Você está na página 1de 4
ee toe LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y SU RESPONSABILIDAD EN LA CONSTRUCCION DE SOCIEDAD Autor: Jaime Humberto Diaz Ahumada La responsabilidad social de los medios de comunicacién se inicia con el proceso de obtencién, produccién y emisin de Ia informacién, Aqui ¢s fundamental el principio de veracidad, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas que se puedan ver afectadas con la divulgacién de Ia informacién. Esto no disminuye el derecho de los medios a informar libremente, los sittia en los limites del bien comén y del respeto de los derechos de las personas. Fruto del conflicto armado, pero también de los intereses politicos y econdmicos en Colombia se encuentran millones de victimas que han perdido sus seres queridos, que han sido violentadas, que han perdido sus tierras, que han sido desplazadas. Los medios se ocupan muy poco por contribuir al esclarecimiento de la verdad, por formar a los ciudadanos para que cumplan con la responsabilidad de la sotidaridad con las victimas, por lo contrarios no pocas veces desinforman y contribuyen a “victimizarlas” atin més. El manejo de lo piblico se convierte con frecuencia en centenares de municipios colombianos en botines de la corrupcién, alli se requiere que el periodismo investigativo iteresado por el bien comtin ponga sus ojos y coloque ante el escrutinio de Ia opinién piiblica el manejo del erario como de las contrataciones de los servidores piiblicos. Muy poco se hace a este respecto. Segin el Cédigo Intemacional de Etica Periodistica de la UNESCO en su principio III: “la informacién en periodismo se entiende como un bien social y no como producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la informacién transmitida y es, por lo tanto, responsable, no solamente a quienes controlan los medios, sino principalmente ante el piblico, incluyendo variados intereses sociales. La responsabilidad social del periodista.requiere que é1 0 ella actéen, bajo las circunstancias, en conformidad con los principios de la ética profesional”. En una democracia como la muestra existen distintas tendencias y sectores sociales de hecho calificamos nuestra sociedad como pluriétnica y pluricultural, por lo tanto cuando hablamos de participacién la debemos entender como una participacién plural. En este sentido los medios deben estar atentos a los distintos sectores y estamentos de la sociedad. Pero que poco se ocupan los medios de los sectores populares, de sus dificultades y de sus logros. En Colombia los medios de comunicacién en términos estadisticos estan conformados por aproximadamente por 60 estaciones de televisin y al menos 15 millones de televidentes activos; asi como 515 estaciones de radio, la mayorfa de ellas agrupadas en 5 cadenas radiales. Hay 4 diarios impresos de circulacién nacional y alrededor de 50 periédicos de ‘menor circulacién. Hay dos canales nacionales privados de televisién, tres canales piiblicos y un canal piblico de operacién por espacios; existen ocho canales regionales. La encuesta del DANE presentada por la Comisién Nacional de Television el 28 de julio pasado, dio cuenta que en Colombia hay mas hogares con un televisor que con una estufa eléetrica o de gas, 85,3% contra 78,3%. La mayoria de los medios estén en manos de grandes conglomerados empresariales, los cucles gozan casi del monopolio de la palabra. Esta situacién se vuelve altamente reocupante cuando tales conglomerados tienen como principio fundamental alcanzar el miximo beneficio y, en consecuencia, no tienen mayor interés en abrir un debate que podria mermar sus expectativas de negocio; pero peor ain cuando tales conglomerados empresariales estén signados por intereses politicos particulares que ponen en serio riesgo de Juda la objetividad ante los hechos que ocurren. Que lejos esta la mayoria de medios de comunicacién colombiana del principios de Rawls de brindar “el mayor beneficio al menos aventajado”, en la préctica se hace lo contratio, sor los més poderosos quienes copan la mayor cantidad de informacién y de aclamacién a sus formas de proceder, en tanto que minorfas étnicas, victimas de Ia violencia, sectores populares son poco reconocidos y sus voces tienen muy poco eco en los medios. Ademas de'los poderosos. los medios prestan especial atenciGn a la fardndula y a los deportes, que si biea son aspectos importantes en la sociedad, los medios muchas veces los colocan como referentes, cuando no pocas veces sus comportamientos éticos son poco ejemplarizantes. La “equitativa igualded de oportunidades” es otro principio puesto entre paréntesis en la mayoria de los medios masivos de comunicacién, que privilegia el no ético principio de “pederoso caballero es don dinero”, La progresiva presencia de la llamada tele basura en la programacién de la mayoria de las cadenas de television como también la prensa amarillista que atrae a tanto lector, debe disparar las alarmas en el campo de la ética y de la formaciGn de los ciudadanos para el bien comén, No deja de ser una labor titénica para periodistas con profundas convicciones sociales desmarcarse de los parimetros establecidos en los comités de redaccién de los poderosos medios de comunicacién, para dar voz a los “invisibles”, cumpliendo su responsabilidad de que la comunicacién debe dar voz a los de sin voz. en las perspectivas de que los medios ‘curplan una real funcién de comunicacién universal y de participacién ciudadana, Genin Rey, director del programa de estudios de periodismos de la Universidad Javeriana, sefiala que un buen periodismo debe tener en cuenta los siguientes aspectos: representacién de la pluralidad, colaboracién en la construccién de la sociedad, participacién en la construccién de agenda piblica, andlisis de problemética més que ‘cubrimiento de fuentes y cumplimiento de los valores periodisticos. Reconocemos también la valerosa posicién que en ocasiones asumen algunos medios y valientes posiciones de algunos periodistas. El periodismo investigativo ha contribuido sin duda a que se Ileve a los estrados judiciales y estén recluidos en la céreel un importante rimero de parlamentarios y otros politicos eneausados en lo que se ha lamado en el pais “La Parapolitica”. La violencia de los actores armados y de los intolerantes ha producido el asesinato de no pocos periodistas en Colombia. La persistente seriedad y compromiso social de algunos periodistas como en el caso de Alfredo Molano lo ha llevado a la persecucién y denuncia Por parte de privilegiados intereses que azuzan al poder judicial, coartando la libertad de prensa, En su contribucién a la construccién de democracia, los medios de comunicacién deberfan ‘star atentos a informar sobre las actuaciones de los servidores piiblicos. En lo que respecta «los miembros del poder ejecutive, como administran los recursos piiblicos, la pertinencia y transparencia de las obras piiblicas, las contrataciones de personal, que tanto se prestan ppara los serruchos y para el clientelismo. En el sector legislativo, como se producen los acuerdos municipales, departamentales y nacionales, a quienes benefician las leyes que se ‘establecen, como fueron sus procesos; el compromiso, la competencia y la presencia activa de los legisladores en su trabajo. En el sector judicial, la oportuna aplicacién de la justicia, si los fallos estén regidos por la ley o por intereses que buscan corromper la justicia.

Você também pode gostar