Você está na página 1de 26

ÍNDICE

I.Introducción

II.Objetivos

III.Fundamento teórico

3.1. Análisis volumétrico

IV.Materiales y reactivos

4.1. Materiales

4.2. Reactivos

V.Procedimiento experimental

5.1. Experimento N°1 (preparación del HCl 0.13N y NaOH 0.26N)

5.1.1. Preparación de la solución de HCl a 0.13N

5.1.2. Preparación de la solución de NaOH a 0.26N

5.2. Experimento n°2 (valoración o estandarización de soluciones)

5.2.1. Para el HCl: Se utiliza Na2CO3 como estándar primario

5.2.2. Para el NaOH: Se utiliza C8H5KO4 como estándar primario

5.3. Experimento n°3 (métodos acidimétricos y alcalimétricos)

5.3.1. Método acidimétrico con HCl

5.3.1.1. Para carbonato de amonio

5.3.1.2. Para carbonato de sodio

5.3.2. Método alcalimétrico con NaOH

5.3.2.1. Para la vinagre

5.3.2.2. Para el limón

5.3.2.3. Para la naranja

5.3.2.4. Para el ácido bórico

VI.Resultados

VII.Conclusiones

VIII.Sugerencias

IX.Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN
En la siguiente practica de laboratorio, ha tratado de preparar, valorar y titular una
solución. Los métodos de valoración son métodos analíticos en los que la cantidad de
analito se determina a partir de la cantidad de reactivo estándar o estándar primario que
se necesita para reaccionar completamente el analito.

En las valoraciones volumétricas se determina el volumen de una disolución de


concentración conocida, que se necesita para reaccionar completamente con el analito.
Una solución estándar, es una solución de concentración conocida que se usa para
hacer el análisis volumétrico, donde la valoración se hace añadiendo lentamente una
disolución de estándar de reactivo desde una bureta a una disolución del analito hasta
que la reacción entre los dos sea completa.

En este apartado se definirá también el punto de equivalencia de una valoración este se


alcanza cuando la cantidad de valorante añadido es químicamente equivalente a la
cantidad de analito que hay en la muestra, donde es necesario añadir un pequeño
exceso para alcanzar un buen análisis.

En química analítica, los procesaos de acidimetría y alcalimetría, son métodos de


análisis cuantitativos y volumétricos, estos métodos siempre es parte de soluciones
acidas o alcalinas, que nos sirven de patrón para así poder determinar la concentración.
En el caso de acidimetría, consiste en determinar el grado de basicidad de una sustancia
o solución, debido a la presencia de bases libres o formadas por hidrólisis de sales de
ácidos débiles, con una solución valorada acida; y para el caso de alcalimetría, permite
la valoración cuantitativa de un ácido mediante la neutralización con una base de
concentración conocida, es decir para determinar la acidez de una sustancia o solución
problema mediante titulación con una solución valorada básica.

En las prácticas realizadas se llevaron a cabo valoraciones de Acido-Base para


determinar ácido acético en diferentes muestras, tales como: vinagre, limón, ácido
bórico y naranja, valoradas con una solución patrón de NaOH (Hidróxido de Sodio)
0.28N y además se realizó la determinación de carbonato en mezclas de carbonato tales
como carbonato de sodio (Na2CO3) y carbonato de amonio ((NH4)2CO3), con una
solución patrón de HCl (Ácido Clorhídrico) 0.081N.
II. OBJETIVOS

 Conocer las características, el grado de reacción de una determinada muestra.


 Determinar experimentalmente la masa necesario para la preparación de una solución valorada y
el standard primario
 Determinar el volumen necesario de la solución valorada para reaccionar.
 Determinar la normalidad de los estándares primarios.
 Determinar la concentración exacta de la solución valorada de HCl y NaOH que se gastó durante
la titulación
 Determinare la concentración de del ácido acético presente en el vinagre, ácido cítrico presente en
el limón y el ácido bórico.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Análisis volumétrico:


La volumetría o análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes, consiste fundamentalmente
en determinar el volumen de una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, que
se requiere para la reacción cuantitativa, con un volumen dado de solución de la sustancia en análisis.
La cantidad de la sustancia que se determina se calcula conociendo el volumen de la solución valorada
empleada y aplicando las leyes de la equivalencia química.

La solución valorada se agrega corrientemente mediante una bureta. La operación de agregar la


solución valorada hasta que la reacción sea cuantitativa se denomina titulación,

El punto final de la titulación se reconoce visualmente, como regla general, por algún cambio
característico, nítido, que no deja lugar a dudas, dado por la misma solución valorada, por un reactivo
auxiliar, denominado indicador. Cuando la reacción entre la sustancia en análisis y la solución valorada,
ha llegado a ser cuantitativa, el indicador produce una modificación del color o la aparición de un
enturbiamiento en las solución que se titula.

Clasificación de las reacciones empleadas en volumetría


1. Aquellas en las que no hay cambios de valencia y son tan solo combinaciones interiónicas.
Reacciones de neutralización: acidimetría y alcalimetría:
A esta clase pertenecen, la titulación de bases libres, o formadas por hidrolisis de sales de ácidos
débiles, con un ácido valorado (acidimetría) y la titulación de ácidos libres, o formados por
hidrolisis de sales de bases débiles, con un álcali valorado (alcalimetría), estas reacciones
implican la combinación de iones hidrogeno y oxhidrilo, para formar agua.

La volumetría acido - base, también conocida como valoración acido–base, titulación acido–
base, o incluso valoración de neutralización es un tipo de técnica utilizada para realizar análisis
de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una
sustancia que realiza el papel de ácido o de base que a su vez neutraliza con otro acido o base
del cual conocemos su concentración.

Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, clasificables en dos grupos


Se pueden clasificar en dos grandes grupos:
 Acidimetrías: Se hace referencia a la forma de hallar la concentración de una
solución alcalina, o también de la determinación de la cantidad de álcali que posee una
sustancia. El álcali, suelen ser los óxidos, hidróxidos, o carbonatos del grupo de los alcalinos.
Estos juegan el papel de bases fuertes, siendo bastante solubles en agua. Un ejemplo típico
de álcali es el amoníaco. También está referido a la determinación de la concentración de
una base empleando un ácido fuerte de concentración conocida como sustancia valorante.
Se emplea casi siempre ácido clorhídrico, HCl; a veces ácido sulfúrico, H2SO4; y casi nunca
los ácidos nítrico (HNO3) y perclórico, (HClO4).
 Alcalimetrías: Es el método que se encarga de determinar la cantidad de ácido que se
encuentra de manera libre en una disolución. Por lo que la determinación de la concentración
de un ácido empleando una base fuerte de concentración conocida como sustancia
valorante, como el NaOH.

En ambos métodos, se utilizan los mismos procesos en los laboratorios, para llevar a cabo los
métodos de la acidimetría y la alcalimetría, siempre se parte de soluciones ácidas o alcalinas,
que nos sirven de patrón, para así poder determinar la concentración. Generalmente el HCl se
utiliza como ácido, pues es útil en la preparación de soluciones con exacta concentración. El
segundo ácido más utilizado es el ácido sulfúrico.

Cuando usamos como ácido el HCl, su concentración suele oscilar entre los valores 10.5 y 12,
con una normalidad aproximada, pudiendo ser valoradas a posteriori de manera volumétrica.
En el caso de las soluciones alcalinas, suelen usarse más variedad de sustancias, pero quizás
la más utilizada sea el hidróxido sódico, seguida de otras como el hidróxido potásico, o el
hidróxido de amonio.

Soluciones valoradas:
Una solución valorada es una solución de concentración conocida. Un análisis no puede ser más
confiable que el valor aceptado para la concentración de la solución valorada utilizada. Como el nombre
lo implica, una solución valorada es una solución contra la cual se hacen comparaciones de las
concentraciones de otras soluciones.

Expresión de la concentración
Existen muchas formas de expresar la concentración de las soluciones valoradas, entre la más
utilizada en análisis químico se tiene:

Solución normal: una solución normal, representada por N, contiene un peso gramo-equivalente de
material por litro de solución. Un peso equivalente es la cantidad de material que reaccionará con un
peso atómico de hidrogeno o con su equivalente químico. Si el peso equivalente y el peso formula
son los mismos, la solución tiene la misma normalidad y molaridad.

Preparación de soluciones valoradas


Se basa en el uso de un estándar primario

1. A partir de un estándar primario:

Un estándar primario es una sustancia de alta pureza y la cual se conoce dentro de límites muy
estrechos. Dicha sustancia puede ser secada y pesada en una balanza analítica, y reaccionara en
forma estequiometrica. Reaccionar en forma estequiometrica significa reaccionar exactamente
como lo indica una ecuación dada.
Para preparar una solución valorada empleando un estándar primario, se seca y se pesa la
cantidad deseada, se coloca con toda exactitud en un matraz aforado el material pesado, se
disuelve y se diluye a la marca del matraz.
La concentración de una solución resultante se conoce, debido a que el peso de reactivo que se
agrega a un volumen dado se mide con exactitud en una balanza analítica.
IV. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1. MATERIALES

NOMBRE REPRESENTACIÓN USO

Se emplea para manipular reactivos


sólidos. También para tomar pequeñas
Espátula
cantidades de compuestos que son,
básicamente, polvo.

La probeta es un instrumento
volumétrico que consiste en un cilindro
probeta graduado de vidrio que permite contener
líquidos y sirve para medir volúmenes
de forma aproximada.

Es empleado para canalizar los líquidos


Embudo en recipientes con bocas estrechas

También se denomina frasco lavador o


matraz de lavado. Se utiliza para
contener algún solvente, por lo general
agua destilada o desmineralizada,
Piseta aunque también solventes orgánicos
como etanol, metanol, etc. Su función
principal en el laboratorio es lavado de
tubos de ensayo, vasos de precipitación
y Electrodos.

Es útil para realizar mezclas por


agitación y para la evaporación
controlada de líquido; además, su
Fiolas volumétricas abertura estrecha permite la utilización
de tapones. No suele utilizarse para la
medición de líquidos ya que sus medidas
son imprecisas.

Es útil para realizar mezclas por


agitación y para la evaporación
controlada de líquido; además, su
Matraz Erlenmeyer abertura estrecha permite la utilización
de tapones. No suele utilizarse para la
medición de líquidos ya que sus medidas
son imprecisas

Recipiente para contener líquidos, en


algunos casos sirve para preparar o
Vaso de precipitados calentar sustancias y trasvasar líquidos.
A pesar que lleva escalas graduadas en
milímetros, no es recomendable porque
no es muy preciso.
Se usa para agitar mezclas reactivas y
Agitador como accesorio en el trasvase de
líquidos.

Se usan para verter cantidades variables


de líquidos, y por ello están graduados
con pequeñas subdivisiones. Su uso
Bureta principal se da en volumétricas debido a
la necesidad de medir con precisión
volúmenes de líquidos variables.

Instrumento volumétrico que permite


Pipeta medir alícuota de líquido con
bastante precisión.

Es una pieza del equipamiento de


laboratorio donde se sujetan las pinzas
de laboratorio, mediante dobles nueces.
Soporte universal Sirve para tener tubos de ensayo,
buretas, embudos de filtración, criba de
decantación o embudos de decantación,
etc

Utilizada principalmente para medir


Balanza analítica
pequeñas masas y el resultado es exacto.

Útil para pesar sólidos, o bien recogerlos


húmedos y pesarlos después de haber
Vidrio de reloj llevado a cabo la filtración. También es
utilizado en la separación magnética.

4.2. REACTIVOS

NOMBRE REPRESENTACIÓN

Ácido clorhídrico
(HCl)

Hidróxido de sodio
(NaOH)
Anaranjado de metilo

Fenolftaleína

Biftalato de potasio
(C8H5KO4)

Carbonato de sodio
(Na2CO3)

Ácido bórico
(H3BO3)

vinagre

limón
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Experimento n°1 (preparación del HCl 0.12N y NaOH 0.12N):


5.1.1. Preparación de la solución de HCl a 0.12N
Primero hallaremos los ml de HCl con una pureza al 100% necesaria para 250ml de solución.
Sol1 sol2
V1 = x v = 250ml
N1 = 6 N2 = 0.12 V1 = 5.00ml

Agregamos un exceso de 13% = 5.00ml 100%


Xml 13%
X =0.65ml

5.00ml + 0.65ml = 5.65ml de HCl para 250ml de solución a una concentración de 0.12N.

Después de tener los cálculos pasaremos a sacar 5.65ml de HCl con ayuda de una pipeta
graduada.

Echamos el ácido lentamente al matraz volumétrico de 250ml y con agua destilada


arrasamos lo que posiblemente quedo en la pipeta, después llenar hasta mitad de su
capacidad y agitamos.

Luego añadimos agua destilada hasta alcanzar los 250ml del matraz volumétrico.
Luego se traslada a un envase de vidrio limpio y seco.

5.1.2. Preparación de la solución de NaOH a 0.12N


Primero hallaremos la cantidad de NaOH con una pureza al 100% necesaria para 250ml de
solución.
Sol. (ml) N Sto. (g)
1000ml 1 1Eq-g
1000ml 1 40
1000ml 0.12 x=4.8
250ml 0.12 y=1.2gr
Teniendo en cuenta que el NaOH tiene una pureza de 99%
1.2gr 99%
Xml 100%
X= 1.2121gr
Agregamos un exceso de 15% = 1.2121gr 100%
Xgr 15%
X =0.1818gr

0.1818gr+ 1.2121gr= 1.3939gr de NaOH para 250ml de solución a una concentración de 0.26N.
Después de tener los cálculos pasaremos a sacar 1.3939 gr de NaOH resultado que salió la
parte teórica sin embargo en la parte práctica se llegó a sacar 1.3337 y con este peso se
trabajará.
Echamos el NaOH al matraz volumétrico de 250ml, después llenar hasta la mitad de su
capacidad y agitamos.

Luego añadimos agua destilada hasta alcanzar los 250ml del matraz volumétrico.

Luego se traslada a un envase de vidrio limpio y seco.

5.2. Experimento n°2(valoración o estandarización de soluciones):


5.2.1. Para el HCl: Se utiliza Na2CO3 como estándar primario
Primero hallaremos la cantidad de carbonato de sodio para 1ml de HCl que tiene una
concentración de 0.13 N.
HCl + Na2CO3 2NaCl + H2CO3
36.5gr 106gr
1Eq-g 1Eq-g
36.5gr 53gr
1000ml1N 53gr
1000ml 0.12N X=6.36gr
1ml 0.12N X= 0.00636gr
Ahora hallaremos cuanto de muestra (Na2CO3) se necesita para 10, 15, 20ml de HCl.
 Cantidad de muestra para 10ml de HCl.
1ml 0.12N X= 0.00636gr
10ml 0.12N Y1= 0.0636gr
Estas muestras estaban a 99.5% lo llevaremos a 100%.
0.0636gr 99.5%
Xml 100%
Z1= 0.0639gr
 Cantidad de muestra para 15ml de HCl.
1ml 0.12N X= 0.00636gr
15ml 0.12N Y2= 0.0954gr
Estas muestras estaban a 99.5% lo llevaremos a 100%.
0.0954gr 99.5%
Xml 100%
Z2= 0.0959gr
 Cantidad de muestra para 20ml de HCl.
1ml 0.12N X= 0.00636gr
20ml 0.12N Y3= 0.1272gr

Estas muestras estaban a 99.5% lo llevaremos a 100%.


0.1272gr 99.5%
Xml 100%
Z3= 0.1278gr
Para el experimento se debió de sacar 0.0639, 0.0959, 0.1278gr de carbonato de sodio pero
el valor real (pesado) fue de 0.0655, 0.0931, 0.1280gr

VALOR TEÓRICO VALOR REAL


Z1= 0.0639gr 0.0655gr
Z2= 0.0959gr 0.0931gr
Z3= 0.1278gr 0.1280gr
Transferimos las muestras a los matraces de Erlenmeyer de 250ml de capacidad.

Disolvemos cada muestra con 80-100ml de agua destilada.

Añadimos 3 gotas de solución del indicador anaranjado de metilo.

Titular, con la solución preparada anteriormente de HCl cada una de las muestras hasta que
aparezca el primer cambio de color paja a color rojo.
Se supone que al hallar la masa de la muestra (carbonato de sodio) también habíamos
hallado el volumen que se utilizaría para esta titulación (10, 15, 20ml de HCl), sin embargo
cuando se obtuvo el cambio de color había excedido los valores dados teóricamente, siendo
los valores reales:

VALOR TEÓRICO VALOR REAL


10ml 11.80ml
15ml 16.30ml
20ml 21.00ml

Teniendo en cuenta todo lo realizado anteriormente pasaremos a hallar la normalidad con


cada una de las tres titulaciones y para encontrar la normalidad más probable, se promedian
los tres valores, que posteriormente detallaremos en los resultados.

5.2.2. Para el NaOH: Se utiliza C8H5KO4 como estándar primario


Primero hallaremos la cantidad de Biftalato de potasio para 1ml de NaOH que tiene una
concentración de 0.26 N.
NaOH + C8H5KO4 KNaC8H4O4 + H2O
1Eq-g 1Eq-g
40gr 204.2gr
1000ml1N 204.2gr
1000ml 0.12N X= 24.5040gr
1ml 0.12N X= 0.0245gr
Ahora hallaremos cuanto de muestra se necesita para 10, 15, 20ml de NaOH.
 Cantidad de muestra para 10ml de NaOH.
1ml 0.26N X= 0.0245gr
10ml 0.26N Y1= 0.2450gr
 Cantidad de muestra para 15ml de NaOH.
1ml 0.26N X= 0.0245gr
15ml 0.26N Y2= 0.3676gr
 Cantidad de muestra para 20ml de NaOH.
1ml 0.26N X= 0.0245gr
20ml 0.26N Y3= 0.4900gr
Para el experimento se debió de sacar 0.2450, 0.3676, 0.4900gr de carbonato de sodio pero
el valor real (pesado) fue de 0.5303, 0.7994, 1.0611gr

VALOR TEÓRICO VALOR REAL


Y1= 0.2450gr 0.2450gr
Y2= 0.3676gr 0.3647gr
Y3= 0.4900gr 0.4914gr

Transferimos las muestras a los matraces de Erlenmeyer de 250ml de capacidad.


Disolvemos cada muestra con 80-100ml de agua destilada.

Añadimos 3 gotas de solución de fenolftaleína.

Titular, con la solución preparada anteriormente de NaOH cada una de las muestras hasta
que aparezca el primer cambio de color.

Se supone que al hallar la masa de la muestra (Biftalato de potasio) también habíamos


hallado el volumen que se utilizaría para esta titulación (10, 15, 20ml de NaOH), sin embargo
cuando se obtuvo el cambio de color hubo una disminución de los valores dados
teóricamente, siendo los valores reales:
VALOR TEÓRICO VALOR REAL
10ml 8.80ml
15ml 13.20ml
20ml 17.80ml

Teniendo en cuenta todo lo realizado anteriormente pasaremos a hallar la normalidad con


cada una de las tres titulaciones y para encontrar la normalidad más probable, se promedian
los tres valores, que posteriormente detallaremos en los resultados.

5.3. Experimento n°3 (métodos acidimétricos y alcalimétricos):


5.3.1. Método acidimétrico con HCl
5.3.1.1. Para carbonato de sodio:
Primero hallaremos el promedio de gramos a volúmenes más bajos (10-15ml) hallados
anteriormente, para así poder sacar los gramos que debemos pesar de Na4CO3

VALOR TEÓRICO (HCl) VALOR REAL (Na4CO3)


15ml 0.0931gr
20ml 0.1280gr
promedio 17.5ml 0.1105gr

Pero necesitamos un valor que se aproxime más al 0.0931 entonces el valor teórico que
utilizamos es 0.1005.
Nos salió 0.1005 como valor teórico pero en la parte práctica se obtuvo 0.1025

Se coloca la muestra pesada en un matraz de Erlenmeyer y disolver la muestra


adicionando 50 ml de agua destilada.
Añadir 3-5 gotas de indicador anaranjado de metilo a la mezcla contenida en el matraz
Erlenmeyer.

Titular, con la solución preparada anteriormente de HCl hasta que aparezca el primer
cambio de color amarillo a color rosado.

Se supone que al hallar la masa de la muestra (carbonato de amonio) también habíamos


hallado el volumen que se utilizaría para esta titulación siendo el promedio de 15, 20ml
siendo 17.5ml de HCl, sin embargo cuando se obtuvo el cambio de color hubo un exceso
de los valores dados teóricamente, siendo los valores reales:

VALOR TEÓRICO VALOR REAL


17.5ml 18.40ml

Teniendo en cuenta todo lo realizado anteriormente pasaremos a hallar el porcentaje de


carbonato en la muestra y que se detalla en los resultados.

5.3.2. Método alcalimétrico con NaOH:


5.3.2.1. Para la vinagre: determinación del ácido acético
Llenar 5ml de vinagre en una probeta, transferimos este líquido a un matraz aforado de
250ml. Lavar los posibles restos a probeta con agua destilada y llenar hasta alcanzar de
80 a 100ml del vaso precipitado, homogenizar.

Añadimos 3-5 gotas de fenolftaleína, como indicador para luego titular con la solución
valorada de NaOH. Al diluir el vinagre, la intensidad de su color cambia a rojo de modo
que nos da un consumo de 27,70ml y con estos datos calcularemos el porcentaje de
ácido acético del vinagre que se verá a más detalle en los resultados.
5.3.2.2. Para el limón: determinación del ácido cítrico
Primeramente, extraemos zumo de limón en una probeta graduada hasta llegar a los
2.5ml.

Pasamos este líquido a un matraz Erlenmeyer de 250 ml de capacidad Lavar los


posibles restos a probeta con agua destilada y llenar hasta alcanzar de 80 a 100ml del
matraz Erlenmeyer y agitamos.

Añadimos 3-5 gotas de fenolftaleína.


Pasamos a titular, con la solución preparada de NaOH (hidróxido de sodio) hasta un
cambio de color rojo. El cuál nos da un consumo de 40.10 ml de NaOH para el zumo de
limón y con estos datos calcularemos el porcentaje de ácido cítrico del limón que se verá
a más detalle en los resultados.

5.3.2.3. Para el ácido bórico: determinación del ácido bórico


En primer lugar, usando los datos anteriores hallamos la masa que debemos usar

VALOR TEÓRICO (NaOH) VALOR REAL


15ml 0.3676gr

Nos salió 0.3676 gr como valor teórico pero en la parte práctica se obtuvo 0.3661gr.

Echamos el ácido bórico al vaso precipitado y pasamos a disolver adicionando agua


destilada, hasta los 80-100ml de su capacidad.
Añadimos 3-5 gotas de fenolftaleína, como indicador para luego titular con la solución
valorada de NaOH hasta un cambio de color. Y es así como calculamos lo datos para
hallar el porcentaje de ácido borico del ácido bórico.

Se supone que al hallar la masa de la muestra (Ácido bórico) también habíamos hallado
el volumen que se utilizaría para esta titulación (10ml de NaOH), sin embargo, cuando
se obtuvo el cambio de color hubo un exceso de los valores dados teóricamente, siendo
el valor real:

VALOR TEÓRICO VALOR REAL


10ml 10.10ml
I. RESULTADOS
EXPERIMENTO N°2:
Calculo de la normalidad exacta:
Sp: Na2CO3 HCl 0.12N
Donde Sp: Estándar primario

VALOR TEÓRICO (HCl) (ml) ESTÁNDAR PRIMARIO VALOR REAL (HCl) (ml)
valor real (gr)
10ml 0.0655gr 11.80ml
15ml 0.0931gr 16.30ml
20ml 0.1280gr 21.00ml

 Para 10ml:
0.0655gr Na2CO3 11.80ml
X gr Na2CO3 1.00ml
0.0655
X= = 0.0056
11.80
Entonces:
1N 0.0530gr Na2CO3
Y 0.0056gr Na2CO3
0.0056
N=Y= = 0.106N
0.0530

 Para 15ml:
0.0931gr Na2CO3 16.30ml
X gr Na2CO3 1.00ml
0.0931
X= = 0.0057
16.30
Entonces:
1N 0.0530gr Na2CO3
Y 0.0057gr Na2CO3
0.0057
N=Y= = 0.108N
0.0530

 Para 20ml:
0.1280gr Na2CO3 21.00ml
X gr Na2CO3 1.00ml
0.1280
X= = 0.0061
21.00
Entonces:
1N 0.0530gr Na2CO3
Y 0.0061gr Na2CO3
0.0061
N=Y= = 0.115N
0.0530
Por lo tanto:
0.106N+0.108N+0.115N
= 0.109N = 0.11N
3
Calculo de la normalidad exacta:
Sp: C8H5KO4 NaOH 0.12N
Donde Sp: Estándar primario

VALOR TEÓRICO (NaOH) (ml) ESTÁNDAR PRIMARIO VALOR REAL (NaOH) (ml)
valor real (gr)
10ml 0.2450gr 8.80ml
15ml 0.3647gr 13.20ml
20ml 0.4914gr 17.80ml

 Para 10ml:
0.2450gr C8H5KO4 8.80ml
X gr C8H5KO4 1.00ml
0.2450
X= = 0.0278
8.80
Entonces:
1N 0.2042gr Na2CO3
Y 0.0278gr Na2CO3
0.0278
N=Y= = 0.136N
0.2042

 Para 15ml:
0.3647gr C8H5KO4 13.20ml
X gr C8H5KO4 1.00ml
0.3647
X= = 0.0276
13.20
Entonces:
1N 0.2042gr C8H5KO4
Y 0.00276gr C8H5KO4
0.0592
N=Y= = 0.135N
0.2042

 Para 20ml:
0.4914gr C8H5KO4 17.80ml
X gr C8H5KO4 1.00ml
0.4914
X= = 0.0276
17.80
Entonces:
1N 0.2042gr C8H5KO4
Y 0.0278gr C8H5KO4
0.0278
N=Y= = 0.135N
0.2042
Por lo tanto:
0.136N+0.135N+0.135N
= 0.135N = 0.14N
3
EXPERIMENTO N°3
Calculo del porcentaje de carbonato (acidimétrico con HCl)

Muestra V N meg M
Carbonato de sodio (Na2CO3) 18.40ml 0.11N 0.03gr 0.1025gr

Donde:
V: volumen de titulación o volumen de solución gastado en la titulación
N: normalidad de la solución valorada
Meg: miliequivalente gramo del estándar primario utilizado en la valoración del ácido: ((NH4)2CO3,
Na2CO3)
M: peso muestra
Calculo del porcentaje (alcalimétrico con NaOH)

Utilizaremos las siguientes fórmulas para hallar el porcentaje de carbonato y la masa expresada
en gr/ml.
(𝑉)(𝑁)(𝑚𝑒𝑔)
%𝐶𝑂3 = = × 100
𝑀

 Para carbonato de sodio:


(V)(N)(meg)
%CO3 = = × 100
M
(18.40ml)(0.11N)(0.03)
%CO3 = = × 100
0.1025
%CO3 = = 59.24%
Calculo del porcentaje de ácido (alcalimetrico con NaOH)

Muestra V N meg M
vinagre 27.70ml 0.12N 0.06 5.00ml
Limón 40.10ml 0.12N 0.192 5.00ml
Ácido bórico 10.10ml 0.12N 0.062 0.3661gr

Donde:
V: volumen de titulación o volumen de solución gastado en la titulación
N: normalidad de la solución valorada
Meg: miliequivalente gramo del estándar primario utilizado en la valoración del ácido: (Na2CO3)
M: peso muestra
Calculo del porcentaje (alcalimétrico con NaOH)

Utilizaremos las siguientes fórmulas para hallar el porcentaje de carbonato y la masa expresada
en gr/ml.

(𝑉)(𝑁)(𝑚𝑒𝑔)
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 𝑀
× 100 𝑚CH3COOH= = %𝐶𝑂3= × 𝑚muestra

Masa y porcentaje de los ácidos: CH3COOH, C6H8O7, H3BO3.

 Para la vinagre (ácido acético):


(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒)(𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝑚𝑒𝑔)
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻= × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(27.70𝑚𝑙)(0.12𝑁)(0.06)
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻= × 100
5.00ml
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻=3.99%
 Para el limón (ácido cítrico):
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒)(𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝑚𝑒𝑔)
%C6H8O7 = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(40.10𝑚𝑙)(0.12𝑁)(0.192𝑔)
%C6H8O7= × 100
5.00𝑚𝑙

%C6H8O7=18.48%
 Para el ácido bórico:
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒)(𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝑚𝑒𝑔)
%H3BO3= × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(10.10𝑚𝑙)(0.12𝑁)(0.062)
%H3BO3= × 100
0.3661𝑔𝑟

%H3BO3=20.53%

II. CONCLUSIONES

 El volumen utilizado para reaccionar no siempre coincide con el volumen teórico, esto puede variar,
ya sea mayor o menor al valor teórico.

III. SUGERENCIAS

 No siempre se tendrá una exactitud en el pesado de las muestras ya sean para la solución valorada
o el estándar primario, por lo que se sugiere pesar con las mayor aproximación posible.
 Al momento de hacer la lectura volumétrica tener el mayor cuidado para evitar errores de lectura
 Verter gota a gota la solución valorada para evitar el sobrepaso de la reacción.
 Para medir el volumen requerido del limón y vinagre usamos una probeta de 10ml para reducir
algunos errores en la medición ya que con otras probetas de mayor tamaño en volumen se suele
incurrir en errores de medición en volumen.
 En la titulación, restar la última gota de solución valorada que produjo el cambio de viraje o color
que se añadió a la muestra.
 Considerar los cálculos adecuados para la realización de las pesadas correspondientes de los
reactivos a utilizar como es el carbonato de sodio.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Ing. Edgar Olivera de la Cruz Análisis de Cationes en Solución Separata Nº 02 .Huaraz 2000

Você também pode gostar