Você está na página 1de 11

1. ¿Cómo define a la comunicación Valdettaro?

[El] Desarrollo de capacidades lingüísticas-cognitivas de la especie basadas en la imaginación y


la producción de fantasías que puede generar, por un lado, apropiaciones, usos y efectos
sofisticados y creativos de recursos, lenguajes y tecnología de comunicación, pero que por otro
lado, interpela a las subjetividades sociales bajo nuevas modalidades vinculares
redimensionando los modos de usufructo y explotación de personas, bienes y naturaleza, y
generando núcleos sociales traumáticos sociales de nuevo cuño. (p.11).
2. Según Valdettaro, un conjunto de investigadores asume que la comunicación no es una
ciencia, ¿cuáles son los argumentos?
Asumen que la comunicación es una facultad que posee el hombre, y está presente en varias
disciplinas científicas; por lo tanto no se puede hacer una epistemología dado a su carácter
diverso y generalista. Además, señalan que no presenta “dominios de objetos”, hipótesis, ni
método científico. Y el hecho de que exista en las universidades una carrera denominada como
Ciencias de Comunicación, sólo fue dable por las presiones de corte político-institucionales.
3. Por qué, según Valdettaro, un conjunto de investigadores asume que la comunicación sí
es una ciencia
Asume que la comunicación es un “sistema sociocultural diferenciado”. El carácter de dominio
científico de la comunicación sólo se consolida y autonomiza al visualizarse la comunicación
como sistema socio-cultural diferenciado” (p.18). El término de sistema socio-cultural, hace
referencia al hibridismo existente entre los medios y las tecnologías de la comunicación, entre lo
humano y la técnica. Esto se consolida a mediados del siglo XX, y el proceso diacrónico, desde
ese tiempo hasta la actualidad; le otorgan a la comunicación el carácter de ciencia
4. Según Valdettaro, ¿qué es la epistemología?
La epistemología se ocupa de estudiar la ciencia y la especificidad de la ciencia es la búsqueda
de un lenguaje capaz de elaborar "enunciados verdaderos" que puedan explicar los fenómenos
de una manera clara y general. La conformación de la ciencia se entiende como un proceso de
larga duración, desde el Renacimiento hasta el presente.
5. Valdettaro refiere a Charles Sanders Pierce para hablar de los 4 métodos de fijación de
creencias, cuáles son estos y explicar alguno
Método de la tenacidad: las opiniones propias por lo que no es muy confiable
Método de la autoridad: las creencias de la comunidad. El Estado se encarga de reiterarlas y
sostenerlas (para mantener las doctrinas políticas política y teológica). No es muy confiable por
no suponer que otras culturas u otros tiempos podrían tener razón.
Método metafísico: un nivel mayor a los dos métodos anteriores, consiste en liberarse de las
opiniones y dialogar con diversas personas (vendo diferentes perspectivas) para así tener “una
creencia en armonía a causas naturales”. El lado desconfiable cae en que se buscan que las
preposiciones sean agradables a la razón (similar a desarrollo del gusto o cuestión de moda)
Método científico: Siendo el más específico y correcto, es por el cual nuestras creencias no
dependen de algo humano sino de algo externo, pero que afecte al hombre (sentidos) y aunque
las sensaciones sean diversas, teniendo la suficiente experiencia, se podrá llegar a una
conclusión.
6. El texto de Valdettaro sugiere las inferencias, ¿de qué tipos son?, ¿describe alguna?:
Inducción, Deducción, Abducción y Analogía
7. ¿Qué es la inducción?
Inducción: va de lo particular a lo general, es decir, vamos del saber de un atributo encontrado en
los elementos de un subconjunto a todo el conjunto de la misma clase de elementos. Su fórmula
es: caso + rasgo = regla
8. ¿Qué es la deducción?
Deducción: va de lo general a lo particular”, es decir, “va de un saber general a uno particular, en
el estricto sentido de que va del todo (como conjunto de elementos) a la parte (como subconjunto
de elementos de ese conjunto). Su fórmula es: regla + caso = rasgo.
9. ¿Qué es la abducción?
Abducción: según Pierce, se describe como reproducción o un acto de “razonar hacia atrás”. Nos
da un singular instinto a conjeturar; y dicho instinto produce un cierto tipo de emoción que lo
diferencia de la inducción y la deducción. Calificado como el primer paso del razonador
científico, la formulación de cualquier conocimiento nuevo depende de ello. Parte de los hechos
sin, al principio, tener ninguna teoría particular a la vista, por lo que elabora las hipótesis,
motivadas por la idea de que se necesita una teoría para explicar los hechos sorprendentes. Se
puede graficar como regla + rasgo = caso. Por ejemplo: un paleontólogo encuentra un colmillo y,
por su saber previo de anatomía de las especies, puede inferir de qué animal se trata, por ejemplo,
un Tyrannosaurus Rex: “este colmillo = el animal TR”
10. ¿Qué es la analogía?
Analogía: parecida a la metáfora, significa poner una cosa en lugar de otra. La ciencia se sirve de
esta inferencia en los experimentos con ratones al probar medicamentos, pues sus características
físicas son similares a los humanos.
11. Valdettaro refiere 5 orientaciones epistemológicas sobre el desarrollo de las ciencias
sociales como ciencia, ¿cuáles son?
Positivas o empíricas, comprensivistas e interpretativas, hermenêutica, teorias críticas y las
traducciones entre los híbridos y las redes
12. ¿A qué se refiere la postura positivista en las ciencias sociales?
Posturas positivas o empírico-deductivas: las ciencias sociales deben imitar la manera en las
ciencias sociales físico-naturales construyen el conocimiento. Según Mardones (1991), esta
postura se articula históricamente con la “Tradición Balileana” y se encuentra representada en
autores como Augusto Comte y J. S. Mill.
13. ¿A qué se refiere la postura comprensivista en las ciencias sociales?
Posturas comprensivitas e interpretativas: las ciencias sociales, dada su “especificidad” de su
objeto de estudio, no tienen que imitar a las ciencias naturales, sino que tienen que ser autónomas
con teorías y métodos propios. La división de las ciencias sociales, entre “ciencias de la
explicación” y “ciencias de la comprensión”. Que implican cada una distintos supuestos acerca
de que son las ciencias sociales cuáles son sus métodos que es una causa o como se define el
problema de la causalidad albergan disciplinas en … un punto de vista hermenéutico y las que
remiten a supuestos fenomenológicos.
14. ¿A qué se refiere la postura hermeneutica en las ciencias sociales?
Hermenéutica: Se entiende de manera general, como “interpretación” de cualquier tipo de texto,
documento o fenómeno, desde un libro, hasta un cuadro o una acción, etc.
Fenomenología: Consiste, en un “Esfuerzo por recuperar el mundo tal y como lo captamos en la
experiencia vivida” (Merleau- Ponty, 2002: 20)
15. ¿A qué se refiere la postura de la teoría crítica en las ciencias sociales?
La obra de Habermas representa un giro conceptual en relación con las orientaciones típicas de la
teoría crítica, ya que pone en cuestión los componentes naturalistas y positivistas del
materialismo dialéctico. Desarrolla la idea que el conocimiento está guiado o dirigido por
“intereses".
El debate entre el racionalismo crítico y la teoría crítica: Popper elabora una teoría del
conocimiento conocida como “racionalismo crítico” cuyo método es el famoso “hipotético –
deductivo” presentando una solución a los problemas lógicos que presentan tanto el conductismo
como el deductivismo. Popper propone una perspectiva que se conoce como falsacionismo, en la
cual para que una teoría forme parte de la ciencia, debe hacer afirmaciones.
Se explica que los procesos de modernización indican un reordenamiento económico, político y
social impuesto por la racionalización capitalista. Y de igual manera se designa a la ciudad como
un espacio privilegiado de lo moderno, como un dispositivo del espacio y a la modernidad como
un espacio vital.
16. Manuel Martín Serrano: ¿Qué estudia la teoría de la comunicación?
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse
con otros seres vivos intercambiando información.
17. Alter, Ego y Actor comunicativo según Martín Serrano
Un actor de comunicación es cualquier ser vivo que interactúa con otro u otros seres vivos de su
misma especie o de especies diferentes recurriendo a la información. Debe existir al menos la
participación de dos actores para que el proceso ocurra.
Con Ego, Serrano se refiere al primer actor en una interacción, quien inicia el intercambio
comunicativo; mientras Alter es el actor que, en la interacción, resulta solicitado.
18. ¿Cuáles son las aptitudes necesarias para comunicar?
a) El actor se sirve de una materia y la modifica
b) El actor realiza un trabajo expresivo
c) El actor modula la actividad energética de la substancia expresiva en función de la fuente
energética que la activa para obtener señales
d) El trabajo expresivo de ego realiza para ponerse en comunicación con alter, se
corresponde con el trabajo perceptivo que se debe llevar a cabo alter para captar señales.
e) El actor posee la capacidad de referirse a los objetos y no sólo de manejarlos. el actor es
capaz de representarse las cosas, seres y las situaciones como objetos de referencia de la
interacción comunicativa.
19. ¿A qué se refiere la teoría de los actos según Martín Serrano y en qué se diferencia de la
teoría de la comunicación?
La Teoría de los Actos se especializaría en aquellas prácticas del ser vivo (interactivas o
autónomas) que suponen un esfuerzo inmediatamente orientado a controlar el estado energético
del sistema en el que el ser vivo se desenvuelve. La teoría de la comunicación se especializaría
en aquellas prácticas de los seres vivos (interactivas) que suponen un esfuerzo de los actores
orientado a controlar, mediante la información, el intercambio energético en el sistema.
20. ¿Qué explica, específicamente, la teoría de la comunicación a diferencia de otras
disciplinas?
La teoría de la comunicación está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno
mediante el recurso a la información. La delimitación de un objeto formal preciso para la teoría
de la comunicación permite que el estudio de la comunicación se beneficie de los conocimientos
acumulados por la física, la biología, la etología, las ciencias económicas, psicológicas,
sociológicas y de la cultura en sus respectivos campos, pero evita el riesgo de que la teoría de la
comunicación se confunda con ellas o las sustituya.
En la propuesta de Manuel Martín Serrano, la teoría de la comunicación estudia el modo en el
que los seres vivos, se producen y se reproducen a sí mismos, y a su medio, sirviéndose de la
información compartida.
21. ¿Qué diferencia el saber instrumental del conocimiento científico?
Entre la Teoría de la Comunicación (o si se prefiere, las Teorías de la Comunicación alternativas
que pueden elaborarse) y las técnicas de control social que recurren a la comunicación, pasa por
el lugar que, desde siempre, ha separado a la Ciencia de la instrumentación. La reflexión científica
es un saber desinteresado. El «desinterés» del teórico no significa indiferencia, ni frente a las
consecuencias del saber, ni respecto a su uso; el teórico es consciente de que la ciencia cumple su
función de hacer saber cuando lograr mostrar lo que se pretende hacer por los controladores que
de ella se aprovechan; de aquí el carácter crítico que es consustancial con toda teoría.
22. ¿Cuál es la pregunta fundacional de la teoría de la comunicación, según Martín Serrano?
¿Cómo es (a veces) posible que la comunicación sea posible? O alternativamente ¿cómo es
posible (a veces) que la comunicación no sea posible? Para facilitar su análisis cabe desarrollarla
en cuestiones más concretas como: la condición de actor, sustancia expresiva, expresiones
comunicativas, instrumento, uso de representaciones, condición de objeto, necesidades y
expectativas, autonomía y control.
23. ¿Cuáles son los componentes de la teoría de la comunicación, según Martín Serrano?
● Actores de la comunicación (ego y alter) con funciones comunicativas diferenciadas.
● Medium de comunicación, es decir, un sistema tecnológico que permita la ampliación de
la difusión en el espacio y la ampliación de la difusión en el tiempo.
● Mediadores del proceso de producción como las organizaciones académicas, profesional
y comercial.
● Sustancias expresivas, es decir, algunas materias primas que sirven para designar otras
materias.
● Representaciones que se corresponden con las designaciones, es decir, el contexto
comunicativo.
● La capacidad de comprender las expresiones presupone en nosotros la aptitud para
decodificar el idioma, la experiencia para comprender los contextos y ambos formamos parte de
un medio científico.
● Objeto de referencia, es decir, que la comunicación siempre se efectúa a propósito de
algo.
24. ¿Cómo se define la racionalidad para Habermas?
Para Habermas, la racionalidad no tiene que ver tanto con el conocimiento y la adquisición de
este, sino que tiene que ver más con “(…) la forma en que los sujetos capaces de lenguaje y de
acción hacen uso del conocimiento”.
En las emisiones lingüísticas hacemos En las acciones teleológicas expresamos un
explícito un saber saber implícito (capacidad).
La racionalidad depende de la fiabilidad que el saber en cuestión encarna. Dicho saber es
susceptible de crítica, es decir, se puede poner en duda la verdad de una afirmación o el éxito de
una acción:
La crítica se refiere en ambos casos a una pretensión que los sujetos agentes necesariamente han
de vincular a sus manifestaciones, para que éstas puedan ser efectivamente lo que quieren ser,
una afirmación o una acción teleológica. Esta necesidad es de naturaleza conceptual
25. ¿Qué candidatos son considerados como racionales?
1. Las personas (no los demás entes de la naturaleza).
2. Las manifestaciones simbólicas, las acciones (no) lingüísticas, las acciones (no) comunicativas
que encarnan un saber.
26. Popper propone analizar tres mundos, describir sus formas
Mundo el mundo de los objetos o el mundo de los estados el mundo de los
estados físicos de conciencia o mentales contenidos objetivos
o quizá de las de pensamiento
disposiciones (científico, poético,
comportamentales para la etc.)
acción
Forma objetos o sucesos físicos estados mentales o contenidos semánticos
episodios internos de los productos
simbólicos
27. ¿Cuáles son los tres mundos de acción?
a) La acción teleológica (estratégica): actor-mundo objetivo
El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado al elegir una situación
dados los medios más congruentes y aplicándolos adecuadamente. Se amplía y convierte en
acción “estratégica” cuando en el cálculo que el agente hace de su éxito interviene la expectativa
de decisiones de al menos otro agente que actúa con vistas a la realización de sus propios
propósitos.
b) Acción regulada por normas: actor mundo social y mundo objetivo
Refiere a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes. El actor
particular observa una norma (o la incumple) tan pronto como en una situación dada se dan las
condiciones a que la norma se aplica. Las normas expresan un acuerdo existente en un grupo
social. Que una norma rija tácticamente significa que la pretensión de validez con que se presenta
es reconocida por los afectados y este reconocimiento intersubjetivo funda la validez social (o
vigencia) de la norma. Este modelo de acción no solamente dota al agente de un complejo
cognitivo, sino también de un complejo motivacional que posibilita un comportamiento conforme
a las normas.
c) Acción dramatúrgica: actor-mundo subjetivo y mundo objetivo (incluyendo el mundo de los
objetos sociales)
Refiere a participantes en una interacción que constituyen los unos para los otros un público ante
el cual se ponen a sí mismos en escena. El actor suscita en su público una determinada imagen al
develar su propia subjetividad. El mundo subjetivo es definido como la totalidad de vivencias
subjetivas a las que el agente tiene un acceso privilegiado frente a los demás. La cuestión que se
plantea es la que de si el actor expresa en el momento adecuado sus vivencias, si piensa lo que
dice, o se limita a fingir las vivencias que expresa.
28. ¿Cómo define a la acción comunicativa?
Acción comunicativa. Este concepto se refiere a la interacción de por lo menos dos sujetos
capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal. Los actores buscan
entenderse sobre una situación de acción para poder coordinar planes de acción. La interpretación
se refiere a la negociación de definiciones de la situación susceptibles de consenso.
El modelo comunicativo de acción no equipara acción y comunicación. El lenguaje es medio de
comunicación que sirve al entendimiento, mientras que los actores, al entenderse entre sí para
coordinar sus acciones, persigue cada uno determinadas metas.
Hay acciones comunicativas cuando las acciones de los individuos se coordinan por actos del
entendimiento, dando como resultado convencionalidades y acuerdos establecidos por todo aquel
ser racional, porque entenderse es un proceso de obtención de acuerdos entre sujetos lingüística
e interactivamente competentes.
29. ¿Cómo define la teoría de la acción comunicativa?
Habermas plantea que para una teoría de la acción comunicativa sólo resultan instructivas las
teorías analíticas del significado que parten de la estructura de la expresión lingüística y no
aquellas donde las intenciones del hablante predominan. Es decir, que para que se dé una acción
lingüística entendible para una comunidad y que permita la interacción social sólo se consideraran
aquellas estructuras del habla que poseen significado en relación a los objetos o realidades
objetivas y no subjetivas o establecidas por intereses propios del individuo, las cuales no podrán
ser comprendidos por los demás. En consecuencia, la teoría de la comunicación sólo tendrá lugar
mediante un análisis de las reglas de uso de las expresiones lingüísticas y no de una formulación
cibernética del proceso de transmisión. Lo anterior se fundamenta en que los hombres sólo pueden
establecer comunicación en la medida en que entiendan el lenguaje que utilizan y las condiciones
bajo las cuales tienen validez los signos que usan, así como los objetos a los que se refieren, por
lo tanto, se constituye una semántica que se desarrolla bajo las condiciones de verdad representada
por el mundo objetivo y las reglas enunciativas del signo.
30. ¿Cómo define la comunicación Scolari?
La esencia del lenguaje humano, según reflexiona Scolari, no se relaciona con reflejar la realidad,
sino con generar un compromiso, es decir, que el humano al entender algo, comprende que hay
un compromiso de por medio.
Muchas de las críticas de la semiótica a la comunicación pueden ser transferidas al ámbito de las
interfaces. La comunicación no es un simple intercambio del saber sino, como lo escribió
Greimas, “no es solo el lugar donde se realiza el encuentro entre el significante y el significado,
sino también el lugar donde se verifican las distorsiones de las significaciones”.
Según esta concepción, la comunicación es un enfrentamiento polémico contractual entre el hacer
manipulatorio y el hacer interpretativo. Este mismo tipo de deconstrucción conceptual,
desarrollada respecto al término comunicación, puede extenderse a la noción interfaz.
31. Metáforas del instrumento, metáfora de la conversación y metáfora de la prótesis en
Scolari
¿Cómo se pasa de la metáfora de la conversación a la metáfora del instrumento? En la metáfora
de la conversación se observa la interacción de la persona con el instrumento de manera
superficial (una acción-reacción en la cual la persona “envía un mensaje” al objeto y este responde
ejecutando la acción requerida), mientras en la metáfora del instrumento, basada en en la
manipulación directa, el sujeto interactúa con los elementos contenidos por el ordenador, sin
embargo, este ejerce un mayor control.
Cuando nos referimos a una metáfora instrumental o del instrumento, se entiende que los
instrumentos de este (ratón, pantalla, etc.) son extensiones de nuestros órganos sensoriales para
entrar en la pantalla del ordenador, como el ratón en el caso de las manos.
Sin embargo, existe también la metáfora de la prótesis, la cual hace referencia a aquello que será
sustituido o extenderá las capacidades de los órganos, como por ejemplo un telescopio. McLuhan
introduce el término “narcosis” para expresar la adaptación de la “prótesis” al cuerpo humano,
adoptado como órgano mismo. El libro sugiere como conclusión que la mejor prótesis es aquella
que desaparece con su uso, es decir, que se vuelve tan cotidiana que no sientes que la estás usando.
32. ¿Cómo se considera una transparencia en la idea de Scolari?
Cuando aparecieron los primeros ordenadores, la transparencia era vista como una característica que
permitía entrar hasta el cerebro del instrumento, y al llegar el impacto de las interfaces gráficas, se tomó
como opacidad. La transparencia, en el contexto digital, ha dejado de ser este objeto que nos deja ver lo
que pasa dentro del ordenador, para pasar a ser la que nos permite realizar tareas, a través de la interacción
con los objetos virtuales, sin tener que ver u operar a profundidad (sin tener que aprender de programación,
por ejemplo).
33. ¿Cómo se define la interfaz?
“Para reconstruir el sentido del concepto interfaz debemos desplazar nuestros reflectores hasta
iluminar otros aspectos del proceso de la interacción Persona-ordenador”. Pues siguiendo el texto,
él explica interfaces como la interacción entre un sujeto y objeto.
Scolari sugiere que la interfaz es la sede virtual de ese diálogo entre usuario y diseñador, entonces
se dice que los usuarios interactúan con el simulacro del diseñador. No obstante, la interfaz, por
sí misma, no existe: necesita de un usuario que la haga funcionar o —por decirlo en términos
semióticos— necesita de un sujeto para que la actualice.
Como conclusiones, Scolari destaca que en el último medio siglo, la relación persona —
ordenador se ha expresado mediante diferentes dispositivos de interacción. Cada uno de estos
dispositivos ha generado una metáfora de la interfaz, una construcción retórica que ilumina
algunas propiedades del objeto interfaz y esconde a otras. La métafora funciona como un agente
modelador de la percepción, que guía las acciones de diseño y uso del sistema de interfaces.
34. ¿Cómo define la reflexión epistemológica Vassallo de López?
La reflexión epistemológica es la operación metodológica de entrada y se desarrolla a través de
acciones permanentes de vigilancia y autocontrol sobre la práctica de la investigación, de la cual
resulta la relativa autonomía de la investigación.
Dos puntos a destacar:
a. La epistemología en el nivel histórico y operativo es como un nivel de práctica
metodológica, es decir, la reflexión epistemológica opera internamente en la práctica de la
investigación.
b. La reflexión epistemológica es necesaria, pero no suficiente si no se combina con los
criterios de validación externa basados en las críticas hechas por la sociología.
35. ¿Cómo funciona el modelo metodológico de Vassallo? (paradigmático o sintagmático)
El modelo metodológico opera en una red: por un lado, el eje paradigmático o vertical consta de
cuatro niveles o instancias (epistemología, técnica, metódica, técnica); mientras el eje
sintagmático o la vista horizontal se organiza en cuatro fases (definición del objeto, observación,
descripción e interpretación).
36. Las condiciones de producción de una ciencia pueden resumirse en tres grandes
contextos
1. Contexto discursivo: pueden ser paradigmas, modelos, instrumentos, en un campo científico
dado, es exactamente la historia de un campo científico, los caminos a través de los cuales se ha
constituido, estableciendo sus tradiciones y tendencias de investigación.
2. Contexto institucional, son mecanismos de mediación entre variables sociológicas globales y
el discurso científico que se realizan como dispositivos organizados para la distribución de
recursos y poder dentro de una comunidad científica, conocido como campo científico
3. Contexto histórico y social, donde residen las variables sociológicas que afectan la
producción científica, con particular interés en las formas de insertar la ciencia y la comunidad
científica dentro de un país o internacionalmente.
37. ¿Cómo opera la validación interna y externa en la práctica de la investigación?
La práctica de la investigación fluctúa entre las exigencias internas y externas, así pues, debe
existir una validación interna y externa:
1. La exigencia interna se encuentra en el investigador, el cual debe reflexionar constantemente
sobre sus avances y verificar si estos son aceptables para sí mismo. Además, el investigador toma
decisiones en todo momento, como en la metodología (definida como un proceso de toma de
decisiones y opciones por parte del investigador que estructuran la investigación en niveles y en
fases, y cuyas operaciones metodológicas se realizan en un espacio determinado, el cual es el
espacio epistémico)
2. Exigencia externa: la perspectiva epistemológica involucra necesariamente criterios de
validación del discurso científico, es decir, la comunidad científica debe validar el trabajo del
investigador y esta es una práctica constante.
38. ¿Cómo opera la propuesta de la reflexividad de Vassallo?
la reflexividad debe ser un hábito: la búsqueda es el cuestionamiento constante al que debe
someter la construcción, la observación y el análisis de su objeto de estudio. Descartes, para el
pionero del racionalismo la reflexividad es el “cogito ergo sum”, que es la capacidad la conciencia
de pensarse a sí misma.
Cuando la autora se refiere a reflexividad expandida toma como referencia la reflexividad social
(característica de la mayor parte de la vida cotidiana, la cual es compartida por el investigador en
su entorno social) y la reflexividad epistémica o racionalizante (una postura que configura
claramente una relación entre sujeto y objeto de conocimiento).
39. ¿Cómo caracteriza Luis Ramiro Beltrán la investigación en comunicación desde
Latinoamérica?
influenciadas por las orientaciones conceptuales de Europa y Norteamérica; sin embargo, esta
influencia en las investigaciones ha dado como resultado que se dé una mayor importancia a los
aspectos conceptuales que a los propios datos empíricos. Han sido muy escasos los casos en los
que un investigador latinoamericano logre un equilibro entre un enfoque cualitativo y el
cuantitativo.
Las influencias en la orientación conceptual, a pesar de ser de dos lugares, las podemos dividir en
tres; estas son: la Europa Clásica, la Europa moderna y la Norteamericana. La Europa clásica
realiza los estudios en Historia del Periodismo y Legislación en la comunicación; mientras que la
Europa clásica basa centra sus estudios en análisis de contenidos de revistas sobre fotonovelas de
ficción y textos escolares de comunicación. Por otra parte, la orientación Norteamérica se basa en
las estructuras y funciones de los medios digitales e impresos y educación audiovisual.
Finalmente, donde no encontramos ni la influencia europea o la norteamericana son en los
estudios sobre la programación de televisión en sus contenidos y efectos, y en el flujo de Noticias
e influencias extraregionales en el Sistema de comunicación de masas de la región.
40. Ramiro Beltrán refiere 4 conclusiones de la CIESPAL
Conclusiones de la CIESPAL:
- Hace falta un marco conceptual propio.
- Se pone el énfasis a los enfoques descriptivos y cuantitativos, dejando de lado el enfoque
cualitativo.
- Preferencia de analizar los fenómenos de comunicación fuera del contexto de las variables
política, socioeconómica y cultural.
- Preferencia por los trabajos no interdisciplinarios.
41. ¿Cómo se diferencia la comunicación vertical de la horizontal en la idea de Ramiro
Beltrán?
Ya se ha mencionado los estragos que provoca la comunicación vertical, por lo que se busca una
comunicación democrática, horizontal, que ya no se dirija desde arriba hacia abajo sino de unos
a los otros. Se la califica como democrática, pues se reconoce cuan ligada se encuentra no solo al
aspecto cultural y económico, sino, en gran medida, al político.
Avances Teóricos y Prácticos
Se aluden a procedimientos experimentales dirigidos a la comunicación horizontal que se realizan
en algunos países de Latinoamérica, entre ellos se indica a Perú, Uruguay y Ecuador. En estos
países, se han dado técnicas de concientización, formas para que el receptor posea un carácter
activo, tele-foros y reuniones que buscan la comunicación participatoria. Cabe resaltar que para
llegar a una comunicación horizontal, el diálogo es fundamental.
Beltrán menciona a L. S. Harms y Harms and Richstad, investigadores norteamericanos, quienes
a pesar de no tomar en cuenta a la persuasión, logran ofrecer un modelo que se vincula al tipo de
comunicación perseguida. Este modelo involucra a derechos, necesidades y recursos de
comunicación.
42. ¿Cómo define específicamente la comunicación horizontal en tres ideas?
La primera, en el proceso de comunicación los participantes cuentan con acceso, diálogo y
participación para interrelacionarse, de manera intencional y bajo las mismas condiciones, con
otros individuos. La segunda, las personas deben poseer los mismos recursos para ejercer su
derecho a comunicarse de manera efectiva. La tercera, los fines de la comunicación van más allá
de la persuasión.
43. ¿Cómo define el campo académico de la comunicación Fuentes Navarro?
La noción de campo parte de Bourdieu. Se entiende un campo como un espacio socio-cultural
específico definido por prácticas sociales concretas que se expresan, muchas veces, mediante
discursos y en donde se puede reconocer el conocimiento operante sobre otros conocimientos,
discursos y prácticas sociales.
En el campo concurren actores sociales (sujetos a determinaciones y condicionamientos de su
entorno) y comunicativos, los cuales mantienen una cierta autonomía en sus actividades
socialmente legitimadas e institucionalizadas.
El campo académico de la comunicación comprende: prácticas sociales e instituciones
especializadas dentro o fuera de las universidades que tienen el propósito de conocer, explicar e
intervenir en la transformación intencionada de las prácticas sociales de comunicación.
El conocimiento sobre la comunicación parte del: análisis de sus discursos -tanto científicos como
ideológicos-, y de las prácticas -institucionalizadas o no- por los cuales los actores sociales
académicos constituyen el campo, a la vez que son provistos de una identidad y posición
específicas dentro de él. Por ello, el “estudio de la comunicación deba ser considerado dentro de
lo que incluya el término ‘ciencias sociales’”.
44. En qué consiste la “inconsistencia científica” planteada por Fuentes Navarro
El estudio teórico y empírico de la comunicación incluye como elemento central la
heterogeneidad de fuentes, esto es, aportes de especialistas (científicos sociales) de otras
disciplinas lo cual genera una inconsistencia científica. En el afán por querer autonomizar el
estudio de la comunicación respecto a las ciencias sociales constituye una de las fuentes de
desarticulación del campo.
45. Cuando Fuentes Navarro habla de la deformación universitaria, a qué fenómeno se refiere
El campo de la comunicación está constituido por elementos superpuestos de tres modelos
fundacionales de la carrera: la formación del comunicador como periodista (clásica, más
arraigada), como intelectual y como científico social.
 Comunicador periodista: a cargo de la incidencia político-social a través de la opinión
pública. La investigación = indagación periodística. La ciencias sociales son solo parte
del acervo cultural del periodista.
 Comunicador intelectual: énfasis en la solidez intelectual proporcionada por las
humanidades y en la capacidad para acceder, a través de los medios, a la transformación
de la dinámica sociocultural. Buscaba diferenciarse de otras carreras como filosofía,
historia, sociología o antropología.
 Comunicador científico social o comunicólogo: hincapié en tendencias marxistas,
enseñanza de la teoría crítica abandonando la formación y la habilitación profesional.
46. ¿Qué razón influye en la desarticulación del campo académico de la comunicación?
La ausencia de una integración como disciplina en la comunicación, lo cual se justifica porque
esta (la comunicación) está integrada por un conjunto de saberes y prácticas que pertenecen a
diversas disciplinas y campos. En ese sentido, el campo educativo de la comunicación adecúa la
formación a los requerimientos del mercado de trabajo y al de los medios.
47. Fuentes Navarro refiere las prácticas sociales de la comunicación tienen dos niveles: lo
funcional y la transformación social. Explicar
Lo funcional (satisfacción de necesidades) y la transformación social (innovación de prácticas
sociales de la comunicación).
48. Fuentes Navarro diferencia entre el nivel ontológico y epistemológico de la
comunicación. Explicar
Fuentes Navarro sugiere partir del debate sobre la comunicación a partir de dos consideraciones:
la dimensión ontológica de la comunicación (¿qué es la comunicación?) y la dimensión
epistemológica (¿cómo conocer la comunicación?) para tener una consistencia metodológica de
la investigación. Esto implica que la comunicación, como objeto de conocimiento, es el resultado
de una construcción de sentido, es decir, la realidad comunicativa se construye desde los
principios epistemológicos propios y no a partir de la realidad objetiva en sí misma.
49. ¿Por qué es importante la comunicación para Piñuel?
La comunicación es la fuente de donde brota más fuentes, es decir, sirve como una fuente de
primera mano (archivos periodísticos, fotografías, notas informativas, documentales, videos,
audios, etc.).
Piñuel resalta a la comunicación como un comportamiento que es determinante en la evolución
del individuo y en la construcción de hábitos, identidades y escenarios. Además, afirma que es el
universo en el cual adquiere vida el desarrollo del lenguaje, discursos y normas de la lengua.
El discurso, en este sentido, permite organizar el saber a propósito de la comunicación,
comunicación como objeto de estudio que ha “llevado a repensar el orden natural y social desde
la propia práctica social de la comunicación”. El capital cognitivo comunicativo aportado por las
diversas ciencias se ha visto incompleto y mal organizado por la disparidad de criterios teóricos
y epistemológicos
50. ¿Cuál es el reto epistemológico de la comunicación según Piñuel?
Reorganizar la excesiva acumulación de saberes que atañen a la comunicación como un objeto
material de estudio con el fin de tomar en consideración las aportaciones de los grandes
pensadores y el capital cognitivo de las ciencias. Para esto es necesario reformular una perspectiva
teórica: a) repasar los aportes de las ciencias en la comunicación humana, animal y social; b)
analizar estos aportes complementándose en interés de nuestro objeto formal de estudio (la
comunicación) y c) proponer un nuevo enfoque para reorganizarlos.
51. Explicar el sistema binomial del sistema de la comunicación de Luhmann (codificación
— código)
la codificación dentro de un sistema ( que incluye a la comunicación de masa) tiene que ver
con la manera en cómo el sistema se diferencia de otro sistema . La codificación es el
lenguaje interno del sistema y está basado en binomios ( un valor positivo , que es enlace; y
un valor negativo, que es reflexión) . EJM: dentro del derecho tendríamos el binomio legal e
ilegal ;dentro de la ciencia , verdadero y falso; dentro de la comunicación de masa ,
información y no información.
El código es la unidad específica de la diferencia . Y basta ésta para determinar, qué
pertenece al sistema y que pertenece al entorno.
52. ¿El problema de los medios de masas está en la verdad o en la selección de la información,
según Luhmann?
Luhman hace una crítica hacia los medios de masa, mencionando que estos difunden la
ignorancia y lo realizan en hechos que permanentemente son renovados. Además
,refiriéndose que el problema no está en la verdad, sino en la selectividad ineludible de los
medios de comunicación. Creyéndose así que las informaciones que se ofrecen en los
noticieros y en los reportajes son verdaderas, por eso muchas veces ocurren los casos de
difamación en los medios de comunicación, y en estos casos los agraviados tiene derecho a
la rectificación de la información, debido a que siempre existe una cuota de error.
53. Explicar la autoreferrencia del sistema de comunicación
Mediante las operaciones se produce la diferencia entre sistema y entorno. Esto es llamado
Autoobservación (autorreferencia). Sin esta operación diferenciadora, el sistema no podría
construir ninguna identidad que pueda reconocer, ni tampoco memoria.
54. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación de masas? ¿Qué aportan?
La función de los medios de comunicación para las masas consiste en dirigir la
autoobservación del sistema en la sociedad.
El sistema ofrece una resistencia de las operaciones de un sistema contra las operaciones
del sistema, el sistema construye realidad. Hay una dualidad permanencia/cambio que
permite conservar las certezas, mientras emergen otras. Es decir: hay una dialéctica interna
dentro del sistema cerrado. “Donde hay poder, hay resistencia” Foucault
Decimocuarto capítulo: Lo público
Lo que aportan los mass media es una construcción social de la realidad a través de la
autodescripción y de su horizonte cognitivo (visión) del mundo. Esto es necesario cuando se
trata de una difusión expansiva y de una apropiación anónima del conocimiento.
55. ¿Cómo se comprende la Folkcomunicación en la idea de Marques de Mello?
La folckomunicación nace de la combinación del folklore porque comprende formas grupales de
manifestación cultural protagonizadas por las clases subalternas y la comunicación masiva que es
la difusión industrial de los símbolos a través de medios mecánicos o electrónicos destinados a
audiencias amplias, anónimas y heterogéneas.
En este contexto la folkcomunicación se caracteriza por la utilización de estrategias de difusión
simbólica capaces de expresar en lenguaje popular mensajes previamente transmitidos por la
industria cultural.
56. ¿Cómo caracteriza Marques de Mello el hibridismo y mestizaje como una etapa en el
desarrollo de los estudios sobre comunicación?
Este perfil se caracteriza por cruces de tradiciones europeas, herencias meso-sudamericanas (pre
y post-colombianas), costumbres africanas, innovaciones de la sede moderna de América del
Norte y muchas contribuciones introducidas por los diferentes grupos étnicos. Aunque ocupa un
lugar privilegiado en las universidades latinoamericanas, no ha alcanzado hegemonía por la
existencia de barreras como la moda teórica, el prejuicio de quienes solo valoran los aportes de
los países metropolitanos, la baja autoestima de nuestra comunidad académica, entre otras.
57. Contexto histórico del surgimiento de la academia sobre comunicación social
El proceso de establecimiento de una comunidad académica mundial de ciencias de la vida la
comunicación sólo surge en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, contaminándose
naturalmente por la dinámica de la "guerra fría". Desde la fundación de la AIECS (Asociación
Internacional de Investigación sobre los Medios de Comunicación), en París, en En 1957, había
una tensión entre la investigación básica y la aplicada, entre la Conocimiento profesional y
reflexión crítica sobre los procesos de los medios de comunicación. Las ciencias sociales, que
busca autonomizarse teórica y metodológicamente, delimitando sus propias fronteras
disciplinarias, sin renunciar a la vocación interdisciplinaria que históricamente lo caracteriza.
Históricamente, el campo académico de la comunicación se remonta a principios del siglo XX,
en los Estados Unidos de América. Sin embargo, fue precedida por iniciativas ancladas en
territorio europeo, principalmente en Alemania, Francia y Suiza, entre los siglos XVII y XIX.

Você também pode gostar