Você está na página 1de 100

INTRODUCCION

Las exportaciones agrícolas no tradicionales representan a un sector de gran


importancia para Guatemala. Según estudios realizados la producción sectorial es
de 400 mil toneladas aproximadamente, abarca una zona mayor a las 180 mil
hectáreas y contribuyó con unos 300 millones de Dólares en ingresos
internacionales. Además, existen casi 250 exportadores registrados en la gremial y
otros 105,000 agricultores adicionales que cultivan los productos, lo que genera el
equivalente a 83 mil empleos en el campo.

Consiente de la trascendencia de esta actividad, la comisión gremial de exportadores


de productos no tradicionales, inició con la identificación de nuevas opciones para la
producción por medio de estudios de mercado; En esa fecha se definieron 15
cultivos que ofrecían mayores expectativas para la exportación.

El presente compendio es una recopilación de información útil de los cultivos de


Mango, Aguacate, Cítricos, Papaya, Piña, Zapote, Guayaba y Macadamia. Con el
objetivo primordial de orientar al estudiante del séptimo cuatrimestre de Agronomía
sobre la situación actual de estos, sobre el establecimiento de la plantación de cada
uno de ellos, así como su forma de propagación tanto sexual como asexual, las
condiciones climáticas y edáficas y lo más importante como lo es el manejo, ya que
de ellos depende el éxito de los beneficios económicos que obtendrán los
productores al exportar frutas de buena calidad al mercado internacional.

Cualquier sugerencia que se haga encaminada a mejorar la presente edición será


bien recibida.

El Autor

1
UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES DE LA FRUTICULTURA

I.- Importancia socioeconómica de la Fruticultura.

La fruticultura representa, para Guatemala, un rubro de mucha importancia para las


exportaciones, y, hay que hacer resaltar que nuestro país ocupa una posición
geográfica ideal para una diversidad de productos, y por su microclima tan especial
para varias especies. En términos generales se puede decir que es importante
porque:

A.- Genera una cantidad de empleo, en mano de obra para el manejo de la


producción.
B.- Genera ingresos familiares para los productores y sus familias.
C.- Genera divisas para el país debido a las exportaciones. Guatemala pertenece al
grupo de países del mercado común centroamericano y sus posibilidades para
exportar, principalmente los frutos deciduos, el aguacate y la papaya son
grandes, además existen mercados potenciales como el Sur de México, los
países del Caribe y especialmente los mercados de los EE.UU., Canadá y
Europa.

La fruticultura en los años 1,987 y 1,988 había venido ocupando el cuarto lugar
respecto de las exportaciones de verduras y legumbres y de las plantas
ornamentales y flores, pero, en l989 supera las exportaciones respecto de las plantas
ornamentales y flores, ocupando el segundo lugar, y, a partir del año 1995, supera a
las plantas ornamentales, flores, verduras y legumbres, que llegan a ocupar el primer
lugar.

Entre las principales frutas que exporta Guatemala en los últimos años, podemos
citar las siguientes: frambuesas, mora, fresa, aguacate, macadamia, cítricos, banano,
manzana, piña, papaya, mango, frambuesa y otras.

2
Principales países que le compran frutas a Guatemala: del área centroamericana,
caribeños, Estados Unidos, Canadá y La Unión Europea.

D.- Constituye una fuente nutritiva para el ser humano, debido a que contiene un alto
contenido de fibras, vitaminas y sales minerales, en la dieta guatemalteca las
frutas ocupan el cuarto lugar, siendo superadas únicamente por el maíz, el fríjol y
el arroz.

II.- Situación actual de la fruticultura en Guatemala.

Diversos factores han contribuido con la evolución del mercado internacional de


frutas, entre éstos se destacan especialmente la liberación del comercio, la
generación y transferencia de tecnología, las estrategias de cooperación
interempresarial, el desarrollo de la informática, el manejo de la cadena de
suministros y el mejoramiento del transporte. Los principales argumentos de estos
factores son los siguientes:
A.- La liberación del comercio: Tal como se ha implementado por la
Organización Mundial del Comercio (OMC) ha permitido en alguna medida, la
reducción de las barreras arancelarias y de las no arancelarias, como las
restricciones sanitarias y fitosanitarias sin bases técnicas ni científicas.
Los países centroamericanos han logrado, por medio de esfuerzos orientados a
aumentar la productividad y a diversificar la oferta exportable, neutralizar en parte la
ventaja de México.
B.- Las innovaciones tecnológicas: Estar tecnológicamente al día será cada vez
más un componente de la competitividad y definirá, a la larga, la permanencia en el
mercado ya que la innovación es un sector competitivo, como el de las frutas en el
ámbito mundial, es un factor relevante. Los avances más notorios se han
presentado en el área de producción incrementando los rendimientos de los cultivos
por medio de la biotecnología, el manejo de la estacionalidad comercial mediante la
utilización de variedades tardías y tempraneras, así como la ampliación de los

3
sistemas de riego, el empleo de atmósfera controlada de nuevos embalajes, de
instalaciones refrigeradas computarizadas y de otras técnicas para mejorar la
conservación de los productos.
C.- Cooperación interempresarial: Una forma específica de cooperación
interempresarial, de amplio uso en el sector de frutas de exportación, son las
alianzas estratégicas, la efectividad deéstas consiste en fomentar el acercamiento
con los comerciantes, distribuidores y mayoristas en los países desarrollados, incluso
fomentar vínculos que permitan inversiones de esas regiones en Centro América, a
manera de desarrollar la oferta exportable y de ampliar los mercados.
D.- El incremento del consumo:Ha tendido a crecer mundialmente, con la
perspectiva de que la tendencia se mantenga, como resultado se ha registrado
aumento significativo en los volúmenes de comercio mundial, principalmente de la
producción subtropical y tropical de frutas exóticas y productos que se ofrecen de
contraestación

III.- Perspectivas de desarrollo de la Fruticultura.

Los países del istmo iniciaron, durante los 80, un proceso de transformación
productiva con miras a la diversificación de la producción agrícola. En mayor o
menor grado, este proceso se ha reflejado en la dinámica de los llamados cultivos
agrícolas no tradicionales de exportación, que en la actualidad constituyen el
segundo grupo de mayor importancia en las exportaciones totales y en la generación
de divisas. Últimamente Centro América exporta, al mercado internacional alrededor
de 60 productos de frutas y hortalizas en estado fresco y congelado. En la mayoría
el proceso de producción y exportación se ha consolidado y se ha adquirido valiosa
experiencia para ofrecer productos de alta calidad.

Dentro de la variada opción de frutas ha sido necesario elegir entre ellas, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
A.- Volumen de exportación significativo.
B.- Exportación a países localizados fuera del área.

4
C.- Existencia de un volumen de producción apreciable o potencialidad real de
producción a corto plazo.
D.- Cumplimiento de calidades y normas para exportación.

En la producción de frutales se utiliza tecnología moderna adaptada al medio y al


clima centroamericano, esto permite competir, en forma eficiente en el mercado
internacional. Se están realizando esfuerzos adicionales para mejorar la calidad del
producto y aumentar los rendimientos medios como la selección de material genético
y de variedades de mejor adaptación y de contra estación; control integrado de
plagas de acuerdo con las exigencias fitosanitarias de los países compradores. En
el área de poscosecha, los recursos de investigación están orientados hacia la
utilización de empaques y contenedores con atmósfera modificada. Las plantas
procesadoras utilizan sistemas y líneas de producción modernas, con elementos de
tecnología de punta para el control de calidad, así como el uso de laboratorios para
determinar residuos químicos y biológicos.

La cadena productiva incluye todas las etapas de ejecución y de control siguiente:


a.- precosecha.
b.- cosecha y consolidación.
c.- transporte del campo a la empacadora.
d.- selección: incluye selección propiamente, lavado tratamiento y clasificación por
tamaño.
e.- empaque.
f.- etiquetado, inspección y conteo.
g.- control de calidad: el producto se revisa en todos los niveles de operación.
h.- limpieza.
i.- supervisión y gerencia.
j.- enfriamiento: incluye el preenfriamiento en el campo y el almacenamiento bajo
refrigeración con el fin de mantener el producto a la temperatura adecuada.

k.- transporte y distribución, incluye: carga en contenedores refrigerados para

5
viajes marítimos o terrestres
l.- tránsito o sea la inspección del contenedor por tierra al puerto y luego al barco o
inspección al aeropuerto.

Con base a los descrito, Guatemala posee magníficas perspectivas en cuanto a su


oferta exportable, es deber de los agricultores guatemaltecos aprovecharlas con
eficiencia para lograr los beneficios esperados y alcanzar el tan anhelado desarrollo
del país.

6
UNIDAD II
CONDICIONES CLIMATICAS Y EDAFICAS

El clima es uno de los factores que determinan la adaptación de los frutales en cada
región.
Los elementos del clima que afectan los frutales son:
1.- la temperatura y sus variaciones.
2.- la precipitación o cantidad de agua.
3.- la luz, intensidad y duración.
4.- el aire, su contaminación y la velocidad.
5.- humedad relativa.

1.- LA TEMPERATURA
Las variaciones de la temperatura durante el día y la noche, durante todo el año
determinan la adaptación de las frutas, por lo cual se agrupan de la siguiente
manera:
a.- frutales que requieren una estación d frío para reposo y desarrollo de botones
florales como: manzana, ciruelo, pera y melocotones.
b.- frutales que resisten una ligera helada o escarcha de corta duración como:
aguacate, cítricos , níspero, papaya, etc.
c.- frutales que no resisten helada alguna como la piña, plátano, banano etc.

Existen varios frutales que se adaptan, razonablemente a diferentes temperaturas,


por lo que cada frutal y cada variedad tienen su propia escala de temperatura óptima.

Temperaturas altas causan excesiva evapotranspiración, aridez en el suelo y con ello


provoca marchitamiento temporal, quemaduras de la planta, se paraliza la vegetación
ó actividad metabólica y como consecuencia caen las hojas y frutos; pero, si la
temperatura aumenta y se conserva la humedad del suelo, la planta adquiere un
vigor extraordinario.

7
Temperaturas bajas causan paralización de la vegetación, quemaduras de la planta,
crecimiento anormal observando aborto de flores, frutos, yemas degeneradas,
foliación deficiente, floración y fructificación al mismo tiempo y baja productividad
como por ejemplo los deciduos si se mantuviera con temperaturas debajo de los 7
grados centígrados.
Invernación: Es la cantidad o número de horas de temperatura (generalmente bajo
7 grados centígrados) requeridos para reducir el cese de crecimiento conocido como
descanso.
Período de descanso: Es el intervalo de tiempo durante el cual la floración es
inducida por el requerimiento de frío.
Descanso: Es el cese de crecimiento vegetativo de la planta por efecto del número
de horas frío.
Letargo: Es el estado de reducida actividad de las plantas durante el cual no ocurre
crecimiento apreciable.

2.- LUZ Es la forma de energía para el proceso de asimilación ó de fotosíntesis.


Cuanto más intensa es la luz, mejor desarrollo y tanto menos intensa será
susceptible la planta a enfermedades.
La cantidad de horas luz por día tiene influencia en el desarrollo del botón floral, este
fenómeno se llama Fotoperiocidad y es para algunos frutales un factor limitante.
La variación de la duración de luz por día durante el año, en combinación con
períodos de temperaturas bajas y altas es indispensable para frutales que requieren
reposo. La coloración del fruto depende de la luz que reciba.
Existen relaciones entre luz y temperatura. Plantas que reciben luz intensa,
requieren y aguantan más calor, asimismo, plantas en temperaturas elevadas, en
combinación con poca luz, crecen raquíticas y se debilitan.

3.- PRECIPITACION
Es otro factor que determina la factibilidad de producir frutas. En cualquier zona que
nos ubicamos, si la precipitación anual es menor de 300 mm, entonces el CLIMA ES
ARIDO.

8
Si la precipitación oscila entre 750 mm y 1,250 mm y la distribución no es uniforme
durante todo el año, entonces el CLIMA ES SEMIARIDO y si la precipitación es
superior a 1,500 mm y está muy distribuido casi todo el año, el CLIMA ES HUMEDO.

4.- EL AIRE
Esuna mezcla de varios gases y es indispensable para asimilación.
Durante el día, la planta consume dióxido de carbono y produce O 2. El aire es un
transportador del vapor de agua, existen dos formas de aire: aire seco y aire
húmedo.

5.- HUMEDAD RELATIVA


Humedad relativa, indica el grado en que el aire está saturado con vapor de agua.
Alta humedad relativa:
**Difícil evapotranspiración, la planta suda y crece tierna y débil.
**Favorable condición para transplantar.
**Alta probabilidad de daños fisiológicos y ocurrencia de enfermedad.
Baja humedad relativa:
**Excesiva evapotranspiración y marchitamiento de las hojas.
**Pobre condición para transplante y difícil polinización.
**Mayor resistencia contra enfermedades.

7.- EL SUELO
Las funciones del suelo son:
a.- Suministrar nutrientes a los frutales.
b.- Funcionar como bodega de nutrientes.
c.- Servir de anclaje a las plantas.

9
UNIDAD III
PROPAGACION DE ESPECIES FRUTALES

TIPOS Y HECHURAS DE PROPAGADORES

Vivero: Es el lugar de reproducción, sexual o asexualmente, donde se establecen


las plantas para su desarrollo en la primera fase de su crecimiento.
Selección del lugar: Depende de varios factores entre los cuales podemos señalar
los siguientes:
1.- Factor económico: Debe considerarse el precio del terreno, la facilidad de
acceso, los servicios de agua, luz, el renglón de la contratación de mano de
obra la factibilidad de obtener créditos.
2.- Factores ambientales: Suministro de agua, protegido de los vientos, topografía
y suelos, el drenaje, la pendiente (2 a 3%), suelos profundos de textura franca,
luminosidad y humedad ambiental.

ORGANIZACIÓN DEL VIVERO

Preparación del terreno: Esta preparación es necesaria en aquellos casos cuando


las plantas se colocan directamente al suelo y no en bolsas.
Distribución de las parcelas en el vivero: Después de preparar el suelo se
procede a delimitar las diferentes parcelas de la siguiente forma:

Parcela de propagación: Estas comprenden las áreas para semilleros y las camas
para propagar esquejes. Los semilleros pueden ser:
a.- Semillero levantado con un talud de 15 a30 cm de alto por 1 a1.20 m de ancho
por el largo deseado.
b.- Semillero en cantero, hecho de lepa, palo rollizo, ladrillo ó de block.
c.- Semillero en caja de madera.
d.- Semillero bajo invernadero.

10
Parcela de sombreadero. Parcela donde van a ser colocadas las plantitas recién
trasplantadas, bajo media sombra la cual puede ser de, sombra natural (gandul,
higüerillo, banano etc.), sombra artificial (sarán ó cedazo) ó bajo un tapesco con
madera, bambú, etc, la ventaja de esta sombra es que deja pasar luz tamizada,
donde se colocarán plantas delicadas como aguacate, papaya, mango, cítricos y
otros que son afectados durante el transplante.
Parcela de desarrollo: Parcela donde se colocan las plantas sembradas
directamente en el suelo ó en bolsas, para que permanezcan allí hasta el momento
de la injertación, trasplante o venta.
Parcela de material de propagación: En esta parcela se ubica todo el material
madre de donde se obtendrán los esquejes, yemas, semillas, acodos etc. Se
recomienda establecer esta parcela neta de propagación.
Manejo de las plantas en el vivero: Existen 4 prácticas culturales indispensables
que se deben llevar a cabo en el vivero:
a.- Fertilización.
b.- Prevención de enfermedades y control de plagas.
c.- Cuidado de las plantas injertadas.
d.- Eliminación de malezas.

El objetivo de la propagación es multiplicar plantas para establecer, renovar o


rejuvenecer plantaciones. En fruticultura existen dos medios de propagación: sexual
y asexual.

PROPAGACION SEXUAL O POR SEMILLA


La semilla consta de embrión, endospermo (reservas alimenticias) la cubierta o testa.
La semilla de fruta es muy variable, en tamaño, forma y propiedades.

Obtención de la semilla
Lo más fácil es comprar porque es una semilla de buena calidad ya que está regida
por las leyes estatales. Pero en el comercio la gran mayoría de frutas no se

11
encuentra semilla en venta, por lo que el productor tiene que dedicar un área para la
obtención de su semilla, para lo cual debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a.- El árbol debe tener buen desarrollo y alta producción.
b.- Alta resistencia a plagas y enfermedades.
c.- Que esté sana.
d.- Libre de enfermedades fungosas.
En una plantación para fines de producción, la semilla requiere de labores culturales
en forma correcta. Los frutos cosechados requieren mayor tiempo de producción.

La extracción de semilla
a.- Partir el fruto.
b.- Lavarlo y someterlo a fermentación
c.- Lavarlo
d.- Secarlo.

Características de una buena semilla


a.- Pureza genética (semilla de la misma variedad).
b.- Libre de materias inertes.
c.- De buena uniformidad (tamaño, madurez).
d.- De buena viabilidad o poder de germinación.

Almacenamiento de la semilla
El tiempo que la semilla puede almacenarse depende de:
a.- La calidad de la semilla.
b.- Las propiedades del género.
c.- Las condiciones ambientales.

Condiciones ambientales para el almacenamiento


a.- De temperatura estable entre 5-12 grados centígrados.

12
b.- De humedad relativa baja, entre 40 y 60 %.
c.- En la oscuridad, la luz reduce la longevidad.
Para el embazado, se pueden usar botellas de vidrio marrón y de plástico oscuro o
bolsas de papel encerado. Para proteger la semilla contra plagas y enfermedades
se realiza una desinfectación y/o desinfección con pesticidas que no afecten el poder
germinativo ni la longevidad.

Inducción de la semilla para que germine


a.- Someter a un determinado período de almacenamiento.
b.- Someter a un determinado período de remojo o de sumersión en agua.
c.- Escarificación mecánica.
d.- Escarificación química.
e.- Escarificación aplicando humedad o frío

PROPAGACION ASEXUAL
La propagación asexual consiste en separar la parte vegetativa de la planta paterna
ó en dividir (esquejes, hijos, acodos, estolones, yemas etc.). Las prácticas de
multiplicación vegetativamente se realizan por las razones siguientes:
a.- Se permite la reproducción fiel, esto es muy difícil si se realizara por semilla.
b.- Algunos frutales producen poca semilla y otros semillas de poca viabilidad.
c.- Se hace más fácil, más rápida o más económica y se obtiene material uniforme.

Formas de propagación vegetativa.

1.- Por hijuelos:


Los hijos son plantitas que nacen de la base del tallo principal. Aparecen en
especies como los bananos, las piñas entre otros. En el caso del banano el que se
necesita es el hijo de espada, se separa de la planta madre antes de que se separe
la primera hoja. En el caso de la piña se aprovechan los hijuelos del talo que
tardarán en producir alrededor de un año y medio.

13
2.- Por estaca y esqueje:
Con este método de multiplicación pueden utilizarse dos tipos de estacas; las
leñosas y las herbáceas. Las leñosas son porciones de tallo sin hojas, lignificados
de 20 a 30 cms de longitud y de 1 a 2 cms de diámetro. Las herbáceas son
fragmentos de tallos del año, sin lignificar de unos 10 cms de largo, con dos pedazos
de hojas en el extremo superior.
Las estacas se entierran hasta un tercio de su longitud en un substrato bien drenado,
en un lugar sombreado y a una temperatura mínima de unos 20 grados centígrados.
Se deben aplicar productos hormonales que ayuden a su rápido enraizamiento.
Por este método se pueden propagar el ciruelo, la vid, el olivo, el frambueso, la
higuera, la granadilla, el maracuyá, entre otras especies. El tiempo de enraizamiento
varia de 3 semanas a 3 meses.

3.- Por acodo:


Consiste en hacer desarrollar raíces en un tallo antes de separarlo de la planta
madre materna: puede ser:

Acodo terrestre
a.- Acodo simple, este método se usa para plantas arbustivas con ramas largas y
consiste en doblar la rama hasta que llegue la punta al suelo, enterrándola,
manteniendo la posición mediante una estaca.
b.- Acodo compuesto, se usa en plantas rastreras y consiste en enterrar el tallo,
dejando la punta al descubierto.
Este sistema se practica para especies de enredadera como el maracuyá, la
granadilla y la vid.

Acodo aéreo
Se hace en ramas elevadas y consiste en quitar un anillo de la corteza de una rama,
cubriéndose la herida con musgo o tierra húmeda, manteniéndose con polietileno.
El acodo enraíza por la parte de arriba del corte anular.

14
Propagación por injerto
La injertación consiste en unir dos partes de diferentes plantas para que en conjunto
formen una sola planta nueva.

Objetivos
a.- Multiplicar una variedad.
b.- Mantener las características de una variedad.
c.- Obtener los beneficios de dos diferentes plantas en una sola.

Los beneficios
a.- Vigorización de una variedad débil,

b.- Obtener producción precoz, de mejor calidad y mayor cantidad,


c.- Obtener resistencia contra plagas y enfermedades,
d.- Adaptación de la variedad al clima y al suelo,
e.- Acelerar la obtención del material de trasplante.

Los patrones se obtienen de semilla, pero en muchos casos de propagación


vegetativa, por ser más rápida y más uniforme. La época de injertación depende del
clima, de la especie y de la disponibilidad de los materiales.

Los injertos y métodos más usados se pueden clasificar en la forma siguiente:


a.- Injertos de yema: escudete, parche y astilla. El método de parche y astilla se
usa muy poco.
b.- Injerto de púa: acoplamiento simple, lenguete, costado y corona.

Los injertos deben reunir las siguientes condiciones:


a.- Fisiológicamente madura y preferiblemente en reposo.
b.- Sano, sin plagas ni enfermedades.
c.- Tener compatibilidad con el patrón.

15
d.- Uniformidad varietal o procedente del mismo clon. Las plantas madres deben
marcarse en época apropiada para su selección.

Ejemplos de propagación para algunas plantas fructíferas


a.- Por semilla: el coco, papayo, granadilla.
b.- Por hijuelos: la piña, el banano.
c.- Por injerto y semilla: anona, aguacate, níspero, cítricos, macadamia, mango,
zapote y los deciduos.
d.- Por estolones: la fresa, mora.
e.- Por injerto, semilla y estaca: la vid.
f.- Por estacas: el higo.
g.- Por estaca, semilla y acodos: la granada.
TIPOS DE INJERTO

DE PARCHE

16
17
UNIDAD IV
CULTIVO DE LOS CÍTRICOS
(Citrus Sp.)

18
UNIDAD IV
CULTIVO DE LOS CITRICOS

GENERALIDADES
Los cítricos y en especial el naranjo y los limones, son considerados entre los frutales
más importantes en el mundo. Su consumo se realiza por igual en los cinco
continentes, siendo explotados en forma comercial en prácticamente todos los países
en donde las condiciones de clima les permiten prosperar.
En Guatemala, el cultivo de los cítricos tiene gran importancia entre los productos de
autoconsumo y los de exportación. Cada día está alcanzando mayores perspectivas
el establecimiento de plantaciones comerciales de cítricos, ya que se utilizan
racionalmente los recursos naturales y puede incrementarse potencialmente la
producción de fruta fresca, no solamente en el aprovechamiento de su jugo, sino a la
vez existen posibilidades de su uso en la extracción de aceite, como ocurre con la
cáscara de limón y obtener otros subproductos de las cosechas de cítricos.
En Guatemala hay gran cantidad de cítricos que son apropiados a las condiciones
naturales, derivando rentabilidad que favorecen la economía familiar de los
pequeños, medianos y demás empresarios agrícolas, entre ellos están las naranjas,
limones y mandarinas.

ORIGEN:
LA NARANJA DULCE:(Citrus cinensis).
Se cree que se originó en el Sur de la China y posiblemente Sur de Indonesia, luego
su distribución pasó a Europa y finalmente a América.

EL LIMÓN: (Citrus limón)


Su origen es desconocido. Fueron diseminados en Africa del Norte, luego paso a
España y después a América.

19
LA MANDARINA: (Citrus reticulata).
Tuvo su origen en la Indochina y al sur de China, luego pasa a Arabia, luego a
Europa y por último a América.

LA LIMA: (Citrus paradis).


Posiblemente, tuvo su origen al Este del Archipiélago de las Indias, luego paso por
Egipto, Europa y América.

LA TORONJA:
Se origina en las Indias occidentales o quizás Barbados, Caribe y luego se traslada a
Estados Unidos.

TAXONOMIA
Familia: Rutácea
Sub-familia: Aurantioideas
Principales géneros: Citrus, fortunilla y poncirus.
Actualmente, existen 33 géneros y 203 especies.

NARANJA DULCE
Esta especie es la que domina en el mundo con excepción del Oriente donde la
mandarina es el cítrico dominante.

VARIEDADES
Valencia: Se recomienda para áreas que van de los 0 a3000 p.s.n.m. Es la
variedad que más se cultiva en el mundo por su calidad y cantidad de jugo.
Washinton: Se recomienda para áreas comprendida entre los 3,000 y los 4,500
p.s.n.m.. Tiene más peso pero menos jugo que la valencia, carece de semilla.
Jaffa: Entre las dos variedades anteriores, esta última es la menos conocida pero
es bastante aceptable en el mercado interno y externo por su abundante jugo y
sabor.

20
MANDARINA
Las mandarinas ocupan el segundo lugar en la producción mundial de frutas cítricas,
Japón es el productor más grande en el mundo, seguido por España.

VARIEDADES
Dancy: Adecuada para condiciones semitropicales, es la más común, árbol grande,
fruto de color amarillo verdoso, la cáscara despega fácilmente.
Clementina: Muy popular y se ha extendido en el mundo, es un árbol más pequeño
que la Dancy, de hojas menudas, de cáscara bastante adherida.
Satsuma: Se puede cultivar en los lugares fríos, principalmente cuando se injertan
sobre Poncirustrifoliata. Es de fruto grande, cáscara gruesa, fácil de pelar, de color
verde, árbol grande, poco jugo y muy porosa.
Ponkan: Es una variedad más extendida en el mundo muy productivo.
Queen: Es una mandarina como el tamaño de una naranja, fruto fácil de pelar, el
árbol produce poco fruto y es de color verde amarillo.
Criolla: Mandarina pequeña de color anaranjado, es un árbol más grande que las
demás y de baja calidad. Se recomienda cultivar entre 150 a 3,500 p.s.n.m.

EL LIMON
Los países que más exportan limones: Estados Unidos, Brasil e Italia y en nuestro
país este cítrico está tomando mucho auge, debido a que ya se comienza a exportar
principalmente a Estados Unidos.

VARIEDADES
Limón criollo
Limón eureka
Limón rangpur
Limón persa.

21
LA TORONJA
Tiene casi tanta importancia como la mandarina en el mundo. En nuestro medio
tiene poca importancia pero ya algunos productores la han sembrado.

VARIEDADES
Marsh: Oriundo de Florida, necesita altas temperaturas, son de tamaño mediano,
globoso, el pericarpio es delgado o mediano pero resistente. El endocarpio es tierno
y jugoso con pocas o ninguna semilla.
Duncan: Los frutos son de tamaño grande, globosos, el pericarpio es de mediano a
grueso, de superficie pareja y suave, el pericarpio es tierno y jugoso de excelente
sabor pero con abundancia de semillas.
Las toronjas se recomienda sembrar a alturas entre el nivel del mar hasta los 3,200
m.s.n.m.

LA LIMA
Existen dos variedades en nuestro medio: la criolla que tiene un típico mamelón y
que es la más popular, es de cáscara gruesa y la lima de cáscara delgada que en
nuestro medio se desconocen las variedades.
Las limas se adaptan bien a alturas entre los 150 a1,500 m.s.n.m.

ZONAS PRINCIPALES DE CULTIVO


Zona oriental del Declive del Pacífico: Coatepeque, Mazatenango, Patulul, Santa

Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá y Escuintla.

Zona oriental del Declive del Atlántico:Chiquimulilla, Pasaco, Santa MariaIxhatan.


Zona Norte Central: Chimaltenango, Rabinal y San Jerónimo.

PROPAGACION
Los cítricos en su mayoría, se propagan asexualmente por medio de injertos (por lo

22
general en escudete y la obtención del patrón se hace por semilla).
PATRONES MAS EMPLEADOS
Naranja dulce: Citrus Troyer. Citrus Carrizo, Citrus Volka y Poncirustrifoliata.
Mandarina: Virus Troyer, Citrus Carrizo, Poncirustrifoliata, y recientemente
Citrumelo 1452 y PoncirusPomeroy.
Toronja, limón y cidro: Citrus Volkamericana y Citrus Macrophylla.
En nuestro medio también se usa la mandarina Cleopatra.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

SUELO
Los cítricos se desarrollan bien en suelos con pH entre 5.5 y 8.5, siendo el óptimo
entre 5.5 y 7. Suelos con pH muy bajos la disponibilidad de N, P, Ca y Mg son
afectados y pH muy altos aparecen síntomas de deficiencia de Fe, Mn, Zn y B. Los
suelos que presentan estos problemas deberán ser enmendados.

CLIMA Y PRECIPITACION
Las temperaturas óptimas para el cultivo de los cítricos están comprendidas entre
13oC y 30oC y con una precipitación promedio anual de 1,200 mm.

PREPARACION DEL TERRENO


En terrenos con pendiente muy inclinada la preparación debe de hacerse de forma
manual, eliminando la maleza mediante chapeo o aplicación de herbicidas. En
terrenos planos arar a una profundidad de 20 a 30 cms y posteriormente rastrear
cruzando para desmoronar bien los terrones, finalmente debe nivelarse el terreno
para evitar encharcamientos.

SISTEMAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA


Existen tres sistemas para establecer las plantaciones que son al cuadro, rectangular

23
Y al tresbolillo, los dos primeros son los más usados porque se aprovecha mejor la
luz solar y los árboles tienen mayor aireación, el sistema al tresbolillo se recomienda
para aquellos terrenos que sean quebrados con mucha pendiente. Las densidades
y marcos varían según la especie:
--Limones: de 150 a 170 árboles/ha, con un marco entre 8 x 8 m y 7 x 7 m.
--Toronjas: de 170 a 200 árboles/ha, con un marco entre 8 x 8 m y 7 x 7 m.
--Naranjos: de 200 a 220 árboles/ha, con un marco entre 7 x 7 m y 6 x 6 m.
--Mandarinas: de 240 a 400 árboles/ha, con un marco entre 6 x 6 m y 6 x 4 m.

AHOYADO
Las dimensiones de los hoyos de plantación son variables en relación con la calidad
de los suelo, pero generalmente no han de ser menores de 50 x 50 x 50 cms.

FERTILIZACION
Intervienen una serie de factores que deben tenerse en cuenta ya que éstos pueden
hacer variar, tanto los tipos de abono cono su frecuencia e, incluso, la época de
aportarlos.
En un suelo arcilloso o franco la cantidad de Nitrógeno a incorporar será inferior a la
de un suelo de textura arenosa por su mayor capacidad de cambio.
Un suelo con buen contenido de materia orgánica necesita menores cantidades de
Nitrógeno por la nitrificación de la misma.
Los elementos minerales fundamentales en la nutrición de los cítricos son el
Nitrógeno, el Potasio, el Fósforo, el Calcio y Magnesio, aunque algunas variedades
se hacen notar con facilidad las deficiencias en micro elementos como el Cinc,
Manganeso y Hierro.
Para calcular el abonado adecuado es preciso tener datos de un análisis de suelo y
análisis foliar.

24
Edad de la NITROGENO FOSFORO POTASIO
Plantación
años g/árbol kg/ha g/árbol kg/ha g/árbol kg/ha
1-2 40 - 80 16 - 32 0 – 20 0-8 0 - 30 0 -12
3-4 120-160 48 – 64 30 - 40 12 -16 40 -80 16-32
5-6 240-320 96-128 50 – 60 20-24 100-120 40-48
7-8 410-500 164-200 80 -100 32-40 160-200 64-80
9-10 550-600 220-240 120-150 48-60 250-300 100-120
> 10 600-800 240-320 150-200 60-80 300-400 120-160

PODA

Poda de formación:
No deben podarse hasta que la planta esté correctamente arraigada y posea
brotaciones claras, normalmente debe comenzarse la poda de formación a partir del
segundo año de la plantación. Esta debe ser muy ligera, formando la nueva planta a
partir de 2 ó 3 ramas principales. Esta práctica es muy importante, ya que de ella
depende la buena formación o equivocada formación del nuevo árbol.
Consideramos que el nuevo árbol debe iniciar su formación sobre tres brazos
principales. La altura que debe mediar entre el suelo y las primeras ramas de
formación del nuevo árbol deberá ser de unos 50 cms.
Poda de rejuvenecimiento:
Es una poda muy enérgica que se emplea en muy contadas ocasiones, en árboles
viejos o en árboles descuidados y cuya finalidad es cambiar el esqueleto viejo del
árbol por una armazón nueva.
Cambio de variedad.
En los cítricos, el cambio de variedad es una práctica muy común. Para realizar el
cambio “se rebaja el árbol”, es decir se le proporciona una poda muy fuerte, dejando
el árbol con unas ramas principales en donde se le colocarán las yemas que se
desee injertar. Una vez brotadas se irán atando a lo largo de la rama injertada y

25
generalmente se despuntan a una altura de 50-60 cm.
Injertadas de primavera:
Suelen realizarse cuando el árbol y la variedad a injertar tengan la suficiente savia
para que prenda el injerto.

RIEGO
Si la plantación se lleva a cabo en la estación seca, que no está supeditada a la
lluvia, entonces es suficiente regar por planta (unos 10 litros) del trasplante (el mismo
día), repitiendo el riego a los 6-8 días.
Tipos de riego
Micro aspersión: El riego se realiza por medio de aspersores ó micro aspersores
colocados a escasa altura del suelo, pudiendo ser de agua circular o sectorial,
llegando alcanzar hasta un metro de diámetro, siendo su caudal por hora de 25 a40.
Suele colocarse uno o dos por árbol.
Goteo: El agua llega a la planta por canales de conducción y a través de
dispositivos llamados “goteros” que proporcionan la humedad a la planta, sus
caudales varían de 2 a 10 litros/hora.
Durante los primeros cuatro meses de plantación, el gotero emisor deberá situarse a
uno 25 cms del tronco del plantón. Durante los 3 meses siguientes se separará
hasta 50 cms y el resto del año deberá estar a 75 cms.
Fertirrigación: Puede definirse como la aplicación de abonos en los riegos
localizados.

CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS

PLAGAS
Existen varias plagas que disminuyen el rendimiento y/o la calidad del limón Persa.
En la región, las plagas se controlan con productos químicos, debido a que no se ha
generado información experimental para controlarlas mediante prácticas de cultivo
(control cultural) o control biológico.

26
Entre las principales plagas tenemos:

1.- Arador.
2.- Araña roja.
3.- Escama de nieve.
4.- Trips.
5.- Hormigas y zompopos.
6.- Pulgones.
7.- Minador de la hoja.
8.- Toxopteracitricida: Es uno de los vectores más temidos por los citricultores,
por ser el transmisor de la enfermedad viral conocida como tristeza.

ENFERMEDADES FUNGOSAS
SINTOMA-DAÑO CONTROL
ENFERMEDAD
Gomosis Clorosis del follaje, demolición, secado Preventivo: evitar
Phytophthora progresivo de ramas y muerte del encharcamientos.
Parasítica árbol. Heridas al tronco.
Curativas: Cirugía
vegetal, remover y
quemar los árboles.
Mancha grasienta Defoliación, pérdida de vigor del árbol Cupravit7 kg. Benomyl
Mycosphaerellacitri y disminución del rendimiento. 800 grs/ha.
Antracnosis Afecta hojas, brotes, flores y frutos. Aplicar Benlate con
Colletotrichum Caída de flores y frutos jóvenes. Manzate de 1.2 y 3
gloesosporioides Manchas negras en la cáscara de los kg/ha.
frutos.
Melanosis Pequeñas protuberancias individuales Podas de saneamiento
Diaporthecitri en la hojas, ramas y frutos. y aplicación de
Cupravit.

27
Roña Pequeños puntos en las hojas Igual a Antracnosis.
Elsinoefawcetti jóvenes, manchas cafés de
apariencia corchosa en frutos.

ENFERMEDADES VIRALES

ENFERMEDAD SINTOMA-DAÑO CONTROL


1.- Exocortis Descama la corteza de los troncos Utilizar patrones
mayores de ocho años injertados tolerantes,
desinfección de
herramientas.
2.- Tristeza,
Xeloporosis,
Psoriasis.

CONTROL DE MALEZAS
A.- Manual: Consiste en el uso del machete, guadaña y azadón.
B.- Mecánico: Control mediante el uso de maquinaria agrícola.
C.- Químico: Es el que más utiliza el productor de cítricos.

COSECHA

La primera cosecha suele llevarse a cabo, por lo general, unos tres o cuatro años
después de realizado el injerto.
La madurez de los frutos se define en función de cuatro parámetros: el color de la
piel, la proporción de jugo en el fruto, el extracto soluble y la acidez. La producción
plena se alcanza a partir del quinto o sexto año, y la vida útil de los árboles varÍa
entre los quince y los veinte años.

28
UNIDAD V
CULTIVO DEL MANGO
(Mangifera indica)

29
UNIDAD V
CULTIVO DEL MANGO

ASPECTOS GENERALES
El mango es la fruta que mayor área se tiene sembrada en nuestro país.
Actualmente ocupa el primer lugar en exportación y por ende genera mayor cantidad
de empleo, aportando a nuestro país mayores ingresos económicos, por lo que es un
cultivo de mucha importancia.

ORIGEN
Se considera originario del Sur de Asia, posiblemente India o Malasia. Ha sido
cultivado desde la antigüedad hasta el punto que se le menciona dentro de la historia
de Buda (unos 4,000 años a. C.) y más de 1,000 variedades pueden encontrarse hoy
día en ese país.
El mango es una fruta importante en los países tropicales de todo el mundo. Es
probablemente de mayor importancia en los trópicos que la manzana y la pera en los
países de clima templado.

ASPECTOS BOTANICOS
El mango (Manguífera indica L) pertenece a la familia Anacardiaceae, cuyos frutos
generalmente, se dividen en dos grupos, el grupo indiano (frutos monoembriónicos,
fuertemente aromáticos, de coloración llamativa y susceptibles a la antracnosis) y el
grupo indochino (frutos poleimbriónicos, con semillas largas y achatadas, poco
aromáticos, generalmente, amarillentos y medianamente resistentes a la
antracnosis).

VARIEDADES
Las variedades más indicadas son las que ofrecen mayor productividad, color
atractivo del fruto (de preferencia rojo) buen sabor y poca o ninguna fibra, resistente
al manipuleo y al transporte para mercados distantes. Otras cualidades también

30
deseables son, la no alternancia en la producción y la resistencia a la antracnosis.

Tommy Atkins
Produce frutos grandes (400 a 600 grs.), resistentes al manipuleo y al transporte, de
cáscara gruesa, lisa y de coloración que va del amarillo al rojo brillante. La pulpa es
amarillo oscuro, de sabor agradable, dulce (17 % de azucares) con poca fibra.
La semilla es pequeña y mono embriónica, el árbol es vigoroso y tiene producción
regular (de precoz a media estación), es medianamente resistente a la antracnosis y
es una de las variedades más sensibles a la pepita negra del fruto.

Keitt
Sus frutos son grandes (600 a 800 grs.), ovalados, de cáscara amarillo-verdosa,
pulpa de tono amarillo intenso, sin fibra y jugosa. La semilla es pequeña,
poliembriónica, la planta es muy productiva (consistente), tiene hábitos de
crecimiento típico y es medianamente resistente a la antracnosis. El fruto es de
maduración tardía y ofrece buen almacenaje de los mismos en el árbol.

Kent
El árbol es vigoroso y productivo, el fruto es grande (600 a 750 grs.) y ovalado, de
cáscara entre verde claro y amarillo que al madurar adquiere un tono rojizo, la
maduración es tardía, la pulpa es de color amarillo anaranjado, dulce sin fibra,
aromática y jugosa, presenta semilla pequeña y es monoembriónica.

PROPAGACION
El mango se propaga casi exclusivamente por semilla, la cual puede emplearse para
propagar plantas francas, lo que no es la más indicado o bien utilizarlos como
patrones.
Las plantas propagadas por semilla (francas) varían considerablemente en vigor,
resistencia a las enfermedades y características de las frutas.
El método usado en Guatemala para propagar mango es por medio del injerto.

31
La variedad de mango criollo o conocido como de “coche” es el utilizado como patrón
o porta-injerto. Las características es que presenta un sistema radicular bien
desarrollado y profundo, resistente a plagas y enfermedades.
La injertación se efectúa cuando los patrones han alcanzado un diámetro aproximado
de 1.5cms lo cual se logra de 8 a 10 meses después del trasplante a la bolsa.
El tipo de injerto es el de púa lateral, utilizando varetas que contiene de 4 a 5 yemas.
El injerto se hace a una altura de 8 a 10 cms del patrón. Se desvenda a los 20 – 25
días después de la injertación y el despatronado a 10 días después de eliminar la
venda.

ZONAS DE CULTIVO
El país posee grandes extensiones ecológicamente aptas para el cultivo del mango
principalmente en la faja costera del pacífico donde se encuentra localizada el 85%
de las áreas de siembra. El resto de plantaciones se encuentran localizadas en los
microclimas de Zacapa. El Progreso, Jutiapa y Chiquimula.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS
El cultivo del mango es por excelencia, una planta adaptada a las condiciones
tropicales o subtropicales, debida principalmente a su susceptibilidad al frío. El
clima influye en el momento de la floración, y principalmente en la época de la
maduración y cosecha.
Las alturas recomendables para la siembra de mango es de 0 – 150 m.s.n.m. con
temperaturas que oscilan entre 25 – 30oC y una precipitación pluvial promedio anual
de 1,000 mm.
En cuanto a su requerimiento de suelos, se puede considerar poco exigente, se le
encuentra vegetando en buenas condiciones en gran variedad de suelo, inclusive en
aquellos en que otros frutales fracasarían. En lo que si es exigente es en cuando a
drenaje.
Se considera conveniente un período de sequía antes y durante la floración.

32
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

PREPARACION DEL TERRENO


Las actividades que se realizan para preparar el terreno para una siembra nueva de
mango pueden ser varios, dependiendo del estado en que se encuentra el campo:
Limpia la que puede ser manual o química, destronconado, drenajes, si son
necesarios y las barreras vivas.
Posteriormente se procede al trazo y estaquillado, el cual puede hacerse en forma
visual o bien utilizando niveles de precisión y teodolitos. Estos trabajos se realizan
antes de que se establezca la época de lluvia.

DENSIDAD Y DISTANCIAMIENTO
La densidad es el aspecto que se refiere a la cantidad de plantas a establecer por
unidad de superficie y está relacionado con el período de vida productiva de la
plantación que va de acuerdo a factores como manejo agronómico, fertilidad del
suelo, requerimiento de espacio, características físico-químicos del suelo,
requerimiento de horas-sol, variedad, etc. De acuerdo a estas variantes las
distancias de siembra más recomendadas pueden variar desde 8 x 8 m, 10 x 10 m, y
12 x 12 m.

ORIENTACION DE LA PLANTACION
Este aspecto tiene relación directa con los requerimientos de luz solar que necesita
el cultivo y la susceptibilidad a las altas velocidades del viento. La orientación ideal
de los surcos será de acuerdo al movimiento del sol (este-oeste), esto permitirá la
penetración de los rayos solares durante la época de la floración y cuajado de la
fruta, tomando en cuenta que la producción de este cultivo se concentra en la
periferia del árbol. El sol influirá en la coloración y calidad del fruto y menor
incidencia de plagas y enfermedades.

33
AHOYADO Y TRANSPLANTE
Los hoyos se hacen manualmente o en forma mecánica. La distancia mínima que
debe tener el hoyo donde se establecerá la nueva planta es de 40x40x40 cms. Para
que las raíces del árbol no tengan ningún inconveniente en su desarrollo. La siembra
de nuevas plantaciones se realizan de la siguiente manera remover el piso del hoyo
para formar un colchón con tierra buena de la superficie (flor de tierra), coloca la
planta en el centro del hoyo sobre el colchón preparado. La altura de la zona de
injerto debe quedar por lo menos 10 cms sobre el nivel del suelo para evitar que el
injerto forme raíces propias , luego se va llenando con tierra de la superficie.

EPOCA DE SIEMBRA
El transplante al campo definitivo se puede hacer en cualquier época del año,
siempre y cuando se tenga disponibilidad de riego, por lo general se establecen las
plantaciones cuando comienza la lluvia, o sea en los meses de mayo y junio.

TUTORADO
El mango es un árbol muy delicado al transplante, a la hora de realizar la siembra.
Hay plantas que presenta cierta inclinación hacia el suelo, por lo que se tiene que
tutorar, para que la planta mantenga una simetría que es lo que se pretende para su
formación, la actividad se puede realizar en cualquier época.

FERTILIZACION
La fertilización es uno de los aspectos más importantes que se deben manejar para
la producción de cualquier cultivo. Esto comprende que la producción esté asociada
a la cantidad y calidad de la producción.
Para el manejo eficiente de la fertilización se deben considerar los aspectos
fundamentales siguientes: Muestreo de suelos y análisis foliar.

Requerimientos nutricionales del cultivo del mango.


De acuerdo a tablas que existen se determina la cantidad de elementos que el cultivo

34
Requiere, para producir una determinada cantidad de producción.
Para producir 10 TM/Mz se requieren los siguientes elementos.
N 155 Lbs./Mz
P2O 40-55 Lbs./Mz
K2O 170-280 Lbs./Mz
MgO 120 Lbs./Mz
S 8 Lbs./Mz

Estos son requerimientos del cultivo, pero se deben considerar una serie de factores
tales como: fijación de los elementos en el suelo, pérdidas por volatilización,
desnitrificación y lixiviación.

PODAS

Poda de formación:
Proporciona a la planta la estructura más apropiada de la copa y permite un
crecimiento equilibrado de las ramas primarias, secundarias y terciarias, de tal
manera que sea posible que la mayor parte del área foliar quede expuesta al sol.
El método más apropiado consiste en eliminar el meristemo apical a una altura
aproximada de 0.80 m., posteriormente la planta emitirá brotes, de los cuales es
preferible seleccionar de tres a cuatro de los más robustos y mejor ubicados
simétricamente. Debe realizarse durante el primer año y antes de que se establezca
la época seca.
Poda de saneamiento:
Se realiza con la finalidad de eliminar toda rama enferma, quebrada o dañada por
insectos y extremos terminales donde hubo floración.
Poda de producción:
Esta se realiza a partir del cuarto año de desarrollo de la planta en el campo.
Consiste en eliminar todos aquellos brotes con tendencia a crecer hacia el interior de
la copa, también las ramas deformes, ramas muy bajas y las ramas muy verticales.

35
Esta poda se hace con el propósito de que la copa no sea muy densa y permitir
mayor entrada de luz y aire, facilitar las aspersiones foliares y reducir la incidencia
de plagas y enfermedades, mejorar el color, tamaño y rendimiento de la fruta. La
época más apropiada es en el mes de octubre.

RIEGO
En siembras nuevas de 1 a 2 años, el agua es uno de los requisitos básicos de
crecimiento y es indispensable para que los frutales puedan aprovechar los
nutrientes del suelo. Hay varios sistemas para suministrar agua a la planta; ya sea
por goteo, por gravedad o directamente en la planta por medio de cisternas. Algunas
experiencias con agricultores reportan que con 5-10 galones de agua por planta por
semana son suficientes para que el árbol subsista en la época de verano.
En plantaciones adultas la época más recomendable de efectuar el riego es cuando
va finalizando la floración y la fruta está en “alfiler” y “canica”. La cantidad de agua y
el intervalo de riego dependerá de las características físicas del suelo, por lo que
deberán hacerse pruebas en la finca.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS
Plagas Síntomas-daño Control
Mosca de la fruta Las larvas se desarrollan dentro del Integrado
(anastrepha) Fruto, no sirviendo para el consumo
Chupadores Chupan la savia causando lesiones Cuando sea necesario
(escama, piojo amarillas en las hojas. Demeritan la Malathión 57%,
blanco y piojo calidad del fruto. Diazinon.
arinoso, Trips).

La manera más efectiva de controlar la mosca de la fruta, es la utilización de varias


prácticas simultáneas, es decir, un control integrado:

36
a.- Recolección diaria de toda la fruta caída, enterrándola inmediatamente en
huecos a más de 30 cms de profundidad.
b.- Eliminación de árboles de guayaba, jocote tronador o frutas hospederas en los
alrededores, estos son focos de reproducción de la mosca.
c.- Al finalizar el periodo de floración, utilizar el cebo tóxico siguiente: Malathión
57%, proteína hidrolizada y agua en proporción de 1:4:95, respectivamente. La
bomba a utilizar deberá ser MODELO “A”.
d.- En algunos casos será necesaria la aspersión de Malathión logrando una
cobertura completa cada 8 a 10 días.
e.- A manera de llevar un control sobre la población de moscas, utilizar la trampa
Mcphail, que consiste en una botella de vidrio una invaginación en la parte de
abajo y un orificio de salida en la parte superior, dentro de la botella se coloca el
cebo a base de proteína hidrolizada (se puede usar levadura) y se cuelga una
cada hectárea. La trampa se coloca a 3/4 de altura del árbol en el lado oriental
de la copa.
f.- La mosca entra atraída por el cebo y queda atrapada dentro de la botella. Si
el indicé de capturas es alto o empieza a aumentar se debe hacer una aplicación
de cebo tóxico al follaje y continuar aplicando cada 8 días si los niveles de
moscas se mantienen.

ENFERMEDADES
Enfermedad Síntoma-daño Control
Antracnosis Caída de flores y frutos Benlate, Captan, Mertec
(Colletotrichum jóvenes. Manchas negras periódicamente desde una
gloeosporiodes) en la cáscara de los frutos. semana antes de la floración
hasta antes de la cosecha.
Oidium o Cenicilla Apariencia blanquecina en Igual a Antracnosis.
(Erysiphecichoracearum la inflorescencia. Eventual
caída de flores y frutos.

37
Roña Manchas cafés de apariencia Igual a Antracnosis
corchosa en frutos

Desórdenes Síntomas-daño Control


fisiológicos
Rajado del fruto Rajado del fruto, con o sin Evitar cambios bruscos de
manchas de Antracnosis. humedad en el suelo.
Control de Antracnosis.
Pudrición interna o Sin síntomas externos Adecuados programas de
degradación interna aparentes. Amarillamiento abonamiento con Calcio,
del fruto (Sofá-Nose) prematuro alrededor de la Magnesio y Boro.
semilla. Pudrición interna,
variedad Tommy Atkins.

INDUCCION FLORAL
La importancia de la inducción floral es para concentrar la producción durante las
ventanas del mercado favorables, especialmente en nos interesa producir en los
meses de enero a abril.

Nitrato de potasio:
Se recomienda aplicar de 4 a 5 aplicaciones al 3-4%, con intervalo semanal durante
el mes de octubre.
Paclobutrazol:
Este producto es un inhibidor de giberelinas, por lo que inhibe el crecimiento vegetal,
causando enanismo en muchas plantas; la desviación de los productos asimilados al
crecimiento reproductivo, tienden a aumentar la cantidad de promotores de la
inducción floral, tales como los carbohidratos.
De acuerdo a ensayos efectuados en Guatemala ha sido efectivo, aplicándolo al
suelo desde 5 a 8 gr. de i.a. por árbol distribuidos en 1 a10 litros de agua en
aplicaciones localizadas en el área de goteo. Las aplicaciones deben hacerse en el

38
mes de julio; 1 a 2 meses después de la cosecha, debe existir buena humedad para
que tenga buen efecto.
Algunos de los problemas son enanismo y rosetamiento de los retoños,
compactación de la inflorescencia, acortamiento de entrenudos. Esto se agudiza en
áreas con deficiencia de humedad. El paclobutrazol adelanta, adelanta en 28 días el
punto máximo de cosecha esperado en condiciones normales, dándose la
fructificación máxima en un período de tiempo más corto.

COSECHA
El mango puede empezar a producir al segundo año, incluso en el primer año puede
emitir flores, sin embargo es conveniente eliminarlas y dejarlo producir al tercer año o
cuarto año de vida dependiendo del porte de la planta, para sostener firmemente el
fruto.

EPOCA DE COSECHA
La época dede cosecha para las condiciones de nuestro país, se concentra
normalmente en los meses de abril a junio, iniciándose con la variedad Irwin, Haden,
Tommy Atkins y finalmente la variedad Keitt.

39
UNIDAD VI
CULTIVO DE LA PAPAYA
(Carica papaya)

40
UNIDAD VI
CULTIVO DE LA PAPAYA

GENERALIDADES
En Guatemala, la papaya (Carica papaya L.) es un cultivo de mucha importancia, por
su alta rentabilidad, por su consumo en fresco como procesada.
Durante los últimos años, la papaya se ha convertido en una de las frutas que tiene
buen potencial para exportar y, por las gestiones que AGEXPRON ha efectuado para
lograr el mercado en los Estados Unidos.
La papaya que requiere el mercado extranjero es de la papaya tipo Solo, se estima
que actualmente existen establecidas en todo el país, alrededor de 1,400 Has.

ORIGEN
Tiene su origen natural en América Central, probablemente al sur de México, de
donde se ha extendido por todos los países tropicales, cultivándose durante muchos
años en todas las zonas citadas, las Antillas, Brasil y África y Norteamérica. Los
españoles y portugueses la introdujeron en Filipinas y Malasia, de ahí pasó a las
islas de Hawai, la India y a Ceilán, donde se cultiva a gran escala.

TAXONOMIA
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: papaya

VARIEDADES
En Guatemala el cultivo de papaya, generalmente, se ha realizado con semillas
provenientes de papaya tipo criollo, debido a que en nuestro país no se cultivan
variedades propiamente dichas, debido a la complejidad de sexos, múltiples
combinaciones floreales y facilidad de cruzamiento, por tal razón, la producción del
país se basa en un tipo criollo, seleccionado, que no es uniforme en cuanto a la
producción de sus frutos.

41
Las plantas de papaya tipo criollo son vigorosas y pueden medir entre 6-8 metros de
altura en un período aprovechable de dos años aproximadamente. La floración es
temprana e inicia entre los 3-4 meses del trasplante a diferentes alturas del tallo, la
cosecha se inicia entre 8-10 meses.
El ICTA evaluó algunas variedades provenientes de la China y 2 variedades
Hawaianas, así como la asociación de ANAPAPAYA, conjuntamente con
PROFRUTA, evaluaron 4 variedades tipo Solo, como Kapoho, Zunrise, Sunset y
Walmanalo, provenientes de Hawai, variedades que Belice y Costa Rica lo están
exportando.
Estas variedades se caracterizan por ser plantas de porte alto, que producen
abundantes frutos de forma esférica, relativamente pequeños, de media a una libra
de peso, la pulpa puede ser de color anaranjado pálido a rojizo, según la variedad, es
de cavidad interna pequeña y muchas semillas.

OBTENCION DE LA SEMILLA
La papaya se produce en forma sexual o por semilla, en nuestro país no existe una
empresa que se dedique a la venta de semilla certificada de variedades adaptadas a
nuestra región, por lo que la mayoría de productores obtiene directamente su semilla
de los frutos seleccionados en el campo.
Para una buena selección de semillas es necesario escoger plantas con flores
hermafroditas perfectas, de tallos gruesos robustos, para que soporten el peso de
una abundante cosecha. Se cortan los frutos completamente desarrollados y se les
deja madurar, luego se les extrae la semilla y se deposita en un recipiente con agua,
de toda la semilla que flota, un 50% aproximadamente es vana y el resto es fértil, por
lo que es necesario sacar toda la flotante y seleccionarla en otro recipiente. Se le
puede agregar al agua cal (50 gramos de cal por litro de agua) con el fin de facilitar la
eliminación del arilo de manera manual.
Luego se pasa la semilla en agua simple para eliminarle residuos de cal. Una vez se
tenga seguridad de limpieza, se coloca en hojas de papel periódico a la sombra,
ventilado y fresco por 2 a 3 días para que seque. Luego se procede a su

42
desinfección con producto químico para que de inmediato se siembre ó se almacene
en bolsas de papel. La semilla puede permanecer almacenada hasta 70 días,
después pierde su germinación.

ZONAS DE CULTIVO
Existe una gran faja ideal para su cultivo, que está comprendida desde la cabecera
del Progreso hasta Esquipulas (pasando por el Jícaro, Tulumaje, Cabañas,
Usumatlán, Chiquimula, etc.). También se encuentra en los departamentos de Santa
Rosa, Escuintla, Suchitepequez, Retalhuleu, Zacapa, El Progreso e Izabal.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

CLIMA
Se adapta a alturas desde 0 a 5,000 psnm., no resiste heladas, ni noches frescas ó
húmedas, pues la fruta madura lentamente y resulta de mala calidad. Las
condiciones de la costa sur del país son aptas para su producción, con una
temperatura de 21 y 33oC, precipitación de 1,500 a2,000 mm anuales y humedad
relativa de 85%.

SUELOS
Prefiere, suelos ligeros, permeables, ricos en humus, francos, franco arenosos,
fértiles, arcillosos profundos con buen drenaje, profundos de 1 a 1.30 mts. Con un
pH de 5.5 – 7.5, En suelo muy ácidos se presentan problemas de absorción de
fósforo y los excesos de Manganeso y Aluminio, que llegan a ser tóxicos para la
planta. En suelos muy alcalinos pueden ocurrir deficiencia de micro elementos, así
como de zinc y hierro.

REPRODUCCION
Se reproduce sexualmente por semillas. Por lo que una planta produce suficiente
semilla para sembrar 30 Mz.

43
ELABORACION DE SEMILLEROS
Se hacen los tablones, se desinfectan, luego se hacen los surcos con separación de
25 a 30 cms y se depositan las semillas a cada 2 a 3 cms en el surco, luego la
semilla tarda en germinar de 25 días. La semilla recién germinada se puede
trasladar al vivero donde están las bolsas colocadas, luego pasaran dos meses y se
trasladan al campo definitivo.
También se puede sembrar las semillas directamente a las bolsas, pero antes de
sembrar desinfectar el sustrato con Ferban, Banrot, Furadan, captan, etc. Se
colocando de 3 a 5 semillas por bolsa de polietileno de 7 x 10”ó 9 x 12” que es lo
más recomendable, a una profundidad no mayor de 2 cms. Inmediatamente se
coloca una cobertura para proteger de la intemperie. A los 25 días germina y al mes
y medio están listas para el traslado al campo definitivo, con una altura no mayor de
20 cms.
El estrato debe estar en una relación 2:1:1 (tierra, materia orgánica y arena).

DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA
Las distancias más recomendadas son las siguientes:
2.0 x 2.5 mts = 2,000 plantas por hectárea
2.0 x 3.0 mts = 1,666 plantas por hectárea
2.5 x 2.5 mts = 1,600 plantas por hectárea.
3.0 x 3.0 mts = 1,111 plantas por hectárea.
Alta densidad para lugares donde haya problemas de virosis para que cuando se
ralee se tenga una densidad de 1,666 plantas por hectárea.

TRASPLANTE
Se harán hoyos de 40 x 40 x 30 cms. Es recomendable aplicar Curater en el
momento del trasplante. La siembra se realiza cuando las plantitas tengan de 20 a
25 cms. de altura, se retira previamente la bolsa plástica, se colocan en el mismo
hoyo las dos o tres plantitas de cada bolsa enterrándola hasta el cuello, o sea en
donde se encuentra la unión de la raíz y el tallo.

44
RALEOS
Al cuarto mes de sembrada la planta, se inicia la floración y se aprovecha para
eliminar las plantas improductivas o indeseables, por ejemplo, si de dos plantas uno
es macho se elimina o si las dos plantas son hembras ó si son hermafroditas,
eliminar la más raquítica.

FERTILIZACION
Se recomienda antes de efectuar cualquier plan de fertilización, hacer un muestreo
de suelos para suministrar a la planta lo que requiere. En términos generales se
recomienda el siguiente plan de fertilización:

Trasplante 6 onzas de 18-46-00


1, 2 y 3 mes2 onzas de 18-46-00 Mezcla
2 onzas de 21-00-00-24 1:1
4 mes 5 onzas de 15-15-15
6 mes 4 onzas de 13-00-46 Nitrato de Potasio
7 mes 6 onzas de 00-00-50-18, Sulfato de Potasio

RIEGO
Al momento del transplante, el suelo debe estar bien húmedo, por lo que debe
iniciarse el riego anticipadamente, se puede hacer por gravedad, en época seca a
intervalos de 3-6 días con una lámina de 8-12 cm., mejor si se cuenta con riego por
goteo. Si en el momento de la floración no tiene agua, esto propicia la caída de las
flores y paraliza el crecimiento..
Se estima que la lámina de agua aplicar en un suelo seco durante el primer riego
para humedecerlo a estas profundidades es de 4.5 a7.5 cm, para los francos
arenosos de 7.0 a9.5 cm, para los francos de 8.5 a11 cm., y de 8.5 a11 cm para los
franco arcillosos.
En los riegos siguientes se aplica la mitad de los anteriores, porque considera su
reposición cuando se ha agotado el 50% de agua disponible.

45
En el caso de riego localizado es importante considerar las características físicas del
suelo para determinar la lámina de riego y la frecuencia de aplicación.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS
1.- La mosca de la papaya (ToxotrypanacurvicaudaGerst), es la más importante
Es una mosca grande de 25 mm de largo.
La presencia de la plagase puede detectar utilizando trampas, se utilizan botellas
Plásticas de 150 a 500 cc. de capacidad, las cuales deben tener ventanas de 5
cm. de alto por 2 cm de ancho más o menos a la mitad de la botella, y en el
fondo del recipiente se coloca entre 30ª 40 cc de atrayente, que puede ser
melaza o pulpa de papaya madura mezclada con una cucharada pequeña de
Diazinon.
Control: Deben combinarse los métodos culturales y químicos, es necesario
recoger todos los frutos caídos y enterrarlos cubriéndose con una capa de cal o
quemarlos, debe realizarse esta práctica cada semana. También se deben
hacer aplicaciones con insecticidas como Diazinon.
2.- Acaros: Dañan los puntos de crecimiento, estos insectos se ubican en el envés
De las hojas a los lados de vena central y secundaria hasta cubrir toda la lámina
Foliar. El mayor daño lo causan en el follaje, comenzando por decoloraciones y
Amarillamiento de las hojas en forma de clorosis, motiados llegando a
Deformarlas. Los daños se confunden con los ocacionados por virus.
Control: Aplicaciones de acaricidas alternándose, para evitar resistencia. Se
Pueden utilizar productos como Confidor, Evisect, Thiodan, Ambush y otros.
3.- Otras plagas: Los Afidosó pulgones, Salta hojas, Mosca del Mediterráneo y
Mosca blanca, son importantes y su control con insecticidas sistémico.

ENFERMEDADES
Entre las más importantes están:

46
Enfermedades Viroticas:
Enfermedad ocasionada por virus y causan grandes pérdidas en el cultivo. Se
transmiten mecánicamente y a través de insectos. Entre las enfermedades
provocadas por virus se tienen, Mancha anular de la papaya, Arrugamiento
delcogollo, Muerte ápical.
Control: No hay control eficazcontra los virus, no obstante se requiere con manejo
cultural, como eliminar y quemar plantas afectadas, aplicar cal en los suelo de las
plantas enfermas destruidas, desinfectar la tierra de los viveros, controlar insectos
chupadores donde hayan existido la enfermedad, evitar heridas a la planta, acelerar
la aplicación de fertilizantes para cosechar temprano.

Enfermedades fungosas:
1.- Pudrición del pié: Enfermedad ocasionada por el hongo Phytophthorasp. Que
afecta la base de la planta, inicia su daño con manchas irregulares de color oscuro
en la base del tallo.
Control: Establecer plantaciones en suelo con buen drenaje, evitar siembras en
suelos arcillosos.
2.- Antracnosis (Colletotrichumgloesporoide).
3.- Mancha Cercóspora (Cercósporapapayae)
4.- Oidio o Moho blanco (Oidium carcaj)
5.- Pudrición de la base del tallo (Phytium, Fusarium, Rhizoctonia)

COSECHA
Se cosecha de 8 a 10 meses y continúa haciéndose durante 1 año, esto bajo
condiciones favorables. S e puede determinar por la solides del látex o por el color
del fruto. Cuando el fruto está listo para la cosecha al pincharlo el látex que brota no
escurre y es claro o transparente. Cuando el fruto está fisiológicamente maduro el
color verde oscuro cambia a verde claro y posteriormente a amarillo o anaranjado.
Se puede cosechar desde el primer cambio a verde claro.

47
UNIDAD VII
CULTIVO DE LA PIÑA
(Ananas comosus)

48
UNIDAD VII
CULTIVO DE LA PIÑA

ORIGEN
Científicamente la piña es conocida como Ananascomosus (L) Merr. Pertenece a la
familia Bromeliaceae, al género Ananás. Todas las Bromeliaceaes son originarias
de América del Sur, de los estados tropicales del Mato Groso, Goiás, Minas Gerais y
Sao Paulo en Brasil, así como del norte de Paraguay y Argentina. El cuadrilátero
situado entre los 15o 30o latitud Sur y los 40o y 60o de longitud Oeste parece ser la
zona de origen de la piña. Su verdadero nombre de origen guaraní es Ananá. De
donde proviene su nombre científico. El nombre de piña fue asignado por los
españoles ya que les recordaba la piña de pino.
Los principales productores de esta fruta son Hawai, Las Filipinas, Costa de Marfil,
Brasil y Formosa, pero su cultivo en países de América del Sur y Centro América se
ha ido incrementando, así como el consumo a nivel interno y la demanda para la
exportación.

VARIEDADES
Las variedades o cultivares de piña pueden clasificarse con base en su uso y color
de pulpa. Según sea para industria y consumo fresco. El color de la pulpa puede
ser blanca o amarillo.

Cayena lisa:
Cuenta con 60-80 hojas de márgenes sin espinas, excepto en la parte terminal o
basal de la hoja, crece alrededor de 1 a1.20 metros de altura. La fruta es cilíndrica de
hojas poco profundas, con un peso medio de 2.5 kg (5 libras) y la producción de
hijuelos es baja. Es la variedad más importante del mundo. Se cultiva
principalmente en Aldea El Jocotillo, Villa Canales, Guatemala. Es una variedad para
industria y para consumo fresco. Se considera la reina de las variedades.

49
Española roja:
Buena para consumo en fresco, sigue en importancia a la Cayena, buena productora
de hijuelos, frutas cónicas y ovadas, tamaño mediano. Se caracteriza por sus largas
hojas hasta 1.20 m de largo, es estrecha y espinosa.
Monte lirio:
Sus hojas carecen de espinas en sus bordes y la planta es poco sensible a
enfermedades. El fruto pesa de 2.5-3.5 kg. (5-6 libras), buena para consumo en
fresco, no recomendada para enlatado, sólo para jugo.
Pan de Azúcar o SugarLoaf:
Es una de las variedades más dulces y de mejor sabor, no resiste al transporte y es
difícil manejar en plantíos. Poco sensible a insectos y enfermedades. El peso del
fruto varia de ds1.5 a 2.5 kg. (3-5 libras).
Otras variedades:
Champaca es una variedad, generada de la Cayena lisa, buen productor, piñas de
buen tamaño y de buen sabor, hojas lisas. Hibrido MD2 material de recién
introducción a nuestro país, fruta de excelente calidad y sabor, buen tamaño y su
fruta es para exportación a mercado de Estados Unidos y Centroamérica.

CONDICIONES ECOLOGICAS
El cultivo de la piña necesita una temperatura óptima entre 22 y 30oC. temperaturas
inferiores a 22oC aceleran la floración, disminuyendo el tamaño del fruto y
haciéndolos más ácidos y perecederos. Temperaturas superiores a 30 oC pueden
quemar la epidermis y tejidos subyacentes ocasionando lo que se llama “golpe de
sol”. La temperatura desempeña un papel importante en el momento de la formación
de los frutos y en su maduración.
La piña es poco exigente en agua y tiene resistencia a la deshidratación , produce
mejor en zonas con precipitación anual entre 1,000 y 1,500 mm.
La luminosidad ejerce una acción muy marcada en el rendimiento e influye en la
coloración del fruto.
Se adapta a una altitud entre 100 a 800 msnm.

50
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

FUENTES DE SEMILLAS
El método utilizado para la producción de plantas comerciales es el vegetativo, los
hijos más sanos y vigorosos serán apropiados para mantener y aumentar la
producción.
En la práctica, los chupones aéreos reemplazan a la madre para la segunda cosecha
o bien se utiliza para establecer una nueva plantación y depende del tamaño cuando
se siembra, puede requerir de 15 a 18 meses para desarrollar y madurarse la fruta.
Los esquejes basales son considerados los mejores materiales para la propagación,
requieren de 20 a 24 meses y producen frutos de menor tamaño. Los chupones del
suelo crecen y maduran frutos con mayor rapidez, requieren de 12 meses para que
produzcan una cosecha.
El material a producir de preferencia tomarlo de plantas que no tengan mucha
tendencia a emitir esquejes basales o coronas múltiples.
Los hijuelos deben desinfectarse antes de la siembra con una mezcla de fungicidas e
insecticidas (0.5 kg. De Manzate + 1 lt. de Diazinon por tonel de 54 gal.).

SUELOS
La piña puede cultivarse en la mayoría de suelos, siempre que sean profundos,
fértiles y que tengan buen drenaje. Debe evitarse el uso de suelo pesados o
arcillosos porque tienen un drenaje deficiente. Cuando se utilicen siembras en
camas o camellones. La relación óptima de pH elevados dan lugar a la aparición de
“clorosis calcáreas” (deficiencia de hierro) en planta. Suelos con pH bajos dan lugar
al aparecimiento de deficiencias de potasio y calcio.
Los suelos de preferencia deben poseer una textura franco-arenosa, franco-arcilloso-
arenoso, arcilloso-arenoso, franco o franco-arcilloso, siempre y cuando tengan buen
drenaje.

51
PREPARACION DEL TERRENO
Los suelos deben prepararse un mes antes de la fecha proyectada de siembra,
conviene arar a una profundidad de 20 a 30 cms, seguidos por 2 pasos de rastra o
hasta que el suelo quede bien desmenuzado o libre de residuos de vegetación sin
descomponer.

SISTEMAS Y DENSIDAD DE SIEMBRA


Actualmente se utilizan los sistemas de hilera simple e hilera doble. La siembra se
realiza manualmente. En suelos arcillosos, es recomendable hacer uso de
camellones para facilitar el drenaje en regiones de alta precipitación.
La época de siembra es de mayo a junio. El sistema de siembra a utilizarse debe
elegirse con base en las características que exige el mercado. Los sistemas
presentan las características siguientes:
Hilera simple: Se produce piña de mayor tamaño, es posible tener mayor
evaporación en el suelo y mayores problemas de malezas, más fácil la cosecha.
Hilera doble: Produce piña de tamaño adecuado, se reducen las pérdidas de agua
del suelo por evaporación, disminuye la maleza por efecto de la sombra, incrementos
de los rendimientos por unidad de área, obtención de frutos de un tamaño más
uniforme.
Hilera triple: El tamaño del fruto que se produce es más pequeño, apropiado para
la exportación (3.5 a5 lbs.) no es recomendable la variedad Cayena lisa porque su
crecimiento es exuberante y se dificulta la cosecha.

SISTEMA DE DISTANCIA DISTANCIA AMPLITUD


PLANTACION ENTRE PLANTAS ENTRE SURCOS DE CALLE
HILERA SENCILLA 0.35 m 0.80 – 1.00 m
HILERA DOBLE 0.35 m 0.60 m 0.90 m
HILERA DOBLE 0.30 m 0.50 m 0.70 m

52
FERTILIZACION
Los requerimientos nutricionales de la piña son mayores para los elementos
Nitrógeno y Potasio y menor para Fósforo. La cantidad de abono a usarse depende
de la fertilidad natural del suelo, condiciones climáticas, densidad de siembra y de la
variedad.
Nitrógeno:
Aplicarlo dos meses después de la siembra (urea). Las siguientes aplicaciones se
realizan con tres a seis meses. La dosis total puede osilar entre 440 y 670 kg/ha.
Fósforo-potasio:
Aplicar 8-11 meses después de la siembra. Como fertilizante potásico emplear
Sulfato de Potasio en dosis que varían de 220 a 460 kg/ha. El Fosfato en forma
amoniacal o superfosfato en dosis de 170 a280 kg./ha. Se ha reportado que la
fertilización con potasio acelera la maduración de los frutos e incrementa el
rendimiento total, mientras que el KCL entorpece el efecto fisiológico del potasio,
retrasa la fructificación y reduce la calidad del producto cosechado.
Se reporta que mezclas de Potasio, Hierro y Zinc evitan el desarrollo de “cracking”
(rajadura de las frutas). Se recomienda 2 aplicaciones de Boro escalonadas de 500
gramos de Borax comercial en 200 litros de agua con boquilla.
Para aplicaciones de urea, considerar la limitante de BIURET que es tóxico para la
piña. Usar disoluciones máximas de 7 kg/200 lts. de agua.

RIEGO
La piña es una planta poco exigente en agua y tiene una gran resistencia a la
deshidratación. Tolera períodos relativamente largos de sequía, pero la falta de agua
al comienzo de la diferenciación floral y de la formación de la fruta, achica el tamaño
de ésta.

INDUCCION FLORAL
El objetivo de la inducción floral es obtener una cosecha uniforme y que salga en la
época de mejores precios. Para inducir la floración es necesario que la última
aplicación de Nitrógeno se haya efectuado tres meses antes. No se deben permitir

53
floraciones antes de los doce meses de edad para colino mediano y diez para colino
grande. La floración se inhibe con las aplicaciones de Nitrógeno.
El producto comercial utilizado para la inducción es el Ethrel (Acido 2 Cloro
etilfosfónico). Después de la aplicación transcurren de 40 a 60 días para que
aparezca la inflorescencia y luego 5 meses para que ocurra el desarrollo de la
inflorescencia y el fruto hasta el momento de cosecharse.

El período total desde la inducción de la floración al momento de la cosecha oscila


entre 6 y 7 meses. La aplicación debe realizarse temprano por la mañana, por la
tarde o durante la noche.
Si la aplicación de Ethrel no se hace en su tiempo, la planta puede producir frutas
pequeñas y en forma dispareja. Algunos agricultores toman el criterio de 40 – 50
hojas por planta con buen desarrollo para aplicar el inductor. Otro, que la planta
pese unas 6 libras.

CONTROL DE MALEZAS
Las malezas se pueden controlar, mecánicamente, con azadón, pero
superficialmente cuidando de no herir las raíces, ni de echar tierra al cogollo, porque
se reduce drásticamente el crecimiento. El control con herbicidas es un aspecto
muy importante que aproximadamente el 60% de costo del cultivo corresponde a
mano de obra.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS
Nemátodos:
Son importantes, particularmente en suelos arenosos, semiarenosos, planos, con
exceso de humedad y carente de materia orgánica. Atacan las raíces debilitándola y
predisponiéndola para el acame, succionan la savia, inyectan toxinas y transmiten
virus.

54
Chinches, cochinillas harinosas o (Pseudococusbrevipes):
Insectos chupadores cubiertos por una sustancia blanca “harinosa”. Generalmente
se encuentran en la base de las hojas, raíces y rizomas, pueden ser transmisoras de
virosis, manifiestan una clorosis en las hojas hasta tornarse amarillentas y finalmente
rojizas. Aplicaciones de Diazinon1.5 a 4 lts/ha cada mes.
Mariposa perforadora del fruto o tecla (Tecla sp):
Frutos con perforaciones que exudan goma, gusanos dentro de la fruta,
ablandamiento y pudrición en la fruta o frutas deformes y atrofiadas.

Gallina ciega (Phyllophagasp):


Larvas de coleóptero que atacan las raíces y parte baja del tallo de las plantas,
produciendo marchitez y muerte de las plantas. Volatón granulado (130 kg/ha) o
Furadan 20 – 30 kg/ha.
Otras plagas:
Ratas, zorros y pájaros que ocasionan daño en los frutos sazones y maduros.
Trampas con cebos envenenados.

ENFERMEDADES
1.- Pudrición negra (Thielaviopsisparadoxa):
Normalmente el hongo penetra por las heridas causadas al fruto por daños
mecánicos o durante su manejo. Se distingue por su aspecto aceroso y
descolorido del fruto atacado, la pulpa sufre descomposición y el corazón del
fruto se ennegrece. Aplicar Benlate + Dithane M. 45, 1 gr/4 lts + 30 gr/4 lts.
cada 15 días.
2.- Pudrición del tallo (Erwiniachrysanthemi):
Afecta principalmente el tallo. Las hojas se desprenden con facilidad, las que
Emanan un mal olor. Su aparición se debe al encharcamiento del terreno.
Eliminar plantas atacadas y enterrarlas lejos de terreno, encalar el hoyo.
3.- Mal de ojo (Penicilliumsp):
Afecta la pulpa de los frutos maduros, los tejidos se deterioran y toman un color
oscuro y al partir la fruta se observan los tejidos descompuestos. El fruto

55
enfermo no muestra síntomas exteriores. Aplicar poco después de la floración
15 a 20 cc/4 lts. de Diazinon + Manzate 30 gr/ lt.
4.- Otras enfermedades :
Mancha foliar (Astermellasp), Necrosis apical (Botryodiplodiatheobromae).
Necrosis del borde la hoja (Curvularialunata), Pudrición del corazón
(phytophthoracinnamoni) y pudrición rosada (Fusarium sp.).

COSECHA
Normalmente la cosecha de la piña no es pareja, prolongándose hasta por doce
meses después de aparecer las primeras frutas, se debe principalmente al estado
fisiológico de la planta, relacionado con el tamaño del colino utilizado en la siembra,
estado nutricional y también a la temperatura ambiental, noches frías de 16.5 oC o
menos inducen la floración.
Actualmente, con el uso de inductores (Ethrel) es posible una cosecha muy pareja y
al tiempo, se puede regular para que la cosecha salga en la época de mejores
precios.
La cosecha propiamente dicha se efectúa empuñando firmemente la corona con una
mano y recostando el fruto sobre la planta o pie madre. Esto quiebra y separa el
“pedúnculo” a ras del fruto, luego se sujeta el fruto por la base y se tuerce
bruscamente la corona para arrancarlo.
Comercialmente, se recomienda realizar tres cosechas en una misma plantación.
Para la industria de conservas y mercado local, los frutos deben recolectarse
maduros, para la exportación en fresco se debe cosechar con ¼ de maduración
Debe evitarse recolectar frutos verdes porque no desarrollarán coloración
produciendo un fruto de mala calidad.

56
UNIDAD VIII
CULTIVO DEL AGUACATE
(Persea americana)

57
UNIDAD VIII
CULTIVO DEL AGUACATE

ORIGEN
El aguacate es uno de los cultivos que en los últimos años ha tomado mucha
importancia debido al amplio rango de mercado, esto hace que tenga mucha
demanda y originario de las regiones de México, Centroamérica y hasta Perú y
Guatemala es uno de los centros de origen más importantes del área, contando con
un banco genético natural muy abundante.

DESCRIPCION BOTANICA
El aguacate es una dicotiledónea perteneciente al orden de las Ranales y a la familia
de las Lauráceas. Fue clasificada por Gaertner como Persea gratísima y como
Persea americana por Millar.

HIBRIDOS Y VARIEDADES
En la floración del aguacate existe una característica muy especial conocida como
“Dicogamia Sincronizada”, se conocen 2 grupos de flores, A y B. El Grupo A abre
sus flores por primera vez en el estado femenino durante las horas de la mañana y lo
cierra por la tarde. El Grupo B abre sus flores por primera vez en el estado femenino
por la tarde y las cierra al anochecer. Al día siguiente el Grupo B abre de nuevo las
flores en el estado masculino durante la mañana, mientras que el Grupo A vuelve a
abrir las flores por la tarde en estado masculino.
Por esta razón en Guatemala se recomendó intercalar diferentes variedades de
Aguacate con floración del Grupo A y B para lograr una polinización efectiva y
asegurar buenas cosechas.
Sin embargo el aguacate de la variedad Hass no necesita ningún polinizador de otro
tipo.

58
FUERTE:
Híbrido guatemalteco y mejicano, uno de los materiales más plantados en California,
Canarias, Israel, España y México. Árbol de mayor vigor de crecimiento, produce
frutos medianos de excelente sabor, de cáscara áspera, de color verde oscuro y
medianamente gruesa. Puede cultivarse entre los 3,500 y 7,000 msnm. Pertenece
al grupo B.

BOOTH 8:
Híbrido guatemalteco y antillano, muy productivo, para zonas cálidas y húmedas,
como la costa y boca costa, fruto oblongo-ovoide, grande, de cáscara gruesa y dura,
de color verde al madurar y de pulpa color crema claro, sabor agradable. La época
de floración es de diciembre a marzo y se cosecha en agosto a octubre. Pertenece
al grupo B.

QUEEN:
Variedad guatemalteca, planta vigorosa y de crecimiento erguido, fruto de tamaño
mediano-grande, oblongo-periforme, cáscara rojizo-morado oscuro en la madurez,
rugosa y bastante gruesa, pulpa color amarillenta y posee algo de fibra, semilla
pequeña. Puede sembrarse tanto en clima templado como frío. Grupo B.

NABAL:
Variedad derivada de la raza guatemalteca, considerada como una de las mejores,
presenta árboles vigorosos de crecimiento vertical y buena producción, fruto grande,
cáscara gruesa y de color verde oscuro, pulpa amarillenta, consistencia firme y sin
fibra, semilla pequeña, se adapta a regiones templadas. Pertenece al Grupo B.

COLLING RED:
Híbrido de raza guatemalteca y antillana, plantas vigorosas y buenas productoras,
fruto pequeño de forma alargada, de cáscara gruesa lisa y de color morado al
madurar, variedad de clima templado. Pertenece al Grupo A.

59
CHOQUETE:
Híbrido de la raza guatemalteca y antillana, generado en el sur de Florida. Plantas
vigorosas altamente productoras, fruto grande de forma ovalada, cáscara lisa, color
verde oscuro y medianamente gruesa, la pulpa es de gran espesor de color
amarillento, presenta algo de fibra, variedad para zonas templadas. Pertenece al
Grupo A.

CHIQUINQUIRA 2:
Fruto de forma ovalado al madurar, la pulpa es de gran espesor en relación con la
semilla, la cáscara es gruesa, lisa y de color morado al madurar, pulpa de gran
espesor. Se puede cultivar entre los 3,500 y 7,000 psnm.

PANCHOY:
Variedad que presenta árboles bastante vigorosos, fruto grande de forma alargada y
con gran cantidad de pulpa, en relación a la semilla, la cáscara es bastante gruesa,
dura y de color verde al madurar. Puede cultivarse entre los 3,500 y 5,500 psnm.

HASS:
Es una variedad de Guatemala y mejorada en California por Rodolfo Hass y liberado
en 1,936. Actualmente es un cultivar importante en todos los países productores, es
la variedad más cultivada en el mundo. Debido a su alto nivel de productividad, la
excelente calidad de su pulpa sin fibra y con un contenido de aceite de 18 a 22%, su
época tardía de maduración, el fruto puede mantenerse bastante en el árbol sin sufrir
mermas en su calidad, el fruto es oval y asimétrico, con cáscara gruesa, rugosa que
se pela con facilidad, cambia su color de verde a violeta oscuro cuando el fruto
madura, su peso medio es de 180 -300 grs. Es óptimo para transporte. Puede
cultivarse entre 1,200 – 1,800 msnm. Susceptible a las heladas. Pertenece al grupo
A. Esta variedad presenta una floración loca que va de agosto a octubre que se
cosecha en julio a septiembre y la floración normal se da en los meses de diciembre
a marzo cosechándose en los meses de noviembre al mes de abril.

60
PROPAGACION
La semilla seleccionada para patrones se obtiene en los meses de marzo a agosto,
dependiendo de la variedad o ecotipo, deberá provenir de árboles criollos, vigorosos
y con buena producción, estas semillas deben colectarse de fruto que hayan
alcanzado su madurez de cosecha y cortados directamente del árbol, deberá ser
grande, uniforme y libre de daño de plagas y enfermedades.
Una vez obtenida la similla y libre de pulpa, deberá exponerse al sol durante 20 a 30
minutos para facilitar su desprendimiento de la testa, seguidamente se le hace una
escarificación mecánica con navaja eliminando de 2-3 cms de espesor
correspondiente a la aureola, y un raspado en la parte de la radícula, para estimular
la salida de las raicillas. se sumergen por 10 minutos en una solución de agua y
Banrot, Vitavax o Captan a razón de 2-3 gr/litro. Una vez desinfectadas se colocan
en las camas de germinación. La germinación se dará entre 30 a 60 días
dependiendo del clima, cuando las plantitas tienen de 10 a 15 cms se trasplantan a
bolsas de plástico negro. En la mayoría de viveros en Guatemala la siembra de la
semilla se realiza directamente en bolsas de plástico negro de 10” x16” x 7 milésimas
de grosor, con el inconveniente de obtener una germinación dispareja.
Las plantas estarán listas para injertar a los 45-60 días de la germinación. A los 45-
60 días de la injertación ya se pueden remover los amarres y en 3-6 meses el nuevo
arbolito ya estará listo para el transplante definido al campo.
El mejor tipo de injerto es el de púa terminal aunque se pueden utilizar con éxito los
de púa lateral, por yemas en parche y en escudete.

ZONAS DE CULTIVO
Guatemala por ser considerado como uno de los centros de origen del aguacate
cuenta con una amplia gama de climas y suelos favorables para el cultivo del
aguacate en diferentes estratos altitudinales en donde se pueden producir
variedades de clima templado y de clima cálido.

61
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

CLIMA
Guatemala por ser considerado uno de los centros de origen del aguacate en
diferentes estratos altitudinales en donde se pueden producir variedades de clima
templado y de clima cálido con precipitaciones de 1,000 – 3,000 mm anuales. Las
variedades antillanas y mexicanas son susceptibles a la alta humedad (mayores a
1,800 mm anuales) debido a que tienen problemas con hongos especialmente
Phytophthorasp.)

SUELO
Los mejores suelos para el cultivo son los de textura francos, franco-arenoso, franco-
arcilloso, con buen drenaje de 3 a 5% de materia orgánica y pH de 5.5 a 6.5.

PREPARACION DEL TERRENO


El terreno deberá estar totalmente limpio de piedras, árboles, troncos, raíces y
malezas. Si la topografía del terreno permite la mecanización y dependiendo de las
características físicas del suelo se puede recomendar, subsolar, arar y rastrear, esta
actividad permite realizar enmiendas, incorporación de materia orgánica y la
aplicación de un insecticida nematicida, sin olvidar los trabajos de conservación de
suelos.

DISTANCIAMIENTO
VARIEDAD MARCO DISTANCIA (mts) ARBOLES/HA
Hass Cuadro 6x6 278
Hass Cuadro 7x7 204
Hass Rectángulo 5 x 10 200
Hass Quincunce 10 x 10 178
Hass, Booth 8 Cuadro 8x8 156
Hass, Booth 8 Cuadro 10 x 10 100

62
AHOYADO
Los hoyos deberán haber recibido suficiente humedad al momento de la siembra, el
tamaño del hoyo puede variar, dependiendo de la calidad del suelo, en suelos fértiles
y profundos puede ser de 50 x 50 x 50 cms y en suelos pobres, arcillosos y
superficiales puede ser de 1 metro cúbico.

SIEMBRA
La mejor época de siembra es al inicio del período lluvioso, con lo cual se aprovecha
el ciclo normal de desarrollo vegetativo y las lluvias, cuando la plantación cuenta con
sistema de riego puede plantarse en cualquier época al año.

FERTILIZACION
Las aplicaciones de fertilizante en aguacate se deben dividir de 3 a 4 al año. Es
importante una aplicación antes de la floración y otra durante la formación de frutos.
El Nitrógeno es el elemento más importante, seguido por Potasio y el Fósforo. El
primero es el que más influye en el crecimiento y producción el segundo. El
programa de abonado se debe implementar de acuerdo con el análisis de suelo. Se
pueden realizar 2 aplicaciones:
1.- La primera aplicación se realiza con urea de 0.5-1.0 kg/árbol + 18-46-00 4.3
kg/árbol y Nitrato de Potasio 0.8-1.0 kg/árbol, aplicándolo al inicio o durante la
temporada de lluvia.
2.- La segunda aplicación en plena lluvia con Urea de 2 a 3 kg/árbol más Nitrato de
Potasio 0.8-1.0 kg/árbol y mejor se aplican a cada 2 años 100 kg/árbol de materia
orgánica aplicándolo al voleo dentro de la zona de goteo a una distancia de 1.5- 3.0
mts del tronco, incorporando al suelo antes de la lluvia.

PODAS
1.- Poda de formación:
Se realiza con el objeto de eliminar chupones, para favorecer la iluminación y
ventilación de la copa para, así evitar la propagación de plagas y enfermedades

63
Como, también ayudar al proceso fotosintético de la planta, consiste en descopar el
eje central.
2.- Poda de sanidad:
Se realiza con el objeto de eliminar ramas que se encuentran demasiado dañadas
por plagas y enfermedades, donde ya no fue posible un control.
3.- Poda de regulación:
Estas se emplean para regular el crecimiento de los árboles en sentido longitudinal,
eliminando ramas muy bajeras que expongan el fruto en contacto con el suelo y así
facilite que se infesten de plagas y enfermedades, como también para eliminar ramas
demasiado altas dejándolas a una altura máxima de 4.5 mts para facilitar su manejo
durante la cosecha de los árboles cuando se encuentren en producción.
Estas podas se realizan con serrucho para evitar rajaduras aplicándoles
posteriormente una pasta Bordelesa (2 medidas de cal y 1 de Oxicloruro de cobre)
para evitar la infección de la herida por patógenos.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS
1.- Trips:
Se alimentan de tejidos tiernos como brotes foliares y florales, hojas y frutos
pequeños, en éstos produce protuberancias y jaspeados en la piel cuando el fruto
está en tamaño canica, daño que provoca en el caso más extremo la caída del fruto
ó heridas que permiten la entrada de enfermedades como la roña.
Control: Eliminación de malezas que funcionan como hospedero alterno y 4
aplicaciones preventivas de productos químicos iniciando en la prefloración (octubre),
durante la floración, posfloración cuando el fruto esté en tamaño cabeza de cerillo o
canica y la cuarta si es necesaria al inicio de las lluvias.
2.- Barrenador del hueso (StenomacateniferWalsigham):
Es una palomilla de color amarillo pálido a café claro, el daño lo realizan las larvas
que penetran el fruto hasta llegar a la semilla para alimentarse de ella.

64
Control: Este insecto presenta el pico más alto de aparecimiento de octubre a
diciembre. Al detectar los primeros ataques se recomienda podar y destruir frutos y
brotes dañados y aplicar insecticidas.
3.- Barrenador grande del hueso (HeilipuslauriBohemam):
Es un picudo de la familia Curculionidae. Oviposita dentro del fruto uno o dos
huevos, al salir la larva penetra hasta la semilla para alimentarse y destruirla
completamente. El control es similar al (Stenomacatenifer).
Es importante señalar que por el complejo de insectos barrenadores, Anastrephas y
mosca del mediterráneo Guatemala está cuarentenada para el mercado de Los
Estados Unidos y México.
4.- Agalla de la hoja (TriozaancepsTuthill):
Es un Psilido pequeño de 2 a5 mm de largo ampliamente distribuido en todo el
territorio guatemalteco. Se han observado daños severos en la variedad Hass,
formando agallas o protuberancias en las hojas, consecuencia de la succión de
líquidos durante la alimentación de la ninfa.
Control: Aplicación de insecticidas sistémicos.
5.- Enrollador de la hoja (Amorbiaemigratella, A. cunneana):
Ataca las hojas y los frutos, cuya calidad se demerita. El adulto es una palomilla de
color rojizo, cuya larva es de color verde, se refugia y se alimenta en hojas que une
con seda. En variedades que producen en racimo, el daño es más considerable.
Control: Aplicación de insecticidas de contacto.

ENFERMEDADES

1.- Tristeza o marchitamiento del aguacate:


Causada por el hongo del suelo(Phytophthoracinnamoni), es una de las
enfermedades más devastadoras del cultivo del aguacate en el mundo. En
Guatemala por ser uno de los centros de origen, también se encuentra presente, por
lo que sedeben tomar todas las medidas necesarias para prevenir la enfermedad,
que es el mejor método de control.

65
Las condiciones óptimas para el desarrollo del hongo son: Suelos arcillosos con mal
drenaje interno y superficial, exceso de humedad, temperaturas del suelo altas y un
pH ligeramente ácido y hospederos alternos como tomate, papa, chile etc.
El primer síntoma es un leve “Stress” ó marchitamiento en la planta por pudrición de
raíces absorbentes y secundarias, disminuyendo la absorción de agua y nutrientes,
las hojas se tornan de color amarillento y las puntas de las mismas pierden rigidez
como si necesitaran agua, al final la planta muere gradualmente por marchitez.
Control preventivo:
++Seleccionar adecuadamente los suelos, principalmente en relación al drenaje.
++Deben emplearse patrones tolerantes ó resistentes,
++Las semillas para patrón deben proceder de árboles libres de la enfermedad.
++El suelo del vivero debe desinfectarse.
++Previo a la siembra en el campo definitivo, desinfectar los agujeros.
2.- Antracnosis (Colletotrichumgloesporoides):
Las panículas infectadas se ennegrecen o atizonan causando la caída de las flores o
el aborto de los frutos, los brotes tiernos son infectados produciendo manchas cafés
oscuro y ampollas, en ataques severos causa defoliación de los árboles y
desecamiento de puntas, marchitez de puntas ó muerte descendente. En los frutos
manchas claras de forma circular.
Control: Manejo de podas para mantener plantaciones bien ventiladas con buenas
entradas de luz, destrucción de frutos y tejidos dañados, aplicación de cubrecortes,
control de insectos y aplicación de fungicidas como: Maneb, Captan, Zineb,
fungicidas a base de cobre (300-400 gr/100 lts de agua).
3.- Sarna o roña (Spacelomapersea):
Es una de las enfermedades más importantes, ya que ocasiona en la cáscara,
lesiones superficiales más o menos redondeadas y de aspecto corchoso, que no
afecta la pulpa.
Control: El mismo control que se utiliza contra la antracnosis.
4.- Anillado del pedúnculo:
Llega a afectar gran número de frutos en las plantaciones, Se sospecha como

66
causante de los hongos Dothioella y Fusarium.
La enfermedad se manifiesta por la caída de los frutos jóvenes o maduros.
Generalmente se observa un anillo café oscuro con tejidos que se descascaran, por
último el fruto se desprende con un trozo del pedúnculo. Otra forma del anillado es
una momificación del fruto que principia con un trozo del pedúnculo.
Control: Se utilizan fungicidas a base de Zineb desde antes de la floración.
5.- Mancha purpura (Cercósporapúrpurea):
Es una de las enfermedades prácticamente endémicas en todas las regiones
aguacateras. En las hojas se observan al principio, manchas irregulares de color
café claro, que más tarde se tornan violáceas, más notorias desde el envés, cuando
el ataque es fuerte y avanzado, ocurre la defoliación.
Control: Se emplea el mismo que el de la enfermedad anterior.

CONTROL DE MALEZAS
Se realizan en forma mecánica y química, efectuándose en la plantación 2 limpias
mecánicas con chapeadora o machete en toda el área de la plantación, la primera de
ellas se realiza a principios del año en el mes de febrero y la segunda a mediados del
año en el mes de agosto. Luego se sigue controlando con herbicidas.

COSECHA
Una de las frutas más difíciles de cosechar a punto es el aguacate, por lo que no
madura en el árbol. Generalmente el aguacate se cosecha en “sazón” y se deja
madurar una vez recolectado. Para determinar el punto óptimo de sazón en el árbol
y especialmente para no cosechar fruta demasiado tierna porque no maduraría bien,
desmeritándose su calidad, se debe tener en cuenta:
a.- que la cáscara del fruto haya perdido su brillantez y se torne opaca.
b.- que la fruta haya alcanzado su máximo tamaño de acuerdo a la variedad.
c.- que la membrana que separa la pulpa de la semilla se haya tornado de un color
café oscuro; esta prueba se realiza con algunas frutas para determinar si se
cosecha la plantación totalmente.

67
Para empezar, la cosecha se recomienda recolectar unas pocas frutas de muestras
dejándolas madurar por 4-5 días para luego probar su calidad. Si están a punto se
puede proceder a cosechar el resto de las frutas de la misma variedad y el mismo
tamaño. Es muy importante cosechar el aguacate con el pedúnculo adherido y
recortado con tijeras casi a nivel del cuello (5-10mm), pero nunca arrancarla, pues el
hueco o cicatriz resultante es una entrada fácil de patógenos que causan una
pudrición interna de la fruta post-cosecha.

68
UNIDAD IV
CULTIVOS DE RECIENTE INTRODUCCIÓN AL MERCADO
CULTIVO DEL ZAPOTE
(Pouteria mamossa L.)

69
UNIDAD IV
CULTIVOS DE RECIENTE INTRODUCCION AL MERCADO

CULTIVO DEL ZAPOTE

ORIGEN
El zapote ( Pouteriamamossa L.), pertenece a la familia de las Sapotáceas, es
natural de las zonas bajas de Centroamérica, (Sur de México hasta Nicaragua). S e
encuentran árboles esporádicos hasta los 1,500 m. pero, su límite normal son
altitudes de 600 m es su hábitat natural. Es sembrado en toda América Tropical
(mayormente Guatemala, Colombia ) y las Antillas Mayores (Cuba, República
Dominicana). Los españoles lo llevaron a Filipinas desde donde se disemino por el
Oriente Tropical.

VARIEDADES
Las siguientes variedades son mencionadas por Morton J.
a.- Copan tazuma.
b.- Magana.

PROPAGACION
Es una etapa importante y difícil porque la reproducción de los materiales
seleccionados se debe hacer en forma vegetativa para mantener su particularidades.
El tipo de injerto, que da un buen porcentaje de peque, es el enchape lateral, por
medio de esta propagación es como Costa Rica ha llevado materiales de Guatemala
y ha establecido plantaciones comerciales.
La propagación por semilla consiste en limpiarla y seleccionar la más grande para
ponerla a germinar en bancos de arena o semilleros.
Las semillas se colocan en el semillero en hileras separadas 20 cms y las semillas a
10 cms en las hileras. Se siembran con la punta fina hacia abajo y se tapan con
arena, se mantiene húmeda hasta la germinación, la cual ocurre mes y medio o dos

70
meses después. Se deben usar semillas frescas y seleccionadas.
Cuando las plántulas alcanzan 10 cms se pasan a las bolsas, donde permanecerán
hasta ser injertadas y llevadas al campo. El tamaño de bolsa a utilizar es de 30 x 40
cms calibre 400-500, con perforaciones para drenaje en la parte de abajo.
Se le aplican mensualmente 7 gr/planta de fertilizante 15-15-15 y cada 15-21 días
una mezcla de Mancozeb + Diazinon + abono foliar.

CONDICIONES ECOLOGICAS Y ZONAS DE CULTIVO


Es una planta de clima cálido y húmedo (tropical), que crece desde el nivel del mar
hasta los 1000 metros de altitud.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

SUELOS
El zapote requiere de suelos franco-limosos para su mejor desarrollo, sin embargo
suelos arcilloso-arenoso permiten un desarrollo y producción apropiada de esta fruta,
sobre todo en suelos con pendiente. Requiere de un pH de 5.5 a 6.5.

PREPARACION DEL TERRENO


La primera labor es limpieza y aclareo de la vegetación existente, seguidamente un
paso de arado y rastra en terrenos planos.

EPOCA DE SIEMBRA
Está determinada por la época de lluvia, donde no se cuenta con riego.

SISTEMA DE SIEMBRA
Se hace al tresbolillo en terrenos inclinados, para disminuir la erosión. En terrenos
planos al cuadro o rectangular. EL marco de siembra va desde 5 x 5 m hasta 10 x
10 m. Cuando se siembran de 5 x 5 m se van entresacando los árboles para que al
final queden de 10 x 10 m.

71
FERTILIZACION

FECHA FERTILIZANTE GR/ARBOL


Siembra Superfosfato triple 60
Cada 2 meses 18-15-5-2 50 para primer año
Cada 3 meses 18-15-5-2 100 para segundo año
Cada 3 meses 18-15-5-2 250 para tercer año
Cada 3 meses 18-15-5-2 300 para cuarto año

En Costa Rica se recomienda una fórmula completa 15-15-15 + mg ó 20-20-20 +


mg.

PODAS
No se recomienda ningún tipo de poda en el zapote, por su forma simétrica lo
suficientemente abierta para dejar pasar la luz.
En determinadas condiciones es recomendable hacerle un “Topping” o descopada,
de manera que se controle la altura del árbol y se facilite la cosecha. Después de la
cosecha se debe hacer una limpieza en el mismo modo que se eliminen ramas rotas,
muertas o enfermas.

RIEGO
El zapote generalmente se siembra en zonas y condiciones donde la pluviométrica
es alta, no es preciso usar el sistema de riego.

CONTROL DE PLAGAS ENFERMEDADES Y MALEZAS

PLAGAS
a.- Escamas.
Se han encontrado dos escamas que atacan el zapote: Pseudolocespispentagona y
Saidettiaoleae. Succionan la savia del árbol ocasionando la muerte de las ramas

72
Pequeñas, normalmente se concentran en la parte tierna del árbol.
Control: Aplicar insecticidas sistémicos.
b.- Acaros:
Acarovujo (Tetranichusbimaculatus) y el ácaro (Brevipalpussp.), que también ataca
al aguacate. Los daños causados a los árboles son raspar y succionar la superficie
de las mismas, provocando un bronceamiento y suciedad en las hojas, estas se
debilitan y caen llegando a defoliar totalmente el árbol.
Control: Aplicación de un acaricida.

ENFERMEDADES
a.- Antracnosis (Colletotrichumgloesporioides).
Forman áreas necróticas en las hojas o frutos nuevos, estas últimas igual que las
flores caen al ser atacadas, disminuyendo drásticamente la producción.
Control: Aplicación de Mancozeb.
b.- Mancha de Phyllosticta (Phyllosticadepotae).
Produce manchas claras (moteadas) en las hojas con apariencia de virus o bacteria.

MALEZAS
Estas se efectúan de forma manual y química.

COSECHA
El zapote tiene dos épocas de cosecha una en junio-julio y otra en noviembre-
diciembre. Sin embargo es común que una planta se mantenga con frutos la mayor
parte del año.
Para saber cuándo está de corte se hace un raspado superficial al fruto y si tiene
color rosado, rojo o parecido, entonces se procede a cortarlo. Luego se pone a
madurar en un sitio fresco y seco para preservar la calidad de la pulpa.

73
CULTIVO DE LA GUAYABA
(Psidium guajava L.)

74
CULTIVO DE LA GUAYABA

ORIGEN
El guayabo es originario de la América Tropical, las Antillas, México y Perú. La
guayaba Taiwanesa es una variedad que fue formada en Asia. En 1998 la misión
China introdujo al país la variedad Taiwán 1, y en el 2,000 las variedades Taiwán 2,
3, y 4.
Actualmente después de evaluar la aceptación de los consumidores se decidió
propagar la variedad Taiwán 1 y 2.
Se consume principalmente como fruta fresca, sin embargo su cultivo está cobrando
auge por las múltiples facilidades de procesamiento para la producción de dulces,
jaleas, almíbares y refrescos. Aunque actualmente se está utilizando en panaderías.

TAXONOMIA
La guayaba pertenece a las familias de las Mirtaceae, al género Psidium y especie
guajaba.

VARIEDADES
VARIEDADES TAIWÁN 1 Y 2:
Características del fruto: Su forma varia entre redondo y alargado, su piel es rugosa
y su color verde olivo en el momento óptimo de la cosecha, presenta una
consistencia crocante, poco jugosa.

CONDICIONES AGROECOLOGICAS Y ZONAS DE CULTIVO


El guayabo puede cultivarse desde climas mediterráneos hasta en los ecuatoriales.
No resulta muy exigente en materia de lluvias, se adapta a regiones con
precipitaciones entre 1,000 y 3,000 mm anuales. Soporta los calores fuertes y las
insolaciones elevadas siempre que disponga de agua suficiente. Crece en todo tipo
de suelo con pH de 4.5 a 8.2.

75
PROPAGACION
Su propagación se realiza por semilla o por injerto.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION

PREPARACION DEL SUELO


Similar a los demás cultivos.

SISTEMA Y DENSIDAD DE SIEMBRA


El sistema de siembra puede ser al cuadro, rectangular y al tresbolillo. Los marcos
de siembra cuando es por semilla van de 7 x 7 m y 10 x 10 m y cuando es por injerto
se reducen hasta 5 x 5 m.

AHOYADO
Aproximadamente de 50 x 50 x 50 cms.

FERTILIZACION

EDAD AÑOS N P K
1 4 gr/planta 4 gr/planta 40 gr/planta
2 60 “ 60 “ 60 “
3-4 120 “ 120 “ 120 “
5-6 200 “ 120 “ 200 “
7-8 250 “ 140 “ 250 “
9-10 300 “ 180 “ 300 “
> 11 400 “ 200 “ 400 “

Recomendación de fertilizante anual.

76
PODAS
a.- Formación:
Consiste en cortar el eje principal de la planta a una altura de 0.60 m sobre el nivel
del suelo, cuando esta alcanza una altura de 0.80 m.
Al suprimir el crecimiento apical se estimula la salida de los brotes laterales en cada
uno de los nudos próximos al corte, de estos brotes se seleccionan 4, los cuales
deben quedar distribuidos simétricamente para evitar el traslape entre las ramas.
Cuando los brotes alcancen una longitud de 0.20 m (ahora ramas) se les elimina la
parte terminal o apical, práctica que se conoce con el nombre de despunte, con esto
se estimulará la salida de nuevos brotes laterales de los cuales se seleccionarán
únicamente dos.
b.- Despunte de yemas terminales:
Este proceso se repite 7 veces y paralelamente se eliminan todas las flores que se
formen. Después del 7 despunte se permite que las flores se desarrollen
normalmente. En esta etapa la planta debe tener como forma de copa con el centro
sin ramas para facilitar la circulación del aire y permitir la entrada de luz solar.
c.- Fructificación:
Posteriormente se debe realizar podas para estimular la floración, recordando que
las flores únicamente se forman en ramas jóvenes y no en maduras (color café y de
forma cilíndrica). Además de esta poda se realiza un despunte cuatro nudos arriba
de la flor, con esto se logra la captación de luz y que haya un mejor desarrollo del
fruto más próximo; cuando una rama forma más de seis nudos y no hay formación de
flores se debe hacer una poda en el cuarto nudo para que se formen nuevas ramas,
las cuales posiblemente floreen.
d.- Sanitaria:
Consiste en eliminar todas aquellas ramas con síntomas de enfermedad, las que
rozan entre sí, las que se quiebran y las que bajan hasta el nivel del suelo.
Posteriormente a cualquier poda aplicar fungicida.

77
RALEO DE FRUTOS
Cada inflorescencia está formada por tres flores, de los cuales se eliminan
manualmente las laterales, dejando únicamente la del centro.
Cuando las flores se polinizan y se notan los pequeños frutos, se procede a retirar
cualquier otra fruta que este en el mismo nudo, de preferencia la que quede más
expuesta al sol.

EMBOLSADO DEL FRUTO


Consiste en colocar a cada fruto una bolsa de papel parafinado o de cualquier otro
material con características de impermeabilidad. La bolsa especial para este fin
cuenta con un alambre incorporado para facilitar el amarre. El momento indicado
para colocar la bolsa es cuando los frutos tienen una longitud de 1.5 a 2.0 cms.
El objetivo es impedir que la mosca de la fruta coloque sus huevos en los frutos,
además se obtienen frutos de color uniforme. Esta práctica se realiza después de
una aplicación de fungicidas, para proporcionar protección a la fruta durante su
permanencia en la bolsa.
Desde el embolsado hasta la cosecha se debe esperar un tiempo de 3 meses por lo
que al momento de colocar la bolsa se agrega una señal, como cinta de color.

COSECHA
El punto de cosecha se determina por el tiempo y por el cambio de tono en el color
verde, se debe procurar que los frutos no lleguen a su madurez, ya que se devuelven
demasiados aguados, perdiendo su consistencia.
Para alargar su vida después de la cosecha se guarda en refrigeración y si se
empacan al vacío se logra conservarla durante más tiempo.

78
UNIDAD X
CULTIVO DE LA MACADAMIA
(Macadamia tetraphylla y Macadamia integrifolia)

79
UNIDAD X
CULTIVO DE LA MACADAMIA

CARACTERISTICAS.
La macadamia pertenece a la familia de las potaceas y es originaria de los bosques
lluviosos costaneros del litoral de Australia, por consiguiente se adapta a regiones
comprendidas entre las zonas de vida denominadas bosque húmedo tropical, bosque
muy húmedo tropical, y bosque muy húmedo premontano.

Su introducción a Guatemala no se puede determinar con precisión pero en el año


1958 se introdujeron semillas de variedades procedentes de Hawai, estos materiales
fueron manejados por el Instituto Agropecuario Nacional, Escuela de Agricultura y
estación experimental de Chocolá.

Árbol de 7-12 m de altura, alcanzando hasta los 20 m en Australia, fruto en drupa


indehiscente, globular, de 2-3 cm de diámetro, con cubierta leñosa y 1-2 semillas
globosas. La madera es de veta gruesa y dura, pero las ramas son quebradizas y se
desenganchan y caen fácilmente.

Existen diez especies de macadamia, de las cuales MacadamiaIntegrifolia es


preferida por su mayor porcentaje de almendras sanas y mayor uniformidad en el
tamaño del fruto; las conchas son lisas y pequeñas, las hojas tienen bordes
ondulados con tres hojas por nudo. Las flores son color blanco cremoso agrupado
en racimos de 12 a 30 cm

MacadamiaTetraphylla, más indicada para usarse como patrón debido a su mejor


sistema radicular. Con una concha rugosa, grande; hojas con borde aserrado muy
espinoso, con cuatro hojas por nudo, nervaduras color púrpura. Las flores son color
rosado en racimos de 20 a 50 cm.

Características que deben presentar los cultivares comerciales:

a.- Producción temprana y normal.

80
b.- Alta recuperación de semilla.

c.- Caída completa de la nuez a su madurez.

d.- Estructura fuerte de ramas.

e.- Resistencia a ataques de insectos y enfermedades.

f.- Semillas con alto contenido de aceite y larga durabilidad.

Las floraciones de mayor importancia económica ocurren en el mes de agosto,


septiembre y octubre durante la época lluviosa.

USOS.

La macadamia produce una nuez muy fina de alto valor nutritivo y exquisito sabor.
La nuez es tostada, procesada y empacada para comercializarla como nuez tostada
y salada, además es utilizada en repostería, confitería, como nuez recubierta de
chocolate, en turrones y helados.

Su semilla tiene un altísimo contenido en aceites. Es utilizada en alimentación y en


la industria de la cosmética. Hay muchos otros productos que incorporan nuez de
macadamia en composición como licores, mermeladas, jaleas, sopas, cosméticos y
aceites.

La cáscara de macadamia generalmente regresa al campo como material para


abono, la concha encuentra su mejor uso en las calderas de vapor para las plantas
procesadoras.

BENEFICIOS.

El cultivo de macadamia ha alcanzado un buen nivel de área sembrada, ya que por


sus condiciones se puede asociar fácilmente con el café. Permitiendo un mejor
manejo en el aspecto financiero.

81
ASPECTOS TECNICOS.

ECOLOGIA.

El cultivo de macadamia prospera en Guatemala en altitudes de 600 a 1,600


msnm, similares a las apropiadas para el cultivo del café. Se adapta a
precipitaciones pluviales anuales de 1,000 a 4,000 mm y con niveles adecuados de
insolación. En caso de contar con más de dos meses de sequía se recomienda
suministrar agua a través de sistemas de riego.

El viento tiene dos efectos destructivos en este cultivo, mecánico y ambiental. Ya


que provoca doblamiento, deformación, caída de frutos inmaduros y volcamiento de
árboles. Además los vientos causan una transpiración fuerte lo que provoca
deshidratación de las hojas.

La macadamia se adapta desde los 14 hasta los 32 grados centígrados de


temperatura.

Prospera en suelos franco arenosos, franco arcillosos y arcillosos, se deben evitar


los que tengan mal drenaje. Se desarrollan bien en un rango de pH entre 5.5 y 7.0,
por tener sistema radicular muy impermeable que impidan el crecimiento normal de
la raíz.

Las plantaciones se desarrollan bien en pendientes no mayores de 30%. Sin


embargo en Guatemala las condiciones óptimas para el desarrollo de este cultivo se
encuentran en zonas con pendientes inclinadas o quebradas, por lo que es necesario
implementar sistemas de conservación de suelos como siembras en contorno,
barreras vivas, terrazas en contorno etc.

PRINCIPALES VARIEDADES.

Las principales variedades que se cultivan en Guatemala y el mundo tienen su origen


en la selección realizada en la Universidad de Hawai, donde tomaron especial interés
en el alto contenido de aceite de las almendras y el mayor tamaño de estas en

82
relación con la cáscara. Tienen además un nombre de personas destacadas en el
cultivo y una numeración internacional.

1.- 246 Keauhou. Copa muy densa. Ramas con uniones muy débiles. Hojas
espatulada. Borde ondulado. Base aguda. Ápice obtuso. 55 nueces/libra.

2.- 333 Ikaika. Copa redonda, uniones muy fuertes. Ramas muy abiertas. Muy
Precoz. Hojas lisas y anchas. Borde ondulado. 60 nueces/libra.

3.- 508 Kakea. Copa densa, vertical. Sin terminaciones puntiagudas en el borde.
60 nueces/libra.

4.- 344 Kau. Copa compacta, vertical, Hoja espatulada. Ápice obtuso. Base
Aguda. 55 nueces/libra.

5.- 660 Keaau. Copa mediana, vertical, resistente a vientos, susceptible a sequía.
Sin terminaciones puntiagudas en su borde. 65 nueces/libra.

MANEJO AGRONOMICO.

PROPAGACION.

Se recomienda la propagación asexual, porque se aprovechan las ventajas de un


sistema radicular fuerte, y abundante savia que presenta la macadamiaTetraphila,
variedad que crece más rápido, los árboles son más uniformes, comienzan a producir
más temprano y dan cosecha muy abundante; para utilizarla como patrón o porta
injerto de las variedades clasificadas.

PREPARACION DE LA SEMILLA.

La semilla utilizada para tutor y patrón es de la variedad 246 ya que según estudios
de campo en finca Patzulin es la que más ventajas presenta: en procesos de
germinación, zona radicular, mayor longitud de raíz pivotante y cantidad de pelos
absorbentes.

83
La libra de macadamia contiene un promedio de 55 nueces en concha y el porcentaje
de germinación es del 90%, esto permite calcular la cantidad de semilla a sembrar de
acuerdo al tamaño del proyecto.

Después de la recolección de la semilla en el campo, se sumergen en 200 litros de


agua y 2 onzas de sal durante 48 horas; luego se sacan y se mantienen a pleno sol
más o menos tres días o hasta que la semilla empiece a quebrar, en este punto se
encuentra lista para la siembra.

SIEMBRA.

La siembra de la semilla tiene una forma especial de realizarse, por lo que es


necesario observar la nuez y establecer que en la parte donde se ubica el pedúnculo
tiene una línea que se une hasta la mitad de la nuez y es la parte que debe hacer
contacto horizontal con el suelo. La semilla debe enterrarse a una pulgada de
profundidad.

La germinación tarda de 1 a 4 meses y las plantas estarán listas para el transplante


cuando tengan de 10 a 15 cms de altura es decir cuando los verticilios estén
sazones.

VIVERO.

Se recomienda buscar un área plana, libre de viento fuerte, accesible al transporte y


cercana al área de riego.

Para habilitar el área es necesario limpiar el terreno de malezas, trazar líneas rectas
para guiar el raspado o zanjeado donde se colocaran las bolsas; el almacigo hay que
separarlo en bloques dejando calles de 85 cms para permitir el laboreo.

La mezcla de suelo para llenar las bolsas es en proporciones de 2:2:1 es decir 40%
de tierra, 40% de materia orgánica obtenida de la descomposición de la cáscara de
nuez del año anterior y 20% de arena blanca.

84
El tamaño de bolsa a utilizar es de 8 x 15 x 0.04 pulgadas para tutores y para
patrones la bolsa debe medir 10 x 20 x 0.06 pulgadas. En áreas con mucha
pendiente se coloca un soporte de alambre, tarro, pita o estaca detrás de las bolsas
para evitar que se caigan.

Es necesario tratar los suelos con fungicidas e insecticidas nematicidas para evitar
ataque de plagas y enfermedades.

INJERTACION.

Esta debe hacerse cuando las plantas tengan un grosor de 1.5 a 2 cms y a una altura
de 10 cms del suelo, tamaño que alcanzan más o menos al año del trasplante.

ANILLADO DE VARETA.

Esto consiste en quitar de la parte inferior de la rama un anillo de corteza de 1.5 a 2


pulgadas de largo. Luego un raspado con navaja a la madera que queda al
descubierto.

Anillar las varetas que presenten buenas características en cuanto a producción,


grosor adecuado, suficiente follaje etc. De cada vareta anillada salen de 3 a 4 púas.
El anillado se hace 45 días antes de cortar la vareta, para que guarde suficientes
carbohidratos para su rebrote en la injertación.

TIPOS DE INJERTO.

Entre los tipos de injerto que se realizan en almácigos de macadamia están el injerto
Reyna, injerto lateral y de empalme. El más utilizado en la actualidad es el método
Reyna.

Para el momento de la injertación se cortan las ramas anilladas y se quitan


cuidadosamente las hojas, dejándoles dos o más verticilios y luego colocarlos en una
caja con musgo húmedo y se cubren con pedazos de periódico y trapos húmedos. El
injertador debe cortar las varetas, seleccionar las púas, injertar y vendar con nylon y
luego cubrir con cinta parafilm o parafina.

85
El desvende se realiza a los 4 meses después de injertado para evitar ahorcamiento
de plantas. Las óptimas condiciones de manejo permiten conseguir entre dos y tres
canastas en un periodo de dos años.

FORMACION DE CANASTAS.

Cuando las plantas alcanzan una altura de 1 metro son cortadas a una altura de 33
pulgadas y con esto empieza la formación de la primera canasta, después de esto se
deshija a cada 15 días eliminando chupones mal deseados que emergen alrededor
del patrón y eliminando el exceso de ejes terminales dejando únicamente 3 que son
los que formaran las siguiente canasta. Con este proceso se logra una buena
conformación del árbol.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION.

DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA.

Para diferentes altitudes se recomiendan distanciamientos distintos así: de 2,000 a


3,500 pies snm se debe sembrar a 9 o 10 metros al cuadro o sea de 100 a 123
árboles por hectárea. De 3,500 a 4,500 pies snm se debe sembrar a 7 metros al
cuadro o sea 204 árboles por hectáreas. De 4,500 a 5,300 pies snm se pueden
plantar a 6 x 6 metros lo que da una densidad de 278 árboles por ha.

Debido a que los marcos de plantación son amplios se han intercalado con diversos
cultivos principalmente con el café por coincidir con las condiciones ecológicas.

AHOYADO.

Las dimensiones del ahoyado son de 40 x 40 x 40 pulgadas.

MANEJO DE PLANTAS.

De 2 a 4 meses antes del transplante deberá podarse la raíz pivotante a nivel de la


parte inferior de la bolsa, con esta poda se estimula el desarrollo de un sistema
radicular compacto y seguridad en el transplante.

86
SIEMBRA.

Al colocar la planta en el hoyo, se corta la bolsa para separarla del pilón que se ha
formado: en el momento de la siembra aplicar 3 onzas de fertilizante triple
superfosfato a la mitad del ahoyado.

FERTILIZACION.

La macadamia no tolera condiciones pobres en nutrición y a las primeras señales de


deficiencia se ve una marcada reducción en la producción y luego la decadencia en
la condición del árbol con menos cantidad de hojas y más distanciadas.

Lo ideal es basarse en un análisis de suelo, que permita establecer los niveles de


fertilidad del suelo y las distintas relaciones entre los elementos nutricionales, sin
embargo se puede recomendar los siguientes elementos y dosis:

Las fertilizaciones con Ureas y productos basados en potasio son necesarias y se


recomienda en fertilizantes Nitrogenadas una aplicación de 25 a 50 gramos por año
por árbol. La fertilización con Potasio se recomienda en relación 1:1 con nitrógeno
hasta un quinto año y el sexto año en adelante la relación puede variar de 1.25 a
1.50:1.

Las aplicaciones de calcio se harán dependiendo de las condiciones de pH. Las


aplicaciones de cal dolomítica estarán siendo regidas por el contenido de potasio y
magnesio con que cuenta el suelo.

El Boro se puede considerar el elemento más importante en la nutrición de la


macadamia, es responsable de la división celular, la germinación del polen,
transporte de carbohidratos a través de las paredes celulares, y el desplazamiento de
las hormonas en la planta. Las flores y las frutas son especialmente sensibles a la
deficiencia de boro. Las aplicaciones de boro foliar dan buenos resultados en el
aumento de la producción, en la recuperación y aumento de la calidad de la nuez.
Se pueden aplicar 500 cc por tonel de 200 litros de agua. Al suelo se pueden
agregar 3 gramos de solubor o bórax por árbol.

87
El Zinc juega una función importante en la fertilidad de la parte femenina de las flores
de macadamia, se deben hacer aplicaciones de zinc en forma foliar con una dosis de
500 cc por tonel de agua.

PODA.

El árbol de macadamia se poda dé manera que se propicie la formación de un


sistema central apical, ya que de esa forma se reduce el desarrollo de bifurcaciones
en forma de Y, que tiene la tendencia a desgarrarse fácilmente

Cuando las variedades crecen bien y no están muy tupidas dan árboles grandes y
bien formados, cuando se da lo contrario es necesario durante los dos primeros años
después del transplante practicar la poda de corrección o correctiva cuyo propósito
principal es proporcionar al árbol una estructura fuerte y bien balanceada para su
crecimiento.

Para realizar la poda cada árbol debe evaluarse individualmente, siendo el principal
objetivo de la poda el desarrollo de un árbol en forma de cono con un eje central que
tenga verticilos de ramas a diferentes niveles. La formación debe empezar temprano
ya que dar forma a árboles viejos es muy difícil. Las técnicas de poda de raleo y
capado se usan en macadamia, sin embargo es necesaria una familiarización con la
estructura de nudos para formar árboles que ya han sido capados.

Poda de formación.

Debe apuntar a formar un árbol con 4 a 5 verticilos de ramas distanciadas de 30 a 40


cm de intervalo, por lotanto, si el árbol llega de vivero con un tallo sin ramificar de
más de 60 cm de altura, debe rebajarse por sobre un nudo a ese tamaño.

Poda de mantenimiento.

Puede realizase eliminando ramas muy bajas o con ángulos desfavorables, asimismo
puede recomendarse la poda en altura hasta los últimos 60 cm de la copa.

88
Poda de producción.

Está orientada a la obtención de ramas laterales espaciadas para acceder a


ventilación e iluminación que permitan una buena floración y mayor fotosíntesis,
además de favorecer las labores de cosecha.

PLAGAS.

Cuando ocurren las floraciones del mes de julio hay que iniciar un programa de
monitoreo de plagas como trips, afidos, chicharritas etc. Insectos que ocasionan
daños en las inflorescencias, sin embargo cuando las floraciones son continuas es
necesario mantener un muestreo permanente para determinar poblaciones de
insectos y tomar decisiones oportunas en cuanto a su control.

Las principales plagas que afectan la macadamia son:

Chicharritas: también llamadas loritos verdes, piojo salton, afectan el follaje


provocando quemaduras, amarillamiento y un detenimiento general del crecimiento
vegetativo; afectan a las flores en su estado de primordio floral evitando su desarrollo
y pueden ocasionar una baja considerable en las producciones.

Control: cuando el nivel crítico de 2 chicharritas por meristemo por árbol se ha


superado se pueden hacer dos tipos de control. Cultural: control eficaz de malezas,
hacer rondas, eliminar hospederos alternos como frijol y otros. Químico: su pueden
aplicar insecticidas como malathion, thidan, sevin etc.

Trips: son insectos que afectan las inflorescencias al momento en que estas se
abren provocando secamiento parcial o completo de esta; evitando el cuaje de frutos,
también daña los frutos pequeños deformándolos y provocando que estos sean
abortados por la planta.

Control: uso de variedades tolerantes, cultivos trampa como el palo de agua,


eliminación de malezas especialmente la mejorana. Además se pueden hacer
aplicaciones con Microcap, malathion, piretroides etc.

89
Gusano Barrenador del fruto:Ecdithoophathorthicornis, el insecto adulto es una
palomilla que deposita sus huevos en las nueces tiernas, y las larvas al eclosionar
perforan las nueces tiernas provocando pérdidas en producción.

Control: recolección de todas las nueces y destrucción de las nueces dañadas;


aplicación de Thiodan a razón de 500 cc por 200 litros de agua.

ENFERMEDADES.

Phytopthoracinamoni: la cual hace que los árboles pierdan vigor y color hasta que
pierden follaje. Ataca principalmente los tallos provocando exudaciones de resina
color rojo y la corteza fácilmente desprendible.

Control: debe ser preventivo evitando comprar almácigos sin estándares adecuados
de sanidad, calzar bien las plantas al momento de la siembra y al encontrar árboles
con daño hacer aplicaciones de fungicidas sistémicos al área infectada.

Botritis: ataca principalmente las flores y su infección puede ser devastadora y


provocar pérdidas muy grandes. Los racimos de flores infectados se tornan de color
gris oscuro a negro, debido a la gran cantidad de esporas que descarga se infectan
los pétalos y los estambres. El hongo llega a esparcirse por el viento y lluvia.

Control: puede hacerse preventivo con Carbendazim a razón de 400 cc por 200
litros de agua.

Muerte súbita: ocasionada por los hongos RhizoctoniaSp. RoselliniaSp. Los


síntomas son: amarillamiento general del árbol, defoliación de ramas, el follaje se
observa de color café de arriba hacia abajo, las ramas empiezan a necrosarse de la
base hacia la punta, el sistema radicular se torna necrótico y sin sabia y se observa
en las raíces un micelio de color negro y gris algodonoso; por último la muerte total
del árbol ocurre a los 5 u 8 días después del primer síntoma.

Control: eliminar por completo árboles muertos, arrancar raíces y quemarlas o


sacarlas de la plantación. Aplicar fungicidas sistémicos específicos para el control de
los hongos mencionados. Aplicación de abonos orgánicos con la cáscara de la nuez.

90
CONTROL DE MALEZAS.

El control de malezas se hace para evitar competencia de malezas con la plantación


y para mantener el plato de cosecha limpio. Integrando varios métodos de control
que son:

Control manual: eliminación de malezas con machete, es más utilizado en


plantaciones nuevas, principalmente en la época lluviosa para evitar erosiones
hídricas.

Control mecánico: se utilizan chapiadoras con personal especializado y protectores,


para evitar daños en los tallos. Es aplicable en plantaciones adultas de 8 años en
adelante.

Control químico: se utilizan en plantaciones en crecimiento y se puede generalizar


en la época seca, se utilizan herbicidas quemantes o sistémicos.

COSECHA.

Cuando las nueces alcanzan su madurez caen al suelo por sí solas, no debe cortarse
directamente el árbol ni sacudir este para que caigan, para que sea más fácil su
recolección debe platearse alrededor del árbol. Luego de realizada la recolección
debe ser extraída la concha, la cual puede ser utilizada para material de aboneras.
Luego de esto es secada en hornos ya sean estos de leña o cualquier combustible.

RENDIMIENTOS.

Las plantaciones de macadamia inician su producción de los 4 a 5 años con


producciones pequeñas que se van incrementando de acuerdo al manejo y
condiciones de desarrollo.

MANEJO POSCOSECHA.

La exportación de nuez de macadamia implica un proceso industrial que se resume a


continuación.

91
Pelado.

Luego de recogida la fruta, (dentro de 24 horas de la cosecha para reducir la


respiración en calor y facilitar el secado) se quita mecánicamente la primera cáscara,
que es verde y suave. Los desechos de esta cáscara se utilizan como abono
orgánico.

Secado.

Se secan las nueces en silos durante 10 días (hasta tres semanas). Durante este
proceso la humedad de la nuez se reduce al 0.5 – 1.5%. La nuez e encoge y se
separa del casco, permitiendo que estos se rompan para retirar la nuez sin que sea
lastimada. Este es un paso crítico en el proceso de macadamia, no sólo porque
puede causar altos volúmenes de nuez rechazada, sino que de su manejo adecuado
depende la maximización de la vida en percha del producto final.

“Cracking”: rompimiento del casco.

Se procede a quitar, también mecánicamente, la segunda cáscara, que es café y


dura. La maquinaria utilizada está diseñada para proteger la nuez dentro del casco.
Se utilizan sistemas de cuchillas fijas y movibles, o rollos que comprimen la nuez
sobre el plato base.

La nuez empacada dentro de fundas especiales tiene una vida de un año bajo
temperaturas de 20ºC y atmósfera seca. La vida del producto se puede prolongar
hasta por cuatro años bajo una temperatura d 4ºC.

PRESENTACION.

La calidad de la nuez de macadamia se juzga según su color y forma. Nueces


enteras, uniformes, de color blanco cremoso cumplen con los requerimientos.

92
FORMULAS PARA CALCULAR LOS DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA EN
TODOS LOS FRUTALES

1.- MARCO REAL O CRUADRADO:


S
NA = _______
D2

2.- MARCO RECTANGULAR:


S (Superficie en m2)
NA =__________
L X D (largo x ancho)

3.- TRESBOLILLO O HEXAGONAL:


S S
NA = _____ X 1.155 ó NA = _______ X 1.155
DXD D2

4.- QUINCUNCE:
S
NA = _______ X 1.78
DXD

1.155 y 1.78 son coeficientes fijos.

93
UNIDAD XI
MANEJO POSTCOSECHA Y MERCADO

1.- POSTCOSECHA
El manejo postcosecha es la etapa donde están incluidas todas las actividades que
se realizan entre la cosecha y el consumo de frutas, con el propósito de conservar la
calidad obtenida durante la etapa de producción. El mercado exige la aplicación de
distintos tratamientos para comercializar los productos.
El valor comercial de los productos agrícolas cosechados, dependerá de la
calificación de la calidad que éstos presenten en el momento de su comercialización.
La calidad poscosecha de frutas no puede ser mejorada, sólo preservada.
El manejo que sufren después de cosechadas, incluye las actividades siguientes:

A.- Cosecha:
El éxito de un buen manejo poscosecha se inicia recolectando los frutos en su grado
óptimo de madurez y mediante un método adecuado. Para el efecto se han
establecido índices de cosecha, los cuales se definen como cualquier cambio, en el
fruto, que facilita la decisión de colectar oportunamente. Existen métodos visuales,
físicos, químicos, de computación y fisiológicos para estimar el mejor momento.

B.- Preenfriado:
Consiste en bajar rápidamente la temperatura de la fruta que viene del campo antes
que ingrese en la planta empacadora. Su objetivo es reducir su respiración y
transpiración, éste constituye el primer paso de la cadena de frío. Existen varios
métodos de preenfriamiento: agua fría, aire frío, vacío, hielo, nitrógeno líquido y hielo
carbónico.
Cuando se emplea agua fría, el producto se sumerge en ésta, que debe estar a 0 oC,
en constante movimiento o bien se aplica en aspersión. Con este método, la
transferencia de calor es rápida y homogénea. Entre las frutas que pueden usar
este sistema se encuentran los mangos, manzanas, peras, melocotones, etc.

94
C.- Desinfección:
El grave y rápido deterioro de frutas, entre la recolección y el consumo, puede ser
originado por agentes microbianos. La mayoría de los microorganismos sean
débilmente patógenos,
Porque son específicos, es decir actúan sobre cada producto o grupo de éstos en
particular. La infección se puede presentar antes o después de la cosecha. Es
posible controlar el proceso infeccioso empleando refrigeración, agua o vapor
caliente y mediante el uso de sustancias químicas permitidas. El cloro en el agua de
lavado, destruye bacterias y hongos, y el dióxido de azufre es letal para Botrytis. En
algunos casos el preenfriado y la desinfección suelen hacerse sumultánemente.

D.- Limpieza:
Esta tiene como función eliminar de los frutos todo tipo de material extraño o
diferente, que al estar mezclado o adherido a éstos, desmejore su presentación o
altere su peso o volumen real.
Debido a la variedad de contaminantes que se encuentran en los productos agrícolas
y los bajos límites de tolerancia permisibles, éstos deben limpiarse por medio de
métodos secos (tamizado, cepillado, aspiración, abrasión, separación magnética,
etc.) o húmedos (inmersión, aspersión, flotación, filtración y decantación).

E.- Selección:
Su finalidad es separar el producto que no cumple con los requisitos de calidad para
ser comercializados. Existen varios sistemas para la selección de frutas y se basan
principalmente en las características propias de cada una.

F.- Clasificación:
Es la que clasifica los frutos de la cosecha según características de calidad
específicas. Suele hacerse manual o mecánicamente.
La clasificación manual tiene como principal desventaja el elevado costo de mano de

95
obra, y la pérdida de la eficiencia por aburrimiento o fatiga, así como también la
economía.
La que se realiza por medio de máquina se realiza generalmente combinando
operaciones de selección y clasificación en forma simultánea.

G.- Encerado:
El uso de las ceras se amplió para mejorar cosméticamente el producto y reducir las
pérdidas de peso que normalmente ocurren durante el almacenamiento y
comercialización. Antes de encerar las frutas deben pasarse por agua tibia (40
grados centígrados) para eliminar residuos de cloro luego de la operación de
limpieza, al final se secan cuidadosamente.
La cera se puede aplicar con una boquilla aspersora giratoria, pasando después a
una sección de 8 a 10 rodillos de fibra, los cuales se emplean para distribuirla
uniformemente sobre la superficie de la fruta.
Las frutas recién enceradas deben estar secas al tacto antes de empacarlas, Esto
se logra, empleando túneles de secados que permiten exponerlas a una corriente de
aire seco (40 a 55oC) por un período no menor de 90 segundos.

H.- Empaque:
Constituye la operación final del acondicionamiento del producto para el transporte,
almacenaje y mercadeo. Su propósito es facilitar el manejo, apilado,
almacenamiento y transporte, pero sobre todo, ofrecer protección contra los golpes,
caídas, rozamientos y presiones indebidas durante las diversas manipulaciones a
que es sometido.
Los materiales de empaque deben cumplir con tres requisitos básicos:

a) Inocuidad: el seleccionado no debe afectar las características organolépticas


de los frutos (por ejemplo el sabor) ni la salud del consumidor.

96
b) Resistencia mecánica: debe tolerar las fuerzas de compresión, así como los
esfuerzos a que estará sometido durante el llenado, almacenamiento, empaque y
transporte.

c) Permeabilidad: se refiere a la facilidad de dejar pasar agua, vapor de agua,


gases y compuestos aromáticos, que de alguna forma afectan las características
organolépticas del producto o la resistencia mecánica de los empaque.

ALMACENAMIENTO

La temperatura de almacenamiento en frutas, es específica para cada especie y


variedad. Deben evitarse las que ocasionen daños por frío (límite inferior de
temperatura) y las de congelamiento.

Temperaturas y humedad relativa recomendada para el almacenamiento comercial


de frutas.

PRODUCTO TEMPERATURA HUMEDAD TIEMPO DE


OC RELATIVA % CONSERVACION
Aguacate 4.4-13 85-90 2-8 semanas
Durazno -0.5 a 0 90-95 2-4 semanas
Guayaba 5-10 90 2-3 semanas
Limón persa 9-10 85-90 2-3 semanas
Mandarina 4 90-95 2-9 semanas
Mango 13 85-90 2-3 semanas
Manzana -1 a 4 90-95 1 a 12 meses
Papaya 7 85-90 1-3 semanas
Piña 7-13 85-90 2-4 semanas

97
2.- MERCADO
a.- Normativos para la exportación:

***Cumplir con todos los requisitos de constitución y legalización de la empresa.

***Inscribirse en la ventanilla única (VUPE) para Exportaciones y obtener el


número de código de Exportados asignado por SEADEX.

***realizar sus trámites de exportación en ventanilla única para exportaciones:


DEPREX: Declaración para registro y control de exportación.

***Incluir certificado sanitario que será extendida por el Ministerio de Agricultura


Y Ganadería en VUPE, certificado para Estados Unidos de Norte América:
Forma A de la BCI.

***Fotocopia del Certificado de Origen.

98
BIBLIOGRAFIA

1.- ARGUELLO, LUIS A. Manual del cultivo de Zapote. Profruta/MAGA.


Guatemala.

2.- BAEZ SAÑUDO, REGINALDO. Manejo Poscosecha de Frutas y verduras


en Ibero América. Con los auspicios del Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (CYTED).

3.- __________ Manual del cultivo de la Papaya. Profruta/MAGA. Guatemala.

4.- __________ Manual del cultivo del Mango. Profruta/MAGA. Guatemala.

5.- BLANCO HERRERA, SERGIO. Aspectos generales que se deben considerar


en el establecimiento de plantaciones de Cítricos. Profruta. Guatemala.

6.- CABRERA MADRID, JORGE M. Establecimiento de unidades productoras de


Piña. Profruta. Guatemala.

7.- ___________ Producción comercial de la Piña. INTECAP, Guatemala 1,978.

8.- ___________ Manual del Cultivo del Zapote, Fundación De Desarrollo


Agropecuario, INC. Santo Domingo, República Dominicana.

9.- FUENTES ALVARADO, C. H. Evaluación de tres tipos de injertos.


Quetzaltenango.

10.- GARCIA MARIO, A. Boletín técnico de Producción de Guayaba Taiwanesa.


CENTA. San Salvador.

99
11.- ____________ Manual del Cultivo del Aguacate. Profruta/MAGA. Guatemala.

12.- REYES RIVADENEIRA, MARIANO. Principales variedades de Manzana


cultivadas en Guatemala. Guatemala.

13.- SAMAYOA, OTTO. Situación Actual y Perspectivas de Mercado de


Exportación de Frutas. IICA, AGEXPRONT, AGRITRADE. Guatemala.

14.- NAVICHOC GALINDO, J. S. Guía de Estudio del Curso de Fruticultura.


ENCA. Guatemala.

15.- ____________ Cultivo del Níspero, Guayaba y Zapote. Enciclopedia Práctica


De la Agricultura. Océano/Centrum. España.

16.- ____________ Curso Sobre Fruticultura Tropical (Níspero, Guayaba y Zapote).


INFOAGRO. Guatemala.

17.- _____________ Cultivo de Macadamia. Asociación Nacional de Café.


ANACAFE. Guatemala.

100

Você também pode gostar