Você está na página 1de 39

Técnicas de Investigación Social.

TEMA I.
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

El saber científico es una actitud artificial. La forma de ver las


cosas desde la perspectiva científica es totalmente diferente a la
manera normal de verlas.
La ciencia es un modo específico de conocer la realidad basado
en un procedimiento que privilegia la experimentación y a
observación, la referencia a hechos “cuantificables” y accesibles a los
sentidos. El conocimiento científico busca explicar los fenómenos de
la naturaleza refiriéndose a causas demostrables empíricamente y a
componentes materialmente tangibles y “medibles” por diferentes
procedimientos y técnicas.
El sentido común es el medio por el cual aprehendemos la
realidad configurándola como un conjunto de objetos comunes para
todos. Es el referente cultural o lingüístico que permite la
comunicación intersubjetiva, algo que preexiste a los individuos. A
partir del sentido común se articulan dos saberes: el saber cotidiano y
el saber científico.
Existe una analogía entre el saber científico y el aprendizaje
cotidiano, y entre el saber científico y el aprendizaje prueba-error.
En palabras de Mario Bunger: “la ciencia crece a partir del
conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento, de hecho, la
investigación científica empieza en el lugar mismo en el que la
experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas
o hasta de plantearlos.” Para él el conocimiento científico tiene una
forma de actuación: observar, clasificar, demostrar e interpretar
fenómenos.
Para Bacon el Empirismo es la base del conocimiento científico.
Desestima el método deductivo. En 1934, Popper elaboró el método
falsacionista, que supone una síntesis entre el Empirismo (inducción)
y el Racionalismo (deducción), dando lugar al método hipotético-
deductivo.
El círculo de Wallace:
TEORÍA.

INDUCCIÓN teórica

DEDUCCIÓN
Inductiva Deductiva
ANÁLISIS DE LOS DATOS empírica HIPÓTESIS

CONCEPTO
DATOS.
El Círculo de Wallace puede ir en ambas direcciones, pero se
aconseja empezar por los datos.

Objeto y método de la investigación social.


Berger y Luckman (1968) hicieron una clasificación de los
diferentes objetivos de la investigación social:
- La sociedad con su dinámica propia.
- La sociedad como producto del hombre.
- El hombre como producto de la sociedad.
El método científico en sociología es empírico y, entre otras
cosas, cabe destacar las siguientes características:
- Tiene una base empírica, lo que le aproxima al método de las
ciencias naturales pero con ciertas particularidades.
- Está basado en la inducción, aunque también utiliza la
deducción, y por eso se rige por los principios de la lógica. La
observación y la experimentación tienen un papel
fundamental en él, y se combina la abstracción y la
generalización con el objeto de describir, comprender y
explicar la realidad social (González).

Metodología.
Nos referimos a los diferentes modos de entender el método
científico. Según Kaptlan, la finalidad de la metodología es ayudarnos
a comprender los términos más amplios posibles, no los productos de
la investigación científica, sino el proceso mismo.

Técnicas de investigación.
Procedimientos específicos a través de los que el científico social
reúne y ordena los datos antes de someterlos a las operaciones
lógicas o estadísticas (Goode y Hatt, 1952).
Las técnicas se refieren a los elementos del método científico(...),
esto es, la entrevista, la encuesta, el grupo de discusión, los
experimentos o las escalas de actitudes.
Los métodos de la Sociología son “como adecuados en cada caso
al aspecto del objeto que se trata de indagar”, Beltrán.
- Método histórico: utilizamos la variable temporal.
- Método comparativo: comparación de dos fenómenos.
- Método crítico-racional: se basa en los valores.
- Método cuantitativo: es el más utilizado; se basa en el
conocimiento empírico, prima la observación.
- Método cualitativo: establece relaciones, causas, los por qué.
Se utiliza mucho en la investigación de mercados.
Los cuatro primeros métodos se utilizan en función del aspecto
en el que queremos indagar.
Características diferenciadoras de los paradigmas cuantitativo y
cualitativo (Cea D’Ancona, 1998):
P. Cuantitativo P. Cualitativo.
Base epistemológica. Positivismo y Historicismo,
funcionalismo. fenomenología, etc.
Énfasis. Medición objetiva de Actos individuales.
hechos sociales.
Recogida de Estructurada y Flexible.
información. sistemática.
Análisis. Estadístico. Interpretacional.
Alcance de los Nomotética. Ideográfica.
resultados.
Empiezo con el método cualitativo para obtener más información
(para estudiar un fenómeno que conocemos poco), cuando ya la
tengo paso al método cuantitativo.

Técnicas de Investigación Social.

TEMA II.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Primero, y como consecuencia de una necesidad, surge un objeto


a investigar o que nos proponemos investigar. Fases del proceso de
investigación (Giddens):
1º. Definir el problema: no quedarnos con términos ambiguos,
concretar lo máximo posible. Hay que tener en cuenta las variables
temporal y espacial. También se delimita en función del diseño de
estudio que vayamos a realizar.
2º. Documentarnos en caso de no tener aún definido el
problema. Podemos servirnos de diferentes fuentes: bases de datos
especializadas, libros, memorias, informes, memorándums, revistas
científicas... En caso de ser novedoso, se debe recurrir a expertos que
trabajen en ese tema o temas relacionados que nos puedan servir de
orientación. Podemos enriquecer el resultado con entrevistas a
expertos. Terminar de concretar el problema
3º. Formular una o más hipótesis (afirmaciones).
4º. Comprobar lo certero de esa hipótesis a través de la técnica
más apropiada. Decidir un diseño técnico adecuado. Aplicar la
técnica.
5º. Los resultados nos permiten comprobar la hipótesis.
6º. Se elaboran unas conclusiones relacionando los resultados
con la hipótesis.
7º. Se elabora un informe con el resultado de la investigación.

El diseño de investigación.
El diseño de investigación es la guía que debemos seguir para
llevar a cabo una investigación concreta. Planificación de la estrategia
para alcanzar los objetivos de la investigación. Su función es la de
guiarnos en la obtención y análisis de la investigación.

Selección del tema de investigación.


Existen cuatro fuentes:
- Entidades convocantes: ciertas instituciones que, por su
especialización o el público al que se dirige, fomentará
determinada investigación.
- Comunidades científicas: cada disciplina o área de
conocimiento fomentará determinadas investigaciones.
- El propio investigador.
- La sociedad y los grupos sociales.
Sea cual sea el tema de investigación, habitualmente suele
surgir a partir de la existencia de lagunas o puntos discutibles en la
teoría existente o por la percepción de problemas sociales.
Formulación del tema de investigación.
Ha de tenerse en cuenta una serie de requisitos:
- Qué es lo que realmente se pretende analizar: los objetivos
reales y específicos.
- Qué razones motivaron la elección de ese problema concreto.
- Justificación de dicha elección, relacionándola con la
relevancia y trascendencia de la indagación.
La formulación y demarcación del tema comenzará con la
concreción del objetivo. Deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Poder realizar una contrastación y verificación de los
resultados obtenidos con la realidad.
- El problema a investigar debe ser concreto y debe estar
formulado de forma precisa. No debe ser vago ni genérico.
- Los temas de investigación deben permitir la
representatividad y la generalización en el área a que se
refieran.
- El tema debe presentar alguna novedad. No se pueden
admitir investigaciones sobre fenómenos ya conocidos.
Para formular un problema de investigación debe hacerse las
siguientes preguntas: ¿es este problema importante? ¿Supondrá esta
investigación algo diferente? ¿Será interesante y tendrá alguna
utilidad inmediata el resultado de la investigación?.
También resulta muy útil:
- Revisar las investigaciones realizadas.
- Hablar con expertos del tema.
- Observar globalmente el campo social a investigar.

Definición del problema.


Primer paso: formular el problema en términos no técnicos.
Simple explicación del título de la investigación.
Segundo paso: formulación más exacta, utilizando un lenguaje
más técnico y ampliando la descripción del contenido del título.
Tercer paso: descripción técnica y precisa del problema que se
pretende estudiar.

Diseño de la investigación.
Una vez que se ha formulado y operacionalizado el problema de
investigación (objetivos, hipótesis, variables y unidades del análisis)
corresponde decidir el diseño de la investigación: especificar cómo se
va a realizar la investigación.
Esta fase vendrá determinada por los objetivos del estudio
(exploratorios, descriptivos), por los recursos (materiales y humanos)
y por el plazo de tiempo disponible.
El diseño intenta dar, de una manera clara, respuestas a las
preguntas planteadas en la investigación. Por ello, un buen diseño lo
es en función de los objetivos fijados. No puede hablarse de un solo
tipo de diseño de investigación utilizable en cada momento. Tipología:
- Estudios exploratorios: se utiliza cuando se quiere investigar
sobre temas acerca de los que existe muy poco conocimiento
utilizable.
- Estudios descriptivos: examinan un fenómeno para describirlo
o diferenciarlo de otro. Tratan de reflejar una instantánea lo
más fiel posible de la realidad. Ejemplo: censos de población,
sondeos electorales.
- Estudios predictivos: identifican las relaciones que permiten
especular acerca de una cosa sabiendo algo de otra.
Ejemplos: estimación de los resultados de las elecciones,
evolución futura de...
- Estudios explicativos: intentan dar cuenta de una relación
causa-efecto entre dos o más fenómenos. Ejemplo: causas de
la delincuencia juvenil.
- Estudios de acción: se trata de la aplicación de los logros de la
Sociología científica a la solución de problemas más concretos
en los diversos sectores sociales.
Formulación de hipótesis.
Se ha de hacer una selección de métodos y técnicas, que
dependerán de:
- La naturaleza del fenómeno a estudiar.
- El objeto de la investigación
- Los recursos financieros disponibles.
- El equipo humano.

Las técnicas más utilizadas son:


- Encuesta.
- La entrevista.
- Análisis de contenidos: análisis de los textos.
- Técnicas no reactivas.
- Datos secundarios.

Recogida de datos.
Se han de realizar las siguientes acciones:
- Selección de la muestra.
- Adiestramiento de las personas encargadas de recoger los
datos.
- Pretest.
- Recogida material de los datos.

Elaboración de los datos.


Tratamiento de los datos.

Análisis e interpretación.
Interpretación del análisis: lo primero que debe hacerse no es ver
lo que dicen los datos, sino qué dicen en relación con el problema y la
hipótesis que uno se había planteado anteriormente.

Elaboración del informe.


1. Enunciado del tema de investigación:
- Breve resumen de otras investigaciones realizadas sobre el
mismo tema.
- Hipótesis formuladas.
- Definición de conceptos o variables utilizadas.
2. Procedimiento de investigación.
- Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación
(metodología).
- Cuáles fueron los temas tratados en las entrevistas o
encuestas.
- Con respecto a la encuesta deberá figurar la ficha técnica.
3. Resultados de la investigación.
4. Posibles investigaciones que puedan derivarse.
5. Breve resumen.
Técnicas de Investigación Social

TEMA III.
CONCEPTOS TEÓRICOS Y VARIABLES.

Teoría.
1. Conocimiento especulativo considerado con independencia de
toda explicación.
2. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden
de fenómenos.
3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o
parte muy importante de ella.

Concepto.
Pensamiento expresado con palabras.

Formar concepto.
Determinar algo en la mente después de examinadas las
circunstancias.
Dato.
1. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de
lago para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
2. Documento, testimonio, fundamento.
3. En Ciencias Sociales: son los materiales más elementales de
la investigación científica, y se obtienen a partir de los hechos
sociales.

Hechos sociales.
Son situaciones o fenómenos que se producen en la realidad
social y que tienen existencia propia, independientemente de
nuestros pensamientos.
Son elementos de la realidad social y forman la base de la
investigación empírica y de la construcción teórica.

Variable.
1. Inestable, inconstante y mutable.
2. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los
comprendidos en un conjunto.
3. Todo aquello que varía y es medible.
Hipótesis.
Suposición de algo posible o imposible para sacar de ella una
consecuencia.

Hipótesis de trabajo.
La que se establece provisionalmente como base de una
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de


probar, y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno formuladas a modo de proposiciones.

¿De dónde surgen las hipótesis?


Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría,
del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a
nuestro problema de investigación y de estudios revisados o
antecedentes consultados.
La hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico
abundante. A veces la experiencia y la observación constante pueden
ofrecer potencial para el establecimiento de hipótesis importantes; lo
mismo puede decirse de la intuición.

Características de las hipótesis.


- Deben referirse a una situación social real.
- Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más completos posible.
- La relación entre las variables propuestas por una hipótesis
debe ser clara y verosímil (lógica).
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos
deben poder ser observables y medibles, es decir, tener
referentes en la realidad.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.

Tipología de la hipótesis.
· Hipótesis nulas.
· Hipótesis alternativas.
· Hipótesis estadísticas.
· Hipótesis de investigación: son proposiciones tentativas acerca
de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se las suele
simbolizar como: Hi, si es una variable, o H1, H2, H3, etc. si se trata de
varias variables. Existen diferentes tipos de hipótesis de
investigación:
- Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a
observar en un contexto o en la manifestación de otra
variable. Hay que dejar claro que no es sencillo hacer
estimaciones con cierta precisión respecto a fenómenos del
comportamiento humano.
- Hipótesis correlacionales: especifican las relaciones entre dos
o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales
y pueden establecer la asociación entre dos o más variables.
Por otra parte, además de indicarnos la relación que se
establece entre las variables, también nos puede indicar cómo
es la relación (en qué dirección es).
- Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formulan en las
investigaciones dirigidas a comparar grupos.
- Hipótesis causales: no sólo afirman las relaciones entre dos o
más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que
además proponen una relación causa-efecto.

Utilidad de la hipótesis.
1. Sirve de guía a lo largo de la investigación.
2. Tiene una función descriptiva y explicativa, según el caso, de
los fenómenos sociales.
3. Permiten probar teorías.
4. Sugieren nuevas teorías.

Técnicas de Investigación Social.

TEMA IV.
MEDICIÓN.
Medición.
- Aplicación de un instrumento para contar o cuantificar de
algún modo observaciones de la realidad.
- Asignación de números a objetos o acontecimientos de
acuerdo con determinadas reglas.
Para poder llevar a cabo la medición es necesario una
correspondencia (Isomorfismo):
- Entre las propiedades del sistema de cifrado y el de
fenómenos sociales.
- Entre unas entidades empíricas y un modelo formal.

Cómo se mide.
No se miden los individuos, países, grupos sociales, etc.
(unidades de análisis), sino determinadas características teórica y
sociológicamente relevantes (actitudes, comportamientos, cuestiones
de hecho, opiniones), lo que se ha definido como variables.
Debe existir una relación exacta entre las propiedades
relacionales del sistema y las características relacionales de las
cantidades del concepto que se quiere medir.

Variables y sistemas de categorías.


Variable.
- Cualquier cualidad o característica de un objeto o evento que
contenga, al menos, dos atributos (categorías o valores).
- Toda categoría de un individuo u objeto (entidad observable)
que puede adoptar más de un valor o característica.
En función de estos atributos se clasifica a los objetos (unidades
de análisis) en un grupo u otro:
1. Las variables cualitativas o no métricas adoptan categorías:
género, estado civil, satisfacción en el trabajo.
2. Las variables cuantitativas o métricas adoptan valores: edad,
altura, ingresos.
Para que la medición se realice correctamente se ha de crear un
sistema de categorías que ha de cumplir los siguientes criterios:
- Exhaustividad: el sistema de categorías ha de comprender el
mayor número de atributos posible. Ninguna observación
debe quedar sin poder ser clasificada.
- Exclusividad: los diferentes atributos de la variable deben ser
mutuamente excluyentes. Toda observación solamente puede
clasificarse en términos de un solo atributo.
- Precisión: se ha de realizar el mayor número de distinciones
posible. En el caso de introducir un número elevado de
categorías, se pueden agrupar las diferentes categorías una
vez recabada la información.

Niveles de medición.
· Nominal: se asigna un nombre a la categoría o dimensión del
individuo que estamos midiendo. Los nombres solo sirven para
clasificar a los individuos, determinan si son iguales o diferentes en
la característica objeto de estudio. Ejemplo: género.
Los códigos numéricos que se asignan a estas variables tan sólo
sirven para identificar la respuesta del entrevistado, sin que su valor
tenga ningún otro significado (2 no es más que 1, es diferente).
· Ordinal: además de contener un principio de clasificación,
conlleva la idea de orden entre las diferentes categorías.
Para determinar si una variables nominal u ordinal basta con
mirar si la ordenación de sus categorías tiene algún sentido.
· Interval: además de clasificar y ordenar, se pueden establecer
diferencias numéricas. Se trata de intervalos igualmente espaciados.
Ejemplos: temperatura media en el puesto de trabajo, peso, número
de habitantes. En estas escalas no existe un “0” verdadero. En lugar
de categorías se representan valores.
· De razón o proporciones: difiere del anterior en que sí existe un
“0” verdadero. Se pueden realizar la mayoría de las operaciones
matemáticas. En realidad la distinción entre intervalo y razón es
puramente teórica más que real. En la práctica se utilizan las mismas
técnicas de análisis en ambos casos.

Determinación del nivel de medición.


El nivel de medición adoptado ha de ser el más adecuado al
concepto que se quiere medir. Se recomienda:
- Escoger el nivel de medición más elevado posible. Más tarde
se puede resumir la información.
- Tener siempre presente los objetivos de la investigación,
ajustarse a la naturaleza del concepto que se quiere medir.

Tipos de variables.
1. Según el nivel de medición:
- Variables cualitativas: nominales y ordinales.
- Variables cuantitativas: de intervalo y de razón o proporción.
2. Según la escala de medición:
- Continuas: pueden hallarse valores intermedios entre dos
valores dados al conformar una escala ininterrumpida de
valores.
- Discretas: no cabe la posibilidad de hallar valores intermedios
comprendidos entre atributos de la variable.

Errores de medición.
- Error sistemático: con nuestras indicaciones medimos de
forma incorrecta el concepto que queremos medir, pero
siempre en la misma dirección. Ejemplo: con la edad.
- Error aleatorio: no está ligado al concepto que se quiere medir
y aparece puntualmente sesgando en cualquier dirección.
Ejemplo: reducción de las preguntas, puede, por ejemplo,
confundir a los encuestados, de modo que unos errarán hacia
un lado y otros hacia otro, por lo que se compensarán.

Procedimientos para medir la fiabilidad.


Este concepto demuestra la fiabilidad o constancia de una
definición operativa, es decir, muestra la reproductivilidad de una
medición.
- Test R-Test: consiste en pasar el mismo test dos veces a una
determinada muestra con un periodo de tiempo entre los dos
tests (dos meses). Si los resultados son iguales el test es
fiable (a partir del 0’8, el 1 es la perfección).
- Técnica de versiones alternativas: consiste en preguntar lo
mismo de diferente manera. Si obtengo las mismas
respuestas me encontraré con una medición fiable.

La validez.
Es la congruencia del ajuste entre una definición operativa y el
concepto que se pretende medir. Existen varios procedimientos para
comprobar la validez.
Técnicas de Investigación Social.

TEMA V.
MUESTREO.

Se extraen muestras por el elevado coste que supondría analizar


todo el público objetivo. En Sociología, para aproximarse al
conocimiento de la realidad se recurre a las muestras de población.
El muestreo consiste en inferir los valores verdaderos de una
población a partir de la de la experiencia obtenida con un grupo que
contiene un número menor de casos que la población o universo.
La muestra será el número de unidades de análisis (individuos,
familias, países, provincias, noticias, páginas, ...) seleccionadas que
serán representativas del universo.
El universo es toda la población sobre la cual se generalizan los
resultados de la investigación. En el universo se definen las
características de la población. Existen diferencias mínimas entre
universo y población, que son el número, la cantidad de unidades de
análisis, el conjunto de unidades para las que se desea obtener cierta
información.
Ventajas del muestro.
- Mayor rapidez en la obtención de información.
- Mayor calidad y precisión que en los datos y en el censo (por
concentrarse en casos particulares).

Tipos de muestreo.
Muestreo probabilístico. Muestreo no probabilístico.
Es de carácter cuantitativo. Es de carácter cualitativo.
Todos los casos tienen la misma Todos los casos no tienen la
probabilidad de ser seleccionados. misma probabilidad de ser
seleccionados.
Se ciega a la hora de seleccionar El investigador elige los casos que
los casos. más le interesan (más ricos en
información).
No requiere un conocimiento de la Requiere un conocimiento de la
población a estudiar. población más elevado.
Inferencia estadística. Inferencia lógica.
Mayor número de casos. Menor número de casos.
El muestreo probabilístico.
Si hay cuestiones previas se ha de tener en cuenta:
- Determinación de la población objeto de muestreo.
- Identificar los elementos que forman parte de la población,
parte del marco muestral, que es el elemento físico que nos
permite identificar a todos los elementos de la población.
a) Listado de todos los elementos (no siempre disponibles).
Problemas: elementos perdidos y la duplicación.
b) Generar una regla para localizar y generar casos.
El marco muestral es un conjunto de materiales físicos (censos,
directorios, mapas...) que permiten dar cuenta de un universo pieza a
pieza.
Tipos de muestreo:
1. Muestreo aleatorio simple: es necesario un listado de
elementos de la población. Se seleccionan aleatoriamente N
elementos para formar con ellos la muestra. Condiciones que deben
darse:
- Cada elemento de la muestra ha de tener la misma
probabilidad de ser incluido en la muestra.
- La probabilidad de cada elemento de ser seleccionado es de
1/nº total de elementos.
Procedimiento:
1º. Numeración de todos los integrantes del marco muestral.
2º. Selección mediante sorteo o tablas de números aleatorios. El
sorteo debe ser sin reemplazamiento.
Ventajas e inconvenientes del muestreo aleatorio simple:
Ventajas. Inconvenientes.
Facilidad de los cálculos Requiere listar y enumerar a las
estadísticos. unidades de población.
Elevada probabilidad de lograr la Resulta monótono y arduo en
equiparabilidad entre las muestras y poblaciones elevadas,
características de la muestra y las sobre todo cuando se emplean
correspondientes a la población. procedimientos manuales.
La dispersión alcanzada en la
muestra repercute negativamente
en los costes de la investigación.
2. Muestreo aleatorio sistemático: es el más utilizado. Exige
también la existencia de un listado con los elementos del marco
muestral. Difiere del primero en que:
- Sólo la primera unidad de la muestra se elige al azar, con la
condición de que el número seleccionado sea inferior al
coeficiente de elevación. CE= tamaño del universo/tamaño de
la muestra.
- Los siguiente elementos se obtienen sumando sucesivamente
el coeficiente de elevación a partir del primer número elegido.
- Se ha de desordenar el marco muestral.
Ventajas e inconvenientes del muestreo aleatorio sistemático:
Ventajas. Inconvenientes.
No precisa del uso continuo de Necesita el recuento contante de
una tabla de números aleatorios u la unidades de población.
otro procedimiento de
consignación aleatoria.
No exige que el marco muestral Antes de la selección muestral
sea listado. En cambio, puede hay que desordenar el marco
adoptar varias formas: fichas, muestral (si este se encuentra
papeletas, hasta la propia ordenado de acuerdo con algún
presencia física de las unidades criterio que favorezca la mayor
de población. representación de determinados
segmentos de la población en la
muestra).

3. Muestreo aleatorio estratificado: supone la clasificación de las


unidades de población en un número reducido de grupos (estratos)
según criterios de similaridad de los elementos contenidos.
Objetivo: asegurarse la representación de cada uno de los grupos
en la muestra final. Ejemplo: hombre/mujer, grupos de edad. Sólo es
posible cuando se dispone de información sobre la población de
interés.
Los estratos han de ser homogéneos internamente y
heterogéneos entre sí, y de un tamaño similar.
Se han de elegir las variables de estratificación (criterios de
clasificación): sexo, edad, clase social, nivel educativo, ocupación,
tamaño de hábitat, ámbito territorial. Se ha de afijar la muestra en
cada estrato (distribución del tamaño muestral en cada estrato).
Normalmente es proporcional al tamaño de cada estrato.
Ventajas e inconvenientes del muestreo aleatorio estratificado:

Ventajas. Inconvenientes.
Supone un menor error muestral y Precisa más información del
por lo tanto una mayor precisión marco muestral que el muestreo
de la estimación muestral. aleatorio simple (para identificar a
la población de cada estrato). Ello
puede resultar costoso. Lleva
consigo cálculos estadísticos
complejos.
Asegura la representación de las
variables de estratificación (y de
las variables relacionadas con
ella).
Pueden emplearse procedimientos
muestrales variados en los
distintos estratos.
Facilita la organización del trabajo
de campo.

4. Muestreo por conglomerados: deben ser muy homogéneos por


fuera y muy heterogéneos internamente. No se analizan todos los
conglomerados. El procedimiento de selección es aleatorio de un
conjunto de unidades (conglomerados). El conglomerado pretende ser
una representación a escala del universo (con su variedad interna)
Diferencias entre el muestreo estratificado y el de
conglomerados:
Muestreo Estratificado. Muestreo por Conglomerados.
Homogeneidad interna. Heterogeneidad interna.
Heterogeneidad entre grupos. Homogeneidad entre grupos.
Se selecciona una muestra para Se selecciona una muestra de
cada estrato. conglomerados
La unidad es el individuo. La unidad es el conglomerado.
Ventajas e inconvenientes del muestreo aleatorio por
conglomerados:
Ventajas. Inconvenientes.
No existe un listado de toda la Mayor error muestral, por tanto,
población de interés, sólo de las menor precisión de las unidades
unidades del conglomerado. muestrales, porque los
conglomerados suelen ser muy
homogéneos. El error muestral
puede reducirse aumentando el
número de conglomerados.
Al concentrar el trabajo de campo Requiere cálculos estadísticos
en un número limitado de puntos complejos en la estimación del
de muestreo, disminuyen los error muestral principalmente.
costes de la investigación.
El muestreo no probabilístico.
1. El muestreo por cuotas: es un sucedáneo barato del muestreo
probabilístico. Se asemeja a la muestra aleatoria estratificada con
afijación proporcional. Fases:
1º. El muestreo por cuotas empieza seleccionando las
características de control para estratificar la población: género,
sexo, zona geográfica...
2º. Se determina la proporción de población que contiene cada
estrato.
3º. El entrevistador elige a un entrevistado según la cuota de
entrevistas que debe realizar (características que debe reunir
cada entrevistado según control). En esta tercera fase se
rompe la cadena aleatoria, ya que el entrevistador dispone de
libertad para elegir.
Ventajas e inconvenientes del muestreo por cuotas:
Ventajas. Inconvenientes.
Bajo coste. Dificultad para diseñar un sistema
de estratificación que considere
más de tres variables (se
multiplican las categorías).
Se asegura la heterogeneidad y la Sesgo del entrevistador: elección
proporcionalidad de la muestra. de amigos, familiares... Se
reproducen sus gustos y
opiniones. Elección de los
domicilios, zonas...
Sobrerrepresentación de alguna
clase social.
No se puede estimar el error
muestral al no saber la
probabilidad de cada caso de ser
seleccionado.
2. Muestreo por rutas aleatorias: es un complemento del
muestreo por cuotas. Se establece una ruta o itinerario que el
entrevistador ha de seguir en la selección de las unidades muestrales.
Se elige aleatoriamente el punto de partida (en municipios pequeños:
edificios centrales). Se indican las normas que ha de seguir el
entrevistador: giros, edificios, vivienda, escalera, persona (cuota)...

3. Muestreo intencional: válido para muestras pequeñas y muy


específicas. Frente a la aleatoriedad, la selección de elementos ricos
en información.
- Muestras de casos extremos: los que se sitúan en los
extremos del rango de una variable. Para descubrir las
fronteras de la acción social o de las instituciones.
- Muestra de casos poco usuales.
- Elementos cuyos valores en una variable son poco frecuentes.
- Muestreo de casos de máxima variación.
- Muestreo de subgrupos homogéneos.
- Muestreo estructural.
- Muestreo con informantes estratégicos.
- Muestreo de criterio.
- Muestreo de casos críticos.
- Muestreo de casos confirmatorios y contradicción.

4. Muestreo de conveniencia.
Técnicas de Investigación.

TEMA VII.
LA ENTREVISTA: ASPECTOS GENERALES.

La entrevista se basa en un elemento básico de la comunicación


humana: la conversación. Un investigador puede considerar una
conversación entre él y otros como formas de entrevista.
En una encuesta, el entrevistado es un intermediario por el que
se ha de pasar para captar una realidad colectiva. Dos son los
elementos esenciales en la conversación:
- Una gran parte son las preguntas y respuestas.
- Los participantes poseen roles bien definidos que no se
solapan: uno pregunta y el otro responde.

Tipos de entrevista.
Existen varios criterios para clasificar las entrevistas:
1. Criterio I:
- Entrevistas no dirigidas o conversación informal: exploratoria;
obtención de las primeras informaciones para delimitar con
precisión el problema a investigar.
- Entrevistas en profundidad: se cuenta con un esquema fijo de
cuestionario, pero las preguntas no están estandarizadas
aunque sí ordenadas y formuladas. Es útil para ampliar
sistemáticamente el conocimiento del problema.
- Entrevista estandarizada abierta: listado de preguntas
ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados
pero con respuesta libre o abierta.
- Entrevista estandarizada cerrada: preguntas perfectamente
formuladas en un cuestionario y donde el entrevistado ha de
escoger entre alternativas previamente diseñadas. Todas las
preguntas se realizan de la misma manera a todos los
entrevistados. Permite la cuantificación.
2. Criterio II: según la forma de obtener información:
- Entrevista oral: la gran mayoría de las entrevistas son orales.
El entrevistado expone verbalmente sus respuestas; el
entrevistador puede registrarlas por medio escrito
(cuestionario) o mediante grabadora. Se asegura:
· que el sujeto elegido conteste a las preguntas.
· que acabe las mismas.
· que se obtengan datos directamente.
- Entrevista por escrito o autoadministrada: el entrevistado
rellena por sí mismo un cuestionario siguiendo las
instrucciones que éste contiene para su cumplimentación.
3. Criterio III: según el número de entrevistados:
- Entrevista individual: es la más común. Se intenta que no
exista distorsión en las pautas de interacción de la entrevista
por la presencia de otras personas.
- Entrevista en grupo: no debe confundirse con los grupos de
discusión o la discusión en grupo. Es para grupos muy
homogéneos. Se intenta que:
· el grupo proporcione un máximo de información cuando
se trata de recabar datos más o menos objetivos.
· conseguir mayor exactitud por medio de la divergencia

Rol y estatus del entrevistador.


La lógica que envuelve la técnica de la entrevista es la misma
que la de la confesión o el examen. Se trata de relaciones asimétricas
con dos roles claramente diferenciados y no intercambiables: uno
hace preguntas y el otro responde.

Elisa.
Diseño del cuestionario.
Definición de cuestionario
Estandarización: todos los sujetos reciben las mismas preguntas
y todas ellas se realizan de la misma manera con el fin de:
- Obtener la información que se desea.
- No influir sobre el entrevistado en sus respuestas.
- Permitir la comparación.

Tipos de encuesta.
1. Según el tipo de información que se quiere recabar:
- De hecho.
- Subjetivas: opiniones, actitudes, motivaciones, etc.
2. Según el número de entrevistados a los que va dirigida la
pregunta:
- Filtro: divide la muestra.
- Contingentes: dependen del filtro.
Ejemplo: 5. ¿Ha consumido algún refresco en la última
semana?  FILTRO.

· Sí (pasar a la pregunta 7)
CONTINGENTE.

· No (pasar a la pregunta 6)
6. ¿Qué tipo de refresco?
3. Según el modo de formular la pregunta:
- Directa.
- Indirecta: ante temas en los cuales el entrevistado puede
sentir rechazo o desconfianza.
4. Según la respuesta:
- Cerradas, precodificadas o de respuesta fija: las respuestas
están acotadas. El entrevistado se limita a señalar la opción
que más refleja su opinión o situación personal. Tipología:
· Cerrada simple: sólo una respuesta.
· Cerrada múltiple: se admite más de una respuesta.
· Cerrada compuesta: un mismo enunciado se reproduce
en varias preguntas. Se pregunta una por una todas las
opciones. Se utilizan tablas de doble entrada.
- Abiertas: el entrevistado se expresa con sus propias palabras.
Supone un esfuerzo en la codificación de respuestas. Se usa:
· En estudios explorativos. No se dispone de un
reconocimiento previo para cerrar las respuestas.
· En las variables de intervalo.
· Cuando se desea mayor especificación de una respuesta
dada con anterioridad.
Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.
Abiertas. Cerradas.
Información más amplia y Fácil de responder y
exacta, expresada en codificar.
Ventajas. términos del encuestado.
Fáciles de formular. Reduce la ambigüedad.
Suele precisar menos Favorece la
espacio en el cuestionario. comparavilidad de las
respuestas.
Codificación más compleja Mayor esfuerzo de
y laboriosa. redacción y
Inconvenientes. conocimiento del tema.
Más expuesta a errores. Limita las respuestas a
opciones.
Su contestación exige más Las respuestas pueden
tiempo y esfuerzo. tener diversas
interpretaciones.

Fases de la encuesta.
Formulación del problema.

Revisión bibliográfica.
Especificación de los
objetivos de la investigación.

Recursos y tiempo
Disponible

Muestreo Selección de
modalidad

Diseño del cuestionario


Pretest

Adiestramiento del cuestionario y trabajo de campo.

Codificación de preguntas abiertas y depuración


de los cuestionarios

Procesamiento y análisis de datos.

Redacción de informe

Técnicas de Investigación Social.


TEMA VI.
FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS.

Fuentes de datos primarios.


Son más costosas. Se ha de construir un instrumentos específico,
por ello, obtendremos los datos a través de una serie de técnicas de
investigación.

Fuentes de datos secundarios.


Los datos son producidos por otros. Existen varios tipos:
- La información publicada: manuales, enciclopedias,
diccionarios... Se genera información genérica sobre un tema
determinado. También es importante especializar el tema en
revistas nacionales e internacionales que sean actuales, para
ello, habrá que recurrir a bases de datos.
- La información no publicada: no son de interés público, se
archivan, se imprimen pero no suelen publicarse. Se pueden solicitar.
Las fuentes de datos secundarios se utilizan para familiarizarnos
con el tema de investigación, conocer todos los datos referentes a él,
conocer las lagunas que hay acerca de ese determinado tema y,
principalmente, para no inventar nada.
En primer lugar, se buscan los datos no publicados para proceder
más tarde a la búsqueda de los datos publicados y, en último lugar,
se crean en base a esos datos los primarios.
Tipos de fuentes de documentación: guías, bibliografías,
catálogos, reseñas de libros, índices analíticos, directorios, repertorios
y anuarios.
Tipos de fuentes de información:
- Libros: enciclopedias, diccionarios, manuales, monografías,
actas de congresos, obras colectivas...
- Publicaciones periódicas: revistas, boletines, series, anuarios
estadísticos.
- Otras fuentes escritas, impresas o no: tesis, patentes,
informes de investigaciones, proyectos de investigación, las
pre-producciones, manuscritos.
- Otras fuentes: objetos artísticos, arqueológicos y
demográficos, multimedia y micro formas.

Ventajas e inconvenientes de las fuentes de datos secundarios:


Ventajas. Inconvenientes.
Gasto de menos tiempo y Falta de disponibilidad por ser
recursos, tanto humanos como difícil o estar restringido su acceso
económicos, que en la o por no adecuarse a los objetivos
investigación de datos primarios. de la investigación, al periodo de
tiempo o la población que el
analista precisa.
Facilita el acceso a un mayor Falta de control y/o conocimiento
volumen de información. del proceso de obtención y
registro originario de la
información.
Permite cubrir amplios periodos Su potencial de favorecer la
de tiempo. comparación de los datos se
Ayuda al diseño y realización de
restringen cuando acaecen
un estudio sobre los inicios hasta
cambios en la organización de la
su conclusión.
información a lo largo del tiempo.
Técnicas de Investigación Social.

TEMA VII.
LA ENTREVISTA.

Se basa en la comunicación humana. Un entrevistador puede


considerar toda conversación entre él y otros como formas de
entrevista. En la vida cotidiana encuentra innumerables ocasiones. La
entrevista puede ser entendida como un diálogo compuesto de
conversación y preguntas insertadas. La entrevista es más un medio
de acceder al conocimiento de los fenómenos sociales que un medio
para acceder al conocimiento y rasgos individuales de las personas.
En una encuesta, el entrevistado es un intermedio por el que se
ha de pasar para captar una realidad colectiva. Hay dos elementos
clave en la conversación:
- Una parte de la conversación consiste en preguntas y
respuestas.
- Los participantes poseen valores bien definidos: unos
preguntan y otros responden.

Tipos de entrevista.
Según el grado de estandarización.
1. Entrevistas no dirigidas o conversacional informal :
exploratoria. Se obtiene las primeras informaciones para
delimitar el problema.
2. Entrevista en profundidad: se cuenta con un esquema fijado
de cuestiones porque las preguntas no están estandarizadas
pero sí ordenadas y formuladas. Es útil para ampliar
sistemáticamente el conocimiento del problema.
3. Entrevista estandarizada abierta: listado de preguntas
ordenadas y redactadas por igual para todos los
entrevistados, pero con respuesta libre o abierta.
4. Entrevista estandarizada cerrada: preguntas perfectamente
formuladas en un cuestionario y donde el entrevistado ha de
escoger entre alternativas previamente diseñadas. Todas las
preguntas se realizan de la misma manera a todos los
entrevistados. Permite la cuantificación.

Según la forma de obtener la información.


1. Entrevista oral: la gran mayoría son orales. El entrevistado
expresa verbalmente sus respuestas y el entrevistador puede
registrarlas por medio escrito (cuestionario) o mediante
grabadora. Se aseguran varias cosas: que el sujeto elegido
conteste las preguntas, que las acabe y la obtención de los
datos directamente.
2. Entrevista por escrito o autoadministrada: el entrevistado
rellena él mismo un cuestionario siguiendo las instrucciones
que éste contiene para su cumplimentación.

Según el número de entrevistados.


1. Entrevista individual: es la más común. Se intenta que no
exista distorsión en los puntos de interacción de la entrevista
por la presencia de otras personas.
2. Entrevista en grupo: para grupos homogéneos, se intenta que
el grupo proporcione un máximo de información cuando se
trata de recabar datos más o menos objetivos. Se trata de
conseguir mayor exactitud a través de la divergencia. Tras la
formulación de la pregunta, el grupo da respuestas más o
menos consensuadas.

El rol y el status del entrevistador.


La lógica que envuelve la técnica de entrevista es la misma que
la de la confesión o examen. Se trata de relaciones asimétricas, con
dos roles claramente diferenciados y no intercambiables:
entrevistador y entrevistado.
Las preguntas del entrevistador deben ser muy genéricas para
no condicionar las respuestas del entrevistado. Las aclaraciones a las
dificultades de comprensión de las preguntas no deben contener una
respuesta implícita que condicione l entrevistado.
Aspectos relacionados con el status del entrevistador:
- Jerarquía: el entrevistador pertenece a una institución,
autoridad simbólica del conocimiento; debe mantener el
control de la conversación.
- Aspectos simbólicos: la manera de vestir, de expresarse, de
presentarse, el desarrollo de la entrevista, etc. son
importantes para el acceso para conseguir la confianza del
entrevistado

La técnica de entrevista: el desarrollo.


Identificación.
- Identificación del entrevistador y la institución para la que
trabaja.
- Explicación de la naturaleza y objetivos de la investigación.
- Explicaciones de porqué el entrevistado ha sido elegido.
- Tratamiento del tema de la confidencialidad.

Fase inicial.
- Se ha de lograr la distensión.
- Formulación de las cuestiones menos comprometidas:
preguntas generales o abiertas.
- Evitar las preguntas que puedan ser contestadas
lacónicamente.

Fase intermedia.
Se ha de lograr la información más importante. Para ello,
debemos utilizar la estrategia del embudo: ir de lo más general a lo
más específico, de lo superficial a lo profundo, de lo impersonal a lo
más personal.

Fase final.
- Se realizan las preguntas más concretas y fáciles de
contestar: aspectos objetivos y control.
- Contrastar datos ya mencionados.
- Vuelta sobre los aspectos que no hayan quedado claros.

Fin de la entrevista.
El entrevistador deja de grabar y escribir. Se debe mantener una
conversación informal con el entrevistado para conseguir que:
- El entrevistado se encuentre satisfecho.
- Pueda colaborar en oreas investigaciones.
- Pueda facilitar información sobre otros colaboradores.
- Añada información comprometida.

Orientaciones generales para el desarrollo de la


entrevista.
- Secuencias: preguntar sobre el presente, el pasado y el
futuro.
- Las partes más aburridas o molestas para el entrevistado
pueden ser intercaladas a lo largo de la entrevista.
- Las preguntas más complejas o comprometidas se dejan para
el final, cuando ya se ha creado un clima de confianza.
- Medidas de registro: explicar las razones de la presencia de la
grabadora o del cuestionario.
- Se ha de prestar atención al comportamiento no verbal del
entrevistado para entender el significado de sus respuestas
(anotaciones).

El contexto de la interacción.
El entrevistado.
Se puede acceder a él directamente, de modo que puede
rechazar o aceptar colaborar en la entrevista. En caso de que se
niegue, debemos preguntarle los motivos, entre los que pueden estar
las prisas de la vida cotidiana, el hecho de que esté muy ocupado, el
miedo a lo desconocido y al ridículo, el rechazo al contenido de la
entrevista o la invasión a la vida privada.
Sin embargo, también puede aceptar colaborar por simpatía por
el entrevistado, el prestigio del centro de investigación, la
autoimagen de ciudadano responsable, la soledad o el contenido de
la entrevista.
Por otro lado, a veces el acceso al entrevistado se hace a través
de su entorno social. Se trata de un acceso indirecto, mediante el
contacto con familiares, amigos, etc. Se debe intentar no dar
demasiada información previa de los contenidos de la entrevista.

La interacción entrevistador-entrevistado.
Se ha de generar un clima de confianza, explicar previamente el
valor de sus opiniones y lograr que el entrevistado se encuentre
cómodo y se exprese con libertad.

El contexto de la entrevista.
- Físico:
· Según el método de muestreo.
· Aspectos funcionales: ausencia de ruido, proximidad...
· Aspectos simbólicos: según la temática.
· Atención al lugar de trabajo, hogar, calle, etc.
- Social: se ha de facilitar el esquema de la confesión y la
privacidad.

Duración.
La duración de la entrevista depende de la temática, pero no
debe terminar hasta que no hayamos obtenido toda la información
necesaria.
Comportamiento del entrevistador.
Debe escuchar sin interrumpir, reconducir la conversación a la
temática, no preocuparse por los silencios (tienen significados y
permiten al entrevistado la reflexión), prestar atención a lo latente e
intentar parecer neutral ante opiniones y valoraciones del
entrevistado.
Técnicas de Investigación Social.

TEMA VIII.
LA ENTREVISTA ESTANDARIZADA.

Conceptos.
Encuesta.
Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo
mediante procedimientos estandarizados con el fin de obtener
mediciones cuantitativas, basadas en una teoría matemática rigurosa,
acerca de las características objetivas y subjetivas de la población.

Cuestionario.
Instrumento para la recogida estandarizada de datos que
contiene escritas una serie de preguntas y afirmaciones sobre las que
se consignan las respuestas.

Entrevista.
Una forma de acceder a los datos basada en la conversación.
Toda encuesta se basa en un cuestionario porque ha de cumplir
el criterio de estandarización (pero no siempre se realiza cara a cara,
puede hacerse por correo o autoaplicado).
No todos los cuestionarios se diseñan para la encuesta (por
ejemplo un examen).
No todas las entrevistas se basan en cuestionarios o están
incluidas en las encuestas (ejemplo: la entrevista en profundidad).

Características esenciales de la encuesta.


- La información se adquiere mediante la observación indirecta
a partir de las respuestas verbales de los entrevistados.
- Abarca un amplio abanico de cuestiones.
- La información se recoge de forma estructurada (mismas
preguntas y mismo orden a todos los entrevistados). Ausencia
de espontaneidad y libertad.
- Las respuestas se agrupan y cuantifican para examinar las
relaciones entre ellas mediante la estadística.
- Se basa en una muestra. Los resultados se extienden a la
población a la que representan.
- La información será significativa dependiendo de la existencia
de errores de muestreo y ajenos a éste. Estos errores pueden
ser:
· Errores de muestreo: tamaño y heterogeneidad de la
muestra, selección de las unidades.
· Errores de cobertura: referidos al marco muestral.
· Error de no respuesta.
· Error de medición: derivados del cuestionario: en el
tamaño del cuestionario, sesgos
entrevistador/entrevistado.
Ventajas e inconvenientes de la encuesta.
Ventajas. Inconvenientes.
Permite abarcar un amplio No es adecuada para poblaciones
abanico de cuestiones en un con dificultades en comunicación
mismo estudio. verbal.
Facilita la comparación de La información se restringe a la
resultados. proporcionada por el individuo.
Los resultados pueden La carencia de referencias vitales
generalizarse. y contextuales limita la
interpretación de los datos.
Posibilita la obtención de Acusa imprevisión para el estudio
información significativa. de la causalidad.
Permite obtener mucha Los obstáculos físicos dificultan el
información por un bajo coste contacto con las unidades
relativo. muestrales.
Una encuesta amplia resulta
complejo y costoso.

Você também pode gostar