Você está na página 1de 16

LA SOSTENIBILIDAD EN EL

DESARROLLO TURÍSTICO
DE LOS NUEVOS DESTINOS

AUNIAK
Angel M. Loperena Rota
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

I.-INTRODUCCIÓN

Con la llegada del nuevo milenio, ha llegado también la hora de buscar nuevas formas
de crear destinos turísticos que sean un poco más acordes con las nuevas demandas de
los turistas y mas respetuosas con este herido Planeta.
El viejo concepto de desarrollo turístico en el que se concentraban, en torno a un
destino interesante, un complejo de hoteles y empresas de actividades de
entretenimiento de todo tipo, está terminando su etapa.
La agitadísima vida que llevamos los humanos en el siglo XXI, hace que busquemos
todo lo que se nos ofrecía hasta ahora, y aún más, pero en lugares desconcentrados, lejos
de los tumultos y donde la relación con el entorno y sus moradores sea más directa y
sirva para intercambiar experiencias enriquecedoras.
El proceso de globalización que ya nos rodea hace que, cada vez, necesitemos más
saber quienes somos y nos es necesario identificarnos como individuos y también como
pueblos diferenciados, aunque deseemos compartir cada vez más cosas. Esto dará
grandes posibilidades a la industria turística ya que los destinos estarán marcados por
las peculiaridades del área natural donde se ubique y la cultura de sus habitantes.
En este proceso debemos participar todos los Actores:
a) Las Grandes Empresas deben entender que su modelo actual de
implantación no se va a sostener por mucho tiempo, en primer lugar por el impacto
ambiental de sus grandes complejos que cada vez están peor vistos por sus usuarios,
pero sobre todo porque estos complejos no satisfacen las nuevas demandas de los
clientes que buscan más tranquilidad y un trato más directo con el medio para aprender
de sus peculiaridades.
b) Los diversos niveles de la Administración Pública también deben ver (en
algunas zonas ya lo están haciendo), que la implantación de grandes complejos
turísticos aunque en un principio generan un importante movimiento económico, al
poco tiempo, toda esa riqueza y más se debe emplear en mantener y recuperar el
destino. Esto no es sostenible.

2
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

La sostenibilidad del sector en este siglo recién estrenado, deberá pasar


inevitablemente por una desconcentración de las industrias turísticas. Esto hará que el
impacto sobre el medio sea menor. Las empresas se enriquecerán más lentamente pero
asegurarán su permanencia y, lo que es más importante, conseguiremos redistribuir la
población por el territorio, reduciremos la inmigración y la emigración provocada por la
necesidad, contribuyendo a sostener las zonas menos desarrolladas y a hacer este
planeta más habitable.

II.-EVOLUCION DEL TURISMO


Para dar más contenido a éste resumen inicial, trataremos de desgranar a continuación
las acciones e interacciones de cada uno de los actores en los distintos procesos que nos
llevan al desarrollo del turismo en un lugar cualquiera del planeta.
Comenzaremos tratando de redescubrir lo que es el turismo.

A) ¿Qué ha sido y qué es ?


El turismo nació de la eterna curiosidad del hombre por adentrarse en lo
desconocido.
Primero fueron aventureros como Marco Polo y a éstos les seguían otros menos
arriesgados que ya partían con la información obtenida por los primeros exploradores.
Con el paso de los siglos fue aumentando de manera importante el número de personas
dispuestas a visitar lugares exóticos en cualquier lugar del mundo, acompañados por
guías. Esto hizo, favorecido por la mejoría económica de la revolución industrial, que
nacieran a finales del siglo XVIII y principios del XIX, las primeras compañías
dedicadas a la organización de este tipo de viajes.
Ya en el Siglo XX, este producto se empezó a tratar como cualquier otro bien de
consumo. Lo que en origen era una aventura que comprendía un viaje, más o menos
arriesgado y la estancia en un lugar atractivo y diferente a lo conocido, se empezó a
convertir en un viaje relativamente descafeinado y adornado de cualquier tipo de
aditamentos que lo hicieran más atractivos que los de la competencia, con el fin de
atrapar el mayor número de clientes.

3
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

B) ¿Quién lo diseña y controla?


En la actualidad no son más de una docena de compañías de gran dimensión que
controlan prácticamente el 80 % de los movimientos turísticos del mundo.
La mayoría de nosotros creemos que decidimos donde vamos a ir de vacaciones, pero
todo esta perfectamente dirigido, igual que el consumo de refrescos de moda.. Si
tomamos catálogos de agencias de viajes de los últimos 20 años, nos daremos cuenta
como han ido cambiando los destinos en función de los intereses del mercado. Por ej.:
hace unos años estaba de moda ir a París, Egipto, España, Italia; más tarde a Brasil,
Caribe Sur, después al Pacífico, Caribe Norte, Norte de Europa y lejano Oriente. Todos
estos destinos siguen estando ahí y lo que ofrecen es básicamente lo mismo que antes,
además mejorado, pero, como decíamos antes, cuando se consolida un destino, si no se
tiene cuidado, se masifica y deja de ser interesante para los turistas, o los márgenes de
beneficio se reducen y deja de ser interesante para los que explotan el recurso.

La tremenda competencia ha tenido algo muy positivo, ha hecho bajar los precios hasta
cotas insospechadas, permitiendo al gran público (clase media), poder visitar cualquier
lugar del planeta, pero esto ha sido, en la mayoría de los casos, a costa de la pérdida de
calidad, tanto en el nivel de las instalaciones como en la prestación de servicios.
Debido a que los grandes inversores se resisten a reducir sus beneficios, en la actualidad
se están trasladando en busca de nuevos destinos para poder ofrecer nuevos productos
con los que aumentar sus ventas, y también porque en lugares nuevos los márgenes de
beneficio, suelen ser mayores hasta que se consolida el destino y aumenta la
competencia.

4
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

C)¿Cuáles son los resultados actuales?


En los lugares donde se ha practicado un modelo desarrollista, principalmente en las
costas, se ha llegado a una gran concentración de infraestructuras y de servicios que
hacen incómodo el disfrute en un lugar masificado. Las personas que tienen poder
adquisitivo, abandonan estos lugares para buscar otros más tranquilos, hasta que vuelve
a ocurrir lo mismo. Es el mismo método que siguen las empresas para buscar nuevos
destinos y ubicar las nuevas inversiones y que tiene, entre otras las siguientes
consecuencias:
Ø Destinos quemados
Ø Riqueza que se va fuera
Ø Personal autóctono frustrado y en el paro
Ø Emigración para seguir siendo servidores en lugar de promotores.
Ø Expectativas de los turistas no cumplidas, “experiencia turística”
no satisfactoria, etc., etc. (relación calidad - precio
descompensada).

A pesar de que ahora todo el mundo habla de sostenibilidad y de respeto al medio


ambiente, la verdad es que se sigue utilizando el mismo método.
Ø Localización de nuevo destino.
Ø Implantación de las infraestructuras.
Ø Campaña de creación de la necesidad de visitar ese lugar.
Ø Desarrollo del destino.
Ø Rebasamiento del punto crítico, masificación, abandono del destino por parte de
los clientes más exigentes, conversión en destino de segunda (personas con
menor poder adquisitivo) y finalmente
Ø Abandono y nueva localización.
El problema añadido con el que nos encontramos ahora, es que los ciclos en los que
ocurre esto, son cada vez más cortos y por éste motivo, el número de destinos quemados
es mayor y la dificultad de los empresarios para amortizar las inversiones también.

5
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

III.- PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO DE TURISMO

A)¿Qué debería ser?

a) Motor de la economía local


En el siglo XXI, en el que cada vez tenemos más tiempo libre, el turismo y los juegos
interactivos son los que más tiempo y dinero van a consumir en nuestras vidas. En el
último cuarto del Siglo XX se ha visto claramente el traslado de mano de obra del sector
primario y secundario hacia el de servicios, y esto continuará así durante algún tiempo.
Esto convierte al sector turístico en un filón que si sabemos dosificar, será una de las
mayores fuentes de ingresos del futuro.
b) Recuperador de la autoestima de la población.
A lo largo de todo el Siglo XX, hemos visto cómo la gente iba a las ciudades
abandonando el medio rural en una parte por la dificultad de sobrevivir en los pueblos,
pero en la mayoría de los casos por la imagen del “flash” cegador que se proyectaba, y
se sigue proyectando, de la calidad de vida basada en el consumo masivo. Tener más
cosas no significa ser más feliz. En la actualidad las cosas están cambiando y ahora uno
de los indicadores de la calidad de vida, es poder vivir en un pueblo o al menos en un
lugar poco estresante, sin que por ello tengamos que renunciar a la mayoría de las
comodidades de la ciudad. Es ahora cuando los habitantes del medio rural empiezan a
valorar el medio en el que viven y las posibilidades que tienen para un próximo futuro.
Cuando hasta hace poco era una “vergüenza” decir que se era de pueblo, ahora uno
puede hinchar el pecho y decirlo abiertamente para envidia de los de la ciudad. Esto es
recuperar la autoestima.
c) Guardián de los ecosistemas
En la segunda mitad del Siglo XX, cuando nos hemos dado cuenta de que estamos
destruyendo el planeta, nos ha entrado a todos (Administración y administrados) mucha
prisa por proteger los pocos ecosistemas que aún quedan semi-vírgenes y a mi modo de
ver se están cometiendo dos graves errores:

6
AUNIAK Angel M. Loperena Rota
1º- No se cuenta con la población local para desarrollar los programas de protección y
gestión futura.
i) Si en un lugar habitado por el hombre existe una riqueza digna de proteger, es porque
sus habitantes a lo largo de la historia lo han utilizado equilibradamente, de no ser así ya
estaría destruido. Ellos son los verdaderos expertos y conocedores del medio.
ii) No se puede desarrollar ningún plan de protección de un área, de espaldas a sus
habitantes. Se utiliza a los nativos para realizar encuestas y dar todo tipo de información
a los técnicos que envía la Administración, pero luego no se cuenta en serio con ellos a
la hora de diseñar los programas.

2º- No se contempla al ser humano como una parte más del ecosistema que se debe
proteger, igual que los árboles, los ciervos o las ballenas.

Según mis experiencias, cuando se protege una zona determinada se suele hacer más
por satisfacer las demandas de los ciudadanos y por imagen política que por una
verdadera creencia en ol que se hace. Yo sospecho que es así, porque la mayoría de
estas actuaciones se dotan de leyes o reglamentos, de presentaciones y de ruedas de
prensa, pero no de las partidas presupuestarias adecuadas. Pero no toda la culpa es de la
Administración. Los presupuestos siempre se quedan cortos para todo lo que
demandamos los ciudadanos y tampoco queremos pagar más impuestos. Tendremos
que ser más consecuentes y priorizar mejor las inversiones. En definitiva, como
comentaba antes, no se protege al hombre dentro del ecosistema, primero porque
algunos no lo ven como parte del mismo, -se le considera un usuario en lugar de un
miembro activo, participante en su evolución y paciente de las evoluciones de la misma-
y fundamentalmente por las grandes cantidades de dinero que son necesarias para los
programas de mantenimiento de la población en el medio rural, al menos en condiciones
homologables.

d) El turismo debe ser también Cuidador de la idiosincrasia de cada región.


Uno de los activos más importantes del turismo actual es sin lugar a dudas la llamada
“experiencia turística”, en la que influyen de manera determinante las costumbres,
folclore, gastronomía, hospitalidad, etc.
Uno necesita reafirmarse y sentirse orgulloso de su procedencia, pero es que además es
un valor añadido importantísimo para la promoción del sector turístico.

7
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

Los pobladores del medio rural, son anfitriones de lujo para los visitantes de las
ciudades. Lo más enriquecedor para los dos, es el ser espontáneos y naturales. Unos
porque siguen haciendo lo que han hecho siempre y se encuentran cómodos y los otros
porque están recibiendo un trato específico de esa región y que no van recibir en
ninguna otra. Cada vez nos gusta menos, el trato aprendido en los libros y las sonrisas
sintéticas.

e) Redistribuidor de la población por el territorio.

Por medio del desarrollo turístico y de todo el movimiento de otros sectores que ello
conlleva, podemos conseguir el asentamiento de un número importante de personas en
el medio rural que lo mantendrán habitable para las visitas de los habitantes de la ciudad
y también conseguiremos que disminuya la inmigración a las ciudades reduciendo las
dificultades de acogida y de sobredimensionamiento de las infraestructuras, para una
correcta prestación de servicios. De todos son conocidos los problemas que causan los
asentamientos incontrolados de los cinturones de las ciudades y también las dificultades
de adaptación de estos nuevos vecinos a un medio desconocido para ellos.
Cuanto menos necesitemos mover la gente por el territorio menos problemas e
insatisfacciones provocaremos.
Para la consecución de los objetivos, vamos a hacer una puesta en escena de las partes
implicadas en el proceso, y siempre según nuestro punto de vista, tratar de justificar el
proceso y la forma de llevarlo a cabo.

B)Los actores
Los actores o partes implicadas en este proceso serían:
Por un lado los distintos niveles de la Administración
Y por otro lado los ciudadanos del medio rural y los del medio urbano.

8
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

a) Las administraciones
Deben entender que es realmente necesario potenciar el medio rural y/o las áreas
menos desarrolladas del planeta.
Ahora se realizan tímidas acciones porque es un efecto de imagen a nivel internacional
y también frente al electorado. Se actúa sin demasiado convencimiento y con pocos
recursos económicos. Entre todos tenemos que conseguir redirigir ésta inercia. Se debe
ver y entender que es imprescindible la protección y dinamización económica y cultural
del mayor número posible de espacios naturales y sus habitantes, con el fin, mediante el
reequilibrio territorial, de ralentizar en un primer paso y detener en otros posteriores los
movimientos migratorios y la destrucción del Planeta.
Se deben asignar importantes cantidades de dinero a los programas de desarrollo, no
pensando en los votos que a uno le puedan reportar en el área (que siempre son pocos),
sino en la globalidad del territorio. Para ello debemos iniciar una metamorfosis en la
que destacariamos los siguientes puntos:

i) Campañas de concienciación de la población sobre la necesidad de poner en marcha


los programas. Si no actuamos con rapidez, todas las personas que tengan posibilidades
de moverse, se van a trasladar a vivir a los países desarrollados y dentro de éstos a las
ciudades, dejando medio planeta abandonado y haciendo difícil de soportar el
hacinamiento en las ciudades. Debemos destacar que aquí ni siquiera tenemos en
cuenta a los 2/3 de la humanidad que no tienen ni posibilidades de emigrar.

ii) Dotación presupuestaria para la consecución de los objetivos. Si realmente


creemos en la necesidad de aplicación de estos programas, se deben asignar cantidades
importantes de dinero que deberán ser conseguidos por medio de nuevos impuestos o
detrayendo recursos de otras partidas presupuestarias en detrimento de otros proyectos.

9
AUNIAK Angel M. Loperena Rota
Para realizar estos trasvases de fondos, sin el enojo de la población, se debe tratar a los
ciudadanos como adultos y ser transparentes con los proyectos. Con demasiada
frecuencia vemos cómo los políticos ( yo he formado parte de ese grupo de los
elegidos), hemos tratado a los ciudadanos como adultos solo unos meses antes de las
elecciones y una vez que ya han pasado estas, solo les contamos lo que nos interesa
hasta unos meses antes de las siguientes elecciones, momento en el cual, los volvemos a
tratar como adultos. La población en general, y más en países con larga trayectoria
democrática, está preparada para afrontar retos importantes y a realizar sacrificios,
siempre que la información sea sincera y transparente.

iii) Participación de los habitantes del medio en la elaboración de los proyectos. Es


cierto que las Administraciones, en general, cuentan poco con los habitantes del lugar,
pero no es menos cierto que algunos de los habitantes de zonas donde se pretende
desarrollar algo, o no participan o si lo hacen es para tratar de bloquear los proyectos.
Debe conseguirse con insistencia y paciencia el máximo consenso y participación,
aunque sea a costa de retrasar algún tiempo la puesta en marcha de los mismos, ya que
una vez consensuado, la velocidad de crucero será mucho mayor.

b) Los habitantes del medio rural


Diremos que a lo largo de todo el Siglo XX, se ha producido un trasvase de personas
del medio rural a las ciudades. El motivo principal era la necesidad de mano de obra
para abastecer los puestos de trabajo creados por la revolución industrial , en un
momento histórico en el que todavía era más fácil desplazar a los trabajadores que a las
materias primas. Estos trabajadores a la vez se convierten en consumidores y así
tampoco hace falta transportar los productos manufacturados para su consumo. Esto se
traduce en mayores márgenes de beneficios.
Otro motivo importante de esta migración interna era, y sigue siendo, la creencia de
que las personas que viven en la ciudad gozan de un mejor “estatus” social y de una
mayor calidad de vida. Si miramos estudios o encuestas hechas al respecto, veremos que
la mayoría de los emigrados a la ciudad, se habían creado otras expectativas diferentes y
mejores que la realidad y en muchos casos volverían a su lugar de origen si no fuera
porque dejaron mucha amargura detrás o por la vergüenza de sentirse fracasado.

10
AUNIAK Angel M. Loperena Rota
Difícilmente consiguen adaptarse a un medio hostil y desconocido para ellos, y solo sus
hijos son los verdaderamente adaptados a la ciudad.
Esta tendencia, en los últimos años, está cambiando y ahora resulta que es sinónimo
de buena posición y de calidad de vida, el vivir en una casita en el medio rural.
Es ahora cuando los habitantes del medio rural tenemos que controlar el desarrollo de
nuestro entorno para que se haga de manera sostenible, como siempre se hizo, en
armonía con la naturaleza. Se deberá potenciar el desarrollo de nuestro patrimonio
histórico y cultural para reforzar nuestras convicciones sobre lo que estamos haciendo,
valorarnos a nosotros mismos, y también, como un recurso más para mostrar a los
turistas que nos visitan.

c)Los habitantes del medio urbano y clientes del medio rural


Al igual que en una ciudad se cuidan los jardines, para el disfrute de sus pobladores,
son los habitantes de las ciudades, los Gobiernos de las Comunidades, del Estado o la
Nación, los que se deben encargar junto con sus pobladores, del sostenimiento y la
promoción del medio natural. En proporción de número de personas/hora, está claro que
el disfrute del medio natural es para los habitantes de las ciudades. Los aldeanos, como
ya decía antes, deben ser los anfitriones y los “jardineros” de estos paraísos. Esta debe
ser una labor que realicen con orgullo y que les permita mantener un estatus equiparable
al de los habitantes de la ciudad. Pero estas ayudas, a los “jardineros”, no deben tener un
concepto de subvención o limosna piadosa, debe ser perfectamente entendido que es
una inversión necesaria en unos lugares que cada vez son más utilizados por las
grandes masas de población. Tampoco, por dignidad, se puede aceptar el limosneo en el
medio rural, sino que debe estar bien claro que es una actividad económica importante y
que forma parte activa del engranaje del desarrollo y del sostenimiento del ecosistema.

11
AUNIAK Angel M. Loperena Rota
d) Las grandes empresas del sector

Hasta el momento actual se ha tratado la actividad turística exactamente igual que


cualquier otro bien de consumo (automóviles, microondas, etc.). Como decíamos al
principio, todo está perfectamente dirigido, y el procedimiento, a nuestro modo de ver,
es mas o menos el siguiente:
Primero se ojea y se selecciona un destino donde hay una clara oportunidad de negocio.
En segundo lugar se procede a un bombardeo publicitario, creando la necesidad de
visitar el lugar en cuestión. Simultáneamente se van creando las infraestructuras para
dar acogida a los clientes.
Después comienza la explotación del recurso que va creciendo hasta que rebasa el
punto crítico. En este momento los clientes más exigentes empiezan a abandonar este
destino y a hacer una, no buena propaganda del mismo, debido a la pérdida de calidad y
reducción de la satisfacción en la “experiencia turística”.

Durante todo el tiempo de crecimiento (cada vez más corto) los inversores amortizan
sus inversiones y recogen interesantes beneficios. Una vez que han rebasado el punto
crítico inician la búsqueda de un nuevo destino para repetir el proceso.
Al final de este proceso se malvenden las instalaciones a inversores de segunda línea,
muchas veces miembros de la población local y, a veces incluso, Organismos Públicos
que se creen capaces de remontar un negocio con una trayectoria descendente que
normalmente termina cerrado o reconvertido en otra cosa.

PROPUESTAS
Después de este repaso al “modus operandi” de cada una de las partes actuantes en el
territorio, llegamos a la conclusión de que este método es insostenible y que tenemos
que inventar otro.
Digo que tenemos que inventar otro porque en los últimos tiempos se está empezando a
controlar este modelo de desarrollo pero sobre la misma base desarrollista de la
economía de escala, y lo único que hace es ralentizar la caída pero no la detiene.
Desde luego no nos creemos capaces de inventar un nuevo modelo económico para
obtener un desarrollo sostenible, pero si nos atrevemos a apuntar algunas ideas que
entendemos deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar los programas de
desarrollo:

12
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

e) La Administracion:

i) Se deben elaborar de planes con continuidad. En muchas ocasiones cada vez que
hay elecciones, los programas desaparecen o dan un giro de 180 grados, unas veces
porque el anterior es realmente mejorable y en la mayoría porque los políticos necesitan
demostrar que son mejores que sus predecesores.
Para conseguir estos planes con continuidad, aunque sea más lento y con menor
rentabilidad política a corto plazo, se deben consensuar al máximo con los grupos
políticos y también con la población, haciendo que esta participe en todos los foros de
debate y de decisión. Es necesario que las iniciativas que se lleven a cabo para
convertir el planeta en un lugar sostenible, tengan las raíces bien asentadas y no pies de
barro.

ii) Priorizar las inversiones en función de las demandas sociales y de los informes
técnicos al respecto. Muchas veces se acometen proyectos no prioritarios pero de gran
impacto social y rentabilidad política, y otros que sí se observan prioritarios, se dejan
pasar por su complejidad en la puesta en marcha o porque el impacto inicial sobre el
electorado es negativo dejando estas cosas para la siguiente legislatura y así
sucesivamente.
Si se acometen los planes con toda seriedad y transparencia, la población, como ya
hemos dicho antes, estará dispuesta a realizar esfuerzos extras; y si además se siente co-
partícipe de la vida política para algo más que para votar, los políticos están
garantizando de alguna manera su sostenibilidad en el cargo.

13
AUNIAK Angel M. Loperena Rota
f) Nuevas actitudes en el medio rural
Ayudados por las Administraciones, deben entender la importancia que tiene para
todos el mantenimiento de sus costumbres y de sus modos de vida tradicionales. No
como algo meramente folclórico sino como algo realmente imprescindible para saber
quienes somos. En este mundo globalizado, cada vez sentimos más la necesidad de
reafirmarnos como individuos para no perder la perspectiva. Podemos y debemos
trabajar perfectamente sincronizados y en la misma dirección, pero no por ello quedar
disueltos y homogeneizados como si fuéramos un borrón de tinta. La belleza y la
armonía se manifiestan con trazos de distintos colores y perfectamente definidos, como
en un cuadro de Van Gog.
Deben sentirse orgullosos de ser portadores de las tradiciones de sus antepasados y
tienen la obligación moral de transmitirlas a sus descendientes y también de mostrarlas
al mundo para hacerlos partícipes de su riqueza.
Si deshacemos la visión idealizada de la vida en la ciudad y hacemos ver las dificultades
reales de adaptación a un medio desconocido para los aldeanos, muchos no desearán
abandonar su medio.
Ser aldeano en estos tiempos, es un privilegio que solo tenemos unos pocos.

7º.- LOS HABITANTES DEL MEDIO URBANO


Los habitantes de las ciudades deben entender el desvío de recursos económicos hacia el
medio rural, como una inversión para ellos mismos, en su “jardín” y también como un
ahorro en el mantenimiento de sus ciudades y de su calidad de vida, ya que si reducimos
el flujo de ciudadanos del medio rural al urbano, entre otras muchas cosas no
necesitaremos sobredimensionar los servicios de seguridad, sanidad, educación,
vivienda, etc. Esta situación, además de proporcionarnos un ahorro de recursos, mejora
notablemente la calidad de vida de los habitantes de las ciudades al reducirse el
chabolismo y las muchas personas que vagabundean por las calles para ver lo que
encuentran.
Evidentemente esto no se va a conseguir en seis meses, pero uno de los factores
ineludibles para la sostenibilidad del planeta, pasa por la redistribución de la población
por el territorio. Si pudiéramos vivir un siglo, veríamos cómo se van despoblando las
ciudades y habitando las zonas rurales. Las ciudades se convertirán en centros de
producción y comercio, al estilo de los actuales polígonos industriales, con mucha
actividad en las horas de trabajo y casi vacías en los días de fiesta.

14
AUNIAK Angel M. Loperena Rota

g) Nuevas actitudes en las grandes empresas

Ya hemos visto anteriormente cual es el modelo de desarrollo no sostenible y vamos a


apuntar algunas de las variables que deberán tener en cuenta los inversores a la hora de
elegir el destino de sus dineros.
Hasta ahora los turistas comenzaban su aventura desde el propio viaje en tren, barco o
avión y esto ya formaba parte de la “experiencia turística”. Una vez en el destino se
encerraban en lujosos recintos de varias estrellas en las que había de todo y no
necesitaba salir para nada. En muchas ocasiones se aducían carencias en la seguridad
ciudadana y otro tipo de peligros para animar a no salir del recinto, y aunque a veces era
cierto, en otras era para mantener el negocio en el entorno.

En muchas ocasiones uno no sabía ni en que país estaba, ya que el paisaje artificial, la
comida y el trato eran exactamente igual en cualquiera de ellos.
Pero las cosas están cambiando y los turistas ya no contamos el viaje como parte de la
aventura y cuando nos alojamos, visitamos algo o participamos del folclore y la
gastronomía no queremos nada artificial ni estandarizado, queremos lo auténtico
aunque sea más caro y peor servido. En estos tiempos de globalización buscamos lo
específico y no deseamos oír, por ejemplo, un mariachi formado por españoles o
degustar una paella hecha por suecos. Por supuesto que lo pueden hacer igual de bien,
pero necesitamos además tener la sensación de lo auténtico. Es por este motivo que
necesitamos implicar a la población autóctona en los proyectos
Las inversiones se deben distribuir por el territorio y esto hará que su rentabilidad se
reduzca, pero también hará que la llegada al punto crítico sea mucho mas tardía y nos
vayamos acercando a la sostenibilidad.

15
AUNIAK Angel M. Loperena Rota
Aunque constantemente nos hemos estado refiriendo al desarrollo rural y de interior,
estas ideas también se pueden extrapolar a programas de desarrollo en costa, y
fundamentalmente creemos que es un planteamiento que se debe abordar para favorecer
el crecimiento de los países en vías de desarrollo, reequilibrando la riqueza,
disminuyendo la deuda externa que ahoga a tantos países, no para hacerles un favor,
sino por necesidad de todos, ya que para bien y para mal, la pervivencia de la raza
humana, pasa por la conservación del planeta, y creemos que debemos devolverle más
los que más le hemos quitado.
El desarrollo tecnológico del siglo XX nos ha vuelto individualistas, porque hemos
creído que con más maquinaria ya no íbamos a necesitar la ayuda de nuestros vecinos y,
cosas del destino, resulta que nos hemos desarrollado tanto que ahora cualquier
actuación que llevamos a cabo, afecta directamente al otro y nos necesitamos para
ponernos de acuerdo sobre cómo hacer las cosas para el beneficio mutuo, o cuando
menos para el no perjuicio mutuo.

El objetivo de esta ponencia no es el solucionar este gran reto del desarrollo sostenible
sino el poner de manifiesto una visión de conjunto sobre las distintas áreas que
componen el entramado, con el fin de que se puedan realizar actuaciones más
sincronizadas. En este momento del proceso irreversible de la globalización, el mundo
se está llenando de especialistas en cualquier materia y cada vez ignoramos más la
profundidad de las cosas que nos rodean. Quizás sea este un momento de reflexión y de
ver que nuestros antepasados que sabían un poco de todo, tenían una perspectiva más
real de lo que ocurría en su entorno. Tenían lo que a nosotros nos falta, que es el
convencimiento de que formaban parte del ecosistema y que debían respetarlo, para que
él los respetara. Y, sólo les faltaba lo que nosotros tenemos, la capacidad de transmitir la
información y el conocimiento acumulado a todos los rincones del planeta.
¡Hagámoslo!.Es seguro que sólo con una conciencia clara y con el esfuerzo de todos,
podremos legar a nuestros hijos un planeta en el que todavía le queden a uno ganas de
vivir.
Garralda Mayo de 2002
TUYDER Angel M. Loperena Rota
(1) “Experto” en desarrollo rural. Presidente de Hoteles Rurales de Navarra -España.
Fone: + 34 948 764054 Fax: + 34 948 764322
E-mail: turismo@auniak.com

16

Você também pode gostar