Você está na página 1de 31

.'i""'.~/-" ..•-"",'-.

<,
•'-
~

•• ;¡
"10 ÍNDICE

167.1
OlA
Díaz. Esther
La pos ciencia : el conocimiento científico en las •• '-.
.JI
postrímerías de la modernidad. - 1a ed. -
Buenos Aires: Biblos, 2000. 407 p.; 23x16 cm.
•• Jt19 SE IMPONE UNA ACLARACIÓN " "." " "." "." 11

ISBN 950-786-243-9

r. Título - l. Epistemología
•• j'Jt 1. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN, PROGRESO E
HISTORIA DE LA CIENCIA

•• -" 11 El conocimiento como tecnología de poder, por Esther Díaz .... ".""
1. Grts es toda teoría, 15; 2. ¿Qué es la posciencia?, 18; 3. En el
prtncipio no fue el Iogos, 22; 4. Los siglos medios y el antropocen-
15

•• -}t1l trismo, 27; 5. El proyecto moderno, 29; 6. Dispositivos de saber-


poder, 32

•• Jt
1l
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus
fracturas, por Rubéri H. Pardo" .. """"""""""""""""""
l. El conocimiento científico: doble sentido y doble ortgen,37; 1.1.
37

•• 1)
~
"Ciencia" en sentido amplio: un concepto epocal, 42; 2. El proyecto
filosófico de la modernidad: razón, verdad y objetividad, 52; 2.1.
Losfundamentosfilosóficos de la ciencia moderna, 52; 2.2. "Cien-

•• -.. ~
cia" y "progreso": la aparición de las ciencias sociales y la clasifica-
ción de la ciencia, 56; 2.3. Facticidad y validación: la relación entre

.-
la ciencia y lo histórico, 58
Diseño de tapa: Horacio Ossani
Ilustración de tapa: fotograma de la película Cóndor Crux (2000), dtrígída por
Pablo Holcer, Juan Pablo BuscaIini y Swan Glecer (Patagonik Films Group S.A.)
Armado: Hernán Díaz
.-.- ~
-.f
Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault,
por Esther Díaz 63

.- -t
Coordinación: Mónica Urrestarazu l. Investigación científico-tecnológica, 64; 2. El progreso científico
en Kuhn, 68; 3. La racionalidad en Foucault, 74; 4. Kuhn y los
-1) paradígmas, Foucault y las epistemes, 77

© Editortal Biblos, 2000


Pasaje José M. Giuffra 318, 1064 Buenos Aires
.-.-
~
.,
ít
n. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS

.-.-
Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en la Argentina ~
Las ciencias formales en la era posmodema, por Silvia Rivera " ..... 83
""
Ninguna parte de esta publicación. incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, l. Los comienzos grtegos de las ciencias formales, 85; 2. El carácter

.,
almacenarse o transmitirse en forma alguna. ni tampoco por medio alguno, sea éste eléc-
trico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización
1l formal de la lógica, 90; 3. El objeto de estudio de la lógica, 92; 4 .
escrita por parte de la editorial.

Impreso en Indugraf S.A.,


.--
'-1 ~
Las estructuras lógicas fundamentales, 94; 4.1. Términos y propo-
siciones, 94; 4.2. Razonamientos, 102; 5. Tiposdeinferencias, 106;
6. Lógica y ciencia, 108; 7. Hacia laantropologización de la lógica
y la matemática, 111
Sánchez de Lona 2251, Buenos Aires, ~
República Argentina,
en febrero de 2000. ~
'\
61-41
t-, =-
•••t-
<,

-=4 EL OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

----
-- -G
Susana de Luque
-8

• -.Jt
~

'•" •
8-
-.
~

• -.
l. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
lO

.,.
(J
En verdad, no existe en la historia de la sociología, ni en la actualidad,
cr -1)
un consenso unánime entre los científicos sociales acerca de la defini-
O- ción de cuál es el objeto de estudio de esta disciplina. Más allá de la vaga

.- .-.-.
e- .. ~ categoría de "lo social", las distintas perspectivas teórícas parten de
supuestos y concepciones diferentes sobre cuál es su objeto de estudio
y cuál es la mejor forma de abordarlo. Esta falta de consenso acerca del
e- objeto y las metodologías para estudiado que se da en la sociología

.-.- ------ -fI puede también hacerse extensiva a otras disciplinas sociales o hurna-
&-- nísticas.
Las características más peculiares del hombre y que lo diferencian de
otros objetos científicos -anímales, partículas, plantas, entre otros- son
su cultura, su lenguaje, su capacidad de pensamiento racional, la po-
.--
.- ---. --.
~ sibilidad de tomar decisiones, las manifestaciones de su inconsciente,
e- sus valores. Las particularidades que el estudio de la actividad humana
ha presentado a los investigadores se relacionan con:

.- ---
e-
e-
-e
--e
- el tema de los valores como rasgo irreductible y constitutivo de las
acciones de los hombres (la ciencia empírica se ha apoyado en una
distinción entre hechos y valores con el objetivo de aislar estos últi-
mos para conseguir "neutralidad valoratíva"). Por otra parte, también
el investigador debe tener en cuenta el conjunto de valores que pone

.- --
e--
••••••
e-
-e
•••••
••••••
-

-
en juego cuando realiza una investigación;
la impredecibilidad de la conducta humana (que, en tanto depende
de la voluntad, es libre);
la dificultad de experimentación (conflictos éticos respecto de la
manipulación de personas);
la histOricidad del hombre;
-.e 1221 I
222 "- ti-- J
El objeto de estudio en las ciencias sociales 223
Las ciencias sociales
J
-===-
1
- su sociabilidad. su cultura. las manifestaciones de su inconsciente. y
la vinculación entre la ciencia social y la política. -= , J
2. ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
HOBBES y EL NATURALISMO

--
~
Estas cuestiones determinan por lo menos una situación compleja.
e- ,
¿Es posible abordar un objeto de estudio como el hombre -en el que el
mismo investigador está ínvolucrado- del mismo modo como se estu-
dian las plantas o los astros?
e:- , Durante los siglos XVI y XVII se sentaron las bases epístemológícas y
metodológícas del nuevo saber científico. Galileo Galíleí, Isaac Newton
y Johannes Kepler son precursores de este proceso que dio como resul-
Si se piensa la posibilidad del conocimiento de lo social dentro del CC -, tado la constitución de un nuevo modo de comprensión de la realidad
margen estrecho que provee el paradigma de objetividad de las ciencias t=- 1 y de fundamentación del conocimiento. El pensamiento científico aban-
naturales tradicionales. las ciencias sociales difícilmente logren ser donó la incuestionabilidad del dogma y la tradición que teñía el pensa-
-1
exitosas. En esta comparación. cuentan con pocos recursos. I Para al- miento medieval para oponerle la legitimidad y la fuerza de los hechos
gunos autores. el objeto de estudio de las ciencias sociales es la acción
-, empíricos. La razón vinculada con la experiencia permitió el conoci-
"

social; para otros. el hombre. los hechos sociales. los procesos de cambio miento objetivo al explicar mediante leyes universales el comportamien-
o los sistemas sociales. Esta discrepancia no es sólo una cuestión de
palabras sino que está señalando la existencia de una distinción más
--, to de los fenómenos físicos y naturales. La observación, la experimen-
tación y la medición fueron las metodologías fundamentales que facili-
profunda entre diferentes posiciones eptsternológícas, distintos presu-
puestos y, por ende, diversas formas de arribar al estudio de lo humano
.-.- --t
-t
taron esta fructífera relación entre teorías y hechos. Estos primeros
científicos lograron construir importantes cuerpos teóricos, capaces de

.-.-
y de validar socialmente ese conocimiento. explicar una gran cantidad de fenómenos y también de predecirlos.
La construcción de la verdad científica en las disciplinas sociales -t Los éxitos alcanzados en el ámbito de las ciencias físicas impulsaron a
sigue siendo un tema polémico, no exento de conflictos y para el que no -tJ los pensadores del siglo XVII a trasladar la mirada científica hacia los
existe una sola respuesta. Esa construcción involucra una serie de fenómenos sociales. Si bien el pensamiento relacionado con cuestiones
-t

.-.-
cuestiones que van desde la misma concepción epísternológíca (es decir. económicas, sociales y políticas puede rastrearse desde la antigüedad
..."
los presupuestos que permiten la construcción del conocimiento de lo e- -tanto en los escritos bíblicos como en los filósofos griegos o en los pensa-

..,
social) a cuáles son las metodologías pertinentes para abordar su estu- dores crístíanos-, este tipo de reflexiones se realizaban dentro del marco

.-
dio o cuál es el rol deseable para las aplicaciones de la ciencia social a ~ de un pensamiento filosófico o ético abarcador (la ontología griega o la ética
la sociedad. cristiana) distinto del pensamiento racional moderno y sus especializacio-
En este capítulo se presentan algunas definiciones recortadas de nes. Puede decirse que la sociedad comenzó a ser observada con criterio
diversos autores. Se tratan los puntos de vista de autores clásicos y otros
íJ científico a partir de Thomas Hobbes." Este filósofo político inglés fue uno
más actuales que son considerados representativos de las líneas teóri-
cas más relevantes dentro de la sociología y las disciplinas sociales en
general. -.
-¡J de los precursores del racionalismo aplicado al pensamiento social y
una de las figuras clave de la filosofía naturalista vigente en los siglos XVII
y XVIII. SU pensamiento es considerado fundamental en la constitución de
la teoría económica y política del liberalismo clásico.
Hobbes sostenía que del mismo modo como se habían desarrollado
exitosamente las ciencias exactas también podrían desarrollarse las
morales.> Éstas sólo alcanzarían la verdad en la medida en que siguieran
el modelo de la físico-matemática. Hobbes pensaba que era posible la
certeza en las cuestiones morales ya que son una creación nuestra, así

1. No son comparables las posibilidades de experimentación y medición que tienen las 2. De acuerdo con N. Bobbio. Hobbes podria ser llamado el Galileo de las ciencias morales.
ciencias naturales con las de las disciplinas sociales. El tema de los valores y la histori- Veáse N. Bobbío, Sociedad y Estado en la fílosofia moderna. México. FCE. 1986.
cidad del hombre complejiza aún más el tratamiento "objetivo" y "universal" de las cues- 3. En este contexto. se entiende por ciencias morales las ciencias de las cosas humanas.
tiones sociales. del espíritu. de la cultura o las llamadas posteriormente "disciplinas sociales".
224 Las ctenctas sociales '-"- El objeto de estudio en las cienctas sociilles
225

\1-
como lo son las figuras geométricas. De este modo hacía tabla rasa con jurídicas imponen deberes y derechos a los ciudadanos y fundamental-
buena parte del pensamiento social anterior, especialmente con las t.- mente se desarrollan a partir de la protección y defensa de la propiedad
ideas de Aristóteles, quien sostenía que en las cuestiones humanas no
era posible un conocimiento exacto y que sólo podía alcanzarse un '-- privada. Todo contrato supone la delegaCión de la autoridad en una
instancia capaz de impartir justicia. de hacer que la ley racional se
conocimiento probable. '-- ~
cumpla. Esta instancia es el Estado. Está por encima de los individuos
Hobbes puso en el centro de su análisis sobre el objeto de estudio de t- ij) -quíenes ceden parte de su libertad al someterse a la legislación- y es
las ciencias morales el problema del método. Creyó que era fundamental j') necesaria en la medida en que garantiza el cumplimiento de los contra-
una renovación respecto del modo en el que se habían estudiado hasta
(\-
tos. El Estado moderno es la expresión de la creciente racionalidad del
j)
entonces los problemas del orden social. El método que él propuso, al hombre. Hobbes es considerado por algunos autores como el primer
igual que todos los pensadores inscriptos en la doctrina del naturalismo,
"- J) teorizador del Estado liberal.
es el racional. La concepción naturalista sostenía que era posible racio-
nalizar el orden ético y político y crear valores universales vinculados
con una verdad que no era histórica sino inmutable, natural, producto
"
t
t. .~
-:Jl Tanto Hobbes como John Locke constituyen figuras centrales de la
filosofía política del siglo XVII. SUS aportes son fundamentales para el
desarrollo posterior de las disciplinas sociales y, especialmente, para la
del progreso de la razón. Las sociedades, entonces, podrían regirse por --j) construcción de la perspectiva teórica del liberalismo. Si bien el pensa-
legislaciones universales, no particulares. Tales legislaciones permiti- t miento de Hobbes es el de un filósofo abarcador más que el de un
rían organizar la vida en sociedad de acuerdo con las leyes naturales t- '-TI) científico especializado, su importancia radica en haber sentado las
propias del individuo social. El derecho natural podía descubrir con ~ bases para el estudio racional del hombre y de las cuestiones sociales.
rigor cíentíflco aquellos caracteres esenciales de la naturaleza humana
t
--'1} Hobbes creyó que el método era garantía de conocimiento objetivo y de
de la misma manera como la física descubría las leyes del mundo natu- t universalidad más allá de cuál fuera el objeto de estudio. Los fenómenos
ral. Hobbes determinó las notas esenciales del individuo social: los r :it morales podían ser tratados del mismo modo que los naturales. Aportó
apetitos naturales y la razón natural. -i) la mirada de la razón y la definición del individuo racional a una ciencia
Los apetitos naturales son los que impulsan a los hombres a querer t social todavía sin escisiones.
utilizar cosas comunes al grupo para sí solo (sentido de propiedad). La t ~ Hobbes tuvo una gran influencia sobre el economista Adam Smith,
razón natural es la que procura evitar una muerte violenta. La caracte- -"1} considerado uno de los fundadores de la economía clásica liberal y de
rística esencial de los hombres es la oposición entre ambos caracteres.
r la ciencia económica positiva de los finales del siglo XVIII. Srníth fue el
J}
Una organización racional debe tender a regular las inclinaciones natu- t primer autor que logró sistematizar un conjunto de investigaciones
rales de los individuos para permitir la vida en sociedad. Esa regulación (
í) económicas que se venían desarrollando (especialmente por parte de
de la vida social es el objetivo que tiene el "contrato social", que consti- 1) fisiócratas y mercantilistas). Con ello contribuyó a recortar el objeto de
tuye el fundamento de la racionalidad y permite la vida en sociedad. Se r estudio de una nueva disciplina social, la económica. Tanto la economía
manifiesta en el sometimiento a una ley común y racional (derecho e -Il clásica como, más aún, la ncoclasica.' han tomado como objeto de
positivo). Si los hombres dejaran actuar libremente a sus apetitos na- estudio la conducta económica de los individuos separada de los aspec-
turales tratarían de apropiarse de los bienes comunes para usufruc-
r- ~
tos sociales o políticos que traen aparejados los procesos de la produc-
--?
tuarios. Con ese objetivo probablemente pelearían con otros hombres e ción y la distribución de los bienes. Desde esta perspectiva se considera
hasta morir. Es en esta situación donde surge la razón natural, que
r
-e que el individuo actúa racionalmente, busca su propio interés y posee
rechaza la muerte violenta y construye el contrato." Las regulaciones afán de lucro (ganancia). En esta búsqueda por el propio bienestar y
r gracias al reparto eficiente de un mercado equilibrado, el individuo
'11b contribuye a generar el bien de la sociedad. Desde la perspectiva de la
r
4. El contrato es la condición de posibilidad para la vida en sociedad. Hobbes construye ~
dos categorías excluyente s por las cuales puede explicarse la evolución del hombre y las r
sociedades: estado de naturaleza y estado de civilidad. Para este pensador. la razón r- ~
humana es la responsable de haber conducido a los hombres a un estado de civilidad
(contrato) luego de un período en el que prevaleció la lucha y el caos (estado de naturaleza). t
-e 5. Se llama -neoclasicismo" al conjunt.o de doctrinas económicas que se desarrollaron en
los últimos años del siglo XlX. Esta perspectiva. denominada "teoría ortodoxa" es la de
Veáse Th. Hobbes. Leviatán. México. FCE. 1973. mayor vigencia en la actualidad.

t 1,
j)
~

•• ~ El objeto de estudio en las ciencias sociales 227

--
226 Las ciencias sociales
~
.)

.~
economía clásica (y mucho más de la neoclásica) lo social no interesa t- 3. LA TEORÍA SOCIAL EN EL SIGLO X1X: EL PARADIGMA POSITIVISTA

como categoría distinta de la suma de voluntades individuales.


Los presupuestos acerca de la naturaleza humana de los que parte
,'- ;)
J A mediados del siglo XIX el capitalismo seguía afianzándose y conti-
Smíth son heredados del pensamiento hobbesiano y del utilitarismo. De
acuerdo con esta perspectiva, el hombre era comprendido desde una
óptica racional que excluía la diversidad y entendía como naturales las
••••
~ •.
.
1
l
nuaba con un proceso de expansión creciente. El descontento enfren-
taba la sociedad contra el nuevo orden político e ideológico y esto pro-
vocó desórdenes, rebeliones y revoluciones. Tal situación planteó el
desigualdades sociales que provocaba el mercado.
Adam Smith, junto CQnotros pensadores del liberalismo clásico como
David Ricardo, construyeron una red teórica capaz de explicar el funcio- fl
~
.,
.) interrogante de cómo el orden social podía ser restaurado y mantenido .
Las disciplinas sociales recibieron, entonces, un nuevo impulso a partir
de la necesidad de dar respuestas a las nuevas problemáticas plantea-
namiento de la nueva economía capitalista. Ellos también contribuye-
~
-J das. Durante el siglo XIX, estas disciplinas que atienden al sujeto y a los
ron a fortalecer el nuevo modo productivo. Smith es un contemporáneo
a la Revolución Industrial (mediados siglo XVIII). Este proceso, que se ~ -t hechos sociales comenzaron a cobrar cada vez más independencia y
_.) mayor status científico. La psicología, la sociología, la ciencia política,
venía gestando en los siglos anteriores, se plasmó en una serie de cam-
bios que significaron el paso de la sociedad agricola a la industrial. 6 Las
es la economía, la antropología y la lingüística, entre otras, fueron defi-
'1 niendo paulatinamente sus objetos de estudio, corno aspectos recorta-
relaciones económicas y sociales se transformaron radicalmente y el ~
capitalismo se estableció como modo productivo dominante (en la ac- F --:t dos de la actividad humana.
tualidad lo es más que nunca, ya nivel planetario). El desarrollo y la
consolidación de la sociedad industrial es un proceso que no puede ser
separado del desarrollo del pensamiento racional y de la constitución del f7
..- --t
--t
La realidad histórico-social se nos presenta corno un fenómeno com-
plejo al cual es necesario recortar para poder estudiar. Sin embargo, este
recorte no tendría que hacernos perder de vista las relaciones tnterdís-
cíplínarías que muchas veces subyacen en el estudio de las distintas
campo de las ciencias en general y de las diferentes disciplinas en par-
ticular. Smith y su perspectiva liberal se transformaron en una herra-
mienta teórica importante para la consolidación del capitalismo.
•• -t
""t
temáticas. La separación en diversas disciplinas sociales de lo que en
conjunto representa la actividad humana, más que proveer un mayor
conocimiento de la ciencia social en su conjunto, puede proveemos de
Con el tiempo, el conocimiento científico se transformaría en gesta- i)
un conjunto de limitaciones conceptuales en el estudio de los fenóme-
dor del desarrollo tecnológico y principal responsable del "progreso
~ nos sociales y políticos. Esta situación puede predisponemos a ver lo
económico". El pensamiento racional y científico posibilitó un dominio
1) social corno independiente de vinculaciones económicas y políticas,
creciente de la naturaleza y se constituyó paulatinamente en el pensa-
puesto que las relaciones sociales o económicas -en el caso de la econo-

.-.--
.miento hegemónico de las sociedades modernas. ~
~ mía- son vistas como algo autónomo. 7
Se podría decir que Hobbes y la tradición del pensamiento naturalista -¡) Con este telón de fondo que implicaba la necesidad de dar respuesta
proveyeron los cimientos sobre los cuales se construyó el paradigma
a las problemáticas sociales que el nuevo capitalismo había generado,
positivista del siglo XIX y las posiciones reduccionistas en general. Se -o la sociología recortó su propio objeto de estudio y se separó de la econo-
consideran posiciones reduccionistas aquellas que creen que el para- -í) mía política.
r
digma de las ciencias naturales, junto con sus metodologías asociadas,
debe ser traspuesto acríticamente a las ciencias sociales. ,-, -"
-"..." 3.1. Auguste Comte

.-:- -e Comte, corno Adam Smíth, también fue influido por la filosofia natu-
~ ralista y el orden social racionalizador y universalizador que ésta propo-
r- ~
6. Este fenómeno tiene la magnitud de otro ocunido hace aproximadamente unos diez mil
..",
I
años. En aquella oportunidad. el hombre se hizo sedentario y dejó de ser cazador y
recolector para transformarse en productor. Practicó la agricultura. domesticó los anima-
les y construyó grandes obras hidráulicas. Generó una revolución agrícola que cambiaria
cuaJitativamente la vida humana.
,,-
f"r-
7. Veáse E.R. Wolf. Europa y la gente sin historia (México.FCE. 1993) YP. Bourdieu, J.-C.
Chamboredon y J.-C. Passeron. El oficio del sociólogo (México.Siglo Veintiuno. 1994).
228 Las ciencias sociales El objeto de estudio en las ciencias sociales 229
c,
nía. Su pensamiento constituye el primer intento por tratar de delimitar e, organismos y sociedades. La sociedad podía ser considerada como un
el objeto de estudio específico de la sociología. Comte es el fundador de organismo vivo. Cada una de sus partes podía ser entendida en virtud
la sociología empírica y del método positivista. Desde esta perspectiva de la función que cumplía en el conjunto u organismo social.
(..,
lo prioritario del conocimiento científico es su base empírica. Su posi- Los modelos mecanicistas y organicistas comparten la idea de la
tivismo constituyó el intento definitivo por erradicar las explicaciones c. mutua dependencia de las partes respecto de un todo y fueron predo-
metafisicas de las ciencias sociales oponiéndoles un conocimiento ra- minantes en cuanto a su influencia en las ciencias sociales, a las que
cional de lo estrictamente fáctico. Desde su postura teórica. todo enun- c. intentaron prestar sus categorías, así como las relaciones entre ellas. Su
ciado científico debe remitir a entidades observables y susceptibles de e vigencia continuó durante el siglo xx, fundamentalmente en la llamada
ser medidas. Para el positivismo. el objetivo de la ciencia sólo se cumple teoría empírica ortodoxa. el estructuraljuncionalismoy la actual teoría de
L
a partir de esta metodología. Comte imaginó un esquema clasificatorio los sistemas.
y jerárquico de las ciencias en las que éstas se desarrollaban y se suce- t,
dían históricamente de acuerdo con la complejidad de los objetos de L 3.2. Émile Durkheim
estudio que abordaban. Los fenómenos sociales eran considerados los
más complejos, y por esa razón la sociología había sido la última ciencia e Durkheim es uno de los sociólogos clásicos más relevantes. Si bien
en desarrollarse. La sociología es considerada por Comte como una L toma los elementos centrales del positivismo. también declara que exis-
fisica social en la que el hombre es un objeto fisico cuyas acciones te una gran distancia entre su posición y el positivismo "metafisico" de
pueden ser analizadas con los conceptos y las categorías de la mecánica.
t-
Comte o el organícísmo de Herbert Spencer. 9 Durkheim se declara un
La mecánica social consideraba a la sociedad como un sistema astronó- L racionalista cuyo objetivo es aplicar el racionalismo científico al estudio
mico en el cual los seres humanos se definían como elementos unidos
por la atracción o separados por la repulsión. Conceptos como campo
~~ ·
I
de los hechos sociales. Éstos constituyen el objeto de estudio principal
de la sociología. Este autor realizó importantes aportes para lograr un
gravítacíonal, inercia, poder, espacio, tiempo, atracción, fueron toma- ~ conocimiento objetivo y con ello dar mayor status científico a esta dis-
dos de la fisica para la interpretación de los fenómenos de la sociedad." t; ciplina. Durkheim sostenía que era necesario que la sociología definiera
Estas interpretaciones o modelos mecanicistas de la sociedad prevale- más específicamente su objeto de estudio y recortara más decididamen-
cieron en los comienzos de la sociología como disciplina científica. Como .--, te aquellos hechos propiamente sociales. Su esfuerzo se orientaba a
ya se ha mencionado, este paradigma reduccionista proponía una tras- f, distinguir la Sociología de la psicología y la biología. Las características
posición acrítica de las categorías que las ciencias fisico-naturales uti- centrales de los hechos sociales son, de acuerdo con este autor, que ellos
f"
lizaban para abordar sus propios objetos de estudio. De este modo, se existen fuera de la conciencia de los individuos y en forma independiente
trataban las variables sociales con metodologías cuantificadoras supo- C-' de su voluntad. Poseen, además, un poder de coerción por el cual se
niendo que garantizaban la posibilidad de conocimiento objetivo. imponen a esos individuos. Durkheírn reconoce para el hecho social una
~
Además de los modelos de interpretación mecanicista que predomi- naturaleza propia y distintiva que lo diferencia de la naturaleza del
naban para el enfoque del estudio de la sociedad, también los modelos ff objeto de estudio de otras disciplinas. Lo social no es, para él, igual a la
orgánicos o funcionales tuvieron una fuerte influencia y reforzaron el l suma de hechos individuales. Durkheim reconoce en el hecho social un
(f
paradigma reduccionista que alentaba la Visión de los fenómenos socia- status científico propio.
les. Conforme la biología se desarrollaba y obtenía importantes éxitos ts En Las reglas del método sociológico, este autor plantea una serie de
durante el siglo XIX. sus avances teóricos también repercutían sobre las t:: normas que deben estar presentes en el proceso de investigación social.
ciencias sociales. Las categorías más fructíferas de la biología trataron t:: En este libro expone su concepción acerca de cómo debe ser abordado
de ser asimiladas a la explicación de los fenómenos sociales. De este el objeto de estudio de la sociología. La primera regla que enuncia es que
t;
modo se pusieron en marcha una serie de analogías funcionales entre
t: •••
~
1; 9. Herbert Spencer fue un sociólogo inglés reconocido por su concepción evolucionista del
desarrollo histórico y por haber tomado categorias de las ciencias naturales para el estudio
8. Este tipo de pensamiento
Wilfredo Pareto.
fue retornado a fines del siglo XIX por el sociólogo italiano t; de la sociedad (organismo social).
t, Al}
(' ~
..ú)
( 231
230 Las ciencias sociales El objeto de estudio en las ciencias sociales
e iJA)
los hechos sociales deben ser tratados como cosas. Esto significa tratar- \. 1-4.:1) considerar que fue construida sobre el utilitarismo. También la rechaza
los en sus características externas (por ejemplo, tratar la moral de una por pretenderse ahistórica por su concepción extremadamente indivi-
\.
sociedad no a través de una filosofía reflexiva acerca de esos hechos sino dualista del proceso económico. En ella se parte del supuesto de la
\- ~ existencia de un mercado en el que la búsqueda individual del bienestar
a través de una manifestación concreta: los códigos). Más allá de una -1)
cosificación aparente, lo interesante de esta regla es que obliga al inves- \- conlleva -por una suerte de carácter aditivo- al bienestar general. Para
Durkheim la naturaleza del todo es distinta de la simple adición de las
tigador a una reflexión acerca de su particular objeto de estudio. El
estudioso debe tener presente que su objeto es estudiar lo que los he- '- :Jt
::-.t partes. De este modo, la moral no es la suma de las morales individuales
chos son (consecuencias observables) y no lo que él cree que son. Dur-
kheim plantea que es necesario hacer una ciencia moral que estudie los
'-
l.' -.t
sino un fenómeno de naturaleza social y particular. No es posible estu-
diar las conductas económicas de los individuos separadas de las nor-
valores y las normas con criterios de objetividad científica. Los fenóme-
nos morales son sumamente complejos porque no se dejan ver directa- ,- Jl
-=iJ
mas y los valores que las rigen. Por lo tanto, los fenómenos económicos
deben estudiarse junto al conjunto de valores y creencias propios de
cada sociedad.
mente sino que hay que buscarlos en las consecuencias observables que l
provocan. Entre otras reglas, Durkheim también plantea que el inves-
l 'J1
tigador debe eliminar sistemáticamente las prenociones. Esto significa -J)
que debe negarse a utilizar categorías que no fueron definidas científi-
camente, a partir de la observación, y que pueden provenir del saber
vulgar. Este tipo de prenociones nos alejan de un estudio objetivo de los
,,
l
-1)
1)
4. LA INFLUENCIA DEL HISTORICISMO

hechos sociales.
Si bien Durkheim mantiene muchos de los postulados del positivis-
mo, introduce en su análisis la influencia del pensamiento hístorícísta
, ~ El htstorícísmo surge hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX
como un reacción al pensamiento naturalista 10 y al positivismo que éste
t" ~ había engendrado. Si bien el término 'hístortcísmo' no tiene un signifi-
alemán y sostiene que las normas morales no son universales sino que -1j cado unívoco, el principio más destacado de esta comente es el que
están vinculadas a sociedades particulares en determinados momentos
históricos y lugares. La ciencia de los fenómenos morales se propone, 'f,.' --t sostiene que las situaciones históricas y los pueblos no forman parte de
una racionalidad suprasocial sino que constituyen individualidades
entonces, observar, describir y clasificar este tipo de normas. Se propo-
(;
---it con características propias. Una de las primeras reacciones hístorícís-
ne también analizar cómo las formas cambiantes de sociedad producen
Jj tas es la representada por el pensamiento romántico. Éste se opone a la
transformaciones en esas normas. A Durkheim no le interesa trabajar t
con categorías a príorí sobre la naturaleza del hombre, como lo hace la .., ~
generalidad y abstracción naturalista y con ello a la búsqueda de códi-
gos o leyes de validez aboluta y universal para todas las sociedades. Los
filosofia de la moral de su época. En La división del trabajo se propone
!j románticos afirmaban el carácter históricamente relativo de las formas
estudiar los distintos tipos de solidaridad que existen en las diferentes
sociedades. La solidaridad se define como el conjunto de creencias y
•• -ri) de organización política. Por 10 tanto, el Estado liberal no constituía,
valores compartidos por una comunidad. La sociedad industrial se
t' según ellos, el modelo de validez absoluta y universal que pretendían
--"1t muchos pensadores racionalistas desde Hobbes. Si bien el romanticis-
caracteriza por la creciente división del trabajo, que ha estimulado una t'
especialización creciente de las funciones de los individuos en las socie- ~ mo tuvo un significado político conservador, también inauguró una
t; tradición hístortcísta que luego fue tomada por el materialismo históri-
dades. En las sociedades menos evolucionadas se verifica una división ~
del trabajo mucho más rudimentaria y generalmente ligada a los sexos.
t: co, cuyas consecuencias políticas son diametralmente opuestas.
Durkheim analiza el desarrollo de la división del trabajo y su relación tr ~
con el orden moral a través del estudio de las legislaciones, dado que tr ~
éstas constituyen su manifestación concreta. Los fenómenos morales,
como ya se ha mencionado, no pueden medirse directamente sino que
es necesario estudiarlos a través de los hechos externos que los simbo-
tT
tr
.,..
-e 10. El iusnaturalismo racionalista de la modernidad sostenía que si bien el hombre estaba
limitado por las pasiones y la ignorancia, podía liberarse de ellas dejando desarrollar
lizan y en los que se objetivizan.
Durkheim critica la teoría económica ortodoxa de Adam Smith por
tr ••••• libremente la razón. Con ello. sería capaz de encontrar verdades eternas, de valor abso-
luto, que se correspondieran a la racionalidad de las leyes del universo.
ir
232 El objeto de estudio en las ciencias sociales 233
Las ciencias sociales -fj)

~
Entre el historicismo romántico y el materialismo histórico. el pen- proponía. La racionalidad universalista sostenía que las categorías pro-
-iiI pias de la sociedad y la economía capitalista (mercado, propiedad pri-
samiento hegeliano ocupa una posición intermedia. Hegel precede e
introduce. sin proponérselo. el materialismo histórico. -.J vada. afán de lucro, dinero, precios, valor, entre otras) eran propias y
universales del hombre y no características y particulares de una deter-
-Jl minada época histórica. Marx se interesó por comprender la dinámica
4. l. Karl Marx: la perspectiva del materialismo histórico ~ de los cambios históricos y el rol de sus principales protagonistas: las
.:í) clases sociales. Concibe la lucha de clases como el motor principal de
Marx construye una nueva mirada sobre lo social. Su perspectiva es
fL los cambios históricos. Su teoría se centró en el análisis del modo de
"1) producción capitalista y en la dinámica de su transformación hacia un
materialista e histórica y plantea nuevas categorías para el estudio de la
realidad y de los procesos sociales e históricos. El marxismo es princi- nuevo modo productivo (el comunismo).
~
palmente una respuesta a la teoría económica liberal formulada por Se podría decir que, desde la perspectiva marxista, el objeto de estu-
Adam Smith y David Ricardo. 11 Marx critica los presupuestos teóricos te .~

dio de las ciencias sociales lo constituyen los procesos de transformación


de los que parten estos autores y en su lugar propone una nueva con-
cepción del hombre y la sociedad. Propone entender la naturaleza hu-
mana en su carácter concreto e histórico. Concreto porque su perspectiva

t:-- J)
1) social y que el objetivo de la ciencia social es comprender la dinámica de
estas transformaciones.
Esta afirmación no podría ser cierta a menos de aclarar que la con-
cepción que Marx tenía de la ciencia social era la de ser fundamental-
materialista propone que 'el estudio de la realidad económica y social ~
debe partir del análisis de las condiciones materiales de vida de los
hombres. Esto significa comenzar por analizar lo que los hombres pro-
ducen y cómo lo producen. La concepción marxista del hombre parte de
la consideración de dos situaciones que lo distancian del liberalismo
clásico: por un lado, la relación del hombre con la naturaleza y, por el
te
.--fr' -.
~

!J
mente una herramienta para la acción política. La figura del científico
no está separada, para este autor, de la del hombre político. Éste cons-
truye el conocimiento a partir de un recorrido que es dialéctico.í? El
investigador parte de las relaciones materiales reales y objetivas que
existen entre los hombres y elabora a partir de ellas categorías teóricas
tv ~ abstractas. Este conocimiento objetivo que el investigador-político cons-

-.
otro, la relación del hombre con otros hombres, es decir, su ser social. El
hombre se relaciona con la naturaleza transformándola a partir de la fI -1) truyó vuelve a la realidad para modificarla. Marx no puede concebir una
energía que le imprime con su trabajo y con el objetivo de satisfacer sus ciencia social o una economía política fuera de la acción política.
necesidades. Este trabajo no lo realiza un hombre solo ni aislado. En el
.-
P Si bien Marx considera que el conocimiento social puede ser objetivo,

-.-.
desarrollo del trabajo y la producción, el hombre establece relaciones ~ no cree en la existencia de una ciencia libre de valores. Su concepción
.--. resalta el carácter ideológico de las producciones culturales y teóricas,

.-
con otros hombres, las relaciones sociales de producción. He aquí las
~ entre las cuales se encuentra la economía política clásica. La verdadera
relaciones sociales fundantes de la vida en sociedad. Se trata de una

-.-.-.
explicación que se opone a la idea del contrato social como resultado de ciencia sólo es posible a condición de no ocultar las relaciones concretas
que se dan entre los hombres en la sociedad capitalista, esto es, las
la evolución racional de los hombres. De acuerdo con Marx, no existe el f1
hombre en abstracto, tal como lo veía la teoría liberal. Según esta teoría, relaciones de dominación y explotación. Desde el punto de vista marxis-
el individuo racional resigna su ambición por temor a una muerte vio- ta, conceptos tales como capital, mercancía o precios no pueden ser
lenta. He allí el fundamento de la vida en sociedad. Desde esta perspec- analizados como si fueran independientes del orden social. La economía
tiva, lo social es entendido como el resultado de la suma de voluntades clásica, erigida en ciencia oficial, pretendió reducir los problemas sólo
individuales que se someten al contrato. a su aspecto económico y los desvinculó de sus aspectos sociales y
El concepto de lo histórico marxista implica una fuerte crítica al políticos. El marxismo no es sólo una teoría social sino un pensamiento
pensamiento naturalista y a la ahistoricidad de las categorías que éste

11. También debe considerarse el marxismo como una respuesta al socialismo utópico y 12. El concepto de dialéctica. que él toma de Hegel. puede ser comprendido -de manera
al historicismo romántico. Del mismo modo es imposible concebir el pensarrliento marxis- f7 muy esquemática- en dos sentidos: como el movimiento que describe el desarrollo de lo
ta independientemente de la influencia que sobre él ejerció la dialéctica hegeliana. real o como la metodología que permite el conocimiento de ese desarrollo entre opuestos.
M
J
234 "- Sociales
Las ciencias El objeto de estudio en las ciencias sociales 235
J

más abarcador que incluye una teoría económica y una concepción subjetivo de la acción (el que es otorgado por los sujetos). Los seres
filosófica y ética que impulsa a la acción. j
humanos damos sentido y significado a nuestras acciones a partir de
j ciertos valores. Para Weber, explicar la acción social significa captar por
medio de la comprensión (interpretación) la conexión de sentido en la
j
4.2. Max Weber: la propuesta del comprensivismo que se incluye la acción. Las acciones sociales están provistas de un
j significado y esto es lo que las hace íntelígtbles.
Max Weber es considerado uno de los sociólogos más importantes .J La ciencia social aspira a ordenar racionalmente la realidad empírica .
dentro de la tradición historicista de la que se nutre para proponer su Si bien esta disciplina se origina en reflexiones prácticas, de acuerdo con
sociología comprensiva. La escuela historicista surgida en Alemania J Weber, no es normativa, es decir que de sus conclusiones no pueden
(Wilhelm Dilthey, Wilhelm Windelbland y Heinrich Rickert) criticó al i.t ) derivarse fórmulas para la praxis.
positivismo por sostener que éste desconocía las características propias
j
e irreductibles del objeto de estudio de las ciencias sociales: el hombre V ***
en su carácter histórico y culturaL j
~
Para Weber el tema de los valores es insoslayable en la explicación de Marx, Weber y Durkheim constituyen los pensadores clásicos más
CJ: j
los fenómenos sociales. Por eso propone una sociología capaz de incluir- importantes de la sociología. Puede señalarse que las obras de Dur-
los y tenerlos en cuenta y no abstraerlos en el esfuerzo por definir un tJ¡: -1 kheim y más aún las de Weber, en muchos casos, dialogan con el pen-
dato objetivo. El fin de la neutralidad valorativa que proponía la ciencia -; samiento marxista. Tener en cuenta las consecuencias políticas que
moderna como garantía de objetividad no es aceptable, desde el punto ~
provocó el marxismo no es un dato menor para comprender el impacto
de vista de Weber, en el estudio de las disciplinas sociales. Quitar los er --. que tuvo este pensamiento. 13 Weber criticó la direccionalidad racional
er
.-••• -,-,
valores del estudio de las problemáticas humanas implica una cierta 1 global que Marx otorga al curso de la historia. Esto significa que de
desnaturalización del objeto de estudio de estas disciplinas. Los valores acuerdo con el marxismo podrían enunciarse leyes generales del desa-
son tenidos en cuenta por Weber desde dos perspectivas. Por un lado, rrollo y de la evolución histórica. Si bien Weber puede aceptar el esque-

.-e- -,--t
los valores del investigador intervienen cuando éste selecciona un objeto ma evolutivo de las sociedades como una colección de tipos ideales 14 (es
a investigar. El investigador selecciona una porción de la realidad his- decir, como una herramienta metodológíca construida, no como un
tórica para poder abordar su estudio. Recorta aquello que considera hecho empírico real), no comparte la idea de una teoría general acerca
significativo de acuerdo con su marco valorativo, que es histórico. A
partir de este recorte de un fenómeno singular, el investigador trata de
establecer las conexiones causales que lo explican (por ejemplo, Weber .-.- --t
-t
del desarrollo histórico. También critica al marxismo la idea de que las
relaciones económicas son el fundamento esencial de las sociedades. De
acuerdo con su perspectiva, es posible que esta ley pueda ser válida pero
estudió las relaciones que existían entre la ética protestante y el desa-
rrollo del capitalismo). Estas conexiones no son causales en el sentido
en el que se utilizan en las ciencias naturales sino que son conexiones
.- --. -:t
para un contexto histórico determinado y no como ley general de desa-

de sentido dentro de las que puede explicarse un fenómeno histórico


particular. Concibe la sociedad como una totalidad histórica, compleja
e inabarcable a partir de leyes generales que expliquen el comporta-
miento del hombre en todas las sociedades.
Por otra parte, este autor señala que el propósito de la sociología es
~

ti -.--.
-:t

~
13. Mane estructuró una propuesta política que se plasmó en las últimas décadas del siglo
XIX en el crecimiento de los partidos socialistas. Posteriormente sus ideas se relacionaron
con la instauración del comunismo en la Unión Soviética. Este modelo. que se proponía
como alternativa al capitalismo. compartió después de la segunda posguerra la hegemonía
internacional con Estados Unidos. hasta que su deterioro económico y político concluyó
en 1989 con la caída del muro de Berlín. la disolución de la URSS y del sistema comunista.
comprender, por medio del método de la interpretación, la acción social
con elfiri de explicarla en su desarrollo y en sus efectos. Lo que define una
acción como social es que tiene un sentido que le es otorgado por los
sujetos y está referido a las conductas de los otros sujetos. La acción
--.
......•
14. Estos tipos ideales son construcciones racionales y abstractas que el investigador
realiza. En ellas resalta o acentúa determinados rasgos previamente seleccionados. La
mayoria de las veces estas construcciones no aparecen en la realidad tal como se definen
en los tipos ideales. No son promedios ni son el resultado de generalizaciones empíricas
social se desarrolla orientada de acuerdo con una referencia a los de-
más. Al hablar de sentido de la acción social, Weber se refiere al sentido o •••••• exclusivamente. Su valor heuristico radica en su utilidad para realizar comparaciones con
fenómenos reales. Ejemplos de tipos ideales son los tipos de dominación social (tradicio-
-4 nal. Carismática y racional o legal-burocrática).
a
,
[
J
236
Las ciencias sOCiales El objeto de estudio en las ciencias sociales 237
J
.J
rrollo. Para Weber la importancia específica de lo económico es variablj- La tradición de los modelos mecanicistas y organicistas (Comte, Spen-
y debe estudiarse empíricamente en las distintas sociedades. .J
cer) que predominaron en el siglo XlX -y que fueron desarrollados antes-
Una de las distinciones más importantes entre estos autores surge de j constituye el antecedente más próximo de la teoría empírica ortodoxa.
sus posturas epistemológicas. Mientras Weber, igual que Durkheím, ad- Esta corriente, de la que participan fundamentalmente sociólogos an-
..J
hiere a la separación neokantiana entre "ser" y "deber ser", es decir, entre glosajones, rescató varias premisas del positivismo primitivo y del pa-
proposiciones que refieren a hechos y proposiciones normativas Lv sostie- J radigma reduccionista. Una de las construcciones teóricas quizá más
nen que las ciencias se construyen con las primeras), Marx sostiene que ambiciosas es la del sociólogo estadounidense Talcott Parsons." Su
j
existe una relación inseparable entre la teoría y la praxis política. perspectiva estructuraljuncionalista predominó en la sociología norte-
j
americana durante una buena parte del siglo XX e interactuó con desa-
) rrollos teóricos posteriores como los realizados por Robert Merton y por
la teoría general de los sistemas, entre otros.
5. EL SIGLO XX )
La teoría de los sistemas comenzó a desarrollarse luego de la Segunda
j Guerra Mundial y fue incentivada por el crecimiento de los sistemas
5. l. La teoría empírica ortodoxa informáticos. Esta teoría señaló la insuficiencia de los modelos mecáni-
)
cos y orgánicos que se desarrollaron en el ámbito de las ciencias sociales
La sociología del siglo xx es tributaría de las corrientes teóricas anali-
zadas antes. Diversas escuelas -que no son tratadas en este capítulo- se -, 1 y del pensamiento social desde la primera modernidad. Si bien esta
perspectiva toma elementos del pensamiento de Parsons, también lo
han nutrído de estos pensadores clásicos y han desarrollado a partir de
ellos sus propias ideas. En la actualidad, una de las líneas divisorias de
posiciones -aunque no la única- es la que separa las posturas reduccío-
-,..., critica por el excesivo enfoque en el equilibrio de las sociedades y por la
poca importancia que otorga a los procesos sociales y su dinámica. La
teoría general de los sistemas se postula como modelo explicativo válido
nistas de las que no 10 son. Las primeras, que pueden ser incluidas bajo
el nombre de teoría empírica ortodoxa (teoría heredada, en epistemología),
.-, para diferentes disciplinas. Intenta. a través de la analogía, captar se-
mejanzas de estructura entre estos distintos tipos de sistemas. Su ob-
no creen que la particularidad del objeto de estudio de las ciencias sociales ~ jeto de estudio puede definirse como la organización en sus distintos
pueda obstaculizar el desarrollo de estas disciplinas de acuerdo con los niveles de complejidad. Su precursor es el autor austríaco, radicado en
criterios de las ciencias naturales. Sostienen que las ciencias sociales ~
Estados Unidos, Ludwíg van Bertalanffy." Este autor propuso centrar
podrán evolucionar y mejorar su posición en la medida en que avancen por -f' el estudio de la teoría sistémica en el análisis de los principios que rigen
los mismos caminos que tomaron las ciencias naturales y fisicas. De este !j la dinámica de las distintas organizaciones. La elucidación de estos
modo, conciben la existencia de un único paradigma que rige los criterios principios comunes al comportamiento de todos los sistemas permitiría
de verdad para todas las disciplinas. independientemente del objeto de
estudio que traten. El conocimiento objetivo, entonces, dependerá de la
neutralidad valorativa, del apego al dato cuantificado y de la posibilidad
de enunciar leyes generales. Este paradigma propone también una misma
".."
~
unificar el lenguaje de las ciencias y avanzar hacia un único paradig-
ma. 18 Bertalanffy considera que en todos los niveles de la realidad (desde

metodología -experírnentacíón, observación, cuantífícacíón- como garan- ~


tia del conocimiento objetivo buscado por la ciencia. Dentro de esta pers- 16. T. Parsons se proponía encontrar leyes generales que pudieran explicar el funciona-
pectiva empirista, en muchos casos la investigación social se ha reducido
al esfuerzo por la mate matización de las variables sociales y la sofisticación
en el tratamiento estadístico, 15 y ha demostrado cierta pobreza en el de-
sarrollo teórico.
"
-ti
~
miento de todos los sistemas sociales. Este sociólogo pretendía construir un sistema
teórico abarcador que explicara el conjunto de los sistemas sociales y se basara en el
método hipotético-deductivo. Veáse T. Parsons. El sistema social. Madrid. Alianza. 1988.
17. Quien fue influido tanto por el estructural-funcionalismo como por el empírísrno lógico
del Círculo de Viena.
11
18. Bertalanffy sigue a Rudolf Carnap y a los ernpírístas lógicos en su búsqueda por
-tt establecer un lenguaje unificado que sirva para todas las ciencias. Ambos intentan que
\5. Esto es especialmente eVidente en la ciencia económica. El análisis multívaríado se ha
lesarrollado enonnemente a partir de los avances ínformátícos y la utilización de progra- •••
-1t
este lenguaje pueda ser forrnalízado. es decir. matematízado. La diferencia estriba en que
mientras el primero plantea el lenguaje común dentro de la perspectiva de los sistemas.
nas que penniten manipular una gran cantidad de variables.
... Carnap plantea el modelo de la ciencia fisica como el modelo a seguir para todas las
1,

238
"-
Las ciencias sociales e
•e •
------ El objeto de estudio en las ciencias sociales
239
e ~
los más simples a los más complejos). tanto en los fenómenos físicos del marxismo, del que Bourdieu toma la idea de una sociedad estructu-
e
como en los sociales. se pueden encontrar ciertos principios comunes
de organización. El ideal de este autor es hallar las leyes que establecen e -=-
-4
rada en clases sociales y cuyas relaciones son de conflicto. 19 Por otro
lado, sostiene que "lo social" también se manifiesta en la subjetividad
las semejanzas estructurales entre sistemas distintos. Desde la pers- (; humana. Tal subjetividad está constituida por los esquemas de aprecia-
pectiva sístémíca, la sociedad es concebida como un sistema de interac- ~
ción y categorización de la realidad que tienen los sujetos y con los
ción compleja, multifacética y fluida en el que se pueden verificar grados
--- cuales aprehenden el mundo social. Estos esquemas y categorizaciones
e;
--
~.
variables e intensidades de asociación y disociación. La teoría sistémica constituyen su "punto de vista" y tienen una génesis social. En esa
sostiene que los sistemas sociales son cambiantes y que las sociedades génesis intervienen las estructuras objetivas. que son las responsables
y los grupos modifican constantemente sus estructuras adaptándolas =." de modelar las subjetividades y. con ello, ejercer coacción sobre las
a las condiciones externas e internas. El modelo sistémico tiene en prácticas sociales de los sujetos.
cuenta intereses. conflictos y adaptaciones. Esto último lo diferencia del
modelo estático de la teoría parsoniana. La corriente sistémica consti-
e '-:11 Bourdieu sostiene que lo social. en tanto es entendido como la rela-
ción entre estructura y subjetividad, está multideterminado. Esto sig-
tuye en la actualidad una perspectiva de cierta importancia en la discu-
sión epísternológíca referida a las ciencias sociales. Más que nada, su
influencia se verifica en disciplinas como la psicología y las ciencias
q
4
CJ
-:J)".
.....•
nifica que sólo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule
simultáneamente elementos económicos y culturales. Plantea que las
diferencias económicas y las relaciones materiales que se establecen

-.
políticas y administrativas, dentro del mundo intelectual anglosajón. entre los hombres, si bien son fundamentales, resultan insuficientes
Respecto de las posiciones no reduccionistas se presenta, a modo de q 'J¡ para explicar las cuestiones sociales. Esto es así porque las desigualda-
ejemplo, la posición del sociólogo contemporáneo Pierre Bourdieu, quien des son económicas y culturales. Bourdieu focaliza su análisis en las
forma parte de la tradición del posestructuralismo.
tr
cuestiones culturales y simbólicas, pues sostiene que el poder económi-
fJ !l co sólo puede reproducirse y perpetuarse únicamente en el caso en que
tf 'L} también se ejerza al mismo tiempo el poder símbólíco.w
5.2. La epistemología y la teoría social de Pierre Bourdieu Bourdieu construye dos conceptos centrales para comprender ca-
tr. 1 da uno de los modos de existencia de lo social: el campo y el habitus.
Pierre Bourdieu es un sociólogo francés contemporáneo cuyo pensa- t"' -""1
Cada uno de ellos corresponde a un momento del proceso de investiga-
I miento reúne influencias de distintas vertienes teóricas (Marx, Durk-
heím, Alfred Schultz, Gastón Bachelard). Desarrolla sus ideas funda-
t- --, ción social. El primer momento está destinado al estudio de las estruc-
turas objetivas -los campos-; el segundo, al estudio de las subjetivida-
I mentales en dos temáticas convergenes de la ciencia social. Por un lado, t- -"\ des -el habitus-.
trabaja en la construcción de una teoría social que permita explicar y t-. ~
comprender el mundo social y su dinámica (su teoría saciaO. Por el otro,
realiza una reflexión acerca de las condiciones de posibilidad de la t- ~
19. El concepto de clase social con el que trabaja Bourdieu es totalmente diferente del
construcción del conocimiento social (su postura epistemológi.ca o me- c-. - -'l definido por Marx. Mientras este último otorga a las clases sociales el sentido de grupo
tateórica). --<) movilizado para la lucha. desde la perspectiva de Bourdieu las clases sociales se definen
En cuanto a la construcción de su teoría social, parte de la idea de que h desde un punto de vista lógico. Esto significa que se recortan a partir de la existencia de
"lo social" reviste una doble existencia. Por un lado. se manifiesta en las te 1 un conjunto de agentes que ocupan una posición similar dentro del espacio social. Estos
estructuras objetivas que son independientes de las voluntades de los agentes -que poseen la misma posición en la estructura social- tienen altas probabilida-
t-;
""1l

des de compartir cierta subjetividad y por lo tanto de tener similares intereses (son clases
hombres y de sus conciencias. Estas estructuras se definen a partir del
probables. no reales). Véase P. Bourdieu. Sociología y cultura, México. Grijalbo. 1990.
conjunto de relaciones que existen entre las posiciones que ocupan los ti ~
20. El poder simbólico es el poder de imposición de la verdad. Se define como un poder
distintos actores sociales. Esta concepción deja traslucir la influencia
'1 -:) de hacer cosas con palabras, y permite Imponer como legítimas ciertas categorias y
principios de división social. La lucha simbólica es la lucha por la imposición de la verdad
~ ~ y de una detenninada forma de categortzar el mundo social. El Estado es, por antonoma-
'1!) sia. la sede de la concentración y del ejercicio del poder simbólico. Es el Estado el que
disciplinas científicas. Veáse L. von Bertalanffy, La teoría general de los sistemas. México. ~ dispone de los medios para imponer e inculcar principios duraderos de división social .
FCE. 1986.
~ .." Veáse P. Bourdieu. Razones prácticas. Barcelona, Anagrama, 1997.
-e • SAi!¡
.,

í:
240 Las ciellcias sociales
--4 El objeto de estudio en las ciencias sociales
241

Los campos se definen como estructuras de posiciones que son ocu- =4


La segunda forma de existencia de lo social -el habiius- la constituye
fr- 4~
padas por los distintos agentes sociales (clases. grupos. instituciones).
Entre estas posiciones se establecen relaciones de dominación y subor- fl,- -=-
-4
el conjunto de esquemas de percepción y apreciación que el sujeto tiene
incorporados y con los cuales construye su punto de vista. El habitus se
dinación que constituyen la prioridad de análisis para el investigador
social. 21 La estructura de posiciones está basada en la distribución
inequitativa de ciertos bienes (capital) cuya propiedad confiere poder.
Bourdieu entiende el campo como un espacio de juego y de lucha.
fl-
tI:-
4L,
--
.Jt
define como el conjunto de disposiciones duraderas a actuar. sentir o
pensar. Está modelado por las estructuras objetivas (y las relaciones
entre posiciones dentro de cada campal. que son internalizadas por los
sujetos. Los esquemas de percepción con los que aprehendemos la
Existen una gran cantidad de campos y subcampos más o menos espe- ~
-:::tt realidad y a partir de los cuales construimos nuestra visión del mundo
cíficos (económicos. culturales. subcampos del arte. la ciencia. los medios (t son el producto de la coacción que las estructuras Objetivas ejercen
de comunicación. por ejemplo). Cada campo se define a partir de un ft- .:.~ sobre nuestras subjetividades. Esto significa que la posición que ocu-
interés especifico (pongamos por caso. el arte) y un capital especifico (en pamos en las distintas dimensiones del espacio social" y en los distintos
este caso. el capital del artista: obras realizadas. cotización de éstas. fI Jl
campos y subcampos es la causante principal de nuestra subjetividad.
premios ganados. reputación. ventas) que ponen en juego los agentes tl- -:.rt
He aquí su génesis social e histórica: al interiorizar las estructuras
interesados. Estos agentes desarrollan estrategias tendientes a obtener objetivas. lo social se inscribe en el cuerpo del sujeto.
fl: '1l
una ganancia. Intentan conservar sus posiciones en el campo -st es que La clave para la comprensión de la dinámica y la dominación social
"'1l
son dominantes- o modificarlas si son dominados. La historia de un t:r se encuentra. según este autor. en la relación particular que existe entre
campo es la historia de sus luchas.
tr ~ el campoy el habiius. Según Bourdieu. la dominación de una clase social
Existe también una jerarquía de campos. Esto significa que cada uno sobre otra se asienta fundamentalmente en el ejercicio del poder simbó-
de ellos tiene un peso específico -en cuanto a las determinaciones so-
ciales que genera- y una autonomía que puede variar hístórícamente.P
Los campos pueden desaparecer y pueden aparecer otros nuevos (por
tr
Ir -,-,
!l
lico. que es el poder de construir la verdad e imponer unos principios de
visión y división del mundo social. El ejercicio de este poder es el que
permite legitimar y obtener consenso sobre un orden social inequitativo.
ejemplo. la ecología en la actualidad). Si bien cada uno de los campos tT En la medida en que las estructuras objetivas de tal orden social son
tiene una lógica específica. es posible enunciar un conjunto de leyes ~
-1 intemalizadas por los agentes y moldean su habiius, las diferencias
generales. válidas para todos. El concepto de campo constituye una sociales que éste establece tienden a ser percibidas como diferencias
tIr 1
herramienta teórica que permite captar la singularidad de cada campo
específico a partir de la comprensión de las leyes invariantes que regu-
lan el funcionamiento de cada uno de ellos. Bourdieu extiende la lógica
del comportamiento económico (búsqueda de ganancia) al resto de los
campos. Los agentes disponen de un capital específico (conjunto de
.-..-
tr

tr
J
J
-)
naturales. Esa percepción contribuye a la perdurabilidad de las relacio-
nes de fuerza establecidas en el espacio social ya la reproducción de las
deSigualdades sociales. En esta adecuación entre posición objetiva y
subjetividad se construye el consenso que legitima un orden social
caracterizado por la distribución inequitativa del poder. la cultura y la

..-
bienes específicos. sean materiales o simbólicos). tienen intereses y -"7}
desarrollan estrategias con el objetivo de obtener una ganancia. sea ésta

.-.-
material o simbólica.
1
~ 1 23. "El campo socia! se puede describir como un espacio pluridimensional de posiciones
tal que toda posición actual puede ser definida en función de un sistema pluridimensional
1 de coordenadas cuyos valores corresponden a los de las diferentes variables pertinentes:
los agentes se distribuyen en él. en una primera dimensión. según el volumen global del
21. Bourdieu sostiene una postura relacional opuesta al esencialismo. Esto significa -o capital que poseen y. en una segunda. según la composición de su capital: es decir. según
entender lo real no como una esencia sino como el resultado de un conjunto de relaciones.
C-- -o

--t'-1~:
el peso relativo de las diferentes especies es el conjunto de las posesiones". P. Bourdieu .
Para Bourdíeu, lo real es relacional. .
/
"Espacio social y génesis de las -clases-", en Sociología y cultura. p. 283.
22. Como ejemplo puede citarse que el peso social y simbólico del campo religioso en la "En realidad. el espacio social es un espacio pluridimensional. un conjunto abierto de
sociedad medieval era mucho mayor al que tiene en la actualidad (incluso. el campo campos relativamente autónomos. es decir. más o menos fuertes y directamente subor-
educativo era un subcampo dependiente del campo eclesiástico). En la actualidad. los dinados. en su funcionamiento y sus transformaciones. al campo de la producción eco-
campos culturales (arte. ciencias. medios de comunicación) ocupan un lugar de menor ~
nÓmica: en el interior de cada uno de los subespacios. los ocupantes de las posiciones
jerarquía en el conjunto de los campos. puesto que se encuentran subordinados a! campo dOminantes y los de las posiciones dominadas se comprometen constantemente en luchas
económico. de diferentes formas (sin constituirse por eso como grupos antagónicos)". ídem. p. 301.
242 Las ci~cias' sociales
e
e ------• El objeto de estudio en las ciencias sociales 243

riqueza. A esto Bourdíeu lo llama complicidad ontológica del campo y el


e ~
según Bourdieu, por su construcción como objeto racional y no por la
e
habitus. Si bien esta complicidad tiene una gran fortaleza, siempre
e -=-
---
aplicación de técnicas de medición cada vez más exactas. como postulan

----
existe un lugar de indeterminación, una línea de fractura, una posibi- los empiristas. La ciencia, para Bourdieu -y en esto coincide con Marx
lidad de llevar a cabo una lucha contra el orden de cosas establecido.
Desde este punto de vista la lucha más importante que llevan a cabo los e y con Weber-, no trabaja con objetos reales sino con construcciones
teóricas que son producto del pensamiento del investigador. Un objeto
agentes sociales es la lucha simbólica, que trata de imponer como ver- e de investigación debe ser construido y definido bajo el marco de una
dad una determinada concepción del mundo, una visión de la sociedad
y sus divisiones sociales. La ciencia forma parte de esta lucha. La socio-
e . --- problemática teórica que sirva como marco referencial.

.•-.
Si bien Pierre Bourdieu critica el positivismo y la teoría empírica
a
logía del conocimiento será la encargada de revelar los mecanismos que
se desarrollan en esta contienda por la imposición de la verdad.
Como ya se ha mencionado, Bourdieu también construye un discur-
d
e. ,-
=---.
-a
ortodoxa por el estrecho margen dado a la teoría y el excesivo apego al
rigor del dato, esta actitud no significa renunciar al tratamiento empí-
rico de la realidad social para poder explicarla. Para este autor. esas
so metateórico o epistemológico en el cual reflexiona acerca de las con- corrientes teóricas despojan a la teoría social de su función primordial
diciones de posibilidad del conocimiento de lo social. Cree que es posible tl que es la de asegurar una ruptura epístemológíca, la ruptura con la
construir una teoría del conocimiento sociológico capaz de enunciar un
e --.. sociología espontánea en pos de una sociología científica. La sociología
conjunto de principios que definan las condiciones de posibilidad de los
--.--. científica goza. para él, de un carácter emancipador. Es la encargada de

-.--.-.
actos y los discursos de las disciplinas sociales. Ese conjunto de postu- d revelar los mecanismos en los que se asienta la dominación estable de
lados debe ser independiente de las teorías de lo social que sostengan los ti una clase sobre otra. Estos mecanismos (complicidad ontológíca de
diversos autores. Desde su punto de vista, para constituir una sociolo- campo y habitus) basan su poderío y su eficacia en la ignorancia de sus
gía científica es indispensable someter la práctica sociológica a una ti bases reales de apoyo al hacer que las diferencias sociales sean percí-

-.-.-.
reflexión racional y sistemática sobre las posibilidades del conocimien- tl bidas como naturales e imponer con ello una verdad aparentemente
to. El científico social construye verdad científica en la medida en que indiscutible acerca del mundo y sus divisiones sociales.
posee un conocimiento sistemático y sólido de las determinaciones y de tS
los límites que tiene el saber de lo social. En este sentido, la sociología ti-

-.--.-.
del conocimiento es su herramienta más adecuada. ti-
En primer lugar, el investigador social debe tener en cuenta que su
producción intelectual no se realiza en el vacío sino en un espacio social ti-
e histórico determinado. El investigador ocupa posiciones en distintos tlr
campos de los que participa (campo de la sociología, de la ciencia en
tfr

-.-.
general, campo de la cultura, de la política, entre otros). Estas posicio-
nes coaccionan sobre la forma de ver el mundo y determinan el punto b-
de vista que el científico social tiene. Éste debe reflexionar sobre su
ti-
situación y tener en cuenta que su producción intelectual y sus prác-
ticas sociales estarán determinadas por las posiciones que él ocupe en
los distintos campos y en el espacio social.
En segundo lugar, la sociología científica debe oponerse a la sociolo-
ti-
ti-
tr
-.---.
-..--.
gía espontánea. Esta última utiliza de forma acrítica categorías que
muchas veces provienen del sentido común. Bourdieu resalta que la tr
tarea principal del investigador es eliminar sistemáticamente las preno- Ir--
ciones y prejuicios y construir el objeto de estudio contra el sentido
común. Realiza una distinción radical entre objeto real y objeto científico
de estudio. El objeto científico se define como un sistema de relaciones
expresamente construido por la ciencia. Su calidad científica está dada.
--••••..- ••••••
-e
•••••,..
"e
e ----
J.t
LA PROBLEMÁTICA DE LAS HUMANIDADES
e -:It
Y LA HERMENÉUTICA
~

Enrique Moraleja

.,.
(3
--
~ Como es sabido, las ciencias físico-experimentales se constituyeron

C+ ••--. definitivamente en el siglo XVII, lo cual significa que, al lograr establecer

-.--
bases absolutamente sólidas y definitivas, pudieron erigir sobre ellas
un saber de validez universal. El desarrollo constante y progresivamen-
te acelerado de la tecnología -que no es un instrumento de la ciencia,
como equivocadamente se supone, sino la manifestación clara de su

-.--
esencia en términos de un tipo de saber capaz de control y dominio

tt
--. -tal como lo mostrara Martín Heidegger-1 es el testimonio elocuente de
ello. Con las disciplinas humanisticas no ha ocurrido lo mismo; si bien

-.-. se ha profundizado en la comprensión del hombre y sus realizaciones,


no se han podido convenir categorías y métodos comunes. En este
terreno ha predominado la discusión sobre las posibilidades de acuer-

-.-. do; las perspectivas múltiples, sobre el criterio uniforme y universal-


mente admitido. .

-.
En el intento de simplificar una cuestión de por sí muy compleja, se
pueden mencionar las dos concepciones opuestas principales: una

-.-.-. sostiene que el conocimiento de los problemas sociales e históricos debe


regirse por el mismo criterio y metodología de las ciencias naturales, y
ésta es la posición del naturalismo; la restante propone, en cambio,
resignarse al esfuerzo constante de establecer nuevas formas de com-
prensión, admitiendo la complejidad infinita del hombre y sus realiza-
ciones, así como el carácter irrestrictamente epocal e históricamente

--. condicionado del conocimiento.


Obviamente, la acritud de la polémica sobre el tema fue alimentada,
y lo sigue estando, por el éxito incuestionable de las ciencias físico-
matemáticas, que aún da pábulo a la ilusión de extender sus conceptos

l. Véase M. Heidegger. "La pregunta por la técnica", en Época de Ftloscfia. 1, 1, Barcelona,


1985.

[ 245]
J),
f" j
e -4
246 Las cíencías sociales
c. -l La problemática de las humanidades y la hermenéutica 247

y métodos al campo de las realizaciones humanas. El naturalismo a


e ~
l. EL SIGLO XVIII Y EL PREDOMINIO DEL ESPÍRlTU ANALÍTICO
ultranza adolece de una especie de ingenuidad gnoseológica, pues se e .=1
empeña en suponer que los hechos y objetos -tanto para la percepción e .~

directa como para la ciencia- son realidades últimas y definitivas y así


dadas a la conciencia, sin advertir que son resultado de un proceso
constitutivo. Pero no todas las culpas son endosables a esa idealización e
e -'
~
Para poder entender la pretensión del naturalismo de negar toda
especificidad a las humanidades, es necesario remitirse a la época de la
Ilustración, pues en su ámbito cultural se cobra conciencia plena de los
positivista del método natural; a la confusión también ha contribuido ~ -J cambios operados en el modo de entender el conocimiento y el papel de
una insuficiente comprensión de las bases de la ciencia, que ha llevado la razón y se gestan las ideas que proyectan su influjo incluso sobre el
a imaginar candorosamente formas alternativas de conocimiento del «1 =f siglo xx. Estos cambios son consecuencia del derrumbe y la desarticu-
mundo fisico. Según lo demostrara ya Kant respecto de aquello de que 4l -l lación de la metafisica teológíca. Para ésta el hombre era una unidad en
dependemos de los sentidos como fuente de conocimiento -el mundo :::J la que se articulaban armoniosamente entendimiento, voluntad y sen-
p
físíco-natural-, la única forma posible de acceso es la ciencia experi- timientos. Estas facultades actuaban en conjunto, destacándose una de
mental, cuyos principios últimos fueron establecidos definitivamente en ~ ellas según el tipo de acto realizado; así, en la acción predominaba la
los siglos XVI y XVII.2 pi el propósito es conocer el comportamiento de la.
JJ =-
-=¡ voluntad, pero en el conocimiento se destacaba el entendimiento o el
sentimiento en la apreciación valorativa. Al desmembrarse la interpre-
naturaleza para poder dominarla, es imposible salir del estrecho círculo.
,de la ciencia fisico-matemática; pero esto de ninguna manera puede. ti Tf tación metafisica del mundo se independizan esas facultades, por lo que
llevar a concluir que ésa sea la única forma de relación posible con la «} ::t el conocimiento de la naturaleza, por ejemplo, queda circunscripto a la
naturaleza ni que el saber sea entendible exclusivamente como dominio, . -:1 esfera del entendimiento y al aporte de la materia en la percepción
, El reconocimiento del carácter insoslayable de la ciencia experimen- 4J sensible.
tal no implica erígírla en el modelo indiscutido de conocimiento, tras- g 1 Con la quiebra de los rígidos sistemas de la metafisica, desaparece
plantable a todo otro campo. Sobre esta convicción fundamental se también la posibilidad de que el pensamiento opere deduciendo a partir
g 1
apoya la tarea que sigue, en la cual, luego de reseñar las bases concep- de principios generales; el nuevo modelo para la Ilustración será la
tuales del pensamiento científico moderno y su inaplicabilidad a los ~ ~ ciencia natural, que se basa en el análisis. El punto de partida de la fisica
problemas que surgen en el estudio de la sociedad, la historia y la ft -:t no son los principios racionales sino los hechos, a los que se accede por
cultura, se trata de establecer perspectivas propias para su adecuado la observación. No obstante, esto no significa admitir un dualismo irre-
-t
tratamiento. En ese sentido, el intento de justificar la necesidad de
acuñar categorías y conceptos específicos no implica el desarrollo de la
metodología y demás características de ninguna disciplina en particu-
,-
tt
-t
-t
ductible entre la universalidad del pensamiento y la particularidad de
la materia sensible, pues la suposición fundamental para la Ilustración.
...es "q~ehay unaJorma o regularidad general, que no es postulable, como
lar. El propósito, aquí, es crítico y epistemológico, es decir, provocar la
Teflexión respecto de los fundamentos últimos, y como tales generales,
de las disciplinas humanísticas.
,-,-
(t
-t
.~
,s~fuera un axioma, sino hallable en lo empírico: La observación y el
análisis permiten encontrar el modo en el que se relacionan los hechos
y acontecimientos aparentemente independientes, modo que tiene una
estructura general, racional y, como tal, pasible del cálculo y la mate-
A modo de orientación previa, puede ser de utilidad la definición de
estas disciplinas que adopta Julien Freund: f1 -rt matización. Tal como lo sintetizara Ernst Cassirer en su conocida obra
fT --rt sobre el tema:
Entendemos por ciencias humanas las disciplinas que tienen
fT -ti
por objeto investigar las diversas actividades humanas, en tanto Porque lo que se busca, y lo que se presupone como consisten-
que implican relaciones de los hombres entre sí y de los hombres tJ
--Tt cia inquebrantable, es el orden y legalidad absolutos de lo real; esta
con las cosas, así como las obras, instituciones y relaciones que de --rt legalidad significa que lo fáctico, en cuanto tal, no es mero material,
ello resultan. 3

2. Véase 1.Kant. Crítica de la razón pura. Buenos Aires. Losada. 1970.


3. J. Freurid. Las teorías de las ciencias humanas. Barcelona. Península. 1993. p. 7.
(f
tr
fj
tT
..
-.
--tt

••••
t~
no es una masa inconexa de singularidades, sino que muestra en
sí una forma que la penetra y domina. Esta forma se nos da en su
determinabilidad matemática, en su figuración y articulación se-
gún número y medida. Pero no pueden ser anticipados por meros
conceptos sino que ha de encontrárseIos en lo fáctico. El camino
'"
,
--JI
248 Las ciencias sociales La problemálica de las humanidades y la hermenéutica 249
--JI
:.fI
nos lleva. por lo tanto. no de los conceptos y principios a los fenó- como la de "contrato social" en Jean-Jacques Rousseau dan por sentado
menos. sino al revés." :JJ que ambas nociones representan una "voluntad general", resultado de
-fI la reunión y síntesis de las "voluntades particulares". En la teoría de la
En consecuencia, el orden y la regularidad que representa la razón "división de poderes" de Montesquieu, la garantía para alcanzar mayo-
no es el a priori al que deben conformarse los hechos; es expresión, por -.J res posibilidades de libertad está en lograr un "equilibrio estable", en
el contrario, de su vinculación íntima y de su conexión inmanente.
Así se justifica el origen del espíritu analítico inspirado en el proceder
del cálculo matemático, que René Descartes desarrolla en primera ins-
--
...•
donde cada fuerza en particular sea limitada y contenida por otra con-
traria, principio en el que se ve claramente reflejada la teoría física de
Newton.
tancia e Isaac Newton lleva a su culminación cuando descubre una 71 Habiendo sido tan importante su hallazgo para las ciencias experi-
misma regularidad para todo el mundo físico. Pero esta genial síntesis mentales, el intento de la Ilustración de generalizar el procedimiento
:Jf

-.,-.
entre los hechos positivos y lo racional que representa la ley de gravita- analítico tuvo -y tiene aún hoy- efectos negativos sobre las posibilidades
ción universal no fue hallada de golpe y por azar; por el contrario, fue ---:e de avance en la investigación de los temas sociales, históricos y cultu-
el fruto de un largo esfuerzo metódico. En esa dirección está el empeño rales, pues en este ámbito los hechos, acontecimientos y obras consti-
de Galileo por encontrar una explicación general del movimiento en la tuyen, ante todo, unidades complejas e independientes, no subsumí-
naturaleza, problema que no tiene solución si se atiende simplemente -- bles bajo reglas. Al desarticularlas, en la pretensión de hallar supuestos
a los hechos pues éstos se presentan, en cada caso, como totalidades ---:e¡~ componentes mínimos, la totalidad desaparece, para no poder ser re-
completas. Para su adecuada comprensión es necesario previamente construida. Si la estructura psíquica de la persona es descompuesta en
tlI --l
-.,
descomponerlos en sus partes y elementos, para ver los factores que sus elementos últimos, como pretendía la psicología atomística desde
intervienen en cada caso y luego componerlos nuevamente, pero en una
síntesis que registre y tenga en cuenta las condiciones así halladas.
-el David Hume y aún hoy en día lo intenta, lo que se puede luego rearmar
es una abstracción qenética; aplicable a cualquier individuo, pero de la .
Según Galileo, la ciencia de la naturaleza construye sus conceptos ra- cual ha desaparecido la persona concreta analizada. La raíz del equívoco
cionales a partir de este trabajo de análisis o "resolutivo" -resolución, es
decir, separación de un todo en sus partes componentes- y de síntesis
--
-.¡ está en una insuficiente comprensión del problema por parte de la
t Ilustración: la síntesis que las leyes y los conceptos generales expresan
,"
lo

---.
o "composítívo". Así, por ejemplo, la regularidad universal en la trayec- ~ realmente representan un completamiento hipotético de los hechos ob-
toria parabólica del proyectil, que aparece ante la percepción visual
-11 t servados en su aislamiento. La vinculación racional no es hallada sino
~
como un todo, no puede entenderse por la simple observación de uno o conjeturada de determinada manera; la prueba está en que es infinito
muchos casos; es necesario descomponer el fenómeno, investigando las ' el número de hipótesis virtualmente comprobables, y en ello se sustenta
condiciones operantes en cada una de sus fases. De esta manera, el el avance constante de la ciencia en una misma dirección. Tal proceder,
impulso inicial del proyectil, su desaceleración y posterior caída son --e como luego lo formulará Wilhelm Dilthey con mucha claridad, es real-
explicados a partir del hallazgo de distintas fuerzas actuantes. --e mente constructivo.
Si bien el papel del análisis está extraído de las matemáticas, la
Ilustración, que en él ve el proceder específico de la razón, lo convierte
en el instrumento general para la comprensión de la realidad, en todas
-----
sus formas, sean naturales o espirituales. Incluso está convencida de la --e 2. UNA TEMPRANA REACCIÓN HISTORlCISTA: GIAMMBATTISTA VlCO
idea -de enorme influjo incluso en nuestro presente- de la unidad e
invariabilidad de la razón, suponiendo que opera de igual modo en todos
los sujetos pensantes, en todas las naciones' y épocas, en todas las
----
-1t
Ya en la misma época de éxito del naturalismo -otra manera de

----
culturas." Así, por ejemplo, tanto la idea del Estado en Thomas Hobbes referirse al método resolutívo-compcsitívo- hubo alguien que planteó
una perspectiva nueva, original, que en ese momento no tuvo grandes
repercusiones, pero que posteriormente ejerció una enorme influex:cia
en el desarrollo de las ciencias de la cultura: Giammbattista Víco. Este
4. E. Cassirer. La fúosofia de la Ilustración. México. FCE. 1981. p. 22.
5. Véase ídem. 1981. p. 20. . .....• cuestiona el racionalismo moderno que, como ya se anticipó, es resul-
250 Las ciencias sociales
<,
ti
- -4
~'.
La problemática de las humanidades y la hermenéutica 251

tado de la desarticulación de la concepción metafisica monoteísta y de =1 Vico intuyó que en su solución al problema del conocimiento desapare-
~la separación de las distintas capacidades del hombre. Pues si bien el =t cía la oposición sujeto-objeto; el conocimiento del mundo fisico, aunque
funcionamiento diferenciado de las facultades tuvo el efecto positivo de -1 progresivo, es inagotable, pues depende de una realidad dada. no crea-
afinar y desarrollar su ejercicio independiente -la razón en la ciencia, la da. En el ámbito de lo cultural e histórico, en cambio, no hay un resto que
voluntad en la acción moral o política, el sentimiento en el arte o en la ~ por principio pueda permanecer oculto, lo cual brinda al conocimiento
relígíón-, ello fue al precio de la pérdida de la unidad del todo, tanto en
••• ~
una seguridad absoluta.
el hombre como sujeto de conocimiento como en la concepción del
mundo como objeto. Y al quedar excluidos sentimientos y voluntad de
la tarea de conocimiento, sus respectivos contenidos -la belleza en el -=
t::
-'
"-=1
El hombre actúa y crea instituciones, con lo cual se va conformando
el contenido histórico; luego lo puede conocer porque puede reconstruir
ese proceso en su conciencia, reproduciendo las diversas instancias y
arte, la decisión en la moral o en la política, por ejemplo- dejaron de ser
pasibles de un saber riguroso."
Contra estas limitaciones del espíritu analítico arremete Víco, en
--
~
-=-
-=1
condiciones que le dieron origen. Esa reconstitución es posible y da
lugar a una certeza que en nada desmerece la que Descartes aplicó
exclusivamente a las matemáticas y a la fisica, porque hay una especie
especial enfrentándose a Descartes, al señalar que su criterio de la -=t

-.-..
~. de annonía preestablecida -sostenía Víco- entre quien estudia la histo-
verdad, basado en la "claridad" y la "distinción", es insuficiente, por ria y quien protagonizó los hechos históricos; ambos poseen una misma
proveer de una certeza meramente subjetiva y psicológica. Ese criterio, , t=. -=t naturaleza.
sostenía Víco, no es garantía de la verdad del contenido; la prueba está ' I Lo humano conoce con certeza lo humano; la seguridad de este

-.-.
~
en que muchas veces se cree y se está cierto de determinadas ideas que
realmente son disparatadas y sin fundamento. La verdad del contenido t\ I principio está asentada en la suposición de una "común naturaleza",
~ idea ésta que es de vigencia irrestricta en los siglos XVII YXVIII, pero, como
tiene que ser asegurada por medio de otros mecanismos que no depen- •....- !
r luego se verá, en el XIX y el xx. será revisada, al comprobarse que lo
dan de la certeza subjetiva. Por ese motivo Víco se plantea la necesidad ~ humano, lejos de ser fijo e invariable, se transforma con el paso del

-.-.
~ tiempo.
de establecer un principio que sirva para distinguir lo que puede cono-
!J
cerse de lo que no puede conocerse; es decir, de una doctrina que fije los
" En contraposición a la idea de progreso indefinido que se iba gene-

-..-.
límites del conocer humano. ralizando a partir de su constatación en la ciencia natural, Víco reha-

Víco encuentra el principio que busca en la doctrina de que


---
tT· bilitó la antigua noción de eterno retorno, pues atribuía a la historia un
desarrollo cíclico, pero con la particularidad de que la repetición de cada
verum etfactum convertuntur, es decir, que la condición para que tT ciclo implicaba nuevos aspectos, distintos del anterior, por lo cual la
se pueda conocer algo con verdad, o sea, para que se le pueda
-t imagen adecuada a ese desarrollo era un curso en espiral. Esta necesi-

-.--.
entender y no solamente percibir, consiste en que el sujeto que \T'
dad de distinguir lo diferente y específico de cada edad se tradujo en la
conoce haya fabricado aquello que conoce." t-r preocupación metodológica de estudiar cada institución -el derecho, las
lenguas, las costumbres, las prácticas sociales y políticas, la moral, la
El hombre no puede conocer lo que la naturaleza es en su esencia
porque no la ha creado -sólo un Dios creador estaría en esas condícío- "
tI- familia- en su contexto particular. De esta manera la historiografia vi-
quíana llamó la atención por primera vez sobre la necesidad de consi-
nes-, sí en cambio conoce con evidencia un resultado matemático, por-
que éste es un objeto que él ha construido en la fantasía a partir de
tT -e derar cada hecho cultural e histórico en su especificidad, sin pretender
determinados supuestos. De esta manera, este principio establece las tT -e subsumirlo bajo conceptos o leyes generales.
Las tres edades sucesivas que caracterizan cada ciclo son la edad de
bases ciertas para el conocimiento de la historia, pues en ella se dan los I
h los dioses, de los héroes y de los hombres; en esta última es cuando el
diversos contenidos -lenguaje, costumbres, leyes morales y jurídicas,
tJ hombre cobra conciencia de sí mismo y de su relación con los demás y
obras de arte- realizados por el hombre. Con genialidad inocultable,
tJ
recurre a formas racionales de comportamiento, pues si bien a la prime- I
ra le corresponde como institución típica el "derecho sagrado" y a la
6. Véase W. Dilthey. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Alianza. 1980. pp. 504 t3 segunda el "derecho heroico", a .esta última le pertenece el "derecho
racional y universal", a diferencia del heroico, que está asentado en la
!

.
Y ss.
~ fuerza. Pero para Víco este progreso hacia la racionalidad autónoma no ,11
7. R.G. Collingwood. Idea de la historia, México. FCE. 1980. pp. 70 Y71. , I
~ '1

'
1
Ij
252 Las ciencias sociales
"
t-
La problemática de las humanidades y la hermenéut iCR 253

tiene el mismo sentido que para la Ilustración moderna que, al conside- a hablar de ciencia hermenéutica con un sentido más o menos unificado,
rar el pasado como carente de racionalidad plena y ajeno a la esencia del 'Jóhail Conrad Dannhauer utiliza por primera vez en el siglo XVII el
hombre. incurría en una visión ahistóríca de la sociedad. En cambio, a término latino 'hermenéutica'. y además es quien plantea que debe
juicio de Víco. el mito, la poesía y la fantasía no son simples creaciones convertirse en ciencia uniuersal. debido a que todas las ciencias requie-
que tengan que ver con el sentimiento únicamente; poseen. por el con- ren la interpretación. Al universalizarse su uso. adopta un carácter
trario, un contenido verdadero, en la medida en que son depositarios de preparatorio que amplía la lógica en términos de una lógica de la inier-
criterios, vigentes en cada época histórica, útiles para una ordenada r pretación. Su función es establecer claramente el sentido de lo dicho en .
1
-.-.
comprensión de la naturaleza, de la vida y la sociedad, desde modos de un pasaje dificil, desentendiéndose respecto de su verdad o falsedad. En
siembra y laboreo de la tierra, pasando por pautas generales para ad- este propósito de universalización de la hermenéutica, Dannhauer an-
ministrar justicia en el terreno económico y jurídico, hasta llegar a ticipa a Schleiermacher y a Dílthey.!?
formas de entender y relacionarse con lo sagrado. Al ser tan novedoso El fuerte impulso que la hermenéutica recibe en la modernidad es por
y profundo el planteo de Vico, no fue entendido en su propia época, como fJ influencia de la Reforma y del humanismo y su revalorización del modelo
tantas veces ocurre; recién a partir de fines del siglo XIX pudo ser apro- de la cultura clásica. La Reforma protestante, por necesidades teológí-
vechado en todas sus proyecciones."
--.---.
~
cas, plantea la autosuficiencia del texto bíblico. que no requiere el aporte

-.-.
(J de la tradición doctrinaria que exigía el catolicismo. La figura moderna
de este enfoque es Matias Flacius Illyrícus, quien en el siglo XVI sostenía
~
que era posible aislar un sentido literal en el texto bíblico. con lo cual se
O- podían superar las confusiones y contradicciones. a partir del estudio
3. LA HERMENÉUTICA: LOS ORÍGENES
(f cuidadoso del vocabulario y de las figuras de estilo. Sobre la base de este

Los problemas específicos de las ciencias del hombre y de la cultura


{f --. sentido literal era perfectamente posible captar su sentido espiritual,
siempre que se siguiera el precepto de que cada pasaje bíblico debe ser

-.--.
requieren un doble enfoque, que hasta ahora las dos posturas reseña- {f ~ comprendido en el contexto del todo que forman las Escrituras. Esta
das cubren únicamente en forma parcial y por separado: ~l hístortcísmo
deVíco mostró las condiciones necesarias para acceder a la compren-
tt- •••• máxima anticipa el famoso círculo hermenéutica de que el todo debe ser
comprendido desde las partes y éstas a partir del todo. Flacíus fue el

-.--.---.
si()n de los hechos históricos y culturales en su individualidad, pero no ti- primero que vio la importancia de este principio interpretativo: analizar
pudo justificar adecuadamente la dimensión de universalidad que toda &- las partes según la intención del todo de la obra.
forma de conocimiento requiere; este requisito lo satisfizo sólo en parte En los siglos XVII Y XVIII se dan tres formas de hermenéutica: la
el espíritu analítico, por medio de una generalidad construida, hipoté- cr tealógica. en el uso ya mencionado; la profana. orientada a la correcta
tica
.
y, como tal, despojada de contenido concreto. La '",
hermenéutica.
.\.,-..._~
,., ,".~
tt- interpretación de los textos clásicos griegos y latinos. y lajurídica. que
como se verá, intenta una solución satisfactoria de ambos problemas, se ocupa de reglas que conciernen a la justa aplicación de las leyes. A
tt
sobre todo a partir de la etapa fundamental representada por la obra de
Dílthey.
: . La palabra 'hermenéutica' aparece ya en Platón, aplicada en el ám-
e- ---.
-e
estas tres se añaden en el siglo XIX una hermenéutica histórica y otra
filológica de las lenguas vivientes.
En estos usos la hermenéutica es considerada como una disciplina
bito de la religiosidad griega, con el significado de técnica o arte de la ---tI auxiliar para solucionar cuestiones de litigio o para aclarar un pasaje
interpretación. 9 Su función es establecer el sentido correcto de lo que la OScuro. Este trabajo es posible por una habilidad particular o "sutileza
sacerdotisa o vidente profetiza en forma confusa, sin intervenir respecto
--11 en la comprensión". con lo cual se inaugura una distinción entre com-
de las posibilidades de verdad de su contenido. En el medioevo tiene un -e prender y explicar, de proyecciones muy importantes en el pensamiento
contemporáneo. como luego se verá. 'Interpretar' significa aportar con-
uso no sistemático, y es recién en la modernidad cuando se comienza
-e
--e
8, Véase G, Vico. Ciencia nueva. Madrid. Orbis. 1985. 10. Véase R. Walton, Clases inéditas en la Maestría de Filosofia de la Cultura. Universidad
9. Véase W, Dilthey. El mundo histórico. México. FCE, 1978. pp, 321 Y ss. Nacional de General San Martín. segundo cuatrimestre de 1999,
o • Ya
254 Las ciencias sociales
<,
La problemática de las humanidades y la hermenéutica
255

ceptos que sean pertinentes para la comprensión del sentido; es un arte ritual- a relaciones abstractas, demuestra que tanto el hombre como la
de reparación: los pasajes oscuros requieren reglas que los aclaren. sociedad o la historia son realidades concretas, compuestas de diversos
Tiene que ver con una situación pedagógica, en la que se ayuda a com- nexos ejectuales, centrados en sí mismos: el hombre es vida, en la que
prender, e implica una función auxiliar o complementaria, pero por eso se articulan de diversas maneras la razón, los sentimientos y la volun-
también exterior a la comprensión. 11 tad; la sociedad está compuesta de organismos e instituciones en los
Paul Ricoeur distingue dos grandes movimientos en la historia más que los individuos interactúan necesitándose y condicionándose, en la
reciente de la hermenéutica: un primer movimiento de universalización familia, el derecho o la economía; la historia, por último, es el curso
de la hermenéutica, por el que las hermenéuticas regíonalesse incluyen general que anuda todos los nexos en la cultura y la tradición. Por lo
en una hermenéutica general. Este proceso se inicia, como ya se vio, con tanto, el individuo es el punto de cruce de múltiples conexiones que lo
Dannhauer en el siglo XVII y culmina en el XIX con Fríedrích Schleíerma- mantienen vinculado a totalidades que se amplían hasta llegar a la
cher y Wilhelm Dílthey. El segundo movimiento es de radicalización de época en la que vive o a la historia universal.
la hermenéutica, por el cual una preocupación ligada a la teoria del -:(f -~... Dilthey logra, por primera vez, una clara diferenciación entre 10que
conocimiento, es decir, una preocupación gnoseológíca orientada a fun- -:it .. él llama "ciencias del espíritu" y las ciencias de la naturaleza, a través
damentar las ciencias del espíritu, se subordina a una preocupación '. del modo como se da el acceso a sus objetos respectivos de conocímíen-
ontológi.ca, según la cual este comprender no es primariamente conoci- o. -. to. Mientras que para las ciencias de la naturaleza los hechos son fenó-
miento sino un modo de ser del hombre: Martin Heidegger y Hans- (J ---. menos que vienen a la conciencia desde afuera, y de los cuales no se
George Gadamer son las figuras principales. ~ . puede conocer su ser en sí, para las ciencias del espíritu la realidad y
O ~ los hechos son dados en toda su plenitud y originalidad; no vale aquí la
(J -. distinción fenómeno-cosa en sí. Las realidades psíquicas tienen la ven-

4. LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA HERMENÉUTICA EN DILTHEY



(f
--.
'
......•
taja de que pueden ser captadas inmediatamente por una vivencia tal
como son en sí mismas. Al saber construido por hipótesis de la ciencia
experimental, Dilthey contrapone un saber de lo dado directamente.

El segundo momento importante en el movimiento de universaliza-


o: -. ,. Hay que tener en cuenta que el motivo central del pensamiento de
Dilthey es fundamentar las ciencias del espíritu frente a las ciencias
ción de la hermenéutica se basa en el reconocimiento de la existencia de C1 -. naturales, procurando alcanzar para ellas una objetividad que les sea
lo que Dilthey denomina "conexiones efectuales", Por su medio es posi- o: --. -.. especifica. Plantea que ya desde fines del siglo XVIII se van dando díver-
ble incorporar la interpretación de los textos -tarea a la que se limitó la --. sas disciplinas diferenciables de las naturales, a las que se denominó de
hermenéutica anterior- al campo más vasto del conocimiento histórico, 41 diversas maneras -cíencías morales, sociales, históricas, de la cultura,
De este modo el texto se convierte en un documento que proporciona la --. y también del espírítu-, pero sin clara conciencia de un fundamento
clave para la comprensión del nexo histórico. Los detalles del texto sólo --. propio que las diferenciara. Dilthey sugiere que es en la autoconciencia,
pueden entenderse desde el conjunto y, a la inversa, el conjunto, cons- en la conciencia que el hombre tiene de sí mismo como voluntad tnde-
tituido por la conexión de la historia, se comprende a partir del texto. El ----- pendiente, donde arraiga la necesidad de establecer una distinción entre
principio hermenéutico del todo-partes vale para la conexión de la vida el reino de la naturaleza y el reino del espíritu:
anímica y la vida histórica. Porque la realidad histórica se asemeja al
texto, el fundamento de la historiografia es la hermenéutica. El hombre encuentra en esa autoconciencia una soberanía de
Como se ve, es posible pasar de la conciencia al texto y de éste a la la voluntad, una responsabilidad de las acciones, una capacidad
historia debido a que en cada caso conforman conexiones, que a la vez de someterlo todo al pensamiento y de resistir a todo dentro del
q castillo de la persona, con lo cual se diferencia de la naturaleza
están unidas entre sí, cuyos enlaces pueden ser recorridos por la com-
prensión. Dilthey, superando las concepciones anteriores que reducían toda. De hecho, se encuentra dentro de ésta, para emplear una
expresión de Spinoza, Como un imperium in imperio. 12
al hombre a conciencia intelectual y el mundo -tanto fisico como espí-
e
11. Véase ídem.
e 12. W. Dilthey. IntrodUCción a las ciencias del espúitu. p. 41.
If"
..;.,~
"- La problemática de las humanidades y la hermenéutica 257
256 Las ciencias sociales

Así como en las ciencias de la naturaleza el conocimiento de las


En esta capacidad del hombre de afirmarse en su propia libertad.
leyes es posible únicamente mediante el número y la medida,
resistiéndose y oponiéndose a sus inclinaciones. construyendo un mun- ~ aplicados a las experiencias y a las reglas contenidas en ella, así
do articulado -la cultura- que se sustenta en sí mismo al margen de las -lf también en las ciencias del espíritu toda proposición abstracta sólo
contingencias y que en su desarrollo y conexión constituye la historia,
es en donde Di1they ve la posibilidad deJundación de un ámbito propio.
-tt se puede justificar por su referencia a la vida anímica, tal como se
nos da en la vivencia y en la comprensión. 13
Esta autonomía se justifica en que existen dos formas distintas de -1t
experiencia; mientras las ciencias de la naturaleza se basan en el dato -ft Si lo humano es considerado solamente como aquello a lo que se
externo. las del espíritu lo hacen en el dato interno. Ambas formas están accede mediante la percepción, queda reducido a un "hecho físico" y es
basadas en el sujeto, pero en un caso dan lugar al conocimiento del ~ objeto del conocimiento propio de la ciencia natural; surge en cambio
mundo exteIior y, en el otro. del mundo interior. A éste se accede en la ~ como objeto de las ciencias del espíIitu en la medida en que los hechos
autorre.flexión. la cual toma el dato externo -la naturaleza- pero ahora humanos pueden ser revividos, pues se expresan en "manifestaciones
como la huella y los efectos que la voluntad deja impresos en ella.
-1t de vida", y éstas pueden ser comprendidas. La conexión entre la vivencia
--1t
--
evidenciando su capacidad de transformación. Es decir. el sentimiento -la vida humana-, la expresión -los signos u objetivaciones de la vida-
que la conciencia tiene de su autonomía incluye también la posibilidad y la comprensión -la formación segunda o reproducción- constituye la
de considerar la naturaleza no sólo como un objeto construido en el vía por la que se manifiesta lo humano como objeto de las ciencias del
fenómeno sino como el ámbito en el que el hombre realiza sus posibili- --it espirítu.!"
dades de libertad y creación. Con esta distinción Dilthey se aleja de toda >.
-1t El conocimiento de las realizaciones humanas no consiste en remon-
forma de construcción metafísica. para optar por el irrestIicto respeto a tarse de los efectos a sus causas, como en las ciencias naturales, sino
los hechos. en un caso externos. en el otro internos.
-ti en refeIir una expresión al contenido psíquico que está incorporado a
--1) , ella; el objeto sensible es considerado como algo extraño en lo que se
1) t expresa una interioridad, y el comprender es el proceder con el que se
4.1. Vida, expresión y comprensión • llega a esa inteIioridad. Los materiales muertos -documentos y obras en
-iJ general- son tomados como expresiones de vida ajenas, de los que se
La existencia ajena se nos da desde afuera. en un pIimer momento. extrae la vida anímica que los ha producido y se ha solidificado en ellos.
~
en hechos sensibles o fenómenos -sonidos, ademanes. acciones-, y sólo De esta manera las ciencias del espíIitu van de la expresión a la vivencia,
por un proceso de reproducción o "formación segunda" esos datos ais- '1) pues el punto de partida es la vida que fluye en nosotros, debido a que
lados son completados desde la propia vida. Por lo tanto, la comprensión -1) "sólo la vida comprende la vida" -en una frase que hace recordar, curto-
(Verstehen) es el mecanismo que va desde los signos a su interioridad, samente, a Vico: lo humano conoce con certeza lo humano-o Todo objeto
que es un algo psíquico en el que se unifican. Esta tarea de conocimiento ~ de cultura es expresión de la vida, por lo que tiene un Significado, y el
se objetiva y es susceptible de un procedimiento técnico cuando la 1) conocimiento consiste en pasar de la expresión a lo expresado; en inter-
manifestación de vida es tal que se puede volver sobre ella en forma pretar el signo.
~
reiterada; eso ocurre cuando cristaliza en una obra o se fija en un texto.
-1)
Dilthey denomina interpretación (Auslegung) a la comprensión técnica
de las manifestaciones de vida fijadas de este modo. 4.2. Vivencia, estructura y Significado
Dilthey sostiene que la interpretación es una obra de arte personal.
que se acrecienta en el contacto con las creaciones humanas y el estudio En la concepción de Dilthey la vida no es el hecho biológico sino la
y se apoya en la afinidad o parentesco entre el intérprete y lo interpre- vida humana, experimentada por cada uno en toda su complejidad. Es
tado. La interpretación fija en reglas su procedimiento, con lo cual
supera las dificultades con que tropieza y transmite de esta manera el
resultado del arte personal. El tratamiento de estas reglas es el arte o
13. W. Dilthey. El mundo histórico. p. 339.
técnica de la interpretación, tarea que identifica y define a la hermenéu-
14. Véase ídem. pp. 107 Y ss.
tica para Dilthey:
258
"-
Las ciencias sociales • La problemática le las humanidades y la hermenéutica
259

la conjunción de las innumerables vidas individuales. que constituyen espiritual es la conexión estructural. Las partes están vinculadas con el
la realidad social e histórica. integrada por las obras y realizaciones de todo a través de un Significado.
todo tipo -ínstttucíones. leyes. artes. religión. filosofía-o El sujeto que Se pueden sintetizar en tres los equívocos del pensamiento moderno
conoce es siempre parte de la vida y sólo puede conocerla desde dentro. -como ya se vio en la descripción del espíritu analítico- que dificultan
y la vivencia es el modo de experiencia en el que se da la propia vida, en ~ la adecuada comprensión del hombre y sus realizaciones sociales y
una percatación directa e inmediata. Siendo la vivencia una parte del culturales: 1)el hombre es una realidad separada del mundo; 2) sus
curso de la vida, tiene una duración en el tiempo y un significado uni- capacidades -razón, voluntad, sentimiento- funcionan independiente-
tario. Configura un todo, separable del contexto general de la vida, pues mente, y 3) el componente psíquico es fijo y permanente. Dilthey de-
constituye la "unidad más pequeña". Pero también la noción de "viven- Jt muestra que estos tres supuestos son insostenibles; respecto del prime-
cia" es utilizada por Dilthey, en un segundo sentido, para la captación -tt ro señala que no hay tal separación, pues ya en el nivel de las necesi-
de conexiones más abarcadoras, siempre y cuando contengan un "sig- dades primarias -hambre, protección- el estímulo es respondido por el
nificado común". 15 t 1'1 hombre adaptándose al mundo o transformándolo de acuerdo con sus
Dilthey llama "vivencia" a la conexión, por ejemplo, entre la percep- --ft requerimientos, El mundo de la vida integra en una unidad los condí-
t:
ción de una señal de peligro, el sentimiento de temor que despierta y la
acción de huir ejercida por la voluntad; los tres momentos o aspectos t: -1t cionamientos del medio físico con las transformaciones efectuadas por
el hombre. Respecto del segundo supuesto, la respuesta es que la vida
configuran un todo, que se puede separar del contexto general de la vida. l- •••• configura en cada acto y expresión una estructura compleja de elemen-
Opone a la psicología explicativa o constructiva una psicología descrip-
t- -ft tos no reductibles unos a otros, pero en la que cada uno de ellos -razón,
tiva y analítica; la explicativa es la que subordina los fenómenos de la sentimientos o voluntad- participa en la tarea de los restantes. El per-
vida psíquica a una conexión causal, y 10 hace reduciendo la vida psí- t- -ti cibir en el conocimiento, por ejemplo, no es ajeno al agrado o desagrado
quica a un número limitado de elementos, unívocamente determinados. t- --it que lo percibido provoca en el sentimiento ni a la decisión de la voluntad
Esta forma de psicología atomística responde a un mecanismo resolu- de prestar atención o desentenderse.
tr- -ít
tivo-compositivo (reseñado al comienzo de este trabajo, en el punto 1), , Pero, además, tal estructura -y ésta es ya la respuesta al tercer equí-
con el que establece relaciones hipotéticas, que como tales son abstrac-
tas e intelectuales. La psicología propuesta por Dilthey se basa, en
cambio, en un proceder que analiza y describe las conexiones que "son
.-
f"
-1.t
-tJ
voco- se halla en proceso permanente de desarroUo, pues la experiencia
cristaliza y se convierte en patrimonio del íhdívíduo en la forma de una
"conexión adquirida de la vida psíquica", sobre la que se apoyan los nuevos
vividas", respetando su significado unitario; dice textualmente: e- -it conocímíentos.v De este modo Dilthey justifica tanto la evolución del
r It individuo en su formación, pues ésta se sustenta y potencia en las expe-
Entiendo por psicología descriptiva la exposición de las partes riencias ya consolidadas, como de la humanidad en la historia, debido a
y conexiones que se presentan uniformemente en toda vida psíqui- r -lt que ésta progresa a partir de lo construido en el pasado,
ca humana desarrollada. enlazadas en única conexión, que no es r, 1t
inferida o interpolada por el pensamiento sino simplemente vivida.
Esta psicología consiste. por lo tanto. en la descripción y análisis r, -"1t
4.3, Las objetivaciones en la sociedad y en la bistcria

--
~ _-tt
de una conexión que se nos da siempre de modo originario. como
la vida misma. 6 J

Sobre la base de la conexión adquirida, la experiencia del individuo


Precisamente, el objeto de estudio de las ciencias del espirítu son y de la sociedad cristaliza en nuevas objetividades de carácter comuni-
estas conexiones, presentes tanto en el individuo como en el todo social tario. Así se explica la conformación de las diversas instituciones, en la
e histórico. Si la categoría básica para el mundo físico es la relación economía, el derecho, la ciencia o la cultura. Las objetividades son
causal, la noción fundamental que Dilthey encuentra para el mundo cognoscibles, en la medida en que se presentan en forma de signos que
pueden ser interpretados. Estos signos remiten a un Significado, que es

15. Ídem, p. 218.


17. Véase ídem, pp. 36 Y ss. y 249 Y ss.
16. W. Dilthey. Psicología y teoría del conocimiento, México, FCE, 1978, p. 204.
IJ
I


••• -e
260 Lasctencías sociales
a... --e La problemática de las humanidades y la hermeneulica
261

aquello que unifica e identifica cada objetívacíón comunitaria. El saber


l- =a
=-
cionado de la vida humana. La vieja ilusión ilustrada de la plena auto-
puede avanzar de lo individual a lo social e histórico, pues en todos los 6- nomía de la conciencia paulatinamente va siendo reemplazada por el
casos son parte de una misma vida, en la que cada componente se
convencimiento de la insuficiencia de la razón para contrarrestar Jacto-
ilumina mediante el aporte de los restantes: "La vida se nos da en la res inconscientes, prejuicios ideológicos y otros diversos condicionamien-
vivencia, en la comprensión y en la captación histórica". 18
Si en la ciencia natural rige una única relación basada en la equiva-
lencia entre la causa y el efecto. que se despliega en un espacio homo-
géneo y en un presente intemporal, la comprensión de la vida humana
se concreta, en cambio, en las diferentes vinculaciones que establecen K
----
Jt
tos. Por estos motivos. ciertamente, ya no es posible volver a la antigua
comodidad de las teorias, que brindaban seguridad al conocimiento
aplicando principios absolutos y conceptos unívocos; el camino obliga-
do es el que transita la experiencia hermenéutica -y acá está su verda-
dera justífícacíón-, que acepta las limitaciones de la razón y la inexis-
-__lt
los nexos efectuales. Mientras la relación con el presente está dada
fundamentalmente en el sentimiento que despierta lo útil o valioso para
la vida, la vinculación con el pasado se sustenta en el significado. A éste
se accede mediante la razón, que debe comprender las objetividades en
••
-.
--Jt
tencia de principios últimos, asumiendo la finitud del hombre. Pero
además comprueba, y con moderado optimismo, que la adecuada acti-
tud en la comprensión y en la interpretación abre y extiende aquellas
posibilidades reales existentes, proyectándolas hacia el futuro .
las que se asienta la vida individual y comunitaria. Pero respecto del .-tt Este nuevo clima espiritual y el renovado impulso de la hermenéutica
futuro la conexión es de otro tipo, pues aquí deseos e ideales ofician de
fines para la acción de la voluntad. De esta manera, la vida es ínterpre-
table mediante una teleología, que es una causalidad no mecánica, pues
t
~t:- --.
-ti
se pueden entender mejor si se tienen en cuenta los cambios profundos
respecto de la interpretación del ser del hombre, que se van produciendo
actúa por fines. Está presente tanto en la reacción ante el impulso como
en la acción deliberada por motivos racionales, posibilitando la explica-
ción del desarrollo y el progreso en el individuo y en la historia.
It-
t:
te
--......• a partir de mediados del siglo XIX -de los cuales sólo se esbozarán
algunas líneas, dentro de los límites previstos para este trabajo-. 20 Como
herencia aún de la metafisica moderna, se suponía que la esencia del
hombre residía en su racionalidad, por lo cual la actividad teórica era
La relación que une en el mundo fisico es interpolada y por eso tiene
t"
--iI considerada su expresión más genuina. Sobre todo a partir de las inves-
forma de hipótesis; las diversas conexiones en el mundo de la vida, en tigaciones de Friedrich Nietzsche -y ya en Dilthey-, profundizad as por
.-t --it

-.-.
cambio, constituyen estructuras con un significado que las unifica en Heidegger en la misma dirección, se llega a la conclusión de que ,~I
cada caso. Mientras el número de categorías requeridas en las ciencias --1) !l<?~!?r.~.~nosólo no es definible por su capacidad racional sino que
naturales es limitado, en las ciencias humanas es indeterminado; se t~~.gS(?'po.see una realidad definrtíva, Es decir, el hombre. a diferencia
encuentran entre las principales: vida, vivencia, significado, valor, fin, t de las cosas u objetos, no posee una esencia o sustancia fija que permita
estructura, conexión adquirida, desarrollo. Son categorías incompara-
C- definirlo. Su ser es un algo abierto, incompleto. que muchos pensadores
bles entre sí, pues ninguna es reducible a otra: "Cada una de ellas nos
hace accesible el todo de la vida para la comprensión, desde un punto r
-11 contemporáneos denominaron "existencia".
Pero del hecho de que la exfstenci~~ sea una cosa completa y
de vista diferente". 19 -1t
r terminada no se deduce que no sea nada; posee algún modo de ser. El
(' 1t ...,,~?~~ de ser de lo que todavía no es pero puede llegar a ser es eJ se,r
--it ec:.~,i"~.!f!~
Al modo de ser de lo que es real -el objeto en la naturaleza- se

5. EL GIRO HERMENÉUTICa EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO


o
a
.,,;
--. accede mediante la conceptualización en el conocimiento; al modo de ser
del hombre. que no es real en el mismo sentido. no se puede acceder de
idéntica manera y desde fuera; es necesario interpretarlo. Por eso la
tarea de la comprensión hermené~tica consiste en asumir la posibilidad
-e
El fuerte impulso de la hermenéutica en el mundo contemporáneo
obedece a la convicción cada vez más generalizada del carácter condí-
ti
.....•
-e 20. Para una ampliación del tema, véase E. Moraleja. "Experiencia y lenguaje en la

18. W. Dilthey. El mundo histórico. p. 318.


19. Ídem. p. 261.
~
e ••• hermenéutica de Gadamer" y R. Pardo. "Elgiro hermenéutica en las ciencias sociales". en
E. Díaz (ed.), ~ncia y el imagint;Ejo s~ (Buenos Aires. Biblos. 19961.y E. Moraleja.
"La hermenéutica contemporánea". en E. Díaz (ed.). Metodologia de las ciencias sociales
(Buenos Aires. Bib1os. 1997).
262 Las cfenctas sociales • ~
.Q La problemática de las humanidades y la hermenéutica
263

~
como tal, hacerla ser, proyectarla. Sobre esta base es entendible la la estructura psíquíca-, sino el trascender en la comprensión, con lo
.4
expresión de Ricoeur antes citada, acerca de que la hermenéutica con- ~ual queda justificada, por primera vez, la posibilidad de un acceso
temporánea tiene una proyección ontoloqicá en la obra de Heidegger y .:)
. directo al mundo social e histórico.
Gadamer, pues 1~~~r:SiÓI~~:Eoder ser'?' de la existencia misma. -4 Si comprender es llevar a cabo las posibilidades que se tenga, des-
Lo que realmente somos cada uno de nosotros radica, exclusivamente, plegándolas. el círculo hermenéutico -que primero se aplicó al texto y
en la comprensión que tengamos de nuestras posibilidades propias, -~ después a la estructura psíquica y a la historia uníversal-, se amplía
concretas, efectivas: en el trabajo, en el estudio, en la relación social o
amorosa, en la política.
De esta manera la comprensión, que Dilthey circunscribía a las cien- ~
•• ..j

~
hasta abarcar cualquier forma de experiencia. Incluye también el cono-
cimiento en las ciencias naturales, aunque en éstas el proceso queda
fijado a determinados supuestos y principios. El movimiento es circu-
cias del espíritu, ahora es extendida en su aplicación a la totalidad de lar, pues la comprensión parte siempre de determinados supuestos,
~
la experiencia de la vida y del mundo; por eso es procedente hablar de -.} pero se adelanta hacia nuevas posibilidades, respecto de las cuales se
un "giro hermenéutico" en el pensamiento contemporáneo. En esta t: proyecta la existencia. La hermenéutica pone en continua confronta-
ampliación de horizontes ocupa un lugar verdaderamente relevante t: 1) ción estas dos dimensiones, a los efectos de poder remover los prejui-
aquello que Heidegger llamó "hermenéutica de la factícídad" .!:!!_~€.CJJ. cios heredados del pasado, y así posibilitar la apertura de nuevos ho-
~, al mostrar que 19_p..!:i~er~.!eJ¡uerido_q~j!:lt~.rp-retación
_ es quien
t- :)
rizontes de futuro.
~e,:,?: ..a cabo, es decir. lapropía exístencía. Pues q1.!i~nconoce, como t.~ -O Esta circularidad es "virtuosa" y no viciosa, como aclara Heidegger,
ya se anticipó, no es un sujeto universal y absoluto, ahistQri.G9...tal como
tr -O pues no se repite en los mismos términos; la propia existencia se ve en
se lo pensó tradicionalmente, ~ino un Ser.t@1º---~22 "§g::ahí':"-
-O la necesidad de entrar en diálogo y discusión con la historia de la hu-
situado, sujeto a condícíones específicas -económicas, sociales y cultu- t- manidad y el pensamiento en ella decantado, tanto para saber qué es
rales en general-o El da ("ahí") indica que el ser (sein) le es dado al hombre t- -l) ella misma como para decidir qué quiere ser y cómo puede plasmarlo.
-nace en un determinado país y época, sin haberlo elegído-, como un "ij Es en esta mediación y contraposición dialéctica con el pasado donde
hecho (factum) con el que se encuentra, sin habérsele permitido otra t: Gadamer= encuentra que no solamente la ciencia sino también el arte,
~
opción. Luego dependerá de su propia decisión q.ué hace con eso que k -:J la historia y lafilosofia son dadores de verdad. EstosJI..I!!Q.i.tos de sígní-
t'
ha sido dado, @ lo deja com~l;tº-lQ_-ª-~1!me_y transforma creatívamen- !J f!catividad, tI)gJ~_~~_~b.!~É' pº.I_Jn~<:!i~~
_ci~!ltífico-na.tJd.nue13.,
cQI).§.tituyeI!
te. Pero lafacticidad está inadecuadamente descripta si sólo se atiende t: ~-~!::!~~!~<:Q._<?..é!...Il!QQ...
de ip~gac!óE~éUª_s.J:IJJJJ1aniQªº-~s. De esta
ala dado, que como tal tiene que ver con el pasado; la existencia es xl) ~ manera la hermenéutica justifica la importancia de laformación, pues
también proyección hacia el futuro. en el estudio del pasado y en el contacto con sus obras la vida individual
La hermenéutica de la facticidad tuvo la virtud de mostrar que el ser
tJ ~
1) se reconoce a sí misma comprendiéndose, a la vez que ilumina el propio
del hombre, si bien es algo dado o impuesto, no es cerrado y basado en tr presente.
la autoconciencia solamente, tal como lo pensó la modernidad; es, por "1 En su enfoque particular, Gadamer se proyecta desde la hermenéu-
el contrario, esencialmente apertura al mundo y a los demás hombres, "'") tica de la facticidad heideggereana hacia una forma de comprensión que
con los que conforma una misma estructura de partes inseparables. En ti se sitúa en el seno dellengueye mismo, y cuyo modelo es la conversación
1)
consecuencia, el modo específico de ser del hombre no es el conocimien- ti y el debate. El acento ya no está puesto en la existencia propia sino en
to -que separa y contrapone el objeto al sujeto, como ocurre en la ciencia ti" "1) la experiencia de conocimiento de las posibilidades, tanto propias como
experírnental-, ni la vivencia, tal como lo supuso Dilthey -encerrada e~ comunitarias. Un mismo diálogo, inacabado e inacabable, reúne a la
Ij- .."
humanidad y nos compromete a cada uno en el presente. En éste esta-
t!t -O mos, además, en permanente contraposición con lo diferente, sea en la

21. Véase M. Heidegger. Ser y tiempo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, 1997. p.
167. .~.-------
•••• ~
conversación con un interlocutor inmediato o al hacer contacto con un
pais o una cultura extraños. En este diálogo continuo, en un suelo

22. Dasein es el término alemán acuñado por Heidegger. que puede ser traducido por
existencia o ~. siempre y cuando se tenga en cuenta la etimología originaria: el:!!::., •••
indica que ~l hombre está abierto a sí mismo al IDJ!OQQ y a las demás personas. t- 23. Véase Verdad y método, Salamanca. Sígueme. 1991.
,
264
<,

Las ciencias sociales •


••••
----
~
=-=- UNA PERSPECTIVA SOBRE LA

----
común, y como fruto del consenso o del reconocimiento de las diferen-
cias, surge lo que puede admitirse como verdadero. t-' EPISTEMOLOGÍA FRANCESA
Los diversos contenidos de las diferentes disciplinas humanísticas se
van articulando en este espacio común de discusión; no necesitan con-
ceptos técnicos, a diferencia de las ciencias naturales, pues el lenguaje
•••••
María Cristina Gracia

---- -=---
~
de la experiencia hermenéutica de conocimiento es el habla natural. Las
palabras se van modificando al relacionarse con las demás y pueden así
••••
expresar nuevos contenidos. Como dice Gadamer: "El lenguaje es el
elemento omniabarcador", que se identifica con el pensamiento. No hay
un criterio fijo que oriente respecto de las posibilidades de verdad de los
contenidos así conquistados, más allá del consenso comunitario y del
sentirse personalmente reflejado en ellos.
•• .-:a
•• ---
-.
~

l. LA INFLUENCIA DE GASTÓN BACHELARD

.-.- ---
.-
tr
-.-.
-fI

-ti
Cuando hoy se habla de epistemología francesa se piensa, fundamen-
talmente, en Pierre Bourdieu; pero no se puede dejar de destacar la
enorme influencia de la figura de Gastón Bachelard, quien se dedicó al
estudio de la filosofia de las ciencias y de la literatura. Bachelard insistió
en el carácter extraordinariamente complejo de las teorías científicas y
rechazó abiertamente el racionalismo simplificador antiguo y medieval,
tr como también el moderno racionalismo del esquema geométrico. Quería
.-it ampliar el marco y la estructura de la razón, revalorizando la capacidad
tr
de abstracción del pensamiento. Al igual que otras figuras de su época,
tr ~
utilizó el psicoanálisis como una herramienta que puede guiar al cien-
'(J
-it tífico en la tarea de "vigilancia", sin la cual es imposible la construcción
~ de la experiencia científica. 'Vigilar', en este caso, significa ir de lo real
fJ a lo artificial, de la representación a la abstracción.
t:r tt Bachelard caracterizó el pensamiento científico como un encadena-
(f
-1t miento de errores (obstáculos) rectificados. Esta rectificación se hace posible
gracias a la vigilancia epistemológica realizada por el investigador. Tanto
u • \1 la captación del obstáculo como la vigilancia son posibles gracias a un
(¡j ..--....
nuevo tipo de racionalismo, al cual denominó racionalismo aplicado.
CT
rr 1.1. Obstáculo epistemolágico
U-
Esta noción aparece planteada como una característica intrínseca al
(¡- conocimiento científico; esto significa que hay que pensar este conoci-
O- miento en términos de obstáculos. En el acto de conocer aparecen en-
•... torpecimientos y confusiones. Bachelard los llama "obstáculos". Se tra-
ta de impedimentos que traban el pensamiento del científico y la historia
•• r ?R<; 1
266 Las cíenctas sociales

del espíritu científico. El obstáculo es siempre oscuro y polimorfo. Por


---
~
Una perspectiva sobre la epistemología francesa

como hilo conductor para la consideración de la historia de la ciencia,


267

.::.tI a la que Bachelard denomina formación del espíritu científico. En esta


ejemplo. la opinión es para Bachelard un obstáculo epistemológico.
porque lo real no es nuestra opinión de lo real sino el proceso de abstrac- ~ historia encontramos conceptos que hacen al progreso de la ciencia y
otros que tuvieron vigencia y legitimidad en su momento pero que ya no
ción que debe hacerse para llegar a captar la realidad. Todo conocimien- -4 la tienen y por ello se convierten en verdaderos obstáculos, Tal ocurre.
to supone este proceso de abstracción; dado que la opinión se asocia
siempre con la utilidad. el uso. la manipulación. es un acercamiento al
--4 por ejemplo. con la noción de unidad de la ciencia. El concepto de uni-
v
objeto que impide su conocimiento. esto es. poder pensarlo en términos --4 dad, presente en las epistemologías del siglo XVIII, arraigado también en
abstractos. Para conocer científicamente es necesario destruir la opi- ideas religiosas o filosóficas, necesita, según Bachelard, una crítica
nión y pensar en términos abstractos. Lo que marca el espíritu científico
=1t urgente que lo expulse del conocimiento científico. La creciente comple-
es la problematicidad a la que se someten sus conceptos. las preguntas Jt jidad de las teorías científicas y la fragmentación de dominios de racio-
nalidad toman impensable tal concepto de unidad.
permanentes que exigen siempre respuestas. Todo conocimiento es ., -jl
respuesta a un problema; nada se da, en este ámbito, en forma espon-
tánea sino que todo se construye. J't
Cuando el espíritu científico se aferra a las respuestas y ya no hace -~ 1.2. Grados de vigilancia
preguntas, cuando escamotea los problemas, se vuelve conservador:
este tipo de conocimiento es, en sí mismo, un obstáculo. Se trata del p ~ Bachelard plantea una novedosa manera de implementar el control
conocimiento empírico que prefiere confirmar el saber ya dado, ya esta- ~ riguroso que requiere un conocimiento libre de errores (obstáculos)
blecido y aceptado por la comunidad científica y no se plantea sus tomando la noción de vigilancia y convírtiéndola en un concepto epís-
contradicciones, cayendo en la tentación de aceptar sin más el saber que
11 temológíco,
se posee. Este saber se toma, así, fuerte y resistente. El conocimiento --rt En El racionalísmo aplicado remite al psicoanálisis freudiano para
empírico es un obstáculo para la ciencia, porque está cargado de valo- explicar que todos los hombres tienen una actitud de autovígílancía
~ consigo mismos. En las neurosis aparece la dualidad "ser vígílante" y
raciones sensibles de las cuales no es fácil desprenderse. El conocimien-
to empírico conlleva una suerte de incapacidad para dejarse guiar por
.-tI "ser vigilado". Según Bachelard, Sígmund Freud afirma que hay en el yo
la abstracción. No puede desprenderse de consideraciones psicológicas .~ una instancia observadora que se separa del resto del yo y la generaliza
formando el superyó.
y utilitarias, no puede desprenderse tampoco de la tradición o de los 1)
prejuicios. Estas nociones imposibilitan que el conocimiento empírico
pueda llegar a un conocimiento abstracto, es decir, construido. -1) En su forma activa, este superyó se manifiesta en nosotros
como suma de las personas que nos juzgan; que nos han juzgado.
La expeIiencia básica, la observación básica, es siempre un
(f tt también que podrían virtualmente juzgamos. 2
pIimer obstáculo para la cultura científica. Esa observación básica
se presenta siempre como un derroche de imágenes, es pintoresca,
concreta. natural, fácil. Nohay más que descIibirlay maravillarse.
Se cree. entonces, comprenderla. En realidad, entre la observación
(f

U
(J
"
~
-"tt
Bachelard propone un psicoanálisis cultural, despersonaltzando la
noción de superyó y colocando allí el concepto positivo de la vigilancia.
Positivo quiere decir que se trata de un control que hace más eficaces y
y la expeIimentación no hay continuidad sino ruptura. I más críticas a la ciencia y a la cultura.
~
Es interesante notar la diferencia que realiza Bachelard entre censu-
El experimento supone un nivel de abstracción del pensamiento del q-~ ~ ra y vigilancia, En términos generales. la vigilancia se relaciona con
cual carece la mera observación. Además, el experimento siempre está principios intelectuales, cuestionadores de la metodología cientifica y de
(t
inserto en una teoría.
Como se ha advertido. la noción de obstáculo epístemológtco opera Q:" -e la razón misma. Por lo tanto, la vigilancia sólo es concebida bajo el
supuesto de una conciencia libre. es decir. sin censuras. La censura, en

•• -e
1. Gastón Bachelard, Laformación del espíritu cientifico. Madrid. Siglo Veintiuno. 1985, •••
-e
p.22.
••,. ~,
2. Gastón Bachelard. El racionalismo aplicado, Buenos Aires, Paidós, 1978. p. 71.
j;
l •
268 Las ciencias sociales Una perspectiva sobre la eptsternología francesa
•••• 269

cambio, está ligada a la voluntad, es absoluta, se muestra con un carác- Pero, además, hay en Bachelard una necesidad de remozar la postura
ter de barrera infranqueable, casi como un dogma, rememora tabúes,
represiones y castigos. Se trata de elementos subjetivos atávicos, pro-
e i~ del racionalismo que toma la razón como tradición. Se trata de un
racionalismo repetitivo, penoso, escolar. Contra este racionalismo, pos-
cedentes de antepasados lejanos; la noción de vigilancia carece de ellos.
C;I~ tula una razón que sea capaz de hacer revoluciones espirituales; una
Se distinguen tres tipos o grados de vigilancia. .JI razón turbulenta, audaz, agresiva, que multiplique las posibilidades del
El primer nivel es el de la vigilancia simple. Es la actitud del ernpírís-
k -ti pensamiento. El racionalismo cerrado tiene que dejar paso a un raciona-
mo, la actitud que se tiene ante un hecho, similar a la que la conciencia lismo abierto. La razón, felizmente incompleta, ya no descansa en la
de un sujeto tiene de un objeto. Esta conciencia es absolutamente clara
C; ~ tradición ni tampoco cuenta con la memoria para recitar sus tautolo-
respecto de su objeto. No hay cuestionamiento alguno ni sospecha. La e :1t gías. Necesita probarse continuamente. está en lucha con ella misma,
debe ser polémica y provocar crisis.
vigilancia. en este caso, está asociada con la confianza. Se respeta la
(! ~
Si, dada la complejidad de la ciencia, el trabajo del racionalista debe
contingencia del hecho. Sujeto y objeto se imbrican de tal manera que
es imposible pensarlos por separado. e 11 ser actual. continuo. sin interrupción, este racionalismo debe segmen-
Un segundo momento se da cuando aparece el método. El científico -:lt tarse. Se plantea entonces como racionalismos regionales. Se trata de
e
ha valorizado distintos métodos y ha elegido uno para aplicar. Esta
vigilancia de la vigilancia es la clara conciencia de la aplicación rigurosa
de un método. El científico debe elegir cuidadosamente el método. Ba-
chelard plantea que esta vigilancia de segundo grado debería ser ense-
t:
ti .~

-tt
dominios racionales (dominios de saber) que no son comparables entre
sí. Por ejemplo. la racionalidad del dominio de la psicología no puede ser
puesta en total coincidencia con la racionalidad del dominio de la física
o de la biología. Hay. así, una necesidad de fragmentar el racionalismo

-.
ñada a los investigadores, puesto que se aplica para esclarecer las re- te en racionalismos regionales, contra la posibilidad de absolutización de
laciones entre la teoría y la práctica. y hace que el método juegue el rol G.1 ~ la razón. En esta especialización reside el racionalismo aplicado. Es lo
de un superyó bien psicoanalizado para detectar y corregir los errores. que Bachelard también denomina "racíonalísmo permanente". es la
Aquí se está ante una actitud racionalista. dado que se detectan los
CJ necesidad de encontrar un centro entre teoría y experiencia y, al mismo

-.--.
errores y apariencias de la comprensión (obstáculos). La vigilancia de ~ ~ tiempo, la postulación de que un dato, para ser verdadero científicamen-
segundo grado vigila la aplicación del método. lb
--¡J te. debe ser verificado teóricamente. es decir. tiene que tener su lugar
Hay un tercer tipo de vigilancia: cuando se vigila el método mismo. Se exacto en una teoría. en un dominio regional del saber.
pide que el método sea puesto a prueba. que se diriman en la experiencia
las certezas racionales; también puede ocurrir que se genere una crisis
de interpretación de fenómenos que han sido corroborados. Esta vigi-
lancia destruye el carácter absoluto del método y le pide al mismo una
finalidad racional que no tiene nada que ver con una utilidad pasajera.
Éste es el plano de la pregunta propiamente metodológíca, el momento
(f
(f
qr
gr
g-
-.
tt
tt
Es este racionalismo permanente el que pone al hombre en estado de
vigilia. El científico que vigila realiza una tarea de recomienzo perma-
nente. El pensamiento científico rectifica. regulariza, normaliza. Es la
tarea que se hace cuando se construye la experiencia científica contra
el obstáculo de la experiencia común. El racionalismo aplicado es un
pensamiento recomenzado que previene a la razón de ahogarse en el
dogmatismo. Es una filosofía mixta que trata de sintetizar racionalismo
en el que se rompe no sólo con la pretensión de absoluto del método sino
también con los falsos absolutos de la cultura tradicional. Es el momen- tr -tt y empirismo, teoría y experiencia. y que realiza el segundo momento de
-tt la vigilancia, la vigilancia del método.
to de la problematicidad misma, de la crítica aguda y libre de una
racionalidad que se pone como momento final. nunca como origen.
tT
(T
U-
--.
-"19
.,.. •••••
1.3. El racionalismo aplicado

La concepción del objeto construido como el único objeto científico es


-... 2. LA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA DE PIERRE BOURDIEU

..-.
una postura acerca de la ciencia que se plantea como oposición al ft-tii-"tt La frase de Bachelard "el hecho científico se conquista, construye, U
i
positivismo comteano que afirma la objetividad del dato. del hecho, de
•••• comprueba" es retornada por Bourdieu como los momentos que debe i:i

1'1.
lo real. Al mismo tiempo, es una critica al empirismo naturalista.
--
•. (9
atravesar toda epistemología de las ciencias sociales: ruptura con los
,
Las ciencias sociales
V
t- -4 • Una perspectiva sobre la epistemología francesa 271

...-
~.
270
~ nes", que no son sino diferentes maneras de mencionar el trillado con-
obstáculos (conquista del objeto), construcción del objeto y racionalis- f-- ~ cepto de naturaleza humana. También la utilización ingenua de la raza,
mo aplicado (comprobación). (¡f-
el sexo, la edad o las aptitudes intelectuales como criterios de análisis
~ es otra variante del concepto de naturaleza humana que habría que
~ --1t eliminar. Bourdieu afirma que hay aquí una renuncia a la explicación
2.1. La ruptura
~
-rt teórico-social. pues ésta es reemplazada por conceptos que no provie-
nen de la metodología científico-social propiamente dicha sino de otras
El planteo inicial ubica la necesidad de revisar los errores u obstácu- ~ =11 áreas.
los que aparecen cuando se pretende trabajar científicamente en el el- 2J Otro obstáculo lo constituye la utilización del lenguaje común. En el
ámbito de las ciencias sociales. Bourdieu analiza las prenociones, el tI,. tratamiento de este tema del lenguaje aparece ya la idea de vigilancia
concepto de naturaleza humana, el lenguaje común, el profetismo y la ~ epístemológíca de Bachelard como una herramienta indispensable para
tradición teórica como los obstáculos más corrientes de la sociología U ~ diferenciar la sociología de la sociología espontánea." Se evita así el
espontánea, de los cuales hay que desembarazarse mediante técnicas contagio de las nociones (reflexionadas y analizadas) con las prenocio-
t+ "1" nes (supuestos aceptados sin críticas).
de ruptura. 3 (l =t
Las prenociones son explicaciones de la conciencia común, opinio- Bourdieu propone el análisis de la lógica del lenguaje común porque
nes primeras sobre los hechos sociales, representaciones esquemáti- o. "11 sólo este análisis puede dar al científico social el medio para redefinir las
cas que se forman por la práctica y para ella. Las prenociones reciben palabras comunes dentro de un sistema de nociones expresamente
su certeza de las funciones sociales que cumplen. Bourdieu remite a n -TI definidas y metódicamente depuradas. sometiendo a la crítica las cate-
Émile Durkheim, quien las caracteriza como conceptos groseramente (J ~ gorías, los problemas y esquemas que el lenguaje científico toma de la
formados, útiles en la práctica, pero falsas teóricamente. Dice que son lengua común y que siempre amenazan con volver a introducirse bajo
como los ídolos de Francis Bacon. una suerte de fantasmas que desfi- CJ ~
los disfraces del lenguaje científico más formalizado." Aquí no se está
guran el verdadero aspecto de las cosa.s." En sociología, estas prenocio- tJ "TI planteando una especie de prohibición en la utilización del lenguaje
nes pueden dominar la conciencia de los científicos Y ocupar el lugar
tt .-rt común sino la redefinición rigurosa de ese lenguaje cuando se lo aplica
de los fenómenos sociales. Se percibe el peso y la fuerza de estas ideas en el ámbito de las ciencias sociales. Esta exigencia de precisión es
vulgares cuando se intenta liberarse de ellas. pues se caracterizan por r ~ particularmente importante, puesto que en las disciplinas sociales a
ser marcadamente ideológicas. Frente a ellas y contra ellas. Bourdieu
propone todas las técnicas de ruptura posibles. técnicas que permiti-
rán romper las relaciones más aparentes y familiares. haciendo surgir
G"
(J "
••
-rt
menudo el lenguaje común se introduce en el lenguaje científico a través
de expresiones metafóricas que provienen de otros campos de saber. Si
el científico social no percibe estas extrapolaciones puede caer en expli-
un nuevo sistema de relaciones.
El concepto de naturaleza humana es otro obstáculo con el que tro-
pieza el científico social. Este concepto es un intento de definir la verdad
de un fenómeno cultural con independencia de las relaciones histórico-
q
4 -,
( l·~
~
caciones ilusorias, erradas y distorsionadoras del fenómeno que quiere
explicar.
Las ciencias sociales tienen que realizar una ruptura epístemológíca
que diferencie la interpretación científica de las prenociones de la socio-
sociales a las cuales remite el fenómeno. En lugar de esto, se enfatizan
conceptos como las "tendencias". las "propensiones", las "motivacio-
r -1 --rt
c-
logía espontánea. Tal ruptura epísternológíca implica una explicitación
total de las construcciones lingüísticas utilizadas.
( - -rt
(:_1 ~ Bourdieu denomina "tentación al profetismo" esa tendencia, presen-
te en gran parte de la sociología espontánea. a responder todas las
3. Bourdieu denomina "sociología espontánea" a la que se configura sobre la base de
prenociones. descuido metodológico. carencia de cuidado y Vigilancia epistemológicos.
Véase P. Bourdieu. J.-C. Chamboredon y J.-C. Passeron. E[ oficio del sociólogo. México.
::-l "
. '--'1-1 "<
cuestiones posibles, en particular las referidas al futuro. Las respuestas

Siglo Veintiuno. 1994. ;- t -ti 5. Bourdieu distingue sociología espontánea de sociología objetiva. a la cual llama también
4. Bajo el nombre "doctrina de los ídolos". el filósofo inglés refiere todos los errores de la
percepción. y pretende separar la experiencia pura de todo lo que el hombre le agrega. --"t't 'Sociología" a secas. Esta última se construye siguiendo las pautas metodológícas vistas.
extrayéndolo de su pensamiento. Los ídolos son imágenes falaces que proyectamos en la
percepción.
Il~ 6. Véase Pierre Bourdieu. Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron. ob. cit.

t ('t
" Una perspectiva sobre la epistemología francesa 273
Las ciencias sociales
272 " •.... ción lo que va a dar al objeto su lugar de pertenencia científica, que no
que se dan generalmente provienen de la reflexión común Yde acuerdo i-- es necesario que tenga relación con su lugar fáctico, "real". De ahí la
con el sentido común, Y constituyen una especie de profecía que nada insistencia -síguíendo a Bachelard- en la construcción contra la expe-
tiene que ver con la tarea de una sociología objetiva. El sociólogo que se riencia.
siente dueño de la sabiduría cae en eso que Bourdieu denomina "peque- 4 Bourdieu es consciente de que el científico social está permanente-
ño profeta acreditado por el Estado". Frente a esto y contra esto, que es mente expuesto a las soluciones fáciles del empirismo, pero debe renun-
-~
otro obstáculo más para la elaboración de una ciencia social objetiva, la ciar a ellas si quiere hacer una sociología objetiva. Para ello tiene que
propuesta es que el científico social no puede ceder ante el público que ~ tener en claro que lo real sólo puede responder si se lo interroga sin
le exige el rol de profeta social. La sociología profética utiliza los mismos =tt olvidar las condiciones epísternológícas de la tarea de retraducción que
mecanismos explicativos que proporcionan el sentido y la experiencia implican siempre los objetos construidos. Este trabajo de interpreta-
comunes: explicaciones sencillas que constituyen una trabazón para la ~ ción, que constituye la retraducción, llama siempre a la vigilancia epís-
comprensión de los fenómenos científicOS. ~ ternológíca, pues exige una explicitación metódica de los problemas de
Otro impedimento lo constituye la tradición teórica, en tanto es toma- construcción del objeto.
da como un corpus, una "suma" en el sentido de los compendios medie-
O 'Jt En el campo de la sociología empírica, las pruebas de muestreo
a .•

-.
vales, cuando, en realidad, "una ciencia debe olvidar a sus fundadores" estadístico aparecen como idóneas para definir un dominio objetual.
y generar un acceso a las teorías precedentes desde una racionalidad
polémica. La teoría tradicional puede constituir un obstáculo tan dificil
o -:l_ Estas técnicas son consideradas neutras por los investigadores que las
aplican cuando, en realidad, la técnica aparentemente más neutral

-.
como la sociología espontánea y exige una permanente conciencia de la (}, contiene una teoría implícita de lo social y toda técnica de implemen-
necesidad de ruptura que supone la construcción de una sociología (t -. tación empírica supone alguna teoría que, generalmente, no está ex-
plicitada.
objetiva. (}: Así, mediante la utilización de estas técnicas, la ciencia social empí-
o-~ - -. rica construye lo que Bourdieu denomina "artefacto verbal", puesto que
2.2. La construcción del objeto no existe una pregunta neutral y no se realiza un análisis neutral de las
(J -- -.
• encuestas. Si el científico social no es consciente de las problemáticas
Bourdieu comienza el tratamiento
de Max Weber:
de este tema con la siguiente cita

No son las relaciones reales entre las cosas lo que constituye el


principio de delimitación de los distintos campos científicos, sino
las relaciones conceptuales entre problemas. Sólo allí donde se
C'

(;'

e
- -.
•••••
,.
que incluyen sus preguntas, tampoco lo será de la que está implícita en
las respuestas de los individuos o en los testimonios a los que interroga.
Por otra parte, no es posible dejar de lado las preconstrucciones del
lenguaje tanto por el lado del científico como de su objeto de estudio.
Bourdieu menciona como ejemplo algunos trabajos sobre el lenguaje en
distintas culturas. El antropólogo Marcel Mauss afirma que no es nece-
aplica un nuevo método a nuevos problemas, Y donde, por tanto, saria una expresión verbal para que un fenómeno social exista. Pone
se abren nuevas perspectivas, nace una "ciencia nueva".7

Con esta introducción ya está claro por dónde hay que buscar la
respuesta a la forma como el objeto se construye. Los objetos construi- ,-
- ti
e 1--->1'.'
.
--
-..-. como ejemplo la universalidad de lo sagrado que, no obstante, no tiene
una expresión verbal que le corresponda en sánscrito o en griego. A
pesar de ello, nadie podrá dudar de la existencia de este fenómeno tanto
en la cultura hindú como en la griega, dado que cualquier manejo de
dos, como ya se vio, no tienen nada en común con las cosas de la
percepción ingenua. La ciencia construye el objeto de la experiencia
~._1--. informaciones, estadísticas u observaciones supone una elección epís-
contra el sentido común. En la captación espontánea de lo real, éste es e --1-. ternológíca, como también una teoría acerca del objeto de estudio.
El método de análisis de datos también debe ser sometido a una
considerado "preconstruido" por Bourdieu; pero en la construcción
científica se deja de lado lo preconstruido. Es justamente la construc-
(.:. _1--. interrogación epísternológíca. El artefacto verbal. producto de la utiliza-
..:-1--.
~I....•
ción de técnicas aparentemente neutras y análisis estadísticos, es una
construcción que semeja la caricatura de un hecho metódica y conscien-
temente construido. Es necesario saber esto para preguntarse sobre las
'-,_1 ....•
7. Ídem. p. 30.
I (9
i

~p
e -
274 Las ciertcias sociales

técnicas de construcción. Ya se dijo que tal construcción es siempre


••••
a.- ---
~
Una perspectiva sobre la epistemología francesa

mentales existen en toda civilización. En el período mencionado. en una


275

contra la experiencia vulgar. es decir. supone un distanciamiento respecto


de los hechos que permite verlos en la multiplicidad de aspectos que
-----
«- -=-
~
zona de influencia que abarcaba ciento cincuenta kilómetros alrededor
de París. la escolástica era prácticamente la dueña de toda la educación.
mientras el estilo gótico tenía su momento de esplendor en las iglesias
presentan. a-
La construcción del objeto de la ciencia social necesita la implemen-
tación de los razonamientos por analogía. de procedimientos compara- el- ---- urbanas.
La totalidad del saber humano. que aún no se había especializado.

--
~
tivos que en esta disciplina juegan un rol decisivo. La analogía es la clave era accesible a los constructores y arquitectos. quienes tenían una
a::
en el procedimiento explicativo de construcción. Siguiendo a Durkheírn,
Bourdieu afirma que hay que usar bien la analogía. No se trata de
deducir las leyes de la sociología de las de la biología sino de establecer
entre ambas un control mutuo. Si las leyes de la vida aparecen también
---- -=-
(J
~
educación escolástica. Allí posiblemente se formó en esos artistas el
hábito mental que produjo el gótico en la arquitectura y en otras artes.
Por otra parte. los artistas eran proclives a reflejar en sus obras las
relaciones entre el alma y el cuerpo o el problema de los universales. La
en el ámbito de 10 social, se presentarán con características nuevas y '~
escolástica era la filosofia de la época, se enseñaba en los colegios y
(J: universidades y generó el hábito mental presente en el gótico. Panofsky
propias.
La utilización del procedimiento analógíco forma parte de un ars --=- encontró en el plano del presbiterio de una catedral la expresión "ínter

-.---.-.
\4.
inveniendi (arte de inventar) que brinda al científico social las técnicas
de pensamiento para realizar metódicamente el trabajo de la construc- o -=-
.~
se disputando" ("discutiendo entre ellos"), típica de la dialéctica escolás-
tica. Es interesante destacar la interpretación que hace Bourdieu de
ción de hipótesis. Estas hipótesis tienen que permitir al investigador este texto: tanto la escolástica como el gótico suponen principios. Estos
él principios, que muestran analogías ocultas, no visibles, son los que hay
social la búsqueda de analogías con otras disciplinas de las ciencias

-.---.-.
sociales o naturales. La analogía es un instrumento de descubrimiento (J que encontrar en las homologías estructurales.
y explicación que rompe tanto con lo preconstruido como con lo empí- Qr En el caso del sociólogo, los principios que debe interiorizar son los
rico. Los modelos analógícos cumplen una función explicativa y son de la teoría del conocimiento sociológico. Al interiorizar estos principios
también un modo de experimentación -experimentación mental-o dice
fJr adquiere una disposición mental que se dirige a la invención. De allí la

-.-.
Bourdieu, que se confronta con los hechos. El principio explicativo del CII expresión baconiana: descubrir principios analógícos supone, además
modelo es el procedimiento analógíco, procedimiento que permite pen- del rigor y la vigilancia. una dosis de invención, o también -como dice
sar "homologías estructurales" entre ámbitos totalmente diferentes. Se
tt Bourdieu parafraseando a Alexandre Koyré- realizar un golpe de estado
propone como ejemplo un texto de Erwín Panofsky en el cual el autor t!I teórico, que sea capaz de romper con la sociología puramente empírica.

-.-.--.
•••••
compara la Summa de Santo Tomás de Aquino y la catedral gótica y ttt
destaca que "la analogía no se establece entre la Summa y la catedral,
tomadas. por así decírlo, en su valor facial, sino entre dos sistemas de ti 2.3. El racionalismo aplicado
relaciones íntelígíbles. no entre cosas. que se ofrecerían a la percepción Q
Los momentos epístemológícos se arman siguiendo una jerarquía,

-.--.
ingenua, sino entre objetos conquistados contra las apariencias inme-
diatas y construidos mediante una elaboración metódica"."
o un orden que se debe seguir para que el trabajo científico se realice sin
Panofsky realiza una comparación entre la evolución del arte gótico y o errores. Tal orden es el que se desarrolló antes: ruptura, construcción.
la evolución del pensamiento escolástico durante el período que va desde o. prueba de los hechos. si bien estos momentos no se reducen al orden
1130 a 1270. Busca las analogías ocultas entre los principios de orga- cronológtco de las operaciones de investigación. Esta diferencia entre los

----.
nización de la escolástica y los principios de construcción de la arqui- o momentos epistemológicos sale a la luz en la práctica errónea, que omite
alguno de ellos. -
tectura gótica. Según Panofsky. lo que une a los dos elementos mencio- ~
nados es la difusión de un hábito mental. Se trata de un hábito que El racionalismo aplicado rompe con la epistemología espontánea,
puede expresarse como "principio que ordena el acto". Estos hábitos
e básicamente cuando invierte la relación entre teoría y experiencia. La
e •••••• observación. por ejemplo. que para el positivismo es un mero registro de
e -1t datos que no implica supuesto teórico alguno. se torna científica cuando
es consciente de la teoría que la sostiene. Bourdieu insiste en la inuti-
8. Ídem. p. 80. i' ••••• ;G
I
•• ¡

276

lidad de una observación que no se realice desde un marco teórico, en


la inoperancia de un dato suelto, de un dato que no forma parte de una
teoría. El mismo planteo cabe a la experimentación; ésta también surge
Las ciencias sociales

~
.•
---
Una perspectiva sobre la epistemología francesa

se trata de formular los principios sustentadores de hipótesis. En de-


finitiva, ambas posturas difieren tan sólo en las técnicas de verificación
que utilizan, pero se complementan respecto de las hipótesis, pues-
277 i

a partir de un planteo teórico y es pensada antes de su realización,


concebida e interpretada en un nivel teórico y recién después llevada a
cabo. Una experiencia correctamente realizada genera una relación
dialéctica entre tal experiencia y la razón cuando se piensan también los
~
~
--=---- to que el intuicionismo contesta cuestiones imposibles de responder
para una concepción positivista.
El racionalismo aplicado es un centro, un punto equidistante entre
teoría y experiencia; debe mantener ese lugar en tanto juega un rol
a= --- fundamental en la aplicación del método. debe vigilar cuidadosa y per-

--
resultados de esa experiencia. Bourdieu insiste en el valor heurística del
error o del fracaso, en la importancia que posee esta dialéctica entre ~ manentemente tal aplicación. Esta tarea no es posteríor a la producción
razón y experiencia. científica sino simultánea a la investigación. La vigilancia es permanente
GJ:. =t y también se aplica sobre el método mismo. Dice Bourdieu:
Debe aclararse, aunque sea brevemente, que 'dialéctica' en Bour-
dieu no tiene el sentido de concepción totalizadora que se desarrolla en ~-
---
forma de espiral, como un proceso, que termina en el saber absoluto,
tal como la concibe G.W.F. Hegel. En cuanto a Karl Marx, si bien en
Bourdieu hay una influencia de este filósofo. no se registra en este
punto una referencia explícita al marxísmo. Existe. en cambio. una
.-:-
«-
tJ
-.--.
-=-
Una vez superado el entusiasmo por los aspectos exteriores del
método experimental o por los prodigios del instrumento matemá-
tico, la sociología podrá encontrar, sin duda, en la resolución en
acto de la oposición entre el racionalismo y el empirismo, el medio
de superarse, es decir, progresar en el sentido de la coherencia
fuerte relación con lo que Bachelard entiende por "razón que dialecti-
tJ i8 teórica y de la fidelidad a lo real, a! mismo tiempo. 10
za". La razón científica tiene que estar en permanente disponibilidad
para la rectificación. para cambiar sus conceptos. sus nociones. Esta
actitud de la razón es la dialéctica para Bachelard, un permanente ida
«
q-
--.
-~

y vuelta hacia la experiencia. una interrelación dinámica entre teoría


y experiencia. aunque la razón goce de cierta primacía sobre la expe- fJ ~
riencia. porque es desde la razón desde donde surge la experiencia. q ~
Siguiendo a Bachelard, como un intento de justificar la utilización del
--.-...
-.
racionalismo aplicado. Bourdieu realiza un análisis de lo que denomina
tt
"parejas epístemológícas": se trata de posturas filosóficas que se con- Q-
traponen. como racionalismo y empírísrno, idealismo y realismo. posi- Q-
tivismo e íntuícíonísmo." Así. plantea que el enfrentamiento entre esas --t
<t
posturas muchas veces es aparente y pone como ejemplo la aparente
contradicción entre positivismo e intuicionismo; pues los manuales
más positivistas de metodología abren la puerta a la intuición cuando
(lJ
4t
--.
--.
• -....
{f
-~

9. Dada la índole y extensión que debe tener este capítulo. se enuncia brevemente el
significado mínimo de cada una de estas posturas: el racionalista considera que el origen
del conocimiento es la razón; el empirista. por el contrario. remite ese origen a la experien-
cia. Para el idealismo. el fundamento de toda la realidad es ideal (racional) no empírico;
(f
CJ
--.•••
-1
tr

-...-.
en cambio el realismo cree que la realidad es tal como la conoce la ciencia y considera que
esa realidad existe independientemente de que se la conozca o no. El positivismo. por su
--rt
parte. defiende que el único conocimiento que merece tal nombre es el científico. por el ~
rigor de sus teorias y porque puede corroborarse empíricamente. Por último. el intuicio-
nismo considera que la intuición. es decir. la captación directa -sin mediaciones- de la ~
10. Pierre Bourdíeu, ob. cít., p. 97.
realidad es el método de conocimiento más adecuado.
~
Q

Você também pode gostar