Você está na página 1de 12

Fundamentos del derecho penal y teoría del delito

Tema 1

Principios del derecho penal


Los medios de control social
Los medios de control social son aquellos instrumentos que la sociedad utiliza para impedir
que tengan lugar –para controlar- conductas que se consideran indeseadas. Estos instrumentos
o mecanismos consisten primordialmente en castigos que se imponen cuando una persona
realiza la conducta indeseada.

Existen distintas formas de control social, por ejemplo, familia, colegio, grupos sociales…

Los medios de control social formalizados son aquellos en los que las conductas indeseadas así
como el castigo asociado a ellas están regulados por disposiciones jurídicas de cualquier rango:
leyes, reglamentos, ordenanzas... y, por lo tanto, están sometidos al principio de legalidad. Este
es el caso de las normas que regulan la seguridad vial, las normas laborales, normas de
reguladoras de los contratos civiles… etc.

Los medios de control social altamente formalizados son aquellos en los que las conductas
indeseadas y las respuestas a las mismas están completamente reguladas mediante leyes
orgánicas. De modo que no puede castigarse ninguna conducta que no esté recogida con
anterioridad en la ley orgánica ni imponerse ninguna sanción que no esté prevista en ella.

El Derecho penal es un medio de control social altamente formalizado ya trata de evitar


determinadas conductas de los ciudadanos (los delitos), asociando a estas determinadas
consecuencias (la pena y las medidas de seguridad). Se considera un mecanismo de control
social altamente formalizado puesto que:

a) Está sometido, sin excepción alguna, al principio de legalidad.


b) Las leyes que contemplan los delitos y sus sanciones tienen que ser leyes orgánicas.
c) Es competencia exclusiva del estado, aunque en la actualidad juegan un papel muy
importante las directivas de la Unión Europea.
d) Contiene las sanciones más duras de todo el ordenamiento jurídico. Es el único sector del
ordenamiento jurídico que puede imponer como sanción la pena privativa de libertad.

Una buena definición del derecho penal sería: Conjunto de normas jurídico-penales
establecidas por el estado para preservar los bienes jurídicos. Es un medio de control social,
extremadamente formalizado.

Derecho penal → Es un medio de control social, como la familia, el trabajo, la escuela… etc.
Pero existen diferencias entre el derecho penal y todos los demás medios de control social,
puesto que el derecho penal es un medio de control social altamente formalizado. Este alto
grado de formalización se proyecta sobre la base de un principio básico, el principio de
legalidad, uno de los limites más importante del ius puniendi (es el derecho que tiene el estado

1
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
a crear y aplicar el derecho penal), vinculado al estado de derecho, y es un mandato dirigido al
poder legislativo, es una obligación que tiene el legislador, puesto que se le exige que determine
con la mayor precisión posible que conductas son constitutivas de delito y que cantidad de pena
se debe imponer. Por lo tanto, el principio de legalidad es una garantía para el ciudadano y un
límite para el estado.
El derecho penal se entiende en un doble sentido, sentido objetivo y sentido subjetivo:
- En sentido objetivo sería el conjunto de normas jurídico-penales, estas se encuentran
mayoritariamente en el código penal.
- En sentido subjetivo hace referencia al ius puniendi, el derecho que tiene el estado a
crear y aplicar el derecho penal.
Las comunidades autónomas carecen de poder sobre el derecho penal, este pertenece solo al
estado. El poder sobre legislación penitenciaria también pertenece solo al estado excepto en
Cataluña (tienen poder sobre la ejecución de penas).
El derecho penal es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado, que asocian al
delito, como hecho, una pena, es decir, una consecuencia jurídica.
Precisiones que debemos tener en cuenta:
1. En la ley orgánica 1/2015 decidió suprimir las faltas, es decir, antes del 2015 existían los
delitos y las faltas. Los delitos eran las infracciones penales más graves, y las faltas las
infracciones penales menos graves. Estas fueron suprimidas porque el derecho penal no
debe participar en aquellos delitos que no tienen por qué ser sancionados por el derecho
penal. Estas faltas fueron reconvertidas en delitos leves, aumentando las penas existentes
para las antiguas faltas.

2. Las consecuencias jurídicas son la pena y/o las medidas de seguridad. El decomiso es una
consecuencia que solo se incluye en algunos casos.

3. El derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico, es decir, esta integrado
mayoritariamente por normas, pero también está integrado por valoraciones y principios.

4. La máxima aspiración del derecho penal es que la gente no cometa delitos, puesto que
cuando alguien comete un delito, la sociedad se ve afectada.

Cuando en el código penal se anuncia un delito, el estado está mandando dos normas:
1. La norma primaria que se dirige al ciudadano, informándole sobre que comportamiento
deberá abstenerse o que comportamiento deberá realizar.
2. La norma secundaria va dirigida al poder judicial, puesto que ellos deben aplicar y
ejecutar la pena sobre aquellos ciudadanos que cometan el delito.
Normalmente se emiten normas prohibitivas, es decir, se prohíben ciertos comportamientos a
la ciudadanía, pero no siempre es así, puesto que existen algunas normas que obligan a las
personas a realizar actos positivos.

2
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1

Derecho penal y derecho Administrativo sancionador

Los conceptos de delito y de pena son los elementos que permiten distinguir el derecho penal
del derecho administrativo sancionador.
Elementos comunes:
1. Ius puniendi → Derecho penal y derecho administrativo sancionador.
2. A las dos ramas se le aplican los mismos principios, pero en el derecho administrativo
sancionador se aplican de forma más rebajada.
3. Ambas están sometidas al principio de legalidad.
4. Tienen en común ciertos tipos de pena como la multa.
Diferencias:
1. Las sanciones administrativas las impone la administración, y las sanciones penales se
aplican en procesos judiciales penales.
2. La consecuencia jurídica que se aplica es diferente, el derecho administrativo sancionador
no tiene el poder de privar la libertad de los ciudadanos, por lo que sus penas son más leves.
Además, las penas del derecho penal tienen efecto estigmatizante, el cual viene
determinado principalmente porque te ves inmerso en un procedimiento penal.
Un problema que se plantea en estos casos, es el de determinar que rama del ordenamiento
jurídico (derecho administrativo sancionar o derecho penal) debe aplicarse en aquellos casos
en los que una conducta aparece castigada por ambos.
En estos casos se aplica el principio de non bis in idem, no se puede castigar el mismo hecho
dos veces. Es decir, el derecho penal y el administrativo no pueden sancionar el mismo hecho
si uno de ellos ya lo ha sancionado, no pueden sancionar a la vez (pueden ser dos penales, dos
administrativos o uno penal y otro administrativo). Este hecho debe tener el mismo objeto,
sujeto, fundamento y no debe existir una relación de sujeción especial entre el sujeto y la
administración. Tiene dos manifestaciones:
- Procesal → No puede ser sometido a dos procedimientos administrativos al mismo
tiempo.
- Material → No se puede imponer dos sanciones al mismo sujeto cuando es idéntico el
sujeto que la recibe y el objeto de su sanción.

 Se proyecta sobre dos principios, el de legalidad y el de proporcionalidad.

 El proceso penal siempre tiene preferencia frente al proceso administrativo. Hay que
esperar a la terminación del procedimiento judicial penal para reanudar, en su caso, el
administrativo. En el supuesto de una resolución previa sancionadora de carácter
administrativo, esta debe tenerse en cuenta en la sanción penal para realizar el oportuno
descuento.

3
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
Principio de ultima ratio → Nos indica que el derecho penal es la última rama del derecho
jurídico que debe intervenir, es decir, solo intervendrá cuando una conducta no pueda ser
sancionada por ningún instrumento menos punitivo. El derecho penal protege los bienes
esenciales que protegen la convivencia.

La pena → Se configura como un mal con el cual se amenaza de la posible comisión de hechos
delictivos. Cuando la persona pierde el miedo hacia la pena, se termina realizando dicho acto
delictivo.

Las medidas de seguridad → Es otro instrumento con el que cuenta el derecho penal para
evitar la producción de actos delictivos. La diferencia, en este caso, es que las medidas de
seguridad se aplican en determinadas circunstancias, estas se aplican a gente que ya ha
cometido un acto delictivo por motivos de enfermedad mental, personas conocidas como
inimputables, por lo que es incapaz de comprender el mensaje de las normas. Este tipo de
personas, al considerarse peligrosas, se les impone un tratamiento para tratar la dolencia del
sujeto y este deje de ser un peligro para la sociedad.
Las medidas de seguridad y la pena terminan cumpliendo la misma función, puesto que privan
de la libertad a ambos tipos de delincuentes según el tipo de delito que hayan cometido. Solo
existen las medidas de seguridad post- delictuales, es decir, solo se aplican después de que haya
demostrado que es un peligro para la sociedad.

Sistema vicarial → El sujeto cumplirá una medida de seguridad y una pena, las dos sumada no
pueden ser superiores a la pena que debería cumplir en caso de que no fuese inimputable. Esto
se aplica a aquellas personas que pueden comprender parte del mensaje de la norma, su capaz
solo está levemente disminuida.

Derecho penal objetivo y subjetivo


El Derecho penal suele entenderse en dos sentidos distintos, objetivo y subjetivo.

1. En sentido objetivo → Es el conjunto de normas penales.

Esta definición resulta hoy insuficiente y debe ampliarse por dos razones distintas. Por una
parte, durante el siglo XX han ido apareciendo y ocupando un lugar importante en las
legislaciones —y entre ellas la nuestra— las llamadas «medidas de seguridad». Ya no puede
afirmarse que el Derecho penal señale sólo las «penas» a los delitos, sino que ahora dispone de
un segundo mecanismo, el de las medidas de seguridad.
Potra parte, el Derecho penal no debe reducirse a las normas que establecen las penas y las
medidas de seguridad (No solo son un conjunto de normas dirigidas a los jueces), sino que
comprende ante todo las normas que se dirigen a los ciudadanos para que no cometan los delitos
previstos por la ley, y además, también está formado por valoraciones y principios.

4
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
Una definición más actual sería (Von Liszt): Normas jurídicas que asocian al delito, como
presupuesto, penas y/o medidas de seguridad17, como consecuencia jurídica.

2. En sentido subjetivo (también llamado derecho a castigar o ius puniendi) → Es el derecho


que corresponde al Estado a crear y a aplicar el Derecho penal objetivo.

La responsabilidad civil derivada del delito (RC ex delicto)


La comisión de un hecho delictivo puede derivar en una pena, una medida de seguridad o una
responsabilidad civil derivada del delito. Cuando se comete un acto delictivo se tiene que
reparar también moral y físicamente a la víctima del delito, esto significa que el autor del delito
tendrá que hacer frente a la pena que se le imponga y además, reparar los daños causados a la
víctima. Se puede solicitar durante el proceso penal por norma general, pero también se puede
solicitar cuando termina el procesamiento penal y existe una sentencia, a través de un nuevo
procedimiento, esta vez civil (En este caso el juez tendrá que respetar la sentencia del proceso
penal anterior).

La responsabilidad civil derivada del delito, en España, si está regulada por el código penal, se
debe principalmente a que se considera como el tercer instrumento de sanción en el derecho
penal, y por que esto ayuda a que tenga un efecto más inmediato. En el resto los ordenamientos
jurídicos de los países cercanos no está regulado en el código penal.

El código penal otorga determinados conceptos (ayudas) a aquellos sujetos inmersos en un


procedimiento penal que están predispuestos o que hayan reparado a la víctima:

1. Atenuante de reparación → Reducir la pena que te impone el juez.

2. La suspensión condicional de la pena → La pena queda en suspenso siempre que no


cometas ningún delito durante la etapa que dura la pena. Será concedido en función de las
circunstancias. Uno de los requisitos más importantes es haber reparado o haya realizado
el esfuerzo de reparar a la víctima con anterioridad.

3. Beneficios penitenciarios (Tercer grado, libertad condicional, permisos de salida) →Están


vinculados también a la reparación de la víctima.

La responsabilidad civil derivada del delito es un instituto de naturaleza civil a pesar de que
esté en el código penal, es civil puesto que se puede asegurar a través de un seguro (no
necesariamente tienes que haber cometido un delito) Existen 3 formas de reparar a la víctima:

1. Restitución → Devolver el bien que se le roba a la víctima.


2. Reparación → Reparar el bien que se le ha robado a la víctima (Se debe devolver el bien
siempre sin desperfectos).
3. Indemnización de perjuicios materiales y morales → No existe una indemnización
especifica.

5
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
Los sujetos responsables (Código penal art 116-121)

1. La norma general dice que quien responde a la reparación del daño causado por un delito
son los autores y participes de dicho delito.

2. Una persona inimputable puede ser el causante de un delito al que se le impondrá una
medida de seguridad, tiene también la obligación de hacerse responsable de reparar el daño
causado al realizar el delito.

3. En ocasiones responde de la reparación civil un tercero con el cual ese causante está
vinculado (Responsabilidad civil subsidiaria).

4. En ocasiones sucede que incluso alguien que no ha intervenido ni directa ni indirectamente


en el delito también es responsable en el daño que se causa. Esto pasa cuando no interviene
en el delito pero se beneficia del delito

a. El caso del receptador.


b. El caso del participe a título lucrativo.

Ciencias del derecho penal: Dogmática penal, criminología y política


criminal
No existe una vinculación directa entre ciencias penales y dogmática penal puesto que las
ciencias penales aglutinan una serie de disciplinas, dentro de las que está la dogmática penal.

1. Dogmática Penal: la ciencia penal que se ocupa de interpretar y sistematizar el derecho


penal. Acude a tres fuentes para ello; la ley, la doctrina (el conjunto de operadores jurídicos
que interpretan la ley penal) y la jurisprudencia. Es una herramienta que tienen los
penalistas para intentar ofrecer la misma solución ante idénticos problemas, nos permite
garantizar que dos casos que son iguales recibirán idéntica solución. La dogmática penal
ha permitido definir ciertos conceptos como la culpabilidad.

2. Política Criminal, se entiende en dos sentidos, en primer lugar la política criminal consiste
en la parte de la agenda política que se ocupa del fenómeno de la delincuencia, hace
referencia al conjunto de criterios que se emplean o deberían emplearse para prevenir y
sancionar la criminalidad. Cada ordenamiento jurídico tiene su propia política criminal.
Pero, además, también es una rama de las ciencias penales que tiene por objeto el estudio
de la política criminal que se está implementando o debería implementarse en un estado.
Es una herramienta básica que estaría a medio camino entre la dogmática y la criminología,
una perspectiva diferente.

3. Criminología, dos tipos:

a. Clásica → Se ocupa del estudio del delincuente, de las causas y factores del
comportamiento delictivo y de cómo prevenir y sancionar la criminalidad)

6
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
b. Critica: Estudiar desde un punto de vista sociológico-jurídico-penal las distintas
instancias de control penal, analizan: la administración de justicia y penitenciaria,
la policía, las normas…etc.)

4. Victimología: es una vertiente de la criminología que estudia el papel que debe jugar la
víctima en algunas fases del sistema penal, fundamentalmente la fase o las fases de
alternativas a la imposición de penas (Mediación, conciliación… etc.). También analiza la
influencia que tiene la víctima en la aplicación y sanción penal. Victimas → más derecho
penal (puesto que no son imparciales, querrá endurecer las leyes). También tiene un papel
en la propia dogmática penal puesto que hay una parte de la victimología denominada
victimo dogmática, la cual analiza el papel de la víctima en la teoría general del delito. La
victimología tiene una rama propia, autónoma a la criminología.

5. Penología, se encarga del estudio y sistematización de las diversas sanciones penales,


fundamentalmente; las penas, medidas de seguridad y el decomiso.

6. Derecho Penitenciario, se ocupa del análisis de las diferentes fases de ejecución,


tratamiento y régimen de cumplimiento de las penas privativas de libertad.

El derecho penal español (Código penal y leyes penales especiales)

La legislación penal está compuesta por tres partes (leer capítulo del libro):

1. Legislación penal común, es el código penal, el catálogo de delitos y penas previstas para
quienes cometen esos hechos, fija todos los delitos y sanciones previstas a quienes cometen
esos delitos. Este código penal ha sido modificado 30 veces, esto se debe a que los partidos
políticos utilizan la política criminal con finalidades electoralistas. Las modificaciones más
importantes → 1/2015 y 5/2010.

2. Legislación penal especial, un conjunto de leyes de carácter penal pero que está fuera del
código penal. Ej.

• La ley de responsabilidad penal del menor (5/200), esta es una ley penal especial, no
lleva a la distinción entre el derecho penal de adultos y el derecho penal de menores. El
derecho penal juvenil se aplica a jóvenes que tienen entre 14 y 17 años, no se le aplican
penas, si no medidas sancionadoras educativas, se debe a que el estado pretende
otorgarles herramientas de reconducción. Aquellos menores de esa edad no se le aplica
ninguna pena, están bajo la responsabilidad de los padres o tutores legales.

• La ley de represión del contrabando.

• Los delitos electorales.

3. Leyes penales complementarias, aglutinan normas que no regulan delitos ni penas, pero
que sirven para aplicar los delitos y las penas. Ej.
7
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1

• La legislación penitenciaria, regula la aplicación de las penas privativas de libertad.

• La ley del tribunal y del jurado.

• La ley de enjuiciamiento criminal (1882). El código procesal penal, que regula todos
los procedimientos a través del cual se dilucidan todas las responsabilidades penales.

Concepto de norma jurídico-penal. Enunciados legales y normas


jurídico-penales

Norma jurídica: Un mensaje prescriptivo —que prescribe una actuación determinada—


expresado a través de determinados símbolos, normalmente consistentes en enunciados.

Los textos legales o enunciados legales, constituyen el vehículo de expresión de las normas
legales, a cuya clase pertenecen las normas jurídico-penales.

1. No todo enunciado legal expresa una norma jurídica completa (las disposiciones de la parte
general no expresan una norma jurídica completa).

2. Un enunciado legal puede servir de base a más de una norma jurídica.

EJEMPLO: ART. 138 CP: “El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con
la pena de prisión de diez a quince años.”
El Art. 138 contiene un enunciado legal ya que es un conjunto de símbolos –letras que forman
palabras, que a su vez forman frases con significado, y dicho enunciado legal sirve de base a
dos normas penales:
1ª Prohibido matar a otra persona
2ª Obligatorio castigar a la persona que ha matado a otra.

La norma jurídico-penal: Es una norma jurídica, que se encarga de orientar los


comportamientos humanos, siendo ésta por tanto, su principal función, comportamientos que
prohíben o en ocasiones ordenan, porque en las mismas se recoge el establecimiento de una
sanción para aquellos casos en que se realicen estas conductas estando prohibidas. Es de
carácter prescriptivo e imperativo (dirigido al juez y a los ciudadanos).

Norma primaria y norma secundaria


El enunciado legal que castiga un hecho con una pena ha de interpretarse como una forma de
comunicación de dos formas distinta: Una norma prohibitiva dirigida al ciudadano (norma
primaria) y una norma que obliga a castigar dirigida al juez (norma secundaria).

8
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
 La norma primaria Es una norma imperativa, de determinación –prohíbe u obliga- cuya
finalidad es motivar a los ciudadanos para que se comporten de acuerdo con la norma. Ello
no es obstáculo para considerar que toda norma jurídico penal expresa además una
valoración (no hay normas valorativas).

Estructura de las normas penales

Suele decirse que la estructura de toda norma jurídica se halla constituida por dos elementos:
un «supuesto de hecho» y una «consecuencia jurídica (pena o medida de seguridad)». Ésta
sería, pues, la estructura de las normas jurídico-penales dirigidas al juez (normas secundarias)
ya que hace referencia al deber de imponer una pena o medida de seguridad.

En cuando a las normas primarias, su estructura es menos evidente. Suelen estructurarse de


forma incondicionada (ej. ¡No robaras!) Sin embargo, lo cierto es que también esta clase de
normas resultan aplicables en determinados supuestos y tienen una consecuencia jurídica que
es el deber de hacer u omitir algo. Así, la norma que prohíbe el homicidio tiene como supuesto
de hecho una situación en que sea físicamente posible al destinatario matar a una persona que
no sea un suicida que lo solicite —porque en este caso concurriría otra norma, prohibitiva del
llamado homicidio-suicidio—, y del que no sea necesario defenderse legítimamente ni se halle
condenado a una pena de muerte; integraría la consecuencia jurídica de esta norma el deber de
no matar voluntariamente a dicha persona.

Proposiciones jurídico-penales incompletas y «leyes penales en blanco»

Se denominan normas penales incompletas o dependientes a aquellos preceptos que completan


o aclaran el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica descrita en otro lugar. Es decir, la
norma no aclara por completo el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica, y es necesario
acudir a otras normas (dentro del código penal).

El anterior concepto debe distinguirse de las leyes penales en blanco. Por tales hay que entender
aquellos preceptos penales en los que el supuesto de hecho debe completarse con otras
disposiciones que se hallan fuera del Código penal, con independencia de si es del mismo o de
inferior rango que la ley penal.

Leyes penales en blanco al revés → En estas la ley penal no expresa la consecuencia jurídica
y remite para su concreción a otra norma no penal. Las leyes penales en blanco al revés son
radicalmente inconstitucionales y en la actualidad en nuestra legislación penal no existen.

Normas de valoración o normas de determinación

Normas de valoración → Se limitan a expresar un juicio de valor (positivo o negativo), sin


imponer un imperativo concreto dirigido a su destinatario.

Normas de determinación → Expresa un mandato o prohibición, que trata, a modo de


imperativo o directivo, de determinar la conducta de su destinatario.

9
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1

PREGUNTAS

1. ¿Cómo podemos definir el Derecho penal?

El derecho penal constituye uno de los medios de control social existentes en las sociedades
actuales, se distingue por tratarse de un medio de control social jurídico de carácter
formalizado, es decir, se encarga de prevenir aquellos delitos más graves y de establecer
las penas y medidas de seguridad necesarias.

2. ¿Por qué se afirma que el Derecho penal es un medio de control social


extremadamente formalizado?

Porque es un medio de control social que se encarga de prevenir aquellos delitos más
graves, estableciendo las penas y medidas de seguridad necesarias. Es lo suficientemente
importante para que esté monopolizado por el Estado y sea necesario delimitar este poder
con la máxima claridad posible.
3. Diferencia entre bien jurídico, bien jurídico-penal y objeto material del delito.

1. Objeto material del delito → Es el objeto sobre el que recae el delito.


2. Bien Jurídico → Bien que el derecho ampara o protege. Su carácter jurídico deviene de
la creación de una norma jurídica que prescribe una sanción para toda conducta que
pueda lesionar dicho bien.
3. Bien jurídico penal →Interés que el legislador ha decidido proteger.

4. ¿Cómo se protegen los bienes jurídico-penales?

A través de normas jurídico-penales se intenta proteger los bienes jurídico-penales. La


prohibición se dirige a los ciudadanos. Asocia la comisión del delito con una medida penal.
Los bienes jurídicos pueden ser:

- Individuales: como la propiedad, posesión, integridad física, la moral, el honor, la


intimidad, la libertad, etc.
- Supra individuales (colectivos): como el medio ambiente, salud, educación, etc.

5. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre el Derecho penal y el Derecho


administrativo?

Derecho Penal
- Se aplica como última instancia (ultima ratio). Se han de agotar las otras áreas antes de recurrir
al Derecho penal.
- El órgano que lo dicta es un juez.
- Puede aplicar penas privativas de libertad.
- En el impago de una multa, el juez te manda a prisión.

10
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
- La multa viene dada por la comisión de un delito.
- Un proceso penal tiene efecto de suspensión = tiene preferencia ante otros procesos que estén
en curso.
Derecho Administrativo:
- El órgano que lo dicta puede ser cualquier funcionario gubernamental, la policía, etc.
- No puede interponer penas privativas de libertad.
- En el impago de una multa, se impondrá un recargo.
- La multa viene dada por la comisión de una infracción.
6. Cuál es el significado del principio non bis in ídem.

El principio non bis in ídem hace referencia a la imposibilidad de aplicar una doble sanción
(Administrativa y penal) a un mismo sujeto por el mismo delito.
7. ¿Qué es el ius puniendi? ¿y el Derecho penal en sentido objetivo?

Ius Puniendi hace referencia al derecho de poder castigar, el derecho que corresponde al Estado
de poder crear y aplicar el derecho penal objetivo.

El derecho penal objetivo es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que
asocial el crimen, como hecho, a la pena, como legitima consecuencia. Además, en la
actualidad, en esta definición se incluyen las medidas de seguridad.
8. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas del delito?

Los delitos son castigados mediante la pena, la cual constituye la sanción tradicional del
derecho penal y las medidas de seguridad, que se establecen para prevenir la comisión de
delitos.
9. ¿Tienen la misma naturaleza la pena y la medida de seguridad?

No tienen la misma naturaleza ya que las medidas de seguridad están diseñadas para evitar que
un sujeto que se considera peligroso (ya ha cometido con anterioridad el acto delictivo y no
tiene la capacidad de comprender la norma), realice determinada acción o conducta conocida
como delito, mientras que la pena es aquello que se aplica tras cometer el delito, intentando
evitar así que se cometa otro. Las medidas de seguridad no presuponen la comisión de un delito
previo, sino el peligro de un delito futuro (se aplican a personas inimputables).
10. ¿Existen actualmente en el Código penal actual medidas de seguridad predelictuales?

Las medidas de seguridad predelictuales fueron derogadas en el Código Penal actualizado en


1995 al considerarse estas de carácter anticonstitucional.
11. ¿De qué se ocupan la Dogmática, la Criminología y la Política Criminal?

Dogmática → Estudia el contenido interno de las normas penales. Es una ciencia normativa.

11
Fundamentos del derecho penal y teoría del delito
Tema 1
Criminología → estudia el delincuente, el delito, las causas del delito… es una ciencia
empírica.

Política Criminal → Disciplina que se encarga de las formas o medidas para llevar a cabo
las normas creadas por el gobierno.
12. ¿Para qué sirve el Derecho procesal penal?

Conjunto de normas referentes a la creación y regulación de los órganos estatales que


intervienen en el proceso penal. Tiene relación con el Derecho penal en sentido sustantivo.
Sin el procesal penal no se podría hacer el derecho penal.

13. ¿Qué es una norma jurídico-penal?

Teniendo en cuenta que una norma jurídica es un mensaje prescriptivo expresado a través
de determinados símbolos, normalmente consistentes en enunciados, por lo que son el
vehículo de expresión de las normas legales. las normas jurídico-penales son una clase de
norma jurídica que se encarga de prohibir y sancionar aquellos comportamientos
considerados como delito.
14. ¿Son imperativas las normas penales? ¿A quiénes se dirigen?

Son normas de carácter imperativo que van dirigidos al juez y al ciudadano. Al ciudadano
le indica que ese bien o acto está prohibido y al juez le dice qué debe proteger.
Norma primaria: va dirigido al ciudadano.
Norma secundaria: va dirigida al juez. Esta es la más utilizada

15. ¿Qué estructura tiene la norma secundaria?

La norma secundaria tiene la siguiente estructura:


1. Un supuesto de hecho, que en este caso corresponde a la conducta delictiva.
2. Una consecuencia jurídica, el deber de imponer la pena o la medida de seguridad en su
consecuencia jurídica.

16. ¿Qué es una ley penal en blanco? Poner algún ejemplo.

Ley penal en blanco hace referencia a ciertos preceptos penales principales que,
excepcionalmente, no expresan completamente los elementos específicos del supuesto de
hecho de la norma secundaria, si no que remiten a otro u otros preceptos o autoridades para
que completen la determinación de aquellos elementos.

12

Você também pode gostar