Você está na página 1de 9

CAPITULO 14 EXTINCION DE LA PERSONA HUMANA.

INTRODUCCION. EFECTOS

La extinción de la persona humana es la causa de terminación de los demás disimiles actos


jurídicos en los que su intervención es la razón esencial, es hecho jurídico que produce una
serie de consecuencias importantes.

- En el derecho de familia, se termina con EL MATIMONIO, LA TUTELA O LA


RESPONSABILIDAD PARENTAL.
- En el derecho penal extingue la acción represiva causada en un delito.
- En el ámbito contractual, es motivo de extinción de la representación voluntaria.

La extensión de la persona supone una mutación en todos los ordenes de la vida humana. Se
tiene una enorme trascendencia comprobar el hecho de muerte y determinar el momento en
el cual se produce.

LA MUERTE.

Muerte biológica y sus diferencias con la muerte civil.

El Art 93 establece: “La existencia de la persona humana termina por su muerte.”

La muerte termina con la existencia de la persona, acaezca por causas naturales, cuando por
suicidio o por la acción de la otra persona o por un accidente.

La muerte civil era una institución por la cual la persona físicamente tenia la existencia, pero el
derecho la consideraba muerta, porque perdía sus derechos civiles y políticos, y se producían
los efectos de la muerte.

Eran considerados civilmente muertos los religiosos profesos (QUIENES REALIZABAN VOTOS
SOLEMNES DE POBREZA, OBEDIENCIA Y CASTIDAD) y los condenados por delitos graves. En la
práctica operaba de la siguiente manera: declarada la muerte civil, la persona perdía los
derechos civiles y políticos.

EL CODIGO DEROGADO disponía (en su ART 103)”LA MUERTE CIVIL NO TENDRA LUGAR EN
NINGUN CASO, NI POR PENA, NI PO PROFESION EN LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS.” El ccyc
asume la no existencia en la actualidad de ser injusto instrumento y, por ende, no lo menciona
ni siquiera para negarlo.

CONCEPTO MEDICO

La muerte es “el cese de las funciones vitales, celular, tisular y visceral”. Ocurre cuando
claudican los sistemas circulatorios, nervioso y respiratorio. Pudiendo definirse como el cese
definitivo e irreversible de las funciones autónomas.

LA DETERMINACION DE LA MUERTE EN LA LEYT DE TRASPLANTES.

La ley 23.464 modifica gran parte de los arts. de la 21.541 y el art 21 quedó: “el fallecimiento
de una persona por la cesación total e irreversible de las funciones encefálicas cuando hubiere
asistencia técnica será verificado por un equipo médico”
COMPROBACION DE LA MUERTE.

La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados aplicando la


legislación especial en el caso de ablación de órganos de cadáver. (art 94)

El art 24 de la ley 24.193 exige que la certificación del fallecimiento sea suscripta por dos
médicos.

ARTICULO 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de


modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6)
horas después de su constatación conjunta:

a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;

b) Ausencia de respiración espontánea;

c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;

d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las
diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de
Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI).

La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro


cardiorrespiratorio total e irreversible.

ARTICULO 24. — A los efectos del artículo anterior, la certificación del fallecimiento deberá ser
suscripta por dos (2) médicos, entre los que figurará por lo menos un neurólogo o
neurocirujano. Ninguno de ellos será el médico o integrará el equipo que realice ablaciones o
implantes de órganos del fallecido.

La hora del fallecimiento será aquella en que por primera vez se constataron los signos
previstos en el artículo 23.

CONMORIENCIA.

La muerte conjunta, es la muerte de dos o mas personas vinculadas entre si, por posibles
adquisiciones reciprocas o unilaterales de derechos derivados a la muerte, que se produce sin
que se pueda terminar el orden de prelación, ya sea que haya caecido tales decesos en un
mismo acontecimiento o evento o no.

En estos casos, se recurre a la presunción de que las muertes ocurrieron con carácter
simultaneo, a menos que se pruebe lo contrario. El art 95 dispone: “Conmoriencia. Se presume
que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común o en cualquier
otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.”

El articulo menciona que la muerte puede ocurrir en un desastre común o “en cualesquiera
otras circunstancias”, de modo que no hay razón alguna para limitar el alcance del texto legal a
los supuestos de “desastre común”.

Ejemplo: Un matrimonio que muere al mismo tiempo en distintas ciudades sin poder
determinarse quién murió primero. En este caso no hay transmisión hereditaria entre
cónyuges, de modo que, si no tienen hijos, cada ascendiente hereda los correspondientes a su
causante.
Quien pretenda la transmisión de derechos entre fallecidos tendrá que probar que
efectivamente uno murió antes que el otro porque si no se considera que murieron
simultáneamente.

La conmoriencia no solo es aplicable a supuestos vinculados con las sucesiones, sino a todos
aquellos casos en que la ley o la voluntad de los particulares supedita la transmisión de
derechos a requisitos de supervivencia.

LA AUSENCIA.

CONCEPTO

La ausencia esta regulada por los ART 79 A 84 del ccyc. La primera figura fue incorporada por
primera vez en nuestra legislación por la ley 14.394(HOY DEROGADA).

El supuesto normado por el art 79 es el siguiente: “Si una persona ha desaparecido de su


domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un
curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe
apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el
mandato.”

Estamos ante el caso en el cual una persona que se ausenta de su domicilio sin que se tenga
noticias de ella, pero sin que haya trascurrido un tiempo considerable, ni que su desaparición
se hubiese producido en circunstancias especiales que permitirán presumir su muerte, el
código requiere además que existan bienes que necesiten cuidad o protección debido a que el
ausente no ha dejado apoderados.

La solución que da la ley es la adopción de medidas para proteger los bienes del ausente.

ELEMENTOS Y FINALIDAD DE DECLARACION DE AUSENCIA.

Elementos de declaración de ausencia:

- ausencia de la persona de su domicilio y falta de noticias sobre su existencia

-bienes abandonados que requieren protección

-ausencia de apoderado, insuficiencia de los poderes del existente o apoderado que no


desempeña correctamente el mandato.

Debe apuntarse también que pasado los tres años de la ultima noticia, se puede promover la
declaración de fallecimiento presunto que contempla el art 85, lo mismo, si la desaparición se
hubiera producido en circunstancias especiales como las que contempla el ART 86.

El fin perseguido por el legislador, al crear la figura de la ausencia, es velar por los bienes del
ausente. Quien interna una declaración de ausencia lo que quiere obtener es la designación de
curador.
PERSONAS LEGITIMADAS

El art 80 del ccyc establece quienes son los legitimados para pedir la declaración de ausencia.”
Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona que tenga
interés legítimo respecto de los bienes del ausente.”

- Ministerio Público

- Toda persona que tuviere interés legítimo respecto de los bienes del ausente

JUEZ COMPETENTE.

El juez competente que entiende en el pedido de declaración de ausencia es, según el ART 81
DEL CCYC:

“Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el
país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado
es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el que haya prevenido.”

PROCEDIMIENTO

El juez competente en el pedido de declaración de ausencia deberá citar al ausente por medio
de edictos. Los edictos se publicarán durante cinco días y si vencido el plazo no comparece, se
debe dar intervención al defensor oficial o nombrar defensor al ausente.

Cuanto la protección de los bienes del ausente no pueda dilatarse hasta la designación del
curador, el juez podrá ordenar que se tomen las medidas pertinentes a preservar los bienes.
ART 82 CCYC:

“Procedimiento. El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si
vencido el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su defecto,
nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte necesaria en el juicio.

Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente, debe


representarlo el defensor.

En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o adoptar las


medidas que las circunstancias aconsejan.”

SENTENCIA Y DESIGNACION DEL CURADOR.

Una vez oído el defensor y comprobados los extremos legales, el juez está en condiciones de
declarar la ausencia y designar curador.

La curatela será discernida a favor del cónyuge no separado de hecho, el conviviente, y los
hijos, padres o hermanos de la persona, según quien tenga mayor aptitud e idoneidad moral y
económica.
FUNCIONES DEL CURADOR.

Según el art 83: “El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe ser autorizado
por el juez; la autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad evidente e
impostergable.”

Siendo un curador a los bienes, sus atribuciones se limitan al cuidado y conservación de los
bienes del ausente, al cobro de créditos y pagos de deudas, al ejercicio de las acciones y
defensas judiciales.

CONCLUSION DE LA CURATELA.

La curatela del ausente declarado se extingue de conformidad por lo expuesto en el art 84 por:

- Presentación del ausente

- Muerte del mismo

- Fallecimiento presunto declarado judicialmente

PRESUNCION DE FALLECIMIENTO.

Si una persona desaparece de su domicilio, es necesario adoptar primeramente medidas


tuitivas de sus bienes, ello se hace mediante el proceso de simple ausencia.

Si esa ausencia se prolonga mucho tiempo, o la desaparición se ha producido en circunstancias


excepcionales, es razonable presumir que la persona ha fallecido. El código organiza entonces
un procedimiento destinado a obtener tal declaración por vía judicial, que garantiza la defensa
de los intereses del ausente y a la vez permite dar continuidad adecuada a su patrimonio.

Los efectos de la presunción de fallecimiento no son absolutamente idénticos a los de muerte


comprobada. Los bienes, no se trasmiten inmediatamente de manera plena, sino que es
necesario atender al cumplimiento de ciertos plazos al día presuntivo de la muerte.

PROCEDIMIENTO DE LA DECLARACION DEL FALLECIMIENTO CONJUNTO.

El hecho de que una persona este desaparecido o este ausente de su domicilio sin que se
tenga noticias acerca de su existencia, no es causa suficiente para presumir su muerte. A esa
circunstancia (LA DESAPARICION) se debe añadir otro elemento que es que haya transcurrido
un cierto tiempo. En consecuencia, nace la presunción de fallecimiento si se dan estos
requisitos: desaparición de la persona más tiempo transcurrido sin que se tenga noticias sobre
su existencia.

El art 85 del ccyc contempla el denominado caso ordinario, y el 86 los casos extraordinarios.
CASO ORDINARIO.

El art 85 dice:

“Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por
el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento, aunque haya dejado
apoderado. Él plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.”

Este caso contempla la situación de aquellas personas que se ausenta de su domicilio sin que
se tenga noticias de su existencia. La presunción del fallecimiento surge simplemente del
transcurso del tiempo, sin que sea necesaria ninguna otra circunstancia.

El tiempo que debe transcurrir para presumir la presunción de fallecimiento es el de TRES


AÑOS, que se cuenta desde el día en que se tuvo la última noticia del ausente.

Es necesario que el ausente tenga domicilio en nuestro país, caso contrario no procede la
declaración de fallecimiento.

CASO EXTRAORDINARIO.

El art 86 dice:

“Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:

a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro
suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que
implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos años, contados
desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;

b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de


su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido.”

En este supuesto se requiere la ausencia de la persona, sin noticias acerca de su existencia por
el termino de DOS AÑOS, pero para que el plazo se reduzca a dos años debe existir una
circunstancia especial, que es la de haber estado en un lugar donde se desarrollo un hecho con
riesgo de muerte.

La norma se refiere a otros SUCESOS SEMEJANTE, SUCEPTIBLE DE OCACIONAR LA MUERTE, o


una actividad que implique el mismo riesgo, compre a cualquier accidente aislado e individual
que por sus circunstancias de lugar a las mismas presunciones.

Por acción de guerra debe entenderse cualquier hecho de personas armadas,


CASO EXTRAORDINARIO ESPECIFICO.

Este caso esta tipificado en el art 86:

“b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de


su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido.”

En este caso se requiere ausencia de la persona sin noticias sobre su existencia durante un
periodo de SEIS MESES, mas una circunstancia particular, cual es que el ausente en el
momento de su desaparición se hubiera encontrado en una aeronave naufragada o perdida.

Los seis meses se cuentan desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

PERSONAS LEGITIMADAS.

De acuerdo con el art 87, pueden pedir la declaración de fallecimiento presunto:

“Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate,
puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando los extremos legales y la
realización de diligencias tendientes a la averiguación de la existencia del ausente.”

No determina de manera taxativa quienes están legitimados, sino que acuerda la acción a
todos aquellos que tengan aun algún derecho cuyo ejercicio dependa de la muerte del
ausente.

- Cónyuge o conviviente

- Presuntos herederos legítimos o instituidos en el testamento

- Cualquier socio cuando el contrato se hubiese contenido que el fallecimiento de uno


extingue la sociedad

- El Ministerio Publico en representación de incapaces o personas de capacidad


restringida

- El beneficiario de un seguro de vida

Con respecto a quienes no tiene acción, podemos citar entre otros:

- Los acreedores del ausente, sus derechos no están subordinados a la muerte y por ello
pueden accionar contra su deudor, aunque no se encuentre presente.
- Los parientes en grado no sucesible.

Es competente para entender en el pedido de declaración de fallecimiento presunto, el juez


del domicilio o ultima residencia del ausente.

SENTENCIA. DIA PRESUNTIVO DEL FALLECIMIENTO

Una vez producidas las pruebas concernientes al caso en cuestión, publicados los edictos sin
que se haya presentado el ausente y oído el defensor, el juez dictara sentencia declarando el
fallecimiento presunto del ausente.

El cual deberá inscribirse en el registro civil y capacidad de las personas.


DIA PRESUNTIVO DE FALLECIMIENTO.

En la sentencia en que se declara el fallecimiento presunto, se determina el día presuntivo del


fallecimiento. El art 90 da la pauta para determinarlo diciendo:

Día presuntivo del fallecimiento. Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:

a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;

b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está determinado, el día
del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido;

c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave
perdidos;

d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en


caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del
fallecimiento.

Además del día presuntivo del fallecimiento, en la sentencia debe constar la hora en que lugar
se presume tuvo lugar el deceso, en caso que no se pueda determinar se tendrá acaecido a las
veinticuatro horas del día considerado como presuntivo del fallecimiento.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

La sentencia que declara la muerte presunta puede variar o modificarse. En el supuesto de


aparición del presunto fallecido si se ha acreditado su muerte y se prueba que el presunto vive.

Una vez tramitado el juicio de fallecimiento presunto e inscripta la sentencia que fija el día
presuntivo de fallecimiento en el registro civil y capacidad de la persona, quienes tengan
derecho a los bienes deberán llevar adelante el juicio sucesorio indispensable para que los
herederos puedan gozar de los derechos que emanan de esa calidad.

ENTREGA DE LOS BIENES. INVENTARIO.

Debe preverse la reaparición del ausente o la modificación de la fecha del fallecimiento, por
ello la entrega de los bienes a los herederos debe rodearse de ciertas garantías. Ellas son el
inventario y las limitaciones o los poderes de disposición de los herederos. Debe realizarse un
inventario con las formas previstas para el juicio sucesorio.

PRENOTACION

Consiste en dejar constancia en los registros de bienes en los cuales quepa inscribir la
declaratoria de herederos. El periodo de pernoctación dura hasta tanto no se cumpla los cinco
años contados a partir del día presuntivo de la muerte. u ochenta desde el nacimiento del
presuntamente fallecido.

El efecto de la pernoctación es impedir la realización de actos sobre los bienes registrados.

Você também pode gostar