Você está na página 1de 9

EDITORIAL

SUMARIO Angela Sánchez*


Identidad y futuro
2 · GIGANTES. Una escapada al Parque
Provincial Cruce Caballero.
E n el camino hacia la continua búsqueda del fortalecimiento y autosuficiencia
de los pueblos originarios, el componente Guaraní del Proyecto Araucaria XXI
define sus líneas de acción, basándose en los siguientes criterios, sobre los cuales
3 · SECRETOS ANCESTRALES. Mbyá el equipo se encuentra trabajando cada día, con la convicción y la perspectiva
de que estos criterios tengan una sostenida continuidad en el tiempo:
guaraní: La recuperación de la salud y el
• Contribuir al fortalecimiento de la espiritualidad del pueblo Mbyá
espíritu a través de sus comidas originales. Guaraní, que es el pilar fundamental de su identidad y de su futuro.
5 · LOS PUEBLOS Y LA SELVA. Segunda • Brindar acompañamiento para el desarrollo de micro emprendimientos
(frutihortícolas y cría de aves), con el fin de recuperar los alimentos originarios,
cobertura para el archivo de imágenes. como elemento integrante de su identidad como pueblo.
• Crear un ámbito de análisis y discusión, que con el aporte de los
// LAS ESCUELAS VAN A CATARATAS. Visita miembros de las comunidades, permita la ejecución del proyecto con vistas a
de dos colegios de Andresito al Iguazú. lograr un desarrollo integral para el sector.

6 · DIAGNOSTICO RESERVADO. Primeros A modo de análisis, se podría afirmar que los objetivos trazados vienen
cumpliéndose de manera satisfactoria, gracias al trabajo en equipo que se
resultados del tercer taller del Area de realiza con quienes colaboran a diario con este componente y, principalmente,
Planificación. gracias a la respuesta positiva que se encuentra en cada comunidad integrante
del proyecto, puesto que, sin la predisposición y la voluntad de los interesados
8 · ECOGRANJA PRODUCTIVA. Victorio ninguna tarea de base tendría buenos resultados.
Zicotsky, polaco, en sus 34 hectáreas del Esta mirada reflexiva, que evalúa el trabajo hecho hasta el momento, es el motor
Noreste de Misiones, trabaja la �erra e que alienta a dar continuidad a las actividades, sin la necesidad de caer en los
ambiciosos proyectos abarcativos, sino, con la simple pero firme convicción de
incorpora tecnología de punta. quien siembra con amor y dedicación, y de quien
trabaja día a día desde la humildad, a conciencia, y
// BREVES. con el pleno conocimiento de las necesidades reales
9 · LA FOTO DEL BOLETIN. del sufrimiento, de años, que carga este pueblo. Un
pueblo que no obstante, nos sigue dando lecciones
de generosidad, quizás sin conocer el significado
amplio de la palabra, con su gente acostumbrada
a dar de lleno sin esperar nada a cambio y sin
pretender ocupar un lugar en la historia.
*Angela Sánchez es fundadora de escuelas bilingües en las comunidades guaraníes del
MISIONES, REPUBLICA ARGENTINA
Norte de Misiones y responsable del Componente Guaraní del Proyecto ARAUCARIA XXI.

El rastro de la serpiente

C arlos Mordo, arqueólogo y antropólogo, trabajó durante 25 años


con las comunidades guaraníes de Misiones. Fue el paradigma
del trabajo con respeto como premisa, desligándose de posturas
con el nombre: mboi-rapere (El rastro de la serpiente), un diseño
que en tantas otras culturas se utiliza con trazos similares. Mordo,
trabajó específicamente en ella, pegando de manera artesanal,
académicas para poder, primero, escuchar y luego, convivir con laja por laja, para armar un resultado final insuperable. Y de allí,
los indios. Entre tantos estudios reconocidos a nivel internacional de su trabajo original, se escanea su trazo para nuestras ediciones.
que realizó con comunidades originarias, su investigación acerca
del entramado de guardas de la cultura guaraní para objetos de Carlos Mordo, desaparecido en 2007, dejó un vacío muy difícil
cestería, se basa fundamentalmente en la simbología espiritual que de llenar, en especial, para los guaraníes que lo distinguieron
esas guardas significan. y valoraron como a casi a ningún otro yuruá. Hoy, sus restos
descansan en el cementerio de la comunidad de Yryapú. Siendo,
La guarda que identifica, tanto al boletín CURI como al Proyecto hasta el presente, el único hombre blanco admitido por una
ARAUCARIA XXI en cada una de sus publicaciones, se reconoce comunidad mbyá guaraní en su cementerio.

1
MAS ALLA DE LAS CATARATAS

E ste es uno de los espacios protegidos,


que se encuentra contenido en el área

GIGANTES de acción del Proyecto Regional ARAUCARIA


XXI para la provincia de Misiones. Se
trata de un bosque de helechos gigantes
que alcanzan los seis metros de altura.
Únicos por su estado de preservación,
estos chachíes arborescentes (Alsophila
sp.), tales su nombre y su calificativo
científico, se encuentran ubicados en el
Parque Provincial Cruce Caballero, en el
Departamento San Pedro. Una especie de
viaje hacia la Prehistoria, porque es allí,
donde el viajero siente que está en otro
mundo.

El Parque Cruce Caballero, de apenas 432


hectáreas, ubicado en una altiplanicie
divisoria de aguas, por cuyas pendientes
discurren hacia el Este los tributantes del
arroyo Alegría, protege una interesante
asociación de araucarias de gran altura
no solo vinculadas con estos helechos
gigantes, sino también, con ejemplares,
entre otros, de laurel (Cordia allidora),
guatambú (Balfourodendron riedelianum)
y de otro helecho arborescente: el chachí
manso (Dicksoinia sellowiana). Es, por lo
tanto, la única área que conserva este
ambiente en su estado prácticamente
original, brindando un paisaje que se
lo podría considerar prehistórico, pues
las araucarias tuvieron su aparición en
el Jurásico, hace aproximadamente 150
millones de años.

En este ámbito se identifican ejemplares


de la única especie de fauna endémica
del parque: un ave llamada coludito
de los pinos (Leptasthenura setaria),
C.G.
como así también, ejemplares de loro
vinoso (Amazona vinacea), de urraca azul
(Cyanocorax caeruleus), y de mamíferos
como el mono carayá rojo (Alouatta fusca=
El principal objetivo A. guariba) y el anta o tapir (Tapirus
de creación del terrestris).
Parque Provincial
Cruce Caballero,
en 1991, fue el
aprovechamiento
y la colecta de
semillas, que sirven
para enriquecer los
bosques nativos
degradados, con
material genético
nativo.
B.A. C.G.

2
COMPONENTE MBYA GUARANI

SECRETOS
ANCESTRALES

C.G.

Clemencia González, más de 90 años viviendo en la selva. Todo un símbolo de la


comunidad mbyá en la aldea de Yryapú. Trece hijos, un marido legendario y una lucha
eterna: “El espíritu se pierde junto con la selva, ya no se encuentra ni la miel, ni las frutas
silvestres, ni los animales del monte” Sus ojos, son testigos de la Historia de esa selva que
vieron desaparecer paulatinamente. Shamana natural de la comunidad, respetada por
indios y no indios, la abuela Clemencia, como la llaman muchos – en realidad, tatarabuela,
ya que la siguen cinco generaciones que la rodean en la misma aldea,- sigue apostando
a la recuperación. Un lunes, de mañana, supervisó personalmente frente a la fachada de
su templo, todos los pasos que habían de darse, para hacer “el alimento como se debe”. Y
paso a paso, con la ayuda de nietas y bisnietas, se fue revelando la historia.

El alimento y el espíritu

L a recuperación de los secretos de las comidas


ancestrales en las comunidades mbyá es uno de los
objetivos, esenciales, del componente de referencia
para ARAUCARIA XXI. El progresivo deterioro de su salud
y, fundamentalmente, sus consecuencias irreversibles
son algo que comprometen al Proyecto ARAUCARIA XXI
en la Argentina, a la constante búsqueda de soluciones
que pueden resultar mínimas en determinados contextos
generales, pero concretas y gigantes en lo que respecta a
la búsqueda de lo esencial.
Así, advertimos en el campo, durante incontables es la de trabajar en la recuperación de la alimentación
jornadas de diálogo compartidas con las familias más tradicional. Por lo tanto, se trata de parte del objetivo
antiguas de cada comunidad, que una de las claves, de fortalecimiento para la cultura guaraní, la de recobrar

3
COMPONENTE MBYA GUARANI

sus costumbres alimenticias. Y su inseparable búsqueda salud, reflejan la introducción por medio de la “conquista”
espiritual. Tratando de recuperar sus cultivos tradicionales, de este elemento tan perjudicial. Del mismo modo, las
producción que sería la base misma, para volver a la grasas de las comidas no tradicionales, nunca estuvieron
alimentación histórica. presentes en su dieta, ya que las carnes de los animales
salvajes, contienen mucho menos porcentaje de lípidos.
En uno de los diálogos con Clemencia González, nos explicaba Prueba de ello, nunca se habían encontrado guaraníes
que: “la debilidad del cuerpo físico es la pérdida paulatina con colesterol alto o sobrepeso. Otro índice elevado que
de la espiritualidad”, fundamentando que esa pérdida se no existía, es el del ácido úrico, en el que tanto incide la
debe a la no existencia de esos recursos naturales. Pero ingesta de carne vacuna. Ellos, tienen una conclusión: “Si
Clemencia González es horticultora y una verdadera reserva quieres ser sano, no comas sal, no bebas alcohol, come en
de cultivos originarios. El rey maíz en sus variedades más silencio y duerme bien”.
genuinas: el avatí shishi (maíz tradicional) el avatí avá
(otra variedad, con granos oscuros e intercalados con los En las jornadas que se están realizando en cada comunidad
granos amarillos), el avatí monotí (maíz especial, para la para la recuperación de las comidas tradicionales,
chipa); además, claro está, de la batata, la mandioca, el intervienen fundamentalmente las mujeres más jóvenes,
maní, y distintas variedades de porotos. que reciben de las ancianas las enseñanzas de cada receta
ancestral. El ánimo que demuestran las mujeres, denota el
El guaraní siempre tuvo en cuenta, que uno de los efectos reconocimiento de recuperación y la predisposición. Detrás
más nocivos sobre su alimentación y salud fue la sal, ya de estos secretos se entrelazan ritual y práctica culinaria.
que, además de traer aparejados serios inconvenientes en Devolviéndole parte de su identidad.

Breve recetario guaraní

MBEJU
HU’UTI Este alimento a base de avatí
Se realiza el tostando del avatí morotí, se logra pisando los granos
avá en una olla, por separado, se de maíz sin tostar. Luego se le
tuesta el mandubí (maní); luego, agrega agua hasta formar una
se mezcla y se lleva al anguyá mezcla húmeda, de la que se
(mortero), en donde las mujeres, hacen bollos que se aplanan en
de a pares o tríos, pisan con discos, y se lleva a la olla caliente.
el avatí socka (pisador) a ritmo En la antigüedad, esto se hacía
sostenido. Una faena digna de ver. con los ñae (vasijas de barro
El resultado es un alimento muy cocido). Siempre, sobre el fuego
rico en proteínas.. lento del tata ypy (fogón) en el
suelo.

KAGUYJY
Primero se deja en remojo el avatí
RORA
El avatí morotí crudo se lleva al
shishí (o tupí) para obtener un
anguyá, donde se muele. Luego
grano partido. Después, se hace
se pone en un recipiente, donde
un hervido prolongado de los
a fuego lento se comienza a
granos. Una vez que se ablandan
revolver para llegar a un tostado
se dejan para que fermenten,
homogéneo. Hay casos en que,
y se vuelve a hervir. Este, es un
si está muy seco, se le agregan
alimento que se ingiere en las
chorros de agua para logran un
horas intermedias, que se bebe
buen secado sin que se queme la
y refresca el estómago y el tracto
masa.
digestivo.

C.G.

4
PRENSA Y COMUNICACION

DEL MOCONA AL IGUAZU

LOS PUEBLOS Y E l golpe de un mortero para moler el maíz


en una aldea guaraní; un guardaparque

LA SELVA
provincial relatando la compleja trama
de la selva del Yabotí; un ecogranjero
de San Antonio, orgulloso, mostrando
su sembradío de miles de plantines de
cebolla puestos a mano; un tucán curioso
en el Uruzú; una iglesia metodista en
las Sierras de La Victoria; una familia de
Heliconia subalala que se descubren en
Puerto Península ; una topadora de carga
arrancando rollizos de la selva nativa;
la Garganta del Diablo en su máximo
explendor; el Moconá, caprichoso, que
sólo se deja ver 100 días al año… Todo está
quedando registrado. Todos estos temas,
y muchísimos más, están engrosando los
archivos del Programa Audiovisual de la
Administración de Parques Nacionales en
C.G. su trabajo para editar, a futuro, un video
institucional del Proyecto ARAUCARIA XXI
en la Argentina.

En esta segunda cobertura, vino el equipo


completo… y se filmaron imágenes durante
cuatro jornadas de cada departamento
misionero, comprendido dentro del
territorio de acción del Proyecto. El resto
del año, se seguirán realizando otras
filmaciones, cuyo objetivo principal es
el de seguir registrando cada acción de
cada componente, que comprenden, en
definitiva, a los pueblos y la selva de la
generosa tierra misionera.

EDUCACION AMBIENTAL Y CULTURA

Las escuelas van a las Cataratas

F ueron 120 alumnos de escuelas provinciales 793 y 802 de


la localidad de Andresito, en el Noreste misionero, los
que llegaron al Area Cataratas del Parque Nacional Iguazú,
cumpliendo así, con el cierre programado para la primera
fase del taller “Desarrollo Social con Responsabilidad
Ambiental”, organizado por ARAUCARIA XXI. La visita se
inició en el Centro de Interpretación, donde profesionales a
cargo del área de educación ambiental del Parque Nacional les
dieron la bienvenida, y una charla sobre el área protegida, que
se complementó con un juego interactivo. A continuación, los
alumnos tomaron el tren para llegar a las distintas pasarelas que
L.L.

recorren esta maravilla del mundo natural.

5
PLANIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS

DIAGNOSTICO
RESERVADO
Las primeras conclusiones del taller de diagnóstico de valores naturales y culturales,
realizado por el equipo de Planificación de ARAUCARIA XXI en el Parque Provincial Puerto
Península, están saliendo a la luz. El destino de la Selva Paranaense y su delicado futuro es
una responsabilidad compartida.

E s un hecho, que para la óptima planificación de una


unidad de conservación es necesario conocer qué
objetos o valores hay que conservar. Pero, más allá de
con ello fijar las directrices generales de planificación de
esta área.

tener conciencia de qué “objetos” hay que preservar, es De acuerdo a la información de base generada en los
necesario profundizar en cuales son las amenazas a las que anteriores talleres se analizaron las posibles amenazas y
se ven sometidos y cuales son las fuentes de presión, que presiones a los que se ven sometidos los objetos naturales
hacen que estos objetos focales estén en el punto de mira y valores culturales de conservación en dicho núcleo,
para su conservación. quedando claramente reflejado, que por norma general,
las amenazas y sus causas o fuentes no son únicas para
En la planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte cada objeto, todo lo contrario, una misma fuente puede
de la Provincia de Misiones, los objetos focales a conservar provocar distintos impactos y un impacto puede afectar a
fueron definidos en dos talleres, donde se dio participación distintos objetos de conservación. Los principales impactos
a todas aquellas instituciones y comunidades directamente sobre los objetos de conservación naturales se enumeran
implicadas o afectadas de este territorio, obteniendo de en el recuadro (ver página siguiente).
esta manera los objetos naturales y valores culturales a En tanto, sobre los valores culturales asociados a las
conservar, que en muchos de los casos se encuentran prácticas y costumbres de los pobladores locales, en líneas
directamente interrelacionados. Ambos talleres fueron la generales, la amenaza y la presión que hay sobre éstas es el
fase preparatoria y generaron información suficiente para desconocimiento que existe por parte de los colonos, para
un tercer taller de diagnóstico, paso fundamental en esta un manejo adecuado del territorio y de las prácticas que
iniciativa, que se realiza por primera vez, y que coordina ellos desarrollan y la falta de puesta en valor de aquellas
el Proyecto ARAUCARIA XXI, para conocer las amenazas y costumbres que sí se deben mantener por su valor histórico

B.A.

6
PLANIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS

asociado. Por otra parte, pero con técnicas asociadas a


la naturaleza de tiempos más pretéritos, se asientan las
distintas aldeas mbyá guaraní distribuidas en distintas
Enlazando las piezas
comunidades del Núcleo Norte, que reportan más del 50%
de la población originaria para el total de Misiones. Pieza.1.f. Pedazo o parte de una cosa. Es simple. Pero si se va un
Por último, con respecto al patrimonio histórico, la gran poco más allá, se encuentran otras acepciones: 9.f. Espacio de
amenaza que existe es su pérdida irreparable, debido a la �empo o lugar. // 10.f. Animal cazado o pescado. // 11.f. Porción de
falta de puesta en valor de los mismos.
terreno cul�vado. // 12.f. Cada uno de los objetos que componen
En resumen, es obvio que la actividad del hombre, ya un conjunto; o cada unidad de cosas o productos que pertenecen
sea directa o indirectamente, es la principal causa de a la misma especie. (Diccionario de la Real Academia Española, 22ª
estos impactos. También, es un problema de base la edición).
mala aplicación, el incumplimiento sin penalización y
la inexistencia de legislación sobre estos objetos, que
Así, se iden�ficaron las diferentes piezas necesarias en este proceso
favorece la aparición de estos impactos.
de planificación: las mismas áreas protegidas, las ins�tuciones
Informe: Nuria Manso involucradas en su manejo, y las comunidades locales (espacios
Componente de Planificación
del Proyecto ARAUCARIA XXI de lugar); elementos naturales como el pecarí, el yaguareté o el
zorro pitoco (animales que son cazados), el palmital, los humedales
Representantes
de tres de las de selva o las cuencas hídricas (espacios de lugar); y elementos
instituciones que culturales como los valores y el saber de los guaraníes sobre la Selva
participaron en el
taller de diagnóstico. Paranaense, las picadas y obrajes, el patrimonio histórico de Iguazú
De izq. a dcha:
Sergio Casertano (espacios de �empo y lugar), o las chacras y los yerbales (porciones
(Conservación de terreno cul�vado).
Argentina y CeIBA),
Onécimo Olivera Diferentes, pero todas ellas objetos que componen un mismo
(Gdque. provincial, conjunto: el territorio que abarca el Núcleo Norte de la provincia
Jefe P.P. Urugua-í),
y Justo Herrera de Misiones. Territorio en el que esas mismas piezas a veces
(APN-CIES).
entrechocan, y que se encuentra amenazado por diversas ac�vidades
a nivel local - caza y pesca fur�va, malas prác�cas agroforestales, tala
IMPACTOS SOBRE LOS OBJETOS NATURALES ilegal- y por otros factores externos, a veces ligados a otras polí�cas
sectoriales, que hacen que siga disminuyendo la alta biodiversidad
• Disminución de la población: palmito, araucaria, palo y la superficie actual ocupada por la selva misionera. Pero, este
rosa, chachíes, lapacho negro, orquídeas, yaguareté, anta,
zorro pitoco, pecarí labiado, arpía y yurumí. territorio, también posee las capacidades y potencialidades para
• Cambio de estructura de la vegetación producido resolver o mi�gar esos conflictos. La cues�ón es el cómo.
por el manejo no sustentable, las talas ilegales y la pérdida
de conectividad entre las masas boscosas: palmital, selvas
sobre suelos de complejo 9 (suelos de mayor potencial No es tarea fácil. Ahora queda el más laborioso trabajo, el mayor
agrícola). reto, que es armar el rompecabezas: planificar adecuadamente.
• Desequilibrio ecológico en los hábitats: palmital. Enlazando esas piezas de manera coordinada y coherente,
• Pérdida, degradación o conversión de hábitat: palmital,
selvas sobre suelos de complejo 9, selvas de araucaria, solventando las diferencias, planteando directrices de manejo y
humedales de selva y cuencas hídricas. actuaciones realistas y consensuadas, que redunden en el beneficio
• Pérdida de capacidad productiva sobre especies
socioambiental de todo el territorio.
nativas de alto valor comercial.
• Contaminación y colmatación de los humedales de El mantener el espacio de diálogo creado en estos meses, en el que
selva y de las cuencas hídricas. están representados todos los actores implicados - ins�tuciones
• Erosión y desecación de las cuencas hídricas.
nacionales, locales, e internacionales, y el sector privado - ; en el que
• Invasión de especies exóticas en las cuencas hídricas.
• Disminución del área natural de distribución: palo rosa, haya un firme compromiso y cada uno asuma sus responsabilidades
chachí, araucaria y orquídeas. y tareas, facilitará el camino hacia un manejo efec�vo y par�cipa�vo,
• Fragmentación de la población: yaguareté, anta, zorro
que integre las áreas protegidas en el conjunto del territorio del
pitoco, yurumí, carayá rojo y pecarí labiado.
• Extinción de especies: chachí, araucaria, orquídeas, Norte de Misiones, con el claro obje�vo de la conservación del
yaguareté, anta, lobo gargantilla, zorro pitoco, harpía, pato Bosque Atlán�co Paranaense y del desarrollo sustentable de sus
serrucho, charao y carayá rojo.
pueblos.
• Disminución de la viabilidad genética: yaguareté, arpía,
yurumí y carayá rojo. Beatriz Aísa
• Migraciones: yaguareté, arpía, tucán grande, caraya Responsable del Componente de
rojo, pecarí labiado. Planificación del Proyecto ARAUCARIA XXI

7
SISTEMAS AGROPECUARIOS

ECOGRANJA
PRODUCTIVA
P araje El Pesado, Municipio de San Antonio, uno de los
rincones más bellos de la provincia de Misiones. Allí,
Victorio Zicotsky, polaco, 48 años y siete hijos legados
para la nacionalidad argentina, cuenta con 34 hectáreas
donde emprende, cada día, la faena de trabajar la tierra.
A vuelo de pájaro: cultivos de maíz y de cebolla – ¡más de
seis mil plantines de cebolla cultivados a mano! –, y un
emprendimiento rendidor: un módulo de incubación, para
el cual trabaja en tres etapas: el recinto donde tiene las
gallinas ponedoras, la incubadora con planchas para 700
huevos (que por su sistema rotativo permite la carga y el
nacimiento de pollitos todas las semanas), y la primera
cría, entre los tres y los 21 días, para su venta.

En una visita a su granja realizada por el Componente de


Producción Agropecuaria, donde se llevó desde ARAUCARIA
XXI una moledora de granos, tomamos contacto con este
pequeño productor, que integra junto con otros 500 colonos
la Unión de Trabajadores Rurales del área que abarca San
Pedro, Bernardo de Irigoyen, San Antonio, y Andresito. Del
“otro” lado de las sierras del Noreste misionero.

C.G.

BREVES

CD del coro de
EMIC
niños de Yryapú
El 12 de agosto arribarán a Puerto Iguazú los representantes
del Equipo Multidisciplinario de Investigaciones Comunitarias Recursos genuinos. Ese era el objetivo del
(EMIC), que a través de la Administración de Parques Nacionales, Componente Guaraní de ARAUCARIA XXI, con respecto
trabaja para el Proyecto ARAUCARIA XXI en la asesoría para los a la primera reproducción de una grabación del coro
componentes comunitarios. En esta ocasión vendrán Marcelo de niños de la aldea del Yryapú. Formalmente, el
Bagnati y Santiago Bruno. 5 de agosto, se entregan las primeras 100 copias
del CD a la comunidad, para que sus voces y su
música, pueda venderse junto con sus artesanías y
Feria de semillas así ampliar la difusión de su cultura.

Libros sobre Misiones


Tuvo lugar en Aristóbulo
del Valle - con notable El rescate de la memoria mantiene vivo a los pueblos.
éxito y numerosa Tal es el mensaje que nos trae “El Vademécum de la
participación de Picada”, la exitosa obra del escritor y poeta misionero
asistentes - la exposición Theodosio Andrés Barrios, que acerca al lector a
e intercambio de un completo glosario de costumbres y consejos,
semillas, que una vez provenientes de la sabiduría popular de los antiguos
al año, es organizada habitantes de la selva misionera y sus pueblos. El
por el Movimiento autor, co-fundador del grupo literario Dementeazul, de
Semillero de Misiones, conformado, entre otras instituciones, la ciudad de Eldorado, publicó, entre otras obras, “El
por el Programa Social Agropecuario (PSA), el INTA, Pro-Huerta cazador y otras prosas de Misiones”, “Cartas a Satán y
y distintas comunidades guaraníes e iglesias de la región. otras prosas” y el libro de poemas “Miserere”.

8
LA FOTO DEL BOLETIN

Proyecto Regional
ARAUCARIA XXI
Bosque Atlántico

COMITE RECTOR
Javier Calviño
AECID
Roberto Molinari
APN
Horacio Blodek
MERNRyT

UNIDAD TECNICA
DE GESTION
Gastón Irazusta
Coordinador AECID
Raúl Romero
Codirector APN
Darío Silva
Codirector MERNRyT
Beatriz Aísa
Planificación de
Areas Protegidas
Pedro Lunello C.G.
Sistemas productivos
Angela Sánchez
Componente guaraní ANTES Y DESPUÉS
Ileana Luna
Cultura y educación
Carlos Garay BREVES
Prensa y comunicación
Gladys Franco
Secretaria
Reconocimiento
En el marco del II Encuentro de Arte y Ecología, auspiciado por el Grupo
Colaboradores
de Arte Embrujar Ité, en conjunto con la Facultad de Humanidades de
Lucas Loza
la Universidad Nacional de Misiones y las Secretarías de Cultura de los
Nuria Manso
municipios de Montecarlo y Caraguatay, fue entregado un reconocimiento
Onécimo Olivera
a la Profesora Angela Sánchez, de larga trayectoria en la lucha por la
Malena Srur
preservación y autodeterminación del pueblo mbyá guaraní en Misiones.
Justo Herrera
Durante el encuentro, en el que se trazó, además, una merecida semblanza
Hugo Chaves
a la trayectoria del ya desaparecido Dr. Luis Honorio Rolón, - incansable
Isolda Sánchez
luchador en pos de la defensa de los guaraníes y quien fuera junto con Angela
Adrián Georgópulos
Sánchez fundador del recordado Grupo Mbororé – se entregaron los premios
Oscar Castillo
“Luis Honorio Rolón” a los grupos ecologistas Tamanduá y Kuñá Pirú, al
Hugo Cuéllar
Grupo Literario Dementeazul de Eldorado, y a la Escuela de Guardaparques
Emiliano Descalzi
de San Pedro de la provincia de Misiones. También, se entregó el premio
Programa Audiovisual de
“Militantes de la Vida” al poeta, músico y artista plástico de trayectoria internacional Ramón Angel Ayala.
la DIyEA de la APN
Cabe recordar que la profesora Sánchez es, en la actualidad, la responsable del Componente Guaraní para el
EMIC
Proyecto ARAUCARIA XXI en la República Argentina.

Errata
CURI Por un error involuntario de diseño y edición, desapareció en el Boletín CURI anterior, parte del epígrafe
Boletín de prensa electrónico del del firmante del Editorial, tal como se consigna, se trata del Lic. Roberto Molinari, Director Nacional de
Proyecto ARAUCARIA XXI en la Conservación de la Administración de Parques Nacionales; pero debe agregarse que Molinari es, también, por
Provincia de Misiones. parte de esta APN, miembro del Comité Rector del Proyecto Regional ARAUCARIA XXI.

Dirección editorial
y redacción
Carlos Garay CONTACTO
Diseño Av. Paraguay esq. Av. Brasil
Beatriz Aísa 3370 Puerto Iguazú · Misiones
Fotos
B.A.: Beatriz Aísa República Argentina
C.G.: Carlos Garay Tel: (03757) 425789
L.L.: Lucas Loza E-mail: araucaria@apn.gov.ar

Você também pode gostar