Você está na página 1de 8

UMEP & CAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA


ENSAYO “HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN”

QUE PRESENTA
JOSÉ ALEJANDRO DOMÍNGUEZ VALDOVINOS
ASESOR MTRO. CAMILO HERNÁNDEZ CALDERÓN
ESTUDIANTE DEL PRIMER SEMESTRE DE LA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Apatzingán, Michoacán, 14de Diciembre de 2019.
INTRODUCCIÓN

La educación tal como la conocemos ha sufrido una serie de transformaciones


a lo largo de la historia de la humanidad, desde ir de la sobrevivencia en la
época primitiva hasta la especialización en la actualidad.

Cada etapa de la humanidad, educativamente hablando, se ha encontrado


envuelta y permeada por conflictos sociales, geográficos e históricos, acorde a
lo que requería la sociedad o quienes ejercían el poder en turno.

Desde el inicio uno de los temas medulares que se ha discutido entre los
estudiosos de esta rama es qué enseñar, cómo enseñar, a quién y durante
cuánto tiempo, pasando desde lo suficiente para sobrevivir (cazar, cultivar,
pelear), el cultivo de la mente y el cuerpo mediante las artes(danza, pintura),
las ciencias(filosofía, matemáticas), las lenguas(latín, griego), los preceptos
religiosos (predominantemente católicos), hasta nuestra era con el desarrollo
de los oficios y profesiones(mecánico, electricista, doctor, maestro)

No obstante, pudiera considerarse para quienes somos maestros, que no ha


habido gran avance desde que salimos de las Normales con unos
conocimientos de teorías filosóficas, psicológicas y pedagógicas, que hemos
visto y vivido el surgimiento de Planes de Estudio, con casi nulos cambios o
modificaciones reales, más bien de nombres, basados en las aportaciones de
psicólogos y pedagogos que tienen una vigencia de más de dos décadas, pero
si nos remontamos a la antigüedad y observamos la actualidad, se puede
apreciar el enorme salto educativo que se ha tenido.
La Historia de la educación, como parte de la historia de la humanidad, se
encuentra marcada, permeada, influenciada por todos los fenómenos o
acontecimientos históricos que han surgido y transformado a las sociedades.

Una causa que a veces dificulta precisar un fenómeno histórico educativo es la


falta de fuentes de información fiables, en algunos casos se basa en
ilustraciones o relatos plasmados en objetos antiguos (hablando de los
primeros años de la humanidad).

Si bien, la Historia es una disciplina que estudia al hombre en el tiempo, la


historia de la educación es, la parte que influye educativamente hablando, en la
historia de la humanidad.

Remontándonos a la época prehistórica y gracias a las pinturas rupestres


encontradas en cuevas, podemos saber que desde el principio el hombre se
preocupó por educar a los suyos, claro que el tipo de educación y objetivos han
cambiado con el devenir del tiempo, primero surgió como la manera de
enseñarle a los demás a cómo sobrevivir en un ambiente precario, contra las
inclemencias del tiempo, de la naturaleza, y ante la presencia del mismo
hombre, por esto, era fundamental aprender a cazar, recolectar, crear armas y
herramientas, primero trabajando como individuos y después
colaborativamente, ante las necesidades del medio, formando pequeños
grupos que se transformarían en pueblos, ciudades, pequeñas y grandes
sociedades.

Por lo anterior, al ser cada vez más numeroso el grupo en el que el hombre
interactuaba, las mismas actividades eran insuficientes para todos, no
alcanzaban, lo que llevó a buscar otras alternativas y surgió una diversificación
de nuevas actividades que a la postre y poco a poco darían origen a la
especialización: unos cazaban, otros cultivaban, recolectaban, enseñaban,
etcétera. Estas especializaciones contribuyeron a la formación de nuevas y
mejor desarrolladas sociedades como los mesopotámicos, fenicios, egipcios,
chinos, indios, griegos, romanos, persas y árabes entre otros.

En un principio esta necesidad de educar, sobre todo para colaborar, no tenía


un espacio propio, una metodología concreta, el que enseñaba creaba su
propio método, lo que se deseaba era transmitir los conocimientos de los
antepasados. Ya con el surgimiento de los primeros filósofos y sabios, sobre
todo griegos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, se vislumbró el rumbo de las
primeras enseñanzas a partir de la reflexión del mundo que nos rodea y de la
interacción del hombre con la naturaleza y la sociedad. Una enseñanza,
memorística, anecdótica, basada en la experiencia del profesor o educador.

Casi coincidentemente esas primeras sociedades mencionadas con


anterioridad privilegiaban el desarrollo de una educación física con una
intelectual, aunque en algunos casos, cierto tipo de enseñanza estaba
destinada sólo para los jefes, elegidos o personajes importantes, era una
enseñanza privilegiada, controlada, hecha para adoctrinar o dominar a las
masas, los menos privilegiados y libres se tenían que conformar con asistir a
otros tipos de escuelas a aprender sobre todo oficios para servir a los demás,
por último, quienes eran esclavos quedaban analfabetas, salvo algunas
excepciones en sociedades en las que el esclavo podía recuperar su libertad y
desarrollarse educativamente como los demás hombres libres.

Estas épocas que se remontan a un periodo anterior a la Edad Media


estuvieron plagadas de constantes guerras e invasiones de las diversas
civilizaciones, lo que educativamente hablando, vino a enriquecer la educación,
lo que se enseñaba y cómo se enseñaba. Surgieron necesidades de crear, de
inventar, para aprovechar lo que el medio proveía.

Lo anterior permitió el surgimiento de más educadores, instructores en diversas


artes, de forma oral, por medio de la práctica y el ejemplo, nuevamente cada
quien con su propio método, pero eso sí, con casi los mismos castigos
corporales generalizados, para aquellos alumnos que no obedecían, que no
aprendían o ponían atención.

Como habíamos mencionado, esta parte de la historia se vivió en continuos


conflictos, en los que destacan los romanos y árabes, en virtud de ellos, los
conocimientos se expandieron, pudiéramos decir que era una incipiente
globalización. Entre las mejorías que expandieron encontramos la idea de que
el Estado fuera el encargado de garantizar y hacer obligatoria la educación
(atribución griega), pues un individuo sin conocimiento u oficio alguno no aporta
a la comunidad, destacaron públicamente la labor del maestro, a tal grado de
que si fueses extranjero, pero un buen maestro, se le concedía la ciudadanía y
con ello los beneficios de que gozaban.

Un aspecto a destacar, que comenzó a apreciarse en la cultura de los egipcios


y que impacta hasta la actualidad, es la importancia de la escritura y la lectura,
quienes los dominaban eran dueños de la información y del conocimiento, los
jerarquizaba por encima de los demás, incluso en algunas sociedades sólo
estaban destinadas para reyes y sacerdotes.

En el esplendor de los romanos la educación incluyó la lectura y la escritura


principalmente, la educación física, además, destacó la importancia de
aprender otra lengua, la reflexión e interpretación colectiva de los textos a
estudiar. Lamentablemente el trabajo de profesor y la escuela eran
considerados aburridos, por falta de un método dinámico de enseñanza.

Posteriormente, en la Edad Media, con el Feudalismo, vendrían más cambios


influenciados sobre todo por el auge del cristianismo y las cruzadas. La
palabra de Dios y sus preceptos invadieron prácticamente todo el mundo
conocido hasta ese entonces, los esclavos pasaron a ser siervos, ya no era
rentable alimentarlos, se sacaba más provecho si se obtenía un tributo de ellos.

Surgieron las primeras universidades, patrocinadas por la Iglesia y después por


los reyes, surgió la escolástica para conciliar el contenido bíblico con las
enseñanzas de los grandes filósofos antiguos. Se reafirmó la importancia de la
lectura para el conocimiento de los textos bíblicos y la memorización como
parte fundamental de la enseñanza, así como una consideración especial a la
educación infantil, no se les debía enseñar como si fueran adultos; pero
también hubo un retroceso en nuestra labor, debido a que los profesores no
tenían un sueldo fijo y dependían de las cooperaciones de sus alumnos.

La Iglesia tuvo su máximo esplendor de riqueza y control, y fue la dueña


absoluta de todo conocimiento generado y compartido, establecía qué estaba
permitido enseñar y qué iba contra la voluntad del señor y en perjuicio de la
humanidad, o más bien en detrimento del poder eclesiástico, pero como todo
monopolio, tuvo sus excesos y abusos, lo que la llevó a generar enemigos, y
los más poderosos surgidos de sus mismas filas, como Lutero y Melachton.
Esta revolución ideológica, religiosa y educativa, trajo consigo notables
cambios, la Iglesia tuvo que ceder en privilegios, perdió control de varias
naciones, pero quizá el más importante, perdió control educativo. Este fue el
periodo de la reforma y la contrarreforma, caracterizado por la creación de la
orden de los jesuitas para intentar mantener un control de la enseñanza(a
quienes se les atribuye la organización de clases, horarios programas y
disciplina), la laicización, la separación de la fe y el conocimiento, la enseñanza
de la lectura, escritura y demás disciplinas en las lenguas vernáculas y la
universalización de la educación.

También abrió la puerta para que intelectuales de la época, como Rabelais,


Moro y Comenio propusieran la organización de una sociedad ideal, la
importancia del juego y la diversión en las actividades educativas, el
establecimiento de metodologías didácticas para crear un aprendizaje
significativo, la necesidad de una reglamentación escolar, la libertad del
pensamiento.

Esto derivó en un importante movimiento llamado el siglo de las luces, La


Ilustración, para ese entonces, la Iglesia había permitido que el latín y otras
lenguas dominantes fueran reemplazadas por las propias de cada región,
comenzando con la interpretación de la Biblia, y pasando a otros textos
evangélicos, hasta llegar a los que trataban concretamente sobre
conocimientos, investigaciones, inventos. La secularización y el pensamiento
humanista se extendieron, el conocimiento se diversificó, la enseñanza se
generalizó, surgieron maestros particulares que no dependían del clero, por lo
tanto enseñaban según lo que querían quienes pagaban o las nuevas
tendencias y avances de la época, la lectura invadió todos los rincones del
mundo, llevando a cambios como el aceptar la observación, la experimentación
y la ciencia como una generadora de enseñanza, dejando a un lado los
designios religiosos.

Surgieron aportaciones filosóficas y pedagógicas que resaltaban el vínculo


entre sociedad y educación, la importancia de una enseñanza mutua, de
considerar las características del estudiante, de no olvidarse de la parte
afectiva en la relación alumno-maestro.

A partir de la Edad Contemporánea, con el estallamiento de la Revolución


francesa y la Revolución Industrial llega el capitalismo y una inminente
globalización, terminarían las monarquías, aparecerían un importante grupo
social, el proletariado, asimismo, surge el jardín de niños para atender en un
principio a los hijos de los trabajadores. Gracias a las aportaciones de Froebel
y Pestalozzi se revaloraría la importancia del juego en la educación.

Vería su nacimiento la escuela técnica, la industrialización transformaría a la


sociedad y las necesidades de ésta. El marxismo fijaría los ideales a defender
de la burguesía, dando cabida a grupos marginales como el proletariado y la
mujer.

Se atisbó el inicio de una educación especial para niños anormales con las
aportaciones de María Montessori.

En la última parte del siglo XIX, en Estados Unidos se pondría en boga el


“aprender haciendo”, en escuelas llamadas “activas”. Con las aportaciones de
la medicina y la psicología la se sentarían las bases de la pedagogía moderna.

Con el estallamiento de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, el


socialismo y la democracia llegarían a la mayoría de los países transformando
el ámbito social, económico y educativo.

En Estados Unidos Dewey daría un nuevo impulso a la escuela activa, apoyado


por Russell que promovería una educación acorde con la realidad.

Por otra parte se consolidaría el vínculo entre psicología y pedagogía,


auspiciado por las investigaciones de Jean Piaget, el cual realizó una
clasificación de las etapas de desarrollo psicológico del niño, contribuyendo a la
forma de enseñar y a los contenidos a desarrollar.

Los castigos, sobre todo los corporales, comenzaron a desaparecer, el maestro


dejó su lugar al frente, estático, cambiando la relación entre docente y alumno,
el acomodo de las bancas se modificó para organizar a los alumnos de
diversas maneras. En sí la forma de enseñanza y aprendizaje cambió
radicalmente, dejando de lado a la escuela llamada tradicionalista.
CONCLUSIÓN

Como podemos apreciar la educación ha estado en constante cambio, sus


objetivos se han transformado conforme a la cultura, la realidad, las
necesidades de las sociedades del momento, sin dejar de lado, claro está la
visión e intereses de quienes poseyeron o poseen el poder en determinado
momento.

Ha pasado de lo religioso, a lo científico, a lo tecnológico, de una atención


privilegiada a una universalizada, de atención de las masas, de un
adoctrinamiento dogmático a una laicización, de la esclavitud a la libertad, en
una transición del oscurantismo a la luz, de lo discriminatorio a lo incluyente.
Todo ello de la mano de las aportaciones realizadas por varias ramas del
conocimiento como lo son la filosofía, la psicología, la pedagogía, la medicina,
etcétera.

Podemos deducir que así como la información y el conocimiento son


inacabables, asimismo lo será la educación, su transformación es algo
imparable e infinito.
BIBLIOGRAFÍA

Salas, J.(2012) Historia General de la Educación, Red Tercer Milenio, 1-127.

Você também pode gostar