Você está na página 1de 26

¿QUÉ ES EL MARXISMO?

Esta es la pregunta clave que nos tenemos que responder en este capítulo. Es fundamental
responderla, porque bastaría examinar el espectro de la llamada izquierda colombiana para darnos
cuenta que muchos se reclaman marxistas, desde organizaciones como el Partido Comunista, el
MOIR, hasta las FAPC y el ELN.
En el campo internacional ni que decir. El socialismo y el marxismo son identificados con
Felipe González, Fidel Castro el "Che" Guevara, el M19 y hasta la guerrilla mexicana o peruana.
Estas organizaciones y estas gentes no son marxistas, no son socialistas revolucionarios,
son corrientes y vertientes del revisionismo, del reformismo o desviaciones del marxismo. En la
actualidad no tienen nada que ver con la doctrina y la práctica revolucionaria de Carlos Marx, de
Lenin, de Trostsky y por lo tanto, no representan, en absoluto, los intereses teóricos, políticos y
prácticos del proletariado internacional.
“Lo que ocurre ahora con la teoría de Marx ocurrió repetidas veces en el curso de la historia
con las teorías de pensadores revolucionarios y dirigentes de las clases oprimidas que luchaban
por su emancipación. En vida de los grandes revolucionarios. Las clases opresoras los acosan
constantemente, reciben sus doctrinas con la perversidad más salvaje, el odio más furioso, con la
campaña más inescrupulosa de mentiras y calumnias. Después de su muerte se intenta
convertirlos en íconos inofensivos canonizarlos, por así decirlo y santificar hasta cierto punto sus
nombres para ‘consuelo’ de las clases oprimidas y con el fin de engañarlas, despojando al mismo
tiempo a la teoría revolucionaria de su esencia mellando su filo revolucionario y vulgarizándola.
Concuerdan hoy en tal ‘corrección’ del marxismo, la burguesía y los oportunistas dentro del
movimiento obrero. Olvidan, ocultan o tergiversan el aspecto revolucionario de esta teoría su
espíritu revolucionario. Colocan en primer plano y exaltan lo que es, o parece ser, aceptable para la
burguesías” (Lenin, El Estado y la Revolución Obras Completas. Tomo XVII, pág. 15)
Hoy, en Colombia, aparecen como socialistas o partidarios del socialismo desde personajes
como el cura Perez , Tirofijo y la guerrilla hasta organizaciones como el Partido Comunista y el
MOIR, que habiendo surgido al interior del movimiento obrero y del marxismo, han degenerado
hasta el punto de convertirse en agentes de la burguesía al interior del movimiento obrero y se han
dedicado, como decía Lenin, a mellarle el filo revolucionario al marxismo y a hacerlo aparecer
como aceptable o conveniente para la burguesía, suministrándole así un engaño y un consuelo a
las masas trabajadoras y populares del país. De aquí la importancia de la pregunta inicial. Se trata
de delimitar los campos y precisar quienes representan las posiciones revisionistas (externas e
internas al movimiento obrero), el reformismo y todas las degeneraciones y degeneradores del
marxismo y qué es el marxismo revolucionario y quiénes han sido los continuadores históricos, en
la teoría y en la práctica, del mismo, tal como lo formularon y practicaron Carlos Marx y Federico
Engels, en el siglo XIX.

El marxismo como doctrina


Lenin en su tiempo escribió una serie de artículos muy importantes acerca del marxismo y su
desarrollo. Entre ellos están: “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”. El destino
histórico del marxismo. Carlos Marx (esbozo biográfico), Marxismo y revisionismo y Qué es el
reformismo. En todos estos artículos Lenin apunta a dar una definición del marxismo, a describir
las partes más importar-ites del mismo y a destacar, sobre todo, la importancia que tiene como una
arma, como un instrumento de lucha del proletariado contra el capitalismo y por la Instauración del
socialismo.
Y es precisamente en un artículo escrito en el año de 1914, en vísperas de la Primera
Guerra Mundial, cuando se les abrió el apetito traidor a todos los revisionistas y reformistas del
mundo, en donde Lenin da esa definición. Veamos:
“El marxismo es el sistema de las ideas y concepciones de Marx. Marx continuó y dió genial
cima a las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX, representadas en los tres países
mas avanzados de la humanidad. La filosoria clásica alemana, la economía política clásica inglesa
y el socialismo francés, vinculado con las teorías revolucionarias francesas en su conjunto. La
admirable coherencia y la integridad de las concepciones de Marx reconocida hasta por sus
adversarios. que constituyen el conjunto del materialismo moderno y el socialismo científico
moderno como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo,
nos obliga a hacer un breve bosquejo de su concepción del mundo en general antes de exponer el
contenido principal del marxismo, es decir la doctrina económica de Marx”. (Obras Comp!eta Tomo
XXII, pág. 142-3).
Pero hoy podemos decir que esta definición del marxismo como doctrina es tan importante
como insuficiente. Incluso, hoy no se puede hablar de marxismo a secas, tenemos que hablar del
marxismo revolucionario, es decir, de quiénes han sabido recoger toda la herencia teórica y
práctica de Marx y las grandes experiencias de la clase obrera en el siglo XIX tales como la
revolución de 1948 y la heróica Comuna de París de 1871, quiénes le han dado continuidad y
aplicación creadora a toda esta herencia tales como Lenin, Trotsky, el Partido Bolchevique y el
proletariado ruso, al realizar la primera revolución triunfante que ha conocido la humanidad.

El marxismo como movimiento social


El marxismo además de ser una doctrina, desde el momento en que logró vincularse al
movimiento obrero y echar raíces en él, se transformó en un movimiento social, complejo,
dinámico, contradictorio, con las purezas e impurezas del propio movimiento obrero, movimiento
dentro del cual podemos encontrar tendencias, corrientes, vertientes y fracciones que
reclamándose del marxismo no son auténticamente marxistas.
Definir el marxismo como un movimiento social, es definirlo de manera dinámica, de manera
dialéctica y es la única posibilidad de poder explicar lo que pasó por ejemplo entre los años de
1848 y 1871, cuando la Comuna de París, o lo ocurrido entre 1871 y 1914, momento en que estalla
la Primera Guerra Mundial, o lo que sucedió entre el triunfo de la primera revolución obrera: la
Revolución Rusa y la consolidación del stalinismo en la Unión Soviética y en el movimiento
comunista internacional en el año de 1929, así como también poder explicar todos los
acontecimientos una vez que la Oposición de Izquierda, comandada y dirigida por Trotsky, fue
derrotada y hasta cuando funda la IV Internacional en el año de 1938 y el desarrollo que ha tenido
la IV Internacional desde entonces hasta ahora.

Surgimiento del marxismo


El marxismo surgió como una necesidad histórica. Al surgir y consolidarse el capitalismo
surge y se va fortaleciendo el proletariado y en este proceso se crean las condiciones para que el
marxismo aparezca.
Desde 1844, fecha en que se encuentran por primera vez Marx y Engels, y hasta 1847 se
presentan una serie de materiales y trabajos que son preparatorios de la irrupción del marxismo en
la historia del movimiento obrero y en la práctica revolucionaria directa. Las tesis sobre Feurbach,
La ideología alemana y La miseria de la Filosofía, textos todos aparecidas entre 1845 y 1847 son
los antecesores del Manifiesto comunista. El Manifiesto le da feliz término a esta primera fase de la
historia del marxismo, desde el punto de vista teórico y práctico. Teórico porque el Manifiesto, de
manera genial, formula el programa revolucionario del proletariado y príctico porque su aparición
tiene relación directa con el ingreso de Ivlarx y Engels a la liga de los justos, con la transformación
de ésta en Liga Comunista en su Congreso de junio de 1847 y con la tarea que la liga le votó a
Marx en su congreso de noviembre-dicíembre de 1847, consistente en la redacción de un
programa: El Manifiesto Comunista.
Al tiempo que se avanzaba en estos terrenos, las masas de Europa preparaban la revolución
de 1848. Por esta circunstancia podemos decir que la aparición definitiva la hace el marxismo en
los acontecimientos de la revolución de 1848. En esta revolución el proletariado irrumpe en la
historia con una política de independencia de clase, es decir, de manera independiente de la
burguesía, lo que había sido imposible anteriormente, pues el proletariado se había movilizado en
la lucha pero bajo las banderas y bajo la dirección de la burguesía.
Sintetizando podemos decir que es una revolución, la revolución de 1848 y todos los
grandes hechos de la lucha de clases desde 1848 y hasta la Comuna de París, en 1871, los que le
permiten a Marx y Engels desarrollar y enriquecer todas sus concepciones teóricas y políticas e
implementarlas de manera práctica.
Pero a la altura de 1848, el marxismo era una minoría dentro del movimiento obrero. Dentro
de éste predominaban el proudhonismo, o sea el reformismo, y el anarquismo, al que podríamos
comparar con ciertas concepciones de la extrema izquierda. Fue una lucha dura, intransigente,
sistemática, de Marx, de Engels y de todos sus partidarios, entre 1848 y 1871 para poder derrotar,
no de manera definitiva, pero si en una buena medida, el Proudhonismo y el anarquismo al interior
del movimiento obrero.
Fue la Comuna de París, el primer intento fallido, de la clase obrera por tomarse el poder,
instaurar su dictadura y empezar a construir una sociedad socialista, la que hizo entrar en
bancarrota a las concepciones proudhonianas y anarquistas (bakunistas) en Europa, y al misrro
tiempo fue el hecho de la lucha de clases que le permitió al marxismo conquistar un destacado
papel al interior de la clase obrera convirtiéndose en un movimiento social.
Lenin destaca cómo al final del primer período o sea 1848-1871, un período de tormentas y
revoluciones, murió allí el socialismo pre-marxista y entonces nacieron los partidos proletarios,
independientes de la burguesía, la Primera Internacional Comunista, fundada en 1864 y disuelta en
1872, y el más importante de todos los partidos socialdemócratas o marxistas de Europa, el Partido
Comunista de Alemania.

La Comuna de París: un punto de llegada y un punto de partida


Con la Comuna se abre una etapa nueva, radicalmente distinta de la anterior. Esta fue
profundamente revolucionaria, pero la que se inicia en 1871 fue predominantemente pacífica, es
decir, se caracterizó por la ausencia de revoluciones obreras y duró precisamente hasta 1914-1918
coyuntura de la Primera Guerra Mundial y de una gran crisis del capitalismo, coyuntura en la cual,
precisamente, se dio la primera revolución obrera: la Revolución Rusa.
Durante esta etapa o período pacífico de la lucha de clases, de todas maneras el
proletariado se fortaleció organizativamente y en sus reivindicaciones económicas y surgieron
profundas corrientes y concepciones conservadoras al interior del movimiento obrero, que
constituyeron la base material de las desviaciones, de las capitulaciones, de las traiciones que se
consumaron a la altura de 1914-1918.
En este período, la lucha central del marxismo no fue contra las corrientes hostiles a él y
exteriores al propio movimiento obrero o mejor exterior al marxismo, sino que la lucha fundamental
fue contra las corrientes que reclamándose del marxismo, eran profundamente hostiles al mismo.
Todas ellas se enmarcan dentro de una misma denominación: el revisionismo.
El revisionismo fue definido por Lenin en los siguientes términos: Determinar su
comportamiento caso por caso, adaptarse a los acontecimientos del día, a los virajes de las
minucias políticas, olvidar los intereses cardinales del proletariado, y de los rasgos fundamentales
del régimen capitalista, de toda la evolución del capitalismo, sacrificar esos intereses cardinales en
aras de las ventajas verdaderas o supuestas del momento: esta es la política del revisionismo, y de
la esencia misma de esta política se deduce, con toda evidencia, que puede adoptar formas
infinitamente diversas y que cada problema más o menos ‘nuevo’, cada viraje más o menos
inesperado e imprevisto de los acontecimientos —aunque sólo altere la línea fundamental del
desarrollo en proporciones mínimas y por el plazo más corto— provocará siempre, sin falta, una u
otra variedad del revisionismo”. (Lenin, Obras Completas. Torno XV, págs. 31 y 32).
Contra esta concepción y esta corriente revisionista dieron la batalla a muerte Lenin y Rosa
Luxemburgo. Pero vino la Primera Guerra Mundial y aquí quedaron abiertamente
desenmascarados todos los agentes abiertos y encubiertos del revisionismo. Se pasaron al campo
de la burguesía, aprobaron los presupuestos de guerra y llevaron al matadero de la guerra a
millones de trabajadores.

La Revolución de Octubre y el marxismo


La Revolución de Octubre no sólo fue un triunfo del proletariado contra la burguesía y el
imperialismo, sino un triunfo contra el revisionismo que había planteado la necesidad de votar los
presupuestos de guerra y de apoyar la burguesía de sus respectivos países pulses en la guerra de
rapiña y en la carnicería que afectaba fundamentalmente, al movimiento obrero.
Con el triunfo de los bolcheviques en 1917 y con la fundación de la III Internacional (1919) se
posibilitó el surgimiento de una poderosa corriente revolucionaria en el seno del marxismo que se
contrapuso a la socialdemocracia, hasta entonces la corriente ampliamente mayoritaria. Esta
corriente revolucionaria, encabezada por Lenin y Trotsky, fue la encargada de volver a enarbolar
las banderas principales que habían constituido la esencia del pensamiento y la práctica de Marx y
Engels: la revolución permanente contra los explotadores, el impulso decidido a la revolución
mundial y la lucha independiente de la clase obrera.
Sin embargo, esta corriente no tardó en degenerar y caer en abismos tan profundos como
los abismos a los que había caído la socialdemocracia.
Muerto Lenin, derrotada la revolución europea en los años que siguieron a la revolución de
octubre y la fundación de la III Internacional, agotada y aplastada la clase obrera rusa por la guerra
civil que había llevado a la destrucción física a sus mejores cuadros, en particular a muchos de los
que habían dirigido la gesta de octubre, aniquilados por esta causa los soviets y viviendo el
proletariado ruso en un país muy atrasado, esta corriente, que ya había tomado fuerza de masas
en el mundo, empezó prontamente a degenerarse.
Para esta nueva corriente, el stalinismo, ya no se trataba de la revolución permanente del
proletariado para impulsar la revolución internacional contra el imperialismo, ni de instaurar la
dictadura del proletariado como lo habían hecho los bolcheviques con Lenin y Trotsky a la cabeza,
ni de guiar la actividad del partido revolucionario por el método del centralismo democrático. Para
la nueva corriente que surgió en el marxismo a raíz del degeneramiento del partido y el estado
soviéticos, los principios pasaron a ser otros, que ya no defendían los intereses revolucionarios de
los trabajadores, sino los intereses parasitarios de una casta que en la URSS ahora usurpaba el
poder y se amamantaba de las gigantescas conquistas del estado obrero. Esta corriente —dirigida
inicialmente por Stalin y de ahí su nombre de stalinismo— copó el poder en la URSS y en la
Internacional y se logró imponer como la inmensa mayoría, por las condiciones objetivas que
hemos descrito anteriormente, y fue a partir de eso como, en nombre de la revolución de octubre,
los contrarevolucionarios stalinistas hablaban del “socialísmo en un solo país”, de la revolución en
alianza con la burguesía, del partido monolitico y sin una organización democrática, “nuevos
principios” con los cuales se llevó al proletariado a una serie interminable de derrotas.
En otras palabras, a raíz del surgimiento de la corriente que cabalgó sobre el
degenerarniento de la revolución bolchevique, el movimiento marxista internacional quedó dividido
en dos grandes corrientes: la socialdemocracia y el stalinismo en todas sus variantes (maoismo,
castrismo, titoísmo, enverhoxismo y eurocomunismo), ambas contrarrevolucionarias.

El trotskysmo
El trotskismo es una corriente que surgió a raíz de la lucha contra la implantación, en la
URSS y en la III Internacional, de la contrarrevolucionaria corriente stalinista. En medio del oleaje
revisionista en el cual surgía el stalinismo, el trotskismo se levantó como una corriente que puso en
alto las que habían sido las banderas revolucionarias de Marx y Lenin: la movilización permanente
de las masas en busca de la destrucción del capitalismo en todo el planeta, el impulso sistemático
a la revolución internacional y la construcción del partido internacional de la clase obrera que se
pueda postular como alternativa de dirección revolucionaria para los trabajadores. Esos son sus
principios mas importantes y generales que se contraponen a los postulados contrarrevolucionarios
de las corrientes mayoritarias del movimiento marxista internacional.
El trotskismo no ha dirigido aún una revolución obrera triunfante y es todavía hoy, a nivel
mundial, una corriente minoritaria en el seno del movimiento obrero. En los últimos años, los
sectores revolucionarios del trotskismo (porque el trotskismo. como parte del movimiento social que
es el marxismo, también tiene en su seno corrientes revisionistas) experimentaron un crecimiento
sin precedentes, de la mano con el movimiento revolucionario que protagonizan los trabajadores
del mundo. Allí y en el carácter intransigentemente revolucionario de sus principios, los mismos de
Marx y Lenin, está el futuro del marxismo revolucionario de nuestros días, el trotskismo.

Venezuela, donde una guerrilla se arma para defender al gobierno y la constitución


Boletín quincenal Nº35 - En sentido inverso a la tradición
guerrillera en América Latina, donde históricamente los
grupos insurgentes armados surgieron para derrocar
gobiernos opresores, en Venezuela la principal fuerza
guerrillera apoya al gobierno y no tiene dentro de sus
hipótesis de conflicto la confrontación con el Estado.
Reproducimos la entrevista realizada por integrantes de
Campo Antiimperialista (www.antiimperialista.org) al
Comandante Jerónimo Paz, de las Fuerzas Bolivarianas
de Liberación - Ejército Libertador (FBL-EL), quien
expresa un inteligente análisis de las contradicciones del proceso bolivariano, coincidente en
muchos planos con las críticas que surgen de distintas organizaciones de base que apoyan la
"revolución bolivariana".

¿Cuál es el papel de la izquierda revolucionaria en el proceso bolivariano hoy?


La izquierda todavía no ha logrado recuperarse de la derrota que sufrió con los
acontecimientos del 1989/91 en los países socialistas. Además, las fuerzas de la izquierda
revolucionaria venezolana tampoco han vencido la derrota de los años ´70. Esto explica en parte la
división que existe entre las fuerzas de izquierda en Venezuela. La vieja izquierda, hoy, o está sin
presencia decisiva en el proceso o está en la oposición al proyecto bolivariano. Por lo tanto el
movimiento popular se ha desarrollado muy focalizado y sólo responde a exigencias inmediatas.
Hay experiencias interesantes, pero desarticuladas. Consideramos que parte del proyecto de
reconstrucción de una izquierda revolucionaria en Venezuela es la elaboración de una visión
nacional a partir de los principios revolucionarios.
El proceso bolivariano pues no es un proyecto que surge desde la izquierda.
El PCV (Partido Comunista Venezolano) tenía su período glorioso en la lucha contra la
dictadura de Pérez Jiménez, dictadura que se inscribía en la estrategia internacional de contención
del comunismo. La caída de la dictadura fue fruto de las movilizaciones populares. El PCV emerge
de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez como el partido más fuerte. Pero no tenía una
estrategia política de poder. La burguesía y sus partidos de derecha llamaron a la desmovilización
y los dirigentes del PCV se alinearon a la burguesía afirmando las elecciones.
Del 1958 al 1975 Venezuela vivía el período de la lucha armada. Pero la lucha popular ya
era en reflujo y la burguesía era encargada de instalar elementos de Estado social porque disponía
de mucho dinero. Cuando el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) – división de AD
(Acción Democrática) – convocaba al pueblo a la lucha armada, no lo seguía. Era más bien un
momento de lucha política y social.
La derrota de la izquierda la deja sin respuesta cuando el capitalismo y el sistema de Punto
Fijo entraron en crisis. En febrero del 1989 llega el Caracazo, primera insurrección contra el modelo
neoliberal, levantamiento espontáneo del pueblo. Inicia un proceso de reorganización, pero la
izquierda queda fuera de la nueva dinámica, no tiene proyecto político como ya sucedía en 1958.
Esto explica el surgimiento del fenómeno de Chávez.
En los años de la movilización popular y social resurge una corriente patriótica dentro de las
FF.AA. que entra en acción el 4 de febrero de 1992. La izquierda la veía con simpatía, pero
careciendo de estrategia propia sólo la quedaba subordinarse, mientras que otra parte de la
izquierda se ponía abiertamente en contra de los militares bolivarianos. La izquierda venezolana
siempre ha sido marcada por el seguidismo que hasta hoy se revela cuando Chávez dice algo y la
izquierda lo sigue, pero sin proyecto propio, sin estrategia, lo que constituye una debilidad del
proceso.

Como nacen las FBL en este panorama de una izquierda derrotada y en crisis?
El núcleo fundador viene del PCV, otro grupo del cristianismo de base, la teología de
liberación y el tercer sector surge de los nuevos movimientos sociales.
A la izquierda de los años ´60 y ´70 de hecho le faltaba una estrategia de poder. A fines de
los años ´70, comienzo de los ´80, nosotros comenzábamos a notar esta ausencia de una
estrategia dentro del PC. Por lo tanto el partido tendía a ser absorbido por el reformismo y sólo se
movía cada cinco años en período electoral. Cuando se iniciaban los debates dentro del PCV, el
objetivo era apuntar hacia una revisión de la estrategia política y la visión. El fracaso de la izquierda
frecuentemente se explica por implementar esquemas. El PCV no tenía un análisis y un proyecto
para Venezuela. Casi era prohibido leer a Bolívar por ser considerado burgués, miembro del sector
de los mantuanos. La izquierda revolucionaria todavía no ha superado este esquematismo que nos
dificultaba entender el significado del proceso bolivariano. Como Lenin en su tiempo construyó una
teoría revolucionaria desde y para Rusia, nuestro reto es hacerlo para América Latina en general y
Venezuela en particular. Esta construcción de una teoría revolucionaria pasa por la combinación de
Marx y Bolívar. Las FBL nacen a partir de este concepto, somos marxista bolivarianos.
Otro problema a considerar era aquel del pueblo. El pueblo tiene que ser en el centro de la
estrategia, no como mera consigna, sino en los hechos. Son las masas en desarrollo donde puede
nacer el socialismo. La izquierda histórica cometió el error de planificar la revolución sin considerar
a las masas, sus exigencias, su grado de desarrollo. La construcción desde las masas nos lleva al
concepto de poder popular. Las FBL no planteamos la toma del poder por asalto, sino la
construcción de poder popular.
A mediados del 1986 se celebra un primer encuentro nacional, llamada Reunión del Pozo,
Estado de Zulia, que fue la reunión constitutiva. En esta reunión se planteaba un estudio teórico y
de la realidad del país. La experiencia de Centroamérica era decisiva ya que demostraba la
importancia del elemento nacional, por ejemplo Sandino en Nicaragua, Farabundo Martí en El
Salvador. Desde el punto de vista ideológico nos basamos en el marxismo, pero se agrega el
elemento nacional, lo que para Venezuela es Bolívar. Se trata de una lectura marxista de la
realidad venezolana orientada hacía el pueblo, con un lenguaje más fresco, no sólo comprensible
para los militantes de partido.
En la primera reunión también se tomó la decisión de formar una organización político-
militar. Esto partía de la idea de que la liberación pasa por el enfrentamiento con el imperio y por lo
tanto requiere una estrategia política, militar e internacional. Todavía faltaba una formación militar
ya que en esta primera etapa no había gente de la guerrilla de los ´70. La formación militar poco a
poco se lograba acumular a lo largo de los años en diferentes partes.
Sólo seis días después de la fundación en el ´86 había el primer enfrentamiento con la
policía política que nos dejaba un muerto. Este hecho sin embargo no pasaba al conocimiento
público ya que nuestro plan preveía una construcción silenciosa para crear las condiciones de
aparición pública de la organización que, según nuestro análisis, hubiese requerido un período de
unos diez años. El golpe de 1992 aceleró este proceso. El 23 de Septiembre una unidad de nuestra
organización ejecutó la “Operación Dignidad” contra la corrupción representada en Antonio Ríos,
ex presidente de la CTV (Central de los Trabajadores de Venezuela), reivindicada en una
comunicado público donde se explica el por qué de la acción y se da a conocer la existencia de las
FBL, rompiendo así el silencio y pasando a la etapa de la construcción clandestina. La corrupción
era un elemento muy sentido y sigue siéndolo. Por esto lo retomamos como bandera de lucha
como también lo hace el Presidente Chávez hoy en día.

¿Cómo se inscriben las FBL dentro de las fuerzas que apoyan el actual proceso
bolivariano?
Somos un proyecto político preciso que todavía se está desarrollando y nos consideramos
parte de la vanguardia colectiva. Retenemos que Chávez tiene un liderazgo efectivo en el pueblo,
por esto apoyamos el proceso bolivariano, pero de manera independiente.
Hay dos aspectos que consideramos los peligros principales para el proceso, el Plan
Colombia y el reformismo dentro del chavismo. El proceso bolivariano no es homogéneo. A causa
de la debilidad de la izquierda, en el chavismo confluyeron amplios sectores de la derecha, de la IV
República. Cuando Chávez sale de la cárcel buscaba aliados dentro de la izquierda que sin
embargo quedaba sorda a sus propuestas. Contrariamente, la burguesía criolla, golpeada del
modelo neoliberal, inmediatamente se insertaba en el proceso chavista. Luis Miquelena se afiliaba
con Chávez construyendo una plataforma política para apoyarlo. Esto es expresión de la búsqueda
de un proyecto de salvación de la burguesía criolla. El programa de nacionalización, de desarrollo
endógeno y de incentivar la economía interna son todos elementos que refuerzan la burguesía
criolla.
El pensamiento de Chávez sin embargo va mas allá. Su programa en el contexto
internacional actual representa un proyecto revolucionario, su posición frente a los EE.UU. es un
desafío al capitalismo actual. Ya se ha logrado una mayor depuración, pero los elementos
burgueses siguen siendo fuertes, tanto económicamente como numéricamente, y son en grado de
controlar el proceso. La lucha de clases se desarrolla al interno del chavismo.

¿Cuál es la posición de Chávez frente a las organizaciones de izquierda y revolucionarias


pro-bolivarianas?
Primero Chávez no cree mucho en la izquierda revolucionaria venezolana, también a causa
de su propia experiencia con ella. La izquierda, por ejemplo, prometía un levantamiento popular
para el 4 de febrero de 1992 en apoyo a la rebelión militar de Chávez. Pero los camiones con
armas quedaban inutilizados en los barrios. Además, muchos sectores de la izquierda se han
expresado en contra de Chávez. Nosotros consideramos a Chávez un revolucionario, si no, ya
hubiera sido absorbido por el sistema. Fidel Castro en una ocasión ha recomendado a Chávez
gobernar con la izquierda. Chávez le dijo que sí, pero con cuál izquierda, que dónde está esa
izquierda.
Segundo hay que entender el concepto político de Chávez. Su pensamiento todavía no está
a la altura de las exigencias de la revolución, a pesar de que se ha desarrollado hacia la izquierda.
Por ejemplo, antes hablaba del capitalismo salvaje con la alternativa implícita de un capitalismo
humano, hoy sólo habla del capitalismo y durante el Foro Social Mundial planteaba el socialismo
como alternativa. O sea pasa del nacionalismo a un nacionalismo de izquierda con posiciones cada
vez mas revolucionarias.
Sin embargo en la concepción estratégica del proceso este planteamiento no se refleja.
Todavía queda mucho de las categorías propias de los militares que no valoran el papel del pueblo
y de la izquierda. El paradigma básico son los tres pilares, el liderazgo personal, las Fuerzas
Armadas Nacionales como partido y el pueblo. En el discurso de los militares patrióticos se
evidencia una concepción mesiánica que también existe en Chávez cuando insiste que él resolverá
los problemas, que él interpreta la voluntad del pueblo, etc.
Sin embargo, el proceso bolivariano plantea una democracia participativa y protagónica, un
nuevo modelo de Estado.
Los que dirigen el proceso no contemplan, a excepción a lo mejor de Chávez, un concepto
popular donde la democratización del poder sea parte integral de los objetivos estratégicos. El
momento actual del proceso se puede definir como revolución democrático-burguesa.
Consideramos que nuestro papel es construir y articular el movimiento popular, una fuerza social y
política, que pueda invertir las correlaciones de fuerza e imponer al Estado el poder popular para
dar a la revolución un carácter democrático-popular. La burguesía criolla puede ser parte de un
proyecto de liberación nacional, pero no puede ser su vanguardia. Entendemos la revolución sobre
todo como poder popular. El socialismo en este sentido se construye directamente desde el seno
del movimiento de masas. Si no se logra la trasformación de la revolución en revolución popular, el
peligro es un retroceso histórico donde la nación venezolana pueda perder hasta su propia
independencia.
En este momento lo determinante, la dirección del proceso, es el Estado. El Estado que nace
con la constitución bolivariana sin embargo es controlado por la burguesía criolla la cual, a pesar
de que no controla a las masas, no deja espacio a los movimientos populares que a su vez son
limitados en su fuerza a causa de la debilidad de la izquierda.

¿Hay contradicciones en el proceso, debilidades de la burguesía, que podrían permitir a las


fuerzas revolucionarias ponerse a la cabeza del proceso?
El problema es que el pueblo todavía es poco organizado y mas aún las organizaciones
revolucionarias, así que no tienen la posibilidad de incidir en el espacio público. El pueblo sigue la
dirección de Chávez, pero sin organización ni proyecto propio. El mérito de Chávez es que sabe
utilizar un lenguaje simple y construir propuestas cercanas al pueblo que son viables. El problema
está en entender la necesidad de un proceso organizativo al interno del proceso bolivariano, dentro
del pueblo. La coyuntura actual ha abierto nuevos espacios también institucionales para la
acumulación de fuerzas de donde se puede desarrollar la estrategia revolucionaria. Las alcaldías
por ejemplo pueden ser un instrumento que permite articular y crear un referente de poder popular.
Pero el desarrollo organizativo es lento.

¿El peligro de una intervención estadounidense y la propuesta de Chávez de defensa


integral popular del país indica una mayor integración del pueblo en el proceso, incluso en
las Fuerzas Armadas?
El objetivo debe ser la formación de una vanguardia plural que encarne la defensa integral
del país, el anticapitalismo, la profundización de la revolución y la construcción de un nuevo
Estado. Si surge una vanguardia plural nosotros como FBL nos disolveremos en ella. El debate
alrededor de la nueva doctrina de defensa puede ser un aporte. Nuestra visión estratégica también
parte de la confrontación con el imperio, razón por la cual mantenemos un aparato militar, no para
asaltar el poder.
Dentro de las Fuerzas Armadas todo esto ha provocado una discusión, hasta que algunos
exponentes observaban que si así son las cosas – o sea una doctrina militar completamente nueva
tanto en su diseño estratégico como también en sus instrumentos, una concepción de unidades de
defensa populares – entonces las FBL tienen razón en su planteamiento. Esto indica que la línea
de Chávez hasta en las propias fuerzas armadas crea contradicciones.

¿Cómo enfrenta la izquierda revolucionaria el próximo período que será marcado por el
acercamiento de las elecciones presidenciales del 2006?
El pensamiento de Chávez es muy condicionado por la correlación de fuerzas. Chávez
mismo hoy plantea todos los problemas claves como el antiimperialismo, el burocratismo, el
reformismo, la democracia participativa, etc., temas propios de la izquierda revolucionaria. Antes
del referéndum nos esperábamos un discurso reconciliador de Chávez, él en cambio ha
radicalizado su línea y ha iniciado un ataque contra los aspectos débiles dentro del proceso mismo.
Los revolucionarios tenemos que estar atentos de no alejarnos del papel dirigente real que juega el
Presidente Chávez.
Nuestra crítica principal es que Chávez no promueve la creación de una vanguardia colectiva
para llevar adelante el proceso apoyándose en ella. En esto muestra demasiado pragmatismo.
Mucho sin embargo depende de la política que seguirán los EE.UU. frente a Venezuela. Nosotros
definíamos el próximo período como una tregua relativa ya que considerábamos que Bush fuese
ocupado en el Medio Oriente. Sin embargo, contrariamente a nuestra previsión, el desarrollo de la
coyuntura política actual demuestra que los EE.UU. no esperarán para tomar acciones que
apuntan a resolver el “problema Venezuela”. Esto se expresa en el discurso sobre el “populismo
radical” de James Hill, ex-comandante del Comando Sur.
Antes de las elecciones del 2006 pensamos que habrá una aceleración de las iniciativas
estadounidenses lo que va a condicionar las elecciones. Puede ser que la contradicción
fundamental imperio-nación se volverá dominante para la próxima coyuntura política venezolana y
influirá en el debate entre reforma y revolución. Nosotros vamos a estar presentes en este
escenario porque podemos decir que después del presidente Chávez somos parte de las fuerzas
mas organizadas.

EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES COMO FUNDAMENTO IDEOLÓGICO DE LOS CÍRCULOS


BOLIVARIANOS
Introducción
Vivimos efectivamente, una era donde las ideologías parecieron extinguirse. “El fin de las
ideologías”, la han llamado no pocos estudiosos de la época.
El fenómeno adquiere mayores proporciones en América Latina y particularmente en
Venezuela, donde la gran mayoría de los partidos políticos surgidos paralelamente al proceso de
industrialización, derivaron en organizaciones de corte populista, totalmente vacías de contenido
ideológico.
Por otra parte, se ha hecho persistente la tendencia de nuestros pensadores
contemporáneos a buscar modelos en otras latitudes para importarlos y tratar de implantarlos en
nuestras sociedades.
Mientras tanto nuestros pueblos se han ido alejando de nuestras raíces históricas, allí
donde seguramente se encuentran las claves para descifrar el terrible enigma que nos mantiene en
un ir y venir por el abismo de la historia, ya a las puertas del siglo XXI.
Las ideologías son ayudas de navegación para surcar los tiempos y los espacios,
dándole rumbos precisos a las sociedades y a las naciones.
Y es precisamente en este marco desideologizado y con el propósito de hallar recursos
válidos para que nuestro pueblo avance por el mapa intrincado y complejo del futuro, que nos
hemos atrevido a invocar un modelo ideológico autóctono, y enraizado en lo más profundo de
nuestro origen y en el subconsciente histórico del ser nacional.
En la médula del pensamiento de Don Simón Rodríguez se encuentra la simiente de un
proyecto de sociedad original, basado en la Educación popular y la creatividad. Simón Rodríguez
concibe la idea concreta de la República y talla las formas del Estado Nacional y las líneas
geohistóricas de su proyección en el tiempo.
Pensamientos
“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es Original. Originales han de ser sus
instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o
erramos. “La América no debe imitar servilmente, sino ser original.” Rodríguez, Simón
Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, parar lo hemos. Yo he
seguido el sendero que Usted me señaló.
BOLÍVAR, SIMÓN.
Pativilca, 19 de enero de 1824
Al Señor Simón Rodríguez.
“...La causa que sostenemos, que no es otra que la verdadera causa de los pueblos, la República
Genuina, la Federación, vuestro heroísmo debe ser premiado con el triunfo de los principios y el
derrocamiento consiguiente de la tiranía. ¡Viva la federación! ¡Viva la verdadera República! ¡Viva
para siempre la memoria de los patriotas de nuestra independencia, que los hombres del 5 de julio
de 1811, los que en el acta gloriosa dijeron a los pueblos: FEDERACIÓN!
Que se cumpla pues, después de tantos años...”
Zamora Ezequiel
23 de febrero de 1859
El árbol de las tres raíces
¿Cuál es la razón de que estemos aquí y ahora, anunciando y promoviendo cambios
profundos, al comenzar la última década de este siglo “perdido?.”
Pudieran enunciarse infinidad de causas, pequeñas y grandes, pasadas y presentes,
estructurales y coyunturales, para exponer a los hombres de esta hora, tal razón. Sin embargo,
todas las que aquí pudieran señalarse, serían tributarias de una sola corriente, cuyo cruce viene de
muy lejos y cuyo lecho aparece y desaparece de manera intermitente en los recovecos y vueltas,
casi siempre oscuros, de la historia patria.
Existen entonces compatriotas, una sola y poderosa razón: Es el Proyecto Simón
Rodríguez (El Maestro), Simón Bolívar (El Líder) y Ezequiel Zamora (El General del Pueblo
Soberano), referencia verdaderamente válida y pertinente con el carácter socio histórico del ser
venezolano, que clama nuevamente por el espacio para seMBRarse en el alma nacional, y
conducir su marcha hacia la segunda 21ª centuria.
El Clamor se hace indetenible por los caminos de Venezuela. Se acerca y se hace
torrente, se confunde en el estremecimiento del pueblo venezolano.
Este proyecto ha renacido de entre los escombros y se levanta ahora, a fines del Siglo
XX, apoyado en un modelo teórico político que condensa los elementos conceptuales
determinantes del pensamiento de aquellos tres preclaros venezolanos, el cual se conocerá en lo
adelante como SISTEMA EBR, el Árbol de las tres Raíces: la E de Ezequiel Zamora, la B de
Bolívar y la R de Robinson. Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene un encuentro
pendiente con la victoria.
Nosotros, simplemente, vamos a provocar dicho encuentro inevitable. Y en el
pensamiento de Ezequiel Zamora se consigue el símbolo de la plena soberanía popular y adquiere
preponderancia el carácter igualitario de la lucha social, así como el concepto de la democracia
como forma de gobierno.
Las tres líneas de pensamiento convergen y producen una sola resultante,
perfectamente compatible con el carácter social venezolano y latinoamericano.
Sigamos entonces su rumbo y retomemos la esperanza perdida. Orientemos la nave con
el faro de los tiempos.
¡Nuestro pueblo no tiene otra alternativa!

El sistema EBR
PRIMERA RAÍZ: RAÍZ ROBINSONIANA
“La historia de América Latina... lo dejo de lado... De ese exilio, olvidado de intención o
desacierto en las perspectivas, traemos a este Simón Rodríguez al que la historia solo consciente
en legitimar: como preceptor de Simón Bolívar.....
Se nos viene en indumentaria de transeúnte de variados mundos,... Viejo observador de las
revoluciones del siglo. Se nos viene con su traza de inadaptado e indiferente, lúcido y
estrafalario,... filósofo. , preavisado y avisador,... reiterador de preguntas completas. Inventar
discrepante y descalificador para pasado mañana... Trabaja su proyecto para la fundación de
patrias criollas. Acompañándolas de reflexiones al día para el día siguiente. Es el futuro el que
carga en sus hombros de solitario impaciente.”
Su vida es andariega, gozosa, controversial, excedida en gastos de energía... Sabe bien
reír. Sabe hacerse pretextos a la risa. Sabe correrse a la burla. Su alegría no es ocasional. Era su
método de vivir y enseñar”.
(Dardo cuneo)
En la historia de la filosofía política venezolana existe un modelo teórico primigenio, al
cual vamos a llamar en adelante robinsoniano, por haber emergido de la mente y de la praxis de
aquel compatriota que cambió su nombre original de Simón Rodríguez por el de Samuel Robinson.
El modelo Robinsoniano fue construido en un poco más de medio siglo, desde la época
de las mocedades de Robinson, maestro de los niños caraqueños, cuando escribe en 1794 sus
reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y los medios
para lograr su transformación en “un nuevo establecimiento”, hasta su propia ancianidad, cuando
en 1851 publica sus “Consejos de Amigo, dados al colegio de Lacatunga”
El modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser perfectamente
enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una
dicotomía en movimiento arrollador: o inventamos o erramos.
Como todo sistema ideológico, el modelo está integrado por un conjunto de elementos
conceptuales fuertemente interconectados entre sí, los cuales constituyen la estructura sistémica
Robinsoniana.
El estudio del modelo desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura
permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las
nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar
modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos
fatalmente en el error.
En “Sociedades Americanas” (1842); Simón Rodríguez se encarga de delinear la
disyuntiva:
“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de
ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unos y otro. O inventamos o
erramos”. Simón Rodríguez
Es en este modelo donde se inserta la raíz mas profunda del SISTEMA EBR.
Precisamente en la R de la raíz Robinsoniana.

EL SISTEMA EBR
SEGUNDA RAÍZ: RAÍZ BOLIVARIANA
“Así está Bolívar en el cielo de América, sentado aún en la roca de crear, con el inca al
lado y el haz de banderas a los pies. Así está él calzadas aún las botas de campaña, porque lo que
el no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”
José Martí
El modelo Robinsoniano trasciende, sin embargo, el personaje, El Maestro, para generar
y servir de base a otro de mayores dimensiones, no en lo filosófico, sino en su proyección histórica
y geográfica: EL MODELO BOLIVARIANO. Este se impulsa sobre aquel y se siembra en un
extenso territorio, con la misma semilla dicotómica de inventar una nueva sociedad en la América
Española; o errar tratando de copiar viejos modelos impertinentes a nuestro escenario.
Los elementos conceptuales que forman el modelo bolivariano son más complicados,
pero no por ello es imposible identificar una estructura perfectamente homóloga con el modelo
Robinsoniano. Ambos son productos de una época y resultan de un proceso de observación y
praxis sobre una misma situación fenoménica.
Simón Bolívar, el Líder, inscribe su doctrina en la dicotomía Robinsoniana de manera
reiterativa, desde sus primeros discursos en 1811, cuando señala: “Que los grandes proyectos
deben prepararse con calma. ¿Trescientos años de calma no bastan? Pongamos sin temor la
piedra fundamental de la libertad americana.
Vacilar es perdernos.” En su discurso ante el congreso de angostura, el 15 de febrero de 1819:
“Tengamos presentes que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que más
bien es un compuesto de África y de América que una nación de la Europa”.
Más adelante continúa definiendo el elemento central de estructura conceptual del
modelo: “...Nuestras leyes funestas reliquias de todos los despotismos antiguos y modernos, que
este edificio monstruoso se derribe, caiga y apartando hasta sus ruinas, elevemos el templo a la
justicia, y bajo los auspicios de su santa inspiración, dictemos un código de leyes venezolanas.”
Esta es la segunda raíz, por cuyo ápice libertario se alimenta de los siglos EL SISTEMA
EBR: La B de la vertiente Bolivariana.

EL SISTEMA EBR
TERCERA RAÍZ: RAÍZ ZAMORANA
“¡Oigan todos! ¡Alcen en alto las banderas! ¡Que redoble un tambor y traigan por las
bridas un potro de pólvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya despierta... ! ¡Y el de la
madrugada enrojecida! ¿Por qué Ezequiel Zamora va con el pueblo y hay una tempestad por los
caminos?.” Cesar Rengifo.
Es el modelo que completa la trilogía ideológica del proyecto político que ahora resurge
de las entrañas de la historia patria. Está conformada por una síntesis filosófica orientadora,
aquella que estremeció a la oligarquía conservadora, cuando Ezequiel Zamora (El General del
Pueblo Soberano) lanzó sus tremendas consignas federales: “Tierra de hombres libres”. “Elección
popular”. “Horror a la oligarquía”.
He aquí la tercera vertiente ideológica que nutre nuestro proyecto político: La Raíz
Zamorana, ubicada en un tiempo histórico más cercano al presente e incorporada simbólicamente
al componente sistemático con la E de aquel nombre terrible: EZEQUIEL.
La inspiración del General Zamora viene de la s mismas raíces: Robinsoniana y
Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la gran disyuntiva existencial. Inventó los
mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de
conducir la revolución de 1858.
En 1846 invita a sus contemporáneos a “...seguir adelante con una imperiosa necesidad
para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que, opóngase quien se opusiere, y cueste
lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la
independencia.”
Inventó Zamora el Estado Federal de Barinas, lanzando el 21 de mayo de 1859 una
proclama incendiaria:
“La provincia de Barinas haciendo uso de su soberanía radical se ha separado del
gobierno central y ha constituido su Estado Federal para gobernarse así mismo por sus leyes
propias, mientras se reúne la convención de la Provincia Unidas de Venezuela... El estado Barinas
no puede dejar de ser reconocido como miembro de la Sociedad de las Naciones, pues se
gobierna por leyes positivas emanadas de él mismo y ha establecido las autoridades que dirigen a
sus miembros y los representan...”
Continúa inventando, al ordenar la aplicación de medidas destinadas a favorecer las
mayorías necesitadas:
1. Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso común de cada
pueblo, villa o caserío.”
Eliminación del sistema de cobrar arriendo por el uso de la tierra para fines agrícolas o pecuarios;
Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores; y
Que los amos de hatos empotraran diez vacas paridas, de modo permanente, en las tierras del
común, para suministrar diariamente de modo gratuito una botella de leche a los hogares pobres.

EL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR


El Proyecto está concebido como una serie encadenada de situaciones, dentro de un
proceso evolutivo de signo profundamente transformador.
Llamamos situación inicial a la terrible realidad en la cual ha caído la nación venezolana
actual, marcada por una crisis histórica sin precedentes, generalizada en todos los componentes
estructurales: Sub-estructura económico-social. Sub-estructura político-jurídico. Sub-estructura
ideológica.
Esta crisis estructural se refleja a diario en todos los órdenes del nivel fenoménico de la
situación: en lo social, económico, político, militar, religioso, moral, ambiental, tecnológico, etc.
La estructura de la transformación del proyecto debe, por tanto, abarcar tanto el nivel
fenoménico como el genosituacional, enfrentando todos los componentes de la situación, vistos de
manera integral.
Llamemos ahora situación-objetivo al estadio futuro de la realidad nacional, al que se
arribe como resultado del proceso histórico de transformación global, donde las formas
estructurales sean totalmente distintas a las imperantes de la situación inicial.
La situación objetivo es la aspiración concebible, alcanzable, dentro de un horizonte
temporal definido.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar propone la fijación de un horizonte de tiempo
máximo de veinte años, a partir del comienzo de las acciones transformadoras de la situación
inicial, para que los actores y las acciones se ubiquen en la situación objetivo.
Si embargo, el proyecto admite la existencia de una región posible, que trascienda el
territorio máximo definido, es decir, ubicada mas allá de la situación-objetivo y que constituye la
razón total del proceso. Llamamos a esta la región-escenario, LA UTOPÍA CONCRETA
ROBINSONIANA.
“Utopía Concreta” porque es la parte del sueño que puede ser traído a la realidad, alcanzable a la
vista de las leyes de la transformación situacional.
Y “Robinsoniana”, porque ya era vislumbrada por el maestro Simón Rodríguez en sus escritos de
mediados del siglo pasado: “No es sueño ni de lirio, sino filosofía..., ni el lugar donde esto se haga
será imaginario, como el que se figuró el canciller Tomás Moro: su utopía será, en realidad la
América”.1
1
Rodríguez Simón, Sociedades Americanas. p.
La utopía robinsoniana
El hombre, ese ser de nervio, sangre y razón, debe trascender del límite de sus propias
miserias individuales y ubicarse en al ámbito fértil de las relaciones sociales solidarias y con
profunda dosis de racionalidad, tal como lo señalaba el maestro Simón Rodríguez en “Sociedades
Americanas” (1842), consecuente con el pensamiento más avanzado de su tiempo y aún vigente
en entre nosotros.
“Las sociedades tienden a un modo de existir, muy diferentes al que han tenido, y del
que pretendan que tengan. Los hombres de estos últimos tiempos..., quieren gobernarse por la
razón, que es la autoridad de la naturaleza. Razón es figura abstracta de pensar...”2
El maestro define, en sus profundas cavilaciones, “el fin de la Sociedad”, con una visión
teleológica profundamente humanista:
“Los hombres no están en sociedad para decirme que tienen necesidades, ni para
aconsejarse que busquen como remediarlas, ni para exhortarse a tener paciencia, sino para
consultarse sobre los medios para satisfacer sus deseos, porque no satisfacerlos es padecer.”3
Allí están las líneas fundamentales de la Utopía Concreta Robinsoniana, en el marco de
un tipo de sociedad solidaria, donde el ser humano sea el elemento fundamental, en la
trascendencia social ya señalada.
Profundamente el pensamiento del maestro intentamos señalar un nivel más allá de la
situación objetivo del “Proyecto Nacional Simón Bolívar”, un nivel donde se encuentra la razón del
proceso. Un estadio superior de sociedad, donde los seres humanos puedan “consultarse sobre los
medios de satisfacer sus deseos” y evitar el padecimiento individual o social. Tal situación no
puede imaginarse fuera del ámbito de una sociedad profundamente democrática y solidaria.
Enfoquemos con mayor precisión los conceptos del maestro, para definir con la máxima
claridad posible La Utopía Concreta Robinsoniana:
La idea de “consultarse” es completamente democrática con una concepción
profundamente participativa del término:
2
Rodríguez, Simón. Inventamos o erramos. P. 128-129
3
Ibiden. p. 130 (el subrayado es nuestro)
“Para tratar de su bienestar, no deben perder consultores, ni medios de consultar, cada
hombre excluido del Consejo es un voto de menos, i un prejuicio, porque hai que pensar en él, para
que no ofenda, y por el cuando los necesitan”.4
El fin supremo de la sociedad es “satisfacer los deseos” de los hombres, pero con el
condicionante de la consulta previa y general sobre los medios de lograr tal fin. Profundizando en el
concepto, tenemos que la acción de satisfacer implica “Pagar enteramente lo que debe ser” y el
deseo viene dado por un “movimiento enérgico de la voluntad hacia el conocimiento, posesión o
disfrute de una cosa”. Y la voluntad radica en la potencia del alma, que mueve hacer o no hacer
una cosa”.
Es decir, la sociedad existe para abrir a los hombres el cauce hacia la liberación de sus
fuerzas internas, de manera tal que vaya más halla de lo meramente individual, para potenciar su
capacidad de pensar, de inventar y de crear sus propios modos de existir, en interacción constante
y solidaria con sus semejantes.
El desarrollo de su capacidad creadora le permitirá, en este estado futuro de sociedad,
comprenderse a sí mismo y dinamizar su propia cultura, con lo cual se asienta en los terrenos de la
racionalidad en búsqueda del fin existencial.
La Utopía Concreta Robinsoniana constituye el escenario más alejado en la perspectiva
de la trayectoria estratégica de transformación. Por tal razón, sus contornos, sus componentes
situacionales apenas pueden ser vislumbrados, alargando la proyección más allá del horizonte.
A medida que el proyecto avance hacia la situación-objetivo y los planes se vayan
transformando en historia, la Utopía Concreta será definida con claridad creciente, producto de la
visión de los actores y la eficacia de las acciones. En la actual situación, La Utopía Concreta
Robinsoniana, permite a los venezolanos tomar el azimut histórico, definir el rumbo y comenzar la
larga jornada que le corresponderá conducir hacia destinos superiores. La situación-objeto
El modelo de Sociedad “Original” y el Modo de Vida “Solidario”
El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” visualiza la situación objetivo en un horizonte
máximo de veinte años, partiendo de la situación inicial. Es decir, forma parte del esquema de
planificación a largo plazo, el cual lleva implícita la estrategia macropolítica de transformación.
La situación-objetivo constituye al mismo tiempo una realidad global, un escenario
integral. El modelo de sociedad original y el Modo de Vida Solidario, hacia los cuales se orientará el
esfuerzo nacional. Original, fue el término utilizado por el Maestro Simón Rodríguez para definir el
modelo de sociedad que a de perseguir la América Latina: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La
América Española es original. Original ha de ser las instituciones y su gobierno. Y originales los
medios de fundar unas y otros”5
Y solidario porque de esa manera conceptual izaba El Maestro el Modo de Vida a llevar
por los hombres en sociedad. Veamos la exactitud de su proyecto: “...no es hacer cada uno su
negocio, i pierde el que no esté alerta, sino pensar cada uno en todos, para que todos piensen en
él. Los hombres no están en el mundo para entredestruirse sino para entreayudarse.”6
El modo de vida solidario
“Modo de Vida son las tendencias sociales profundas y persistentes que permiten
clasificar los hechos cotidianos y darles un sentidos.”7
“Estudiar el modo de vida significa hacer mención a la sociología de la familia, de la educación, del
tiempo libre, de la cultura y del trabajo.”8
Y también: “El modo de vida es en suma la sociedad tal como ella es vivida
concretamente.”9
La definición de un modo de vida es una tarea sumamente compleja. El Proyecto
Nacional “Simón Bolívar” enfrenta la propuesta en un nivel de alta generalización, con la intención
de abrir el compás para la participación de la sociedad civil venezolana en el difícil proceso de
definición y construcción del Modo de Vida Solidario.
El Modo de Vida Solidario, es el producto social resultante del modelo de sociedad
original y en su construcción deben enfocarse tres amplios campos de condiciones determinantes:
Determinaciones Económicas (Condiciones de vida y de trabajo)
Determinaciones Ideológicas (Sistema de normas Socio Culturales)
Determinaciones Políticas (Sistema de decisión económico político)
El modelo de sociedad original
La estructura del modelo es determinada por los elementos situacionales y la interacción
entre ellos. Los elementos situacionales de carácter estratégico que interactúan para definir el
modelo de sociedad, dentro de una concepción global, son las siguientes:
El Sistema Social
La Cultura
Los Factores Individuales
El Sistema Social si bien lleva una alta carga determinante para el modelo de sociedad,
no abarca todo el espectro. Básicamente está conformado por la estructura económico-social y la
estructura política-jurídica.
Más allá del Sistema Social, existe la cultura como elemento estratégico del modelo de
sociedad, entendida dentro de un nivel de conceptualización sumamente dinámico, que trasciende
la mera noción patrimonial inventiva y cognitiva hasta abarcar la estructura ideológica del cuerpo
social.
Y en un panorama más amplio y profundo todavía, El Proyecto Nacional “Simón Bolívar”
asigna a la cultura un rol eminentemente transformador y revolucionario, a través de la promoción y
libre desarrollo de la creatividad, recogida de la dicotomía existencial Robinsoniana: “Inventamos o
erramos.”
El individuo concreto es resultado de la interacción con los dos componentes
situacionales señalados, proceso en el cual la estructura social determina en alto grado los
caracteres individuales.
El individuo como actor ejerce, sin embargo, influencias de significación variable sobre el
sistema social. El Modelo de sociedad Original debe potenciar la capacidad y su relativa autonomía
creadora dentro de la situación.
Dentro del marco teórico anterior, El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” aborda el Modelo
de Sociedad Original con un enfoque de globalidad definido por la interacción del sistema social, de
la cultura y de los factores individuales, visualizando en perspectiva la situación-objetivo del
proceso de transformación a un nivel principista, en el cual serán definidos los criterios generales
que conforman cualquier elemento estratégico del modelo, es decir, el sistema social, la cultura y
los factores individuales.
El sistema social
A.- La Estructura Político-Jurídica.
Todas las fuerzas contenidas y actuantes en la sociedad conforman el poder social.
Ahora bien, el poder social se transforma a través de la constitución, en Poder Estatal. Por tanto, la
constitución ocupa rango de primer orden en los elementos estructurales políticos-jurídicos de un
Estado Concreto.
La constitución Nacional del Modelo de Sociedad Original debe ser pertinente y
perfectamente compatibles con los demás componentes de la estructura estatal y societaria,
especialmente en el orden económico, social, cultural y geopolítico.
Ello sólo podrá lograrse a partir de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter
plenipotenciario, la cual debe elaborar la Carta Magna en la situación de provisionalidad, en el
marco de una profunda participación de la sociedad civil, a través de diversos mecanismos de
democracia directa.
El Estado
“El Estado federal responde a varias necesidades:
En primer lugar, hace posible la organización política racional de grandes espacios bajo
el supuesto de relaciones de paridad entre las partes componentes...”10
“...Puede responder también a un principio de organización estatal que tenga como
objeto de la máxima autonomía de las unidades componentes, sea ello por motivos de índole
técnica (mejor funcionamiento de la organización), sea por motivo de índole axiológica, como el
reconocimiento y el respeto a entidades de ámbito local y como una vía para la realización del ideal
de la libertad, que del plano de la persona individual se traslada ahora a personalidades colectivas,
aunque no constituyan naciones culturales...”
Las necesidades geopolíticas internas de la Venezuela de finales del siglo XX, requieren
de una equilibrada y policéntrica arquitectura de poder. El estado funciona como “una unidad de
poder”. Unidad que no debe ser confundida como concentración. Y poder que necesita ser
desempeñado, ejercido de manera armónica y bien distribuida en todo el territorio nacional.
El Estado federal Llena estos requerimientos trayendo consigo las ventajas “técnicas” y
siendo además, Coherente con el Modelo de Sociedad Original, en el cual la Libertad Individual y
Colectiva constituye un criterio de primer orden.
El Estado Federal que así se constituya recibirá el nombre de Estado Federal Zamorano,
en homenaje al General del pueblo soberano, Ezequiel Zamora, cuyo proyecto de federación fue
tergiversado por quienes traicionaron los postulados de la Revolución Federal.
El Estado Federal Zamorano tendrá la siguiente estructura jurídica:
La Constitución Nacional, soberana por sí sola y norma fundamental de las constituciones
de los estados miembros.
Las normas jurídicas de alcance y competencia federal.
Las constituciones de los estados que integran la federación, limitadas y enmarcadas por la
Constitución Nacional.
La unidad total, independiente y soberana de la nación, residirá en la síntesis dialéctica
de los ámbitos nacional y estatal. Es decir, todo trasciende a la simple sumatoria de las partes.
10
García Pelayo, Manuel Derecho Constitucional Comparado. p. 216-217

Los Poderes del Estado


“El peor enemigo de la libertad, dice Montesquieu, es el poder, ya que es una
experiencia eterna que el hombre que tiene poder tiende a su abuso; más como el poder es
necesario, sólo existe un medio para garntizar la libertad, a saber: encontrar una disposiciónde
cosas en la que el poder detenga el poder, y ello sólo puede lograrse según su división.”
La división de poderes del Estado se encuentra dentro de un proceso de racionalización
de doble vertiente:
La racionalidad tecnica, la cual provee a loscomponentes y las acciones del estado, un
alto nivel de coordinación y eficacia operacional.
La racionalidad axiológica, es decir, la busqueda consciente de un coherenter sistema de valores.
El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” recoge la doctrina de división de poderes del
concepto bolivariano del Estado y la Sociedad: “...Y entonces habrá un equilibrio y no habrá el
choque que embaraza la marcha del estado, y no habrá esa complicación que traba, en vez de
luigar, la sociedad.”11
En efecto, la armoniosa división de los poderes es medio imprescindible para garantizar
la “suprema libertad social”.
La raíz Bolivariana del Proyecto, hace renacer la estructura propuesta por el Libertador
en Angostura (1819) y en Bolivia (1826). De tal Manera que el Estado Federal Zamorano estará
constituido por cinco poderes públicos:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Electoral
Poder Moral
La definición de las estructuras y atribuciones de cada uno de los poderes, será producto
de las deliberaciones que conducirá, a tono con la Nación, La Asamblea Nacional Constituyente
durante la etapa de transición.
11
Bolívar, Simón Discurso de Angostura. 15 de febrero de 1816 El movimiento
Bolivariano Revolucionario 200 propone, para abrir la discución histórica, algunos elementos que
pudieran conformar líneas o marcos generales definitorios de los poderes Electoral y Moral,
extraido del concepto bolivariano del Estado.
El poder electoral
“El (Poder) Electoral ha recibido facultades que no le estaban señaladas en otros
gobiernos que se estiman entre los más liberales.Estas atribuciones se acercan en gran manera a
las del Sistema Federal. Me ha parecido no sólo conveniente y útil, sino también fácil, conceder a
los representantes inmediatos del pueblo los privilegios que más pueden desear los ciudadanos de
cada departamento, provincia o cantón. Ningún objeto es más importante a un ciudadano que la
elección de sus legisladores, magistrados, jueces y pastores. Los Colegios Electorales de cada
provincia representan las necesidades y los intereses de ellas y sirven para quejarse de las
infracciones de las leyes, y de los abusos de los magistrados. Me atrevería a decir con alguna
exactitud que esta representación participará de de los derechos de que gozan los gobiernos
particulares de los Estados Federados. De este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza contra
el ejecutivo; y el gobierno ha adquirido más garantías, más popularidad y nuevos títulos, para que
sobresalga entre los más democráticos.”
El Poder Electoral del Estado Federal será el componente político-jurídico que permita a
los ciudadanos ser auténticos depositarios de la soberanía, cuyo ejercicio estará realmente
entonces en manos del pueblo.
El Poder Electoral se extenderá por todo el sistema socio-político de la Nación,
estableciendo los causes para una verdadera distribución policéntrica del poder, desplazando
fuerzas hacia la periferia e incrementando la capacidad de decisión y autonomía en las
comuniadades y en los municipios.
El Poder Electoral será ejercido por los ciudadanos de manera directa a través de las
Asambleas Electorales, en las cuales participarán libremente todos los venezolanos en edad
electoral. (Electores).
La Asmblea Electoral Municipal elegirá a los miembros, del Consejo Electoral del
Municipio., en número proporcional a la población del mismo.
Los Consejos Electorales de cada Municipio se congregarán para conformar El Consejo
Electoral del Estado.
El Consejo Electoral de cada Estado elegirá a sus representantes al Consejo Federal
Electoral, organismo que tendrá competencia a nivel Nacional.
Los ciudadanos que integran los diferentes consejos electorales serán total y
absolutamente independientes de los partidos políticos.
Los Consejos Electorales tendrán toda la responsabilidad inherente a los procesos
elecionarios, tanto a nivel local, como Estatal y nacional. Al mismo tiempo fiscalizarán
permanentemente el desempeño de los funcionarios electos por el pueblo y podrán iniciar,
promover y decidir consultas populares directas (referendum, plesbicitos, etc.) para poder apronar
o revocar cargos y/o actos públicos locales y/o nacionales, según su jurisdicción.
El Poder Electoral permitirá a todos los electores venezolanos escoger los funcionarios
públicos de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Moral, desde el ámbito local hasta el
nacional. Esta escogencia debe ser uninominal, universal, directa y secreta.
El poder moral
“...Constituyamos este Areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la
educación de los niños, sobre la instrucción racional; para que purifique lo que se ha corrompido de
la República; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la
negligencia de los ciudadanos; que juzgue de los delitos de corrupción, de los ejemplos
perniciosos; debemos corregir las costumbres con penas morales, como las leyes castigan los
delitos con penas aflictivas, y no solamente lo que choca contra ellas, sino lo que las burla, no
solamente lo que las ataca, sino lo que las debilita, no solamente lo que viola la Constitución, sino
lo que viola el respeto público...”
“...Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la
tiranía y la guerra nos han dado, me he sentido la audacia de inventar un Poder Moral, sacado del
fondo de la oscura antigüedad y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron algún tiempo la
virtud entre los Griegos y los Romanos. Bien puede ser tenido como cándido delirio, mas no es
imposible, y yo me lisonjeo que no desdeñareis enteramente un pensamiento que, mejorado por la
experiencia y las luces, puede llegar a ser muy eficaz...” 12
El Poder Moral, conjuntamente con el electoral, configuran la instancia Electoral,
configuran la instancia constitucional de un “cuarto Poder neutral”, doctrina enuncida por Benjamín
Constant (“j ouviour Neutre”).
Este Poder Neutral en el ESTADO FEDERAL ZAMORANO, proporcionará adecuados
niveles de “racionalidad técnica” a los poderes clásicos, asegurando su justa y acertada actuación
en el movimemnto de la sociedad hacia sus objetivos. De esta manera, la estructura político-
jurídica mantiene su equilibrio interno y le da estabilidad al Sistema Social.
El Poder Moral tendrá como misión fundamental asegurar el correcto funcionamiento del
Estado de Derecho, donde se impongan la Ley y La Razón como principios fundamentales en la
relación entre los individuos, la sociedad y el estado.
El Poder Moral funcionará como garantía de derecho y contará para ello con los
mecanismos necersarios para cumplir con sus funciones de fiscalización, atención ampara ,
defensa y salvaguarda de los derechos individuales y sociales y del Patrimonio Público. Los
componentes estructurales del Poder Moral serán :
A. La Fiscalía Federal de la República.
B. La Procuraduría Federal de la República.
C. La Contraloría Federal de la República.

Cada uno de estos órganos tendrán sus respectivas instancias regionales (Estadales y
Municipales) las cuales serán autónomas en su organización y funciones, reguladas estas por las
correspondientes constituciones estadales.
Los máximos funcionarios nacionales, estadales y locales de los organismos
componentes del Poder Moral serán electos de manera uninominal, universal, directa y secreta por
los electores venezolanos, según lo establezcan las respectivas constituciones estadales.
12
Bolívar Simón. Discurso de Angostura 15 de febrero de 1819. El Fisco Federal,
Procurador Federal y el Contralor Federal, constituiran el Consejo Moral de la Nación, totalmente
independientes de los demás órganos del Porder Público y con la misión constitucional de fiscalizar
y posibilitar el adecuado funcionamiento de los demás poderes.
En cada Estado de la República, funcionará El Consejo Moral Estadal y en cada
Municipio El Consejo Moral Municipal, constituido por el Fiscal, el Contralor y el Procurador de
cada instancia correspondiente.
El sistema de Gobierno. La democracia participativa y protagónica
“La política se ocupa del interrogante clásico de Harls Lasswell: “¿Quién obtiene que, cuando y
como?; El Gobierno se ocupa del interrogante; “¿Quién controla qué, cuando y como?”
A la política corresponde la definición de metas y propósitos de la sociedad. Al gobierno
corresponde la formulación de pol{iticas, es decir, la toma de decisiones que afectan la sociedad.
Por tanto, el sistema de gobierno debe contar con los mecanismos, los cauces los organismos ylos
procedimientos para permitir a las mayorías nacionales ejercer control, participar y protagonizar el
proceso de toma de decisiones pol{iticas. Y no solamente a las mayorías, sino de la misma forma a
las minorías, lo cual precisamente constituye un razgo inseparable de la sociedad democrática.
El modelo de la sociedad original de Venezuela del Siglo XXI, está concebido con el
criterio de un sistema de gobierno con amplitud ilimitada, los espacios necesario donde los
pueblos, la masa popular se despliegue creativa y eficazmente y obtenga el control del poder para
tomar las decisiones que afecten su vida diaria y su destino histórico.
Se trata entonces de un verdadero sistema democrático, cuyas instituciones y
procedimientos trascienden con creces la minusvalía y el estado de sobrevivencia al que los
gobiernos populistas llevaron la democracia en América Latina. “Todo el poder para el pueblo” es
una consigna perfectamente válida que debe oeientar el poceso democratizador hacia la sociedad
proyectada en el horizante-objetivo.
Desde esta perspectiva, la llamada democracia representativa no ha sido más que un
artificio a través del cual se ha dominado a nuestros pueblos. Ya lo señalaba el libertador: “Por el
engaño sea dominado más por la fuerza.”
El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” debe romper las los límites de la farsa
representativa, para avanzar hacia la conquista de nuevos espacios participativos en una primera
fase de su desarrollo.
Pero el objetivo estratégico debe ser la democracia popular bolivariana como sistema
de gobierno. Y más aún como expresión de vida económico, social y cultural del Modelo de
Sociedad Original Robinsoniana.
La democracia popular bolivariana. Protagonismo y autogobierno
Desde el punto de vista de las “Democracias Formales”regidas por gobiernos populistas,
la participación la participación ha sido ideologizada y utilizada por por los sectores
dominantes como señuelo, tras el cual pierden el rumbo no pocos esfuerzos de intención
transformadora.
En efecto, los gobiernos y los partidos populistas predican la participación con el
concepto de “propina”, de forma tal que la condenan a ser fin de sí misma, con límites tan
estrechos y rígidos que impiden a la sociedad civil intervenir en la toma de decisiones de política
(“¿Quién Obtiene qué, cuantdo y como?”). Como consecuencia de esto los pueblos no pueden
tomar parte del diseño y/o selección de planes y proyectos que jalonan su marcha histórica.
De esta manera, nuestros pueblos han sido condenados a “participar” en su propia
destrucción, en el manejo de su miseria creciente , en el “control” de las hambrunas y las
enfermedades que azotan a casi 300 de latinoamericanos. Han participado cavando la tumba
histórica en la cual, pretenden los sectores dominantes, enterrar las esperanzas de la América
Morena.
La democracia popular bolivariana rompe con este esquema de engaño y vasallaje, para
llevar los límites de la acción hasta el nivel de protagonización de la toma de decisiones. El
protagonismo, señala Victor Martín, “implica una libertad y una capacidad más fuerte y autónoma
acerca de cambiar, las mismas reglas iniciales”. Es decir, el pueblo como depositario conconcreto
de la soberanía, debe mantener su fuerza potencial, lista par ser empleada en cualquier momento y
en cualquier segmento del tejido político, para recuperar daños a tiempo, para reforzar algún
desajuste o para producir transformaciones que permitan el avance del cuerpo social en la
dirección estratégica auto impuesta.
Para ello, el sistema político debe instrumentar los canales necesarios, tanto anivel local,
como regional y nacional. Canales por los cuales corra el poder popular protagónico.
En tal sentido, las comunidades, barrios, pueblos y ciudades deben contar con los
mecanismos y el poder para regirse por un sistema de autogobierno que les permita decidir acerca
de sus asuntos internos por sí mismos, a través de procesos y estructuras generadas en su propio
seno.
Es decir, el pueblo debe contar con canales de información suficientes y órganos de
decisión en el interior de su anatomía, que le permitan seleccionar sus metas u objetivos, corregir
el rumbo hacia ellos cuando estuviese desviado y finalmente, producir los cambios en su
composición interna, a medida que estos sean requeridos por los procesos históricos.
La Democracia Popular Bolivariana nacerá en las comunidades y su savia benefactora
se extenderá por por todo el cuerpo social de la Nación, para nutrir con su csabor igualitario,
libertario y solidario al Estado federal Zamorano. Y su follaje abarcará las estructuras del Modelo
de Sociedad Robnsoniano.
Será al nuevo tiempo venezolano, bajo el signo del a´rbol de las tres raices. Y se anuncia
con fuerza en el horizonte del siglo XXI venezolano y latinoamericano.
El sistema ideológico EBR
Fin último: modelo de sociedad
“Volando por enrte las próximas edades mi imaginación se fija en los siglos futuros, y
observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha
recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya lo veo en el corazón del
universo, extendiéndose sobre sus dilatadas cosas, entre esos océanos, que la naturaleza había
separado, y que nuestra patria reune con prolongados y anchurosos canales. Ya la veo sevir de
lazo, de centro, de emporio a la familia humana: ya la veo enviando a todos los recintos de la tierra
los tesoros que abrigan sus montañas de plata y de oro; ya la veo distribuyendo por su divins
plantas la salud y la vida a los dolientes del antiguo universo; ya la veo comunicando sus preciosos
secretos a los sabios que ignoran cuan superior es la suma de las luces, a la suma de las riquzas,
que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo entada sobre el Trono de la Libertad empuñando el
cetro de la justicia; coronada por la gloria, mostrar al mundo antiguo la majestad del mundo
moderno.”13
En el pensamiento bolivariano ocupa lugar relevante una visión teleológica (es decir de
largo alcance), cuyo enfoque trasciende el tiempo y se ubica en el fin último de conquistar un
modelo de sociedad distinto a la entonces existente.
Bolivar habla de las “próximas edades”, “los siglos futuros”. Juega con el tiempo y colioca
en el otro polo de su visión el “Antiguo Universo”, al “Mundo Antiguo”.
He aquí el primer vestigio de un Proyecto Nacional Venezolano. Bolívar parte del
enfoque de la realidad que lecircunda (“El Mundo Antiguo”) y dibuja en un horizonte lejano la
imagen de la situación futura o sociedad anhelada: “Prosperidad”, “Esplendor”, “Emporio de la
familia humana”, una sociedad donde impere “la Libertad, la Gloria, la Majestad”.
Esta visión se transforma en elemento filosófico común, también presente en el
pensamiento de Rdríguez, en torno al cual se va conformando el sistema ideológico Robinsoniano.
El maestro bosqueja en “Sociedades Americanas” (1842) la terrible realidad imperante:
“Figurémosno viendo desde una altura, la sociedad en que vivimos: no sabremos por donde
empezar a observar, el tiempo se nos irá en escoger, entre caracteres sobresalientes, los que
sobresalen más, y, todos sobresalen a un tiempo, porque...una desconfianza general afecta todas
las clases – unas a otras se temen, sin poder determinar la causa, y no es otra que el egoismo,
13
Bolívar Simón, Discurso ante el Congreso de Angostura. propio de la ignorancia en que
yacen millones de hombres, por la falsa idea que tienen de la sociedad, los pocos que la suerte un
ha puesto a gobernar.”14
Al igual que Bolívar, Rodriguez lanza a los hombres de su tiempo, la idea clara de un
Proyecto Nacional, a trvés del cual las sociedades deberían llegar a estadios superiores de vida: “el
mérito de los proyectos está en la previsión = donde no ai previsión no ai mérito”
La compatibilidad de su proyecto con la idea bolivariana es presisada por el mismo
cuando cuando señala con meridiana claridad política transformadora: “Napoleón quería gobernar
el genero humano, Bolívar quería que se gobernara por si, y yo quiero que aprendan a
goberbnarse”15
En la sociedad futura, el maestro construye junto al concepto bolivariano, la idea pol{itica
del auto gobierno, colocando al aprendizaje como vehículo para lograrlo, a través de su proyecto
de Educación Popular: “no nos alucinemos: sin educación popular no habrá verdadera sociedad.”
Y con su visión de constructor, Rodríguez mezcla a grandes rasgos las sociedades
americanas y su razón de ser: “Los hombres no están en sociedades para decirse que tienen
necesidades – ni para aconsejarse que busquen como remediarlas – ni para exhortarse a tener
paciencia : sino para consultarse sobre los medios de satisfacer sus deseos, porque no
satisfacerlos es perecer...”16
Va mucho más allá, sin embargo, la proyección de su pensamiento, al asignar un
carácter profundamente humanista al fin último de la sociedad: “Las sociedades tienen un modo de
existir, muy diferente del que han tenido y del que se pretende que tengan. Los hombres de estos
últimos tiempos... no quieren tener amos ni tutores, quieren ser dueños de sus personas, de sus
bienes y de su voluntad.”17
La misma figuración teleológica del Bolívar, cuando prece..? a “la región sentada sobre el
trono de la libertad, empuñando el cetro de la justicia...”
Ambos pensadores trascienden con creces el enfoque mucho más reciente, según el
cual debe buscar metas “desarrollistas”, sujetas a simples mediciones econométricas.
Bolívar y Rodríguez fijan la utopía realizable en el ámbito de la razón humana, de la
realización de las fuerzas creadoras del hombre y su cultura: “...se nos verá de acuerdo cultivar las
virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la majestuosa hacia las
grandes prosperidades a que está destinada la América Meridional; entonces las ciencias y las
artes que nacieron en el oriente y han ilustrado la Europa volarán a Colombia libre, que las
convidará con asilo.”18
“Los hombres se junta y se entreayudan; pero...entreayudarse para adquirir cosas, no es
el fin social. Entre ayudarse para proporcionarse medios de adquirir cosas, no es fin social
tampoco. Proyectos de riquezas, de preponderancia, de sabiduría, de engrandecimiento,
cualquiera los forma y los propone: pero no son proyectos sociales.
¡Ilustración, Civilización!”19
En el pensamiento el General del Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, confluye el
elemento donde se proyecta el fin último del sistema Ideológico Bolivariano, Robinsoniano y
Zamorano.
En mayo de 1859, Zamora trata la situación objetivo del esfuerzo revolucionario:
“Levantaréis el Gobierno Federal que asegure para siempre la libertad, igualdad, fraternidad,
dogma de la república genuina, que proclamaron los patriarcas de vuestra independencia. (...) Y
veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana; que fueron los últimos votos de nuestro
libertador el Gran Bolívar.”20
A pesar del ritmo fulgurante de la guerra y las innumerables tareas y actividades que
debería cumplir como jefe militar, Zamora no pierde el enfoque estratégico y político del objetivo
estratégico de transformar radicalmente la sociedad. En junio de 1859, desde Barinas, señala:
“...han abierto la era del gobierno propio de este pueblo de ¿?? que depende de sí mismo en la
dirección y manejo de sus propios intereses, han merecido bien la patria.”21
Y junto a Bolívar y Rodríguez, invoca al tiempo como factor determinante en el
movimiento Libertador de los Pueblos: “...Pero el tiempo que mira lo pasado, mira lo futuro y por su
mano pasa lo presente, los confundirá en el abismo de la eternidad, y solo quedará en la memoria
la compasión de los que fueron en el movimiento destinado por dios a la regeneración y progreso
de mi pueblo.”22
La trilogía de pensamientos se hace evidente, conforma un todo coherente, un
componente doctrinario, perfectamente definido y homogéneo, que señala el sentido último del
sistema ideológico EBR: Alcanzar un nuevo modelo de sociedad. (Participativa, Protagónica y
Solidaria).
¿??? es una sólida convicción acerca del proceso revolucionario como paso necesario para lograr
las transformaciones de la vieja sociedad.
La historiografía tradicional ha sido dominada por la tendencia reaccionaria de señalar a
Bolívar como un hombre pragmático antes que pensador y actor revolucionario.
John Lyhch lo ubica, por ejemplo, “dentro del reformismo”: “Su propia política no fue
revolucionaria. La abolición de la esclavitud y la distribución de la tierra fueron medidas reformistas
que habrían modificado, pero no transformado las estructuras existentes.”23
Contra esta corriente signada por el anacronismo (sustracción de la acción de su
contexto histórico) el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 acude directamente a las piezas
fundamentales del engranaje ideológico de Simón Bolívar.
En 1811, el joven Coronel señala: “Trescientos años de calma no bastan...Pongamos sin
temor la piedra fundamental de la libertad americana. Vacilar es perderse.”24
La teoría política dos acciones condicionante de todo proceso revolucionario: El
movimiento y el cambio de estructuras.
La disposición a romper definitivamente con tres siglos de dominación y colocar la
primera piedra para la construcción del primer edificio lleva ya una carga significativa de
movimiento y acción hacia el logro de profundas transformaciones estructurales.
A partir de allí, se irá radicalizando, consciente del proceso desatado e inmanente: “Es
una estupidez maligna atribuir a los hombres públicos las vicisitudes que el orden de las cosas
produce en los estados, no estando en la esfera de las facultades de un General o Magistrado
contener en un momento de turbulencia, de choque, y de divergencias de opiniones el torrente de
las pasiones humanas, que agitadas por el movimiento de las revoluciones se aumentan en razón
de la fuerza que las resiste,” 25
Y su filosofía se impregna con las enseñanzas de su maestro para encuadrar el empeño
revolucionario en la dicotomía existencial Robinsoniana, “Inventamos o erramos”, como fórmula
para dominar “La que vais a surcar con una frágil marea, cuyo piloto es tan inexperto.”26
Para proponer seguidamente líneas estratégicas orientadas hacia la metamorfosis
estructural, tanto en el ámbito jurídico y político como en el económico y social: “ Se han
establecido las garantías mas perfectas: La libertad civil es la verdadera libertad: las demás son
nominales, o de poca influencia con respecto a a los ciudadanos. Se ha garantizado la seguridad
personal, que es el fin de la sociedad, y de la cual emanan los demás. En cuanto a la propiedad,
ella depende del Código Civil que vuestra sabiduría debiera componer luego, para la dicha de
vuestros ciudadanos. He conservado intacta la ley de las leyes – la igualdad -, sin ella perecen
todas las garantías, todos los derechos. A ella debemos hacer los sacrificios. A sus pies he puesta
cubierta de humillación, a la infame esclavitud.”
En el modelo de pensamiento de Bolívar encaja el componente Robinsoniano del
sistema ideológico de las tres raíces. En 1830 desde Arequipa, el maestro viene en defensa de su
alumno, incrustado su pensamiento con el mismo perfil revolucionario: “La América Española pedía
dos revoluciones a un tiempo, la republica(na) y la económica: las dificultades que representaba la
primera eran grandes, el General Bolívar las ha vencido, ha enseñado o excitado a otros a
vencerlas; Los abstáculos que las preocupaciones en la segunda son enormes, el General Bolívar
emprende removerlos, y algunos sujetos, a nombre de los pueblos les hace resistencia en lugar de
ayudarlo...”27
No hay otra vía, sostiene el maestro, para construir Repúblicas y Sociedades, que llevar
adelante un amplio y avanzado proceso revolucionario. Entendió la revolución en el sentido lato del
término y la dejó pendiente en su utopía concreta: “Una revolución política pide una revolución
económica...Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso delas cosas han
hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes, hagan una revolución económica y
empiécenla por los campos...”28
lleva en su mente, además la idea del arquitecto social en 1850, cuando ya Ezequiel
Zamora andaba por los llanos de Venezuela invocando la revolución bolivariana traicionada, el
viejo Simón escribía en locatunga: “Empiécese el edificio ¿??? Por los cimientos, no por el
techo...como aconsejan los más: los niños son las piedras.”
En efecto, ya en 1846, Ezequiel Zamora era el líder de la insurrección campesina contra
Carlos Soublette, perfilándose como un auténtico revolucionario: “...como sabemos que ustedes
están defendiendo la misma causa que nosotros, tienen un denodado patriotismo y deseo de sacar
a la patria de la salvaje y brutal dominación en que la tienen los godos oligarcas, sostenidos por el
gobierno ¿??? Y ladrón de soublette...Allí diremos con orguyo y Bizarría: Viva la libertad, viva el
pueblo soberano, elección popular horror a la oligarquía, tierra y (de) hombres libres.”29
Simón Rodríguez invoca la revolución económica como una necesidad para coronar la
revolución política como una necesidad para coronar la revolución política dirigida por Simón
Bolívar. La primera no llegó ni siquiera a iniciarse. Los logros de la segunda fueron prontamente
anulados por la acción de los gobiernos oligárquicos. Ezequiel Zamora, al frente de la masa
campesina continúa el proceso revolucionario. Sus ideas engranan de manera exacta en el sistema
ideológico EBR, alimentados con ingredientes sociales al Árbol de las Tres Raíces: “Compañeros
de Armas: Habéis provocado con vuestra abnegación y sublime egoísmo que solo el pueblo quiere
su bien y es dueño de su suerte, y que de hoy más Venezuela no será patrimonio de ninguna
familia ni persona, siendo la mayor recompensa de las victorias alcanzadas contra el centralismo,
el establecimiento del Gobierno Federal que da todos los bienes que emanan de la magnífica
institución, aunque la patria llena de magnificencia prenda a los buenos y leales servidores. Así
hagamos el postrero esfuerzo que pueda necesitar de nosotros para dejar cumplida la gran misión
que nos ha confiado, y veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana, que fueron los
últimos votos de nuestro Libertador el Gran Bolívar.

MISIONES BOLIVARIANAS O MISIÓN CRISTO, son los nombres dados por el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez; a una serie de programas sociales
implementadas en su gobierno, en si no es la denominación oficial, ya que se ha preferido
establecer cada misión por separado en cada sector, aunque una misión puede depender de otra,
la Misión cumbre o final es la llamada Misión Vuelvan Caras.
Las misiones se subdividen en tres grandes grupos:
1-las educativas que son desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica
(Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), por lo tanto
una misión educativa puede depender de otra.
2-El segundo grupo sería en el aspecto alimentario y servicios básicos, que van desde dotar las
zonas pobres de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (Misión Barrio
Adentro), embellecimientos de lugares públicos (Plan Bolívar 2000, ya desaparecido), la
construcción de vivienda cuya escasez es crónica en el país (Misión Hábitat), y posiblemente la
más ambiciosa, la que permite la mejor distribución y almacenamiento de alimentos además de
bajos y mejores precios por medio de mercados y supermercados (Misión Mercal).
3-Misiones misceláneas que incluye la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y
marginadas, representadas en los indígenas (Misión Guaicaipuro), agilización del tramite de los
documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido crónica en el país
desde hace muchos años (Misión Identidad), la promoción de las actividades agrarias, que resultan
fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo).
” Listados de Misiones
Cada Misión tiene en muchos casos el nombre o seudónimo de un hombre ilustre y prócer
nacional, incluyendo indígenas, a continuación un listados de todas las misiones con las que se
reivindican los derechos del pueblo:
• Misión Barrio Adentro esta dividido en cuatro fases a su vez
• Misión Guaicaipuro (desde 12 Octubre 2003)
• Misión Hábitat
• Misión Identidad
• Misión Cultura
• Misión Mercal
• Misión Miranda
• Misión Piar
• Misión Robinson (desde Julio 2003) esta dividida en dos misiones a su vez
• Misión Ribas (desde Noviembre 2003)
• Misión Sucre (desde 2003)
• Misión Vuelta al Campo
• Misión Vuelvan Caras
• Misión Milagro
• Misión Sonrisa
• Misión Ciencia, anunciada por Chávez para ser ejecutada en el año 2006.
• Misión Negra Hipólita , nuevo programa social gubernamental que atenderá, entre otros,
a menores y adultos que viven en las calles o están presos.
Otros programas sociales
• Plan Bolívar 2000 fue un programa que existió en 1999 y 2000, consistía en el
embellecimientos de espacios publico, reconstrucción de hospitales y colegios deteriorados
y así como la implementación de mercados populares en lugares públicos con alimentos y
productos a bajos precios.

• Fundos Zamoranos
DEFINICIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
• La Participación Ciudadana en el ámbito público deriva de una contradicción entre
poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública)
y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún
aspecto de ese poder y, en ...
• Es el interés de las personas por involucrarse en mejorar su ambiente social para su propio
bienestar. Ejemplo: Votar para elegir diputados, senadores, gobernador, presidente de la
República, etc. ...
• es la acción estatal y comunitaria para lograr el compromiso de los ciudadanos con la
sociedad y su integración responsable a las etapas y actividades que emprende la Entidad.
• Tiene que ver con la interrelación de los individuos con el Estado en su calidad de
ciudadanos organizados en una colectividad, con la finalidad de hacer valer sus derechos
frente al mismo e influir favorablemente en sus políticas y funcionamiento; Vínculo
• A través de la capacitación y el aumento de la conciencia ambiental, se pretende que la
sociedad civil tenga una participación responsable, informal y organizada. Cualquier
política o decisión ambiental debe someterse a la aprobación y conocimiento de la
comunidad.
• Se entiende por participación ciudadana en la legislación ambiental, como una
participación activa desde la identificación de un problema ambiental hasta el monitoreo y
fiscalización de las soluciones seleccionadas.
• Es un mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa
a través de la integración de la comunidad al quehacer político. ..
• Se refiere al sistema, formas y mecanismos para que el ciudadano participe en la vigilancia
de la gestión pública, en los diversos niveles administrativos y sus resultados (Art. 41, 152,
270, 318, 342 CPN).
• La Constitución Política de Colombia de 1991 la establece como el poder del pueblo,
necesario para fortalecer la nación y asegurar a sus integrantes la vida, convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y ...
• Proceso por el cual los ciudadanos/as y las comunidades organizadas se involucran en los
formulación, implementación y monitoreo de los programas y políticas públicas.
• Es el ejercicio de derechos ciudadanos y se enmarca en el contexto de los derechos
humanos y en el aseguramiento de garantías en salud
• Se convoca a todas las veedurías ciudadanas, establecidas de conformidad con la Ley,
para que participen en este proceso, haciendo las debidas recomendaciones.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PODER COMUNAL EN VENEZUELA: Opinión Jesús Castillo


• Hemos escuchado y leído de diferentes analistas, Diputados, Alcaldes, Gobernadores,
Ministros entre otros, opiniones a favor y en contra de la Ley de los Consejos Comunales y
la Ley de las Comunas.
• En la Constitución de 1961, el derecho a participar organizadamente, estaba establecido
claramente en los “Cabildos” y “Asociaciones de vecinos”. En la década de los ochenta, las
asociaciones de vecinos, condominios y sociedad organizada, lograron junto a la Comisión
Presidencial Para la Reforma del Estado (COPRE), la participación directa de los
ciudadanos en la elección de Gobernadores, Alcaldes, Diputados Regionales, Concejales y
Miembros de las Juntas Parroquiales, además del nacimiento de la Descentralización.
• Luego en la década de los noventa, la organización vecinal crece en Venezuela logrando
conformar la Federación Nacional, Regionales y Municipales de “Asociaciones de
Vecinos”. Lo que conllevó al surgimiento de la “Justicia de Paz”, “Presupuestos
Participativos”, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Local, la
participación vecinal en Cooperativas, Sindicatos, ONG´s, entre otras.
• A finales de los Noventa e inicio del Siglo XXI, con la naciente constitución de 1999, la
organización vecinal da un paso gigantesco en la manera de participar, se regula la
participación popular y ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas y
presupuestos públicos. Luego nace el poder comunal y las antiguas asociaciones de
vecinos pasan a constituirse en Consejos Comunales, para poder formular proyectos y
obtener recursos para su ejecución. En la joven y reciente Constitución (1999) nace
además el “Consejo Federal de Gobierno”, el “Consejo Estadal de Políticas Públicas” y los
“Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas”. A finales de 2007, se propone
una Reforma Constitucional, la cual no fue aprobada, donde se establecía claramente el
nuevo ordenamiento territorial y el nacimiento de las Comunas.
• Debido a la baja de capacidad de respuestas efectivas para la solución de problemas que
presentan las comunidades por parte de los organismos nacionales, Gobernaciones y
Alcaldías. El poder comunal inicia una fase de fortalecimiento, en el entendido, que la gran
falla existente en la actualidad es que carecen de legalidad mucho de ellos, en su
Constitución, al igual que no han tenido la formación adecuada para la formulación de
proyectos. Es decir, que sean de interés real de la comunidad, que estén adecuados a las
políticas de desarrollo local. Actualmente, los proyectos presentados carecen de
metodologías adecuadas exigidas por los organismos de financiamiento, y lo más grave ha
sido la falta de sanciones a los miembros de consejos comunales que han incurrido en
hechos de corrupción en el manejo de los recursos asignados.
• Es cierto que la propuesta de la Ley de las Comunas, viola la autonomía de los poderes,
Constituye claramente el nacimiento de un Estado paralelo llamado “Estado Comunal”, el
establecimiento de más de cinco mil comunas en un país con serios problemas de
Gerencia Pública, Consejos de Planificación y Parlamento Comunal, Plan Comunal de
Desarrollo, Banco de la Comuna, Cartas Comunales, Gaceta Comunal. Sería fabuloso, si
nuestros tres niveles de Gobierno estuvieran funcionado muy bien y trabajaran para
fortalecer la acción de las políticas públicas, se decidiera apoyar a los ciudadanos para que
se organicen en Comunas, con el propósito de realizar acciones más eficientes y
descentralizadoras de los gobiernos contando con el apoyo comunitario en la formulación,
ejecución, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas establecidas en el
Consejo Federal, Consejo estadal, Consejo Local, y en el plan de Desarrollo Simón
Bolívar. De seguro que tendrían un gran éxito.
• En Venezuela la Participación Ciudadana, es utilizada a los intereses particulares de cada
nivel de gobierno, pienso que no se debe atacar a la organización vecinal y comunal, al
contrario hay que apoyarla, formarla, darle las herramientas necesarias para el logro de
sus objetivos. Debe verse y concebirse como una oportunidad antes que como una
amenaza. Ciudadanos somos todos, aquí nadie sobra, es el momento de elevar el debate
de ideas respetando las ideologías particulares. Soy fiel creyente de la capacidad
Ciudadana, para la toma de decisiones en asuntos públicos. No olvidemos que mientras
los buenos callan los malos siguen gobernando. Participa y vencerás.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: EL SUJETO RACIONAL-ÉTICO-ESTÉTICO


Para transformar la sociedad hay tres caminos posibles:
a) manipular genéticamente al ser humano;
b) tratar de crear al “hombre nuevo” y,
c) cambiar las instituciones que guían su actuación.
El inciso “a” es el sueño del capitalismo totalitario, como ya lo proclama abiertamente en los
países del Primer Mundo.
La opción “b” ha sido aplicada por todas las religiones del mundo, seculares y metafísicas,
con resultados desastrosos. Los elegidos e iluminados, los talibanes, santos y comisarios políticos,
guiados por sus respectivos credos, sólo han producido infiernos para los demás. Por eso, el
Nuevo proyecto Histórico opta por el cambio de las instituciones, pero no en una perspectiva
utópica, sino dentro de sus posibilidades objetivas.
El nuevo mundo no tiene por condición que sus creadores sean santos ni héroes, sino
mortales, que dentro de la contradictoria condición humana de miseria y esplendor estén
dispuestos a cambiar éticamente su destino. Por supuesto, que la experiencia de lucha producirá
sus propios héroes, mártires y banderas; pero no es lo mismo, establecer una precondición que
afirmar el resultado de un proceso.
No cabe duda, que el fin del egoísmo, de la codicia y de la explotación, que le son inherentes
al principio de equivalencia, conducirá a cambios tan profundos en la manera de pensar y actuar,
que después de su implantación general, será posible hablar, en términos generales, de un nuevo
ser humano. Porque el sujeto rescatado de la denigración de las instituciones burguesas,
encontrará en la democracia real un entorno para desarrollar en plenitud sus capacidades
racionales (ciencia), morales (ética) y estéticas (arte). Superada la división entre el trabajo
intelectual y manual; abolido el yugo extenuante y brutalizador de la plusvalía; vencida la
discriminación de colores, sexo e ingreso y franqueado el abismo entre campo y ciudad, el ser
humano se realizará en las tres fuentes de nuestro ser: el trabajo, el eros y el saber.

¿QUÉ DEMOCRACIA QUEREMOS? Por Hergo En el mundo actual se discute mucho sobre
democracia. Unos defienden la democracia formal que representa al capitalismo, otros se inclinan
por un nuevo proyecto de Socialismo, que incluya a las mayorías con la democracia participativa.
Esta discusión, entre unos y otros, la trata muy bien Heinz Dieterich Steffan, doctorado en Ciencias
Sociales y Económicas en la República Federal de Alemania, en su libro Bases del nuevo
Socialismo, editado por la Editorial 21 de Argentina recientemente y que tuvo su primera edición en
el 2001, a cargo de los talleres gráficos de Carybe, de Buenos Aires, de ese mismo país. En el
primer capítulo del libro Polémica por el nuevo socialismo, Heinz Dieterich, plantea que “en
enero de 2001, se produjeron dos importantes reuniones internacionales: los amos del capital
ecuménico se juntaron en su exclusivo concilio anual en Davos (Suiza), conocido como el Foro
Económico Mundial (FEM), al mismo tiempo, los opositores y excluidos de la globalización
neoliberal se congregaron en el Foro de Porto Alegre, en el sur de Brasil”. En ese contexto Heinz
señala que no hubo diálogo entre un evento y el otro y subraya que, “como ha sucedido a través de
toda la historia, el diálogo entre el patricio y el plebeyo, el señor feudal y el siervo, el esclavista y el
esclavo, el capitalista y el trabajador, no rindió frutos. No puede rendir frutos porque la división de
la humanidad y sus sociedades en una pequeña minoría acaudalada y una masa empobrecida, no
es un problema de comprensión o compasión que puede resolverse mediante la comunicación y la
pedagogía; sino un problema de intereses de poder”. Queda claro que el conflicto entre los ricos y
los pobres se resolverá solamente por medio del poder. Eso será posible por “una acumulación de
poder de los excluidos, que logre ser superior a la de los explotadores. La gran interrogante para
los de abajo es, por lo tanto, ¿cómo acumular este poder necesario y suficiente, para voltear el
mundo sobre la cabeza? ¿Cómo convertir las mayorías en amos de la sociedad global? La
respuesta es obvia: mediante el Nuevo Proyecto Histórico construido por ellas. Su contenido: la
democracia participativa”. En el libro se hace un amplio análisis de la situación actual del
capitalismo y cómo este sistema se va agotando, habla del Proyecto Histórico de Carlos Marx y el
Socialismo del Siglo XIX, mientras se detiene en explicar el Nuevo Proyecto Histórico: democracia
participativa con el Socialismo del Siglo XXI. Heinz señala que “las grandes aportaciones a la
filosofía y ciencia de la democracia formal (burguesa) datan de los siglos XVII y XVIII y están
vinculadas a los nombres de Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu y Jefferson, entre otros. En
los dos siguientes (XIX y XX) no ha habido contribuciones comparables. La razón de este
estancamiento son las relaciones de explotación capitalista que hacen imposible que la democracia
formal dé el salto cualitativo hacia la democracia participativa”. El Profesor de la Universidad
Autónoma Metropolitana de México refiere que la democracia participativa como nueva calidad de
convivencia pacífica de los ciudadanos, debe reflexionarse desde cuatro puntos de vista. Según
Heinz son; “a) imposibilidad estructural de participación real del ciudadano dentro de la democracia
parlamentaria; b) los múltiples contenidos y mecanismos de la democracia real participativa,
practicados por la humanidad durante toda su historia; c) la falta de desarrollo de la democracia
formal y participativa en el socialismo realmente existente y, d) la aportación de las ciencias
avanzadas al futuro democrático”. Dieterich analiza la democracia desde su aparición y cómo ha
ido evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a la democracia formal (burguesa) hasta la
democracia participativa, referida a la capacidad de la mayoría ciudadana de decidir sobre los
principales asuntos públicos de la nación. La analiza como una ampliación cualitativa de la
democracia formal, en la cuál el único poder de decisión política reside en el sufragio periódico.
Afirma que el Nuevo Proyecto Histórico: democracia participativa con el Socialismo del Siglo XXI
opta por el cambio de las instituciones, pero no en una perspectiva utópica, sino dentro de sus
posibilidades objetivas. Heinz Dieterich plantea que el cambio hacia la nueva sociedad, la sociedad
poscapitalista tendrá un arduo camino para emprender los objetivos estratégicos del Nuevo
Programa Histórico con las relaciones de poder existentes, de manera que las demandas
inmediatas y de la lucha cotidiana reflejen los objetivos del futuro. El libro recoge una
argumentación de las distintas esferas en las que debe intervenirse en la disputa por el camino
hacia la nueva sociedad. Mencionemos algunos: “En lo referente a la democratización de la
economía, por ejemplo, es necesario luchar por el control de las mayorías sobre las decisiones
macroeconómicas más significativas de la producción, distribución y redistribución del producto y
plusproducto social”. Más adelante plantea que “la desconcentración de la riqueza social en el
campo, la industria, el comercio y las finanzas, constituye una necesidad objetiva en el camino
hacia la nueva democracia…” Es un libro que vale la pena leer, pues en él se reflexiona sobre al
situación actual del mundo y hace un aparte para Latinoamérica en la transformación hacia una
nueva sociedad, o como muy bien explica en la publicación.

Você também pode gostar