. In the XX and XXI centuries
have undergone a process of assimilation to
dominant societies in both countries and there are signs of cultural resistance
and conflicts over recognition of rights and the recovery of autonomy.
The horticulture and hunting economy of the sixteenth century gave way to an
agricultural economy and farming in the eighteenth and nineteenth later to
become farmers after the compulsory filing on land assigned by the
governments of Chile and Argentina, which over time have led to a major
division of property and the migration to cities of the younger generation, so that
the current Mapuche population is mostly urban, but
linked to their communities of origin. The Mapuche confront racial and social
discrimination in their dealings with rest of society and according to census
statistics, a significant number of them live in poverty.
They also called Arauca, a name that dominates the historiography, for the
period from
first contact with the Spanish until the nineteenth century or so.

4
INTRODUCCION:

Los mapuches son y serán el pueblo mas identitario de nuestro, tanto por su
grande ubicación territorios como sus rasgos genéticos, su cultura basada en
mar la tierra nos deja un legado a nuestra cultura chilena.
Los mapuches eran agricultores, cultivando maíz, papas, aji, porotos, zapallo,
etc.Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro.
Dormían sobre pieles de oveja.
Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las
mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas
sujetas a la cintura con fajas de colores.
Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda
y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaron contra los
españoles, especialmente después de la adopción del caballo. Como armas
defensivas usaban un coleto de cuero crudo, una especie de casco del mismo
material y un escudo.
Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.

5
DESARROLLO:

PERDIDA DE CULTURA MAPUCHE: COMUNIDAD URBANA Y COMUNIDAD


RURAL

La cultura Mapuche se extiende desde el Río Loa hasta el sur del territorio
chileno, ha sido la cultura que más a prevalecido en los tiempos, desde antes
de la conquista manteniéndose hasta la actualidad con numerosas
comunidades, donde luchan a diario por prevalecer su cultura y costumbres,
que ha su vez nos han influido (como mestizos que somos dentro de esta
nación), a la vez más aun que otras culturas del territorio como: Aymaras,
Diaguitas, Atacameños, etc.
La problemática urbano y rural, que han tenido que pasar los mapuches se
remonta a la segunda mitad del siglo XIX. En aquel entonces y anterior a este,
los mapuches vivían en comunidades con completa autonomía, mirando el
contexto histórico, Chile,
Luego de la Independencia en 1818, no se había consolidado como nación
unificada territorialmente, así el territorio paso a manos de su propia autonomía
y libertad, agregando que en tiempos de la conquista española hubo gran
resistencia por parte de los mapuches, nombrándolos como un estado aparte
del territorio, ya por parte de corona española y después de la independencia
por la nueva nación, dejándolos a un lado en el desarrollo como país. Pero en
la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno tomo la decisión de unificar y
ejercer su soberanía dentro del territorio chileno, poniendo en mira al territorio
mapuche, que no era parte de chile sino que era una nación autónoma. Así el
gobierno dio títulos de propiedad a los mapuches y sus tierras (que antes
legalmente no tenían dueños), implementando la compra de tierras en zona
mapuche de manera poco legal, ya que el mapuche poco sabía del lenguaje
español y su escritura, pero muchas veces los terrenos fueron expropiados, es
así como fueron disminuyendo las tierras mapuches, y prácticamente
encerrándolos en zonas donde el cultivo no era favorable, como también
haciéndolas convivir con otras comunidades mapuches que no congeniaban o
eran diferentes. Ha este problema se le sumo la creación de limites de los
terrenos de la zona, debido a la implantación de un proyecto propuesto por el

6
presidente Manuel Montt (1856-1861), en cual propone la compra de terrenos
mapuches por parte del estado y particulares, agregando que a su ministro
Antonio Varas lo manda de viaje a Europa en búsqueda de extranjeros
alemanes, para que emigraran a los territorios del sur de chile (que eran
mapuches), con el fin de producir la tierra que se les daría, para que Chile
crezca en su desarrollo económico y social.
Así, el Mapuche que vivía libremente y viajaba de un lugar a otro en
búsqueda de alimentos o de trueque, se ve atrapado entre cercas que marcan
sus límites con los terrenos que ocuparon los inmigrantes, pero que antes eran
extensas tierras mapuches. El poder centralizado del gobierno delimito el
territorio de las comunidades dejándolos prácticamente hacinadas en terrenos
malos para el cultivo (la tierra es la parte mas esencial en su cosmovisión,
pachamama o madre tierra), el crecimiento poblacional y desenvolvimiento de
ellos, era necesaria en la cosmovisión mapuche, ejemplo de lo anterior, es
cuando el joven contraía matrimonio, este ya no tenia terrenos donde hacer su
ruka 1., y formar una familia, teniendo que quedarse junto a los padres, lo cual
desequilibraba sus costumbres. Muchos mapuches que sufrieron las
consecuencias de la expropiación de tierras, tuvieron que tomar la decisión
retirándose de sus comunidades y buscar un futuro mejor en las ciudades. Por
decirlo así el gobierno de Chile los exiliaba de la zona rural a la urbana,
haciéndole ver que existían mejores oportunidades. Ellos nunca imaginaron lo
que le esperaría en las ciudades.
El Mapuche rural, que vivía apegado a la naturaleza, costumbres,
vestimenta, lengua, etc., se ve enfrentado al problema de la llegada a lo urbano
o a la ciudad, donde predomina una lengua, vestimenta, vivienda y otros rasgos
físicos distintos a los de su comunidad rural, pero este no seria el único
problema que pasarían, sino que el mas grande y marcado hasta nuestros
tiempos es la discriminación por parte de los chilenos o no mapuches, hacia los
mapuches.

_______________________________________________________________
1. Ruka viene del mapudungun o lengua Mapuche, su significado es vivienda, la Ruka esta hecha de paja,
no tiene ventanas y su entrada esta orientada hacia la cordillera ya que por las mañanas por ahí entrara el

7
sol, muy importante en su cosmovisión. Si la joven pareja no tenía su Ruka, se rompía con su
cosmovisión.

La discriminación sufrida por los mapuches en las ciudades, se debió en gran


parte a la propaganda mal intencionada por parte del gobierno y la prensa de la
época, calificando a los mapuches como “sucios, flojos, borrachos y ladrones”,
estos conceptos todavía se mantienen entre el circulo de discriminación
mapuche hasta la actualidad (Quilaqueo. J, Merino M, Saiz. J – 2007).2. Ha
estos mapuches también se les trato de incivilizados, ya que para la sociedad
aristocrática chilena de la época, que copiaba modelos europeos de
comportamiento y vestimenta, era inaceptable ver a una persona mapuche
vistiendo monedas, cintillos en sus frentes y ponchos siendo símbolo de poca
cultura y educación. La sociedad chilena de aquel tiempo, llego a tal extremo
de amarrarlos de pies y manos a los mapuches, para exhibirlos en las plazas
públicas, y humillarlos ante los transeúntes.
Con este clima de discriminación tuvo que lidiar el mapuche en la ciudad,
muchos de estos mapuches urbanos tomaron la determinación de dejar su
vestimenta, lengua y costumbres, para mimetizarse con los chilenos urbanos,
impartiendo esta elección a sus hijos y tratando de que estos sean lo mas
chilenos posibles. Así tras generaciones el mapuche que se dividió, saliendo de
lo rural y adecuándose a lo urbano, ya le queda poco de su cultura ancestral,
perdiendo su identidad y más importante aún, es que ha perdido el contacto
con su cosmovisión. La pérdida viene, por que en zonas urbanas no existen los
elementos propios de la cosmovisión mapuche, ejemplo de esto es la no
interacción con la tierra, mediante el cultivo, perdiendo ritos orientados a la
fertilidad y a la pachamama, que marcan la identidad Mapuche. El mapuche
urbano que se mimetizo y influyo con la civilización, ya casi nada de mapuche
le queda, solo mantiene su apellido y rasgos físicos mapuches. Aunque
actualmente se han organizado en las ciudades, con el fin de no ir perdiendo
sus raíces, nunca podrán compararse con las comunidades rurales que siguen
la cultura con muy pocos tintes de transculturación, estos todavía se alimentan
de piñones (extraídas del árbol conífero de nombre araucaria) y que viven en
rukas, ese es el verdadero mapuche.
__________________________________________________________
_____

8
2. Quilaqueo. J, Merino M, Saiz. J (2007), Representación social mapuche e imaginario social no
mapuche de la discriminación percibida, Revista atenea N496, Universidad de concepción, Chile. Pág.9

Con la vuelta a la democracia (1990), han vuelto ha salir a la luz publica, la


causa mapuche, que menciona la reivindicación de las tierras entre la octava y
novena región, que fueron expropiadas por el estado chileno en el pasado.
Esta lucha que han propuesto algunas comunidades mapuches ha tomado
distintos frentes como: explotación de las tierras por parte de las forestales,
creación de centrales hidroeléctricas y su destrucción de ecosistema mapuche,
pero el frente que en la actualidad a tomado mayor auge, es la toma de predios
privados, como respuesta radical a la lucha de reivindicación de tierras
mapuches, con una finalidad de primero recuperar las tierras ancestrales, para
finalmente conformar un estado autónomo o un estado mapuche. El proceso
que están

llevando a cabo los mapuches, ha traído un gran enfrentamiento con


carabineros y fuerzas especiales, los cuales están apostados en las
comunidades esperando la lucha, que muchas veces se torna interminable,
aplicando la ley antiterrorista en contra de los comuneros que se han
adjudicado la quema de inmuebles de dueños de fundos, en territorio mapuche,
agregándose la excesiva sobre autoridad que han ejercido las fuerzas
especiales en contra de las comunidades, muchas veces comuneros mapuches
han terminado herido con perdigones de escopeta. Sin duda para el año 2009,
este es un conflicto vivo y latente en la región de la Araucanía y un tema de
discusión social en Chile.
Este tinte radical que tomaron algunas comunidades mapuches en su lucha, se
deberá en cierta parte, a los mapuches exiliados en tiempos de dictadura, los
cuales tuvieron acceso a los estudios universitarios, ahí conocieron la
problemática de la crisis de los paradigmas, esta es una crisis con las

ideologías, instituciones y partidos políticos, dando paso aun nuevo actor social
que tiene como objetivos la autogestión y una marcada identificación con sus
raíces, siendo ellos mismos el actor de su sentido ideológico, en estos se
pueden agrupar las minorías étnicas, grupos nacionalistas, tribales, ecologistas
y grupos marginales de diverso tipo. Muchos de estos exiliados se volvieron

9
investigadores de estos temas y al momento de volver a chile, empezaron a
implementar lo aprendido en el extranjero, a esto se le suma la creciente
población indígena juvenil que esta ingresando a las universidades.
“Si bien los contenidos que genera esta nueva intelectualidad aún tienen
escasa influencia en las organizaciones mapuches tradicionales, han tenido
una gran influencia en las organizaciones que se mantienen en conflicto. La
discusión sobre estos contenidos coincide con un proceso de reforzamiento de
la identidad indígena, la búsqueda de automarginación del conjunto de la
sociedad y el retorno a los simbolismos culturales que ha sucedido en los
últimos años en el pueblo mapuche.”(Diario Austral-2002)3.

Todos estos actores han ayudado a formar un nuevo pensamiento mapuche,


que esta teniendo un gran auge en las zonas urbanas y el mapuche que reside
en estas, pero siendo implementado en las comunidades rurales.
"Mayor número de individuos se autoidentifican como mapuches, se habla más
el mapudungun, se realizan más ceremonias y festividades propias de su
cultura: vestimentas, cantos, reinterpretación histórica” (Diario Austral-2002)4.

______________________________________________________________
3. Diario Austral, 2002, Informe sobre el conflicto mapuche, Miércoles 13 de febrero de 2002, Temuco,
Chile – extracto

10
4. Diario Austral, 2002, Informe sobre el conflicto mapuche, Miércoles 13 de febrero de 2002, Temuco,
Chile – extracto

CONCLUSION

Entonces el mapuche que se exilio a la ciudad o que en tiempos de dictadura lo


exiliaron al extranjero, y que actualmente difunde este proceso de autonomía
mapuche, proponiendo para que esto se concrete, un punto relevante como es,
un nuevo empuje a la identidad cultural mapuche. Para lo cual nos queda por
preguntarnos ¿Qué tipo de identidad cultural mapuche quiere difundir este
mapuche, que ha su ves a perdido gran parte de su cultura ancestral o no la
conoció tal como era? O ¿Se estará consolidando, por así decirlo, un nuevo
mapuche, adaptado a la sociedad actual?, las respuestas solo el tiempo nos
dirá. Pero sin duda la lucha por una identidad mapuche, implica cambios que
han dejado la historia y civilización de nuestro país, con los resultados perdida
de factores de esta identidad mapuche.

11
BIBLIOGRAFIA:
 TEXTOS:
- Quilaqueo. J, Merino M, Saiz. J (2007), Representación social mapuche
e imaginario social no mapuche de la discriminación percibida, Revista
atenea N496, Universidad de concepción, Chile.
- Diario Austral, 2002, Informe sobre el conflicto mapuche, Miércoles 13
de febrero de 2002, Temuco, Chile

 PAGINAS WEB:
- http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n496/Atenea%20496.pdf
- http://www.mapuche.info/news/austral020213.html
- http://www.serindigena.cl/territorios/mapuche/art_ma-or1.htm
- http://www.angelfire.com/de/araucania/ruca.html

12

Você também pode gostar