Você está na página 1de 14

Propuesta centrada El concepto de desarrollo rural mo entidades integradas cultural,

sostenible presentado en este do- política, económica y socialmente.


en las personas. cumento aborda la gestión del de-
sarrollo desde una perspectiva te- El enfoque territorial pone de
rritorial. Su punto de partida es el manifiesto: (a) el carácter polifa-
análisis dinámico e integral de las cético de los territorios rurales; (b)
dimensiones económica, so- la necesidad de formular políticas
Visión holística.
ciocultural, ambiental y político con objetivos múltiples e inte-
institucional. Su objetivo es pro- grales; (c) la necesidad de superar
mover el bienestar de la sociedad el marco institucional tradicional
rural, potenciando su contribución y las inversiones sesgadas hacia
Metas: cohesión social estratégica al desarrollo general de lo económico; y (d) la urgencia de
la sociedad. Su planteamiento es establecer mecanismos institucio-
y territorial. la formulación de estrategias e ins- nales que promuevan un sistema
trumentos de política que conduz- participativo y abierto para for-
can al desarrollo territorial en re-
mular soluciones desde la base.
giones principalmente rurales, so-
Todos estos aspectos inciden, di-
bre todo en aquellas que buscan
Elementos distintivos corregir desequilibrios de ingresos,
rectamente, en la definición y eje-
cución de las políticas públicas.
del enfoque. tasas sesgadas de crecimiento de
producción y patrones inadecua-
En efecto, desde el punto de vis-
dos de transporte y movimiento de
ta de la gestión de las políticas pú-
bienes, así como de uso insosteni- blicas, el enfoque territorial subraya
ble de los recursos naturales. al menos cuatro elementos: (a) la
Problemas viejos y relevancia de que el territorio se
retos nuevos. El desarrollo rural se consolida constituya en el objeto de las políti-
por medio de dos propósitos supe- cas; (b) la necesidad de desarrollar
riores: (a) la cohesión social, como políticas públicas contextualizadas;
expresión de sociedades naciona- (c) la cooperación entre agentes pú-
les en las que prevalecen la equi- blicos y privados, nacionales y lo-
Políticas Públicas dad el respeto a la diversidad, la cales, como elemento fundamen-
e Institucionalidad. solidaridad, la justicia social, la tal para la gestión de las políticas;
pertenencia y la adscripción; y (b) y (d) la importancia de redefinir el
la cohesión territorial, como expre- papel del Estado, especialmente
en lo relativo a la provisión de
sión de espacios, recursos, socie-
bienes públicos, la dirección y la
dades e instituciones inmersos en regulación de la economía, y la
Contribución regiones, naciones y ámbitos su- construcción de la democracia y
del IICA. pranacionales, que los definen co- la institucionalidad rural.

Síntesis preparada por el equipo de la Dirección de Desarrollo Rural


Sostenible:Rafael Echeverri, Melania Portilla, Adrián Rodríguez y Sergio
Sepúlveda.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL SINOPSIS
ENERO 2003

PROPUESTA CENTRADA cional y política de las situaciones locales; (d) la


EN LAS PERSONAS variedad de oportunidades y posibilidades que
ofrece la población rural; (e) las diferencias ecoló-
gicas entre unidades territoriales; y (f) los enlaces
El estilo de desarrollo prevaleciente en la entre estas unidades y el resto de la economía.
mayoría de los países de América Latina y el Ca-
ribe (ALC) ha contribuido a la formación de de- Al concebir el desarrollo rural sostenible des-
terminados patrones de distribución espacial de de una perspectiva territorial lo que se pretende
la población y la economía, de asignación de re- es que las metas del desarrollo se cumplan, ar-
cursos, de distribución de los beneficios del de- mónicamente, en todo el territorio nacional. Esto
sarrollo y de manejo de los recursos naturales. es, la definición de un Proyecto de País aspira a
que la prosperidad rural cubra a la mayoría de la
Se han generado, así, procesos de diferencia- población, objetivo que se lograría fomentando
ción espacial, en los que cada territorio adquiere la equidad, la promoción de oportunidades, la
cierto papel productivo-económico y socio-polí- competitividad productiva, el manejo sostenible
tico dentro de la compleja matriz de desarrollo del ambiente, la estabilidad política y la goberna-
nacional. Esta especificidad espacial ha dado ori- bilidad democrática. Dentro de este enfoque, el
gen a desigualdades sociales e ineficiencias eco- concepto de prosperidad tiene como referentes la
nómicas que muchas veces se traducen en bre- superación de la pobreza y la garantía de la segu-
chas regionales evidentes. Las desigualdades, a ridad alimentaria.
su vez, generan un tipo particular de vinculación
entre las diversas unidades territoriales de un es- La perspectiva territorial del desarrollo rural
pacio nacional, que en algunos casos se puede sostenible permite la formulación de una pro-
resumir en una relación de dependencia. La agu- puesta centrada en las personas, que toma en
dización de estas diferencias (p.ej. disparidades consideración los puntos de interacción entre los
entre los espacios territoriales urbanos y rurales sistemas socioculturales y los sistemas ambienta-
en términos de incidencia de la pobreza, acceso les y que contempla la integración productiva y
a servicios públicos, etc.) impide aprovechar al el aprovechamiento competitivo de los recursos
máximo el potencial de recursos presentes en los productivos como medios que posibilitan la
territorios rurales y amenaza con dejar aún más cooperación y corresponsabilidad amplia de
rezagados a territorios ya de por sí empobreci- diversos actores sociales.
dos. Además, atenta contra las posibilidades de
integración de las sociedades latinoamericanas, Esta propuesta se fundamenta en el consen-
elemento crítico en el actual contexto de integra- so mundial en torno a estos principios promo-
ción y globalización. tores del desarrollo, expresados para el hemisfe-
rio en los mandatos que emanan del Plan de Ac-
Consciente de la urgencia de encontrar me- ción de la Tercera Cumbre de las Américas
canismos innovadores para superar las condicio- (Québec 2001), especialmente aquellos que se
nes que dan origen a esta diferenciación, el Insti- refieren a la protección de la base ambiental, el
tuto Interamericano de Cooperación para la Agri- desarrollo rural sostenible y la gestión agrícola.
cultura (IICA) plantea una propuesta de Desarro- Se retoman, además, los mandatos que promue-
llo Rural que busca obtener el máximo provecho ven la igualdad de oportunidades y derechos
de la diversidad de recursos de los territorios ru- entre los géneros y el reconocimiento de la di-
rales. Esta propuesta parte de un conjunto de ele- versidad cultural como fuerzas dinamizadoras
mentos de diagnóstico entre los que destacan: (a) del desarrollo con equidad, la inversión para el
las características de la economía rural de la re- desarrollo de capacidades, y la protección de
gión; (b) la heterogeneidad espacial y socioeco- los derechos de los pueblos indígenas y las ge-
nómica del sector rural; (c) la diversidad institu- neraciones jóvenes.

2
SINOPSIS DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL
ENERO 2003

VISIÓN HOLÍSTICA rritorio rural. En términos sociales, se reconoce la


necesidad de integrar los sectores complementa-
rios del desarrollo social en espacios locales. El
La propuesta de Desarrollo Rural Sostenible territorio proporciona una opción óptima para in-
del IICA está orientada por una visión integrado- tegrar y diferenciar las políticas sectoriales.
ra y holística, que tiene al menos cuatro implica-
ciones para el desarrollo de un marco de políti- La articulación de una economía de territo-
cas rurales: (a) la multidimensionalidad; (b) la in- rio implica el reconocimiento de que en el terri-
tertemporalidad e intergeneracionalidad; (c) la torio se expresan las ventajas competitivas y
multisectorialidad; y (d) la articulación de una comparativas de los diferentes eslabones de la
economía territorial. cadena productiva. Las economías de aglomera-
ción y la consolidación de “clusters productivos”,
La visión multidimensional da cuenta de los de suyo multisectoriales, determinan factores
diversos componentes que conforman un sistema esenciales de la competitividad y definen la for-
territorial, a saber: (a) la dimensión económica, en ma en que los territorios pueden captar benefi-
la que destaca el elemento de competitividad; (b) cios de la competitividad de actividades produc-
la dimensión sociocultural, en la que destaca el tivas articuladas a cadenas de valor eficientes y
elemento de equidad y respeto por la diversidad; competitivas del nivel nacional.
(c) la dimensión ambiental, en la que destaca el
concepto de administración y gestión de la base
de recursos naturales; y (d) la dimensión político METAS: COHESIÓN SOCIAL
institucional, en la que destaca el elemento de go- Y TERRITORIAL
bernabilidad democrática y la promoción de las
capacidades ciudadanas.
El desarrollo armónico del medio rural se tra-
La visión intertemporal implica que las si- duce en crecimiento y generación de riqueza en
tuaciones sobre las que se desea actuar en el pre- función de dos propósitos superiores: (a) la cohe-
sente, independientemente de su ámbito (nacio- sión social, como expresión de sociedades nacio-
nal, regional, microrregional) deben estar articu- nales en las que prevalece la equidad, el respeto
ladas a un “proyecto de país” que necesariamen- a la diversidad, la solidaridad, la justicia social, la
te debe ser de largo alcance. La visión intergene- pertenencia y la adscripción; y (b) la cohesión te-
racional conlleva la idea de que el modelo de de- rritorial como expresión de espacios, recursos,
sarrollo no puede comprometer las metas de bie- sociedades e instituciones inmersos en regiones,
nestar y progreso de las generaciones futuras. naciones o espacios supranacionales que los de-
finen como entidades cultural, política y social-
El concepto de desarrollo sostenible también mente integradas.
subraya la importancia de adoptar una visión
multisectorial al definir las políticas públicas. Se La cohesión social emerge como un desafío
trata de romper con esquemas que privilegian la de integración de la economía rural, tanto en su
puesta en práctica de políticas sectoriales, y favo- dinámica interna como con la economía nacional.
recer un enfoque holístico e integral en lo relati-
vo a la conceptualización de políticas, su instru- En una sociedad aquejada por la desintegra-
mentación y la definición de arreglos institucio- ción social y territorial es impensable encontrar
nales para su realización. En términos económi- las condiciones estructurales que permitan desa-
cos se reconocen la multiplicidad y complemen- rrollar una economía eficiente, productiva y
tariedad de la agricultura ampliada, los sectores competitiva. Por eso, es necesario invertir el cír-
productivos no vinculados directamente a la pro- culo vicioso de exclusión, pobreza e ineficiencia
ducción primaria, los servicios ambientales y la económica y transformarlo en uno de inclusión,
función económica de las externalidades del te- prosperidad y competitividad.

3
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL SINOPSIS
ENERO 2003

Lo anterior implica renovar los mecanismos que gionales donde se hace irrelevante la distinción ur-
favorecen la inclusión de las y los pobladores rurales bano-rural, y la construcción de una visión regio-
en las dinámicas más prometedoras de la economía nal y territorial más próxima a la dinámica de in-
rural. Incluir significa promover la debida participa- tercambios que se operan en el espacio amplio de
ción económica de la población rural valorada nuestros países.
social y económicamente de forma justa con el
desarrollo que producen. No se trata de privilegiar Una cohesión territorial debilitada es sinónimo
formas precarias de producción rural, que evidente- de debilidades graves y amenazas serias y atenta
mente son las que predominan entre la población contra los procesos de integración económica, polí-
más pobre. La economía rural encuentra un óptimo tica y cultural implícitos en el proceso globalizador
económico y social en los encadenamientos, en la actual. En efecto, las posibilidades de capturar los
diversidad de sistemas productivos, en las econo- beneficios que se derivan de dichos procesos están
mías de escala y de aglomeración, en una gestión estrechamente ligadas a la capacidad de enfrentar
productiva que integre las economías más fuertes (ya eficaz y eficientemente las exigentes condiciones de
sea en mercados nacionales o de exportación) con competitividad vigentes hoy día.
las economías locales.
Un desarrollo equilibrado de los territorios ru-
En este contexto, resulta imprescindible rom- rales es, entonces, necesario para garantizar la uni-
per la estructura dual que prevalece en la agricul- dad nacional y la preservación de una economía y
tura de la región, donde una élite económica se de un Proyecto de Nación, y es la única forma de
beneficia de la inserción exitosa en los mercados hacerle frente a otros espacios nacionales en un
globalizados, al tiempo que se amplía la brecha mundo cada vez más integrado.
que la separa de las economías menos eficientes.
En la práctica, los propósitos de cohesión so-
La búsqueda de una mayor cohesión territorial cial y cohesión territorial cobran vida en la forma
es un desafío que surge al observar las brechas regio- de socios estratégicos o actores sociales que jue-
nales y territoriales que amenazan con destruir la in- gan un papel determinante en la puesta en mar-
tegridad de las sociedades y las naciones latinoame- cha de políticas de desarrollo rural sostenible. Su
ricanas. Surge, asimismo, ante la necesidad impera- papel en el proceso de desarrollo define objeti-
tiva de lograr la máxima sinergia local en aras de po- vos de política de inclusión, que abarcan estrate-
der enfrentar con éxito el panorama de integración gias afirmativas, acciones de discriminación posi-
supranacional. El rezago que muestran los territorios tiva, atención preferencial, estrategias redistribu-
rurales con relación a los territorios urbanos, o el tivas, acciones de reconocimiento y visibiliza-
avance dispar entre los mismos territorios rurales, ción, así como la necesidad de potenciar los pro-
constituye un peligroso antecedente de desintegra- cesos de ampliación de la base democrática para
ción nacional frente a los procesos de integración in- la construcción social, en su dimensión política y
ternacional y globalización. económica. La inclusión de estos socios estraté-
gicos implica construir mecanismos más solida-
La cohesión territorial surge, entonces, como rios y fomentar una mayor articulación entre los
una reacción a la segregación que siempre ha exis- sectores modernos y los actores sociales que han
tido entre lo urbano y lo rural. El enfoque territo- resultado marginados por el modelo de desarro-
rial del desarrollo rural propone la necesidad de llo prevaleciente, como son las familias
revaluar las funciones complementarias de estos campesinas, las mujeres, las comunidades indí-
espacios, de sus economías y de sus instituciones. genas, la juventud y las personas desplazadas o
Cohesión territorial implica asumir la existencia de migrantes por razones políticas o económicas.
un continuo urbano-rural, posición que supone la
presencia de redes urbanas que cumplen funcio- La construcción de la cohesión social sobre
nes rurales, la integración de espacios locales y re- la base de la cohesión territorial le confiere al de-

4
SINOPSIS DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL
ENERO 2003

sarrollo rural una orientación más pragmática y • supera la visión convencional de participa-
apegada a la realidad de los procesos económi- ción y compensación en favor de los concep-
cos, sociales, culturales, políticos y ambientales tos de cooperación, de corresposabilidad y
que rigen el destino de las naciones. de inclusión económica y social.

• potencia la visión convencional de manejo de


ELEMENTOS DISTINTIVOS recursos naturales desde una perspectiva de
DEL ENFOQUE protección ambiental y de producción limpia,
a favor de una concepción multidimensional
en la que lo ambiental, lo económico, lo so-
El enfoque territorial es una visión esencial- cial, lo cultural y lo político institucional inte-
mente integradora de espacios, agentes, mercados ractúan sobre el territorio.
y políticas públicas de intervención. Busca la inte-
gración de los territorios rurales a su interior y con • supera la visión sectorial de la economía rural
el resto de la economía nacional, su revitalización que la reduce a una economía agrícola, y fa-
y reestructuración progresiva, así como la adop- vorece una economía territorial que incorpo-
ción de nuevas funciones y demandas. re elementos de otras actividades económicas
no agrícolas de la economía regional y de la
Este enfoque visualiza los territorios no como economía de recursos naturales.
unidades espaciales aisladas, sino como unidades
articuladas a una trama social y cultural más am- • incluye y supera la visión de la tecnología
plia, trama que se asienta sobre una base de recur- para incrementar la productividad, a partir
sos naturales y que se traduce en formas de pro- de los conceptos de innovación tecnológica
ducción, consumo e intercambio, que son, a su y competitividad territorial, enfatizando una
vez, armonizadas por las instituciones y las formas visión de competitividad sustentada en la in-
de organización existentes. La concepción del te- teracción de aspectos económicos, sociales,
rritorio como un producto social, cultural e histó- culturales y ecológicos.
rico depara al menos cuatro ventajas: (a) permite
entender y gestionar el desarrollo de una forma • promueve el desarrollo de sistemas basados
más eficiente; (b) permite explicar las relaciones en el conocimiento, que enfatizan la integra-
intersectoriales coherentemente y potenciar el tra- ción de aspectos relativos al descubrimiento,
bajo multidisciplinario; (c) permite integrar los ejes adquisición, diseminación y gestión del co-
fundamentales del desarrollo sostenible -la organi- nocimiento, con la participación del conjun-
zación económica, la relación con el medio natu- to de la sociedad rural y con la posibilidad
ral, la organización social y política, y los elemen- de sistematizar los conocimientos tradiciona-
tos culturales presentes en cada territorio-; y, final- les y contextualizar los conocimientos for-
mente, (d) permite aprovechar al máximo el cono- males modernos.
cimiento acumulado por las sociedades con el fin
de obtener un desarrollo armónico y democrático. • trasciende la visión convencional del capital
y subraya la importancia del capital humano
Contrario al enfoque convencional de desa- (la capacidad de las personas), del capital so-
rrollo rural, el enfoque territorial: cial (las relaciones y redes que facilitan la
gobernabilidad) y del capital natural ( la ba-
• destaca la importancia de las políticas de or- se de recursos naturales); de ahí que ponga
denamiento territorial, autonomía y autoges- especial énfasis en el fortalecimiento de la
tión, como complemento de las políticas de capacidad cultural y política de las socieda-
descentralización. des rurales.

5
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL SINOPSIS
ENERO 2003

• reconoce la necesidad de articular las dimen- rios mayoritariamente rurales; (h) el deterioro de
siones urbana y rural de manera orgánica, y los recursos naturales; y (i) la transformación de
de conformar espacios demográficos integra- la institucionalidad rural.
dos que compartan estructuras sociales, eco-
nómicas e institucionales construidas en pro- Resultados deficitarios alcanzados por el mo-
cesos históricos de apropiación del espacio. delo de desarrollo rural convencional. Una mani-
festación evidente de los problemas inherentes al
• reconoce la importancia de los encadena- modelo de desarrollo rural convencional es su di-
mientos de valor agregado, pero articulados ficultad para reducir las cifras de pobreza en Amé-
al territorio en una economía que es intrínse- rica Latina y el Caribe (ALC). En esta región, la ma-
camente multisectorial, destacando la im- yor incidencia de pobreza se da en las áreas rura-
portancia del alcanzar objetivos múltiples y les, y una porción significativa de la pobreza urba-
articular procesos productivos a través de na se origina en flujos migratorios rurales-urbanos.
conceptos como clusters, cadenas agroali-
mentarias territorializadas y denominación Insuficiencia de los ajustes y de las reformas
de origen. estructurales para solucionar los desafíos básicos
del desarrollo. Un vistazo al conjunto de datos de
• promueve esquemas de cooperación que se la región muestra que hoy -después de una déca-
adapten a las demandas distintas de las y de da de reformas y ajustes estructurales hay más po-
los pobladores y agentes de los territorios; es bres y la incidencia de la pobreza es mayor que a
decir, la diversidad natural y la heterogenei- principios de los ochentas. Además, persisten los
dad política de cada territorio deben enfren- problemas de desigualdad en la distribución del
tarse con estrategias diferenciadas para cada ingreso y las limitaciones en el acceso a activos
uno de ellos. productivos (p.ej. tierra) y a servicios de apoyo a la
producción (p.ej. crédito, asistencia técnica, etc.).

PROBLEMAS VIEJOS Persistencia de brechas regionales y sectoria-


Y RETOS NUEVOS les. Estas brechas son el producto de las asime-
trías en el acceso a las oportunidades del desarro-
llo, de la dificultad que muestran ciertos sectores
La adopción del enfoque territorial surge de para acceder a los beneficios de las políticas pú-
la presencia de una serie de factores endógenos y blicas, de un ingreso cada vez más concentrado
exógenos que han afectado la evolución misma en algunos pocos y de las limitaciones que expe-
de la ruralidad latinoamericana. Entre los factores rimentan ciertos actores sociales como las
endógenos cabe señalar: (a) los resultados defici- mujeres rurales y la juventud para acceder a los
tarios alcanzados por el modelo de desarrollo ru- activos productivos. La imposibilidad de aprove-
ral convencional; (b) la insuficiencia que han char las oportunidades que plantea la globaliza-
mostrado los ajustes y las reformas estructurales ción puede agrandar aún más las brechas exis-
propuestos para solucionar los desafíos básicos tentes entre regiones, sectores y actores.
del desarrollo; (c) la persistencia de brechas re-
gionales, sectoriales, de género, así como de Sesgo anti-rural de los nuevos esquemas de
carácter étnico y generacional; (d) el sesgo anti- provisión de infraestructura. En los últimos años
rural de los esquemas de provisión de infraestruc- han surgido esquemas de provisión de infraestruc-
tura; (e) la inseguridad alimentaria de la pobla- tura (p.ej. concesión de obra pública) con un mar-
ción rural; (f) la importancia estratégica que man- cado sesgo anti-rural. Este aspecto afecta sustan-
tiene la agricultura en muchas economías de la cialmente la competitividad de la economía rural
región; (g) la importancia cada vez mayor de las y no hace sino subrayar el papel de la infraestruc-
actividades no agrícolas en el ámbito rural suma- tura como mecanismo de articulación de los terri-
da a la expansión de centros urbanos en territo- torios rurales.

6
SINOPSIS DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL
ENERO 2003

Inseguridad alimentaria de la población ru- sobre ellos recae la responsabilidad de suplir ali-
ral. América Latina presenta una distribución de mentos, oportunidades de esparcimiento y servi-
ingresos marcadamente sesgada, cuyos efectos cios ecosistémicos. Son territorios, sin embargo,
negativos se hacen sentir con mayor fuerza en los sometidos a dos condiciones extremas de degrada-
sectores de menores ingresos, particularmente en ción. Por un lado, son víctimas de prácticas ecoló-
lo relativo al acceso a alimentos. En algunos paí- gica y ambientalmente insostenibles, que tienen su
ses (p.ej. Bolivia, Honduras y Nicaragua) más del origen en modelos de extracción intensiva y que
50% de los hogares rurales se ubican por debajo aplican esquemas tecnológicos poco amigables
de la línea de indigencia, que mide la capacidad con la naturaleza; por otro lado, están poblados
económica de los hogares para satisfacer sus ne- por una gran cantidad de productores que carecen
cesidades de alimentación. de los activos necesarios y que, por tanto, se ven
obligados a recurrir a la sobreexplotación de los
La agricultura mantiene su importancia estra- recursos como estrategia de supervivencia.
tégica. La agricultura ocupa una posición estraté-
gica en las economías de la región, especialmen- Transformaciones de la institucionalidad ru-
te en el marco de sus relaciones con otros secto- ral. La última década ha sido testigo de una serie
res de la economía. No es posible disociar lo ru- de transformaciones que han modificado cualita-
ral de lo agrícola; sin embargo, en el marco de las tivamente la institucionalidad rural. En el ámbito
políticas de ajuste estructural, la agricultura del interno destacan los procesos de reforma del Es-
continente se ha visto en la necesidad de ajustar- tado, cuyo componente de privatización de fun-
se a las condiciones de apertura comercial vigen- ciones tradicionalmente exclusivas de la gestión
tes hoy día. Los retos que enfrenta la agricultura, pública ha provocado el surgimiento de nuevos
de cara al ALCA y a las próximas rondas de nego- actores privados, ha sobrecargado en el caso de
ciaciones en la OMC, destacan la importancia del las mujeres algunas tareas de cuido de personas,
enfoque territorial como marco para fortalecer la y ha acabado con la institucionalidad que carac-
articulación del sector con los otros sectores de la terizaba la intervención estatal en la agricultura y
economía, a través de “clusters” y cadenas pro- el medio rural. Igualmente relevantes han sido las
ductivas, de la introducción de sistemas de pro- políticas de descentralización, orientadas a dotar
ducción más limpios, y de la adopción de siste- de mayor autonomía a las instancias de gestión
mas de gestión ambiental más eficientes. local y regional, en su papel de auto-gestores del
desarrollo. En el ámbito externo destaca la cons-
Importancia creciente de las actividades no trucción de agendas supranacionales que promue-
agrícolas en el ámbito rural y la expansión de cen- ven nuevos arreglos institucionales y nuevas reglas
tros urbanos en territorios mayoritariamente rura- de juego. En general, la naturaleza y las caracterís-
les. Las nuevas estrategias de desarrollo rural reco- ticas de los procesos de ajuste institucional han
nocen estos fenómenos, que no son sino formas al- implicado una pérdida en la capacidad de res-
ternativas de leer una misma realidad territorial. El puesta institucional, un debilitamiento de la gober-
primer fenómeno pone de relieve las transforma- nabilidad, y mayores costos para las comunidades,
ciones económicas que han experimentado las las familias y los empresarios rurales.
economías rurales del continente durante las últi-
mas décadas; el segundo señala las transformacio- Entre los factores exógenos que han motiva-
nes en las dinámicas de la ocupación humana que do la adopción de un enfoque territorial del de-
han acompañado los procesos de transformación sarrollo rural destacan: (a) la evolución de las ex-
económica, en donde la variable de género y pectativas de las y los consumidores y de los mer-
etarea son fundamentales. cados; y (b) la introducción de nuevas tecnolo-
gías de información y comunicación.
Deterioro de los recursos naturales. Los terri-
torios rurales albergan la mayoría de los sistemas Evolución de las expectativas de los consu-
de recursos naturales presentes en una nación, y midores y los mercados. La demanda, cada vez

7
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL SINOPSIS
ENERO 2003

mayor, especialmente en las zonas urbanas, de Pasar de un enfoque sectorial a uno territo-
bienes y servicios que solo pueden producirse en rial no significa, necesariamente, adquirir un
el ámbito rural (p.ej. amenidades rurales), sumada nuevo instrumental de políticas, pero sí plantea
a las exigencias de los consumidores por alimen- la necesidad de realizar un cambio significativo
tos más seguros y de mejor calidad está generan- en las estrategias de gestión y de aplicación de ta-
do cambios significativos en el comportamiento les instrumentos. Por ejemplo, se deben dar cam-
de los mercados de bienes y servicios de origen bios fundamentales en los criterios de focaliza-
rural. Así, en muchos lugares se aplican instru- ción y en los procesos de planificación, gestión y
mentos como la denominación de origen y la cer- evaluación.
tificación ambiental.
A la luz de una perspectiva territorial, las po-
Auge de nuevas tecnologías de información y líticas públicas apuntan a proporcionar orienta-
comunicación. El desarrollo de las denominadas ciones estratégicas que potencien los instrumen-
nuevas tecnologías de información y comunicación tos tradicionales del desarrollo rural y sectorial;
(NTIC) ha transformado radicalmente los escena- por ejemplo, en lo relativo a su impacto redistri-
rios, las reglas de juego, las opciones, las priorida- butivo, de crecimiento económico, de preserva-
des, los factores de competitividad, los sistemas de ción de las riquezas sociales y naturales, y de in-
innovación y aprendizaje y el papel del conoci- tegración social y territorial. Lo que se busca es
miento. Estos cambios constituyen un desafío aún que la agenda política de desarrollo rural genere
no asumido en toda su dimensión por las estrategias una única economía en un único territorio supe-
de desarrollo, situación que amenaza con convertir rando las brechas entre grupos sociales y entre re-
una oportunidad en un riesgo y que podría sumir al giones o territorios.
medio rural en un rezago aún más profundo.
Políticas diferenciadas según el contexto:
Desde la perspectiva territorial, la meta del desa-
POLÍTICAS PÚBLICAS E rrollo rural es lograr la movilización de los terri-
INSTITUCIONALIDAD torios o actores más rezagados hacia un nivel su-
perior de desarrollo, de manera que paulatina-
mente se reduzcan las brechas entre territorios y
El enfoque territorial tiene al menos cuatro entre actores.
consecuencias importantes en la definición de
políticas públicas: (a) el territorio como objeto de Por lo tanto, toda estrategia nacional de desarro-
las políticas públicas; (b) la necesidad de aplicar llo rural debe combinar dos elementos importan-
políticas diferenciadas según el contexto y la tes: (a) políticas diferenciadas en función de una
diversidad de actores sociales; (c) la cooperación meta de cohesión territorial nacional; y (b) políti-
local como elemento fundamental de la gestión; cas diferenciadas en función de una meta de co-
y (d) la redefinición del papel del Estado y de la hesión social intra-territorial.
institucionalidad rural.
Diferentes realidades territoriales y de desa-
El territorio como objeto de las políticas rrollo de los actores sociales demandan plantea-
públicas. El enfoque territorial busca desplazar mientos e intervenciones públicas también dife-
el eje articulador de las estrategias de desarrollo ru- renciadas. Cada caso requerirá su propia combi-
ral del ámbito del proceso productivo en sí mismo nación de políticas básicas de carácter asisten-
al ámbito del territorio. Se busca, entonces, pasar cial, de acceso y redistribución de activos y de
de la formulación de políticas que privilegian una formación y desarrollo de capacidades, con polí-
visión parcelada (sectorial) de la realidad a políticas ticas más universales de fomento productivo, de-
que se centran en el lugar y que privilegian la mul- sarrollo tecnológico, acceso a mercados y desa-
tidimensional (económica, social, política, ambien- rrollo de marcos legales e institucionales. Cuanto
tal y cultural) del espacio. menor sea el nivel de desarrollo mayor será el

8
SINOPSIS DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL
ENERO 2003

rango de políticas y mayor el énfasis en políticas dor de las cuales se desarrolla la vida cotidiana
básicas; cuanto mayor sea el nivel de desarrollo de las comunidades.
menor será el rango de políticas y mayor el énfa-
sis en políticas de carácter universal. Redefinición del papel del Estado. Una pre-
gunta fundamental en el diseño de la política pú-
En todos los casos debe existir coherencia entre blica se refiere al papel que debe cumplir el Esta-
los objetivos de los distintos niveles de políticas y do en el ejercicio de sus competencias y respon-
los instrumentos propuestos para lograrlos. sabilidades como socio de los agentes comunita-
rios y empresariales. Este cuestionamiento con-
La cooperación local y la corresponsabili- duce a la revisión del papel paternalista tradicio-
dad en la planificación y la gestión del territorio. nalmente asumido por el Estado, según el cual
El enfoque territorial supone una forma particular los agentes públicos se hacen cargo de las tareas
de organización de los procesos de desarrollo. En de direccionamiento que deberían estar en ma-
esencia se trata de lograr una gestión más eficien- nos de las propias comunidades. Es necesario,
te de parte de cada uno de los agentes involucra- por tanto, replantear las funciones centrales bási-
dos en un espacio dado, mediante la construc- cas del Estado, tales como la producción de bienes
ción de sinergias, enlaces, formas comunicativas, públicos, la dirección y la regulación de la econo-
alianzas y solidaridades. Este proceso se expresa mía, y la construcción de la democracia y la insti-
en esquemas de cooperación, donde los distintos tucionalidad rural, componentes básicos de las
miembros de una comunidad se asocian libre- políticas públicas dirigidas a lograr un desarrollo
mente en formas de organización autónoma para rural sostenible.
gestionar un proyecto territorial local.
Provisión de bienes públicos. La provisión
La cooperación supone la identificación de de bienes públicos resulta fundamental para el
competencias, responsabilidades, potencialidades beneficio general de la sociedad. Es allí donde se
y funciones de los distintos agentes públicos y pri- concentra la mayor parte de la inversión pública
vados, y la creación de las condiciones apropiadas y de los esfuerzos institucionales, y donde se ge-
para que la interacción entre ellos redunde en be- neran los factores que potencian las capacidades
neficios para todos y todas. En un modelo de coo- de las comunidades y los individuos. Sin embar-
peración, los procesos de desarrollo surgen a par- go, las visiones tradicionales de desarrollo rural y
tir de la relación que se establece entre los actores; la acción sectorializada de las instituciones res-
la iniciativa no proviene de un agente externo o ponsables de esta labor no tienen una injerencia
exclusivamente público. Esta visión es contraria a real en este componente del desarrollo. El desa-
la que tradicionalmente ha caracterizado a la po- rrollo rural sostenible debe responder con estra-
lítica pública sectorial, en la que la iniciativa par- tegias integrales de provisión de bienes públicos,
te de los gobiernos nacionales. como base para un desarrollo económico y pro-
ductivo equitativo.
Con respecto a la construcción de capacida-
des para la cooperación, es necesario reconocer, Dirección de la economía. La economía fun-
además de las limitaciones que se derivan del ba- ciona sobre la base de instituciones, reglas de
jo desarrollo de los factores humanos e institucio- juego y organizaciones que tienen sus propios in-
nales, la presencia de factores menos tangibles, centivos e intereses. Sin embargo, existen una se-
como son los condicionamientos de género, la rie de distorsiones que impiden el libre juego de
confianza, la cultura, las redes sociales, la inte- los actores y el acceso general a los beneficios
gración política, el ejercicio activo de la ciudada- del desarrollo económico. Ante esta situación el
nía, la apertura democrática, la voluntad colecti- Estado debe actuar y ejercer su poder de dirección
va, la capacidad para identificar el interés común y regulación de los procesos económicos. Entre los
y la presencia de instituciones informales alrede- instrumentos con que se cuenta para ello están: (a)

9
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL SINOPSIS
ENERO 2003

los procesos de reasignación de activos, cuyo sarrollo rural sostenible; (b) procurar la moderni-
ejemplo clásico es la reforma agraria; (b) la amplia- zación institucional para impulsar de una mane-
ción del acceso a la información y el conocimien- ra más coherente el desarrollo rural sostenible;
to, cuyo ejemplo clásico son los sistemas de exten- (c) promover la gestión integral del territorio ru-
sión rural; y (c) la ampliación del acceso al capital, ral poniendo énfasis en los recursos naturales; y
cuyo ejemplo clásico son los sistemas de crédito (d) impulsar la gestión del conocimiento como
preferencial. herramienta para lograr un desarrollo rural sos-
tenible.
Como consecuencia de los procesos econó-
micos de internacionalización, las distorsiones se De esta forma, el IICA espera contribuir a la
hacen más notorias y determinantes. Por ello, el formación de economías nacionales más integra-
Estado puede establecer procesos de regulación y das social y territorialmente, y mejor preparadas
negociación que reduzcan los riesgos generados para aprovechar las oportunidades que ofrece la
por las distorsiones y asimetrías que existen en el globalización, así como los retos que de ella se
ámbito mundial. derivan.

Construcción de la democracia. El enfoque te- Estrategias, políticas e inversiones. El IICA


rritorial, particularmente desde una óptica de coo- fortalecerá su capacidad técnica y la de sus so-
peración local y la corresponsabilidad, es un mo- cios institucionales para formular estrategias re-
delo de gestión que favorece la construcción de gionales y nacionales de desarrollo rural desde
espacios políticos y democráticos sobre los cuales una perspectiva territorial. Se apoyará la formula-
se apoya el desarrollo social, económico, cultural ción de programas y proyectos que vinculen, de
y ambiental. Por esta razón, el Estado debe asumir manera coherente, objetivos y componentes de
estrategias que protejan y fomenten la participa- combate a la pobreza y de gestión amigable del
ción y el ejercicio de una ciudadanía activa, sobre ambiente. Este tipo de acciones facilitará el acce-
la base de la promoción de capacidades humanas so de los sectores rurales al capital físico y finan-
para gozar de tal ciudadanía. ciero, a las tecnologías apropiadas, a los merca-
dos y a la información pertinente.
Construcción de la institucionalidad. La
aplicación de las políticas públicas desde una Modernización y desarrollo institucional. El
perspectiva territorial supone la participación de IICA apoyará la modernización de mecanismos
un nivel intermedio entre lo local y lo nacional, institucionales tendientes a la consecución de un
en el que generalmente no existen estructuras desarrollo rural sostenible, incluidos modelos de
institucionales bien definidas. La construcción gestión del desarrollo, de nivel local y nacional,
de estos arreglos institucionales es un reto que que incorporen, explícitamente, componentes de
debe afrontar el Estado al asumir una perspecti- gobernabilidad y ciudadanía rural. También se
va territorial. propone apoyar procesos de modernización ins-
titucional o de creación de institucionalidad en
los niveles territoriales intermedios entre lo na-
CONTRIBUCIÓN DEL IICA cional y lo local.

Como parte de las nuevas funciones del IICA


Partiendo del marco conceptual presentado como Secretaría Técnica de la JIA y su función
en las secciones anteriores, el programa de traba- político-técnica regional, se le dará énfasis al for-
jo del IICA en desarrollo rural para la gestión talecimiento de mecanismos y procesos institu-
2002-2006 propone cuatro líneas de acción es- cionales, de cara a la integración de la agricultu-
tratégicas: (a) apoyar la definición de estrategias, ra y al eventual inicio del Área de Libre Comer-
políticas e inversiones dirigidas a fomentar el de- cio de las Américas (ALCA).

10
SINOPSIS DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL
ENERO 2003

En el ámbito local se propone apoyar la pro- nará como un espacio de trabajo descentralizado
moción del desarrollo de capacidades en temas y de colaboración para facilitar la formulación de
tales como gestión de micro y pequeña empresa políticas, la planificación estratégica, la imple-
rural, manejo de información de mercados, de mentación y el desarrollo de tecnologías aptas
tecnología apropiada, la agroindustria rural, una para el desarrollo rural. Entre las principales ca-
producción más limpia, sistemas de gestión de racterísticas del SGC están las de: (a) servir como
calidad ambiental, el eco etiquetado y la deno- catalizador de experiencias; (b) proporcionar un
minación de origen. espacio para la experimentación de nuevas prác-
ticas; (c) constituirse en un escenario de capaci-
Con el propósito de contribuir a la formación tación; (d) facilitar la articulación con socios cla-
de capacidades, los nuevos temas del desarrollo ve; y (e) atraer oportunidades.
rural sostenible se presentarán como una oferta
educativa y de capacitación a instituciones edu- El SGC permitirá desarrollar procesos de:
cativas, la cual irá acompañada de material di-
dáctico que sirva de respaldo a programas de ca- • Identificación y sistematización de conoci-
pacitación especializada. mientos a partir de experiencias exitosas, co-
nocimientos autóctonos, etc. en función de
Gestión del territorio con énfasis en los re- necesidades identificadas.
cursos naturales y en los actores prioritarios. La
concepción territorial del desarrollo rural sosteni- • Articulación y desarrollo de procesos para la
ble encuentra expresión en el fortalecimiento de divulgación de experiencias exitosas, investi-
la gestión de los gobiernos locales, y presta espe- gación aplicada, conocimientos autóctonos,
cial atención al manejo de microcuencas, a las etc.
comunidades y a las empresas rurales. El objetivo
es lograr una gestión racional de los recursos na- • Divulgación de la información sistematizada
turales renovables (p.ej. suelo, agua, bosque y a los diferentes usuarios del sistema, en for-
biodiversidad) y el bienestar de las y los poblado- matos que faciliten su uso.
res de la región. Con este propósito, el IICA impul-
sa el desarrollo y la adopción de instrumentos in- • Discusión y análisis de la información siste-
novadores de gestión ambiental que conduzcan a matizada, en función de sus fortalezas y de-
procesos de producción más limpia y, en general, bilidades para diferentes aplicaciones, de las
a mejores prácticas productivas y de relaciona- oportunidades que permite potenciar y de las
miento con el medio natural, sobre bases de amenazas que permite enfrentar.
equidad respetando y potenciando la diversidad
existente. • Utilización del conocimiento generado a
partir de la discusión y el análisis de la infor-
Esta línea incluye el uso de instrumentos y mación sistematizada (e.g. en la elaboración
conceptos tales como cooperación local, ordena- de nuevas estrategias, políticas, inversiones y
miento territorial, economía ambiental, economías proyectos de desarrollo rural, en la elabora-
de aglomeración, “clusters” productivos, encade- ción de programas y materiales de capacita-
namientos de mercados de factores productivos en ción, etc.).
el territorio, sistemas de gestión y aseguramiento
de la calidad ambiental y etiquetado ecológico y
por denominación de origen.

Gestión del conocimiento. El principal ins-


trumento de gestión del IICA será un Sistema de
Gestión del Conocimiento (SGC), el cual funcio-

11
"60 años promoviendo la prosperidad en la comunidad rural de las Américas"

El IICA es un organismo del Sistema Interamericano especializado en agricultura y desarro-


llo rural. Tiene como su misión institucional “apoyar a los Estados Miembros en su búsqueda
del progreso y la prosperidad en el hemisferio, mediante la modernización del sector rural, la
promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo de un sector agropecuario competiti-
vo, tecnológicamente preparado, ambientalmente administrado y socialmente equitativo para
los pueblos de las Américas”.

Desarrollo Rural Sostenible


ALGUNAS PUBLICACIONES RECIENTES

Cordero, P. y Sepúlveda, S. (2002). Sistemas de Gestión


Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000. Cuaderno
Técnico No. 21. San José Costa Rica: IICA.

Chavarría, H.; Sepúlveda, S. y Rojas, P. (2002).


Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y Territo-
rios Rurales. Vol. I, Elementos Conceptuales. San José,
Costa Rica: IICA.

Echeverri, R. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad: vi-


sión del territorio en América Latina y el Caribe. Ciu-
dad de Panamá: CIDER/IICA.

Iglesias, H. (2002) Competitividad de las PYMES Agroa-


limentarias. Cuaderno Técnico No. 20. San José,
Costa Rica: IICA.

Miranda, C. L. (2002). Brasil: Descentralización y De-


sarrollo Regional Sustentable, La experiencia del Seri-
http://www.infoagro.net/codes dó. San José: IICA-Gobierno del Estado de Rio Grande
do Norte.
Caro, J. y Ortega, E. (2002) Amazonia: El Corredor
Biocomercial del Futuro. Cuaderno Técnico No. Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo Sostenible Microregio-
nal: Métodos para la Planificación Local. San José, Costa
19. San José, Costa Rica: IICA.
Rica: IICA - Consejo de la Tierra – Universidad Nacional

Área de Desarrollo Rural Sostenible


Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Sede Central – Apartado Postal 55-2200 Coronado Costa Rica
Tel.: + (506) 216 – 0222 / Fax: +(506) 216-0219 - e-mail: codes@infoagro.net
http://www.iica.int

Você também pode gostar