Você está na página 1de 2

1.

Kuhn consideraba que la ciencia se desarrolla de modo no acumulativo, pero con fases
acumulativas. Es decir, dentro de lo que llamamos ciencia normal hay acumulación en
el marco de un mismo paradigma. Pero en cuanto este entra en crisis y cede
eventualmente su lugar a otro paradigma la fase acumulativa se rompe. Esto lo
diferencia del neopositivismo, el cual en líneas generales sostenía que el progreso
científico era un proceso acumulativo sin ningún tipo de ruptura. Popper, por su parte,
sostiene que el desarrollo se da mediante hipótesis audaces, pero las cuales deben
estar sujetas al falsacionismo.

Kuhn distingue principalmente tres fases en el desarrollo de la ciencia: una primera


fase pre paradigmática donde conviven modos de practicar la ciencia, con métodos
distintos, más o menos compatibles. El paso a la ciencia normal supone un consenso
teórico, un aparato conceptual común. Aquí lo importante es la resolución de ciertos
problemas o puzzles en el marco de la teoría aceptada. Los logros científicos aceptados
que sirven como modelo de la ciencia normal y a lo cual podemos llamar paradigma,
muchas veces no logra resolver ciertos problemas, los cuales son llamados anomalías.
La acumulación de anomalías o la gravedad de ellas puede conducir a una crisis, una
desconfianza en el paradigma. Esto conlleva a un cambio brusco en el quehacer
científico, a una revolución. Esta revolución conducirá a un nuevo paradigma que dará
lugar a un nuevo período acumulativo de ciencia normal, pero inconmensurable con el
anterior paradigma.

2. Período Preparadigmático: Es un periodo donde no existe un punto de vista único, ni


ninguno con el suficiente peso como para resultar atractivo para todos los que hacen
ciencia. No hay un plan general a seguir, y puede haber varias corrientes o escuelas
que compitan sin que ninguna prime sobre las demás. Hay una recolección casual de
hechos donde no hay tiempo ni herramientas para un tratamiento crítico.

Surgimiento del primer paradigma en el ámbito de la ciencia: las divergencias entre los
modos de trabajo desaparecen, dado el éxito de una de las escuelas
preparadigmáticas, la cual por cierto, dado su corpus de creencias y preconcepciones,
prestaba atención solo a una parte de esa masa desmesurada de información que se
daba en el período preparadigmático. Una teoría logra convertirse en paradigma no
por explicar todo sino por parecer mejor que el resto. Así, cuando una persona o un
grupo logra una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de ese
campo, las escuelas antiguas desaparecen gradualmente. Los científicos entonces
abrazan el nuevo paradigma o sus trabajos son ignorados.

3. Ciencia normal: Los paradigmas alcanzan su posición porque tienen mas éxito que sus
competidores a la hora de resolver unos cuantos problemas que los científicos
consideran urgentes. El éxito de un paradigma en sus momentos iniciales consiste en
gran medida en una promesa de éxitos detectable en ejemplos seleccionados y aun
incompletos. La ciencia normal consiste en la actualización de dicha promesa, que se
logra extendiendo el conocimiento de aquellos hechos que el paradigma exhibe como
especialmente reveladores, aumentando la medida en que esos hechos encajan con
las predicciones del paradigma, así como articulando mas aun el paradigma mismo. Se
realiza “trabajo de retoque” que ocupa la mayor parte del quehacer científico. Las
áreas investigadas por la ciencia normal son minúsculas, aunque esto permite
investigar con una profundidad y un detalle inimaginables.

Tres núcleos normales de investigación fáctica: el primer núcleo está constituido por
esos hechos que son especialmente reveladores de la naturaleza de las cosas. Para
esto se desarrollan aparatos especiales y complejos.
El segundo núcleo se refiere a hechos de menor interés pero que se pueden comparar
directamente con predicciones extraídas de la teoría paradigmática.
El tercer tipo consta del trabajo empírico emprendido para articular la teoría
paradigmática, resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo la
resolución de problemas sobre los que anteriormente se había limitado a llamar la
atención. Algunos de los experimentos orientados a la articulación se dirigen a
determinar constantes físicas. Otros se pueden orientar a la obtención de leyes
cuantitativas.

Tres tipos de problemas teóricos: la determinación de hechos significativos, es decir,


utilizar la teoría existente para predecir información fáctica de valor intrínseco; el
encaje de los hechos con la teoría, debido a la dificultad de establecer puntos de
conexión entre la teoría y la naturaleza; y la articulación de la teoría, mediante la
clarificación por reformulación, eliminando ambigüedades y volviendo más preciso al
paradigma.

Você também pode gostar