Você está na página 1de 76

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: DOCENCIA

ALUMNA:

MIREYA ZEMPOALTECA PEREZ

ASIGNATURA:

TECNOLOGIA EDUCATIVA

TRABAJO FINAL
INTRODUCCION

Este documento que se presenta fue realizado por una profesora de


Educación Primaria el cual permite manifestar de manera sencilla la forma de
laborar ordinalmente la asignatura de Ciencias Naturales empleando la
“Tecnología Educativa”, como opción para favorecer el aprendizaje de los
educandos como recurso accesible de evolución educativa, empleando
medios de enciclomedia e internet, se pretende que sean aplicados para
lograr en los alumnos motivación a su alcance.

Se pretende entrar fácilmente al mundo de los alumnos del siglo XX


convirtiendo en elementos para la innovación y la mejora de la calidad de la
enseñanza, reto para el docente ya que implica mayor y mejor preparación
tecnológica, así como tener una profesionalización de la enseñanza y la
incorporación de las TICs aplicadas en la enseñanza.
INDICE

INTRODUCCION

1.1 CONTEXTO

1.2 ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

APARTADO II

2.1 PLAN Y PROGRAMAS

2.2 ENFOQUE Y PROPÓSITO

2.3 ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE CONTENIDOS

2.4 TRANSVERSALIDAD CURRICULAR

2.5 VINCULACIÓN

APARTADO III

3.1 DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

3.2 FORMATO DE PLANEACIÓN

3.3 SESIONES DE PLANEACION 1INICIO, SESION 2


DESARROLLO, SESION 3 CIERRE
3.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

1.1 CONTEXTO

La localidad de Santa Isabel Xiloxoxtla se encuentra ubicada en el Altiplano


central mexicano a 2 280 metros sobre el nivel del mar, este municipio, se localiza
al sur del estado de Tlaxcala.

Colinda al norte con el municipio de Tlaxcala, al sur con el municipio de


Teolocholco, al oriente se establecen linderos con el municipio de La Magdalena
Tlaltelulco asimismo al poniente colinda con el municipio de Tepeyanco. (Anexo 1)

La palabra Xiloxoxtla proviene del náhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su


vez proviene de los vocablos Xillotl, que quiere decir elote tierno, así como de la
final locativa abundancial tla. De esta manera Xiloxoxtla se traduce como “lugar
donde abundan los jilotes o elotes tiernos” (Anexo 2). Comprende una superficie
de 5.450 kilómetros cuadrados; el clima se considera semiseco templado, con
régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y parte de octubre,
vegetación silvestre prácticamente ha desaparecido, la vegetación arbórea en el
área, es de tipo secundario las especies representadas son fresnos , sauces,
zapote blanco, tepozán, cedro blanco, capulín y algunas especies introducidas
como la casuarina, trueno y eucalipto, además de árboles frutales como pera,
durazno, chabacano y nogal, es común encontrar de fauna silvestre, el conejo,
liebre, ardilla, cacomixtle, tlacuache, tuza, sencuate y salamandra.

La localidad se identifica porque se han sumergido de manera intensa en la


actividad del comercio tan es así que han abarcado parte importante en la capital
del estado como en Santa Ana ciudad significativa para Tlaxcala ya que es uno de
los lugares de mayor movimiento en este tipo de actividad.
Como en todo lugar no puede dejar de tener un origen por lo que me permito
manifestar cuestiones destacadas que enaltecen a la comunidad, enseguida
hablaremos de aquellos datos únicos e irremplazables.

Monumentos Históricos

Templo Santa Isabel.- La época de su construcción es del siglo XIX. La


fachada principal es de aplanado color blanco, los muros y la cubierta son de
piedra, el ancho de los muros es de un metro y la forma de la cubierta es
abovedada; cuenta con una torre de cinco cuerpos, el primero está como base, el
segundo y el tercero son semejantes, y cuentan con arcos de medio punto, el
cuarto sólo cuenta con ventanas en forma de cruz latina en cada cara, y por
último; el quinto es una cúpula con tambor y linternilla. En cada esquina hay una
almena se remata con una cruz hecha en argamasa en todo lo alto. El templo aún
tiene con atrio-panteón, y muro rematando con pináculos.

Así como se ha destacado parte de las raíces de este bello lugar, no podemos
dejar desapercibido sus costumbres y tradiciones que por algún motivo la hacen
identificarse como lugar representativo y único.

Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se


relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las
festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica
del pueblo tlaxcalteca.

Festejos de carnaval (Anexo 3).- En el municipio de Santa Isabel Xiloxoxtla existe


la danza de camadas de charros bailando en cuadrillas. Para el acompañamiento
musical, rigurosamente se requiere de una orquesta de instrumentos de viento, la
cual acompañará por las calles de la población y hasta el día en que se llegue la
hora final del remate de las fiestas carnestolendas. Los festejos a la patrona de
lugar son en honor a la Virgen de Santa Isabel, la celebración inicia el 2 de julio de
cada año.

Un aspecto más de que lo identifica como cultural es:

Gastronomía

En el municipio de Santa Isabel Xiloxoxtla, en lo que a la comida de feria se


refiere, es tradicional que en todas las casas se prepare el mole de guajolote, los
tamales, los frijoles y las tortillas hechas en comal, de maíz blanco o azul; la
bebida característica el pulque, natural o "curado" de frutas.

Es importante sus tradiciones y costumbres pero es momento de hablar de su


gente y sus alrededores.

Principales Localidades

Santa Isabel Xiloxoxtla, cabecera municipal, con un total de 5023


habitantes, 2517 mujeres, 2506 de hombres, su principal actividad se encuentra
en el comercio, la industria manufacturera y construcción.

La comunidad de manera particular tiene aspectos interesantes a su estilo de vida


por lo que en el siguiente espacio hablaremos de los movimientos que realizan en
función de progreso:

Actividades económicas.

Agricultura: La superficie que siembran se destina casi en su totalidad al


maíz grano, y cultivos cíclicos, de haba verde, alfalfa con riego, frijol, etc.

Industria: es considerado como base importante en el desarrollo industrial del


estado, debido a su estratégica localización dentro de la franja del sector
industrial, ya que se encuentra ubicado dentro de la franja del parque Industrial
Xiloxoxtla. (Anexo 4)

La forma de organización se manifiesta en los siguientes puntos:

Caracterización del Ayuntamiento

De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Constitución Política del


Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientos se compondrán de un
Presidente Municipal, un Síndico y los Regidores que determine la Ley,
nombrados cada tres años en elección directa calificada por el Congreso en los
términos que la propia Ley prescriba.

En lo que respecta a la variedad de actividades en el siguiente apartado se


localizaran los servicios generales que a continuación se presenta:

Servicios Públicos

En este espacio, se mencionan los servicios existentes de agua entubada,


drenaje y energía eléctrica que tienen en su interior las viviendas de Santa Isabel
Xiloxoxtla, en lo que respecta a los senderos del acceso vial como parte
fundamental de la localidad pasamos a:

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con carreteras estales y caminos rurales, que permiten


una adecuada comunicación entre sus poblados considerando una de las más
importantes a la salida de Puebla. Ello significa que cuentan con una importante
infraestructura de transporte, que facilita el crecimiento de las economías locales,
y de los mercados regionales que se conforman con localidades pertenecientes a
los estados colindantes. Cuenta con correo, teléfono, fax, señal de radio y
televisión y telefonía celular.

En lo que respecta al siguiente punto se considera desde aspectos generales de la


comunidad a particulares el cual se abordara de manera directa la educación es
un apartado específico de nivel Primaria.

Educación

La infraestructura escolar en el municipio de Santa Isabel Xiloxoxtla, se


integra con 6 escuelas públicas de tres niveles educativos, en el actual ciclo. En
cuanto a educación privada no existen colegios particulares. (Anexo 5)

Enseguida me voy a permitir hablar de una escuela pública del Nivel Primaria, en
particular del turno matutino, la cual es en la actualmente me encuentro laborando
y de manera general se mencionaran aspectos relevantes:

1.2 ORGANIZACIÓN ESCOLAR

La escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” (anexo 6) con clave 29EPRO117Z


ubicada en el barrio de Teotlita, en el centro del municipio de Santa Isabel
Xiloxoxtla en Av. 5 de Mayo # 2; cuenta con una población escolar de 344
alumnos con 164 niños y 145 niñas, con un personal de 21 elementos 13 mujeres
y 8 hombres, todos los docentes tienen como máximo estudio la licenciatura, la
mayoría cubre el perfil académico de primaria, dos de telesecundaria, una de
educación física, la mitad del colectivo son maestros trasferidos, pertenecen a la
sección 55, el resto son estatales, pertenecen al sindicato “Justo Sierra” y los
intendentes pertenecen al “7 de mayo”, en la escuela existen maestros que han
permanecido ahí desde que les asignaron su plaza, hay otros con 10, 15, 20 años
laborando, otros pocos han llegado por cambios y son jóvenes de reciente ingreso.
(Anexo 7)
Población escolar y padres de Número de encuestas aplicadas
familia
Alumnos 344
Directivos 2
Docentes 12
Personal de apoyo 4
Intendencia 2
Padres de familia 230
Consejo de Participación social 13

La organización institucional se encuentra dividida por cuatro comisiones de


consejo técnico (Libros y recursos didácticos, Formación Docente, evaluación
educativa e Investigación Educativa) , comisiones internas y de actividades
socioculturales (Acción Social, Higiene Escolar, Áreas verdes, Puntualidad,
Biblioteca Escolar y Cooperativa) y también existen 3 subgrupos amistosos
integrados por afinidad o por intereses personales, el primero se considera uno de
los más fuertes debido que ahí se encuentran el mayor número de docentes
quienes en su mayoría tienen ya muchos años de servicio y los que tienen
alrededor de 6 a 12 años de permanecer en la escuela, el segundo grupo menos
fuerte está compuesto por maestros únicamente quien en su mayoría no están de
acuerdo con las determinaciones del primer subgrupo, el tercer grupo menos
fuerte se encuentran solo tres profesoras quienes no coinciden con las ideologías
del primer grupo pero prefieren callar y alejarse de ambos grupos por temor a
tener conflictos se caracterizan por su pacificad, el resto de profesores prefieren
alejarse de todos evitar tener roces con algún subgrupo y tratar de permanecer el
mayor tiempo posibles aislados suelen ser los de nuevo ingreso.

Cuando se convoca a reuniones quienes normalmente tienen la última palabra es


el grupo fuerte ya que son mayoría y se ponen de acuerdo, suelen estar en gran
parte opuestos (as) a los profesores de nuevo ingreso y esto genera intimidación
al expresarse o diferencias que provocan el aislamiento y perjudica al ambiente
laboral.
En los resultados se puede aseverar que en la escuela Primaria la mayoría de los
docentes no poseen una formación docente que facilite y proporcione
conocimientos psicopedagógicos, métodos, recursos y estrategias didácticas, y
habilidades para afrontar las diferentes problemáticas en el aula, del contexto
social y educativo, ni tampoco las exigencias que plantea la escuela actual, tanto a
nivel psicopedagógico, didáctico y organizativo.

Por esta misma razón en el apartado siguiente abordaremos uno de los ejes de la
escuela:

PARTE PEDAGOGICA

El currículo.
En términos generales, se entiende por currículo el conjunto de contenidos,
ordenado en función de una particular concepción de enseñanza, que incluye
orientaciones o sugerencias didácticas y criterios de evaluación, con la finalidad de
promover el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.

Para ello, el currículo debe ser congruente con los procesos de desarrollo y
de aprendizaje de los niños y los adolescentes, pertinente a las necesidades
educativas de los alumnos, relevante a las demandas y necesidades sociales. En
la construcción del currículo las propuestas programáticas de cada nivel,
modalidad y grado deben articularse adecuadamente con los niveles precedentes
y consecuentes, así como garantizar que la extensión y profundidad de contenidos
se establezcan de acuerdo con lo que diversos trabajos de investigación en
didácticas específicas muestran que los alumnos pueden estudiar y aprender con
ayuda del maestro y de diversos materiales.

Uno de los elementos esenciales en cualquier institución son:


Los maestros y las prácticas docentes.

Como agentes fundamentales de la intervención educativa, los maestros


son los verdaderos agentes del desarrollo curricular, por lo que deberán participar
en propuestas de formación inicial, actualización y desarrollo profesional, para
realizar su práctica docente de manera efectiva, aplicar con éxito los nuevos
programas en el aula y atender a los requerimientos educativos que la diversidad
de la población escolar le demande.

Conviene tener presente que la puesta en práctica del currículo, pese a que
debe ser cuidadosamente planeada, es siempre, para un profesor, una actividad
creativa alejada de toda rutina y de resultados previamente pautados. Las
interacciones que el maestro logra generar entre los alumnos, la calidad de las
actividades que propone, la comprensión y el manejo profundo y creativo de los
enfoques de las asignaturas y de los contenidos, los recursos didácticos que
utiliza, son el resultado de prácticas docentes reflexivas e innovadoras.

La tarea docente se debe desarrollar como un proceso flexible con gran capacidad
de adaptabilidad y creatividad; exige la conformación de redes de maestros para
un trabajo más cercano entre ellos que les permita intercambiar las experiencias
que viven día a día en el contacto con los alumnos para comentar sus propuestas
y apoyarse mutuamente, para compartir los éxitos y desaciertos como un proceso
permanente de evaluación y de aprendizaje entre pares, así como para definir los
trayectos formativos sobre lo que a partir de esas experiencias consideren
necesario para mejorar su labor.

Toda institución necesita tener un espacio donde abordar las necesidades y las
diversas problemáticas a las que se enfrentan diariamente que desde luego
repercute al aprovechamiento escolar.

Reuniones de consejo técnico


De acuerdo a la normatividad 7 veces en el ciclo escolar y las extraordinarias
que sean necesarias, según nuestra organización empleamos un día completo (5
horas), se levantan las actas correspondientes y una la minuta se escriben los
acuerdos a los que se llegan, las temáticas más frecuentes a tratar en las
reuniones son:
Comprensión lectora, contenidos de español, cómo planear por proyectos en la
asignatura de español, cada comisión se enfoca a ese tema. Los asuntos y temas
tratados en las reuniones también atienden a las demandas pedagógicas de los
alumnos procurando encaminar a la solución de los mismos se consideran de
suma importancia retomar el análisis de su planeación estratégica, (objetivos,
metas, actividades, etc.) en dichas reuniones se la participación de todos
mediante el diálogo, organizando el trabajo escolar, estimulando al personal a
buscar razones o argumentos que justifiquen las decisiones en beneficio del
trabajo colaborativo. (Anexo 8)
De lo cual hablaremos a continuación:

Clima Institucional

Se ha generado un ambiente a partir de las vivencias cotidianas entre los


miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias,
valores y motivaciones que tiene cada trabajador, directivo, alumno (a) y padre de
familia de la institución educativa y que se expresan en las relaciones personales
y profesionales.

De manera general el clima institucional no lo es del todo favorable o adecuado


ya que se requiere de un adecuado y fundamental funcionamiento eficiente de la
institución educativa, así como crear condiciones de convivencia armoniosa y no la
existe.

El perfil del egreso de la educación básica


El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en
el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria)
que constituyen esta etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho
perfil son las siguientes:
1. Definir el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación
básica.
2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para
las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el
currículo.
3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán
mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán
desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.
Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de
desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y
habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
El logro de los rasgos del perfil de egreso supone una tarea compartida entre los
campos de conocimiento que integran los planes de estudio de la educación
básica.

Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria se han


construido de manera articulada y con el principio general de que la escuela en su
conjunto y en particular los docentes dirijan los aprendizajes de los alumnos,
mediante el planteamiento de desafíos intelectuales y el análisis.

Toda intención educativa se hace entorno al logro de aquellos aprendizajes que se


pretende lograr en:

Los alumnos. (Anexo 9)


El centro de la intervención educativa y el referente fundamental de todos
los aspectos del desarrollo curricular lo constituyen los alumnos.
Para ello es necesario tener presente quiénes son los niños y los adolescentes y
particularmente reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, étnica, en
estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos que viven en cada una de las
regiones del país.

Enseguida se comentara aspectos generales de uno de los doce grupos de la


institución el cuál es el sexto grado, grupo “A”, enalteciendo los aspectos que los
hacen únicos.

CARACTERISTICAS DEL GRUPO

El grupo de Sexto grado grupo “A” cuenta con 20 elementos 11 niños y 9


niñas de los cuales según la muestra aplicada por medio de un test para identificar
el estilo de aprendizaje resultó que 7 de ellos (as) son kinestésicos, 11 auditivos y
2 visuales; son alumnos de entre 11 y 12 años. (Anexo 10)

Los recursos didácticos que se emplea es de fácil acceso, como exposiciones en


bond, o power point, grabaciones, usb, celular

El clima grupal:

La organización en el aula es considerada democráticamente de manera


que exista el compromiso de los mismo a evitar irrumpir las reglas que ellos
anteponen, desde el inicio de curso se elaboró un reglamento, hecho por acuerdos
procurando ser realistas a la capacidad de sus límites, existe una jefa de grupo
para la cual delimitaron sus funciones, las cuales son preservar el orden,
promocionar el trabajo realizando actividades cuando por alguna razón la
profesora se mantenga ocupada, ayudar a sus compañeros a resolver algunas
dificultades mientras esté a su alcance; también existe un secretario quien anota
los acuerdos alcanzados y los anota en su libreta; una tesorera quien recaba
semanalmente una cuota de $1.00 por semana para que junto con el tesorero
administren y compren algunos materiales o recursos a utilizar como el jabón de
manos, la crema, la toalla, el desodorante ambiental, limpia pisos, pegamento
liquido entre otras; la encargada de biblioteca de aula es quien tiene el control del
total de libros, además de organizarlos según su clasificación, de realizar
prestamos de los mismos, de promocionar el cuidado y mantenimiento, el
encargado de higiene es quien por medio de un formato registra el número de
compañeros que por alguna razón no llegan en buenas condiciones de limpieza
considerando los rubros de: corte de pelo, zapatos boleados, uñas cortas,
uniforme completo, cara limpia; la niña que se encarga de llevar acabo el registro
de activación física: revisa a diario que los padres de familia firmen la actividad
recreativa que se comprometen a llevar a cabo por la tarde como es bote pateado,
brincar cuerda, jugar fut bol, etc.
Cabe señalar que cada miembro que brinda un pequeño servicio grupal es
removido del mismo cada bimestre y se eligen a nuevos elementos mediante
democracia,

Estado físico del aula


El aula está en buen estado respecto a la infraestructura, cuenta con una
adecuada iluminación, dos ventanales grandes que permiten el acceso de los
rayos solares de manera clara, dos pizarrones uno de uso para tiza y otro
electrónico, el mobiliario está en excelentes condiciones, apta para niños de su
edad, son mesas y sillas de madera. (Anexo 11)
Recursos didácticos
Cuentan con una biblioteca de aula que tiene 103 libros clasificados por medio de
colores los cuales indican la categoría, la cual es la siguiente manera:

Ciencias físico-químicas

La naturaleza Ciencias biológicas


El cuerpo Ciencias de la salud y deporte
Los números y Las forma Matemáticas

Los objetos y su funcionamiento Tecnológico

LITERARI Las personas Biografías


OS Las historias del pasado Historia, cultura y sociedad

Los lugares, la tierra y el pasado Ciencias de la Tierra y el

Las artes y los oficios Artes y oficios

Los juegos, actividades y experimentos juegos, actividades


y experimentos
CLASIFICACI Las palabras Diccionarios
ÓN DE LA Enciclopedias, atlas y almanaques Enciclopedias, atlas y
BIBLIOTECA almanaques
Narrativa de aventuras y de
ESCOLAR Y
viajes
Narrativa de ciencia y ficción
Cuentos de aventuras y
Narrativa de humor
de viajes
Cuentos de humor Narrativa de misterio y de
Cuentos de misterio y terror
terror Narrativa policiaca
Cuentos de la vida Narrativa contemporánea
cotidiana a)universal
INFORMATIV Mitos y leyendas b)latinoamericana
Cuentos históricos
OS c)mexicana
Cuentos clásicos
Diarios, crónicas y Narrativa clásica
reportajes Mitos y leyendas
Poesía Poesía de
autor
Poesía
popular
Teatro y represenaciones con títeres y marionetas teatro

También se emplean los libros del alumno, del maestro, guía articuladora
así como guía didáctica de sexto grado, laminas en bond para exposiciones, así
como diapositivas, aparatos tecnológicos como: usb, computadora, enciclomedia,
celular, cámaras fotográficas, videos, etc.

La formación académica de Educación Primaria se rige en la actualidad por una


Reforma educativa de la cual mencionaremos la intención que tiene mediante al
plan de estudios.

2.1 PLAN DE ESTUDIOS 2009

El plan y los programas de estudio de educación primaria dan continuidad a


los planteamientos del plan y los programas de estudio de educación secundaria
2006 en relación con tres elementos sustantivos: a) la diversidad y la
interculturalidad, b) el énfasis en el desarrollo de competencias y c) la
incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.

La diversidad y la interculturalidad. El tratamiento de esta temática no se limita


a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular, por el contrario, las
asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman
parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones
propias. Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de
aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas
especiales asociadas a alguna discapacidad permanente o transitoria. En este
sentido se pretende que las niñas y los niños reconozcan la pluralidad como una
característica de su país y del mundo, y que la escuela se convierta en un espacio
donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la
vida.
La atención a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar
la comunicación y la convivencia entre comunidades con distintas características
y culturas, siempre partiendo del respeto mutuo. Esta concepción se traduce
desde las asignaturas en propuestas prácticas de trabajo en el aula, sugerencias
de temas y enfoques metodológicos. Se busca reforzar el sentido de pertenencia e
identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta las distintas
expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro país y a otras regiones del
mundo.

Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes


esperados.

El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus
saberes dentro y fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo aprendido en
situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles
repercusiones personales, sociales o ambientales, por lo que plantea el desarrollo
de competencias. Es decir, se pretende favorecer que los alumnos adquieran y
apliquen conocimientos, así como fomentar actitudes y valores que favorezcan la
convivencia, y el cuidado y respeto por el ambiente.
A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las
competencias establecidas, los programas de estudio expresan, además de los
contenidos que se abordarán, los aprendizajes que se espera los alumnos logren
en cada grado y en cada asignatura. Esto puede facilitar la toma de decisiones de
los maestros. Los aprendizajes esperados también son un importante referente
para mejorar la comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres
de familia.

Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.


Una de las prioridades en educación primaria es favorecer en los alumnos la
integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de
cada uno de los grados. Se busca que dicha integración responda a los retos de
una sociedad que cambia constantemente y que requiere que todos sus
integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la
salud, y la diversidad cultural. En este contexto, de manera progresiva en cada
uno de los grados en diferentes asignaturas se abordan contenidos que favorecen
el desarrollo de actitudes, valores y normas de interrelación. Dichos contenidos
están conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a
partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades
que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven.

Específicamente, los temas que se desarrollan de manera transversal en


educación primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de
distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor,
educación financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y
ética, y educación para la paz.
Estas temáticas deben ser el hilo conductor de la reflexión y la práctica educativa
en la escuela. La reflexión de todos los actores educativos sobre la posición que
tienen en relación con los valores y actitudes que se favorecen en el ámbito
escolar, familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos
desarrollen dichos valores y actitudes. Asimismo, es fundamental tener presentes
las condiciones socioculturales y económicas de las alumnas y los alumnos y
propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y
ética.

Por tal motivo es importante mencionar la estructura de plan de estudios:

Mapa curricular
Los campos formativos y las asignaturas que conforman el mapa curricular
de la educación básica se han definido y organizado con la finalidad de dar
cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso de la
educación básica.
A partir de las reformas a los currículos de educación preescolar y secundaria, el
tramo de la educación primaria fue perdiendo vigencia de manera paulatina, por lo
que, con la Reforma Integral de la Educación Básica, se pretende articular las
asignaturas que conforman los currículos en uno solo que muestre una mayor
integración entre los enfoques y contenidos de las asignaturas, asegure su
vinculación y el cumplimiento de las competencias que los estudiantes deberán
desarrollar y poner en práctica.

Estos tres currículos están orientados por los cuatro campos formativos de la
educación básica: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático,
Exploración y comprensión del mundo natural y social, y Desarrollo personal y
para la convivencia.

Para fines explicativos, los campos formativos que conforman el nivel preescolar y
las asignaturas de educación primaria y secundaria se han organizado de forma
vertical y horizontal, en un esquema que permite apreciar la secuenciación entre
estos campos y asignaturas, pero que, al ser un esquema, no permite presentar
de manera explícita todas las interrelaciones que existen entre ellas. En
consecuencia, la ubicación de los campos formativos y las asignaturas se centra
en sus principales vinculaciones, así como en la importancia que revisten como
antecedente o subsecuente de la disciplina.

Por lo tanto, es importante aclarar que los campos formativos de preescolar no se


corresponden de manera exclusiva con una o algunas asignaturas de la educación
primaria o secundaria. Los tres niveles de la educación básica se vinculan entre sí,
entre otras formas, a través de la relación que establecen los campos y las
asignaturas por la naturaleza de los enfoques, propósitos y contenidos que
promueven a lo largo de la educación básica.
En atención a lo señalado en el capítulo IV, sección 3, artículo 51 de la Ley
General de Educación, que señala que el calendario escolar debe contener 200
días de clase, se presenta una tabla con la distribución del tiempo asignado para
el trabajo con cada una de las asignaturas lo largo del ciclo escolar.

Sin embargo y realizando un análisis en consejo técnico se llegó a la conclusión


de que debido a las diferentes suspensiones durante el ciclo escolar y por diversas
motivos se faltado y se han logrado laborar 180 días aproximadamente.

A continuación se describen los campos y asignaturas que componen el mapa


curricular de la educación básica:
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es una asignatura que se cursa en los
primeros dos grados de la primaria y que comprende contenidos de las
asignaturas Ciencias Naturales, Historia y Geografía, así como contenidos del
campo de la tecnología.
Estudio de la Entidad donde Vivo es una asignatura que se cursa en tercer grado
de primaria y comprende contenidos de las asignaturas Geografía e Historia, así
como contenidos del campo de la tecnología.
Los campos formativos “Desarrollo personal y social” y “Expresión y apreciación
artística” tienen vínculos formativos con las asignaturas Ciencias Naturales,
Historia y Geografía, aunque por criterios de esquematización se encuentran
ubicadas como antecedentes de las asignaturas Formación Cívica y Ética,
Educación Física y Educación Artística, con la cuales también mantienen estrecha
vinculación.

Para el caso de la Asignatura Estatal: lengua adicional es necesario señalar que


su propósito es fomentar que los alumnos cursen desde el último grado de
preescolar hasta sexto de primaria la enseñanza de una lengua adicional, la cual
puede ser una lengua materna, una lengua extranjera o el español como segunda
lengua, para el caso de los alumnos que tengan una lengua indígena como lengua
materna. Los contenidos de esta asignatura serán seleccionados y diseñados por
cada entidad, a partir de los lineamientos nacionales y de acuerdo con las
características, las necesidades y los intereses de sus alumnos.
Finalmente, se debe señalar que todas las asignaturas del mapa curricular de
educación básica comparten de manera transversal una serie de temas y
propuestas didácticas orientadas para brindar y desarrollar en los estudiantes las
competencias necesarias para su formación personal, social, científica, ciudadana
y artística. (anexo)

La investigación educativa ha buscado definir el término competencias,


coincidiendo en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos
sólidos, ya que su realización implica la incorporación y la movilización de
conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimientos.

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento),


así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en
práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de
propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón se utiliza el
concepto “movilizar conocimientos” (Perrenoud, 1999). Lograr que la educación
básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica
plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central.

Competencias para la vida

Las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la


consecución de objetivos concretos. Las competencias se manifiestan en la acción
de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser
competente: pueden conocerse las reglas gramaticales, pero ser incapaz de
redactar una carta; pueden enumerarse los derechos humanos y sin embargo
discriminar a las personas con alguna discapacidad.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del efecto de
ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en
situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, emplear los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la
situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Algunos ejemplos de
estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta, organizar una actividad,
escribir un cuento o un poema, editar un periódico. De estas experiencias se
puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender,
por ejemplo, que escribir un cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues
demanda trabajo, perseverancia y método.
Las competencias que aquí se proponen contribuyen al logro del perfil de egreso y
deberán desarrollarse en todas las asignaturas, procurando proporcionar
oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los alumnos.

Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de


aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a
la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales,
lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda,


identificación, evaluación, selección y sistematización de información; con pensar,
reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar, utilizar y
compartir información; con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de
construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos ámbitos
culturales.

Competencias para el manejo de situaciones. Son las vinculadas con la posibilidad


de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como
los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales,
económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo,
administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar
decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre,
plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución
de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros


y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos
y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones
personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y
valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan
a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer
las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y


actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales
del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que
promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar
con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el
racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al
mundo.

Una vez mencionadas las competencias para la vida que es la intención de logro
en educación básica y que se pretende llegar al objetivo para preparar a los
alumnos en la vida cotidiana, el plan propone competencias de manera particular
en cada asignatura, en este espacio nos abocaremos a una sola ciencias
Naturales, con la estructura propia.

Asignatura: Ciencias Naturales

Enfoque
El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó orientaciones
que, a partir de entonces, aportaban mayores oportunidades para favorecer en los
alumnos el desarrollo integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos.
Esas orientaciones continúan vigentes; sin embargo, se han enriquecido con los
avances de la investigación en diversos aspectos psicopedagógicos,
epistemológicos y sociales, así como con la experiencia recabada en la práctica
docente.
Con base en lo anterior, el enfoque de enseñanza para la formación científica
básica considera, entre otros, los siguientes aspectos:
Es fundamentalmente formativo, puesto que privilegia el desarrollo integral de
conocimientos, habilidades y actitudes al abordar los contenidos desde contextos
que favorecen la relación de la ciencia con la tecnología y la sociedad.
Considera al alumno como el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
favoreciendo su autonomía en la construcción personal de conocimientos.
Redimensiona y fortalece el papel de los profesores en la formación de los
alumnos, con atención a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso
adecuado de recursos didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación.

Competencias a desarrollar en el programa de Ciencias Naturales

La finalidad del estudio de las ciencias naturales en la educación básica es


lograr que los alumnos cuenten con una formación científica acorde con este nivel
educativo, misma que se orienta, en términos generales, a desarrollar sus
capacidades intelectuales, éticas y afectivas. De manera específica, se busca
dotar a los alumnos de las competencias necesarias para indagar en la realidad
natural de manera objetiva, sistemática y contrastada.

Esta meta educativa exige una reestructuración de las formas en las que se
concibe y se desarrolla el aprendizaje de la ciencia, en el marco de la política de
articulación de la educación básica, que tiene el propósito de garantizar la
continuidad curricular desde la educación preescolar hasta la secundaria para
favorecer los procesos de aprendizaje.
Con el estudio de las ciencias naturales se busca estimular una formación
científica básica sustentada en las siguientes competencias:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.


Al estudiar ciencias naturales en la escuela, los alumnos adquieren conocimientos,
habilidades y actitudes que les permiten comprender mejor los fenómenos
naturales y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana. Se pretende que
los alumnos comprendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y
explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales,
las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso plantean preguntas y
buscan respuestas en torno a diversos fenómenos y procesos naturales para
fortalecer sus representaciones y comprensión del mundo.

El fin principal es que los alumnos desarrollen habilidades del pensamiento


científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los
fenómenos y procesos naturales, a partir de un análisis desde una perspectiva
sistémica; del desarrollo de sus capacidades para diseñar y realizar proyectos,
experimentos e investigaciones; y argumentar utilizando términos científicos de
manera apropiada y fuentes de información confiable en diversos contextos y
situaciones para la apropiación de nuevos conocimientos.

Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la


Prevención.
Al estudiar ciencias naturales en la escuela, los alumnos participan en acciones
que promueven el consumo responsable de los componentes naturales del
ambiente y colaboran de manera informada en la promoción de la salud, con base
en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano.
En este sentido, se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten
respecto a alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente
relevantes y cognitivamente desafiantes para la vida diaria; asimismo, se busca
que mantengan la salud personal y colectiva mediante el uso de conocimientos
científicos y tecnológicos, desarrollando sus valores y actitudes hacia el
conocimiento y aplicación en contextos relevantes; que tomen decisiones y
realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la
promoción de la cultura de la prevención, para que todo ello favorezca la
conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.

Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en


diversos contextos.
Al estudiar las ciencias naturales en la escuela, se pretende que los alumnos
reconozcan y valoren la construcción, el desarrollo y la historia de la ciencia y, de
esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un
proceso social en constante actualización, con implicaciones positivas y negativas,
que toma como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos
resultados son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad.
Se busca estimular en los alumnos la valoración crítica del impacto de la ciencia y
la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural; asimismo, se
pretende que relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas
para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, para aplicarlas en
contextos y situaciones diversas de relevancia social y ambiental.

Propósitos de las ciencias naturales para la educación básica

Con el estudio de las ciencias naturales en la educación básica se busca


proporcionar una formación científica para que los alumnos:

Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación


e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.
- Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción
cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la
sociedad.
- Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la
búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de
decisiones en beneficio de su salud y ambiente.
- Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente,
tanto natural como social y cultural.
- Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para
dar explicaciones de los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en
contextos y situaciones diversas.
- Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva
sistémica.
- En cuanto a los aspectos éticos y afectivos, se pretende que los alumnos, al
asumir y fortalecer las actitudes asociadas con la actividad científica,
también desarrollen valores útiles para el desarrollo personal y el
mejoramiento de las relaciones interpersonales. En este sentido, se
promueve la participación equitativa entre alumnas y alumnos para afianzar
el respeto, la confianza en sí mismos, la apertura a las nuevas ideas, el
escepticismo informado, la responsabilidad y el trabajo colaborativo.

Con base en lo anterior, se pretende que los alumnos se apropien de la visión


contemporánea de la ciencia, entendida como un proceso social en constante
actualización, con alcances y limitaciones, que toma como punto de contraste
otras perspectivas explicativas.

Organización del programa de las Ciencias Naturales a considerar en el


desarrollo de la misma, por lo que se consideran los:
B LOQUES
BLOQUE I: ¿CÓMO MA NTENER LA SALUD?

BLOQUE II: ¿CÓMO SOMOS LOS SERES VIVOS?


BLOQUE III: ¿CÓMO TRANSFORMAM OS LA NATURALEZA?

BLOQUE IV: ¿CÓMO SE TRANSFORMA N LAS COSAS?

BLOQUE V: ¿CÓMO CONOCEMOS?

Ámbitos de estudio

Los programas se organizan en torno a seis ámbitos que remiten a temas


clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza.
Los ámbitos tienen el propósito de articular los tres niveles de la educación básica.

Los ámbitos están asociados con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de
cuestionamientos de los propios alumnos que, con apoyo de los docentes, habrán
de enriquecer. Dado que dichas preguntas suelen plantearse a lo largo de la vida,
la búsqueda de sus respuestas, en los diferentes niveles educativos, propicia el
establecimiento de vínculos entre los ámbitos, favoreciendo así la visión integral
de las ciencias, la relación con la tecnología y el análisis de sus interacciones con
la sociedad.

La vida

“¿Cómo somos?” Este ámbito se orienta a que los alumnos desarrollen


conocimientos básicos acerca de las características, las funciones y las
interacciones que nos distinguen como seres vivos. Se parte de reconocer la
diversidad de la vida en los animales, las plantas, hongos y microorganismos en el
ambiente cercano. A partir del estudio de funciones vitales como la nutrición, la
respiración y la reproducción, se propicia en el alumno la comprensión de que
estos procesos favorecen nuestra existencia en diferentes ambientes, el análisis
de las relaciones que, como seres vivos, establecemos con otros organismos y
con el medio. Lo anterior como una serie de pasos para acercarse a la noción de
evolución a partir de los procesos de cambio, adaptación y selección natural
evidenciados, principalmente, por el registro fósil y el estudio de los seres vivos
actuales.

El cambio y las interacciones

Todo en la naturaleza cambia, incluidos los seres vivos y los astros que
conforman el Universo. La pregunta “¿cómo son los cambios y por qué ocurren?”
permite acercarse a los fenómenos y procesos de la naturaleza y a su explicación
a partir de los conceptos de movimiento, fuerza y energía. La idea de las
interacciones se propone como un aspecto para analizar la relación que se
establece entre objetos, organismos o procesos que permiten describir, inferir y
predecir los cambios. En este sentido, conocer las ideas de equilibrio y
periodicidad aporta elementos básicos para representar y explicar diversos
fenómenos biológicos, físicos y químicos, por ejemplo, fenómenos ambientales o
las implicaciones del uso de la tecnología.

Los materiales
“¿De qué está hecho todo?” La pregunta surge al observar que todos los
seres y objetos parecen estar hechos de materiales que difieren mucho entre sí en
forma y propiedades. Este ámbito se centra en tres ideas o aspectos generales:

Diversidad, propiedades y transformaciones de los materiales, a fin de que los


alumnos se acerquen a la comprensión de la estructura de la materia.

El estudio de los contenidos parte de situaciones macroscópicas, como el


reconocimiento y la clasificación de diversos materiales de acuerdo con
características observables, y continúa con el análisis de procesos microscópicos
con lo que se explican las propiedades, transformaciones y diversidad de los
materiales a través de la experimentación y la elaboración de modelos.
El ambiente y la salud

“¿Dónde y cómo vivimos?” Es importante que los alumnos analicen sus


estilos de vida y las relaciones que, como seres humanos, establecemos con la
naturaleza para comprender que nuestra existencia y la del resto de los seres
vivos, está influida por ciertas condiciones, y que cada una de nuestras acciones
tiene impacto en el ambiente y en nuestra propia salud.

Por una parte, en este ámbito se considera una visión amplia del ambiente en la
que se interrelacionan componentes naturales y sociales, la importancia de su
cuidado y conservación, el aprecio y valoración de la biodiversidad, además de la
construcción de hábitos de aprovechamiento de los recursos y consumo
responsable.
Asimismo, desde una perspectiva de salud integral se incluyen contenidos
relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano, la identificación de
situaciones que ponen en riesgo la integridad física, el reconocimiento de la
sexualidad como parte fundamental del desarrollo humano y la promoción de
estilos de vida saludables. Por lo anterior, el ámbito se orienta a la promoción de la
salud y a la toma de decisiones a través de la cultura de la prevención.

El ambiente y la salud son aspectos del ámbito que siempre están relacionados,
por lo que el estudio de uno lleva implícita la referencia al otro.

El conocimiento científico

“¿Cómo conocemos?” A lo largo de la historia de la humanidad se han


desarrollado muchas explicaciones acerca del mundo que nos rodea, lo que nos
ha permitido comprender el mundo y afrontar con confianza los retos que implica
la interacción con el entorno. Los procesos científicos utilizados para desarrollar
tales explicaciones nos permiten cuestionar lo que parece obvio y tratar de
entender lo aparentemente incomprensible. Desde este ámbito, los alumnos
desarrollarán las habilidades y actitudes de la formación científica al verse
implicados en actividades de investigación y experimentación, así como del
análisis del trabajo científico y sus aportaciones a la cultura y al progreso de la
sociedad.

El ámbito del conocimiento científico es la base para que los estudiantes elaboren
explicaciones plausibles acerca de los fenómenos naturales, sus comportamientos
y efectos, así como para que den sentido a sus observaciones y descubrimientos
en situaciones escolares y de la vida cotidiana.

La tecnología

“¿Por qué y cómo transformamos el mundo?” Este ámbito propone un


acercamiento al campo de la tecnología desde las perspectivas histórica y social,
así como su función en el desarrollo de la humanidad para satisfacer necesidades.
Se concibe a la tecnología desde un punto de vista amplio, sin reducirla al
conocimiento de las computadoras y sus aplicaciones, sino a su interrelación con
la ciencia y la reflexión acerca de los beneficios, costos y riesgos de su aplicación,
a fin de utilizarla responsablemente. En este sentido, la tecnología constituye una
forma de conocer y un proceso de exploración y experimentación.

El ámbito también se orienta al desarrollo de habilidades y actitudes que estimulan


la inventiva de los alumnos en el diseño y construcción de dispositivos, consideran
el uso de materiales y herramientas diversas, favorecen la evaluación de sus
resultados, y permiten la aplicación y la prueba con base en el conocimiento
científico.

Los bloques en la asignatura de ciencias naturales están organizados de la


siguiente manera:
El programa de Ciencias Naturales se estructura en cinco bloques, cada
uno organizado para desarrollarse en un bimestre y vinculado al estudio de los
contenidos, habilidades y actitudes de al menos dos ámbitos.
Los primeros cuatro bloques integran tres temas y un proyecto, con dos
aprendizajes esperados y sugerencias didácticas. El quinto bloque contiene un
tema y un proyecto con cuatro aprendizajes esperados y sugerencias didácticas.

Entre todos se promueve el desarrollo de las competencias científicas que


integran contenidos, habilidades y actitudes respecto de los seres vivos, el cambio
y las interacciones, los materiales, el conocimiento científico, la salud, el ambiente
y la tecnología, sin perder de vista los aprendizajes que los niños han desarrollado
en años anteriores. La descripción de los bloques se encuentra en el apartado que
lleva su nombre.

Cada bloque se encuentra subdividido en diversos:


Temas

Orientan y centran el estudio en nociones específicas de los ámbitos de la vida, o


el cambio y las interacciones, o los materiales, vinculadas con las habilidades y
actitudes predominantes en los ámbitos del conocimiento científico, la salud y el
ambiente y la tecnología. Se enuncian de manera que incluyan las nociones o
conceptos básicos que indiquen los acentos respectivos en las habilidades y
actitudes que integran.

Aprendizajes esperados

Definen con claridad y precisión lo que se espera que los alumnos aprendan en
términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el estudio de los bloques.
Explicitan al menos dos componentes de las competencias de ciencias: noción o
concepto, habilidad y actitud, que se trabajan de manera sistemática. Sirven de
guía para la evaluación (cualitativa y cuantitativa).

Sugerencias didácticas

Tienen la finalidad de apoyar al maestro en su trabajo diario en el aula, por lo que


presentan ciertas recomendaciones de actividades para organizar las experiencias
de aprendizaje con los estudiantes, así como orientaciones para fortalecer la
construcción de nociones y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes. La
intención es que se enriquezcan o planteen otras de acuerdo con la experiencia
docente y las necesidades y características del grupo. En las sugerencias
didácticas se explicitan los alcances de los vínculos con la tecnología, la
interculturalidad y las otras asignaturas.
Con base en estos apartados, es conveniente que el maestro diseñe situaciones
de aprendizaje en las que los alumnos perciban, pregunten, registren, comparen,
predigan, expliquen e intercambien opiniones sobre los cambios del mundo natural
y social considerando las características del lugar donde viven; de igual forma, que
apoye y oriente a los alumnos en el desarrollo de sus proyectos para fortalecer la
autonomía, y que genere un ambiente de confianza y respeto en el que se
promueva el trabajo colaborativo.

Una manera muy singular de trabajo que propone la reforma educativa es el:

El trabajo por proyectos en Ciencias Naturales

Una parte fundamental del programa es el trabajo por proyectos, los cuales,
si bien se ubican en un espacio al final de cada bloque, pueden instalarse desde
que se inicia el estudio del primer tema, ya que permiten que el alumno desarrolle
una mayor responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje,
además de integrar los conocimientos adquiridos y realizar diversas actividades
como:
Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de información,
argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar aprovechando
diferentes medios de comunicación; conocer más acerca de temas como la
sexualidad; promover estilos de vida saludables encaminados a favorecer la salud;
impulsar el consumo responsable y su relación con el cuidado y la conservación
del ambiente; favorecer acciones para disminuir el impacto negativo en el
ambiente y evitar la contaminación.

Desarrollar experimentos o investigaciones documentales que le permitan


identificar la relación entre ciencia y tecnología, así como la elaboración de
artefactos para que apliquen sus saberes acerca de las características de la luz y
las transformaciones de la energía.

Los retos que representan la transferencia del conocimiento y la motivación de los


alumnos hacia los estudios científicos sugieren una enseñanza de las ciencias que
facilite su capacidad de comprensión, los ayude a entender los problemas de la
sociedad actual y los faculte para la toma de decisiones responsables y
pertinentes. Asimismo, que rescate la dimensión práctica del aprendizaje
aplicación y uso—, de manera que se logre la máxima relación entre teoría y
práctica, conocimiento y aplicación, a fin de lograr que los aprendizajes sean más
significativos.

Es importante favorecer la aplicación de situaciones problemáticas socialmente


relevantes y cognitivamente desafiantes, que tengan implicaciones sociales y
técnicas, mediante propuestas flexibles que exijan de los alumnos una actitud
activa y el esfuerzo por aplicar sus aprendizajes de manera integrada en términos
de competencias.
En este sentido, se proponen espacios de trabajo específicos para el desarrollo de
proyectos, como una estrategia didáctica en la que los alumnos, a partir de su
curiosidad, intereses y cultura, integren sus conocimientos, habilidades y
actitudes, avancen en el desarrollo de su autonomía y den sentido social y
personal al conocimiento científico. En otras palabras, los alumnos tendrán que
dar respuestas, por sí mismos, a las preguntas que ellos se plantean, utilizar
procedimientos científicos cada vez más rigurosos y reflexionar acerca de
actitudes propias de la ciencia, así como desarrollar actitudes personales como
parte de su formación científica básica.

Los proyectos orientan a los alumnos hacia la reflexión, la toma de decisiones


responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias, a organizarse
para trabajar en equipo priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y
participativa que contribuye al mejoramiento personal y social. También
representan una opción que permite observar el avance de los alumnos en cuanto
a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes.
Con fines prácticos, en el campo formativo para la educación básica se plantean
tres posibles tipos de proyectos, que permiten ubicarse en una, dos o las tres
categorías, dependiendo de sus procedimientos y finalidades:

a) Proyectos científicos.
En estos proyectos los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar actividades
relacionadas con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir
mediante investigaciones acerca de fenómenos o procesos naturales que ocurren
en su entorno. Además, en su desarrollo se promueve la inquietud por conocer,
investigar y descubrir la perseverancia, la honestidad intelectual, la minuciosidad,
el escepticismo, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participación, la
confianza en sí mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso.

En la realización de este tipo de proyectos se debe evitar la promoción de visiones


empiristas, inductivas y simplificadas de la investigación, como son las que se
reducen a seguir un “método científico” único e inflexible que inicia,
invariablemente, con la observación.
b) Proyectos tecnológicos.
Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseño y la construcción de objetos,
e incrementan el dominio práctico relativo a materiales y herramientas. También
amplían los conocimientos acerca del comportamiento y la utilidad de diversos
materiales, las características y eficiencia de diferentes procesos. En el desarrollo
de este tipo de proyectos los alumnos pueden construir un producto para atender
alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en juego habilidades y actitudes
que fortalecen la disposición a la acción y el ingenio, que conduce a la solución de
problemas con los recursos disponibles y a establecer relaciones costo-beneficio
con el ambiente y la sociedad.

c) Proyectos ciudadanos.
Estos proyectos contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre la
ciencia y la sociedad mediante una dinámica de investigación-acción, y conducen
a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito
en situaciones que viven como vecinos, consumidores o usuarios. La participación
de los alumnos en estos proyectos les brinda oportunidades para analizar
problemas sociales y actuar como ciudadanos críticos y solidarios, que identifican
dificultades, proponen soluciones y las llevan a la práctica.
Es indispensable procurar una visión esperanzadora en el desarrollo de los
proyectos ciudadanos con el fin de evitar el desaliento y el pesimismo.
En este sentido, la proyección a futuro y la construcción de escenarios deseables
es una parte importante, que entraña un reto a la inventiva, capacidad organizativa
y esfuerzo solidario, en la perspectiva de que un ciudadano crítico no se limita a
protestar, sino también prevé, anticipa y abre rutas de solución.
Las situaciones y contextos que se abordan en el desarrollo de los proyectos
ciudadanos pueden ser locales (el salón de clases, la casa o la localidad), pero se
puede abrir su perspectiva hasta su incidencia nacional o incluso mundial. Por
ejemplo, al estudiar el abastecimiento y la disposición del agua en la escuela, la
casa o la localidad, es posible reflexionar acerca del problema del agua en los
estados, en el país y en el mundo. Asimismo, al investigar de dónde provienen los
alimentos de mayor consumo se puede conocer la realidad del comercio
alimentario nacional o mundial. Esto permite trascender el salón de clases, ayuda
a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto sociohistórico y los involucra en
situaciones reales, lo que favorece la reflexión en torno del impacto social de las
ciencias.
Aunque cada proyecto puede requerir la atención de etapas particulares en su
desarrollo, de manera general se sugieren las siguientes: Planeación: en esta fase
se realizan las primeras actividades desencadenantes y el intercambio de ideas
para perfilar el proyecto. Se dan momentos para especificar la pregunta o
preguntas a responder, el propósito, las actividades por desarrollar y algunos
recursos necesarios. Es conveniente evitar planeaciones exhaustivas por lo que
se recomienda centrarse en una primera etapa del proyecto.
Desarrollo: implica que los alumnos pongan manos a la obra en las actividades
que propusieron para encontrar respuestas a sus preguntas. Existe una gran
variedad de actividades que pueden llevar a cabo, pero es importante enfatizar,
por ejemplo, las consultas de diversas fuentes de información, la experimentación,
las visitas a sitios de interés, las encuestas en la comunidad y la modelación.
También es conveniente que los alumnos elaboren registros de las actividades
que realizan para llevar un seguimiento de los procedimientos que ponen en juego
durante el desarrollo del proyecto.

Comunicación: esta fase es muy importante, pues aporta elementos para valorar
el nivel de logro en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, así
como la vinculación con otras asignaturas. Debe evitarse que la comunicación se
centre en la “exposición oral” ante los compañeros, por ello es recomendable
aprovechar diversos medios, foros y públicos a quienes se pueden presentar los
resultados obtenidos. Entre muchas posibilidades de comunicación conviene tener
en cuenta: periódicos murales, folletos, grabación de videos y audios,
exposiciones, ferias, compilaciones de poemas y canciones.

Los vínculos de las Ciencias Naturales con otras asignaturas

El programa se vincula con otras asignaturas que conforman el currículo de


educación primaria, ofreciendo oportunidades para el desarrollo integral de los
estudiantes.

En el caso de Español, el uso del lenguaje es central para el aprendizaje de las


ciencias. En este sentido, los alumnos seleccionan estrategias y procedimientos
apropiados para investigar la información, explicar, representar y comunicar de
manera oral y escrita sus resultados y los procesos científicos que siguen. Se
enriquecen sus habilidades de comunicación, análisis crítico, pensamiento lógico y
reflexivo acerca del conocimiento científico, apoyadas por el uso del lenguaje de la
ciencia. Dado que pueden expresar una idea científica en diversas formas,
profundizan en su comprensión conceptual y amplían sus habilidades de
comunicar sus conocimientos a otros.

La vinculación con la asignatura de Matemáticas se manifiesta en la medida que


los estudiantes dan significado a sus investigaciones y resuelvan situaciones
problemáticas utilizando operaciones básicas, medición, cálculo o estimación.
Asimismo, el registro de datos y las diferentes formas de representar los
resultados obtenidos con símbolos, tablas o gráficas para comunicar sus
interpretaciones y favorecer que la comunidad escolar las comprendan.

Con la asignatura de Formación Cívica y Ética la vinculación deriva en la


comprensión de procesos naturales que tienen relevancia social, aportan
elementos para promover el compromiso y la participación de los alumnos.
Mediante la revisión, el análisis y el debate de situaciones de conflicto que
involucren aspectos de salud, sexualidad, adicciones, consumo responsable y uso
de la energía, se promueve la solidaridad y la toma de decisiones respecto al
cuidado, el mantenimiento y el restablecimiento del ambiente y de la salud. Los
alumnos pueden tomar posturas en tales asuntos desde las perspectivas
individuales y comunitarias usando su conocimiento científico para pensar, hablar
y actuar responsablemente.

En relación con la asignatura de Historia, el contexto en el que ocurrieron las


revoluciones científicas permite visualizar a la ciencia como proceso humano en
construcción permanente, basado en el trabajo colaborativo, cuidadoso y
constante, en el ensayo, el error, la curiosidad y la perseverancia. El referente
histórico también brinda oportunidades para que los alumnos ubiquen temporal y
espacialmente los procesos más significativos de la evolución humana, como
especie y como sociedad, desde los procesos de domesticación de plantas y
animales hasta los grandes avances tecnológicos y científicos que hicieron posible
abandonar el pensamiento mágico.

En la asignatura de Geografía se estudian algunos contenidos comunes, como


son el ambiente, las regiones naturales y la biodiversidad. Al aplicar sus
conocimientos de ciencia los alumnos aprecian la continuidad y el cambio del
espacio geográfico, valoran la riqueza natural como factor que posibilita tanto el
desarrollo de la vida como el de las actividades productivas presentes y futuras la
comunidad, del país y del planeta. En los aspectos metodológicos y éticos, se
comparte la responsabilidad de fortalecer en los alumnos la cultura de la
prevención y proporcionar elementos organizativos básicos para la participación
social en la toma de decisiones favorables para el ambiente.

Las formas de expresión desarrolladas en la asignatura de Educación Artística se


aprovechan para representar y comunicar relaciones mediante modelos. Por
ejemplo, se pueden emplear creaciones de arte visual y musical acerca del sonido,
la luz, el movimiento, el cambio y el tiempo. El conocimiento acerca de las
propiedades de materiales y el funcionamiento de diversos aparatos empleados en
las artes ofrece la oportunidad de analizar las relaciones entre la ciencia, la
tecnología y la sociedad. La forma de percibir el entorno en las artes se puede
aprovechar en ciencias para fomentar actitudes de disfrute y aprecio por la
naturaleza, con lo que se contribuye al fortalecimiento de actitudes de cuidado y
preservación del ambiente.

El vínculo con la asignatura de Educación Física aporta el desarrollo de


conocimientos y habilidades para que con base en el conocimiento del cuerpo, los
alumnos puedan avanzar en la comprensión de los cambios corporales por los que
atraviesan y cómo aplicar estos conocimientos en su vida diaria, para lograr y
mantener un estilo de vida saludable.

Las actividades propuestas en esta asignatura permiten el análisis de situaciones


cercanas a los alumnos en las que se relacionan los conceptos de movimiento,
fuerza, energía y cambio, cuya comprensión puede vincularse con la práctica de
juegos y deportes, así como para explorar y desarrollar las habilidades físicas de
los alumnos. El proceso de conocimiento multisensorial que se desarrolla en
Educación Física puede favorecer vínculos directos con las explicaciones que
desde las ciencias se dan al cómo vemos, cómo escuchamos y, en general, cómo
nos relacionamos con el mundo.

Es indispensable mencionar de manera específica las: Consideraciones para el


trabajo educativo tanto para el maestro como para el alumno.

El papel del docente (anexo 12)

Los profesores tienen un papel central en el logro del aprendizaje de sus alumnos,
en los términos descritos; son ellos quienes planearán, coordinarán y
acompañarán los procesos didácticos que atienden características, intereses y
necesidades desde la diversidad. Para ello, necesitan familiarizarse con los
contenidos curriculares de la educación básica; obtener un dominio suficiente de
las bases científicas que sustentan las explicaciones de los fenómenos naturales
que los alumnos conocen y explican desde su cultura, y adquirir una idea clara de
los conocimientos, habilidades y actitudes que deben fomentar, prioritariamente,
en el desempeño de su quehacer.

Algunos elementos importantes para el desarrollo de una práctica docente


estimulante, además de los aspectos didácticos planteados anteriormente, se
refieren a escuchar las ideas y argumentos de los alumnos, proponer alternativas
de interpretación, fomentar el trabajo en equipo, buscar en todo momento las
reflexiones individuales y colectivas, ayudar a proponer actividades
experimentales, retos y proyectos para los alumnos en los temas del programa y
en otros espacios de su interés. También se requiere fomentar que los alumnos
expliquen y describan verbalmente, por escrito o por medio de dibujos, sus
interpretaciones y que éstas sean comentadas. En cuanto al desarrollo de
competencias, actitudes y valores en los alumnos, los profesores las podrán
integrar en el desarrollo de la clase y reconocer cómo se van estableciendo e
incorporando en el ambiente escolar cotidiano.

El papel del alumno (anexo 13)

En el enfoque se enfatiza que el alumno tiene un papel protagónico en el proceso


educativo, lo que implica que debe asumirse como el principal responsable de
construir o reconstruir sus conocimientos. Esto requiere propiciar ambientes
favorables para las situaciones de aprendizaje, con acuerdos consensuados que
definan atribuciones y expectativas positivas respecto a lo que el docente va a
enseñar y lo que el alumno podrá aprender.
Para que los alumnos encuentren sentido al estudio de los contenidos de ciencias
es muy importante que puedan establecer relaciones prácticas con la vida
cotidiana. Deberán realizar actividades variadas en contextos cercanos y diversos,
que precisen el uso de recursos del entorno, que favorezcan el aprendizaje de
conceptos, de habilidades motrices y cognitivas, así como de actitudes, que les
sirvan para fundamentar la toma de decisiones.

Al considerar a los alumnos como el centro del proceso educativo se debe


reconocer la importancia de familiarizarse con sus intuiciones, nociones y
preguntas que son comunes en su entorno cultural y social, y que manifiestan
cuánto se aproximan al conocimiento de los contenidos de ciencias. Los orígenes
de estas ideas previas se encuentran en la experiencia de los alumnos al
relacionarse con diversos acontecimientos que ocurren en lo cotidiano, en la
convivencia con sus compañeros y en su entorno social. Algunas de las ideas
previas de los alumnos pueden ser contradictorias respecto de las explicaciones
que se han propuesto desde el ámbito científico y representan obstáculos en el
aprendizaje de los conceptos relevantes; sin embargo, se asume que es posible
modificar las ideas previas por medio de estrategias orientadas al cambio
conceptual.
De acuerdo con perspectivas recientes, el cambio conceptual requiere que el
docente ayude a que los alumnos reconozcan que en sus ideas coexisten
diferentes representaciones que pueden ser usadas en contextos culturales y
sociales diferentes.

La evaluación

La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para


mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y a los alumnos, a su vez,
los orienta y apoya en el proceso de aprendizaje que están siguiendo, basado en
la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades. Para aplicar esta
concepción de evaluación los docentes deben tener en cuenta lo siguiente: Los
alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les
atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses y
necesidades.

Las actividades de evaluación y las de aprendizaje deben presentar situaciones


diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que
aprendan o sepan hacer.
El diseño de actividades e instrumentos permiten detectar la capacidad de utilizar
lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos,
entre otras habilidades.
La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las tareas es un
indicador importante para verificar que las actividades están produciendo el
aprendizaje esperado.

Aprovechar los resultados obtenidos por los alumnos es esencial para revisar a la
vez la propia planeación y la práctica docente con que se desarrolló.
Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y coevaluación, ya que éstas
les proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo.
La identificación de las fallas y aciertos de los alumnos debe fomentarse como
parte de su proceso de aprendizaje, así como la seguridad para realizar
aportaciones y aceptar las sugerencias que se les proponen para mejorar y
facilitar la progresión de su aprendizaje.

Se pueden utilizar diversos procedimientos, instrumentos y recursos que aporten


información cualitativa y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros
en el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, el docente deberá identificar la
estrategia de evaluación con carácter formativo más conveniente, de acuerdo con
los alcances y limitaciones de la misma, las características y necesidades de los
alumnos.
A continuación se mencionan algunas de las posibilidades que existen para
evaluar los avances en la delimitación conceptual y en el fortalecimiento de
procedimientos y actitudes. Corresponde al maestro elegir, de entre éstas y otras
que conozca, las más adecuadas para procurar una evaluación integral de los
contenidos con base en los propósitos y aprendizajes esperados.

Evaluar el dominio de los conceptos por parte de los alumnos implica reconocer en
qué medida han sido comprendidos y resultan útiles para explicar situaciones,
procesos o fenómenos. Por ejemplo, puede pedírseles que describan con sus
propias palabras y representen los contenidos mediante dibujos o algún
organizador gráfico (puede ser un mapa conceptual), que realicen una exposición
temática oral, que identifiquen o expongan ejemplos donde se use el concepto y lo
apliquen en la solución de situaciones problemáticas.

Para evaluar los procedimientos empleados por los alumnos en la resolución de


situaciones diversas, en términos de habilidades adquiridas durante el desarrollo
del curso, se tiene que identificar hasta qué punto los alumnos reflexionan y son
capaces de utilizarlas de manera consciente en las diferentes circunstancias o en
nuevas tareas. Al respecto, se pueden plantear actividades que dirijan a los
alumnos a conocer, practicar y dominar la habilidad o procedimiento; emplearla en
contextos específicos y avanzar en su generalización para aplicarla en diversas
situaciones, o bien, seleccionar de entre una serie de habilidades y procedimientos
el más adecuado para resolver un problema.

Respecto a la evaluación de las actitudes, el propósito es conocer la disposición


que muestran los alumnos para valorar la coherencia entre las intenciones
expresadas y sus comportamientos, así como conocer su nivel de reflexión en
torno a los posibles cambios de su propia actuación en circunstancias similares.

Para ello, es conveniente desarrollar estrategias que les permitan a los alumnos
entender sus actitudes, respecto al valor que les otorgan por su carácter personal
y social; asimismo, realizar ciertos ejercicios para que analicen algunas de las
razones científicas, sociales y culturales en que se basan esas disposiciones para
actuar. Una buena opción para la evaluación integral de conceptos, habilidades y
actitudes es emplear las rúbricas o matrices de valoración.

Los registros para el seguimiento del desarrollo de los proyectos pueden ser
aprovechados por los alumnos para que, con la guía del docente, lleven a cabo
ejercicios de autoevaluación y coevaluación donde identifiquen logros, retos,
dificultades y oportunidades para avanzar en el desarrollo de nuevos
aprendizajes. Es conveniente que los alumnos intercambien sus puntos de vista
respecto a los proyectos realizados por otros equipos y valoren el trabajo personal
y el de los otros en situaciones de su vida cotidiana.

Por ello en el siguiente apartado me avocaré a hablar de un tema por lo cual se


tocara el tema de la planeación mostrando un ejemplo que no es un modelo pero a
mí me ha funcionado aunque sí me parece laboriosa por lo que implica.

Apartado 3

3.1 Justificación de los elementos de la planeación

Los elementos que considero importantes en la planeación que por hoy realizo son
los siguientes:
En el encabezado los datos generales de la escuela, así como los del tema en
general, lo cual me van a permitir brindarme un referente instantáneo de lo que se
va a desarrollar.

Ejemplo:
ESCUELA: IGNACIO ZARAGOZA CCT: 29EPRO117Z
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 6° GRUPO: “B” BLOQUE II
¿COMO SOMOS LOS SERES VIVOS? TIEMPO: segunda semana de DICIEMBRE
TEMA: 1. NOMBRE DEL TEMA: Cambios en los seres vivos y procesos de extinción.
(Los fósiles: una clave para conocer el pasado: Origen de la vida en el planeta)
SUBTEMAS: Fosilización, estratificación y extinción. PROPOSITO: Reconozcan las
condiciones que favorecieron el origen y el desarrollo de las diversas formas de vida en
nuestro planeta. AMBITO: La vida. COMPETENCIA: Comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la perspectiva científica.

En el aspecto central considero que se coloquen, aprendizajes esperados ya que


me permite visualizar la meta, al mismo nivel el desarrollo de actividades en sus
tres momentos (inicio, desarrollo y cierre), de aquí a evaluación apoyándome en
el proceso y desarrollo de actividades así como los recursos y la vinculación.

En la parte inferior las observaciones las cuales me van a permitir tomar nota de
las dificultades o incidencias de la clase y la transversalidad como apoyo o
referentes a mi clase en un apartado especial para su fácil acceso.

Enseguida se mostrara el formato de la planeación utilizada en Ciencias


Naturales:
3.2 Formato de Planeación

ESCUELA:___________ CCT: ________ ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 6°


GRUPO: “A” BLOQUE :___ NOMBRE DEL BLOQUE:________ TIEMPO: _____ TEMA: ___
NOMBRE DEL TEMA: ____________________ SUBTEMAS:_____________________
PROPOSITO:____________________________ AMBITO:_____________________
COMPETENCIA:__________________________________________

APRENDIZAJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION


ESPERADOS

DIAGNOSTICA
(INICIO)

VINCULACION
FORMATIVA
. (DESARROLLO)

Observaciones Transversalidad

SUMATIVA
(CIERRE)
3.3 PLANEACION
ESCUELA: IGNACIO ZARAGOZA CCT: 29EPRO117Z ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 6°
GRUPO: “A” BLOQUE II ¿COMO SOMOS LOS SERES VIVOS? TIEMPO: segunda semana de DICIEMBRE TEMA: 1.
NOMBRE DEL TEMA: Cambios en los seres vivos y procesos de extinción. (Los fósiles: una clave para conocer el pasado: Origen
de la vida en el planeta) SUBTEMAS: Fosilización, estratificación y extinción. PROPOSITO: Reconozcan las condiciones que
favorecieron el origen y el desarrollo de las diversas formas de vida en nuestro planeta. AMBITO: La vida. COMPETENCIA:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

APRENDIZAJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION


ESPERADOS

• Guía articuladora Diagnóstica


Los fósiles: una clave para (Análisis de
• Explica la • Orientar a los alumnos para que realicen una conocer el pasado. sus repuestas,
importancia de investigación sobre los cambios en el tiempo 6°/Ciencias Naturales/Bloque saber que
los fósiles (evolución) de algún grupo de seres vivos de su
1: ¿De dónde tanto saben
como interés, aplicando sus conocimientos acerca de cómo
evidencias del localizar y sistematizar información en diversos venimos?/Lección 6: Los seres del tema)
cambio tanto materiales de referencia, como periódicos, revistas y vivos y sus cambios en el
de los seres discos compactos. Se elaboraran el uso de diversas tiempo. Ir a palabras
vivos como formas de representar y explicar la historia de la vida hipervinculadas: Fósiles.
del ambiente. en la Tierra con base en la evidencia de los fósiles y Formativa
Seguir barra de recursos:
escalas de tiempo en millones de años, como líneas (diseño
Videos/Fósiles.
del tiempo, árboles evolutivos y modelos de fósiles rubricas, listas
• Compara con yeso o plastilina. Los fósiles me permiten de cotejo,
algunos libreta y
conocer la historia de los seres
procesos de participaciones
extinción • Promover la comparación de fenómenos y procesos vivos en la Tierra.
orales en la
pasados y naturales relacionados con la posible extinción de
5°/Historia/Lección 1: Los manera de
actuales para grupos de seres vivos en el pasado (cambios en el
fortalecer una clima, agotamiento de recursos e interacción con otras primeros seres humanos. Ir a interactuar al
actitud especies) con las causas actuales en las que la palabras hipervinculadas: El elaboración de
origen del hombre. Seguir
responsable actividad humana tiene un impacto negativo barra de recursos: sus fósiles
hacia los importante. Se hará reflexión en torno a que los Mapoteca/Restos fósiles ( escritos),
seres vivos. procesos de extinción actuales son más acelerados humanos en África. creatividad,
que en el pasado y de ahí la importancia de llevar a
modelo y
cabo acciones para conservar la biodiversidad.
proceso a
considerar en
• Internet
• Para el desarrollo de este tema se realizaran las la elaboración)
siguientes actividades que desde luego favorecerán a
los subtemas de fósiles, estratificación y extinción: INTERACTIVO:
http://recursos.cnice.mec.es/bi Sumativa
osfera/alumno/4ESO/tierra_ca (autoevaluació
• ACTIVIDAD 1 UN ENIGMA RESUELTO
mbia/contenidos4.htm
• ACTIVIDAD 2 LOS FOSILES n
• ACTIVIDAD 3 LOS ESTRATOS reconocimiento
• ACTIVIDAD 4 BUSCANDO PISTAS del tema en la
• ACTIVIDAD 5 ¿Quién FUE PRIMERO? • Libros del alumno lluvia de ideas
• ACTIVIDAD 6 ¿Qué SUCEDIÓ? p.55-67 que tanto
• ACTIVIDAD 7 LAS EXTINCIONES • Materiales diversos saben del
• ACTIVIDAD 8 EN PELIGRO para cada actividad tema,
(plastilina, yeso, heteroevaluaci
hojas, gises de
ón por medio
colores, hojas de
plantas, de papel…) de manifestar
VINCULACION sus
conclusiones.
Historia:

Bloque II

Las grandes civilizaciones


agrícolas de Oriente y las
Observaciones Transversalidad civilizaciones del Mediterráneo

• EDUCACIÓN AMBIENTAL (relacionar los procesos de fosilización BLOQUE I


natural con la que ellos están experimentando y conocer los
problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas
que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno)
Formación cívica y ética
• EDUCACION VALORAL (sensibilizar acerca del cuidado de la
naturaleza, mediante el analisis de los cambios bruscos actuales
SECCIÓN A1. Los retos de la
en la naturaleza) se promoverá el juicio ético acorde con unos diversidad.
valores democráticos, solidarios y participativos, y la cívica que
incide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida
cotidiana

NOMBRE DEL DOCENTE Vo.Bo.

MIREYA ZEMPOALTECA PEREZ DIRECTORA DE LA ESCUELA


Sesión 1 Subtemas: fósiles Propósito: Identifiquen algunas evidencias de que los seres vivos han cambiado a través del tiempo
en interacción constante con el ambiente.

Actividades Recursos EVALUACION

INICIO (evaluación diagnóstica) Diagnostica:

Saber que tanto conocen de fósiles mediante las preguntas en lluvia de Impresos Comentarios
ideas: ¿Qué son los fósiles? ¿Porque se han extinguido los dinosaurios? asertivos e
¿Qué otras especies se han extinguido? ¿Qué cambios ha tenido la tierra incorrectos, las
para que haya vida? ¿Cómo saber la vida de nuestros antepasados? diversas dudas que
Actividad de exploración
surjan, la manera
Investigar en internet (1), toda información posible respecto a fósiles segura de intervenir
previos a la clase (2). en sus
1.- conocimientos
http://www.slideshare.net/yrams previos.
DESARROLLO an/fosiles-285032,
2.http://www.edicionessm.com.
mx/ArchivosColegios/Mexico/Ar
Formativa (diseño
chivos/propuestas/diciembre.pdf
Actividad 1: Un enigma resuelto. Observaran y analizaran las imágenes de rubricas, listas de
Enciclomedia (3) cotejo, conclusiones
en libreta con
Acerca de los restos hallados en Puebla y contestaran las preguntas Actividad 1 introducción,
¿cómo serían los organismos que dejaron esos restos? ¿Se parecería a desarrollo y cierre,
algunos de los animales que conoces? Dibujaran en su cuaderno los participaciones
organismos que consideren corresponda. orales al opinar,
3.Htt://127.0.0/sitio/asps/videote
ca.asp? preguntar, sugerís,
Definirán el concepto de fósil una vez leída la información de su libro p.58
VIDEO=/sitio/repositor/vdo/natur en la manera de
realizaran sus anotaciones en la libreta.
interactuar en la
ales/fosiles.fltv elaboración de sus
fósiles su
Actividad 2: Los fósiles
creatividad, modelo
Realizaran una impresión de cada g uno de los cuerpos presionando y proceso a
suavemente en plastilina sin alterar la impresión, realizaran copias en yeso considerar en la
mediante moldes con objetos de su interés que requieran o deseen guardar elaboración)
una copia. Actividad 2: plastilina, yeso,
barro, huesos, conchas o
caracol, hojas de diferentes
Orientar la reflexión en torno a cómo las evidencias permite a los científicos árboles, figuras de plástico,
reconstruir la historia de la vida en la Tierra, por ejemplo, fósiles de objetos de su interés.
animales marinos que se encuentran en las montañas, nidos de
dinosaurios que indican cuidados de las crías, fósiles que, en secuencia, ENCICLOMEDIA
muestran el posible desarrollo o desaparición de alguna característica. Los fósiles: una clave para
conocer el pasado.

CIERRE (evaluación sumativa) 6°/Ciencias Naturales/Bloque 1:


¿De dónde venimos?/Lección
Promover el intercambio de ideas en equipo de 4 elementos respecto a qué 6: Los seres vivos y sus
son los fósiles y su posible origen, por ejemplo, cómo se pudo fosilizar el cambios en el tiempo. Ir a
esqueleto de un dinosaurio, el tallo y las hojas de una planta, un insecto en palabras hipervinculadas:
ámbar o las impresiones de huellas, en un espacio de tiempo difícil de Fósiles. Seguir barra de
imaginar, realizaran sus conclusiones en su libreta y la compartirán con sus recursos: Videos/Fósiles.
demás compañeros.

Los fósiles me permiten conocer


la historia de los seres vivos en
la Tierra.
5°/Historia/Lección 1: Los
primeros seres humanos. Ir a
palabras hipervinculadas: El
origen del hombre. Seguir barra
de recursos: Mapoteca/Restos
fósiles humanos en África.
Sesión 2 Subtemas: Estratificación Propósito: Identifiquen algunas evidencias de que los seres vivos han cambiado a través del
tiempo en interacción constante con el ambiente.

Actividades Recursos EVALUACION

INICIO (evaluación diagnóstica) Un frasco de boca ancha Diagnostica:

Actividad 3 Los estratos: realizaran 3 o 4 porciones de sal iguales y las 1 kg de sal fina Comentarios
mezclaran con gis pulverizados, lo vertieran en un frasco con una capa de asertivos e
sal coloreada, agregando una figura con sal de otro color y así Gises de colores pulverizados incorrectos, las
sucesivamente hasta que terminen los colores. Observaran el frasco diversas dudas que
Figuras pequeñas que queden
mientras está en posición vertical y contestaran las preguntas ¿Cuántas surjan, la manera
dentro del frasco
Capas de colores se formaron? ¿Cuáles figuras tienen más tiempo segura de intervenir
cubiertas las de arriba o las de abajo? Se inclinaran a 45° ¿Qué sucedió en sus
con las figuras? ¿Dónde quedo la capa de color más antigua? conocimientos
previos.
En plenaria comentaran sus respuestas

DESARROLLO
Formativa (diseño
Actividad 4 Buscando pistas: los alumnos imaginaran que están en una rubricas, listas de
expedición paleontológica para encontrar una huella como las que se cotejo, conclusiones
muestran en el libro del alumno en la página 61. en libreta con
introducción,
Relacionaran las imágenes y contestaran las preguntas ¿con que huella
desarrollo y cierre,
tiene mayor parecido? ¿Qué otras características podrían compartir?
participaciones
Discutirán con sus compañeros y anotaran sus conclusiones.
orales al opinar,
Actividad 5 ¿Quién fue primero?: observaran las imágenes de su libro en la preguntar, sugerís,
p.63 los cuales son fósiles de patas de caballo y sus antecesores, en la manera de
encontrados en lugares y estratos diferentes. interactuar en la
elaboración de sus
Responderán a la pregunta ¿Quién fue primero? Anotaran sus respuestas fósiles su
y las argumentaran en sus cuadernos luego comentaran con sus
compañeros. creatividad, modelo
y proceso a
CIERRE (evaluación sumativa) considerar en la
elaboración)
Actividad 6 ¿Qué sucedió?:

En equipo investigaran sobre los lugares en México donde se encuentran


depósitos de fósiles.

Responderán a las siguientes preguntas:

¿Por qué hay tantos fósiles en ese lugar? ¿Qué tipo de clima, suelo y
vegetación presenta?

Comentaran en grupo sus respuestas.


Sesión 3 Subtemas: Las extinciones Propósito: Analicen las causas que han provocado la extinción de diversas especies de
seres vivos, tanto en el pasado como en el presente.

Actividades Recursos EVALUACION

INICIO (evaluación diagnóstica) Diagnostica:

Actividad 7 Las extinciones: buscaran información en la biblioteca de Comentarios


aula y escolar y en internet, acerca de las grandes extinciones que han asertivos e
sucedido en la tierra y sus causas. Anotaran su información más relevante http://www.conabio.gob.mx/ incorrectos, las
expondrán ante el grupo sobre ella especialmente sobre los factores que http://www.bodiversidad.gob.mx/ diversas dudas que
propiciaron las extinciones. surjan, la manera
biodiversidad/crisis.htlm ,
segura de intervenir
Al final discutan si es posible que esto vuelva a suceder. Reflexionaran http//www.fansdelplaneta.gob.m en sus
acerca de los factores naturales que intervienen en las extinciones. x
conocimientos
previos.
Justificaran sus respuestas

Formativa (diseño
DESARROLLO
rubricas, listas de
cotejo, conclusiones
en libreta con
Actividad 8 En peligro: buscaran en internet en la página introducción,
http://www.conabio.gob.mx/ o en los libros de la biblioteca alguna especie desarrollo y cierre,
que también aparezca extinta, o en participaciones
http://www.bodiversidad.gob.mx/biodiversidad/crisis.htlm , orales al opinar,
http//www.fansdelplaneta.gob.mx preguntar, sugerís,
en la manera de
Investigaran si existe alguna especie de Xiloxoxtla se encuentra en peligro
interactuar en la
de extinción y harán sus anotaciones en su libreta.
En grupo comparan sus resultados y se realizara una lista de información elaboración de sus
obtenida comentaran las posibles causas de esta situación y si repercute fósiles su
en la forma de vida de otros animales o incluso en las personas de la
localidad. creatividad, modelo
y proceso a
CIERRE (evaluación sumativa) considerar en la
elaboración)
Realizaran un cartel sobre las especies en peligro o sobre las condiciones
que existen en su localidad que pueden provocar la extinción de una sumativa: la
especie. claridad con la que
manifiesten sus
Realizaran rota folios y proporcionaran la información a los demás ideas, aclarar dudas
elementos de la escuela a los demás
compañeros, la
seguridad en la que
expongan el tema.
3.4 EN EL SIGUIENTE ESPACIO SE MOSTRARA LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO:

LAS RUBRICAS A EMPLEAR SON LAS SIGUIENTES:

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

NIVEL: RESPUESTA EXCELENTE (DESTACADO)

1 Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo


lo esperado.
2 Propone o desarrolla nuevas acciones
3 Respuesta completa.
4 Explicaciones claras del concepto.
5 Identifica todos los elementos importantes.
6 Provee buenos ejemplos.
7 Ofrece información que va más allá de lo
enseñado en clase.

NIVEL 4: RESPUESTA SATISFACTORIA (BUENA)

1 Nivel de desempeño que supera lo esperado.


Mínimo nivel de error, altamente recomendable.
2 Respuesta bastante completa.
3 Presenta comprensión del concepto.
4 Identifica bastantes de los elementos importantes.
5 Ofrece información relacionada a lo enseñado en
clase.
NIVEL 3: RESPUESTA MODERADAMENTE
SATISFACTORIA (REGULAR)
1 Nivel de desempeño estándar. Los errores no
constituyen amenaza.
2 Respuesta refleja un poco de confusión.
3 Comprensión incompleta o parcial del concepto.
4 Identifica algunos elementos importantes.
5 Provee información incompleta de lo discutido en
clase.

NIVEL 2: RESPUESTA DEFICIENTE

1 Nivel de desempeño por debajo de lo esperado.


Presenta frecuencia de errores.
2 Demuestra poca comprensión del problema.
3 Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en
la respuesta
4 No logra demostrar que comprende el concepto.
5 Omite elementos importantes.
6 Hace mal uso de los términos.

NIVEL 1: RESPUESTA NO ACEPTABLE

(RECHAZADO) 1 No satisface prácticamente nada de los


requerimientos de desempeño.
2 No comprende el problema
3 No aplica los requerimientos para la tarea
4 Omite las partes fundamentales del concepto.

LISTA DE COTEJO DE ESTA SESION Y EVALUACION POR RUBRICAS


RUBRICAS sesión 1 Y 2

DESTACADO: el alumno explica la importancia de los fósiles como evidencias del cambio tanto de los seres vivos como
del ambiente.
BUENA: el alumno reconoce los fósiles como evidencias del cambio tanto de los seres vivos como del ambiente.
REGULAR: el alumno reconoce los fósiles no los comprende como evidencias de cambio de los seres vivos del
ambiente.
DEFICIENTE: el alumno nota los cambios en la vida de los seres vivos no comprende épocas reconoce fósiles.
RECHAZADO: no reconoce fósiles como evidencias del cambio en la vida de los seres vivos como en el ambiente.

Rubricas DE SESION 3

• DESTACADO: Compara algunos procesos de extinción pasados y actuales para fortalecer una actitud responsable hacia
los seres vivos.
• BUENA: el alumno reconoce los procesos de extinción pasados y actuales para fortalecer una actitud responsable hacia
los seres vivos.

• REGULAR: el alumno reconoce algunos procesos de extinción pasados aun para fortalecer una actitud responsable hacia
los seres vivos.
• DEFICIENTE: el alumno no distingue procesos de extinción pasados y actuales para fortalecer una actitud responsable
hacia los seres vivos.
• RECHAZADO: no reconoce procesos de extinción pasados y actuales no tiene interés en fortalecer una actitud
responsable hacia los seres vivos.
RASGOS
Considera los
Participa Participa principales Realiza
acontecimientos de lo Hace referencia Se involucra en
activamente Maneja Realiza su propio Elabora sus activamente conclusiones
Distingue la época de que implica el proceso (fuente la corrección de Indaga y/o
en rescate de concepto de un fósil
organización para la impresiones (conversa y de fosilización claras y
elaboración de su fósil informativa) de ideas(sugiriend aclara dudas
conocimientos fósil fosilizadas discute) en (Introducción, coherentes en
su investigación o)
previos equipo Desarrollo y su libreta
LISTA DE COTEJO Conclusión)
N Relación de Alumnos siempr a nunc siempr a nunc siempr a nunc siemp a
nunca
siemp a nunc siempr a nunc siempr a
nunca
siempr a
nunca
siempr a nunc siempr a nunc siempr a
nunca
L de 6°A
e veces a e veces a e veces a re veces re veces a e veces a e veces e veces e veces a e veces a e veces

BENITEZ NAVA
1 BEATRIZ
CACHO SERRANO
2 JUAN PABLO
CADENA MORALES
3 GUSTAVO
CARMONA BENITEZ
4 JOSE ALFONSO
DURAN SECILIO
5 ALINE
FLORES RAMIREZ
6 DANA ATZIRI
IXTLAPALE JIMENEZ
7 JUAN CARLOS
JIMENEZ
TECOZAHUATZI RUBI
8 ARANTXA
9 PEREZ CRUZ JOSUE
1 RUGERIO SANCHEZ
0 JOSE LUIS
1 SALAZAR ROMERO
1 ALEXIS
SANCHEZ JUAREZ
1 MARIA DE LOS
2 ANGELES
1 SANCHEZ
3 RODRIGUEZ JUAN
1 SANTOYO SANTIAGO
4 EDGAR
SERRANO
1 TECOZAHUATZI
5 MOSERRAT
SERRANO
1 TECOZAHUATZI
6 ZULLY YEIMI
TENOCELOT
1 SANCHEZ LUIS
7 FERNANDO
1 TEOYOTL REYES
8 JOAQUIN
1 TEOYOTL TLAPAPAL
9 MIREYA
2 VERA MALDONADO
0 FATIMA
BIBLIOGRAFIA

Plan y programas 2009

Perrenoud 1999. Competencias

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos4.htm

http://www.slideshare.net/yramsan/fosiles-285032,

http://www.edicionessm.com.mx/ArchivosColegios/Mexico/Archivos/propuestas/diciembre.
pdf

http://www.conabio.gob.mx/

http://www.bodiversidad.gob.mx/biodiversidad/crisis.htlm ,

http//www.fansdelplaneta.gob.mx
ANEXOS

ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3

CULTURA, CARNAVAL

ANEXO 4

PARQUE INDUSTRIAL XILOXOXTLA

ANEXO 5

ESCUELAS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO


NIVEL NOMBRE TURNO PERSONAL
DE DOCENTE
ESCUELA
PREESCOLAR AQUILES MATUTINO 4
SEDÁN
PREESCOLAR EULALIA MATUTINO 4
GUZMÁN
PREESCOLAR/PRIMARIA OCTAVIO MATUTINO 12
PAZ
PRIMARIA IGNACIO MATUTINO 21
ZARAGOZA
PRIMARIA MELCHOR VESPERTIN 11
OCAMPO O
TELESECUNDARIA LIC. MATUTINO 6
BENITO
JUÁREZ

ANEXO 6
ENTRADA PRINCIPAL DE LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO
ZARAGOZA”

ANEXO 7

MAESTROS Y ALUMNOS ESCUELA PRIMARIA IGNACIO


ZARAGOZA
ANEXO 8

REUNIÓN DE CONSEJO TÉCNICO


ANEXO 9

ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN

ANEXO 10

MUESTRA DE TEST PARA IDENTIFICAR ESTILOS DE


APRENDIZAJE EN EL GRUPO DE 6° “A”
Test Estilo de Aprendizaje
¿Eres auditivo? ¡no! Kinestésico... mentira, eres visual... ¡tampoco! Descúbrelo...
Elige la opción a), b) o c) más adecuada:

1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra
o en tu libro, te
es más fácil seguir las explicaciones:
a) escuchando al profesor
b) leyendo el libro o la pizarra
c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti

2.- Cuando estás en clase:


a) te distraen los ruidos
b) te distrae el movimiento
c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3.- Cuando te dan instrucciones:


a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay
que hacer.
b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan
por escrito
c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:


a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro)
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso
c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que
los detalles

5.- En clase lo que más te gusta es que:


a) se organicen debates y que haya dialogo
b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y
puedan moverse.
c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.

6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:
a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.
b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien
porqué.
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas
con alguien.
d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los
tachones y las
correcciones.
e) Prefieres los chistes a los cómics.
f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas:
La que prevalece es la que te define

1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico


2.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo
4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico
5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.

ANEXO 11

ESTADO FISICO DEL AULA


ANEXO 12

EL PAPEL DEL DOCENTE


ANEXO 13

EL PAPEL DEL ALUMNO

Você também pode gostar