Você está na página 1de 7

BOLILLA 2 – EL MODELO INTEGRADO DE CIENCIA PENAL

El D.P es el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva. Dichas normas procuran


una:
*reposición real de las cosas al estado anterior.
*reposición simbólica (asume la forma de reparación).
*Retribución

A su vez, el D.P regula la potestad de castigar, determinando lo que es punible y sus


consecuencias. Su tarea legislativa ya no se limita a asociar al delito consecuencias
esencialmente represivas, sino también consecuencias exclusivamente preventivas.
Entonces, ya no predominará el monismo, sino el binarismo.

1.2 Caracteres

Derecho público: Solamente el Estado es fuente de producción del derecho penal

Exterioridad: Consiste en hacer depender la punibilidad de la constante exigencia de una


actuación externa. Es decir, los hechos que castiga el D.P están afirmados en el mundo
exterior, que vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos).

Judicialidad: El D.P no puede obrar frente a un conflicto de forma privada, el


pronunciamiento sobre una situación creada respecto de la existencia del delito, la
responsabilidad y el castigo del autor, deberá emanar de un órgano público, aunque más
no sea para declarar que el hecho no es perseguible. Dichos órganos serán los tribunales
judiciales. La realización judicial debe observar las formas sustanciales de la acusación:
defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales del imputado

Sancionatorio: El derecho penal goza de autonomía para configurar y castigar delitos sin
necesidad de la existencia de especiales regulaciones prohibitivas de los otros sectores del
derecho.
1.3 Fines

El D.P sustenta su legitimidad en la necesidad de mantener las condiciones que son


indispensables para la convivencia dentro de una determinada sociedad.

La vinculación del D.P a los fines de la Constitución, se refleja en un conflicto permanente


entre los fines que debe cumplir, generando una tensión entre el interés de disminuir la
violencia social extrapenal (la búsqueda de eficacia) y el interés de reducir la propia
violencia del sistema penal (la búsqueda de garantía)

La eficacia se concreta en la pretensión de prevenir la comisión de delitos, es decir,


aquellas conductas que representan una grave perturbación de los presupuestos básicos
para la ordenada convivencia social.
La finalidad de garantía, que apunta a limitar la potestad punitiva del Estado
estableciendo los presupuestos formales y materiales de la intervención del D.P para
asegurar la libertad.

1.4 Relaciones con las restantes ramas del ordenamiento jurídico

Se relaciona:

Con el derecho constitucional. Ya que en la Constitución aparecen consignadas todas las


garantías cuya tutela debe proveer el derecho penal [La C.N es en primer lugar fuente de
la ley penal].

Con el derecho civil. La relación entre ellos es paradojalmente armónica. Tanto para la ley
civil como para la ley penal se requiere la exigencia de una ley previa; al momento del
hecho ambos ordenamientos exigen sana inteligencia y libre voluntad; el Código Civil
establece cuestiones previas y prejudiciales que suspenden la prescripción de la acción
penal.

Con el derecho administrativo. Tienen relaciones de muy diverso orden, así el C.P dispone
un catálogo de delitos contra la administración pública. Hay además instituciones de
orden administrativo que colaboran en la aplicación de la ley penal. En el período de
prisión preventiva, por ejemplo, los internos dependen del servicio penitenciario en todo
lo concerniente a los requerimientos personales que surjan durante el tiempo que dure la
condena.
Con el derecho comercial. Son básicamente del mismo orden que con el derecho civil en
cuanto a que uno y otro son fuente de obligaciones e instituciones que el D.P sanciona con
normas de carácter retributivo.

Con el derecho internacional. Esta vinculación surge claramente cuando se consideran los
problemas que plantea la aplicación de la ley penal en el espacio, según que los intereses
afectados sean los de un individuo (internacional penal) o un Estado (internacional
público).
Al derecho internacional penal se lo define como el conjunto armónico de normas que
tienen por objeto regular situaciones de carácter represivo en la esfera internacional.
El derecho penal internacional determina el ámbito de validez de la ley penal en cada
Estado y la competencia de sus tribunales penales.

2. Derecho penal en sentido subjetivo

La potestad represiva del Estado es el derecho-deber del Estado de aplicarle la pena


establecida por la ley al partícipe de un hecho penalmente típico, antijurídico y culpable.

Fundamento material: Responde a la pregunta acerca de por qué se pueden imponer


sanciones penales. La respuesta dependerá de la concepción que se tenga de la pena.

Fundamento político: Apunta a resolver el interrogante sobre por qué el Estado está
habilitado para castigar. La respuesta se relacionará con el modelo de estado que se
mantenga.

3. Derecho penal en el sentido objetivo

Derecho penal sustantivo: regula las condiciones de castigo o la aplicación de medidas de


seguridad.

Derecho procesal penal: Es la potestad que regula el juicio penal, esto es, el conjunto de
procedimientos para declarar que una persona es responsable de un delito y castigarla
como tal y, si es el caso, someterla a medidas de seguridad.

Derecho penal ejecutivo: determina los modos de aplicación de la pena o de las medidas
de seguridad.

Derecho penitenciario: Es la parte más importante del derecho de ejecución penal.


Regula, como etapa final, la efectiva realización del derecho penal.
3.2 Especies del derecho penal sustantivo

Derecho penal codificado: Aquel que se aplica el ámbito de su materia propia, en todo el
territorio de la República, dictado por el congreso como ley nacional.

Derecho penal complementario: Configurado por la legislación que complementa al


derecho penal.

Derecho penal común: Alude a normas penales que se aplican al común de los ciudadanos
sin distinción

Derecho penal especial: Normas que se aplican a determinados ciudadanos en virtud de la


función que ocupan.

3.2.3. El art. 4° C.P y el sistema represivo

Dicho artículo cumple una función general ordenadora del sistema jurídico, determinando
la existencia de un sistema común de legislación nacional para todo el país, no ya
solamente con respecto a los principios que importan una garantía constitucional (ley
previa, derecho de defensa, etc.) sino inclusive para todo ese conjunto de principios que
integran el sistema penal.
Y si bien las provincias pueden (mientras no esté de por medio una garantía
constitucional) sancionar normas no coincidentes con los de la Parte General del C.P, sus
legislaciones autónomas no pueden ir muy lejos, porque las garantías constitucionales
siempre están muy cerca de las disposiciones penales.

3.2.4 Derecho penal común, contravencional y disciplinario

D.P común: Es el conjunto de disposiciones que se ocupan de los delitos, infracciones que
implican una ofensa a los bienes de los individuos (vida, integridad corporal, honor, etc.) o
como miembros de la sociedad (seguridad política, salud pública, etc.). Su legislación
corresponde al congreso –salvo los delitos de imprenta-; las provincias tienen la
prohibición de legislar en materia de derecho penal común.

D.P contravencional: Conjunto de disposiciones que garantiza, bajo amenaza penal, el


cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración. [Una acción será
una contravención si vulnera la actividad administrativa en sí misma].
Diferencia entre delito y contravención: El derecho penal común reprime, porque
determinadas acciones lesionan o ponen en peligro real los derechos naturales o sociales
de los individuos, alterando así de manera directa o inmediata la seguridad de estos
derechos; en tanto que el derecho penal contravencional, aunque indirectamente, en
mayor o menor medida, también protege la seguridad jurídica, reprime porque
determinadas acciones transgreden -al no cooperar con ella - la actividad administrativa,
cuyo objeto es la prosperidad social o bienestar colectivo.

D.P disciplinario: Este derecho represivo tiene la finalidad de mantener la disciplina que el
orden de la sujeción supone para que el organismo o institución se desenvuelva con
arreglo a su propia estructura y finalidad. Es la expresión normativa de una potestad
pública que regula la acción disciplinaria de los organismos del Estado o de cuerpos
privados a cuyo cargo está la realización de actividades públicas o vigiladas por la potestad
pública. [Los destinatarios del derecho disciplinario deben poseer una relación de sujeción
pública hacia determinada administración]

3.2.5 Delitos comunes, políticos y conexos

A los fines de determinar un concepto de delito político se proponen dos aspectos


abarcativos:

Delito político objetivo: Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional, en
sus formas de rebelión y sedición.
Delito político subjetivo: Están vinculados a los anteriores que por sus fines, móviles o
intenciones de su autores y que por su politicidad se absorben dentro de la categoría
anteriormente nombrada.

4. El estudio científico del fenómeno penal

4.1 La dogmática penal

El enfoque dogmático tiene como objeto de estudio a las normas jurídicas. Ya que
presupone la existencia de una ley, proponiendo su sistematización, interpretación y
aplicación correcta.
Lo que caracteriza a toda dogmática (no solo a la penal) es que su objeto estudiado por
ella siempre es un derecho positivo.
La dogmática supone la distinción entre el derecho existente y el derecho ideal,
ocupándose del primero.

Tiene un modelo racional – deductivo y sólo se alimenta del derecho vigente.


En lo que al derecho penal se refiere en particular, diremos que su explicación científica
sólo es posible mediante el método dogmático, consiste en tomar el conjunto de
preceptos vigentes y construir un sistema con ese material. Este razonamiento jurídico
presupone siempre la existencia de normas de las cuales se parte, para inferir
consecuencias y elaborar un sistema.

La sistematización dogmática debe adecuarse a la que ha estructurado el legislador.

4.2 La política criminal

La política criminal se refiere a los criterios a emplear para abordar el fenómeno de la


criminalidad y tiene por finalidad adecuar la legislación penal a las necesidades de la
defensa de la sociedad frente al delito, mediante la configuración del elenco de los delitos,
las penas y las medidas de seguridad y las reglas que los rigen, así como el mejoramiento
del procedimiento penal y de la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad y
corrección.

Sin embargo, con frecuencia se habla de política criminal en otro sentido, como rama del
saber que tiene por objeto de estudio la política criminal efectivamente seguida por el
derecho penal o que éste debería expresar. Desde este punto de vista, la política criminal
puede ser conceptualizada también como una disciplina que se ocupa del derecho penal
desde un prisma distinto y complementario al de la dogmática jurídico-penal y la
criminología como sociología del derecho penal.

4.3 La criminología (o sociología criminal)

Nace de las exposiciones del positivismo criminológico, influenciado por la corriente


filosófica surgida a fines del siglo XIX, que aplica métodos biológicos para el conocimiento
de los fenómenos sociales, que asimila a la sociedad a un organismo. Sometiéndola al
método causal explicativo y que adhiere al determinismo de las acciones humanas.

La criminología se construye como una ciencia enciclopédica del delito.

Para Von Listzt, la criminología es el estudio del delito como fenómeno, a diferencia del
derecho penal que lo estudia como ente jurídico.

Está constituido por dos órdenes de factores:

Subjetivos (antropología criminal) No existe diferencia de objetos, sino de


Objetivos (sociología criminal) métodos

La primera observa casos individuales, y la segunda observa fenómenos de masa.


La criminología no es una ciencia autónoma, sino es auxiliar del derecho penal.

Se manifiesta, por una parte, en el conocimiento a los efectos de su apreciación normativa


por el legislador y, por otra parte, en la cooperación para el conocimiento de las
realidades ya captadas por las normas represivas.

4.4 La victimología

Es el estudio científico de toda víctima social y por abuso de poder.

La víctima será el sujeto perjudicado, el ofendido para la ley procesal, es quien sufre el
menoscabo o destrucción de sus bienes.

Sin mencionar una clasificación específica, pueden dividirse las víctimas en:

a) inocente o ideal: será la víctima anónima que no desencadenó la situación.


b) por ignorancia: la pareja que se detiene en un lugar oculto y es atacada por una pandilla
c) voluntaria: suicidio por adhesión, eutanasia.
d) provocadora: homicidios pasionales
e) por imprudencia: quien deja el auto con las llaves puestas
f) infractora: agresora en la legítima defensa.

5. Disciplinas auxiliares

5.1 Medicina legal

En la medicina legal se sistematizan todos los conocimientos de naturaleza médica a los


cuales el derecho hace referencia y que se hacen necesarios para aplicar la ley.

5.2 Psiquiatría Forense

Forma parte de la medicina legal y constituye una guía indispensable para establecer la
imputabilidad o inimputabilidad del autor de un hecho delictivo y aconsejar la imposición
de la correspondiente medida de seguridad.

5.3 Criminalística

Comprende el estudio de los procedimientos científicos de investigación de los delitos y


que, en consecuencia, se integra con muy variados aportes (pericias químicas, estudios
microscópicos de rastros, etc.)

Você também pode gostar