Você está na página 1de 23

LA POBREZA EN EL

DESARROLLO INFANTIL
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

LIC. NETSAUALCOYOTL BAUTISTA CRUZ


CINDY BERENICE CANUL NERIA
BETHEL ALVARADO MALDONADO
21/11/2010
INTRODUCCION
La vida de un niño se inicia en la gestación y desde entonces atraviesa por

diferentes etapas claves para el desarrollo de sus capacidades y la generación de

oportunidades en el futuro.

Sin embargo los niños pobres enfrentan una situación caracterizada por la baja

calidad de vida, escasez de oportunidades, falta de acceso a los servicios básicos

y pobreza. Estos niños no sólo verán vulnerados sus derechos fundamentales,

sino que además, en la mayoría de los casos, están destinados a repetir el ciclo

de la pobreza con las generaciones futuras.

El problema de la pobreza revela que la situación de nuestra infancia no sólo

responde a situaciones recientes, sino que es consecuencia de la acumulación a

lo largo de generaciones de carencias económicas y barreras sociales. El desafío

para los gobiernos será romper con este ciclo de pobreza y la salida única y más

eficaz es abordar la problemática de la infancia con responsabilidad y

compromiso.

La niñez no será capaz de aprovechar los esfuerzos del Estado en materia de

educación, salud e infraestructura mientras no se encuentre física, cognitiva y

emocionalmente preparada. Esta afirmación debería llevarnos a replantear

estrategias y enfoques para el largo plazo y para la sostenibilidad de los avances

en las políticas públicas.

2
HIPOTESIS

El presente trabajo de investigación pretende hacer un estudio acerca de las

repercusiones que tiene el problema de la pobreza en el desarrollo de los

niños, nuestras variables a analizar son el grado de pobreza y el desarrollo

físico y cognitivo que tiene los niños de acuerdo a su clase socioeconómica; se

trabajara con una muestra poblacional de tipo aleatoria tomada de la ciudad de

Huauchinango1. La población a estudiar serán infantes de 0 a 12 años.

Tratamos de demostrar que mientras más pobreza o más bajo sea el nivel

socioeconómico en un niño se presentara mayor rezago en su desarrollo físico

y cognitivo.

CONCEPCIONES CULTURALES DE LA
POBLACION

En México y los países como el nuestro, la pobreza tiene doble causa: en lo

interno, la injusta distribución de la riqueza y del producto, donde la minoría de

ricos se apodera de lo que en justicia corresponde a la mayoría, y en lo externo, el

saqueo de riquezas y recursos naturales de la nación en su conjunto. (UNICEF,

2006)

La pobreza en México está considerada como el principal problema social que

afecta a una gran parte de la población, pero que en el caso de los niños es

1
La muestra poblacional tiene las características de ser aleatoria y representativa
tomando como herramienta un sondeo hecho a 200 personas.

3
particularmente problemática, puesto que impacta de manera duradera en sus

vidas:

• Desnutrición

• Enfermedades

• Abandono de la escuela

• Temprana iniciación en el trabajo

• Mayor probabilidad de maternidad prematura

• Movilidad social estancada

• Perpetuación de la pobreza

El desarrollo infantil se ve seriamente afectado por la pobreza este se puede

clasificar en:

1. DESARROLLO FISICO. En los niños pobres el desarrollo físico se ve

limitado por un factor en particular que es la desnutrición, entendida como la falta

de alimentos o la insuficiencia de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales

necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad

(ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2009).La desnutrición causa

diferentes problemas de salud y enfermedades ,algunas leves, otras crónicas y

algunas muy graves, afectando el desarrollo y crecimiento normal, puede

ocasionar retraso mental e intelectual y hasta la muerte. Los niños que nacen en

4
una familia de escasos recursos son los más propensos a presentar desnutrición

lo que los afectara por el resto de su vida. (ver fig. 1 anexos).

Las principales secuelas que presentan los niños que padecieron desnutrición por

un tiempo prolongado son:

• Bajo peso

• Talla disminuida

• Enfermedades de la vista

• Predisposición a Infecciones

• Anemias

• Bajo crecimiento cerebral

• Reducción del perímetro cefálico (ver fig. 2 anexos)

2. DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO. Muchas

investigaciones han demostrado que el impacto de la pobreza en el desarrollo

humano tiene mas consecuencias en la infancia, manifestadas en el campo

cognitivo y de aprendizaje, causadas por factores como mala nutrición, salud

deficiente, hogar superpoblado, carencia de estimulación intelectual, entre

otros. La desnutrición afecta al desempeño escolar a causa del déficit que

generan las enfermedades asociadas, y debido a las limitaciones en la capacidad

de aprendizaje vinculadas a un menor desarrollo cognitivo. La mayor probabilidad

de enfermar hace que los niños y niñas desnutridos presenten una incorporación

tardía al sistema educativo y mayor ausentismo escolar, con lo que aumenta su

5
probabilidad de repetición y deserción. Las enfermedades que son causadas por

la mala alimentación son:

• Edema

• Síndrome pluricarencial

• Gastroenteritis

• Marasmo

• Escorbuto

• Pelagra

• Beriberi

• Raquitismo

Las principales secuelas que presentan los niños de bajo nivel socioeconómico en

el campo cognitivo son:

• Ausencia de escolarización

• Déficit de escolarización

• Ingreso tardío

• Limitaciones en lectura y vocabulario

• Bajo desarrollo cultural

• A largo plazo falta de empleo

En relación con la pobreza existe un nuevo término llamado la cultura de la

pobreza y hace referencia a que la pobreza es una falta de recursos y habilidades

6
sociales como resultado de un proceso de enculturación o socialización. Sus

defensores plantean que la pobreza es aprendida por los niños, y afecta a

determinados grupos caracterizados por su etnia o por su cultura específica, y su

causa hay que buscarla en la cultura propia del grupo.

La pobreza en nuestra cultura tiene sus propias características demográficas,

raza, hábitat, sexo, edad, y muestra una creciente alienación frente al sistema

político, la cultura establecida y las normas comúnmente aceptadas. (UNICEF,

2006) (Analizar fig. 3 Anexos.)

Nuestra cultura propicia la marginación de los niños pobres en muchos aspectos:

salud, social, educacional, etc. Por lo que se propicia que exista una mayor

dificultad de atender las necesidades básicas de esta clase social. Diversos

analistas afirman que debido a esto la pobreza es un fenómeno que tiene su

causa principal en el funcionamiento de la sociedad y se necesita una reestructura

social para modificarse.

En las sociedades antiguas, la pobreza se revelaba como una situación de penuria

extrema, exigente de ayuda; en las sociedades modernas, en cambio, la pobreza

es la sombra de la riqueza, y en la actualidad viene a ser algo así como el

negativo del desarrollo y en muchos casos la perdida de la identidad.

Nos hemos alejado de la época en que las identidades se definían por esencias

históricas, ahora se configuran más bien en el consumo, dependen de lo que uno

posee o es capaz de llegar a apropiarse, la cultura al igual que la identidad

cambian de acuerdo a la influencia que se tenga.

7
A esta serie de cambios no resulta ajeno el fenómeno de la pobreza tanto en lo

que se refiere a la perspectiva de su análisis e intervención, como en lo que se

refiere a su dinámica social, económica y cultural. Los infantes pobres en nuestro

país suelen cambiar su identidad, mudar su cultura, sus tradiciones y costumbres,

por no sentirse excluidos de un círculo social, pero inevitablemente el hecho de

ser pobres los aísla de los demás grupos sociales.

Cuando un niño califica como “pobre” o como “rico” a otro establece una distinción

que permite categorizar a esa persona como miembro de un determinado grupo

social, a la que atribuye ciertas características que lo hacen pertenecer a este

grupo social. Desde la perspectiva cognitivo- estructural, esta capacidad cambiará

a medida que el niño progrese en su desarrollo; las cualidades de los atributos en

que funda esta distinción variarán progresivamente desde los rasgos externos y

visibles hacia caracteres menos visibles; sus definiciones de pobres y ricos

progresarán de un visón estereotipado hacia la posibilidad de realizar inferencias

sobre la realidad social. Desde este enfoque cognitivo estructural se destaca la

actividad del niño en la construcción de representaciones de los distintos aspectos

de la sociedad a partir de su experiencia social. (PANZERA, 2006)

En el proceso de socialización, el niño elabora estas representaciones

amalgamadas con las valoraciones y las prácticas acerca de cómo se es rico o

pobre en la sociedad en la que crece y necesariamente debe adoptar su propia

posición en relación a estas categorías. Este proceso supone la construcción

simultánea del mundo y de su identidad social, e implica un trabajo personal del

8
niño a partir de sus experiencias con los adultos, con otros niños y de los

contenidos, modelos y valores propuestos por los distintos medios de

comunicación social. La naturaleza de la relación entre las características de los

contextos sociales en los que se desarrolla el niño y la construcción de identidades

sociales ha sido analizada desde distintas perspectivas. Berger y Luckmann

plantean que la socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura

social específica y distinguen modos de perfilar y grados de definición la identidad

de acuerdo a la estructura social en que se produce la socialización. (BERGER &

LUCKMAN, 2001) Desde el campo de la Psicología Social, Henri Tajfel (1984)

destaca que las diferencias en la valoración del grupo propio y de los otros grupos

forman parte de los procesos generales de socialización y vincula dicha

pertenencia a distintos grupos sociales con la construcción de la imagen que cada

uno tiene de sí mismo. Este autor define a la identidad social como derivada del

conocimiento de la pertenencia a un grupo (o grupos) social, con el significado

valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Concibe la identidad social

como efecto de las categorizaciones sociales que segmentan el medio social del

individuo y diferencian el grupo al que pertenece de los otros grupos. En su teoría

intergrupal de la identidad social, el mecanismo cognitivo de categorización social

orienta al individuo en la creación y definición de su puesto en la sociedad

(GUADARRAMA ALVAREZ, 2009)

Explicación teórica de las concepciones culturales

9
Muchos autores están interesados en hablar del tema de pobreza y

desarrollo infantil y mencionan lo siguiente:

En muchos casos es difícil determinar hasta que punto los efectos

adversos asociados con la pobreza tienen su origen en la pobreza misma o se

deben a otros factores asociados, tales como el bajo nivel educativo de la

madre y los bajos ingresos económicos son igualmente predictivos de las

capacidades y del rendimiento del niño y que parecen ser mas predictivos que

la estructura familiar.

Hay una serie de posibles mecanismos causales que están implicados

en la relación existente entre ingresos económicos bajos y el resultado del

desarrollo infantil:

• La dieta escasa y la mala salud. Que están relacionadas con el

ausentismo escolar, la falta de motivación, atención y concentración.

• En las familias pobres el estilo educativo se caracteriza por una menor

implicación y falte de apoyo adecuado a los hijos.

• La salud mental de los padres se deteriora cuando viven en condiciones

de pobreza. (EMPSON & NABUZOKA, OCTUBRE 2004)

Apenas existe información sistematizada sobre lo que les sucede a los

niños durante las etapas más tempranas de la infancia, y todavía sabemos

menos sobre los efectos posteriores de estas experiencias tempranas sobre el

10
rendimiento intelectual. Se ha subrayado que las prácticas educativas y de

socializaciones, tanto anteriores como posteriores al ingreso del niño a la

escuela reflejan y refuerzan las desigualdades propias del sistema de clases.

Tales prácticas restringen el acceso al conocimiento a las capas sociales

menos favorecidas mientras que se lo facilitan a las mas acomodadas, este

tratamiento desigual se lleva a cabo limitando y agotando las capacidades de

los niños de las clases pobres con repetidas experiencias de fracaso, hasta

llegar a convencerlos de que todo lo relacionado con la escuela carece de

utilidad. (S. BRUNER, 2004)

La pobreza y la exclusión social afectan al desarrollo infantil por medio de

múltiples mecanismos y experiencias vitales de distinto orden. Los indicadores

de pobreza no se limitan al umbral de renta y salario mínimo. La pobreza es

una conjunción de variables entre las que destacan la desocupación o la

inestabilidad laboral, el nivel de educación parental, la densidad familiar y el

estado de la vivienda, la presencia de riesgos en el barrio y la exclusión de las

familias con respecto al núcleo urbano de la población.

Todas las investigaciones concluyen que la pobreza afecta directa o

indirectamente al curso del desarrollo infantil, no solo a la salud física quizá la

más conocida de las consecuencias y para la que existen numerosos

programas de prevención, sino también al comportamiento social, desarrollo

de los procesos psicológicos básicos, adaptación y posterior éxito escolar.

(SADURNI BRUGUE, 2003)

11
La carencia de alimentación, en calidad y cantidad es uno de los factores

biológicos que más inciden en él déficit en el desarrollo intelectual. Para su

desarrollo, el cerebro necesita de ciertas cantidades de sustancias alimenticias

(especialmente proteínas), y una dieta insuficiente o inadecuada dificulta el

desarrollo normal de las estructuras neuronales y las capacidades mentales. En

un trabajo de investigación experimental se encontraron los siguientes resultados:

• El estado de desnutrición, junto con otras muchas variables

acompañantes, ineludiblemente, y cuyos efectos es muy difícil separar, influye en

las diferencias en inteligencia.

• El influjo negativo es directo y decisivo en casos extremos y cuando

el déficit se produce en el período de formación de las estructuras neuronales.

• La influencia negativa de la desnutrición puede prolongarse

indirectamente debido al debilitamiento generalizado del organismo:

∗ mayor vulnerabilidad a las enfermedades

∗ pérdida de interés (déficit en el aprendizaje)

∗ falta de motivación (CONSECUENCIAS DE LA POBREZA)

Las situaciones de estrés extremo dejan consecuencias en el desarrollo cognitivo

de las personas o lo que algunos llaman “marcas biológicas”. El desarrollo

cerebral se asocia a la pobreza, pensando que los ingresos o un plato de comida

paliarán la situación de desnutrición y ello redundará en el bienestar psicofísico de

los y las menores. Sin embargo vivir bajo situaciones de estrés provocadas por

12
violencia familiar, inseguridad, inestabilidad; también anula capacidades básicas

como la memoria, la comprensión y el lenguaje. (AAPS, 2010).

La desnutrición crónica es una de las expresiones más graves de la pobreza:

afecta el desarrollo de las capacidades cognitivas de niños y niñas y el desarrollo

de su potencial y, por lo tanto, su aprendizaje; e impide la igualdad de

oportunidades con respecto a niños y niñas que no tienen este problema.

La nutrición, la genética, el medio ambiente y la crianza son los principales

factores que impactan en el desarrollo humano y condicionan su comportamiento.

La nutrición es un proceso que se da desde el inicio de la vida, y de ella depende

la supervivencia de la especie humana y el desarrollo de su potencial. Está

estrechamente relacionada con el desarrollo cerebral y cognitivo del ser humano.

En condiciones adversas, con ambientes sociales desfavorables o de pobreza, en

las que la escasez no es solo de alimentos, ocurre la malnutrición, que produce

daños en el desarrollo cerebral que no pueden medirse porque dependen de la

gravedad y del periodo etario en el que se presente.

El retardo en la talla es una manifestación física de cómo la malnutrición afecta el

desarrollo humano, aunque se desconoce la magnitud del daño. Recientes

investigaciones nos permiten asegurar que los niños con RIU (retardo intrauterino)

pueden mejorar su situación nutricional si se mejoran las condiciones adversas,

gracias a la plasticidad del cerebro. Asimismo, los niños con desnutrición severa y

aguda limitan la expresión de potencialidades genéticas. Pero no solo la

desnutrición, sino también el abandono, la falta de afecto, la ausencia de

13
estimulación, un medio ambiente depravado y adverso, pueden afectar seriamente

el desarrollo cerebral del niño durante los dos primeros años de vida. Actualmente

se cuenta con evidencia sustancial, tanto de estudios en animales como en

humanos, sobre cómo la nutrición y la experiencia en los primeros años de vida

afectan el desarrollo del cerebro, y los efectos de ello en el aprendizaje y la

conducta. (MORENO ZAVALETA, 2010)

INVESTIGACION Y RESULTADOS ESTADISTICOS.

POBLACION DE HIJOS POR NIVEL

SOCIOECONOMICO

NIVEL SOCIOECONOMICO
N° DE
HIJOS ALTO MEDIO BAJO
1 4 22 9
2 3 16 18
3 1 18 25
4 9 14
5 28
6 10
7 11

14
8 8
9 3
10 1
TOTAL 8 65 127

PESO PROMEDIO DE LOS NIÑOS DE ACUERDO A


SU EDAD Y NIVEL SOCIOECONOMICO.
Peso y talla ideales por edad.
NIÑAS Y NIÑOS
EDAD PESOMEDIO TALLA
0 3 KG 50CM
1 11KG 74CM
2 13KG 86CM
3 15KG 95CM
4 17KG 101CM
5 21KG 108CM
6 24KG 114CM
7 26KG 119CM
8 29KG 124CM
9 33KG 129CM
10 36KG 134CM
11 39KG 139CM

15
Promedio de peso y talla por edad y nivel socioeconómico.

N I V EL SO C I O EC O N Ó M IC O N I V EL SO C I O EC O N Ó M IC O
ED A D BA J O M ED I O A LTO ED A D BA J O M ED IO A LTO
0 44 49 51 0 2.3 KG 2.35 K G 2.400 KG
1 68 72 75 1 9 KG 10 KG 11.5 KG
2 80 85 88 2 11 KG 12.5 K G 13.5 KG
3 87 93 97 3 12.5 KG 15 KG 15.5 KG
4 91 99 102 4 15.5 KG 17 KG 18 KG
5 97 106 108 5 18 KG 20 .5 KG 22 KG
6 104 112 116 6 21 KG 23.5 K G 24 KG
7 109 118 121 7 23 KG 26.5 K G 26 KG
8 114 122 127 8 24.5 KG 28.5 K G 29 KG
9 121 129 132 9 27 KG 31 KG 32.5 KG
10 126 132 135 10 29.5 KG 34.5 K G 36 KG
11 131 136 140 11 33 KG 37 KG 39.6 KG

16
COMPARACION DE LA DESERCION ESCOLAR
POR NIVEL SOCIOECONOMICO.
EDAD NIVEL SOC IOEC ONÓM IC O
ESC OLAR BAJ O M EDIO ALTO
J . NIÑOS 1 8 3 0
J . NIÑOS 2 1 0 0
J . NIÑOS 3 3 0 0
PRIM ARIA 1 1 0 0
PRIM ARIA 2 3 2 0
PRIM ARIA 3 4 2 0
PRIM ARIA 4 2 1 0
PPRIM ARIA 5 5 1 0
PRIM ARIA 6 8 1 0

CONCLUSION.
17
En conclusión, las carencias que sufre nuestra ciudad a causa de estos males es

prácticamente irreversible ya que no se pueden atender satisfactoriamente las

necesidades que sufren más del 60% de la población entre ellos niños, sin

embargo, si se pueden llevar a cabo acciones que ayuden a mejorar la situación;

programas sociales gubernamentales como el anterior “solidaridad” o el actual

“progresa” tienen verdaderas propuestas y proyectos que pueden beneficiar a

cientos de personas necesitadas, sin embargo las personas encargadas de estos

programas sencillamente no cumplen con las expectativas de los mismos y los

objetivos de estos sencillamente no se llevan a cabo

En cuanto a la educación en México está en condiciones desventajosas respecto a

otros países, pero la educación es uno de los mejores fundamentos para hacer

que nuestro país mejore. Una población culta y preparada, sabe cómo hacer

observaciones a su gobierno de cómo mejorar las condiciones generales del país

Como sea estos problemas nunca se van a solucionar, como lo han prometido

gobiernos anteriores, sin embargo si se puede hacer algo para mejorar o al menos

controlar la situación. Las bases para ello ya están puestas, solamente se requiere

nuestra voluntad como seres humanos para llevar a cabo satisfactoriamente estos

ambiciosos proyectos.

BIBLIOGRAFIA

18
(s.f.). Recuperado el MARTES 30 de NOVIEMBRE de 2010, de

http://forteza.hst.ucm.es/profes/jvalverde/tercermundo/tema3.pdf

AAPS. (11 de MARZO de 2010). EL BLOG. Recuperado el 30 de NOVIEMBRE de

2010, de POBREZA Y DESARROLLO CEREBRAL:

http://elblogaaps.wordpress.com/2010/03/11/pobreza-y-desarrollo-cerebral/

BERGER, P., & LUCKMAN, T. (2001). LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA

REALIDAD. BUENOS AIRES: AMORRORTU.

EMPSON, J., & NABUZOKA, D. (OCTUBRE 2004). EL DESARROLLO ATIPICO

INFANTIL. BARCELONA, ESPAÑA: CEAC.

GUADARRAMA ALVAREZ, L. (2009). UNA REFLEXION ENTORNO A LOS

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LAS CIUDADES DE HOY.

REVISTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, 20-22.

MORENO ZAVALETA, M. T. (29 de MAYO de 2010). PARA LA COMUNIDAD.

Recuperado el 2010 de NOVIEMBRE de 30, de NUTRICION Y

DESARROLLO COGNITIVO: http://www.apalcomunidad.org/wp-

content/uploads/2010/10/Tarea74_MariaT-Moreno.pdf

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (26 de JULIO de 2009). POBREZA

MUNDIAL. Recuperado el MARTES 30 de NOVIEMBRE de 2010, de

http://www.pobrezamundial.com/la-desnutricion-infantil/

19
PANZERA, M. G. (2006). CONSTRUCCION DE IDENTIDADES SOCIALES EN LA

NIÑEZ: DIFERENCIAS EDUCATIVAS Y POBREZA. ANUARIO DE

INVESTIGACIONES, XIV, 59-65. BARCELONA, ESPAÑA: UBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA.

S. BRUNER, J. (2004). DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACION (5 ed.). (J.

IGOA, R. ARENALES, G. SOLANA, & F. COLINA, Trans.) MADRID,

ESPAÑA: MORATA.

SADURNI BRUGUE, M. (2003). EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS PASO A

PASO. BARCELONA: UOC.

UNICEF. (2006). DESNUTRICION INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL

CARIBE. MÉXICO D.F.: CEPAL.

ANEXOS

20
F

FIG. 1 CIRCULO DEL HAMBRE. LA POBREZA ES UN CICLO Y UNA CONDICION SOCIAL QUE SE HEREDA.

21
FIG. 2 SECUELAS FISICAS EN EL DESARROLLO INFANTIL

22
FIG. 3 MAPA CONCEPTUAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA POBREZA.

23

Você também pode gostar