Você está na página 1de 12
Las FIGURAS DEL HABLA MISIONERA =a este reteato? ~atina a preguntat ; ~Es el marido de mi hija la mayora ~responde orgallosa la mujer. La mayora era la ausente; de haber estado alli, buen lio se hubiera armado. Dicen que la censista opté por alejase sin pedir mas ex- plicaciones. El relato termina aqui, No sabemos que ocurisla después, pero lo sospechamos... VERBOS De los usos regionales de echar, sali, prevalecerse y facilitar me he ocupado en piginas precedentes. Me ocuparé ahora de otros verbos y de algunas frases verbales que se emplean con mayor 0 menor asiduidad en Misiones. Jive la foreaa pronominal de ir con el significado de morirse (el enfermo se iba sin remedio) ¢s tradicional en castellano. También tiene ocras significaciones, algunas de ellas metaf- ricas, que no son conocidas entre nosotros. En cambio, con cl significado de reirase,alejarse de un lugar, desentenderse de algo, podemos aseverar que irse es un argentinismo: “Yo me voy; esto no me gusta nada”. “Se irén tan pronto hayan recuperado sus pertenencias”. ";Vayanse; no se metan en lo que no les incumbe!” ‘Ademés, existe la expresién arse al mazo, en el sentido de senunciar a una jugada e introducit las cartas recibidas entre los otros naipes, sin mostratlas. En Misiones se emplea ise con el significado comin y corriente de it; o sea, trasladarse a un lugar, dirigirse, acudit, asistit. V. gr: “Hoy nos vamos air al cine” (hoy vamos a ir al 126 cine); “Julio no se fue a la escuela” (no fue ala escuela; 0 sea, falté a clase) “Ayer me fui atu casa y no te encontré” (Ful a tu casa); “ZNo se van a la festa?” (gno van a la fiesta?) “2A qué afio vos re vas? ~ Yo me voy a segundo” (-A qué afio vas? Ec.) Bl pronombre, en estos casos, funciona como un dativo de interés ACOTACION La forma sineética del Futuro imperfecto de indicativo se usa poco en la Argentinas cn su reemplazo se emplea un giro pe- riftéstico compuesto por el presente del verbo ir en la perso- ‘na que corresponda, y el infinitivo del verbo principal. De este ‘modo, en lugar de “Les diré lo que pienso” proferimos “Les voya decir lo que pienso”; en vez de “Mafiana traerin el mate- rial”, “Maiana van a traer el material”; en vea de “Esta noche itemos al cine”, “Esta noche vamos a ital cine” No sési otro lo puso antes de manifesto, eto recuerdo que hhace vatios lustros, cuando Antonio Rubén ‘Turi era profesor nuestro en ef Instituto del Profesorado (y a quien enconces no le conociames cl Antonio y lo llamabamos sélo Rubén), 4 sefialé esa modalidad (reciente, ala sazén) avalindola con ‘numerosos tegisros obtenidos en las prolongadas sesiones de ‘a Legislacura entrecriana, en donde oficiaba de taquigrafo “Vay a fundamentar mi voto"; “voy a contestar al orador preopinante’; “voy a sebati..”, Y ahora se percibe el vulgarismo via por voy 2, cuya di- fasién se extiende metced a la pereza o despreocupacién, al apresuramiento, y en ciertos casos también a la escasa cultura lingiistica, de locutores de radio y TV. 27 En esta epoca de inestabilidades y de disolucién, no sélo los novios rompen su noviazgo, aun cuando hubieran forma- lizado, sino que también los matrimonios se deshacen con ad y rapidez, En otro tiempo (jtodo tiempo pasado fue mejor?) un matrimonio disuelto era una excepcién, wn caso para asombrarse, comentar, deplorar; es decis, una desgracia, una verdadera desgracia. Quizés hoy no lo sea menos, sobre todo si hay hijos de por medio, pero ya no nos asusta ni nos asombra. Lo comentamos, s, porque nos acosa esa tendencia inmoderada de hablar del pr6jimo y ver la paja en el ojo ajeno. Algo tan viejo como el mundo. En fin; toda una digresién para decir que en Misiones esa separacién de novios 0 de esposos es un dejare, verbo prono- minal que inviste en ciertos casos sentido recfproco: “Fulanita y Perengano se dejaron cuando estaban a punto de casas” En otros, es un extrafio reflexive que denota accidn unilateral: “Esa mujer se dejé de su mario”. La forma pronominal sacare es un argentinismo, tomado en el sentido de quitarse una prenda, Por 6 “Rodrigo se sacé cl pul6ver”. En Misiones se usa ademés con la acepcién de esquivarse: “Al llegar al callejbn, se le avalanzaron, pero él se sac6”. “Cuan do vi venirel golpe, me saque”, Si uno no logra sacarse cuando es agredido, es casi seguro que tends que trabarse en lucha con su agresor 0 agresores, en defensa propia. Si esta lucha se libra cuerpo a cuerpo, a brazo partido, los contendientes se alochardn, Alocharse es, pues, luchar con los brazos, cuerpo a cuerpo. “Pode ocupar mis herramientas.”" Ocupar con el signifi- cado de utilizar es un argentinismo, Es corriente en el habla 128 : Extirar no significa entre nosotros alargar una cosa exten- diéndola (una goma, un chicle, una liga, un tejido): estinar ‘equivale a tiras, simplemente; pero tirar en el sentido de im- pulsar o atracrhacta st. V. ge: “La tomé de un brazo y la extné ‘con fuerza”, “El caro era estirado por una yunta de bucyes” “Esti la puerta hasta abriela totalmente” Vencer es hacer un vencimiento. Se lo usa casi siempre ‘en expresiones como éstas: “hay que hacerle vencer"; “voy a hacerme vencer"; “Hévenle a que le venzan’s “solamente si le vencen se va a curar"; “me vencié dofia Rude”, LO QUE VA DE TENTAR A JUDIAR Muy frecuentemente se escucha en Misiones el verbo tentar. Significa provocar, desafia,irrtar. En el ambiente escueleo cs comtin ofl, pues los chicos gustan fentarze unos a otros, a ve- ces con burlas, a veces con ofensas més 0 menos inocentes. Si tun alumno le propina golpes a otro y la maestra lo reprende, no seré raro que aquél argumente en su defensa: “El me ter taba, seforita” Cuando el que sienta es més grande que el rentado, es pos ble que se prevalezca y se le vaya la mano en la provocacis decic, que pase al terreno de los hechos molestando en exceso al otro alumno hasta judiarlo, Judiar equivale a martitizar. Deviene, seménticamente, del ‘martirio que padeciera Cristo por culpa de los judios. Quizés por eso mismo su uso tienda a declinas, ya que en este tiempo, en pafses como el nuestto, se procura elude toda diserimina- cid racial y se rechazan las segregaciones, Se marcha hacia un hhusmanismo integral, por la promocién del hombre y de todos 129 los hombres, sin distingos, Ademds, la Iglesia ha modificado acste respecto su actitud, y proclama hoy que los judios estén absueltos, exentos de culpa. Cuando el que rienta y l rentado son personas mayores, «3 de temer un desenlace fatal, sobre todo sise trata de gente de escasa cultura. Nada digamos si ha habido libacién alcohdlica en abundancia... Las exnicas que se publican (y las que nunca se conocen, segiin me informaba un médico forense) son significativas res- pecto de ese desenlace. Hemos de aclarar que en las cr6nicas se lee que un hombre hieié a otro de una pufialada o que alguien fallecié a consecuencia de una o mds heridas de arma blanca, pero para nosotros la expresin es de un tenor diferente: “el hombre le hincé al otro"; 0 bien, “a Fulano le hinearon varias, veces", Hincar en el habla misionera es hundir en el cuerpo el cuchillo 0 a faca. Soler es un verbo castizo y ejemplar; pero su uso ha queda- dlo cestringido 2 la lengua culta,liveraria, y a ciertas regiones, como la nuestra; en otras zonas sc ha perdido o se esté perdien- do, y ¢s sustituido por saber o acostumbrar. Saber por soler ‘6 un vulgatismo, de uso mds o menos frecuente en la regién ppampeana y en la provincia de Entre Rios. Ignoro si se regisra ‘en otros lugares. Llama la atencién al extrafo la propiedad y galanura con que se emplea el verbo soler en Misiones. ‘También derntmar es castizo y ejemplas y al mismo ticm- pO, regional, pues en otras zonas de hispanohablantes no se cmplea y se prefiere, en cambio, volear. “Se derramé la leche"; “Cuidado! No vayas a derramar el vaso"; “Traa la provista en tuna caja, y tado se me derrams”, 130 &Y queé decir de srincar? En algunas partes reviste un matiz, picaresco, denotando la posesién de una mujer con engafio © prepotencia, Es mis o menos el sentido que se le da en el lunfardo, El rrincar que se usa en Misiones reviste la significacion que le asigna el Diccionario de la Real Academia Espatola, como portuguesismo: quebrat, parti, romper. ¥ también, rajar. De alli surge ef sentido metaférico con que se lo emplea en otros lados, desconacido en la provincia, Aqui, en efecto, su empleo es meramente académico. V. gr: “El vaso se trineé por el gol- pe"; “Es un cristal delicado: se trinea de nada’ “Al ecalentarse el mocor, se trines” Los verbos descoivarar y escoivarar, muy usados en los ‘medios agrestes, proceden de Brasil; es decir, que son brasile- fiismos introducidos en Misiones através de la frontera, Descoivarar y escoivarar significan limpiar de ramas un terreno rozado; sacar las ramas y los pequefias troncos que no alcanzaron a quemarse del todo, Es evidente su relacién con el sustantivo vara. ‘También es brasileismo bandear, verbo entrado en la re- ‘gidn a través del Uruguay, por Entre Rios, via que han seguido ‘otras expresiones. Bendear significa pasar, raspasar. V. gr: “Venia tan apurado ‘que se banded"; “No sabe hacer bromas; se bandea’. “Tambign significa -e interpreto que con esta acepcién es mis empleado en Entre Rios y en la Repiiblica Oriental del Uruguay que en Misiones adherir 2 un bando o partido: 0 bien, pasarse de un bando o partido a ou. ‘Tengamos presente, respecto de la forma y significados de este verbo, que al Uruguay se le ha lamado de antiguo Banda Oriental, para distinguirla dela occidental, 0 ea, de la BI cencrerriana. ¥ que no pocas veces en un siglo, hubo derrorados © perseguidos que pasaron de una banda a otra, en calidad de exiliados Como vemos, bandear esté relacionado tanto con bando como con banda, que en definiciva se asimilan ya que bando cen el sentido de partido, faccién o parcialidad da fugar a la formacién de la banda, y que banda, en el sentido de lado 0 costa (rio por medio) suele implicar diferencias que van de la simple denominacién a una profunda rivalidad. En fin, no me extiendo en ottas considcraciones para no bandearme, Alear en castellano cortiente significa mover una cosa de abajo arriba; o sea, levantat, que se usa como sindnimo. De alli devienen sus acepciones metaféricas, entre las que se incluye Ja de uso regional, equivalence a tender a ropa: “Enjuagé los pafales ylos al Trafucar, de uso corriente en el interior de Misiones, sig- nifica engafia, estafar, embarullar, confundir, embrollar. Res- pecto de su etimologla, cabe pensar que sea una deformacién fonética de trabucas, ya que la y la ftienen un mismo modo de articulacién, y es ficil el desliz de a & (Ericativa sonora) a la f (Gticativa sorda), sobre todo entre extranjeros de origen getmanico 0 eslavo. En ef Suplemento de la edicién de 1970 del Diccionario de la Real Academia Espafiola figura trafilcar con las acepciones de confundir y trabucat. Trabucar ¢s desordenar, embarullar, confundir. Tumbar es verbo castellano de antigua data. Su uso misio- nero corre parejas con echaren lo que ataiie a su sigaificacién, pero no es tan frecuente. Quizds quepa un matia diferencial, dado que uno puede echar a un péjaro que esté en una rama, 132 4 una persona que esté quieta, que camina o que corte, a un ser que se halla trepado o subido en un muro, en un mucble, ‘en un terraplén, en un barranco... también pueden echarse ‘cosas u objetos que se levan en las manos o que se wansportan con los brazos, etc; y se sumba, por ejemplo, un florera sobre el esctitorio 0 la mesa, sin que se lo deje caer al suelo. Claro {que para este caso es dable usar igualmente el verbo echar. Pero notemos que, si bien twmbar puede mutarse por echar, en contingencias como la del vuelco del florero, no es dable, cen cambio, reemplazar echar por tumbar en casos como el de bultos, productos objetos que se llevan en las manos 0 se transportan con los brazos. V. gx: “Por descuidado eché los libros y cuadernos que llevaba’. No cabe decir aqui... eumbé los libros y cuadernos’. En Entre Rios en vez de sumbar se emplea voleear (también con las acepciones con que se emplea en Misiones evhar). Reventar no significa en Misiones explotar o estalla, sino cortarse, Se usa con referencia a piolin, cuerda, maroma, cable, «tc. Por ejemplo: “El tractor estiré con Fuerza para sacar el auto del pantano; pero el cable reventé”. Trozar como pais, dividt, cortar en crozes, y también romper, sustituye en el habla misionera a estos verbos y a destrozat, que es cortiente en otras provincias, Bstimo que la divulgacién de trazar obedece a que la ac- ‘in que denota en sentido estricto es propia de esta zona: cortar troncos en secciones 0 trozos mds o menos iguales, generalmente destinados a lefa. Esta operacién se realiza con la troceadona, que es una sierra con dos mangos, uno en cada extremo, por donde la toman sendas personas para accionarla En la actualidad esté siendo sustituida répidamente pot la ‘motosiersa o sierra mecénica 133 He registrado asimismo el téemino troceadero, como lugar cen donde se realiza la tarea de trozar. Estralares de origen brasilefo. Significa hacer ruido, baru- Uo. ‘Tonguear me suena igualmente a braslehismo. Debo confe- sar que con este verbo me he desorientado un poco. No parece tener relacién alguna con tongo, que hemos considerado siem- pre como vor lunfarda, pero que figura en el Diccionario de la Real Academia Espatiola con el significado de trampa. Y si nada tiene que ver con ese tongo, ;con qué otto vo- cable podemas relacionarlo? Nos queda por averiguar por el lado de otro tongo; o sea, un vocablo de ese misma forma con diferente contenido. En efectos existe en estos les un tongo de significacién regional, de donde sin duda deriva el verbo songuear. Y he aqui mi desazdn, porque tras tenerlo registrado ‘con la acepcién de pereza, vengo a enterarme por los nifios ~que siempre dicen la verdad de que ronguear es pegar tog, yy tongo es golpe dado con los nudillos,preferentemence en la cabeza. Hay quienes, al parecer, extienden el significado de songo a ‘golpe de puri o manos es decir, la trompada y ala cachetada. De todas maneras, estamos frente a uns accién repetida, pues asi como crompear es dar varias crompadas, también ‘onguear es propinar varios rongos; 0 sea, que cs verbo frecten- tativo, grupo de que me ocuparé més adelante. 134 LAS PARTICULARIDADES DE DAR Daren el sentido de ser suficiente 0 alcanzar es un regionalis- smo. En las demés acepciones (que son miiltiples) su empleo es general y hasta académico. Cuando alguna ver, en olvidados versos, he dicho que Oberé es ciudad mediterranea y que, por lo tanto, “No da para sofiarla “acariciada por fluviales cortentadas’, nto he hecho otra cosa que reproducir el lenguaje nuestro de todos los dias. No da es aqui simplemente eso; porque reem- plazar la expresién por “no es suficiente” o “no alcanza” carece de propiedad y de fuerza El uso regional implica cuatro expresiones, con el verbo en tercera persona del singular, tiempo presente, a saber: day ya da, no da y gerd que da? A poco que reparemos, advertimos sendas activudes: la afirmativa, la exhortativa, la negativa y la interrogativa si bien es usual el hacer preguntas asimismo con la segunda y la tercera,a saber: gya da? ano da? Si uno habla demasiado, quizis no falte quien le corte diciéndole: "Basta! Ya da". Lo mismo ocurriré con quien se exceda en cualquier tipo de manifestaciones o efusiones. A vyeoes, se repite el adverbio al final; pero esto parece set mds frecuente en Posadas que en el centro dela provincia. Quizds por su posicién litoralefia, el habicante de Posadas sea un poco is locuaz que el del interior, sobre todo, que el de nuestras poblaciones meditertineas, ubicadas entre serrantas. Respecto de la expresién con advesbio repetido, nos dice César L. Sénchez Bonifato que “con esto se esté insinvando 135 que la cosa no gusta, que se termine, que bueno, que esté bien. asi, ya da ya..” Y relata seguidamente lo ocurrido en uno de. los festivales de miisica del litoralrealizados en el anficeatro posadefio, con un intérprete de mucha pinta, aplaudido nutri damente por el piblico, sobre todo por las chicas. “Al terminar tuna actuacién ~evoca Sdncher Bonifato- y ya avanzada la ‘madrugeda, el cantor retribufa las efusiones femeninas lan- zando besos desde el escenario. Como no terminaba nunca el operativo, yseguia tirando besos a aire, un posadefo solitario sentado en las gradas mis altas, medio cansado, medio rece- oso del éxivo del trovador con nuestras mujeres y mezclando ef modismo con un inglés muy bésico, espeté burlonamente:, “Ya da ya, Ro Usonl..” (Se referia al galén norteamericano Rock Hudson, adaptando el nombre a nuestro léxico y dén- dole auténtico sabor litoralefo..). Broté la eareajada general, se terminaron los besos al aire y todos nos fuimos a dormit”.”” Estas expresiones, en sus cuatro acticudes, se usan en los sis diversos drdenes de la vida cotidiana. Asi, por ejemplo, cen la escuela la maestra que requiere mucho estudio © muchos deberes para la clase prdxima, recibira de sus alumnos la queja de “Ya da, seforita, ya dat". Los peones que cargan un camién de materiales de cualquier tipo, sabrin que han completado la carga cuando el camionero les diga: “Ya da ya". Los paseantes que encuentran un lugar despejado en medio de la tupida vegetacién, harin alli un alto a la vor de “aqui da para comer y descansay”, Alguien que piensa trepar a cierta altura y se vale de una escalera pitoca, terminard reconociendo: “Esta escalera 30: Gir L. Sincher Boniface. Entrno a gies y medimos ene lengua Je regional Divi "El Testoio", Posadas 30-5-70. Pigina Joven (pg 9) 136 no da”. ¥ quien desee saber si a tarea que realiza es suficiente, preguntarg; “gerd que da con este largo?” ‘VULGARISMOS ¥ BARBARISMOS Entre gente de escasa y mediana cultura suele escucharse el empleo del verbo prestar con sentido invetso; es decir, que el trinsito que denota la accién verbal no se veifica de sujeto a objeto directo y objeto indirecto (Juan presté su libro a Pe- dro), sino que el sujeo, en Tugar de ser el que da u otorga lo que expresa el objeto directo, es su receptor 0 beneficiatio, por obra de un ablativo de persona. Veamos algunos ejem- plos: “Juan presté su libro de Pedro”. Aqut el que dau otor- gt ¢s Pedio, ducfio 0 poseedor del libro. “Yo presté el auto de ‘i amigo”, Esto quiere decir que mi amigo me presté su auto. No debe confisndirse el “de Pedro” o “de mi amigo” con pose- sivo, pues se trata de un ablativo similar al ablativo agente de la vor pasiva. Cuando el préstamo se hace merced a pedido hecho por la persona que habla, &ta dice: “Presté de Fulano pot mi, que significa: “Me lo presté Fulana porque yo se lo ped. (Ya nos ‘ocuparemos, al hablar de la sintaxs, de esta tendencia & omitir los pronombres personales) Lluver pot llover es producto de la analogta que establece la gente de la regisn (también se escucha en Corrientes) con el sustancivo lluvia. Nataralmente, de Haver nace lnoid, Uuvien- do, etc. (No he escuchado el preétito imperfecta de indicativa, pero supongo que se hard lluoia. En cuanto al Futuro, ya se sabe que pricticamente se desconoce la forma sineética, pues se emplea el giro va a.) 137 Cabe acotar que lluvery lsuvid son frecuentisimos, y no slo cen niveles de poca cultura. Heeular por hablar es un vulgarismo que se escucha en boca de gente ignorante. Me da la impresién de no ser una forma risionera, sino de origen cortentino, ‘Dea por dé y estea por esté, son formas lamentablemente ‘muy difundidas en Misiones. Cuesta mucho combaticlas, y se da el caso de alumnos que han cursado tres 0 cuatro afios de bachillerato y aun persisten en el vicio, lo que nos permite suponer que algunos saldrén de la secundaria sin corregirs. ‘No tanto como las casos anteriores, pero también frecuen- 1s, son los de wdyamas por vayamos y Aagamos por hagamos. “Heiga por haya es un barbatismo que supongo abarea todo cl mapa de la Repiiblica, pues lo he escuchado en diversos y aparcados lugares, como La Rioja, Entre Rios, Buenos Aires, Misiones, Coreientes, Santa Fe... Siempre, es0 si, en personas de escasa cultura lingiistica, E] uso impersonal de los verbos hacer y haber se va per diendo en la Argentina, segin se advierte en el habla de las distintas regiones del pais, incluida la Capital Federal, en todos los niveles. Bs comin escuchar expresiones en las que el objeto directo se convierce en sujeto. En Misiones esto ocurre desde mucho tiempo ateés, y podemos aseverar que la construccién con tales verbos en impersonal es aqui pricticamente desco- nocida. ‘As tenemos, en Misiones, que el tiempo que transcurreo el tiempo meteorolégico son sujetos, realizadores de una incon- clusa accién denotada por el verbo hacer: “Recuerdo que ese verano hicieron unos calores tersibles”; “Hacen alos que no lo veo"; “Esto ocurtié hacen muchos affos” (Cabe preguntarse: 138 ate lo que hicieron los calores? zqué es lo que hacen los El vetbo haber tiene en presente de indicative la forma hay para el uso impersonal. Con esta forma no se comete yerro, ‘quizis porque no se sabe cémo hacer el plural de hay; en los cdemés tiempos el uso misionero converte invaciablemence al ‘objeco directo en sujeto. V. gr: “Hubieron muchos nifios en el festival”; “Habfan autos y camiones empantanados"; “Mafiana hhabrén decenas de turistas”. Es comiin escuchar en Misiones yo visto por yo he visto. La ‘omisién lisa y Hana del auxiliar haber obedece a una falta de interés por el tiempo. Lo que importa ese sujeto y la sensacién de ver. Yo vite vale tanto para un pasado remoto, como para tun pasado inmediato o para un presente. LOS FRECUENTATIVOS ‘Numerosos y algunos de ellos notables, son los verbos fiecuen- tativos de uso regional. Comencemas por lavear, derivado de llave como es notorio, que se emplea en todos los niveles y por sujetos de todas las edades. Su significado es el de echarllave. “No te olvidés de llavear [a puerta’; “Llaveamos las puertas de Jas aulas’; “Este cajén est llaveado”; “;Llaveaste el armario?”. Provisar y provistase devienen de hacer Ia provinta,sastan- tivo que, como hemos sefalado oportunamente, deriva del participio del verbo proveer. jNotables vericuctos del habla! Allgo semejante ha ocurtido con fritar. De frei, el partici- pio irregular frto, y de este participio el verbo jritar. Hay que decir que el uso regional de este verbo coraprende el infinitivo y las formas periftisticas con el auailiar estar y su gerundio: 139 “La chica estd fritando empanadas’; “Nos pusimos a feitar répidamente”. Muy rara vez ha de escucharse, por ej., “ellos 1,0 “nosotros frtamos", o “ustedes fritardn”. En cambio, se dice comiinmente “ellos estan fritando”, “nosotros estamos fitando”, “ustedes tendrin que fritat” El verbo neblinar deriva de neblina, pero no significa que haya mucha neblina o que la neblina sea frecuente, sino que denota la cafda o precipitacién de una lluvia menuda; 0 sea, lo que en otras partes se denomina Hloviznar. La Academia registra neblinear, como chilenismo". ‘De cabezudear y soquear me he ocupado al referirme, respectivamente, a cabecudo y sovo; de modo que al apartado pertinente me remit. Costurar deviene del sustantivo costura, queasuvezes laac- ign o efecto de coser, verbo éste que se elude en la regin, pese aque no existe casi posibilidad de que se lo confunda con su pparSnimo cover, porque cocer es pricticamente desconocido. En su lugar se emplea cocinar o fitar (que ya vimos). Cocinas, por su parte, deriva de cocina. Hs notable esta ida y vuelta de sustantivo a verbo, tendencia may antigua en el idioma, como puede apreciarse a través de su evolucién filolégica. Costurar figura en algunos diecionatios como americanis- Lagartearreviste un innegable matiz humoristico. Significa tomar sol como los lagartos; tenderse a tomar sol, diriamos mejor. ‘Abodocar y abodocarse provienen de bodoque, como hemos visto al hablar de este sustantivo, ecionaro dela Lengua Espatol, Real Acade wovena ediién. Madi, 1970. Espiols, Decimo- 40 ‘También me he ocupado anteriormente al referisme a las comidas~ del frecuentativo mandiocar, derivado de mandioca Yalli mismo he incluido el giro perifristico hacer la mandiaca, con significado similar al de mandiocar, 0 sea, engafat, ram- pear, inducir a error, proceder con picardia, tramar insidias, etc. En lugar de hacer la mandioca sucle ofrse cocinar la man- dioca, si bien esta expresién tiende a denotar la preparacién de un asunto turbio, y corre pareja con la expresién (no tan popular como las anteriores) de preparar la mandioca. Asi, se dice: “Le mandiocé para quedarse con sus tierras’s “Le hizo la mandioca y se quedé con todo”; “Cociné la mandioca con cuidado y le sacé las tierras", 0 bien, “Preparé la mandioca con cuidado, ete.” Los dos tiltimas giros (sobre todo, el del verbo cocina por ser més corriente), se usan con el ausiliar estar y el verbo en gerundio. V. gr “A Fulano le estin cocinando Ja mandioca"; *-{Qué hacen aquellos reunidos all? ~ Estarén preparando la mandioca para sacar ventajas en la asamblea de Plaguear es de notable originalidad. Deriva de plaga, y su empleo se ha difundido por influencia paraguaya. Plaguear significa quejarse o lamencarse de continuo. La persona que plaguea molesta a sus projimos: es propiamente una plaga. V. Desde que le mandiocaron lachacta, plaguea todo el dis insoportabl: se lo pasa plagueando!”. LAS PRASES Y GIROS VERBALES Las frases y gitos verbales conforman modismos misioneros, y contribuyen a definirel habla con trazos vigorosos, por su in plicita condicién sintérica, 141 Estar de arte es hallarse con buena disposicién para em- prender una tarea, 0 estar de buen humor. “Hoy no estoy de arc: todo me sale mal”, solemos decir, cuando cometemos un desaciesto tras otro en nuestra labor o en nuesteas habieuales sgestiones. “Mejor no hablarle; no esti de arte", decimos de alguien que anda chinchudo. Hacer mediodia es almorzar. Es una expresion de origen brasilefio, segin le of decir al profesor José Pedro Rona. Entrar en yacaré es una expresién picaresea, con la que se alude al acto de introducirse furtivamente, en horas de reposo, ‘en la alcoba de una dama. Por la necesidad de pasar inadver- fo, el gakan suele entrar agachado o arrastrindose; de alli la metéfora. En oteas partes se usa el verbo gatear, con un dativo de interés. V. ge: “Se gatea la vecina”. ‘Meter pata es echarse a andar répidamente. Cuando se utiliza un vehiculo, la frase se transforma en meter rueda. Ha de y no ha de configuean elipsis que sirven a la econo- mia del lenguaje. Su empleo es coloquial. V. ge: igo? ~Ha de. Prometié venit”; *-jCuidado! No se te vaya a caer. “No ha de, Esté bien sujeto”. ‘También participa de ese caréctercliptico el giro dicen que. Por e): “Se van a Europa. Dicen que". ‘No sirve con el significado de no es bueno, es de uso co- atiente en todo el litoral. Por ef “Ese repuesto no sirve". En Misiones se agrega la acepcién de traer mala suerte, y asi se escucha deci: “No sirve derramar sal’; “-No pongas fa pava con el pico para atrés. Por qué? ~Porque no sirve* Quedarse sin asunto es no saber qué contestar, quedatse cor- tado, V. ge: “Le reté tanto que se quedé sin asunto”, También suele significar abatatar o asombrat, con sus reflexivos. “Hizo tun trabajo tan bueno, que me dejé sin asunto", Y aqui debo 2 aclarar que tanto se usa guedarcomo deja si anunto, Depende dl caso, No le hace es un modismo con el que se significa que algo ‘no tiene importancia, que no incide, que no reviste fuerza ni valor para miodificat las cosas. Pore): “-Z¥ si se enteran? ~ No Ie hace”; “Este juego estd incompleto. ~ No le hace”, Va yendo quiere decir que un teabajo 0 un asunto esté marchando, que es cosa de poco més para su finalizacién, Por je "-{Y..2 Qué hay de mi pedido? ~ Va yendo”. También se usa con el verbo en plural: “~;Cémo andan sus asuntos? ~ Van vendo” DOS GIROS INTERROGATIVOS Send que..2 puede considerarse con justa reaén como la £8 ‘mula misionera para incroducir una pregunta. Su uso es habi- tual en codos los niveles, Por ej: “;Serd que da?”s “Serd que va A venir?"; “{Serd que no quiere vernos?” Esta férrnula incerrogativa figura entre mis primeras anota- ciones del habla misionera, apenas legado a esta Provinci que demuestra, por un lado, la difusin y frecuencia de su uso, y por el otro, la répida impresién que produjo en mi dnimo. Supongo que su divulgacién obedece a una tendencia propia de los inmigrantes euroasiticos, ya que en la mayorta de la lenguas europeas y eslavas se apela a una érmula para la construccién de oraciones incerrogativas 2a querer? es una expresion interrogativa también de uso corriente, aunque no tan divulgada como la férmula anterior. Es comin en las transacciones comerciales. V. gt. “Es fresca ‘esta mercaderia? ~ Sf, sefiora. -Va a querer?”. 43 Suele completarse con una palabra o frase que alude a lo presuntamente quetido: "Va a querer la docena de empana- ddas?"; “Va a querer que le haga este trabajo?” ELCASO DE EH? Las formulas precedentemente tratadas se usan para interrogse tivas generales: la respuesta es sf 0 no. La interjeccién eh suele cemplearse para reforzar una incerrogativa parcial; 0 sea aquélla cen la que se pregunta por el sujeto o por el predicado o por al- _guno de los complementos. Por ¢).: “gQuin vino, ch?"s "Qué vos dijiste, ch?"; "Qué te pareci6, ch?” Quizts la reproduccién ceserita sea més exacta ast: “zQuién vino? zeh?”, porque habi- cualmente este eh no afecta la linea melédica de la interrogati- vvaa la que acompafa. “Todos estos givos caen por su naturaleza dentro de la sin- taxis; el caso de este eh interrogativo entra, ademiés, en campos, dela fonética, porque su articulacién presenta la particularidad, de ser eabierta, hasta el punto de percibirse como a relajada, LOS PRONOMBRES En las piginasiniciales de este eabajo hemos caracterizado el lesmo, una de las parcicularidades definivorias del habla misio- nera. Otra de las caracterfstcas zonales es la supresién de los pronombres en funcién de objeto directo y objeto indirecto, Ihecho que explicaremos al ocuparnos de la sineaxis. ‘Veamnos seguidamente la graciosa confusién del género del objeto directo con el género del sujeto, en que suele incurrirse M4 cuando en el O, D. se emplean pronombres de tercera perso- na, Por ej: “Ella no vino; lo iré a buscar”. Aqui el que habla es tun var6n, quien siente el pronombre como referido al sujeto: yo (implicitamente masculine). Otro caso: “Este obsequio es para Juanita, Sela merece”. Ella Quanica) es quien merece; por lo tanto, de, Estos dislates se dan entre personas de mediana cultura, porque entre los de baja cultura, el pronombre se suprime, directamente. ‘Quizés por las diftcultades con que se tropieza para coor- dinar los pronombres en sus miltiples funciones, se sucle recurtir a una forma de género neutro: lo, ello, aquello, eto, €s0. El mal uso que de ellos se hace origina ertores de concor- dancia, como los siguientes: “Al ver a las jévenes, lo saludaron alegremente”, en vex de “las saludaron...; “Reclamamos la ayuda de les epectadors: pero clo ngaron n ugar de ‘ellos se negaron El caso del neutro eso merece particular consideracién por ttatarse de un uso abusivo. Se lo emplea constantemente para aludir a personas a las que no se individualiza por descono- cimiento o por pereza mental. Vale tanto para referitse a una como a dos 0 més personas. La imprecisién es notable y acenta contra la exactitud del mensaje tanto como afecta la clegancia de la expresién, Veamos algunos ejemplos: “Fueron Juan y 30"; “Vengo a invitar a usté y eso 4 la reunién de mafiana’s “Me enconteé en el bailable con Gloria y eso”; “Saldremos de asco con Graciela, mi hermana y eso”. Como pacde apreciarse, este pronombre completa cons- trucciones nominales cuyos respectivos micleas son uno 0 dos sustantivos propios © comunes. En clertos momentos el rticleo es otra pronombre, como en el segundo ejemplo: “usté 5,

Você também pode gostar