Você está na página 1de 7

Página 1 de 7

                               
Las  ciencias  de  la  complejidad  y  el  campo  curricular  
un  acercamiento  a  su  comprensión  
                                                                                                                                                     Leticia  Hurtado  
 
   

“Conspirar contra lo establecido,


… es todo lo que tenemos que hacer”
fhal
A  manera  de  Introducción:  
Es   indudable   que   el   transitar   por   las   innumerables   posibilidades   que   ofrece   el  
conocimiento   humano,   resulta   ser   una   aventura   apasionante,   mayormente   cuando  
estamos  viviendo  (desde  diversas  perspectivas)  un  “cambio  de  época”  sin  precedentes.  

Estos   cambios   han   trastocado   nuestra   visión   de   la   realidad,   nuestros   pensamientos,  


percepciones   y   valores,   los   cuales   se   habían   basado   con   exclusividad   en   los   principios    
newtonianos   y   la   racionalidad   cartesiana,   que   considerábamos   hasta   hace   poco,  
insustituibles.  

Sin  embargo  existen  otras  formas  de  comprender  la  realidad,  las  cuales  emergen  de  la  
mano  de  las  ciencias  de  la  complejidad,  pero  qué  son  las  ciencias  de  la  complejidad?  ,  
Carlos   Maldonado   nos   orienta   hacia   su   carácter:   “Se   trata   de   un   grupo   de   ciencias,  
compuestas   a   su   vez   por   una   pluralidad   de   teorías,   una   diversidad   de   enfoques,   una  
variedad   de   metodologías   y   métodos,   que   no   tienen   nada   que   ver   con   la   ciencia  
clásica;   esto   es,   con   la   ciencia   que   va   desde   Descartes   a   Newton,   y   de   Newton   hasta   lo  
que   propiamente   podemos   denominar   como   la   corriente   principal   de   la   ciencia.   En  
una  palabra,  la  ciencia  normal”1    

La   “ciencia  normal”,   es   la   que   hasta   hace   poco,   tenia   la   hegemonía   en   el   conocimiento,  


interpretación  y  explicación  de  los  fenómenos   basándose   en   la   lógica   racionalizada  de  
los  hechos,  a  través  de  la  formulación,  operacionalización  y  verificación  de    hipótesis.      

En   vía   contraria   las   ciencias   de   la   complejidad,   estudian   los   fenómenos   fuera   de   lo  


convencional,   fuera   de   lo   establecido,   de   lo   que   ya   se   cree   conocer,   por   esto   sus  
caminos   de   indagación   son   diversos,   interrelacionados   y   complementarios,   aquí   no  
existe   un   ritual   reverencial   al   método  científico,   éste   resulta   ser   inocuo;   ahora,   decir  

                                                                                                                         
1  Maldonado,  Carlos  “Significado  e  impacto  social  de  las  ciencias  de  la  complejidad”,  

Ediciones  “desde  abajo”,  Bogotá  Colombia,  2015,  Pág.  10  


Página 2 de 7

esto  último  en  contextos  de  la  academia  ortodoxa,  resultaría  un  agravio  a  las  mentes  
privilegiadas  de  nuestros  tiempos.  

Es  necesario  que  dejemos  de  caminar  por  el  mismo  camino,  cambiemos  el  rumbo  de  
nuestros   pasos,   debemos   transitar   por   caminos   diferentes,   esto   nos   dará   la  
oportunidad   de   cambiar     a   las   personas   que   cambiarán   las   cosas;   como   dice   Robert  
Frost:   …   “Dos   caminos   se   bifurcaban   en   un   bosque   y   yo.     Yo   tomé   el   menos  
transitado,  y  eso  hizo  la  diferencia”.    

Justamente   de   esto   trata   este   escrito,   de   despertar     el   deseo   por   ser   diferentes   de   ser  
creativos,   de   imaginar   nuevos   textos   y   contextos,   de   tomar   “el   oficio   de     docentes”   de  
manera   diferente,   de   vivir   enamorados   y   apasionados   por   lo   que   hacemos,   ese   es   el  
sueño.    
 
La  noción  de  Transformación:    
De   manera   simple   y   sencilla   la   Real   Academia   Española   define   la   categoría  
“Transformar”   como:   “Hacer   cambiar   de   forma   a   alguien   o   algo”  
http://dle.rae.es/?id=aJbn4er  
Visto   de   esta   manera   me   parece   insuficiente   esta   definición,   pues   no   se   trata  
únicamente  de  cuestiones  de  “forma”,  sino  de  “fondo”  de  llegar  a  su  esencia;  siguiendo  
a  Hans  Gadamer  preferiría  decir  que  “transformar”  quiere  decir  que  algo  se  convierte  
de   golpe   en   otra   cosa   totalmente   distinta,   y   que   en   lo   que   se   ha   transformado  
representa   su   verdadero   ser;   siendo   así,   nuestra   mirada   hacia   lo   que   actualmente  
concebimos   como   “currículo”   tendría   que   ser     cuestionadora     en   el   sentido   de  
reflexionar  si  éste  currículo  es  el  que  necesitamos,  si  es    lo  que  demandan  las  distintas  
profesiones   para   dar   respuesta   a   los   requerimientos   de   un   contexto   local   y   mundial,   a  
la  revolución  del  saber  y  a  la  vertiginosa  carrera  de  las  tecnologías  de  la  información  y  
el   conocimiento   (TIC).       Estas   son   sólo   algunas   interrogantes   que   pueden   ayudarnos   a  
entender  y  reflexionar  que  el  campo  curricular  no  es  más  que  una  estructura  creada  
para   el   control   de   los   procesos,   y   que   hasta   el   momento   es   incapaz   de   atender   los  
llamados  de  la  complejidad  y  la  trasdisciplinariedad  
   
Para  entender  el  Campo  Curricular:          
El  campo  curricular  por  su  propia  naturaleza  es  amplio  y  complejo,  es  amplio  porque  
abarca   toda   la   estructura   de   los   sistemas   educativos   (administrativa,   organizativa,  
académica,   en   el   caso   de   la   Universidad,   también   las   funciones   de   docencia,  
investigación   y   extensión),   y   complejo   porque   en   su   entramado   atrapa   todos   los  
procesos   que   tienen   lugar     en   esa   estructura,   los   cuales   constituyen   y   se   nutren   de   los  
valores  y  significados  que  desde  la  cultura  y  la  generación  del    conocimiento  científico  
y   tecnológico   se   han   ido   construyendo,   así   como   también   son   permeados   por   los  
intereses   políticos,   económicos   y   sociales   de   una   sociedad   determinada   para  
finalmente   llegar   a   la   concreción   de   un   objetivo   común   en   todos   los   Sistemas  
Educativos   que   es   la   formación   profesional,   de   ahí   que   coincido   en   que   todo   currículo  
es  una  construcción  histórico-­‐social,  y  un  instrumento  político  de  control  social.  
 
Página 3 de 7

El  campo  curricular,  como  apunté  anteriormente,  es  amplio;  para    entrar  al  análisis  de  
esa   amplitud,   es   necesario   identificar   varias   dimensiones,   lo   cual   se   hace   con   fines  
exclusivos  de  estudio,  porque  en  la  práctica  concreta,  estas  dimensiones  se  entrelazan  
y   complementan   para   formar   el   complejo   campo   curricular.   Estas   dimensiones,   en  
principio  son:  
 
Ø La  Teoría  Curricular,  
Ø La  Investigación  Curricular,  
Ø El  Planeamiento  o  Diseño  Curricular,  
Ø El  desarrollo,  Implementación  o  práctica  del  Currículo  y  
Ø La  Evaluación  Curricular.  
 
Cada   una   de   éstas   con   un   objeto   de   estudio   específico,   pero   compartiendo   con   las  
otras   campos   de   estudio   comunes,   pues   no   podemos   ver   la   teoría   curricular  
independientemente   de   la   investigación,   del   diseño,   el   desarrollo   y   la   evaluación  
curricular,   de   igual   manera   las   otras   dimensiones   son   correspondientes   en   lo  
horizontal  y  vertical  de  sus  objetos  de  estudio.    
En  una  palabra  se  puede  decir  que  en  las  cinco  dimensiones  existen  diferencias  pero  
son  interdependientes,  no  puede  existir  una  sin  las  otras.  
 
Ø La  Teoría  Curricular:    
Una   aproximación   a   la   concepción   de   “teoría”     puede     ser:   el   sistema     lógico   y  
coherente   que   se   desarrolla   a   partir   de   observaciones   sistemáticas,   postulados   y  
axiomas   cuyo   propósito   es   el   de     profundizar   en   la   comprensión   de   los   fenómenos  
naturales  y  sociales,  que  tenga  la  capacidad  de  incluir  tanto  la  consistencia  como  las  
relaciones  de  todo  lo  percibido  y  las  experiencias  que  se  deriven  de  estas  relaciones.      
 
Una  concepción  como  la  anterior  nos  invita  a  pensar  que    el  “corpus    teórico”    de  una  
ciencia   no   necesariamente   tiene   que   limitarse   a   mediciones   y   análisis   cuantitativos.  
Dadas  las  condiciones  de  nuestro  tiempo,  es  necesario  ir  abandonado  las  posturas  de  
corte  positivista.      
 
Lo   que   importa   en   este   sentido   es   valorar   el   avance   permanente   del   conocimiento  
para     confirmar   la   inexistencia   de   verdades   absolutas   y   el   carácter   inacabado   de   la  
ciencia.  
 
Ø La  Investigación  Curricular:  
Otra  de  las  dimensiones  del  campo  curricular  lo  constituye  la  investigación  curricular,  
que   puede   ser   operacionalizada,   siguiendo   lo   que   dictan   las   diferentes   propuestas  
teóricas   sobre   metodología   de   la   investigación,   por   ejemplo,   puede   ser   una  
investigación  positivista,    descriptiva,  explicativa,  empírica,  experimental,  documental,  
cualitativa,  cuantitativa,  dialéctica,  etc.,  o  pueden  hacerse  combinaciones  variadas.  
Es   importante   señalar   que   las   investigaciones   curriculares   casi   siempre   llevan  
implícito   un   proceso   de   evaluación   curricular,   y   como   es   lo   normal:   toda   evaluación  
curricular   es   un   proceso   de   investigación,   aunque   no   siempre   las   investigaciones  
curriculares  son    evaluaciones  curriculares.  
Página 4 de 7

 
De  tal  manera  que  se  puede  entrar  a  investigar  sin  intenciones  de  evaluar,  por  ejemplo  
si   queremos   averiguar   el   estado   del   arte   del   desarrollo   curricular   en   algún   contexto  
determinado,   como   por   ejemplo   nuestro   país,   o   si   queremos   investigar   cómo   se   han  
desarrollado   los   procesos   de   investigación   curricular   en   nuestro   país,   a   esta   última   se  
le   llama   “meta   investigación   curricular”,   en   otras   palabras   “la   investigación   de   la  
investigación  curricular”.  
 
Ø El  Planeamiento  o  Diseño  Curricular:  
 
El  campo  curricular,  como  se  ha  dicho  es  sumamente  complejo,  pues  en  su  entramado  
se  cruzan    dimensiones  sumamente  importantes  para  la  formación,  una  de  ellas  es  el  
planeamiento   o   diseño   curricular,   que   por   su   misma   naturaleza,   no   tiene   una  
definición   única   en   la   visión   de   los   teóricos   en   esta   materia,   algunos     asumen   el  
planeamiento  y  el  diseño  como  sinónimos  (Arnaz,  1981),  con  el  cual  estoy  de  acuerdo,  
otros  consideran  que  son  categorías  diferentes.  
 
Lo   importante   en   este   sentido   es   comprender   que   el   diseño  o  planeamiento  curricular,  
aparte   de   constituir   la   parte   técnica   del   campo   curricular,   posee   implícita   y  
explícitamente,  la  direccionalidad  de  la  formación,  es,  en  otras  palabras    “el  vehículo  
oficial,  con  licencia  para  el  control  social”,    en  el  se  prescribe  el  modelo  educativo,  el  
enfoque  pedagógico,    los  perfiles  de  ingreso,  proceso  y  profesional.  
 
Además   incluye   en   el   sentido   micro:   el   enfoque   metodológico   que   dará   cabida   a   la  
mediación   pedagógica:   planeamiento   del   proceso   de   aprendizaje,   comunicación  
educativa,   investigación,   estrategias   didácticas   y   la   evaluación   y   acreditación   del  
aprendizaje.  
 
A   nivel   macro,   incluye:   el   diseño   de   los   instrumentos     reguladores   del   currículo,   así  
como   también   la   estructura   organizativa,   la   estructura   administrativa   y     sus     procesos  
y  la  valoración  de  la  capacidad  instalada.      

Ø El  desarrollo,  Implementación  o  práctica  del  Currículo.  

Esta  dimensión  del  campo  curricular  es  la  más  dinámica,  en  ella  se  ponen  en  juego  la  
creatividad,  la  innovación  y  la  pasión  por  el  aprender.    

Es   aquí   donde   los   docentes     y   los   estudiantes   deben   reinventar   diariamente   los  
procesos,    identificarse  con  la  profesión,  apasionarse  por  lo  que  hacen.  

Esta   dimensión   esta   entrelazada   con   las   anteriores,   pues   es   en   ella   donde   se  
concretiza  todo  lo  preceptuado  en  el  diseño  del  currículo,  no  obstante,  insisto  en  que  
lo   prescriptivo   no   debe   ser   obstáculo   para   aprender   la   condición   humana.     La  
educación   universitaria   debe   formar   para   la   profesión,   esto   es   imprescindible,   pero  
más  allá  de  la  formación,  debe  educar  para  la  condición  humana  y  la  humanidad.  
Página 5 de 7

Sin   embargo   el   rescate   del   humanismo   no   es   tarea   fácil   en   una   sociedad  


profundamente   cosificada   y   poco   sensible,   de   ahí   la   necesidad   de   comprender  
primeramente   el   contenido   y   la   trascendencia   de   la   humanización   antes   que   la  
profesionalización.  

Ø La  Evaluación  Curricular.  

Otra  dimensión  del  campo  curricular  lo  constituye  la  evaluación  curricular,  de  la  cual  
se  hizo  un  acercamiento  en  párrafos  anteriores.  

La  evaluación  curricular  constituye  uno  de  los  puntos  centrales  para  la  innovación  y  
transformación   del   currículo,   pues   es   a   través   de   la   información   que   proporciona,   que  
se  pueden  tomar  decisiones  en  cuanto  al  estado  actual  de  la  formación  y  los  cambios  
que   se     requieren,   partiendo   por   supuesto   de   las   necesidades   sociales,   y   no  
únicamente   de   las   necesidades   de   un   mercado   laboral   que     demanda   mano   de   obra  
altamente  capacitada  pero  extremadamente  barata.  

La  evaluación  curricular  debe  ser  un  proceso  holístico  e  integrador,    holístico  porque  
debe   abarcar   el   conjunto   educativo   en   su   totalidad;   integrador   porque   debe    
considerar  la  parte  como  un  todo  y  el  todo  como  la  parte.    En  tal  sentido  no  se  debe  
olvidar  que  cuando  la  parte  está  mal,  afecta  el  todo    sin  solución  de  continuidad.  

Debe   ser   contextualizada,   esto   no   quiere   decir   que   consideremos   el   contexto  


únicamente  en  el  tiempo    y  el  espacio,  pues  el  contexto  es  más  que  tiempo  y  espacio:  
es   cultura,   son   principios     y   valores,   son   signos   y   códigos,   son   palabras   y   miradas,   son  
poderes  reales  y  ocultos.  

Aparte   de   lo   anterior   la   evaluación   curricular   debe   ser   coherente,   es   decir   debe  


responder   a   las   características   y   necesidades   de   la   formación;   debe   ser   ética,   que   la  
información   que   ofrezca   no   esté   comprometida   ni   manipulada   por   intereses   de  
terceros.  

Ya   para   concluir,   la   evaluación   curricular   debe   ser   participativa   para   que   de   esta  
manera   se   puedan   generar   compromisos,   responsabilidades     y   decisiones  
compartidas.    

Un   objetivo   fundamental   es   que   todo   proceso   de   evaluación   curricular   tiene   que   ser  
un   proceso   formativo   y   de   aprendizaje,   para   que   a   partir   de   él   puedan   generarse  
propuestas   creativas   que   verdaderamente   produzcan   cambios   y   transformaciones,  
primeramente   en   los   involucrados   en   los   procesos,   para   que   luego,   ellos   cambien   el  
estado  de  cosas  existentes.  

En   pocas   palabras   he   abordado   el   complejo   campo   curricular,   que   visto   desde   esta  
perspectiva,   se   antoja   un   campo   con   una   fuerte   dósis   de   tecnicismo   y   racionalismo,  
pues  sus  procesos  son  dados  a  través  de  multiplicidad  de  pasos  secuenciales  que  dan  
Página 6 de 7

poco   espacio   para   la   transformación,   no   obstante   he   dejado   algunas   reflexiones  


planteadas  que  pueden  tomarse  como  una  propuesta  modesta  de  innovación.    

La  formación  profesional  Universitaria:  Una  transformación  necesaria.  

Es   indiscutible   para   iniciar   el   diálogo   respecto   a   la   formación   profesional  


universitaria,   reflexionar   en   función   de   lo   que   es   y   representa   la   Universidad   como  
institución  educativa,  vista  desde  la  perspectiva  del  compromiso  que  tiene,  de  formar  
profesionales   en   las   distintas   áreas   del   conocimiento,   en   este   sentido   sigo   el  
pensamiento   de   Carlos   Delgado   cuando   puntualiza   que:   “Como   parte   de   la  
institucionalidad   educativa   la   Universidad   es   conservadora,   regeneradora   y  
generadora.     Ella   conserva,   memoriza,   integra,   ritualiza   una   herencia   cognitiva   y   la  
genera  reexaminándola,  actualizándola  y  trasmitiéndola”,  es  precisamente  esta  forma  
de  hacer  las  cosas,  la  que  ha  dejado  pocas  posibilidades  para  que  la  Universidad  se  vea  
hacia   adentro   y   busque   otros   caminos   para   estar   más   cerca   del   contexto   y   sus  
interrelaciones.  

Sin   duda   uno   de   los   problemas   más   significativos   en   la   formación   profesional,   es  


cuando   se   reflexiona   sobre   qué   conocimientos   y   de   qué   manera   los   estamos  
compartiendo   con   los   estudiantes,   esto   tiene   que   ver   con   los   contenidos   que  
conforman   los   distintos   currícula   de   estudios   y   con   el   método   instaurado  
institucionalmente  para  hacerlo.  

Al   llegar   a   lo   profundo   de   la   reflexión,   surgen   otras   interrogantes   que   me   llevan   a  


revisar   el   concepto   de   “formación”,   en   la   formación   es   donde     con   más   claridad   el  
cambio  o  “transformación”  se  hacen  perceptibles,  hablo  aquí  de  una  trasformación  de  
la   esencia   del   ser,   por   supuesto   ligada   estrechamente   a   la   cultura,   tanto   local   como  
universal,  a  sus  conocimientos,  a  sus  principios  y  valores.  

Si   la   formación   es,   es   el   compromiso   fundamental   de   la   Universidad,   entonces   ésta  


debe   tomar   caminos   diferentes   que   permitan   de   alguna   manera   que   exista   una  
integración  entre  los  procesos  de  formación  y  lo  que  demanda  el  cambio  de  época  que  
poco  a  poco  se  va  fortaleciendo,  dando  paso  a  una  nueva  cultura  como  expresión  de  
las  revoluciones  más  significativas  del  Siglo  XXI:  

Ø La  revolución  científica  y  tecnológica  


Ø La  revolución  cuántica  
Ø La  revolución  biomolecular  

La   formación   profesional   universitaria   debe   estar   ligada   estrechamente   a   esta   cultura  


emergente  y  dar  cuenta  de  sus  contenidos  para  lograr  una  verdadera  formación  que  
conduzca   a   la   transformación   de   los   futuros   profesionales   universitarios.  
Posiblemente   el   camino   más   propio   sea   empujar   un   “cambio   paradigmático”   y   no  
Página 7 de 7

“programático”.   Habrá   que   iniciar   nuestro   caminar   por   otros   caminos   para   lograr   que  
las  personas  cambien  para  cambiar  las  cosas.  Concluyo  con  un  pensamiento  de  Gabriel  
García  Márquez:  

 
“Las  condiciones  están  dadas  como  nunca  para  el  cambio  social  y  la  educación  será  
su  órgano  maestro.  Una  educación  desde  la  cuna  hasta  la  tumba,  inconforme  y    
reflexiva,  que  nos  inspire  un  nuevo  modo  de  pensar  y  nos  invite  a  descubrir  quienes  
somos  en  una  sociedad  que  se  quiera  más  así  misma.  Que  aproveche  al  máximo    
nuestra  creatividad  inagotable  y  conciba  una  ética  –  y  tal  vez  una  estética  –  para  
   
nuestro  afán  desaforado  y  legítimo  de  superación  personal.  Que  integre  las  ciencias  y  
las  artes  a  la  canasta  familiar.  (…)  Que  canalice  hacia  la  vida  la  inmensa  energía  
 
creadora  que  durante  siglos  hemos  despilfarrado  en  la  depredación  y  la  violencia”  

Gabriel  García    Márquez    

Você também pode gostar