Você está na página 1de 77

Organización de las Naciones Unidas

Naciones Unidas

‫*المم المتحدة‬
联合国 *
Nations Unies*
United Nations*
Объединенные Нации*

Bandera

Emblema

Sede
Territorio internacional en Manhattan, Nueva
York
Tipo
Unión supranacional
Secretario General
Presidente de la Asamblea General
Ban Ki-Moon

Joseph Deiss
Fundación
24 de octubre de 1945 (65 años)
Miembros
192 países
Sitio web
http://www.un.org/

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas


(NN.UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una
asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho
internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los
asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51
países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.1
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos
y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General,
Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura
pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de
Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi
Annan.2
A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa
Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso
especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones
Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés,
inglés y ruso.
Contenido [ocultar]
1 1 Historia
2 2 Estados miembros
1 2.1 Conflicto por los escaños de China y Taiwán
2 2.2 El caso de la Unión Europea
3 3 Sede
4 4 Idiomas oficiales
5 5 Financiación
6 6 Actividades
1 6.1 Eventos internacionales
2 6.2 Control de armas y desarme
3 6.3 Mantenimiento de la paz
4 6.4 Derechos Humanos
5 6.5 Asistencia humanitaria
6 6.6 Objetivos de Desarrollo del Milenio
7 7 Sistema de las Naciones Unidas
1 7.1 Órganos dependientes de la Asamblea General
2 7.2 Órganos dependientes del Consejo Económico
y Social
3 7.3 Órganos dependientes del Consejo de
Seguridad
4 7.4 Órganos dependientes de la Secretaría General
5 7.5 Organismos conexos
8 8 Véase también
9 9 Referencias
1010 Enlaces externos
[editar]
Historia

Harry Truman en la conferencia fundacional en San Francisco, 1945.

Primera versión de la bandera de Naciones Unidas.


La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda
Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt,
en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de
26 países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del
Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de
Teherán celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de
Naciones Unidas.
Aunque estará inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta
tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a
aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por
medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la
descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de los Estados
federales de la Europa oriental.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el
Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de
Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los
organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación
internacional. La actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los
cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en
cualquier resolución de la ONU) son dichos estados, o sus sucesores (República
Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a
la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la primera conferencia en San Francisco (la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de
los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las
50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones
Unidas. Polonia, que no había estado representada en la conferencia, añadió su
nombre más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República
de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte y los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer
período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 en
Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente
el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de
los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que nueva organización
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en
muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles
durante la llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto
en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han
hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado
funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU.3 Algunos
desean que esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales,
otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también
numerosas llamadas para que la pertenencia al Consejo de Seguridad se incremente
para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América
Latina y Asia) y para que se elija al Secretario General en elecciones presidenciales y
a una Asamblea Popular de la ONU (UNPA) mediante votación directa de los
ciudadanos.
Han aparecido renovadas llamadas para la reforma en 2004 y 2005, tras las
acusaciones de mala gestión y corrupción del Programa Petróleo-por-Alimentos para
Iraq bajo el régimen de Saddam Hussein.
[editar]
Estados miembros
Artículo principal: Anexo:Estados miembros de las Naciones Unidas

Mapa de los estados miembros de las Naciones Unidas y sus territorios dependientes reconocidos.
Desde 2006 y después de la adhesión de Montenegro, el número de estados
miembros es de 192. Están incluidos todos los estados reconocidos
internacionalmente, aunque notables ausencias son:
■ La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador),
■ La Orden de Malta , con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y
es miembro observador,
■ Palestina (la Organización para la Liberación de Palestina es miembro
observador),
■ La República de China-Taiwán (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la
República Popular China en 1971),
■ El Sáhara Occidental (oficialmente es un territorio no autónomo de administración
española, como indica el documento S/2002/161).
El último país en ser admitido fue Montenegro, el 28 de junio de 2006.
Casos especiales, únicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador
y con gobierno propio:
■ Niue y las Islas Cook: ambos territorios están actualmente en libre asociación
con Nueva Zelanda. Sin embargo, cada uno podría declarar su independencia
solicitando su ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas
Marshall y Palau, ambos estados en libre asociación con Estados Unidos y
miembros permanentes de las Naciones Unidas.
El artículo 4, del Capítulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los
requisitos para ser Estado miembro:
Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz
que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización,
estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
[editar]
Conflicto por los escaños de China y Taiwán
Artículo principal: Estatus político de Taiwán
China, representado por el Gobierno de la República de China (ROC), fue uno de los
cinco miembros fundadores de la ONU en 1945 y formó parte de la ONU como
miembro original el 24 de octubre de 1945. Sin embargo, como resultado de la Guerra
Civil China, el Gobierno de la ROC controlado por el Kuomintang huyó a Taiwán en
1949, y el Gobierno comunista de la República Popular de China (RPC), declarada
el 1 de octubre de 1949, tomó el control de la mayor parte del territorio de China.
Representantes del Gobierno de la ROC continuaron representando a China en la
ONU, a pesar del pequeño tamaño de la jurisdicción en Taiwán de la ROC (y otras
islas no consideradas parte de la Provincia de Taiwán) comparado con la jurisdicción
en China continental de la RPC, hasta que el 25 de octubre de 1971, cuando la
Asamblea General aprobó la resolución 2758, reconociendo al Gobierno de la RPC
como el único representante legítimo de China en la ONU, expulsando al
representante de Chiang Kai-shek como representante legítimo de China y
reconociendo en cambio a la RPC. Esto, en efecto, transfirió el escaño de China en la
ONU (incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad) de la ROC a la
RPC.
Desde 1991, la ROC ha solicitado repetidamente volver a participar en la ONU,
únicamente como representante del pueblo de Taiwán, y no como representante de
toda China, utilizando la designación de "República de China en Taiwán", "República
de China (Taiwán)" o simplemente "Taiwán". Sin embargo, en 2007 un comité clave de
la ONU rechazó por decimoquinta vez consecutiva la solicitud de la ROC. Al
consultarle al secretario general Ban Ki-moon, sobre los motivos del rechazo dijo que
era legalmente imposible, debido a la resolución de la asamblea que expulsó a los
nacionalistas chinos en 1971.4
En la actualidad, 23 estados miembros de la ONU, además de la Santa Sede,
mantienen relaciones diplomáticas con la ROC. China, que considera a Taiwán como
una provincia rebelde,5 se opone a que la isla estado sea miembro de la ONU.
[editar]
El caso de la Unión Europea
Todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) forman parte a su vez de la
ONU. La UE, a pesar de ser miembro de otras organizaciones internacionales, como
la OMC, no forma parte de la ONU. Sin embargo ha desarrollado misiones por
encargo de la ONU en diferentes partes del mundo. Tal es el caso de la EUFOR.
Al ratificarse el Tratado de Lisboa, la UE tiene personalidad jurídica propia desde
diciembre de 2009.6 El tratado especifica en lo referente a su acción en la escena
internacional y las relaciones con la ONU:7
La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el respeto de los principios de
la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión propiciará
soluciones multilaterales a los problemas comunes, en particular en el marco de las Naciones
Unidas. (...) La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las
Naciones Unidas y de sus organismos especializados...
Cuando la Unión haya definido una posición sobre un tema incluido en el orden del día del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean miembros de
éste pedirán que se invite al Alto Representante a presentar la posición de la Unión. (...) La
Organización de las Naciones Unidas puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar
con carácter de urgencia misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta
de las Naciones Unidas.
[editar]
Sede

Sede principal de Nueva York.


Artículo principal: Sede de la Organización de las Naciones Unidas

La sede permanece bajo jurisdicción y leyes de los Estados Unidos, exceptuando


algunos miembros de las mismas que tienen inmunidad diplomática por lo que no
pueden ser procesados por juzgados locales mientras el Secretario General no
renuncie a la inmunidad.
Por razones de seguridad, todo correo recibido es esterilizado. La Administración
Postal de las Naciones Unidas, emite sellos, con los que deben ser franqueados todos
los artículos enviados desde el edificio. Los periodistas acreditados, cuando informan
desde el complejo, no deben utilizar Nueva York como identificación de su localización
en reconocimiento de su estatus de extraterritorialidad.
El complejo diseñado por un equipo internacional de arquitectos incluye los siguientes
edificios: la Secretaría (una torre de 39 pisos), la Asamblea General, la Biblioteca Dag
Hammarskjöld y el área de Conferencias. También hay jardines y esculturas
exteriores.
Mientras la sede principal está en Nueva York, existen otras sedes en Ginebra, La
Haya, Viena, Montreal, Copenhague, Bonn, Nairobi, París, Santiago de Chile, Adís
Abeba, Sevilla,8 Buenos Aires.
[editar]
Idiomas oficiales
La ONU tiene seis idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.9
Casi todas las reuniones oficiales son interpretadas simultáneamente en todos estos
idiomas, así como son traducidos todos los documentos oficiales, en formato impreso
o electrónico. Los principales idiomas de trabajo de la ONU son el inglés y el francés,
o el inglés, el francés y el español. En 2005 hubo una polémica debido a que un
documento en una cumbre de la organización sólo estuvo escrito en inglés.
El Servicio de Radio de Naciones Unidas emite, además de en los seis idiomas
oficiales, en portugués.
[editar]
Financiación
Principales contribuyentes
Presupuesto ordinario de 200610

Estados Unidos 2,200%

Japón 1,947%

Alemania 866%

Reino Unido 613%

Francia 603%

Italia 489%

Canadá 281%

España 252%

China 205%

México 188%

Corea del Sur 179%

Países Bajos 169%

Australia 159%

Brasil 152%

Suiza 119%
La financiación de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias especializadas
está asegurada por las contribuciones obligatorias de los estados miembros. En el
caso de algunas agencias especializadas, su financiación proviene de contribuciones
voluntarias de estados miembros, organizaciones, empresas o particulares.
La Asamblea General establece en el presupuesto ordinario las contribuciones
obligatorias durante dos años ($1,924,840,250 de dólares en 200611 ) y determina la
aportación de cada miembro basándose en la capacidad de pago de los países,
calculado del ingreso nacional por habitante; no obstante, para mantener un nivel de
independencia, el nivel máximo de contribución está fijado en el 22% (el nivel mínimo
es un 0.01% del total). Es importante señalar que las contribuciones obligatorias no
siempre son satisfechas por los países y conforme al artículo 19 de la Carta de las
Naciones Unidas se le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al
Estado Miembro cuyos atrasos de pago igualen o superen la cantidad que debiera
haber contribuido en los dos años anteriores.12
[editar]
Actividades
[editar]
Eventos internacionales
Se realiza una reunión cada año y cuando un tema es considerado particularmente
importante de tratar en ese momento, la Asamblea General puede recomendar al
consejo de seguridad una conferencia internacional y el consejo de seguridad decide
si se debe hacer o no para centrar atención global y construir un consenso para una
acción unificada se realiza una reunión cada año. Un ejemplo sería la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), del 3
al 14 de junio de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopción del programa
Agenda 21 por 179 países.
En este mismo sentido de centrar la atención en temas importantes de interés
internacional, la ONU declara celebraciones internacionales, como días, meses, años,
etc., para promover, movilizar y coordinar eventos en todo el mundo.
[editar]
Control de armas y desarme
La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26, concibió la posibilidad de un
sistema de regulación de los armamentos que aseguraría la menor desviación posible
de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos. La
aparición de las armas nucleares ocurrió semanas después de la firma de la Carta y
esto supuso un impulso inmediato en el desarrollo de la noción de control de
armamento y de desarme. De hecho, la Asamblea General de la ONU adoptó en su
primera resolución (febrero de 1946), se refería a los usos pacíficos de la energía
atómica y a la eliminación de armas atómicas de destrucción masiva.
La ONU ha establecido varios foros para dirigir los temas del desarme. El principal es
el Primer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y
Seguridad internacional,13 14 en cuya agenda se ha tomado en cuenta la prohibición
completa de los ensayos nucleares, la prohibición de armas químicas, la no
proliferación de las armas nucleares, el establecimiento de zonas libres de armas
nucleares, el prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y
ligeras en todos sus aspectos, la exploración y utilización del espacio ultraterrestre
con fines pacíficos, el mantenimiento de la seguridad internacional...
En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea
General dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme como un órgano
subsidiario de la Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas. Fue creado como un órgano de deliberación, con la función de
considerar diferentes problemas en la esfera del desarme y hacer recomendaciones al
respecto y con la de dar seguimiento a las decisiones y recomendaciones pertinentes
del periodo extraordinario de sesiones. Desde el año 2000 su agenda se ocupa sólo
de dos temas sustantivos. Esta Comisión presenta un informe anual a la Asamblea
General.
[editar]
Mantenimiento de la paz
Artículo principal: Lista de misiones de paz de Naciones Unidas
Las Fuerzas de Paz de la ONU (los "cascos azules") son enviadas a varias regiones
donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer
cumplir los acuerdos paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades.
Debido a que la ONU no mantiene un ejército independiente, los efectivos son
suministrados por estados miembros, y su participación es opcional. La autoridad para
enviar o retirar a los contingentes de mantenimiento de la paz está en manos del
gobierno que los aporta, al igual que la responsabilidad en relación con la paga y
cuestiones disciplinarias y de personal.
El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de
mantenimiento de la paz, para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una
descripción de sus tareas. Para establecer una nueva misión de mantenimiento de la
paz o modificar el mandato de una misión existente, nueve de los 15 Estados
miembros del Consejo tienen que votar a favor; sin embargo, la propuesta fracasa si
alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China,
Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) vota en contra.
Todos los estados miembros tienen la obligación legal de pagar la parte que les
corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de
una fórmula compleja que ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga
para los cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad. Los países que
aportan voluntariamente personal uniformado a las operaciones de mantenimiento de
la paz son reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de
1.000 dólares por soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los
países por el equipo que aportan.
Durante el segundo mandato de Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General,
Las fuerzas de paz de la ONU recibieron en 1988 el premio Nobel de la Paz. En 2001,
la ONU y su Secretario General Kofi Annan ganaron el premio Nobel de la Paz “por su
trabajo por un mejor mundo organizado y más pacífico”.
La ONU concede medallas de Naciones Unidas,15 a los miembros del servicio militar
que hacen cumplir los acuerdos de la Organización.
[editar]
Derechos Humanos
La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para la
creación de las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda
Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organización debiera
trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro. En este sentido se creó un
marco jurídico para considerar y actuaba sobre quejas referidas a violaciones de los
derechos humanos.
La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el
respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos"
y para tomar "medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la
Organización" para tal fin. La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aunque no legalmente vinculante, fue adoptada por la Asamblea General en 1948
como un patrón de realización para todos; y consecuentemente, la Asamblea se
ocupa regularmente de las cuestiones referidas a los derechos humanos. Así el 15 de
marzo de 2006 la Asamblea General de la ONU votó de forma abrumadora para
substituir la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) por el
Consejo de Derechos Humanos de la ONU.16 Su propósito es tratar violaciones de los
derechos humanos. El UNCHR había sido criticado en varias ocasiones por los
miembros que la componían, concretamente, varios de sus miembros, como Sudán o
Libia, poseían un dudoso historial de respeto de los derechos humanos, incluyendo a
los representantes elegidos para presidir la comisión.
La Carta Internacional de Derechos Humanos, dispuso la creación de siete
organismos entre los que se destacan el Comité de Derechos Humanos (HRC) y al
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El soporte
de la Secretaría General se proporciona a través de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), excepto del CEDAW,
que lo recibe de la División para el Adelanto de la Mujer (DAW).
Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en mantener y aplicar los
principios en emanados de la Declaración universal de los Derechos Humanos; por
ejemplo, el apoyo de la ONU para los países en transición a la democracia ha
contribuido significativamente a la democratización por todo el mundo, y se ha
manifestado en la asistencia técnica para posibilitar elecciones libres y justas, en
mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones, en formar funcionarios,
o en transformar los movimientos armados en partidos políticos. Esto se ha visto
recientemente en Afganistán y Timor Oriental.
Naciones Unidas es también un foro para apoyar los derechos de la mujer para
participar plenamente en la vida política, económica y social de sus países. La ONU
contribuye a elevar el significado del concepto de derechos humanos a través de sus
tratados y su atención a los abusos específicos con sus resoluciones de la Asamblea
General o del Consejo de Seguridad o los fallos de la Corte Internacional de Justicia
(ICJ).
[editar]
Asistencia humanitaria
Agencias y departamentos
para el fomento del desarrollo humano

Organización Mundial de la Salud (OMS): eliminó la viruela en 1977, y está


cerca de eliminar la poliomielitis.17

Banco Mundial / Fondo Monetario Internacional (FMI)

Agencias especializadas e independientes, que son observadores en el


entramado de la ONU:
■ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)
■ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)
■ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)
■ Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
■ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona


comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los
necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las
agencias humanitarias más importantes de la ONU son el Programa Mundial de
Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,18 el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta
2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en
diferentes países.19 También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional para garantizar
asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo
Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria20 (también llamado
Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en
países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal.
Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo
de respuesta a emergencias (CERF) como un sistema que mejorara la coordinación
de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las víctimas de
desastres naturales o hechos por el hombre.
Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como
una forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la
educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.
Véase también: Anexo:Países por Índice de Desarrollo Humano
[editar]
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya aparecen en la Declaración del Milenio,
adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8
de septiembre de 2000, tras la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre
mundial de 2005 (14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los entonces
191 miembros de la ONU, los reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año
2015.21
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
■ Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1
dólar por día.
■ Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
■ Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de
enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
■ Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza para 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
■ Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5
años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
■ Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
■ Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
■ Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades
graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
■ Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
■ Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
potable.
■ Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios para el año 2020.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
■ Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una
buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada
país y en el plano internacional.
■ Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello
incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los
países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los
países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la
concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los
países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.
■ Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de
los pequeños Estados insulares en desarrollo.
■ Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo
con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a
largo plazo.
■ En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que
proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
■ En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
■ En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los
beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
[editar]
Sistema de las Naciones Unidas
El artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas indicaba que los órganos principales
de la organización eran:
■ La Asamblea General
■ El Consejo de Seguridad
■ El Consejo Económico y Social
■ El Consejo de Administración Fiduciaria
■ La Corte Internacional de Justicia
■ La Secretaría
Además la Carta posibilitaba que cada órgano pudiera establecer los organismos
subsidiarios que estimara necesarios para el desempeño de sus funciones.
Una de las características singulares del sistema de la ONU es la duplicación de la
responsabilidad. Por ejemplo, UNODOC (Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito) informa a la Secretaría General, la Asamblea General supervisa
UNICRI (Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la
Justicia), pero el Comité Económico y Social tiene dos comisiones orgánicas distintas,
la de estupefacientes por un lado, y la de prevención del delito y justicia penal por el
otro.
El Sistema de las Naciones Unidas está organizado de la siguiente manera (aunque
las siglas varían según los idiomas oficiales de este organismo internacional):
[editar]
Órganos dependientes de la Asamblea General

Programas y fondos
Sede
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
-CCI (ITC), Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC
Ginebra
UNODC
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Viena
PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Nairobi, Kenia
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Nueva York
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
-UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
-VNU, Voluntarios de las Naciones Unidas (Bonn, Alemania)
-FNUDC (UNCDF), Fondos de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la
Capitalización
Nueva York
UNFPA
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Nueva York
ACNUR
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Ginebra
PMA
Programa Mundial de Alimentos
Roma
OOPS
Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en el Cercano
[editar]
Órganos dependientes del Consejo Económico y Social

Comisiones orgánicas (Nueva York)


Comisión de Estupefacientes
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Ginebra)
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de Población y Desarrollo
Comisión de Desarrollo Social
Comisión de Estadística
Comisión de Derechos Humanos

Comisiones regionales
Sede
CEPE
Comisión Económica para Europa
Ginebra
CEPA
Comisión Económica para África
Adís Abeba, Etiopía
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Santiago de Chile
CESPAO
Comisión Económica para Asia Occidental
Beirut, Líbano
CESPAP
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
Bangkok, Tailandia

Otros órganos (Nueva York)

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas


[editar]
Órganos dependientes del Consejo de Seguridad

Sede
Comité de Estado Mayor.
Comités permanentes y órganos especiales.
ICTY
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia
La Haya
ICTR
Tribunal Penal Internacional para Ruanda
Arusha
UNMOVIC
Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección
Nueva York
UNCC
Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas
Ginebra
Misiones y Operaciones de Mantenimiento de la Paz
[editar]
Órganos dependientes de la Secretaría General
OSG
Oficina del Secretario General.
OSSI
Oficina de Servicios de Supervisión Interna.
OAJ
Oficina de Asuntos Jurídicos.
DAP
Departamento de Asuntos Políticos.
DAD
Departamento de Asuntos de Desarme.
DOMP
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
OCAH
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.
DAES
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
DGACM
Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.
DIP
Departamento de Información Pública.
DG
Departamento de Gestión.
OHRLLS
Oficina del Alto Representante para los Países menos Adelantados, los Países en
Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
DSS
Departamento de Seguridad.
ONUDD
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Viena
ONUG
Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
ONUV
Oficina de las Naciones Unidas en Viena.
ONUN
[editar]
Organismos conexos

Sede
OMC
Organización Mundial del Comercio
Ginebra
OIEA
Organismo Internacional de Energía Atómica: Informa a la Asamblea General y al Consejo
de Seguridad.
Viena
CTBTO
Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición de los Ensayos
Nucleares: Informa a la Asamblea General
Viena
OPAQ
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas: Informa a la Asamblea General.
La Haya
ICC
Corte Penal Internacional
La Haya
ITLOS
Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Hamburgo
ISA
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Kingston
SHIRBRIG
Brigada Multinacional de Fuerzas de Reserva de Despliegue Rápido para operaciones de la
ONU
Copenhague
Fondo Monetario Internacional

Sede central del Fondo Monetario Internacional en Washington, DC.


El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund,
IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la
ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue
en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas
cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir
la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel
internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor
de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad)
pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este
aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas
primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973;
cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese
aspecto.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una
organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su
sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente es el francés Dominique
Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en que sustituyó al español
Rodrigo Rato.
Contenido [ocultar]
1 1 Objetivo
2 2 Otorgamiento de recursos
financieros
3 3 Directores Gerentes del FMI
4 4 Resurgimiento
1 4.1 Reformas
5 5 Críticas a la acción del FMI
6 6 Notas
7 7 Véase también
8 8 Enlaces externos
[editar]
Objetivo
Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de
pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios
internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad
productiva.1
Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio
ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema
multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar
las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora
a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad
pública. En resumen:
■ Promover el intercambio monetario internacional.
■ Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
■ Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
■ Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
■ Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su
balanza de pagos.
■ Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos
de los miembros.
[editar]
Otorgamiento de recursos financieros
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que
experimentan problemas en su balanza de pagos.
Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta
dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene
que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba
un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros
países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué
forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le
sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años,
aunque a veces alcanza los 15 años.
[editar]
Directores Gerentes del FMI
■ Camille Gutt (Bélgica, 1946-1951).
■ Ivar Rooth (Suecia, 1951-1956).
■ Per Jacobsson (Suecia, 1956-1963).
■ Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-1973).
■ H. Johannes Witterveen (Países Bajos, 1973-1978).
■ Jacques de Larosière (Francia, 1978-1987).
■ Michel Camdessus (Francia, 1987-2000).
■ Horst Köhler (Alemania, 2000-2004).
■ Rodrigo de Rato Figaredo (España, 2004-2007 )
■ Dominique Strauss-Kahn (Francia, 2007- )
[editar]
Resurgimiento
En la cumbre de G20 de 2009, el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a $1 billón
de dólares. Además se le encargó supervisar si los países están estimulando
suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios,
además de alertar sobre problemas financieros.2 Cerca de 500.000 millones de
dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas3 y el
organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a
cabo reformas económicas no populares3 , como la reducción del gasto fiscal, aunque
sólo algunos países califican para ese tipo de crédito3 . Para los otros países, el fondo
obligará a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque
se tratará de proteger los programas para los más pobres3 .
En marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los países en desarrollo en el
FMI crecieron 5,4 puntos porcentuales. Para Brasil eso significa un 1,7%. La
participación de China es de 3,8%. Estos aumentos marginales aún no entran en
efecto.4 Durante la reunión del FMI en abril, los países le encargaron la misión de
combatir la actual recesión global e impedir que se produzcan nuevas recesiones3 .
Para esto último, está llevando a cabo una prueba del sistema de advertencia
temprana, dando advertencias y dictando políticas a los países de manera privada3 .
[editar]
Reformas
■ Modernizar la condicionalidad: las condiciones de los préstamos serán de
objetivos precisos y los criterios de ejecución estructural se eliminarán de todos
los programas.5
■ Línea de Crédito Flexible: para países con fundamentos políticos y económicos
sólidos. No están sujetos a los objetivos de políticas acordados por el país. Sus
plazos de reembolso serán de 3 años y un cuatrimestre a 5 años, serán
renovables y se podrá usar para la balanza de pagos y contingentes.5
■ Fortalecer los acuerdos stand-by: con mayor flexibilidad.5
■ Duplicación de los límites del acceso al financiamiento: los nuevos límites anual y
acumulativo de acceso al financiamiento no concesionario del FMI son de 200%
y 600% de la cuota, respectivamente.5
■ Simplificar los costos y vencimientos5
■ Simplificar los servicios: se eliminarán los servicios poco usados que serán
incluidos en las LCF (líneas de crédito flexible).5
■ Reforma de los servicios para los países de bajo ingresos.5
[editar]
Críticas a la acción del FMI
Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los
países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos
préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la
distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas
más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y
Premio Nobel de Economía 2001.
Algunas de las políticas criticadas son:
■ Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta
que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden
pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la
disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de
pagarlos.
■ Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de
deuda externa.
■ Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios
sociales, junto con la reducción de los aranceles.
■ Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación
fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de
fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
■ Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre
flotación de las divisas y de un mercado abierto.
■ Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los
sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe
asumir un rol regulador cuando se requiera.
■ El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta
comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de
aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la
previsión social.
■ Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de
trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como
condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980.
Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o
desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países
latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de
Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos sobre la opinión del
fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países
determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo

Organización de los Estados Americanos


Organización de Estados
Americanos
OEA

Bandera

Escudo
Sede
Washington D.C., Estados Unidos de América
Tipo
Organismo regional
Sec. General
José Miguel Insulza

(desde el 26 de mayo de 2005)


Fundación
Carta de la Organización de los Estados
Americanos
1948
Miembros
35 Estados Americanos
Superficie
• Total

40.082.709,9 km2
Gentilicio
Americano/a

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es un organismo regional


panamericanista con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral,
integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La
declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad,
consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social
y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca
construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los
idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el
francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American
States).
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene
oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está
compuesta de 35 países miembros. El único miembro suspendido actualmente es
Honduras. En el Trigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea
General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su
Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09)señala que la Resolución VI adoptada el 31
de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el
sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados
Americanos. A partir de esa fecha queda sin efecto dicha exclusión.

Contenido [ocultar]
1 1 Historia
2 2 Miembros
1 2.1 Expulsión de
Cuba
2 2.2 Suspensión de
Honduras
3 3 Ruptura del Consenso
4 4 Cronología Histórica de la
OEA
5 5 Organización
1 5.1 Secretarios
generales
6 6 Véase también
7 7 Referencias
8 8 Enlaces externos
[editar]
Historia
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de
Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su
Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas,
precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión
Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en
Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a
la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya
que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio
Moderno por los disturbios del 9 de abril.1

Washington D.C., Sede de la OEA


[editar]
Miembros
Todos los países independientes de América son miembros de la OEA. Honduras fue
suspendido del ejercicio de sus derechos como miembro a raíz del golpe de estado
que derrocó a Manuel Zelaya en el país centroamericano. La legitimidad del gobierno
interino no ha sido reconocida por ningún país miembro. No es miembro la Guayana
Francesa ni otros territorios actualmente coloniales. Los primeros miembros fueron los
21 países independientes americanos en el 5 de mayo de 1948:
■ Argentin ■ República Dominicana

a ■ El Salvador
■ Bolivia ■ Estados Unidos
■ Brasil ■ Guatemala
■ Chile ■ Haití
■ Colombi ■ México

a ■ Nicaragua
■ Costa ■ Panamá
Rica ■ Paraguay
■ Perú
■ Honduras (suspendida en 2009 bajo el artículo 21; actualmente en
■ Uruguay
proceso de reincorporación)
■ Venezue

la
■ Ecuador

■ Cuba
(suspendida
entre 1962-
2009,
reincorporad
a pero aún
no participa)
La expansión posterior de la OEA incluye las nuevas naciones independientes del
Caribe (la mayoría de las cuales obtuvieron la independencia después de la Segunda
Guerra Mundial) y Canadá. Los miembros con las fechas de admisión más tarde
(ordenados cronológicamente):
■ Barbados (miembro desde 1967)
■ Trinidad y Tobago (1967)
■ Jamaica (1969)
■ Granada (1975)
■ Surinam (1977)

■ Dominica (1979)
■ Santa Lucía (1979)
■ Antigua y Barbuda (1981)

■ San Vicente y las Granadinas (1981)

■ Bahamas (1982)
■ San Cristóbal y Nieves (1984)

■ Canadá (1990)
■ Belice (1991)

■ Guyana (1991)

[editar]
Expulsión de Cuba

Sede de la OEA, conocida como "Casa de las Américas", situada en Washington D.C., sede del
gobierno federal de los Estados Unidos de América.
En 1962 Cuba fue excluida de participar en la organización. Esta decisión fue tomada
mediante la Resolución VI, adoptada en la octava cumbre en Punta del Este, Uruguay,
el 31 de enero de 1962.2 La votación se produjo con el voto en contra de Cuba y con
varias abstenciones de países latinoamericanos que no quisieron verse implicados,
pero sí seguir manteniendo relaciones con Estados Unidos: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Ecuador. México votó en contra de la exclusión.
La parte operativa de la resolución decía literalmente que la adherencia al marxismo-
leninismo es incompatible con el sistema interamericano y el alineamiento de tal
gobierno con el bloque comunista rompía la unidad y solidaridad continental; que el
gobierno de Cuba, identificado con el marxismo-leninismo, es incompatible con los
principios y objetivos del sistema interamericano y que esta incompatibilidad excluye
al gobierno cubano de participar en el sistema interamericano.
Sin embargo al excluir sólo al gobierno cubano la comisión de la OEA se dedicó a
redactar informes sobre derechos humanos en Cuba y atender casos de ciudadanos
cubanos que fueron cuestionados por otros países americanos miembros. Como
respuesta, el gobierno cubano envió una nota oficial a la Organización que decía que
Cuba fue excluida arbitrariamente y que la OEA no tiene ninguna jurisdicción ni
competencia en el país.3
El 3 de junio de 2009 en la XIX Asamblea General de la OEA, realizada en San Pedro
Sula, con el apoyo de Honduras, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, se logra un
acuerdo entre los cancilleres de los países integrantes de la OEA en la llamada
Comisión General, presidida por el canciller canadiense Lawrence Cannon, para la
reinclusión de Cuba en la entidad. Este acuerdo no integra a Cuba automáticamente a
la OEA, sino que deroga en su primer artículo la resolución de 1962 que determinó su
suspensión y establece en su artículo segundo la vía para la participación de Cuba.
Este habría de constituir un diálogo iniciado por este país con la Organización en
conformidad con las "prácticas, principios y propósitos" de la OEA.4 Cabe destacar
que el gobierno cubano, en la persona de Fidel Castro, ha repetido reiteradamente
que no desea retornar a la OEA.5
[editar]
Suspensión de Honduras

Los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de la OEA votan la suspensión de Honduras.


El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo, luego
de que el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya y de
que el nuevo presidente interino rechazase el ultimátum de la OEA para restituir a
Zelaya en su puesto presidencial.
La suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera unánime por 33
de los 34 países representados en la OEA, pues la delegación de Honduras se
abstuvo de votar.
En su asamblea extraordinaria sobre el Golpe de Estado en el país centroamericano,
el organismo consideró que no existía otra alternativa después de que "el régimen de
facto" hondureño rechazó el ultimátum dado por la OEA para devolver el poder a
Zelaya.
Con esta resolución, a Honduras le es aplicado un artículo de la OEA referente a la
ruptura del orden constitucional al amparo del artículo 21 de la Carta Democrática
Interamericana que fue adoptada por la OEA en 2001.
La suspensión de Honduras en la OEA, implicará sanciones económicas para el país
y agudizaría los efectos de la crisis mundial en el país exportador de café y textiles,
muy dependiente de los préstamos de organismos multilaterales.
Al conocer que el país iba a ser expulsado de la organización panamericana el
gobierno de Roberto Micheletti se adelantó declarando que ellos mismos eran quienes
se retiraban, sin embargo está retirada no tuvo ninguna validez puesto que la OEA
considera ilegítimo tanto al gobierno como a sus decisiones.
[editar]
Ruptura del Consenso
El 12 de noviembre de 2010 el Consejo Permanente de la OEA rompió una tradición
de 15 años de tomar todas sus decisiones bajo consenso. Aunque los reglamentos y
estatutos del Organismo proveen los mecanismos necesarios para la votación de las
decisiones bajo mayoría simple o calificada dependiendo del asunto, la organización,
bajo el espirítu de ser un organismo de diálogo multilateral no acostumbra a utilizar
este mecanismo para la toma de decisiones. Sin embargo, el 12 de noviembre de
2010 el Consejo, bajo votación de 21 votos a favor, 3 abstenciones y 2 en contra
aprobó una resolución conteniendo las recomendaciones del Secretario General sobre
el conflicto Costa Rica - Nicaragua por las actividades nicaragüenses denunciadas por
el Gobierno de Costa Rica en el sector de la Isla Calero.
[editar]
Cronología Histórica de la OEA
En 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar
a forjar un sistema común de normas e instituciones.
2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890 se realiza la Primera Conferencia
Internacional Americana que tuvo lugar en Washington, D.C.,
En 1902 fue la creación de La Organización Panamericana de la Salud; que luego se
transformó en la oficina regional de la futura Organización Mundial de la Salud
En 1906 fue la creación del Comité Jurídico Interamericano,
En 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el
Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de
Gondra)
En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia
En 1927 fue la creación del Instituto Interamericano del Niño
En 1928 la Convención sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante),
adoptada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la
Habana, Cuba, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo
progresivo del derecho internacional privado.
1928, en La Habana, Fue Creada la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) por la
Sexta Conferencia Internacional Americana.
En 1928 fue la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
En 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay)
aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados
En 1940 fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano
En 1942 fue la creación del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura
En 1942 fue la creación de la Junta Interamericana de Defensa
En 1942, fue fundado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA)
En 1945 se creó la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz
en la ciudad de México, que tiene por objeto debatir actividades conjuntas a ser
emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas
En 1962 Cuba fue excluida de participar en la organización.
En 1947 la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la
Seguridad del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil luego de la Segunda
Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa
colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones
conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del Tratado.
En 1948 en Bogotá Colombia, La Novena Conferencia Internacional Americana
adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano
de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio
Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los
Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia.
En 1950 creación del Banco Interamericano de Desarrollo
En 1969 la OEA convocó en Costa Rica, una conferencia especializada
interamericana para redactar un tratado sobre derechos humanos
En 1970 Las Conferencias Internacionales Americanas que se venían reuniendo a
intervalos variados, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la
Asamblea General de la OEA
1978 que la Convención Interamericana de Derechos Humanos fue ratificada por el
onceavo Estado miembro de la OEA, el número mínimo de estados partes que se
requería según los términos del acuerdo para que la convención surtiera efectos.
En noviembre de 1986, la Asamblea General de la OEA estableció la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD como organismo técnico
de la institución
El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo

Banco Mundial
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa
diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Banco Mundial}} ~~~~

Sede del Banco Mundial.


El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los
organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente
de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su
propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su
sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra
Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre de la ciudad en New Hampshire, sede de la
conferencia donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para
entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del
siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en
la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando
sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este,
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Contenido [ocultar]
1 1 Estructura del Banco
Mundial
1 1.1 Directorio
Ejecutivo
2 1.2 Presidente
3 1.3 Consejo
Consultivo
2 2 Dinero y votos
3 3 Tipos de préstamo
4 4 Críticas
5 5 Presidentes del Banco
6 6 Véase también
7 7 Enlaces externos
[editar]
Estructura del Banco Mundial
La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina
(entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de
manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a
los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares
estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período
de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
■ El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países
miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la
pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con
capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión
económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose
pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes
organismos.
■ La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países miembros). Creada en
1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el
Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito,
casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un
papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no
pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona
dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua
potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al
fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
■ La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros). Creada en
1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de
los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital
por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus
funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar
garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
■ El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175 países
miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la
inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar
garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de
transferencias, guerras o disturbios.
■ El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI,
144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal
cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios
internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro.
Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas
sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de
inversiones.
La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *)
que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones
formuladas por comunidades afectadas.
Junta de gobernadores
Cada país miembro esta representado en la Junta de Gobernadores,2 ellos tienen la
facultad para tomar las de decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se
encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y
presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF.
Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante, por lo
menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se
estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto con los
Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.
La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los
Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o
disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la
distribución de las entradas netas al Banco.
[editar]
Directorio Ejecutivo
Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a cabo la
operación y conducción del Banco. El Directorio esta constituido por 12 Directores
Ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones,
pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años.
Cinco Directores son designados por los cinco países miembros que tienen mucho
mayor número de acciones. Siete Directores son elegidos por la Junta de
Gobernadores.
[editar]
Presidente
El presidente del BM es elegido por la Junta de Gobernadores, y preside al Directorio
Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los
negocios, organizar, nombrar y remocionar a funcionarios y empleados del Banco,
jugando un papel de jefe de personal.3
[editar]
Consejo Consultivo
Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo integrado por
un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores. A este se
integran intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el
fin de asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos consejeros mantienen
el cargo durante dos años con derecho a reelección.
[editar]
Dinero y votos
Poder de voto en el BIRF
País Porcentaje

Estados Unidos 1,636%

Japón 785%

Alemania 448%

Francia 430%

Reino Unido 430%

Italia 278%

Rusia 278%

Canadá 278%

Brasil 207%

España 1.74%

Otros 5,836%
Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son propiedad de los países
miembros. Cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de
capital, pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es
pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la
deuda. La suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.
Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I),
y países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.
La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no proceden de las
suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los
mercados financieros mundiales. Después carga a sus prestatarios un tipo de interés
ligeramente superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del
Banco al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se
consideran como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas privados e
institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.
Votación
Las suscripciones de capital, como ya dijimos, son proporcionales a la riqueza de
cada país determinando el número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la
fecha, EE.UU.A. controla el 16.38% de los votos; Japón el 7.86%, Alemania 4.48%,
Francia 4.30%, Italia 2.78% y Gran Bretaña el 4.30%. En contraste 24 países
africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.
[editar]
Tipos de préstamo
Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja
cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo
institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.
1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un
proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en
general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector
de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan
condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones
gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener
el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y
regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin
aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente
para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos
económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de
las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han
experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden
descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina,
Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma
individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después
los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la
deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni
cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura
en los primeros lugares de acreedores de sus clientes.
[editar]
Críticas

La actuación del BM en los países menos desarrollados, es objeto de críticas. Se


señalan los siguientes aspectos:
■ El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por
ejemplo:
■ La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más
de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin
electricidad;
■ El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la
colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño
similar al de Gran Bretaña;
■ La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los
pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la
región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de
personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y
Vietnam;
■ El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las
minas han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de
300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto,
muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin
acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento.
■ El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan
que:
■ Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países
en desarrollo;
■ Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países
industriales en países en desarrollo.
■ Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
■ Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los
beneficios de riego y energía producidos por las grandes represas;
■ Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos
industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito,
pauperizando aún más a los campesinos.
■ El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los
derechos humanos
■ Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de
derechos fundamentales, como Chile, Uruguay y Argentina en la década
de 1970, Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo
Suharto.
■ Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado
en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos
fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron
emplear en actividades persecutorias y represivas.
■ La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y
penurias
■ Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y Brasil.
■ En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y
de menor rendimiento agrícola.
■ Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas
■ Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos para los proyectos que
afecten a pueblos indígenas (Tribal Projects and Economic Development
Guidelines), en 1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente
que estos nunca fueron seguidos, y que internamente se utilizan normas
significativamente más débiles para la protección de los intereses de los
pueblos indígenas.
■ El BM no ha manejado correctamente el rol de las mujeres en el desarrollo.
Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario
Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos
organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en
los países en desarrollo.
[editar]
Presidentes del Banco
■ Eugene Meyer, 1946
■ John J. McCloy, 1947 - 1949
■ Eugene R. Black, 1949 - 1963
■ George D. Woods, 1963 - 1968
■ Robert S. McNamara, 1968 - 1981
■ Alden W. Clausen, 1981 - 1986
■ Barber B. Conable, 1986 - 1991
■ Lewis T. Preston, 1991 - 1995
■ James D. Wolfensohn, 1995 - 2005
■ Paul Wolfowitz, 2005 - 2007
■ Robert Zoellick, 2007 - Actualidad

OTAN
Organización del Tratado del
Atlántico Norte
Bandera
Sede
Bruselas, Bélgica
Tipo
Alianza militar
Secretario general
Anders Fogh Rasmussen
Fundación
4 de abril de 1949
Miembros

■ Albania

■ Alemania

■ Bélgica

■ Bulgaria

■ Canadá
■ Croacia
■ Dinamarca

■ Eslovaquia

■ Eslovenia
■ España
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en inglés: North Atlantic
Treaty Organization, NATO; en francés: Organisation du traité de l'Atlantique Nord,
OTAN, es una organización internacional política y militar creada como resultado de
las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas (Bélgica, Francia,
Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como
otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia,
Islandia, Noruega y Portugal), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de
la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una
organización paralela al Pacto de Varsovia.1 La sede de la OTAN se encuentra en
Bruselas y la de su comando militar (SHAPE) en Mons, Bélgica. Mediante los medios
logísticos de los países aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en
materia política, económica y militar. El secretario general electo es Anders Fogh
Rasmussen, primer ministro de Dinamarca desde 2001 hasta 2009. Éste fue elegido
el sábado 4 de abril del 2009 durante la cumbre del 60 aniversario de esta
organización y tomó posesión el primero de agosto del mismo año.
Contenido [ocultar]
1 1 Historia
1 1.1 Génesis de la OTAN
2 1.2 Comienzos
3 1.3 Desintegración de la Unión Soviética
4 1.4 Después del 11S
2 2 El Tratado de Washington
3 3 Estados miembros
1 3.1 Futuros estados miembros
1 3.1.1 Debate sobre la pertenencia
4 4 Ucrania
1 4.1 Georgia (Sakartvelo)
2 4.2 República de Macedonia
5 5 Estructura y organización
1 5.1 Estructura política
1 5.1.1 Secretarios generales de la OTAN
2 5.2 Estructura militar
1 5.2.1 Comité Militar
2 5.2.2 Comandante Supremo Aliado de
Transformación
1 5.2.2.1 SACLANT
2 5.2.2.2 SACT
3 5.2.3 Comandante Supremo Aliado en
Europa
4 5.2.4 Comandos regionales
6 6 Cooperación con Estados no miembros
1 6.1 Intensificación de relaciones
2 6.2 Plan de Acción Individual de la Asociación
3 6.3 Relaciones en el Mediterráneo
4 6.4 Consejo OTAN-Rusia
5 6.5 Otros asociados
7 7 Reforma
8 8 Presupuestos
9 9 Véase también
1010 Referencias
11 11 Bibliografía
[editar]
Historia
[editar]
Génesis de la OTAN
En 1949, en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía
con preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética.
Era evidente que la ONU no podría ser capaz por sí sola de mantener la paz en el
mundo, ya que los numerosos vetos soviéticos lo impedían. La imposición de
gobiernos no democráticos y la eliminación de muchos de los derechos humanos en
Europa Central y Oriental por influencia soviética aumentaban la presión en Europa
Occidental. Entre 1947 y 1949, una serie de sucesos, más dramáticos por el hecho de
la reciente marcha de las tropas estadounidenses y canadienses que aún se
encontraban en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, marcaron el punto
más alto en la tensión que se estaba experimentando. Estos sucesos fueron
amenazas a la soberanía de Noruega, Grecia, Turquía y Checoslovaquia, entre otros,
siendo el golpe de Praga el interpretado como un ataque directo a la democracia
europea. Además, el Bloqueo de Berlín, que empezó en abril de 1948, empeoró la
situación.2
La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que
en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron
el Tratado de Bruselas, por el cual creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.
Ante la creciente amenaza soviética, se decidió ampliar la Alianza, por lo que se
llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a
las que se decidió invitar a Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal.
Las negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese
una base en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como
resultado la firma del Tratado de Washington, el 4 de abril de 1949, por la que se
establecían las bases de la creación la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Uno de las dificultades surgidas durante las negociaciones estuvieron relacionadas
con la integración de Estados Unidos en la Organización. Los países europeos,
devastados después de la guerra, estaban interesados en aliarse con Estados Unidos
para así asegurarse una defensa eficaz, pero en Estados Unidos no se compartía
esta voluntad. Sin embargo, el golpe de Praga, el 12 de marzo de 1948 y el bloqueo
de Berlín en 1949 aumentaron la reivindicación por parte de los europeos,
especialmente de Francia, de la creación de una alianza militar con Estados Unidos:
en secreto, en el Reino Unido se firmó un acuerdo, llamado Pentagon
Paper[cita requerida], por el cual se establecía un esbozo de como debía ser una
alianza en el Atlántico Norte.
El último elemento a tener en cuenta en el proceso de integración de Estados Unidos
pasó por la necesidad de sortear la dificultad que suponía la prohibición por parte de
la Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz. El
senador Vandenberg promovió la votación de la Resolución 239, que el 11 de junio de
1948 dio luz verde a la unión de Estados Unidos a la Alianza. Bajo petición del
Senado de Estados Unidos, se hizo constar en el tratado de constitución de la alianza
(artículo 5) que las medidas a tomar en caso de agresión a algún país miembro
fuesen resultado de la libre elección de cada país. El Senado quería mantener así el
poder de elección del Congreso en materia militar.
Después de la constitución de la OTAN, nuevos países se fueron adheriendo a ella.
En 1952 se unieron los dos primeros, Grecia y Turquía. La República Federal de
Alemania accedió en 1955 y, en 1982, España también firmó el Tratado. La República
Checa, Hungría y Polonia se convirtieron en miembros en 1999. En 2004 accedieron
Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania. Y, por último,
Croacia y Albania en 2009
[editar]
Comienzos
Teóricamente destinado a ser una garantía de seguridad de los estados de Europa
Occidental ante la Unión Soviética y sus aliados. El Pacto de Varsovia se creó más
tarde, en 1955, para contrarrestar a la OTAN tras la admisión y el posible rearme de la
República Federal de Alemania. Como le era propio a la coyuntura de la guerra fría
las fuerzas de la OTAN actuaron sólo como fuerza disuasoria.
En 1954, la Unión Soviética propuso su unión a la OTAN, con el objetivo de mantener
la paz en Europa,3 pero los países aliados rechazaron la propuesta. Esto, junto con la
incorporación de Alemania Occidental a la Organización el 9 de mayo de 1955, que
fue descrita como "un momento decisorio en la historia de nuestro continente" por el
Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega del momento, Halvard Lange,4 tuvo como
consecuencia inmediata la creación del Pacto de Varsovia, firmado el 14 de mayo de
1955 por la Unión Soviética y sus estados satélites. Este pacto se considera la
respuesta formal a la OTAN, poniendo de manifiesto los dos bandos opuestos de la
Guerra Fría.
La unidad de la OTAN ha sido puesta en evidencia ya desde sus principios. En 1958,
De Gaulle protestó por el papel hegemónico que tenían los Estados Unidos en la
Organización, y por lo que, a entendimiento del presidente, era una relación especial
entre Estados Unidos y el Reino Unido. En un memorándum enviado al presidente
Eisenhower y al primer ministro Macmillan el 17 de septiembre de 1958, argumentaba
a favor de la creación de una dirección tripartida, que pusiese a Francia en igualdad
de condiciones que Estados Unidos y el Reino Unido, abogando también por la
expansión de la OTAN en las áreas geográficas de interés para Francia, como Argelia,
donde Francia intentaba eliminar las fuerzas insurgentes y necesitaba la ayuda de la
OTAN.
De Gaulle consideró las respuestas dadas como insatisfactorias, así que decidió
construir una defensa independiente para su país. El 11 de marzo de 1959, Francia
retiró su flota en el Mediterráneo del comando de la OTAN; tres meses después, en
junio de 1959, De Gaulle prohibió la entrada de armas nucleares extranjeras en
territorio francés. Esto provocó que Estados Unidos transfiriera 200 aviones a Francia
y devolviera el control, entre 1950 y 1967, de las diez mayores bases aéreas que
habían operado en Francia. La última base devuelta fue la de Toul-Rosières, base de
la 26ª Ala de Reconocimiento, que fue trasladada a la base aérea de Ramstein, en
Alemania Occidental.
Mientras tanto, Francia había iniciado independientemente su propio programa
nuclear, llamado Force de frappe. Francia probó su primer arma nuclear, Gerboise
Bleue, el 13 de febrero de 1960 en la Argelia francesa.
Aunque Francia mostró solidaridad respecto al resto de la OTAN durante la Crisis de
los misiles de Cuba en 1962, De Gaulle continuó con su propósito de constituir una
defensa independiente retirando del comando la flota francesa del Atlántico y del
Canal de la Mancha. En 1966, las fuerzas armadas francesas fueron retiradas del
comando integrado de la OTAN, y se ordenó que todas las tropas no francesas
abandonasen el territorio galo. Todo ello también provocó que el 16 de octubre de
1967 se trasladase el Cuartel Supremo de la Alianza en Europa (SHAPE) de París a
Casteau, al norte de Mons, en Bélgica. Francia continuó siendo miembro de la
alianza, y ayudó en la defensa de Europa de un posible ataque soviético con sus
tropas estacionadas en Alemania Occidental. Francia volvió a unirse al Comité Militar
en 1995 y su presidene Nicolas Sarkozy ha anunciado su inminente reintegración en
el comando integrado en coincidencia con la cumbre del 60º aniversario de la Alianza
del 3 y 4 de abril del 2008, que se celebró entre Estrasburgo y Kelh, en la frontera
franco-alemana.
[editar]
Desintegración de la Unión Soviética
Tras la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN ha reformulado sus objetivos y
actividades hasta apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte. En este
marco, se desarrolló la única operación de ataque por parte de la OTAN en toda su
historia, el ataque contra Yugoslavia en 1999. Inicialmente, el ataque estaba destinado
a parar la limpieza étnica en Kosovo, donde se realizó una gran cantidad de crímenes
contra la población civil, además de suponer el campo de pruebas del armamento
nuclear de baja intensidad (los proyectiles de uranio empobrecido).
[editar]
Después del 11S

Logo del ISAF. Escrito en pashto se lee: ‫( کمک و همکاری‬Komak wa Hamkari), que significa Ayuda y
Cooperación.
Tras la invasión de Afganistán por parte de EEUU, la OTAN ha llevado una misión
encargada por la ONU llamada Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
(ISAF). En Iraq, simplemente se ha limitado a entrenar a las fuerzas de seguridad de
este país. Las negativas de numerosos países europeos a que la OTAN actuara en
Iraq, encabezados por Alemania, disuadió a éste organismo de involucrarse
directamente en una guerra iniciada por EE.UU y el Reino Unido.
En septiembre de 2006, la OTAN puso en marcha la operación "Medusa" sobre el sur
de Afganistán, con el objetivo de acabar con los reductos talibán en Panjwai y Zhari,
en Kandahar, donde los insurgentes poseían una fuerte presencia. Hasta el 10 de
septiembre de 2007, se estima que han fallecido unos 400 supuestos talibán, y 20
soldados extranjeros en Kandahar.
Por petición de la OTAN al gobierno colombiano en el año 2008, se solicitó la
presencia de tropas del Ejército Colombiano y expertos en antiminas y antinarcóticos
para participar en esta labor que se desarrolla en la región bajo la jurisdicción del
Ejército de España, debido a su gran experiencia en estos temas, mayor a la del resto
de países que conforman la OTAN. El 20 de febrero de 2009 fue aprobada la
participación del Ejército Colombiano en la ISAF bajo bandera española como lo
afirma el comandante de las FF.MM. de Colombia; inicialmente se enviarán 150
hombres expertos en antiminas, antinarcóticos, y posiblemente en operaciones de
fuerzas especiales; aún no se ha confirmado la fecha del envío de estas tropas.
Colombia por cuestiones de no pertenecer geográficamente a la región del Atlántico
Norte y, al mismo tiempo, ser un país suramericano, sería el único en realizar esta
clase de misiones de apoyo y alianza militar en el mundo bajo la bandera de una
nación perteneciente a la OTAN.
[editar]
El Tratado de Washington
En el tratado se observa como se pretendía que Europa llevase a cabo su propia
defensa militar, pues en el artículo 3 se permite que Estados Unidos ayude al
desarrollo militar de Europa, a modo de Plan Marshall en el ámbito militar.
[editar]
Estados miembros
Cronología de la OTAN.
Listado de países miembros y la fecha en que ingresaron a la organización:

Fecha País Expan Notas


sión

4 de abril Bélgic Fundadores


de 1949 a

4 de abril Canad
de 1949 á

4 de abril Dinam
de 1949
arca

4 de abril Estad
de 1949 os Unidos

4 de abril Franci
de 1949 a

4 de abril Islandi
de 1949
a

4 de abril Italia
de 1949
4 de abril Luxe
de 1949 mburgo

4 de abril Norue
de 1949
ga

4 de abril Países
de 1949 Bajos

4 de abril Portug
de 1949 al

4 de abril Reino
de 1949 Unido

18 de Grecia Primer Grecia retiró sus tropas de la estructura militar de la OTAN


febrero de a entre 1974 y 1980 a causa de las tensiones entre Grecia y
1952 Turquía en 1974.

18 de Turquí
febrero de
a
1952

9 de mayo Alema Segun Alemania se unió como República Federal de Alemania en


de 1955 nia da 1955 y la Alemania unificada de 1990 extendió su
participación a las zonas de la extinta República
Democrática Alemana.

30 de Españ Tercera El 12 de marzo de 1986 se celebró un referéndum para


mayo de a consultar a los españoles si estaban a favor del ingreso.8
1982

12 de Hungrí Cuarta
marzo de a
1999

12 de Poloni
marzo de a
1999
12 de Repúb
marzo de lica Checa
1999

29 de Bulgar Quinta
marzo de ia
2004

29 de Eslova
marzo de quia
2004

29 de Eslove
marzo de nia
2004

29 de Estoni
marzo de a
2004

29 de Letoni
marzo de a
2004

29 de Lituani
marzo de a
2004

29 de Ruma
marzo de nia
2004

1 de abril Croaci Sexta


de 2009 a

1 de abril Albani
de 2009
a
Fotografía de la Cumbre de la OTAN en Praga 2002.

Mapa de los países miembros de la UE y OTAN en Europa. En violeta miembros de la UE y OTAN; en


naranja miembros de la OTAN y no de la UE; en azul miembros de la UE y no de la OTAN.

Miembros de la OTAN
Miembros de Asociación para la Paz
Países del Diálogo Mediterráneo
[editar]
Futuros estados miembros
Artículo principal: Ampliación de la OTAN
El artículo 10 del Tratado del Atlántico Norte permite que nuevos estados formen parte
de la OTAN:9
Las Partes pueden, por acuerdo unánime, invitar a ingresar a cualquier Estado europeo que
esté en condiciones de favorecer el desarrollo de los principios del presente Tratado y de
contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte. Cualquier Estado que sea así invitado
puede ser Parte del Tratado depositando el instrumento de adhesión correspondiente ante el
Gobierno de los Estados Unidos de América. Este Gobierno informará a cada una de las
Partes de haberse efectuado el depósito de dicho instrumento de adhesión.
Este artículo pone dos condiciones al ingreso de nuevos estados:
■ Sólo países de Europa pueden ser nuevos miembros y
■ Es necesario el acuerdo unánime del resto de estados miembros.
Éste último criterio implica que los estados miembros pueden poner una serie de
condiciones de cara al ingreso de nuevos países. Sin embargo, en la práctica la OTAN
pone una serie de condiciones comunes.
En América del Sur, la Republica de Colombia por su situación geográfica no puede
ser miembro activo de la organización pero participa como miembro observador, e
incluso autorizó el envío de tropas a Afganistán en marzo de 2009 bajo comandancia
de Fuerzas Militares de España miembro de la OTAN.
[editar]
Debate sobre la pertenencia
[editar]
Ucrania
Esta república de Europa oriental comenzó su proceso de adhesión en enero de
2008, al ser presentada en Bruselas la solicitud de ingreso en la alianza, que debe ser
respaldada popularmente a través de un referéndum.
[editar]
Georgia (Sakartvelo)
La república de Georgia celebró un referéndum el 5 de enero de 2008, en el cual fue
aprobado por el 72.5% de su población, la incorporación de este país a la alianza
atlántica.10
[editar]
República de Macedonia
El único obstáculo que tiene este país para entrar en la Alianza Atlántica es superar
los problemas derivados del nombre de la propia república, puesto que Grecia
reclama como patrimonio helénico dicho nombre. Cuando Macedonia llegue a un
acuerdo con Grecia será invitada formalmente a pertenecer a la OTAN.
[editar]
Estructura y organización
[editar]
Estructura política
[editar]
Secretarios generales de la OTAN
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte es el
presidente del Consejo del Atlántico Norte, el más alto representante de la dirección
política de la OTAN.
Desde la creación de la OTAN, los secretarios generales han sido:
Secretarios generales11
1 General Lord Ismay Reino Unido 4 de abril de 1952 – 16 de mayo de 1957

2 Paul-Henri Spaak Bélgica 16 de mayo de 1957 – 21 de abril de 1961

3 Dirk Stikker Países Bajos 21 de abril de 1961 – 1 de agosto de 1964

4 Manlio Brosio Italia 1 de agosto de 1964 – 1 de octubre de 1971

5 Joseph Luns Países Bajos 1 de octubre de 1971 – 25 de junio de 1984

6 Lord Carrington Reino Unido 25 de junio de 1984 – 1 de julio de 1988

7 Manfred Wörner Alemania 1 de julio de 1988 – 13 de agosto de 1994


Occidental

8 Sergio Balanzino Italia 13 de agosto de 1994 – 17 de octubre de


1994

9 Willy Claes Bélgica 17 de octubre de 1994 – 20 de octubre de


1995

1 Sergio Balanzino Italia 20 de octubre de 1995 – 5 de diciembre de


0 1995

11 Javier Solana España 5 de diciembre de 1995 – 6 de octubre de


1999

12 Lord Robertson of Reino Unido 14 de octubre de 1999 – 1 de enero de


Port Ellen 2004
1 Jaap de Hoop Países Bajos 1 de enero de 2004 – 31 de julio de 2009
3 Scheffer

14 Anders Fogh Dinamarca 1 de agosto de 2009 – presente


Rasmussen
Vicesecretarios generales11
1 Sergio Balanzino Italia 1994 - 2001

2 Alessandro Minuto Italia 2001 - presente


Rizzo
[editar]
Estructura militar
[editar]
Comité Militar
La estructura militar de la OTAN es dirigida por el Comité Militar, que a su vez se
encuentra bajo la autoridad del Consejo del Atlántico Norte. El Comité se encarga de
asesorar a la Alianza en materia militar, pudiéndose reunir para ello los Jefes de
Estado Mayor, siendo lo más común la reunión a nivel de Representantes Militares.

País Rango Nombre Toma de posesión


Bélgica General August Van Daele 1 de enero de 2003

Canadá General R.J. Hillier 4 de febrero de 2005

Dinamarca General Hans Jesper Helsø 2002

Estados Unidos Almirante Mike Mullen 1 de octubre de 2007

Francia General Jean-Louis 4 de octubre de 2006


Georgelin
Islandia Ministro de Asuntos Thórir Ibsen 2007
Exteriores
Italia Almirante Giampaolo di Paola 10 de marzo de 2004

Luxemburgo Coronel Nico Ries 26 de enero de 2002


Noruega General Sverre Diesen 2005

Países Bajos General Dick L. Berlijn 24 de junio de 2004

Portugal General Luis Valença Pinto 5 de diciembre de 2006

Reino Unido Teniente General Sir Jock Stirrup 28 de abril de 2006

Grecia General Dimitrios Grapsas

Turquía General Yaşar Büyükanit 30 de agosto de 2006

Alemania General Wolfgang 1 de julio de 2002


Schneiderhan
España General del Aire José Julio junio de 2008
Rodríguez
Fernández
Hungría General András Havril

Polonia General Franciszek Gągor 3 de mayo de 2006

República General de División Vlastimil Picek 1 de marzo de 2007

Checa
Bulgaria General Zlatan Kirilov 2006
Stoykov
Eslovaquia General Ľubomír Bulík 21 de diciembre de 2004

Eslovenia General de División Albin Gutman 2006

Estonia General de Brigada Ants Laaneots 5 de diciembre de 2006

Letonia General Juris Maklakovs

Lituania General de Brigada Valdas Tutkus 30 de junio de 2004

Rumania Almirante Gheorghe Marin 13 de septiembre de 2006

El Comité, cumpliendo su objetivo de asesorar en materia militar, da directrices a los


tres Comandos Estratégicos de la organización: el Comandante Supremo Aliado de
Transformación (SACT), el Comandante Supremo Aliado en Europa (SACEUR) y
el Comandante Supremo Aliado en el Atlantico (SACLANT)
[editar]
Comandante Supremo Aliado de Transformación
[editar]
SACLANT
[editar]
SACT
[editar]
Comandante Supremo Aliado en Europa
Artículo principal: SACEUR
La función del SACEUR es la de preservar la paz, la seguridad y la integridad
territorial de todos los países que conforman la OTAN. El SACEUR, en calidad de
Comandante Supremo, se encargará de repeler, mediante las oportunas medidas
militares, cualquier ataque que suceda o que con riesgo de que suceda.
También se encarga de planificar las campañas militares, incluyendo el reclutamiento
de las fuerzas militares necesarias para llevar a cabo las misiones de la OTAN, que
incluyen la promoción de estabilidad, ayuda en crisis y provisión de una defensa
efectiva allá donde sea necesario. Por otra parte, se encarga de hacer las pertinentes
recomendaciones a las autoridades políticas y militares respecto a cualquier asunto
militar que se encuentre dentro de su responsabilidad. El SACEUR también tiene
acceso directo a los representantes militares de cada país, así como, si lo encuentra
necesario, con las autoridades pertinentes, para facilitar el cumplimiento de las
misiones.
En calidad de Presidente del Comité Militar, el SACEUR tiene un perfil público muy
importante, siendo el portavoz del Cuartel Supremo de la Alianza en Europa (en
inglés, Supreme Headquarters Allied Powers in Europe, SHAPE). Mediante sus actos
públicos y el personal de su gabinete, mantiene contacto regularmente con la prensa y
lleva a cabo viajes por los países pertenecientes a la OTAN, así como con los que se
está llevando a cabo programas de diálogo, cooperación y asociación. El SACEUR
también se responsabiliza de desarrollar los contactos militares con los países
pertenecientes al programa Asociación para la Paz.
El SHAPE es el centro de comando militar del SACEUR. Hasta 1967 estaba situado
en Francia, en Rocquencourt, en la actual sede del Institut National de Recherche en
Informatique et en Automatique, cerca de París. Como consecuencia del retiro de
Francia de la estructura militar de la OTAN, el SHAPE fue trasladado a Bélgica, en el
territorio de las antiguas comunas de Casteau, Maisières y de Masnuy-Saint-Jean.
Después de la fusión de las comunas, todo el territorio del SHAPE pasó a ser parte de
Mons, en la provincia de Henao, Bélgica.

Banderas de los países de la OTAN en la entrada al Cuartel Supremo de la Alianza en Europa.

Nombre Desde Hasta

1 General de Ejército 2 de abril de 1951 30 de mayo de 1952


Dwight D. Eisenhower

2 General Matthew 30 de mayo de 1952 11 de julio de 1953


Ridgway

3 General Alfred 11 de julio de 1953 20 de noviembre de 1956


Gruenther

4 General Lauris Norstad 20 de noviembre de 1 de enero de 1963


1956

5 General Lyman 1 de enero de 1963 1 de julio de 1969


Lemnitzer

6 General Andrew 1 de julio de 1969 15 de diciembre de 1974


Goodpaster

7 General Alexander Haig 15 de diciembre de 1974 1 de julio de 1979

8 General Bernard W. 1 de julio de 1979 26 de junio de 1987


Rogers

9 General John Galvin 26 de junio de 1987 23 de junio de 1992


10 General John 23 de junio de 1992 22 de octubre de 1993
Shalikashvili

11 General George 22 de octubre de 1993 11 de julio de 1997


Joulwan

12 General Wesley Clark 11 de julio de 1997 3 de mayo de 2000

13 General Joseph Ralston 3 de mayo de 2000 17 de enero de 2003

14 General James L. 17 de enero de 2003 7 de diciembre de 2006


Jones

15 General Bantz J. 7 de diciembre de 2006 Presente


Craddock
[editar]
Comandos regionales
La zona Atlántica la componen cinco mandos regionales: el de la zona occidental
atlántica (RC Weat), en Norfolk, el de la zona oriental (RC East) en Northwood (Reino
Unido); el de la suroriental (RC Southeast), en Oeiras (Lisboa, Portugal); el Strik
FLTLANT, situado en Norfolk (Estados Unidos), de fuerzas navales, y el SUBACLANT,
de fuerzas submarinas, con base en Northwood. La zona Europea consta de dos
mandos regionales, uno en el Norte (RC North), que controla el norte y centro de
Europa, y se encuentra ubicado en Brunssum (Holanda) y otro en el sur (RC SOUTH),
que controla el sur, incluido todo el Mediterráneo, con base en Nápoles (Italia). La
zona del mando Regional del Norte tiene a su vez cinco cuarteles bajo su
responsabilidad: tres de categoría subregional divididos por zonas en norte
(Stavanger, Noruega), centro (Heidelberg, Alemania) y noroeste (Karup, Dinamarca); y
dos mandos, uno naval (Northwood, Reino Unido) y otro aéreo (Ramstein, Alemania).
La zona sur de Europa, bajo dirección del Mando regional del Sur, ubicado en
Nápoles (Italia), tiene cuatro cuarteles generales subregionales, también divididos por
zonas: suroeste (Madrid, España), sur (Verona, Italia), sur-centro (Larissa, Grecia) y
sur-este (Esmirna, Turquía). Además cuenta con dos mandos componentes, uno de
fuerzas aéreas y otro naval, ambos con base en Nápoles. Los mandos componentes
se encargan de la coordinación de las operaciones aéreas y navales con los mandos
subregionales de su zona.
Además de estos dos mandos aliados, existe un Grupo de Planificación Regional
Canadá-Estados Unidos, cuya función es la de coordinar las fuerzas de defensa de la
OTAN, en ambos países.
[editar]
Cooperación con Estados no miembros
Para fomentar la cooperación entre los 28 países miembros de la OTAN y los 21
países asociados, se ha creado una red con dos vertientes:
■ por una parte, la Asociación para la Paz (en inglés, Partnership for Peace, PfP),
que es un programa originalmente iniciado en 1994 y basado en las relaciones
bilaterales entre cada país asociado y la OTAN: cada país puede elegir hasta
qué punto quiere participar.
■ por otra parte, el Consejo de Asociación Euro-Atlántico (en inglés, Euro-Atlantic
Partnership Council, EAPC) fue establecido el 29 de mayo de 1997, y consiste
en un foro destinado a la coordinación, consulta y diálogo entre los 49
participantes.
Los países asociados son los siguientes:
■ Antiguos países de la Unión Soviética
2. Armenia
3. Azerbaiyán
4. Bielorrusia
5. Georgia

6. Kazajistán
7. Kirguistán
8. Moldavia
9. Rusia

10. Tayikistán

11. Turkmenistán
12. Ucrania
13. Uzbekistán
■ Países militarmente neutrales que tuvieron un sistema capitalista durante la
Guerra Fría
14. Austria
15. Finlandia
16. Irlanda
17. Malta
18. Suecia
19. Suiza
■ Países militarmente neutrales que tuvieron una economía socialista durante la
Guerra Fría
20. Bosnia y Herzegovina
21. Montenegro
22. República de Macedonia
23. Serbia
■ Chipre encuentra una gran oposición a su admisión en la Asociación para la Paz
por parte de Turquía a causa del conflicto entre los dos países. Por ese motivo,
Chipre no participa en la Política Europea de Seguridad y Defensa.
[editar]
Intensificación de relaciones
[editar]
Plan de Acción Individual de la Asociación
En noviembre de 2002, durante la cumbre de Praga, se abrieron los Planes de Acción
Individual de la Asociación (IPAP) a los países que tienen la voluntad política y la
suficiente capacidad para tener una mayor relación con la OTAN. Actualmente los
IPAP se están implementando en los siguientes países:
■ Georgia (29 de octubre de 2004)

■ Azerbaiyán (27 de mayo de 2005)


■ Armenia (16 de diciembre de 2005)
■ Kazajistán (31 de enero de 2006)
■ Moldavia (19 de mayo de 2006)

[editar]
Relaciones en el Mediterráneo
[editar]
Consejo OTAN-Rusia
Actualmente las relaciones entre la OTAN y la Federación Rusa atraviesan momentos
de tensión, motivados por los planes de EE. UU. de instalar diez interceptores
antimisiles en Polonia y un radar en la República Checa dirigidos a prevenir
hipotéticos ataques desde Irán y Corea del Norte.12 El sistema de defensa no ofrece
protección a Rumanía, Bulgaria, Grecia y Turquía, que podrían ser alcanzados por
misiles provenientes de Irán, pero su construcción ha sido interpretada por Rusia
como «el avance de la infraestructura militar de la OTAN hacia nuestras fronteras»,
según dijo el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, en abril de 2007.
Ante los argumentos de Condoleeza Rice, la secretaria de Estado estadounidense,
Lavrov no se mostró convencido, reacción que creó cierta inquietud entre algunos
países de la OTAN, como Alemania y Noruega.13
[editar]
Otros asociados
Artículo principal: Aliado importante extra-OTAN
[editar]
Reforma
En febrero de 2005 Gerhard Schröder propone crear una comisión para reformar la
OTAN ante el peso creciente de la Unión Europea (UE). El canciller alemán considera
necesario reestructurar la Alianza Atlántica, dado que hoy los desafíos estratégicos
están fuera de su ámbito defensivo y no requieren en primera línea una respuesta
militar, “últimamente ha habido malos entendidos, malestares, desconfianza y hasta
tensiones”, indicó el canciller, como quedó reflejado tras la invasión de Iraq de 2003
que dejó de manifiesto cuán profundas pueden ser las discrepancias y cuán poco
preparada está la OTAN para reaccionar a tales dificultades.
[editar]
Presupuestos
Los presupuestos y la inversión de cada país fueron los siguientes:

País NSIP Militar Civil % sobre el total

Bélgica 21.1 15.5 4.4 3.7

Canadá 16.1 29.0 8.6 4.8


República Checa 0.2 3.8 1.4 0.5

Dinamarca 16.9 9.2 2.4 2.6

Francia 34.3 29.3 24.7 7.9

Alemania 108.0 85.5 25.0 19.6

Grecia 4.2 2.1 0.6 0.6

Hungría 0.1 2.7 1.0 0.3

Islandia 0 0.2 0.1 0

Italia 36.1 32.9 9.3 7.0

Luxemburgo 0.9 0.5 0.1 0.1

Países Bajos 25.0 15.5 4.4 4.0

Noruega 13.2 6.4 1.8 1.9

Polonia 0.5 10.3 4.0 1.3

Portugal 1.5 3.5 1.0 0.5

España 6.5 19.5 5.6 2.8

Turquía 4.6 8.8 2.6 1.4

Reino Unido 53.6 91.3 27.9 15.5

Estados Unidos 115.2 129.7 36.2 25.2

Total 458.0 495.7 161.1 100.0


Expresado en millones de dólares.

Pacto de Varsovia
Tratado de Amistad,
Colaboración y Asistencia
Mutua
Pacto de Varsovia
Tipo
alianza militar
Comandante en jefe
-Iván Stepanovich Kónev

-Victor Kulikov
Jefe del Estado Mayor
-Aleksei Antonov
-Vladimir Lobov

1955–1960

1977–1991

1955–1962
1989–1990
Fundación

Revolución Húngara de 1956


Primavera de Praga

Reunificación alemana
Desaparición
17 de mayo de 1955
4 de noviembre de 1956
21 de agosto de 1968
3 de octubre de 1990
1 de julio de 1991
Miembros
8
Desplegar

El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como


Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación
militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, su objetivo expreso era contrarrestar la
amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el
rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían
reorganizar sus fuerzas armadas.

Contenido [ocultar]
1 1 Ámbito
2 2
Organizació
n
3 3 Historia
4 4 Referencias
5 5 Véase
también
6 6 Enlaces
externos

[editar]
Ámbito
El ámbito del Pacto de Varsovia abarcaba todos los estados socialistas de Europa del
Este (a excepción de Yugoslavia sobre la que, pese a todo, se ejerció una poderosa
influencia), es decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República
Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular
China estuvo afiliada como observador. Fue firmado en la capital polaca el 14 de mayo
de 1955, siendo Nikita Jrushchov Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión
Soviética.
Los estados del Bloque del Este mantenían ya, antes de la firma del tratado, una
estrecha relación militar con la Unión Soviética, cuyo ejército había acometido su
liberación durante la Segunda Guerra Mundial, del mismo modo que las fuerzas
estadounidenses y británicas lo habían hecho en Alemania Occidental, la parte
occidental de Austria, Bélgica, Italia, Francia y Grecia, en el marco de lo acordado en
la Conferencia de Yalta. La profunda influencia ejercida por la Unión Soviética en el
bloque había sido percibida como un desafío por las otras potencias aliadas, que
consideraban la expansión del comunismo como una amenaza inmediata al régimen
político y económico dominante en Europa. La polarización entre la órbita
estadounidense —que con el establecimiento de la OTAN rompió su secular tradición
de aislamiento militar— y la soviética sería el carácter determinante de los 45 años de
la llamada Guerra Fría (nombre dado al conflicto no bélico que libraron la URSS y
EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la primera
en 1991).
[editar]
Organización
Los miembros del Pacto de Varsovia acordaron, en términos muy similares a los
empleados por el Tratado del Atlántico Norte OTAN, la cooperación en tareas de
mantenimiento de la paz, la inmediata organización en caso de ataque previsible (art.
3), la defensa mutua en caso de que alguno de los miembros fuera atacado (art. 4), y
el establecimiento de un Estado Mayor conjunto para coordinar los esfuerzos
nacionales (art. 5). Consistente en once artículos en total, el Pacto no hacía referencia
directa al régimen de gobierno de los miembros —declarándose abierto a "todos los
Estados", con el único requisito de la humanidad de los restantes signatarios en su
admisión (art. 9)—, y establecía una vigencia de veinte años renovables, así como la
libertad de revocarlo para cada uno de los estados miembro. Fue firmado en cuatro
ejemplares, uno en ruso, otro en alemán, otro en checo y otro en polaco.
Un Comité Político, compuesto por los jefes de gobierno de los estados miembros, se
reunía anualmente para establecer las políticas y objetivos anuales. La mayoría de las
negociaciones incluía también la presencia de los ministros de defensa, los jefes de
las fuerzas armadas, y los miembros del Estado Mayor de cada una de ellas. Además
del comité político, el Pacto de Varsovia contaba con un Comité Asesorio Militar, un
Comité Técnico y de Investigación, un Consejo de Secretarios de Defensa y un
Estado Mayor Conjunto. Iván Stepanovich Koniev fue su primer comandante en jefe.
Aunque el objetivo expreso del Pacto —evitar la declaración de guerra entre sus
estados miembros y las potencias occidentales— se cumplió, y las medidas militares
nunca debieron hacerse efectivas, el Estado Mayor conjunto hubiera sido en caso de
guerra la autoridad suprema sobre los ejércitos, armadas y fuerzas aéreas de los
estados miembros; la potencia militar que esto representaba incluía 6.200.000
soldados, unos 65.000 tanques, dos millares de buques y 15.000 aviones de combate,
además de misiles nucleares instalados en varios de los estados miembros. En
tiempo de paz, sólo las fuerzas destinadas fuera de su país de origen estaban bajo su
mando directo.
[editar]
Historia
El Pacto de Varsovia fue uno de los muchos instrumentos elaborados por las
superpotencias en pugna como parte del reparto de fuerzas, desigual en favor de los
estadounidenses, fijado extraoficialmente al final de la Segunda Guerra Mundial. Su
límite coincidía en términos globales con las líneas de demarcación pactadas en las
cumbres que Roosevelt, Churchill y Stalin habían mantenido entre 1943 y 1945, con
escasas dudas acerca del territorio alemán y austríaco que se resolvieron en la
partición del primero y la retirada de todas las fuerzas del segundo.
La competencia por el terreno asiático se resolvió parcialmente con la proclamación
de la República Popular en China —sin que la Unión Soviética estuviese muy
satisfecha con la situación,1 aunque China participaría como observador hasta su
ruptura con el gobierno soviético en 1968— y la ocupación estadounidense de Japón,
pero su ambigüedad dio lugar a la mayoría de los conflictos que estallaron finalmente
entre las potencias.
La estrategia soviética, al igual que la estadounidense, consistió principalmente en
asegurar su zona de influencia sin que ello llevara a un conflicto abierto con el
oponente, y por lo tanto se tradujo en un nivel restringido de actividad militar aún
dentro de las fronteras.
La solidez del Bloque del Este era menos monolítica de lo que la propaganda
enemiga, centrada en "agrupar a los pueblos libres que se resisten a ser subyugados
por minorías armadas o por presiones exteriores",2 es decir, a los crecientemente
importantes movimientos comunistas en los países de Europa occidental y el Medio
Oriente, daba a entender.
Ya en 1948 la Yugoslavia del mariscal Tito había marcado sus diferencias con Moscú,
y las desavenencias diplomáticas entre China y la Unión Soviética con ocasión de la
guerra de Corea fueron prominentes. En realidad, la política exterior de ambas
potencias estuvo más ocupada en intentar aprovechar las crisis económicas que
creían inminentes, cuya gravedad llevó a Estados Unidos a desarrollar el plan
Marshall y la OTAN como medios de contener la revolución social.3 En los estados del
Bloque del Este, los movimientos comunistas estuvieron hasta entrados los '60
abiertamente comprometidos con la construcción de democracias parlamentarias, con
representación de la burguesía y los terratenientes, y modelos económicos híbridos.
La resistencia del gobierno stalinista a revisar los límites trazados por los acuerdos de
Yalta estaba basada únicamente en la relativa debilidad militar de la URSS en
comparación con el enorme armamento estadounidense, que permaneció desde la
guerra hasta nuestros días en las múltiples bases que estableció en Europa y Asia
Menor. Antes que el dominio absoluto del frente interno, la apuesta soviética fue la
participación en la carrera armamentista, que implicó una creciente y ruinosa inversión
en tecnología militar, pero no un aumento de los efectivos. Inclusive Finlandia, en la
que el Partido Comunista era la pieza central del gobierno, solicitó y obtuvo la retirada
del Ejército Rojo de la base militar de Porkkala.
Mientras el clima político finés y el liderazgo duro de Tito en Yugoslavia, férreamente
controlado, hicieron posible que estos Estados no entraran a formar parte del Pacto,
en otros países la situación interna era más compleja. En Hungría, las disensiones
internas del partido comunista local, cuyas facciones estudiantiles protestaban por la
acción militar soviética en los incidentes de Poznań, se combinaron con la
insurrección ultranacionalista de József Dudás para dar lugar a la sublevación, que
fue reprimida por las fuerzas del Pacto.
Se ha argumentado que el Pacto de Varsovia era, en la práctica, un instrumento de
control de la Unión Soviética sobre los estados socialistas del este de Europa a fin de
impedir que salieran de su égida. En algunos casos, efectivamente, los intentos de los
países miembros para dejar el Pacto fueron aplastados militarmente, como por
ejemplo la Revolución de Hungría de 1956: en octubre de ese año, el Ejército Rojo,
amparándose en las previsiones del Pacto de Varsovia, entró en Hungría y acabó con
un inicipente levantamiento anticomunista en apenas dos semanas.
Las fuerzas del Pacto de Varsovia fueron utilizadas también en contra de alguno de
sus miembros, como en 1968, durante la Primavera de Praga, cuando invadieron
Checoslovaquia para acabar con las reformas flexibilizadoras que estaba encarando
el gobierno, catalogadas por la URSS como tendientes a destruir el socialismo. La
llamada Doctrina Brézhnev, que marcaba la política militar exterior de la Unión
Soviética en la época, establecía: "Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo
y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacía el capitalismo, se
convierten no solo en un problema del país concerniente, sino un problema común
que concierne a todos los países socialistas". Albania se retiró de la alianza en 1961
como resultado de la separación chino-soviética en la que su régimen estalinista de
línea dura apoyó a la República Popular China.
Aunque los países de la OTAN y los del Pacto de Varsovia no se enfrentaron en
ningún conflicto armado, mantuvieron activa la Guerra Fría por más de 35 años. En
diciembre de 1988, Mijaíl Gorbachov, líder de la Unión Soviética en ese tiempo,
anunció la llamada Doctrina Sinatra, la cual establecía que la Doctrina Brezhnev sería
abandonada y que los países de Europa del Este podrían hacer lo que consideraran
conveniente.
La vigencia de la doctrina Sinatra contribuyó a la aceleración de los cambios que
sacudieron Europa del Este a partir de 1989. Los nuevos gobiernos del este eran
menos partidarios que los precedentes al mantenimiento del Pacto de Varsovia, y en
enero de 1991 Checoslovaquia, Hungría y Polonia anunciaron que se retirarían el 1 de
julio de ese mismo año. Al retirarse Bulgaria en febrero, el Pacto se vio disuelto a
efectos prácticos. La disolución oficial, aceptada por la Unión Soviética, se formalizó
en la reunión en Praga el 1 de julio de 1991.
El 12 de marzo de 1999, República Checa, Hungría y Polonia, antiguos miembros del
Pacto de Varsovia, se unieron a la OTAN. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania,
Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia lo hicieron en marzo de 2004.

Você também pode gostar