Você está na página 1de 3

LA MEMORIA

Se estudia desde un enfoque de procesamiento de la información, y con


experimentos de laboratorio.
Desde un punto de vista clínico, se ha observado un síndrome: EL -------BENIGNO
(AMAE: alteración de un asociado a la edad). La persona que sufre este cuadro
clínico tiene la sensación subjetiva de estar perdiendo memoria y relaciona
aspectos de esta pérdida con asuntos de la vida cotidiana (ej_ ir a buscar algo y
cuando llegas al lugar, no acordarte de qué ibas a buscar; olvidar citas, etc.).
También pérdidas en memoria semántica.
La sensación subjetiva que la memoria falla, es más frecuente en la gente más
mayor que en los jóvenes. Éste es un fenómeno insidioso (no se puede datar fecha
exacta de la aparición de la sintomatología). Pero esto no afecta a la función
intelectual general y no es una señal de demencia.
Los criterios de exclusión dicen que es independiente esta pérdida de memoria
con cuadros clínicos de patologías graves. Excluye enfermedades como Alzheimer,
etc. ISQUEMIA: infarto cerebral.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Buscar las operaciones mentales alteradas, que pueden explicar el menor


rendimiento del a memoria asociada a la edad.
1. Proceso de codificación 2. Proceso de recuperación
Puede ser que las personas mayores no codifiquen bien la información. Pero
otros autores creen que éstas recuperan peor la información almacenada. Ambos
déficits podrían darse a la vez, no son excluyentes.
Dan 2 razones:
1) Por el proceso de codificación: tiene que ver con el concepto de niveles de
profundidad del procesamiento: cualquier nueva información introducida en
MLC se pude procesar en diferentes niveles (de más superficial a más
profundidad; de más profundidad en el procesamiento, mayor probabilidad
de recuerdo).
A medida que nos hacemos mayores, nuestra capacidad para codificar más
profundamente disminuye y, por lo tanto, las probabilidades de recuerdo
también.
Hipótesis: jóvenes y mayores recuerdan igual información procesada
superficialmente.
Tarea 1: diferenciar palabras mayúsculas y minúsculas; después pasan test
de recuperación: recuerdan pocas palabras ambos grupos.
Tarea 2: diferenciar palabras llenas o agudas (mayor procesamiento de la
información); después pasan test recuperación.
Tarea 3: diferenciar función del significado de la palabra.
Patrón de resultados:

El patrón sería el mismo, pro los beneficios asociados a un procesamiento


profundo, sería menos en mayores.
ð Dificultad para procesar espontáneamente información profunda.
2) Por el proceso de recuperación: en tareas donde la recuperación fueran
difíciles, había diferencias entre jóvenes y mayores. ¿Qué tipo de tareas?
Tareas que implican reconocimiento y tareas que implican recuerdo
libre.
Las hipótesis es que en mayores hubiera peor recuerdo libre, aunque en de
reconocimiento también habría diferencias, aunque menores.

Un segundo grupo de estudios que corroboran esta hipótesis son los


experimentos hechos entre memoria implícita (proceso consciente de recuperación
de información) VS memoria explícita (proceso inconsciente de recuerdo de
información).
En el patrón típico de resultados en que en M.implícita se recuerdan más
palabras que en las pruebas de M.explícita. Cuando comparamos a jóvenes y
mayores en este tipo de tareas encontramos más dificultades por parte de los
mayores en la tarea de m.implícita.
ð En codificaciones profundas, existe más déficit en mayores y, por tanto, más
pobre recuerdo.

Existen 3 explicaciones a todos estos resultados.


Ø Los recursos de procesamiento: energía mental necesaria para
resolver una tarea. Estos recursos son limitados y se van reduciendo con
la edad. Existe una continuidad entre las tareas con esfuerzo y las
automáticas. Las tareas con esfuerzo requieren exclusividad, atención,
toda nuestra energía mental. Pero las automáticas no, se pueden
cambiar y realizarse en paralelo.
Las primeras son más susceptibles al a interferencia, pero las segundas
no; la posibilidad de cometer errores es muy poco probable.
Una tercera característica es la sensibilidad al estrés: en las primeras, las
situaciones de estrés interfieren mucho en el éxito de la tarea. Las
segundas no, son muy precisas.

Para que una tarea que consuma mucha energía, se vaya


automatizando, es necesario un proceso de aprendizaje. Cuando en una
tarea, el esfuerzo es mayor, las diferencias entre jóvenes y mayores son
más grandes que cuando nos desplazamos hacia el otro polo, el de la
automatización: los mayores rinden peor en el primer caso.

También se corroboran estas hipótesis en las tareas de atención dividida.


Las diferencias entre jóvenes y mayores so mucho más evidentes cuando
se divide la atención (realizando 2 tareas a la vez) que cuando realizan
una tarea y otra, por separado. Tareas complejas (muchas diferencias) y
tareas sencillas (casi sin diferencias).

Otra manera de aumentar el nivel de esfuerzo es mediante la presión


temporal. También en tareas nuevas las diferencias se
incrementan.
Influyen: la complejidad de la tarea, la presión temporal y la novedad.
Ø La velocidad: hay autores que dicen que a medida que nos hacemos
mayores, la velocidad para realizar tareas, disminuye. Una disminución
en la velocidad puede hacer que el sistema cognitivo se colapse con más
facilidad.
Ø Déficit en la inhibición: los jóvenes son capaces de mantener alojadas
todas las interferencias que perjudicaban en el rendimiento sobre la
tarea. A medida que envejecemos, esta capacidad disminuye, incluso
existe una mayor susceptibilidad a la interferencia.

LAS TEORÍAS DEL LIFE SPAN

Estos autores, quisieron matizar todo lo dicho desde el procesamiento de la


información. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta?
1) La naturaleza de la tarea experimental: las que cuestan más, provocan
más diferencias asociadas a la edad. Pero hay que asegurarnos de que
estas tareas estén en el mismo punto de continuación, porque sino una
misma tarea que para unos implique mayor automatización, puede ser
asociada erróneamente a un declive por la edad.
Ej: en tareas de recordar palabras, puede resultar más familiar en
jóvenes, ya que en su vida académica es algo que suelen hacer
habitualmente. Las diferencias serán debidas a la falta de familiaridad
porque parte de las personas mayores y no al declive por la edad.
Para solucionar esto, se plantean situaciones experimentales más
naturales, de la vida cotidiana. Las diferencias siguen existiendo, pero no
son tan mayores como si fueran situaciones familiares.
2) La importancia de la experiencia: para todos los dominios cognitivos
muestran igual declive asociado a la edad, quizás porque estos dominios
están más cerca del polo de tareas automatizadas, dentro del
continuo.
SALTHOUSE: escogió a un grupo de mecanógrafos jóvenes y un grupo de
mecanógrafos más mayores, ambos expertos. Sometió a ambos a
diferentes pruebas cognitivas, algunas tenían que ver con su
especialidad y otras no.
En las pruebas cognitivas donde no había relación con la mecanografía,
había importantes diferencias entre jóvenes y mayores. En el caso de
tareas relacionadas con su especialidad, no había diferencias a pesar que
el rendimiento psicomotor de los mayores era peor. ¿por qué? Los
mayores habían desarrollado estrategias para solventar esa lentitud. El
ser experto permite encontrar vías para solucionar posibles pérdidas.
3) Significación para la vida de la persona mayor. Una cosa es la
explicación estadística de las diferencias y otra es la significación de
éstas para la vida cotidiana de la persona mayor, donde no nos
enfrentamos con tareas tan complicadas como las experimentales; son
situaciones habituales que suelen estar muy automatizadas.
Las diferencias aparecen en ocasiones donde se rinde mucho, pero este
tipo de situaciones no se presentan en la cotidianidad

Você também pode gostar