Você está na página 1de 41

Pontificia

Universidad
Católica de
Chile

Escuela de Ingeniería
Departamento de
Ingeniería Eléctrica

Licitaciones en
transmisión troncal…

¿eficiencia económica?

Adolfo Fierro G., Gabriela Vargas M.

Mayo, 2006

Informe Final Trabajo de Investigación de Mercados eléctricos, IEE3372


Resumen

El objetivo que motiva este trabajo es analizar la discusión que se gen-

eró en torno a la ley corta, en particular, relacionado a las modicaciones

y nuevas disposiciones para la ampliación y construcción de nuevas lineas

de transmisión troncal.

Analizaremos el impacto de la nueva normativa y los posibles benecios

de las licitaciones, el nuevo mecanismo que incorpora la ley para constru-

ir nuevas líneas de transmisión, compararemos las ventajas y desventajas

que presenta este modelo en contraposición al de regulación de monopo-

lios o planicación centralizada.

Para ello nos serviremos de la experiencia argentina en licitaciones y

la inglesa como referente del modelo de planicación.

Finalmente concluiremos, en base a la evidencia estudiada, cuál de los

dos modelos se adecúa mejor al caso chileno.

1
Índice

1. Introducción 3

2. ¾Es el sistema de transmisión un monopolio natural? 5


2.1. Conceptos Microeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Economías de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. Monopolios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Economías de escala en el sector transmisión . . . . . . . . . . . 6
2.3. Transmisión eléctrica: Un monopolio natural . . . . . . . . . . . 9

3. El modelo de regulación en transmisión. 11


3.1. Alternativas de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.1. No hacer nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.2. Franquicias, outsorcing y licitaciones . . . . . . . . . . . 12
3.1.3. Mercado bursatil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.4. Estatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.5. Yardstick competition o benchmarking . . . . . . . . . . 13
3.2. El sector transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2.1. Fundamentos Teóricos y conceptuales . . . . . . . . . . 15

4. El modelo de licitación en transmisión 18


4.1. Estudio del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5. El caso inglés: National Grid 22

6. El caso argentino La cuarta línea del Comahue 25


6.1. Análisis de la segunda oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.2. Valoraciones del benecio privado . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3. El Proceso de Licitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.4. Oferta Ganadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.5. Limitaciones del sistema argentino . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7. Conclusión 35

2
1. Introducción

Históricamente se ha considerado el negocio de la transmisión eléctrica como un

monopolio natural, tal es el caso de otros servicios públicos como el servicio de al-

cantarillado y antiguamente el de telecomunicaciones. Hoy se discute la validez de

esa armación. El debate en torno a este tema es abundante y es la antesala a la

discusión que aboradaremos en este trabajo.

Los dos mecanismos que analizaremos asumen posturas divergentes en relación a

esta materia.

Para el caso de planicación centralizada, se asume que el negocio de transmisión

es un monopolio natural, y en orden a preservar las economías de escala se asigna

el negocio de transmisión a un único operador encargado de construir las distintas

líneas de la red de tranmisión troncal.

Existen diversas metodologías para regular un monopolio, sin embargo, todas

apuntan a establecer una cierta utilidad sobre capital jado por un organismo reg-

ulador. Como con otros monopolios regulados, se han hecho reparos en torno a la

determinación de los costos del monopolista, se asegura que por la asimetría de la

información, el monopolista conoce mejor sus costos que el regulador, que tiende a

sobreestimarlos. Otro reparo se reere a la determinación de la renta, en Chile es-

ta asciende al 10 % sobre capital, considerada por algunos excesiva para un negocio

fuertemente regulado, y de bajo riesgo, y sin posibilidad de entrada de nuevos com-

petidores.

En contraposición al modelo de regulación, el modelo de licitaciones se basa en

la premisa de que las economías de escala en transmisión son a nivel de proyecto

individual, y no a la escala de toda la red de transmisión. .

De esta forma no es requisito que todas las líneas sean construidas y operadas por

una misma empresa; por el contrario estas son adjudicadas por contratos directamente

entre las partes o bien por una licitación de menor precio, donde la construcción se

le adjudica al oferente que proponga el menor costo de construcción y operación, no

importando que este sea el operador principal.

3
En este trabajo nos proponemos hacer un análisis comparativo entre ambos sis-

temas, ayudandonos de la experiencia internacional, especicamente de los casos in-

glés y argentino.

4
2. ¾Es el sistema de transmisión un monopolio nat-

ural?

2.1. Conceptos Microeconómicos


Antes de responder la pregunta, es necesario denir los conceptos de economía de

escala y monopolio natural.

2.1.1. Economías de escala

Se dice que una industria presenta economías de escala cuando sus costos medios

de largo plazo son decrecientes con los niveles de producción, lo que se traduce en

costos marginales CM g 1 de largo plazo menores a los costos medios CM e de largo plazo.

En consideración de los costos unitarios, se denen 3 conceptos asociados, como son:

Economias de escala crecientes donde un aumento de la producción va de la

mano de una disminución de los costos unitarios.

Economias de escala crecientes donde un aumento de la producción va de la

mano de un aumento de los costos unitarios.

Retornos constantes a escala cuando un aumento de la producción no altera los

costos unitarios

Se dene S como:

CM e
S=
CM g
Para:

S > 1, existen economías de escala

S = 1, existen retornos constantes a escala

S < 1, existen deseconomías de escala

1 Se dene costo marginal como el aumento en costos de producir una unidad más

5
2.1.2. Monopolios

Se dene monopolio como una situación del mercado permanente donde solo existe

un proveedor para un producto o servicio. Los monopolios se caracterizan por la falta

de competencia para el bien o servicio que proveen y por la carencia de un substituto

viable.

La literatura describe una serie de formas para un monopolio, entre las que se

incluyen: monopolio legal, monopolio de eciencia, monopolio natural, monopolio

local, etc.

Nuestro interés está centrado en los monopolios naturales.

Monopolio natural

Un monopolio natural ocurre cuando las economias de escala son de tal magnitud

que una única empresa es capaz de satisfacer toda la demanda de forma mas eciente

que un grupo de empresas en competencia.

Los monopolios naturales nacen en industrias con altos costos de capital relativo a

los costos variables y al tamaño del mercado, generando grandes barreras de entrada,

dicho de otra manera, una rma es un monopolio natural cuando los costos de capital

son tan altos que deja de ser viable económicamente para una segunda rma ingresar

al mercado y competir

En la vasta mayoría de las industrias, el coso marginal disminuye debido a las

economomías de escala. Un monopolio natural tiene una estructura de costos distinta,

con enormes costos jos, pero costos marginales constantes, jos y pequeños.

2.2. Economías de escala en el sector transmisión


Históricamente se ha considerado la transmisión eléctrica como un monopolio nat-

ural, las razones que se han esgrimido van del lado de las economías de escala que se

presentarían en el sector.

2
En efecto, los datos empíricos muestran una disminución en los costos marginales

2 A menos que se indique lo contrario, las datos se basan en: Valor Nuevo de Reemplazo y Costos
de Operación y Mantenimiento, Transelec  1996

6
a medida que la capacidad de la línea aumenta. Esto quiere decir que el costo de trans-

mitir un KW extra por una línea disminuye al aumentar la tensión, y por tanto su

capacidad.

Figura 1: Costo de líneas de transmisión de aluminio (circuito simple)

3 4
La gura 1 muestra el costo US$ ( COyM + VNR) por KW y por kilómetro de

acuerdo a la tensión de la línea (aluminio - circuito simple). Como el gráco lo indica,

existe una progresiva disminución en los costos al aumentar la tensión. La línea más

barata (220KV) resulta ser la cuarta parte del valor de la más cara (110 KV)

Figura 2: Costo de líneas de transmisión de cobre (circuito simple)

La gura 2, muestra el mismo resultado para una línea de cobre, se observan las

mismas reducciones en los costos llegando hasta 250 % para tensiones mas elevadas

Figura 3: Costo de líneas de transmisión de aluminio-cobre (circuito simple)

3 Costo de Operación y Mantenimiento


4 Valor Nuevo de Reemplazo

7
Figura 4: Costo de líneas de transmisión de aluminio (circuito doble)

En el caso de líneas de circuitos doble (Figura 4) la tendencia es la misma que en

los casos anteriores, a mayor tensión menor costo por KW.

Aumento tensión Aumento inversión Aumento potencia

110→154 KV 72 % 300 %

154→220 KV 33 % 190 %

220→500 KV 143 % 417 %

Cuadro 1: Relación entre aumento de la inversión y potencia

8
Nivel de tensión (KV) COyM subestaciones COyM líneas de transmisión

500 2.7 % 1.9 %

220 3.0 % 2.1 %

154 3.3 % 2.3 %

110 3.6 % 2.5 %

66 4.0 % 2.8 %

23 - 13 4.7 % 3.4 %

Cuadro 2: COyM de líneas y subestaciones expresados como porcentaje de su VNR

según nivel de tensión

El Cuadro 1 muestra que existe un aumento en la capacidad de la línea trae con-


5
sigo un aumento de inversión proporcionalmente menor . El Cuadro 2 resume como

a mayor tensión el COyM sobre el VNR de tanto las subestaciones como de las líneas
6
de transmisión disminuye .

A través de estos datos queda claramente establecido que existen impor-

tantes economías de escala a nivel de transmisión eléctrica, estas viene

dadas por costos decrecientes con el aumento de la capacidad de la línea.

Esto nos indica que resulta más económico realizar una mayor inversión

en una línea de mayor tensión y capacidad que construir 2 o más líneas

de menor capacidad.

2.3. Transmisión eléctrica: Un monopolio natural


Como ya quedo en evidencia, la transmisión eléctrica presenta economías de es-

cala de gran magnitud, es económicamente más eciente contar con una sola línea

operando que dos o más de menor capacidad, de esta forma, es más eciente, a nivel

de costos, que exista solo una empresa encargada de construir y operar una línea,

que dos o más empresas en competencia. De esta forma se congura la descripción

de monopolio natural.

5 Nelson Hernández , Patricio Molina  Economías de Escala en Los Sectores Generación y


Transmisión Eléctrica
6 Valor Nuevo de Reemplazo y Costos de Operación y Mantenimiento, Transelec  Junio 2002

9
Las economías de escala se dan como resultado de la conguración física de las

líneas, y no sobre la administración de éstas, esta inferencia permite establecer con

mejor exactitud el alcance del monopolio. Si bien podrían existir economías de escala

en la administración de las líneas de tranmisión (redundancia de equipos de operación

y mantenimiento) estas no son signicativas., siendo probablemente menores que las


7
potenciales eciencias dinámicas.

Esto indica que las economías de escala, y por tanto el monopolio natural, son a

nivel de cada línea de transmisión por separado y no a nivel del conjunto de líneas

de una red.

Esto posibilita la existencia de distintas empresas construyendo y administrando

distintas líneas, manteniendo una suerte de exclusvidad entre 2 nodos, estas empresas

no compiten entre sí, puesto que son monopolios individualmentes, esta conguración

de mercado permite seguir aprovechando las economías de escala presentes de forma

inherente en el sector.

Las economías de escala a nivel del sector transmisión conguran la exis-

tencia de un monopolio natural. La naturaleza de las economías de escala

indica que tales economías subyacen a nivel de línea de transmisión y no

a nivel de toda la red. Esto avala desde el punto de vista de la eciencia

económica el modelo de licitaciones en transmisión, al no ser económi-

camente ineciente la existencia de varios operadores, cada cúal posee

la exclusividad en la interconexión de dos nodos. En las siguientes pági-

nas analizaremos cúal modelo: Licitaciones o Regulación es globalmente

óptimo.

7 Elmer G. Wiens: Online Interactive Models of Monopoly (Public or Private) and Oligopoly

10
3. El modelo de regulación en transmisión.

Como con cualquier monopolio, una rma que se ha establecido como un mo-

nopolio natural podría incurrir en comportamientos que abusen de su posición de

mercado. Esta posibilidad ha determinado la intervención de los gobiernos por medio

de regulación. Tal regulación podría ser solicitada por una misma rma que intente

posicionarse en el mercado en búsqueda de una concesión. Una vez establecida la

regulación estatal, lo más común es que a la rma privada se le permite obtener de-

terminados retornos basados en precios estables o en tasas de retornos establecidas

por el regulador, de la misma forma se le asegura un bajo riesgo debido a la escasa o

nula competencia.

3.1. Alternativas de regulación


8
Haciendo un análisis ampliado, las acciones que el regulador puede tomar son :

No hacer nada

Fijar limites al comportamiento de la empresa por medio de una agencia regu-

ladora (superintendencia)

Promover la competencia por el mercado (franquicia, licitación)

Fijar competencia del tipo common carriage

Establecer una competencia cticia (yardstick competition o benchmarking)

Requerir el enlistamiento bursátil de la compañía

Estatizar la empresa

3.1.1. No hacer nada

La calicación de monopolio natural se debe a la estructura de costos de la in-

dustria, la cúal podría verse afectada en el tiempo con la introducción de nuevas ten-

conologias, permitiendo el nacimiento de competidores, (donde destaca como clásico

8 Berg, S.. and Tschirhart, J., (1988), Natural Monopoly Regulation: Principles and Practices,
Cambridge University Press.

11
ejemplo el sector de telecomuncaciones).

Se ha llegado a plantear que esta solución es factible debido a la teória de los


9
mercados desaables , lo que implicaría que en el largo plazo el monopolista se verá

obligado a actuar como en presencia de un competidor por el mero temor a la entrada

de un nuevo protagonista al mercado, sin embargo tal teoría solo aplica en mercados

desaables, es decir aquellos con bajas barreras de entradas

Si bien es cierto que existe un punto en el cúal si el monopolista ja precios exce-

sivos se hace atractivo para otra ingresar a competir, existe una brecha importante

entre este punto y el ópitmo económico.

Es interesante citar a Milton Friedman, quien dijo que en el caso de monopo-

lios naturales existe solo una elección entre 3 males: monopolio privado desregulado,

monopolio regulado por el estado, y operación estatal (estatización). Friedman dijó

que el menor de los males es el monopolio privado desregulado, mientras sea toler-

ables, esto puesto que las otras alternativas son excesivamente diciles de revertir.

Friedman sin embargo abrió la posibilidad para la regulación estatal cuando el poder

monopólico es considerable y la industria es esencial, no obstante que el estado no

debería por ley prohibir la competencia.

Algunos economistas liberales han manifestado su rechazo a cualquier forma de

regulación estatal, pues ésta solo contribuiria a la formación de monopolios de hecho,

tal como ocurrió con el caso de la telefonía ja en el siglo XX, donde el avance

tecnológico posibilitó la aparición de competencia. El mismísimo Alan Greenspan

se ha manifestado contrario a la utilización de leyes anti-monopolios que limiten o


10
quiebren el poder del monopolista

3.1.2. Franquicias, outsorcing y licitaciones

[vease articulo 4.1]

9 Baumol, W. J.; Panzar, J. C. & Willig R. D. (1982) Contestable Markets and the Theory of
Industry Structure
10 Antitrust, by Alan Greenspan http://www.polyconomics.com/searchbase/06-12-98.html

12
3.1.3. Mercado bursatil

El regulador puede requerir que la rma monopolista sea transada en el mercado

bursátil. Esto asegura que la compaía sea sujeto de requerimientos de transparencia

en su información nanciera, y permite la posibilidad que la compañía sea adquirida

en el caso de un mal manejo. En conjunto con otras medidas como la desregulación

o la regulación estatal, la jación de este requisito es un importante instrumento

regulatorio que asegura la administración eciente de la rma, no obstante se debe ser

claro que una reducción en los costos de parte de la rma no implica una disminución

en sus precios.

3.1.4. Estatización

La estatización, motivo de fuertes debates en decadas pasadas es hoy un concepto

que ha sido dejado de lado, la mayoría de los países ha minimizado las intervenciones

del estado en los medios de producción, debido a las ineciencias y distorsiones que

se generan en los mercados, esta en general es un recurso escasamente usado en las

economías modernas.

3.1.5. Yardstick competition o benchmarking

El modelo de yardstick competition (empresa eciente) implica regular el monop-

olio usando como parámetro una empresa modelo eciente, estableciendo una tasa

de retorno calculada en base a los costos de la empresa modelo, de esta forma el mo-

nopolista se ve obligado a optimizar su producción y disminuir sus costos de forma

de asemejarlos al de la empresa modelo.

El modelo de yardstick competition tienen la ventaja que asegura que los costos

son minimizados no obstante la asimetria de información.

No obstante tiene algunos inconvenientes, uno de las cuales tiene relación con la

calidad del producto. Como es la rma la que debe asumir los incrementos de los

costos, ésta no poseerá el incentivo a mejorar su calidad. Para aminorar esta dicul-

tad, el regulador se encarga también de controlar la calidad del producto jando un

estándar mínimo de calidad.

13
El modelo de yardstick competition es inherentemente subjetivo e incierto, puesto

que los juicios y criterios usados para explicar que factores considerar, que modelo

adoptar, etc.

Esta subjetividad introduce incerteza en las compañias y entrega espacio para


11
oportunismo regulador y discrecionalidad que a podrían acabar con los incentivos .

La falta de transparencia, discrecionalidad y el potencial oportunismo tienen las sigu-

ientes consecuencias

Las rmas desconocen hasta que excento se verán beneciadas con la reducción

de costos.

Se reduce el interés en invertir en activos de larga vida útil, dado que las com-

pañias no poseen la seguridad de recuperar la inversión.

Las compañias podrían sesgar sus decisiones de inversión y operación basados

previendo la conducta del regulador (Esto último explica en parte la falta de

inversión en expansión de la transmisión en el perido anterior a la ley corta I).

La incerteza producida por el modelo de yardstick competition puede incluso elevar

los costos de capital.

3.2. El sector transmisión


Como ya se ha discutido, la implementación de los conceptos de regulación por

incentivos es mas comlejo de lo que parece en primera vista. Incluso mecanismos co-

mo price caps son dicles de implementar en la práctica.

La implementación de los mecanismos de regulación por incentivos dependen de

la recolección de información, y de las las auditorías y contabilidad de la empresa, ya

sea para la regulación de costo de servicio o tasa de retorno, estas datos son impre-

scindibles al momento de desarrollar jación de precios, mecánismos de incentivos y

determinar los costos para la jación de la empresa modelo (benchmarking)

La incapacidad para llevar a cabo estas tareas adecuadamente puede destruir la

efectividad práctica de la regulación por incentivos. Sin ir más lejos, en Inglaterra, la

11 The appropriate role of yardstick methods in regulation, Brian Williamson, Susanne Toft

14
incapacidadad de los reguladores para denir un sistema de cuentas uniforme como

parte fundamental del proceso, llevó a limitar la efectividad de éste y llevó a una

suerte de gaming" por parte de las rmas reguladas (por ejemplo, capitalizando cos-

tos de operación tomando ventajas en las asimetrías en el tratamiento de los costos

operacionales y de capital)

La falta de un buen estándar de contabilidad en Inglaterra hizo más dicil para el

regulador los esfuerzos para eliminar las distorisiones causadas por la periodicidad de

los controles regulatorios. Como resultado el regulador debió cambiar sus prácticas

fortaleciendo y estandarizando la contabilidad de costos y mejorando los canales de

información entre regulador-regulado.

3.2.1. Fundamentos Teóricos y conceptuales

Las teorías tradicionales para la determinación de precios para empresas regu-

ladas, asumen que el regulador esta cabalmente informado de la tecnologia, costos y

demanda de los consumidores que enfrenta la rma regulada, de forma tal que puede

regular e imponer obligaciones de minimización de costos a la rma regulada.

Esto es una realidad cticia, los reguladores tienen información imperfecta sobre

los costos y los atributos de la demanda por servicios. Usualmente la rma regulada

consta de muchas mas infomrmación que el regulador o cualquier otra parte involu-

crada en las decisiones del regulador.

De esta manera la rma regulada cuenta con una ventaja estratégica en el pro-

ceso de regulación para mejorar sus márgenes, en desmedro de los intereses de los
12
consumidores .contabilidad de costos.

En último caso, los problemas pueden ser magnicados si la rma regulada "cap-
13
tura" a la agencia reguladora, y la induce a dar más peso a sus intereses

La evolución de las prácticas reguladoras en EEUU han reejado un esfuerzo por

mitigar las asimetrías de la información que el regulador conftronta, al igual que

12 Owen y Braeutigam 1978, Laont y Tirole 1993, Capítulo 1


13 Posner 1974; McCubbins 1985; Spiller 1990; Laont y Tirole 1993, Capítulo 5

15
se han mejorado e incrementado las formas de monitoreo, usando distintas agencias

gubernamenteales, consumidores y otros agentes de interes. Estás práticas se ven re-

ejadas en normas y leyes que dan acceso al regulador a los libros de la empresa,

obligan tener métodos de contabilidad estándar, le permiten el acceso a información

adicinal y relevante, etc.

Las incertezas que el regulador encara en relación a los inherentes costos de opor-

tunidad de la rma le dan al tranmisor una ventaja estrategica. La rma intetará

convencer al regulador que tiene costos mas altos que los que en realidad tiene, de

forma que éste je precios más altos

Síntesis
El mecanismo de regulación estatal por benchamarking o yardstick com-

petitiones es un sistema, que bien implementado tiene grandes ventajas

sobre el antiguo mecanismo de tasa de retornos donde se le pagaba al

transmisor sus costos más una tasa ja, sin importar que la empresa fuera

administrada ecientemente, posiblitando la sobreinversión

El problema de este modelo es la dicultad de implementación, por las

asimetrías de la información, el regulador está en desventaja frente al

tranmisor que conoce mejor que nadie sus reales costos. El problema de

la asimetria de la información es importante puesto que la rma intentará

convencer al regulador que sus costos son más altos.

El proceso de auditoría, seleción de parámetros para la jación de la em-

presa modelo, y en general toda la recolección de información requerida

por el regulador es costoso, e involucra la participación de muchos agentes,

desde la propia rma, bancos e instituciones nancieras, auditor, organ-

ismos estatales, etc.

Por otr lado, cabe la posibilidad de introducir conictos por arbitrariedad

y discrecionalidad del regulador, lo que es altamente negativo, pués este

se convierte en parte activa del mercado, desde el momento que la rma

16
regulada intentará anticiparse a la conducta del regulador, introduciendo

un efecto distorsionador en el mercado.

17
4. El modelo de licitación en transmisión

El modelo de licitación fue propuesta originalmente por Edwin Chadwick un

economista inglés que en 1859 señaló: un sistema de subasta competitiva por las

licencias de operación para proveedores privados puede eliminar la formación de pre-


14
cios monopólicos siempre y cuando exista competencia por esa área . Si existiera

interés de varias empresas por la licencia de operación, los resultados signicarán

evitar el aumento de infraestructura para el logro de un precio competitivo del pro-

ducto o servicio. En consecuencia, la asignación será a la empresa que ofrezca a los

consumidores el precio más bajo por una calidad de servicio constante.

Más tarde, en 1968, fue Harold Demsetz quien retomó la idea planteado por Chad-

wick. Demsetz señalando que si una empresa puede realizar el trabajo a un menor

costo que dos o más, entonces al oferente con el menor precio se le otorgará el contra-

to, sea el bien cemento, electricidad, máquinas de estampillas postales o lo que sea,

pero el precio más bajo ofrecido no tiene por qué ser un precio monopólico. La teoría

del monopolio natural no provee ninguna base lógica para la existencia de precios
15
monopólicos

Propiamente, la licitación en transmisión consiste básicamente en llamar a un

grupo de empresas que quieran participar en la construcción de una línea. La em-

presa que ofrezca el menor peaje anual por un periodo determinado es la que gana

la licitación. Junto con seleccionar la empresa, se determina el pago que recibirá por

construirla y operarla.

En términos generales, las licitaciones deenden el hecho de que la competencia

generada garantiza peajes más bajos, además se incrementa el poder de negociación

del regulador y por último, si las empresas usuarias de las líneas de transmisión (que

se benecian de su construcción), participan en la licitación, existe una competencia

más fuerte.

Además, se debe considerar lo planteado por Bulow y Klemperer (1996), que

14 Edwin Chadwick, Results of Dierent Principles of Legislation and Administration in Europe


of Competition for the Field as Compared With Competition Within the Field of Service Journal
of the Statistical Society of London 22 (1859): 381-420.
15 Harold Demsetz, Why Regulate Utilities Journal of Law and Economics (April 1968): 55-65.

18
señalan que desde la perspectiva de un comprador, una negociación bilateral óptima

que le extraiga al vendedor todo el excedente que una información asimétrica permita,

ocurre en una licitación donde haya un oferente más, aunque nalmente se negocie con

la rma con que se hubiera negociado bilateralmente. Es decir, el regulador siempre

tiene menor información sobre los costos de las empresas. Es por esto que, aunque

el regulador tuviera un gran poder de negociación y lo usara de la mejor manera

posible, inevitablemente dejará mayores rentas en la empresa monopólica porque la

información es asimétrica. El regulador jará tarifas al monopolio que cubren más

que sus costos y una rentabilidad normal.

Las ventajas del sistema de licitación, anteriormente nombradas, son fáciles de

observar y teóricamente parecen funcionar. Más difícil es percatarse de cuales son las

desventajas. Estas deciencias van a depender de las normas que se planteen para el

proceso de licitación, y a medida que los proyectos se llevan a cabo, nos podemos dar

cuenta de posibles deciencias de este sistema, como son por ejemplo, atrasos en la

construcción de una línea o conicto de intereses de empresas transportadoras. Más

adelante, gracias al ejemplo de la construcción de una línea en Argentina a través

de un proceso de licitación quedarán más claras las ventajas y desventajas de las

licitaciones.

4.1. Estudio del modelo


Aunque existen muchos tipos de licitación, para estudiar el modelo se ocupará la

licitación inglesa. Esta consiste en que el regulador parte ofreciendo un peaje igual

a Π, el cual va disminuyendo hasta que sólo una empresa esté dispuesta a construir

la línea, recibiendo un peaje igual al que ofrecía la penúltima empresa abandonó el

proyecto.

Supongamos que se construirá una línea, donde participarán n (n > 1) empresas.


El costo anual de capital, operación y mantención de la rma i es ci (costo que es

conocido solo por la empresa i). Además se cumple que:

c− ≤ ci ≤ c+

Hay que considerar además, que el valor del proyecto para los beneciarios, es

vs > c + . Lo que signica que el proyecto es siempre conveniente.

19
Se considera además que el regulador quiere que el peaje sea el más bajo posible,

al cual una empresa esté dispuesta a construir la línea.

Se tiene entonces, que para una licitación inglesa, cada empresa va a mantenerse

en el proceso hasta que el peaje llegue al valor de su costo ci. Si la empresa se retirara

antes perdería la oportunidad de construir la línea con un peaje mayor al costo, y

si se retirara después construiría la línea recibiendo un peaje menos a su costo. Por

lo tanto, la línea se le otorgará a la empresa que la construya al menor costo, pero

recibirá un peaje igual al costo de la empresa que abandonó en última instancia

Se puede concluir que, al otorgar la construcción de una línea a través de una

licitación inglesa, ésta siempre va a ser construida por la empresa que ofrezca el costo

más bajo. Además el peaje que se le entrega a la empresa con el costo más bajo es

el segundo costo más bajo. Por último, se inere que entre más empresas participen,

menor será el costo esperado de la empresa que se adjudique la línea.

Pongámonos ahora en el caso de la licitación argentina (a sobre cerrado), donde

la empresa que ofrece el precio más bajo es la que construye la línea, otorgándole el

peaje que ella especicó. En este tipo de licitación, si los beneciarios no participan,

el costo esperado más bajo es el mismo de la licitación inglesa. Pero, en el caso de

que los beneciarios sí participaran, el peaje esperado es aún menor.

En el caso de la licitación argentina, donde los beneciarios pueden participar y

construir la línea si ofrecen el peaje más bajo, no se obtienen los mismo resultados que

en la licitación inglesa, ya que, a los beneciarios les conviene ofrecer un peaje menor a

su costo ci , porque de esta manera, ellos mismos obtienen un peaje considerablemente


más bajo.

Síntesis
La licitación produce competencia entre las empresas participantes, lo que

permite que el peaje esperado sea más bajo.

La licitación permite que la asimetría de la información entre el regulador

y las empresas, no afecte los peajes esperados, ya que la competencia evi-

20
tará que las empresas quieran quedarse con grandes márgenes. En otras

palabras, el regulador tiene mayor poder de negociación.

Por último, la participación de los beneciarios del proyecto en la licitación

permite una competencia más fuerte, pudiendo alcanzar peajes más bajos.

21
5. El caso inglés: National Grid

La aplicación de mecanismos de regulación por incentivos a la industria de dis-

tribución de electricidad está ganando aceptación alrededor del mundo. Sin embargo

tales conceptos han sido escasamente aplicados a las empresas de transmisión de elec-

tricidad. La regulación de la National Grid Company (NGC) en Inglaterra es uno de


16
los pocos ejemplos

El mecanismo usado para regular a NGC es conceptualmente similar al usado

para regular otras compañías de distribución en el Reino Unido. De la misma man-

era, los mecanismos reguladores han evolucionado con el tiempo, en la medida que se

ha ganado experiencia con ellos, y con la misma respuesta que ha dado NGC a estos

mismos.

Cuando el sector eléctrico fue privatizado y reestructurado en Inglaterra en 1990,

una compañia de transmisión separada se creó para mantener, administrar e invertir


17
en la red transmisora de Inglaterra, esta es NGC

Existen mecanismos de incentivo separados, pero compatibles, que se aplican al

propietario de la transmisión TO (del inglés transmission owner) y a las funciones

de operación del sistema SO (del inglés System Operating functions). Estos mecan-

ismos regulatorios efectivamente jan valores objetivos para los retornos que NGC

tiene permitido obtener de parte de los generadores y las compañias distribuidoras.

Estos mecanismos denen las utilidades agregadas que NGC tiene permitido ganar

en cada periodo. Los incentivos denen el nivel de precio promedio para el servicio

de transmisión.

Las utilidades agregadas determinadas por el proceso regulatorio son obtenidas

por la jación de un set de precios para los servicios proveídos por NGC. Los clientes

de NGC, esto es, los generadores y distribuidores, pagan a NGC los costos de op-

eración y capital permitidos por el regulador por medio del mecanismo de incentivos,

traducido en forma de una regulación de las tarifas.

16 Chile y Argentina han aplicado inventivos de varios tipos a las empresas transmisoras
17 En rigor, la red abarca toda Inglaterra y Wales

22
La tarifa tiene 2 componentes.

El primer componente es el cargo de conexión que permite a NGC recuper-

ar el capital (depreciación, retornos de inversión, impuestos, etc) y los costos

de operación asociados a las instalaciones que soportan cada interconexción

especíca.

El segundo comoponente de la tarifa está compuesta por el "Transmission Net-

work Use of Services Charges" (TNUoS). Los retornos por la operación del

sistema SO, denidos por los mecanismos de incentivos, son obtenidos como

sobrecargos en los precios de la energía proveída a cada cliente, reejando las

variaciones en los precios en los precios en diferentes puntos de la red. Similar

a los factores de penalización en Chile.

La estructura de cargos del TNUoS, permite que existan variaciones en los precios

basados en la posición geográca. El regulador determina la estructura de los cargos

anualmente para ajusartarlos al nivel de retorno que la ley estipula para NGC. El

objetivo de esta taricación es: Enviar fuertes señales al mercado, que reejen los

costos de los servicios prestados, es decir, reejar el impacto de los usuarios de la red

en diferentes lugares, sobre los costos de National Grid.

En relación con la expansión de la red de transmisión, esta es responsabilidad de

NGC, que está obligada a llamar a licitación para la construcción de obras, donde

el ganador de la licitación se constituye en el constructor de la línea. Este mecan-

ismo asegura obtener un precio competitivo en la construcción. Las licitaciones son

descritas en la literatura económica como un método eciente para reducir el margen

del oferente, de mejor manera que en una negociación a puertas cerradas.

Finalmente, en su rol de operador del sistema (SO), NGC tiene la obligación de

balancear la generación con la demanda de energía del sistema en tiempo real, y de

cumplir con los requerimientos de conablidad de operación. Estos costos incluyen el

costo neto que NGC incurre en compar y vender en el mercado, para suplir la deman-

da en cada sector, incluyendo el manejo de la congestión, servicios complementarios,

y otros costos asociados a cumplir con los estándares de conabilidad.

23
La remuneración de las nuevas líneas se basa en la misma lógica descrita para

el caso de las líneas existentes, este método (TNUoS) permite que sean los usuar-

ios interesados quienes paguen efectivamente por los costos de la nueva línea. El

presupuesto denitivo para las obras es determinado por el regulador (OFGEM), a

través de un proceso consultivo y por medio de reportes de un panel de expertos.

24
6. El caso argentino La cuarta línea del Comahue

Comahue se encuentra ubicado en el norte de la Patagonia argentina. En 1974

y 1976 se construyeron la primera y segunda líneas que unen Comahue y Buenos

Aires de 1000 MW de capacidad cada una, para transmitir 1700MW, su capacidad

disponible para exportación. En 1986 se construyó Alicurá una estación de 1000MW

y se agregó una tercera línea también de 1000 MW de capacidad. Casi toda la gen-

eración era hidroeléctrica.

La cuarta línea del Comahue corresponde a una ampliación de las tres líneas exis-

tentes, debido a la instalación de 1700MW de potencia hidráulica en Comahue. Con

la creación de esta cuarta línea se pretendía aumentar la potencia transmitida, mejo-

rando o al menos manteniendo la seguridad y aumentar la capacidad de transmisión.

En la siguiente gura se aprecia las líneas existentes antes de la ampliación y

cuarta línea:

25
Figura 5: Sistema de transmisión argentino.

En 1994, dos generadores de Comahue (Chocón y Alicurá), solicitaron la expan-

sión de la capacidad de transmisión. Ellos querían construir una nueva línea de 500

kV, de 1300 km de largo. En ese tiempo, quienes proponían la construcción repre-

sentaban sobre el 30 % de los beneciarios de la línea. Ofrecieron un contrato por

26
la construcción, funcionamiento y mantenimiento de la línea por un canon anual de

US$54.6m por los primeros tres años y medio y US$61.4m para los 15 años siguientes.

En 1995 la solicitud fue tratada en una audiencia pública. Tres compañías de

generación de la zona del Comahue llamadas Piedra de Águila, Cerros Colorado y

Central Alto Valle (las dos primeras hidroeléctrica y la última térmica), se opusieron

al proyecto. Como ellos representaban el 34 % de los votos, esto fue suciente para

rechazar el proyecto (bastaba el 30 % de los votos). Luego, dos otros generadores se

unieron a ellos, juntando una oposición del 50 %. Aunque estas empresas creían que

era necesario ampliar la línea, encontraron excesivo el contrato propuesto y consid-

eraron que con la licitación no iba a bajar lo suciente.

El rechazo del proyecto fue bastante decepcionante para varias partes. La deman-

da en Buenos Aires era creciente al igual que la generación en Comahue, además

la congestión producida en las líneas existentes era considerable; lo que producía la

necesidad de construir una cuarta línea.

En 1996, un gran grupo de generadores (82 % de los votos) hicieron una nueva

propuesta para construir la misma línea. El proyecto consistía en una línea de 500

kV, básicamente el mismo proyecto que había sido rechazado anteriormente. Luego,

ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad argentino) llamó a una audiencia

pública. Sólo un generador se opuso, pero representaba el 5.5 % de los votos. Meses

más tarde, ENRE aprobó la expansión y el canon anual máximo de US$43.67m

propuestos por los iniciadores. Luego, a comienzos de1997 ENRE llama a licitación,

anunciando a n del mismo año quien la había ganado, comenzado su operación en

1999.

6.1. Análisis de la segunda oferta


Como ya se mencionó, en primera instancia el proyecto fue rechazado. Pero luego,

los generadores que se habían opuesto se unieron a los autores de la expansión for-

mando el Grupo de Generadores Eléctricos del Área de Comahue (GEEAC) para

buscar cómo una línea se podría hacer económica y aceptable para la mayoría. Deci-

dieron hacerle dos modicaciones al proyecto original.

27
La primera alteración correspondió al proceso de la oferta. Como inicialmente se

formuló, las reglas requerían que cualquier oferta era acompañada por un canon prop-

uesto. Si la mínima oferta de la competencia estaba entre 85 % y 100 % de la oferta

inicial, el oferente inicial tenía el derecho de reofertar para ganar esta mínima oferta.

Un potencial competidor tendría que hacer una oferta menor al 85 % de la propuesta

inicial para tener éxito. Esto podía ser desmotivador para la mayoría de los oferentes.

Si era así, los beneciarios podían ser forzados a pagar hasta 15 % más que el precio

que sería ofertado. Esta modicación permitió a los autores del proyecto, si ellos lo

deseaban, especicar un canon aceptable máximo para una competencia pública. El

proyecto propuesto continuaría solo si al hacer una oferta, rendiría un canon menor

que el máximo especicado. Esto quitó un riesgo importante a los beneciarios.

18
La segunda modicación permitió a los fondos Salex ser utilizados para pagar

parte de los costos de la construcción. Esto redujo considerablemete la carga de -

nanciar la construcción. Además. la modicación limitó a 70 % la proporción de el

costo de expansión, que podía ser pagada por los fondos Salex. Fue considerado dejar

un cierto riesgo en los beneciarios para darles un incentivo de actuar ecientemente.

El mayo de 1996 el grupo de generadores (GEEAC) presentó un nuevo pedido de

la expansión, con un canon máximo de US$$43.67m más el IVA a ser pagado durante

15 años. La remuneración a quien se adjudicara la obra se completaba con US$80m

a recibir durante la etapa de construcción, provenientes del fondo de excedentes por

restricciones a la capacidad de transporte (SALEX).

Estos valores se basaban en que, en esta fecha el fondo Salex contaba con dinero

suciente para asegurar que al comienzo de la construcción de la línea se tuviera al

menos la cantidad solicitada. Finalmente, entre la fecha de solicitud y el comienzo de

la construcción de la línea se continuó juntando dinero, es por eso que se contó con

más de los US$80m solicitados inicialmente.

El canon máximo de los participantes de la licitación fue calculado, simulando los

resultados nancieros de una empresa que construyera, operara y mantuviera la línea

durante 30 años. Esto entregó el canon máximo propuesto con una tasa de retorno

18 Los fondos Salex eran fondos acumulados por congestión, que podían ser utilizados para reducir
el costo de extensiones de la transmisión usando el método público de la competencia.

28
de 12.55 % real.

6.2. Valoraciones del benecio privado


En 1995 se hizo un estudio sobre los benecios estimados por la construcción de

la cuarta línea. En el siguiente cuadro, se observan estos benecios:

Categoría de benecios ($m por año) 1999 2003

Benecios de generadores

Energía 26.4 27.5

Capacidad 19.4 37.4

Pago por derechos -5.5 -7.4

Total de los generadores 40.3 57.5

Benecio de distribuidoras 2 -1.4

Crédito adicional por pérdidas variables 5.8 6.1

Benecios totales 48.1 62.2


Cuadro 3: Benecios estimaods de la cuarta línea

El estudio estimaba ventajas signicativas en capacidad, del mismo orden que

los benecios de la energía. Las ventajas totales estimadas para los generadores eran

sucientes para cubrir los costos estimados de construir la línea.

6.3. El Proceso de Licitación.


Se pensó, que la nueva propuesta sería llevada a cabo rápidamente, lo que nal-

mente no ocurrió.

19
Transener , desde que comenzó la solicitud, tomó un papel importante en el

proceso, desempeñando los siguientes roles:

Contraparte: Debía emitir su opinión sobre los aspectos técnicos del proyecto.

Operador: Debía continuar operando y manteniendo las instalaciones existentes

a las que se vincula el nuevo proyecto.

19 Consecionario del servicio público de transporte de energía eléctrica al que se vincula la am-
pliación

29
Otorgador de la licencia técnica: Como transportista existente concede la licen-

cia que maneja las condiciones de construcción, operación y mantención de las

nuevas instalaciones.

Supervisor: Supervisa la nueva obra (construcción y operación).

Competidor: Participa en la licitación.

El primer rol que GEEAC le encargó a Transener fue establecer los aspectos téc-

nicos del nuevo proyecto. Luego de tres meses, ambas partes lograron un acuerdo

comunicándoselo a ENRE. Luego de haber comunicado a ENRE las especicaciones

técnicas (septiembre de 1996), este organismo pudo llamar una audiencia pública el

25 de septiembre de 1996.

En la audiencia, todos aprobaron, menos Eseba Generación, ya que por su posi-

ción geográca no se beneciarían de igual manera que los otros. Pero ENER rechazó

esta oposición. Cabe destacar, que en la audiencia apareció además el conicto de

intereses de Transener, debido a sus funciones de operador, otorgador de la licencia

técnica y competidor.

Una de las rmas que competiría (Litsa-Cartelone), alegó que solo debían com-

petir aquellas empresas que estuvieran en igualdad de condiciones, sin que alguna

tuviera cualquier tipo de ventaja. Para Litsa-Cartelone, Transener debía excluirse

de la licitación por sus conictos de intereses. La preocupación planteada por Litsa-

Cartelone era comprensible. Transener, al ser quien establecía los aspectos técnicos,

podría actuar de manera discriminativa aumentando los costos de sus competidores.

Probablemente Litsa-Cartelone quería eliminar a Transener por lo planteado anteri-

ormente, pero también quería eliminar a un competidor.

Luego de aprobar la solicitud de la cuarta línea de Comahue, Transener comenzó

su segunda negociación con GEEAC, actuando como otorgador de la licencia técnica.

Una de las especicaciones que intentó imponer de Transener, fue que el manten-

imiento del equipamiento de la nueva línea, que se instalaría en las subestaciones

existentes debía ser realizado por ella misma. Por lo tanto, el resto de los competi-

dores quedaban en una situación desfavorable, porque debían decidir entre usar el

30
existente, contratando el servicio o construir un nuevo equipamiento (mayor gasto).

Incluso, la información para la primera alternativa no estaba completa, por ejemplo

no se indicaba como se jarían las tarifas. Aunque GEACC deseaba que participaran

la mayor cantidad de oferentes, creyó que Transener debía excluirse de la licitación,

porque ésta quedaba libre para jar estas tarifas, lo que acarrearía una competencia

menos intensa. Luego de seis meses de negociaciones (marzo de 1997), GEACC y

Transener llegaron a un acuerdo, donde establecía que la operación y mantenimiento

de las subestaciones ya existentes serían efectuadas por Transener, siempre y cuando

se denan los cargos asociados a dicho servicio.

En mayo de 1997, ENRE llamó a una audiencia, donde se llegó al acuerdo que

Transener participaría en la licitación, pero se incluía una alternativa donde Transen-

er no sería la encargada de la operación y mantenimiento, sino que la transportista

podía optar por realizarla ella misma. El mismo mes, ENRE aprobó lo presentado

por el GEAAC.

Litsa-Cartelone nuevamente quiso excluir a Transener, dando como argumento

que ésta tendría ventajas tributarias si no constituía una sociedad de giro exclusivo

para participar en la licitación, ya que era inconveniente que dos operadores distintos

coexistieran. Nuevamente ENRE rechazó lo pedido por Litsa-Cartelone.

Es importante destacar el conicto producido entre Transener y los demás partici-

pantes de la licitación. Mientras Transener intentó aumentar los costos a sus competi-

dores, estos trataron excluir a Transener de la competencia. Este conicto se resolvió

de la mejor manera posible, ya que todos pudieron participar y las especicaciones

técnicas se adecuaron para que Transener no tomara ventajas.

Al nal de la licitación, debido a que ésta considerada una precalicación técnica

antes de al oferta económica, Transener argumentó contra Lista-Cartelote, por algu-

nas de sus opciones técnicas presentadas, asunto que debía ser resuelto por GEEAC.

Finalmente no descalicó ninguna de las opciones y nalizó la licitación con un buen

resultado.

31
6.4. Oferta Ganadora
La línea nalmente se le otorgó a Transener con un peaje de US$24.52m. En el

cuadro más abajo se puede apreciar que el rango de ofertas es bastante grande y llega

a los US$39.47m ofrecidos por Atalaya Energy, la sociedad compuesta por los bene-

ciarios del proyecto. De igual manera, la competencia fue estrecha entre Atalaya y

la sociedad Líneas de Transmisión del Comahue que hizo ofertas muy cercanas a la

ganadora.

El siguiente cuadro muestra las ofertas hechas en la licitación:

Consorcio Oferta (miles de doláres, sin IVA)

Atalaya Energy 39.469

Cia. Transpotadora de Elec. de Comahue 38.000

Transener 24.521

24.832

25.521

Líneas de Transmision del Comahue 27.800

27.170

27.000

27.130

26.500

26.320

25.666

24.999
20
Cuadro 4: Ofertas de la licitación

Aunque no se puede calcular el peaje regulado con la información que se obtiene

de la licitación, el peaje hubiera sido al menos US$39,47m (peaje ofertado por en

consorcio compuesto por los beneciarios), es decir un 61 % más alto que el peaje

obtenido en la licitación.

6.5. Limitaciones del sistema argentino


Se ha demostrado que el sistema de expansión argentino obtiene los peajes esper-

ados más bajos posibles. Pero, una de sus limitaciones es el derecho a veto del 30 %

20 Resolución ENRE N o 1028/ 97, acta No 367

32
de los beneciarios. Es por esta razón que no todos los proyectos socialmente óptimos

se realizan.

Pero la principal deciencia, es la lentitud con que se realizan los proyectos. En el

caso de la cuarta línea del Comahue, ésta demoró tres años desde la propuesta de su

construcción hasta que efectivamente se construyó. A primera vista pudiera parecer

que el retraso fue causado por generadores que no quisieron participar en un proyecto

socialmente rentable, porque los afectaría negativamente.

Sin embargo, estos generadores que retrasaron la construcción pudieron tener

otras razones que se nombran a continuación:

La primera postergación producida por el veto de más del 30 % de los gener-

adores se debió a que el proyecto era caro.

El hecho de que la mayoría de los generadores apoyaran el segundo y no el primer

proyecto, se debió a que la primera propuesta no era socialmente rentable,

pero sí, la segunda. Por lo tanto, la postergación del proyecto fue socialmente

conveniente. Es importante destacar que es conveniente que quienes pagan las

líneas sean nalmente los que decidan si se construye o no.

Luego de que la línea fue aprobada, las postergaciones fueron causadas por los

transmisores, que trataron de intervenir en las reglas, para que la licitación

fuera menos competitiva.

Síntesis
El sistema argentino permite obtener peajes esperados más bajos debido

a la competencia que introduce la licitación, donde además participan los

beneciarios del proyecto. De haber sido regulada la línea del Comahue,

el peaje hubiera sido bastante más alto.

El aspecto negativo de la licitación es la lentitud que pueden presentar los

proyectos, desde que se proponen hasta el momento de su construcción.

En este caso especíco, se pudo observar los innumerable conictos entre

33
las empresas transportistas, donde trataron costantemente de eliminar a

su competencia.

34
7. Conclusión

Durante las últimas decadas los fundamentos teóricos de la regualción por incen-

tivos de los monopolios naturales se ha desarrollado considerablemente, proveyendo

un marco teórico razonablemente maduro para diseñar mecanismos reguladores.

Sin embargo, la aplicación de estos conceptos ha sido escasa en redes de trans-

misión, limitándose a casos especícos como Chile, Argentina, Inglaterra y unos pocos

países más.

Las razones de esto son variadas., pero en general tiene que ver con que la regu-

lación por incentivos es en la práctica considerablemente más complicada que en la

teoría.

La regulación por incentivos ha sido promovida como una alternativa más directa

y superior al tradicional pago por costo de servicio o regulación por tasa de retorno.

En la práctica, la regulación por incentivos es más un complemento que un substituto

en la regulación.

Esto pues requiere de altos costos y esfuerzos para el regulador, que podrían no ser

compensados por el resultado. Se requieren prolijos sistemas de contabilidad para los

costos de capital y de operación, mecanismos de recolección de información y reporte

de costos. Se debe denir una tasa de retorno un asepecto muy importante y de

acalorada discusión, una tasa de depreciación, etc.

Lo que distingue a la regulación por incentivos de la clásica tasa de retorno, es el

mejor uso de la información, reconociendo que el regulador posee información imper-

fecta y asimétrica, de forma tal que debe hacer uso de mecanismos reguladores que

reconozcan claramente los problemas de selección adversa.

El modelo argentino de licitaciones en transmisión eléctrica ha sido pionero y ha

centrado la atención de muchas investigaciones.

El mecánismo de licitaciones ha permitido la aparición de competencia por la con-

strucción de líneas de transmisión. Tal competencia ha permitido reducir los costos

35
de construcción de nuevas líneas de modo dramático, siendo el caso de la construcción

de la cuarta línea entre Comahue y Buenos Aires emblemático.

La licitación permite extraer el máximo márgen del transmisor por medio de la

competencia. El mecanismo de licitaciones admite la existencia de economías de es-

cala en la red de transmisión, pero hace la distinción que estas solo son a nivel de

cada línea y no de la red completa

A nuestro juicio esto es correcto, tal como se demostró en la sección 2. Las

economías de escala a nivel de operador producto de la operación conjunta de muchas

líneas son escasas, y no se comparan con la reducción de costos producto de las lic-

itaciones.

El modelo argentino de licitaciones ha sido notablemente exitoso; desde su creación,

por medio de la ley de 1992, han sido construidas varias líneas y no han habido falta

de inversión. En 1999, se modicó la ley para dar más peso a las consideraciones del

regulador, se introdujo un plan para construir líneas diseñado por el gobierno federal

y los gobiernos provinciales. Esto puesto que la reforma original llevo a reducir el

nivel de inversión en las líneas nuevas, pero al mismo tiempo signicó un uso más

intesivo de las líneas existentes.

Se ha dicho que el modelo de licitaciones es lento y engorroso, esto tomando en

consideración la construcción de la cuarta línea de Comahue. Si bien es cierto que el

plazo de construcción fue mayor al esperado, esto se debió a que el proyecto original

era demasidado caro. El mayor plazo permitió contar con un acuerdo exitoso para la

gran mayoría de las partes, lo que determinó la construcción de un proyecto a menor

costo.

Si bien es cierto que el modelo inglés permite la existencia de licitaciones en la

construcción de las obras, no es óptimo, puesto que debe ser el regulador quién debe

regular las tarifas, lo que, como se ha demostrado, es costoso y engorroso, y según

la literatura económica es un proceso que deja su marca en el mercado en forma de

distorsiones.

No obstante lo anterior, el mecánismo de licitaciones argentino es dependiente to-

36
davía de las decisiones planicadas por el regulador, esto después de la modicación

de la ley en 1999. Es deseable que las decisiones de inversión sean tomadas por el

mercado, la intervención del estado no es óptima, puesto que introduce un aspecto

de discrecionalidad innecesaria, posibilitando la sobreinversión, lo que se traduce en

un mayor costo para los usuarios nales.

Concluimos que Chile ha tomado la decisión correcta con las modicaciones hechas

por la Ley Corta I, sin embargo consideramos que no se debió hacer diferencia en

la normativa entre la construcción de nuevas líneas y las expansiones. Ambas son

igualmente factibles de licitar como lo ha demostrado la experiencia argentina.

Por último creemos que las decisiones de construir las nuevas líneas de transmisión

debería ser potestad de los involucrados directamente con la construcción de ésta, y no

de una consultoría externa internacional o un planicador estatal, siendo la primera

alternativa más deseable que la segunda.

37
Referencias

[1] Alé Yarad, Jorge, "Un nuevo esquema de regulación de monopolios naturales".

[2] Chadwi, Edwin, "Results of dierent principles of legislation and adinistrtionin

Europe of competition for the eld as compared with competition within the

eld of service, 1859.

[3] Demsetz, Harold, "Why regulate utilities?", 1968.

[4] DiLorenzo, Thomas, "El mito del monopolio natural".

[5] Galetovic, Alexander; Juan Ricardo Inostroza, "Transmisión eléctrica y la ley

corta: por qué licitar es (mucho) mejor que regular", 2004.

[6] Galetovic, Alexander, "Transmisión y la ley corta", CEP, 2002.

[7] Galetovic, Alexander, Juan Ricardo Inostroza, Cristián Marcelo Muñoz, "Gas y

electricidad: ¾Qué hacer ahora", CEA, 2004.

[8] Galetovic, Alexander, "Integración vertical en el sector eléctrico", CEA, 2003.

[9] Jamasb, Tooraj, Michael, Pollit, "Benchmarking and regulation of electricity

transmission and distribution utilities: Lessons from international experience,

2000.

[10] Joskow, Paul, "Incentive Regulation in Theory and Practice: Electricity Distri-

bution and Transmission Network", Cambridge Working Papers in Economic,

2006.

[11] Joskow, Paul, Jean Tirole, "Merchant Transmission Investment, Nber Working

Paper Series, 2003.

[12] Littlechil, Stephen, Carlos Skerk, "Regulation of Transmission Expansion in Ar-

gentina Part I: State ownership, reform and the Fourth Line", Cambridge Work-

ing Papers in Economic, 2004.

[13] Littlechil, Stephen, Carlos Skerk, "Regulation of Transmission Expansion in Ar-

gentina Part I: State ownership, reform and the Fourth Line", Cambridge Work-

ing Papers in Economic, 2004.

38
[14] Pollit, Michael, "Electricity Reform in Chile: Lessons for Developing Countries",

Cambridge Working Papers in Economic, 2005.

[15] Pollit, Michael, "Electricity Reform in Argentina: Lessons for Developing Coun-

tries", Cambridge Working Papers in Economic, 2004.

[16] Rosellón, Juan, "Dierent Approaches Towards Electricity Transmission Expan-

sion", Review of Network Economic, 2003.

[17] Sánchez, José Miguel, "Algunas Modicaciones a los Marcos Regulatorios del

Sector Eléctrico y de las Telecomunicaciones", CEP.

39
Índice alfabético
Anti-monopolios, 12 TNUoS, 23

Asimetrias, 13 TO, trasnmission operator, 22

Transener, 29
Benchmarking, 13, 14

VNR, 7
Common carriage, 11

Costo marginal, 5 Yardstick competition, 13

COyM, 7

Deseconomías de escala, 5

Economías de escala, 5

Economias de escala crecientes, 5

ENRE, 27

Estatización, 13

Franquicia, 11

GEEAC, 27, 28

Ley corta, 14

Monopolio natural, 6

Monopolios, 6

National Grid Company, 22

NGC, 22

OFGEM, 24

Regulación, 11

Retornos constantes a escala, 5

SALEX, 28

SO, System Operating functions, 22

Superintendencia, 11

tensión, 9

40

Você também pode gostar