Você está na página 1de 125

UPSKILLS SPORTS: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE

LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS

BRIAN STEPHEN AYALA VALDERRAMA

JOHNNY LEWIS DEOSSA CANO

CAMILO RIVERA CASTRO

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN


FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

MEDELLÍN, 2018
UPSKILLS SPORTS: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE
LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS

BRIAN STEPHEN AYALA VALDERRAMA

TEL. 3232851682 - Cc1152449468

JOHNNY LEWIS DEOSSA CANO

TEL.3146646846 –Cc1037646329

CAMILO RIVERA CASTRO

TEL3146138860 –Cc1037640004

Asesora: Mg. Marta Palacio S.

Trabajo de grado para optar el título de Licenciatura Educación Básica con


Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN


FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

MEDELLÍN, 2018
Resumen: El uso adecuado del tiempo libre es una necesidad que prima en la
sociedad contemporánea, “upskills sports” es una propuesta de emprendimiento
que pretende atender esta necesidad en los niños y adolescentes de la comuna 14
del municipio de Medellín y del Municipio de Envigado en estratos
socioeconómicos medios y altos, con la intención de potencializar las capacidades
motrices y la técnica deportiva de esta población, por medio del entrenamiento
personalizado. El enfoque del trabajo es mixto y de carácter descriptivo. Las
estrategias para la recolección de la información están basadas en el análisis de la
bibliografía y la realización de encuestas a niños y a padres de familia de la
población previamente definida. La muestra es de carácter intencionada – no
aleatoria. Así mismo, con este trabajo se pretende dar a conocer la pertinencia y el
impacto que puede tener una empresa de índole deportivo con fines sociales en el
mercado.

Palabras clave: Desarrollo Físico-Motriz, Entrenamiento Personalizado, Plan de


negocios, Rendimiento Deportivo, Tiempo Libre, Técnica Deportiva.

Abstract: The proper use of free time is a necessity in contemporary society,


"sports of improvement" is a proposal of entrepreneurship that aims to meet this
need in children and adolescents, in “commune 14” of the municipality of Medellin
and the municipality of Envigado in social-economic stratum and high means, with
the intention of potentiating the motor skills and sports technique of this population,
through personalized training. The focus of the work is mixed and the descriptive
character, in addition, the strategies for the collection of the information are based
on the analysis of the bibliography and the realization of surveys to children and
parents of the defined single population. The sample is intentional - not random.
Likewise, this work aims to raise awareness of the relevance and impact that a
company of sporting nature with social purposes in the market may have.

Keywords: Physical-Motor Development, Personal Training, Business Plan,


Sports Performance, Free Time, Sports Technique.
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................6
1. Planteamiento del problema......................................................................................................8
2. Justificación..............................................................................................................................13
3. Objetivos......................................................................................................................................16
3.1 Objetivo General..............................................................................................................16
3.2 Objetivos específicos........................................................................................................16
4. Referente teórico.........................................................................................................................17
4.1 Contexto.....................................................................................................................................17
4.2 Marco conceptual......................................................................................................................19
4.3 Antecedentes teóricos...............................................................................................................20
4.3.1 Iniciación deportiva.............................................................................................................22
4.3.2 Entrenamiento deportivo....................................................................................................24
4.3.3 Entrenamiento Personalizado.............................................................................................25
4.3.4 Técnica deportiva................................................................................................................25
4.3.5 Desarrollo físico...................................................................................................................27
4.3.6 Plan de negocio...................................................................................................................28
4.4 Marco legal.............................................................................................................................31
4.4.1Constitución Política de Colombia........................................................................................31
4.4.2 Ley 181 de 1995..................................................................................................................32
4.4.3 Ley General de Educación...................................................................................................33
4.4.4 Ley 1098 de 2006................................................................................................................34
5. Diseño Metodológico...................................................................................................................35
6. Análisis Información.....................................................................................................................38
6.1 Análisis encuestas dirigida a niños y niñas.............................................................................38
6.2 Análisis encuestas dirigidas a padres de familia.....................................................................70
7. Resultados y conclusiones..........................................................................................................100
8. Referentes Bibliográficos............................................................................................................103
9. ANEXOS......................................................................................................................................106
ANEXO A: ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS............................................106
ANEXO B: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................107
ANEXO C: PRESUPUESTO............................................................................................................108
ANEXO D: ENCUESTA PARA POBLACIÓN ENTRE 6 Y 15 AÑOS....................................................109
ANEXO F: ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA........................................................................111
ANEXO G: MODELO DE NEGOCIO UPSKILLS SPORTS..................................................................113
1. IDEA DE NEGOCIO..............................................................................................................113
Descripción de la idea de negocio:.............................................................................................113
2. DIAGNÓSTICO Y DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO.....................................................114
2.1 Clientes...........................................................................................................................114
2.2 Problemas o Necesidades del Cliente.............................................................................114
2.3 Alternativas Actuales......................................................................................................115
3 FUNCIONAMIENTO..................................................................................................................115
3.1 Propuesta Única de Valor...............................................................................................115
3.2 Características Relevantes de su Producto.....................................................................115
4. MERCADO...............................................................................................................................116
4.1 Canal...............................................................................................................................116
4.2 Objetivos de mercadeo........................................................................................................116
5 DISEÑO ORGANIZACIONAL......................................................................................................118
5.1 Misión...................................................................................................................................118
5.2 Visión....................................................................................................................................118
5.3 Organigrama.........................................................................................................................119
6. ESTRATEGIAS DE MERCADO...................................................................................................120
7. IMPACTOS DE LA EMPRESA....................................................................................................121
7.1 Sociales...........................................................................................................................121
7.2 Económicos....................................................................................................................121
7.3 Ambientales...................................................................................................................122
8 EJEMPLO DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN..........................................................................123
Introducción

Este trabajo formativo, tiene una connotación de “proyecto de emprendimiento”,


entendido como un plan que lleva a cabo y gestiona un individuo por sus propios
medios y esfuerzos, con el fin de obtener una serie de beneficios y ofrecer un
conjunto de servicios a una comunidad. Es así como este proyecto, busca generar
ideas innovadoras que permitan brindarle un dinamismo al mercado moderno
dentro del área de la iniciación deportiva y educativa.

Dado que los proyectos de emprendimiento, se encaminan hacia la creación de


empresas por medio de la estructuración de un plan de negocios, la idea en la que
se centra el plan de este documento tiene origen en la respuesta de una
necesidad visualizada por el grupo de trabajo evidenciable en la actualidad, la cual
es la creación de actividades que fomenten un uso adecuado del tiempo libre en
sujetos en edad escolar, debido a la problemáticas contemporáneas que se viven
por la falta de atención extraclases de niños y adolescente. En tanto, se piensa en
aprovechar el impacto y la importancia del deporte en el desarrollo integral de las
personas para crear una empresa, que genere cobertura de esta necesidad por
medio del entrenamiento personalizado y el fácil acceso a la práctica deportiva.

En este orden de ideas, se toma como objetivo central diseñar un plan de


negocios, enfocado en la potencialización de la técnica deportiva y el desarrollo
físico motriz de deportes como el fútbol, la natación y la gimnasia, durante el
tiempo libre de niños y adolescentes en etapa escolar, con estratos
socioeconómicos 4, 5 y 6 en el Municipio de Envigado y la comuna 14 de Medellín,
mediante una estrategia de ejercicio físico direccionado al entrenamiento
personalizado. Teniendo en cuenta, que este trabajo tiene el foco de atención en
fundamentarse conceptualmente, acerca de los aspectos trascendentales para la
estructuración de un plan de negocios, que permita su posterior puesta en marcha,
permitiendo así tener unas bases concretas y efectivamente ideadas, para dar
validez, además de formalidad a la empresa que se visiona fundar.
Para efectos conceptuales de este documento, se basa en la definición de plan de
negocios por parte de Ignacio de la Vega el cual afirma que “el plan de negocio
identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio. Examina su viabilidad
tanto técnica y económica como financiera. Además es una herramienta
indispensable para el desarrollo de una empresa”. [CITATION Gar17 \p s.p. \l 9226 ]

Es importante resaltar, que la población en la cual se idea el planteamiento del


proyecto son niños y adolescentes en etapa escolar, los cuales sus responsables
viven en estratos socioeconómicos altos, tomando como razón para esta
discriminación poblacional, que para efectos de adquirir los servicios de la
empresa que se pretende fundar, los padres de familia con un poder adquisitivo
elevado son los más concernientes para tomar estos servicios, teniendo en cuenta
también, la que los mismos padres invierten en actividades que sean del gusto del
niño, y que además generen beneficios en diferentes aspectos personales en sus
hijos.

En relación con estas ideas, se escoge como el contexto idóneo para comenzar
este trabajo la comuna 14 del Municipio de Medellín y el Municipio de Envigado,
dado que son los lugares más cercanos al entorno del grupo de trabajo.

El presente trabajo de grado se inscribe en la Línea Matriz de Investigación en


Educación la cual indaga de manera permanente “tendencias, políticas y gestión
educativa, procesos pedagógicos y didácticos, que atiende la formación de los
profesionales en los diferentes niveles de educación superior, a partir de una
reflexión epistemológica, que permita atender las diferentes necesidades del
medio” [CITATION Dir14 \p 216 \l 9226 ].
1. Planteamiento del problema

El actual plan de negocios, tiene su génesis en la idea de suplir en los niños y


adolescentes de los estratos 4, 5 y 6 de las comunidades del municipio de
Envigado y la comuna 14 del municipio de Medellín, la necesidad del
aprovechamiento del tiempo libre, mediante el entrenamiento personalizado de un
deporte específico que sea de agrado y regocijo para el usuario, que le permita
además la potencialización de la técnica deportiva y el desarrollo físico motriz del
deporte seleccionado, ya que concederá, un mejor desempeño competitivo en el
mismo, tanto en el presente como en el futuro.

Partiendo desde los supuestos conceptuales que se consideran pertinentes para


efectos de este trabajo, es menester delimitar el entrenamiento personalizado y la
técnica deportiva como ejes articuladores y trascendentales en la construcción del
presente proyecto, ya que, realizando diferentes conjeturas al respecto sobre la
forma como mejorar el rendimiento deportivo en los beneficiarios del proyecto, se
puede plantear que un enfoque más individualizado, donde se trabaje tanto las
capacidades físicas y perceptivas que más se necesiten dentro del deporte
escogido, además del entrenamiento físico sobre los grupos musculares
fundamentales para dicha práctica deportiva. Permitirá obtener un eficiente, eficaz
y un alto rendimiento en el factor competitivo, por ende, a futuro se puede visionar
a que la persona alcance un alto rendimiento en el deporte de su apetencia.

De acuerdo con las ideas de los apartados anteriores, se delimita una


caracterización previa, acerca de las posibles incidencias negativas, que suceden
en las personas cuando no se ejecuta una práctica deportiva, cuando se trabaja
inadecuadamente o las principales razones por las cuales gran cantidad de
personas no trabajan el deporte en su tiempo libre.

En primera instancia, se acoge la debatida problemática social del


aprovechamiento del tiempo libre, donde de forma especulativa se plantea, que un
inadecuado uso del espacio temporal fuera de obligaciones y deberes. Puede ser
un signo que justifique plenamente la construcción de este trabajo, para suplir esta
necesidad. De acuerdo con esto, un estudio hecho por la UNICEF en
Latinoamérica, según los datos porcentuales presentadas en el boletín “el derecho
al tiempo libre en infancia y adolescencia, la actividad que más ocupa el tiempo
libre en adolescentes y niños es ver televisión, tal como plantea el artículo:

Hoy en día, este fenómeno de alto consumo de tiempo no se extiende solo


a la televisión, sino también a las “pantallas” en un sentido más amplio,
incluyendo a los dispositivos electrónicos como tabletas, teléfonos celulares
y otros, que son ampliamente utilizados por las y los adolescentes. Esta
tendencia ha dado pie a varias reflexiones de diversa índole, sobre todo
porque hay preocupación al respecto. Por una parte, ver TV es una
actividad que se caracteriza por ser pasiva y que promueve el
sedentarismo, lo que tendría efectos en la salud. Además, los contenidos y
su calidad pueden ser de dudoso aporte[CITATION UNI16 \p 6 \l 9226 ]

Acogiéndose con la perspectiva anterior fundamentada por la UNICEF, se genera


un pronóstico negativo, enmarcándose en un aprovechamiento del tiempo libre
dedicado enteramente a los medios audiovisuales. Por ejemplo, esto acarrea
sedentarismo, dificultades en el comportamiento, dificultades en las competencias
motrices, etc. Además de todas las secuelas que conduce una pobre condición
física a nivel tanto como fisiológico, como personal.

En respuesta a ello, este plan de negocios apunta a demostrar la importancia del


deporte o el ejercicio físico, como medio para la recreación y el desarrollo integral
de la persona, adecuándolo entonces como actividad significativa para hacer
durante el tiempo libre, generando que el niño o adolescente utilice el tiempo libre
en una actividad de su motivación, donde también tenga idea de su importancia
para la vida.

En seguimiento a la idea anterior, también se tiene el pensamiento de que un


posible síntoma o una mala experiencia previa, genere que una persona no
dedique el tiempo libre para el entrenamiento deportivo, lo cual significa la pérdida
del interés por el deporte.
Esta manifestación, teniendo como apoyo conceptual a Martínez Baena [CITATION
Mar12 \n \t \l 9226 ] , se da por razones extrínsecas e intrínsecas, entre las primeras
según un estudio realizado por este autor, la falta de tiempo por exigencias
rutinarias y la falta de instalaciones y recursos dan respuesta a este fenómeno.
Por tanto, se pronostica en la persona que pierde el interés o abandona el
entrenamiento deportivo:

 Deficiencias en las capacidades motrices físicas y perceptivas, necesarias


para desenvolverse en el mundo cotidiano.
 Realización de actividades poco recomendables para la salud y el
desarrollo personal, en el tiempo que destinaba para entrenar alguna
práctica deportiva.

Es por esta razón, se busca con el trabajo facilitar el acceso a la realización de


deportes, por medio de entrenamientos ajustados al tiempo libre que tenga el
usuario, además de adecuar recursos idóneos para prestar el servicio.

También, otra idea que se observa para justificar la pertinencia de este plan de
negocios es el bajo rendimiento de un niño o adolescente que pueda presentar en
un deporte de agrado o de gusto personal, el cual entrene este deporte en un club
deportivo o en la institución educativa donde realice sus actividades académicas;
desde otra perspectiva, se puede considerar a una persona que quiera practicar
un deporte, pero sus inadecuadas capacidades o habilidades no le permita
adecuarse al entrenamiento grupal en ciertos contextos. Entonces, la entidad que
se pretende crear permitiría el acceso al deporte con las características
previamente mencionadas, donde además de permitirle vincularse con la práctica
deportiva, permitirá el mejoramiento en el rendimiento de la misma.

Justificando la noción propuesta en el párrafo previo, Raúl Martin[CITATION Pad14


\n \t \l 9226 ], plantea que una de las razones del bajo rendimiento deportivo, es la
falta de entrenamiento, justificando que, a mayor nivel en el deporte, también
aumenta el tiempo que se debe dedicar al entrenamiento para progresar en dicha
práctica, también tiene en cuenta como otra razón de esta dificultad, la falta de
entrenamiento directo y enfático desde las necesidades o falencias deportivas del
niño en los clubes en los cuales se entrenan.

Lo anterior, posiblemente produzca el inadecuado desempeño deportivo en las


competencias. Además de la incapacidad para conseguir logros personales y
grupales en el momento de competir en el deporte.

En este apartado, se da pie específicamente para plantear como solución, la idea


trascendental de esta empresa, la cual en síntesis es que, por medio, del
entrenamiento personalizado, se atenderán las necesidades tanto físicas, como
técnicas que tenga el usuario para mejorar su rendimiento deportivo.

Por último, se divisa la poca comodidad para los padres de familia en el


desplazamiento de sus hijos, para adquirir la prestación de servicios deportivos, lo
que por ende pueda ser la razón de que se generen las problemáticas planteadas
con anterioridad.

Acorde a los resultados mostrados, en una encuesta realizada a un grupo de


padres de familia, sobre “las dificultades para practicar deportes en sus hijas,”
hecho por Ángel M Gonzáles Suárez [CITATION Gon05 \n \t \l 9226 ] , se retoman los
siguientes resultados:

Las principales dificultades o barreras que pueden encontrar sus hijas para
practicar actividades físicas o deportivas, el 42% de los encuestados indica
que su hija “tiene que estudiar” y el 39,3% que “no tiene tiempo”, “En su
centro escolar no se organizan actividades deportivas que le gusten”, es la
dificultad percibida por el 21,5% de los padres encuestados; “No hay
instalaciones o están lejos”, lo señala el 16,7% de los padres. [CITATION
Gon05 \p 184 \l 9226 ]

Esta autor también resalta, “el papel determinante que tienen los padres en la
configuración de estas “dificultades” relacionadas con la falta de tiempo” [CITATION
Gon05 \p 190 \l 9226 ].

De acuerdo con lo planteado desde las ideas antepuestas es que principalmente,


las razones por las cuales los niños no se puedan vincular a la práctica deportiva,
no por razones propias, si no, por terceros que no facilitan los medios para que el
niño o adolescente puedan entrenar.

Por tanto, se busca ofrecer el servicio de entrenamiento deportivo (personalizado)


para hijos de padres con muchas ocupaciones o con dificultades en el
acompañamiento o desplazamiento, en su propio hogar o en espacios cercanos a
ella, donde sea más cómodo el acceso, en cuestiones de facilidad de llegada,
además de aprovechar los tiempos libres disponibles por padres e hijos para que
los últimos disfruten de una pertinente práctica deportiva.

En la siguiente tabla, se apreciará la formulación del problema y su


correspondiente sistematización:

Tabla 1:

¿Cómo estructurar un plan de negocios, enfocado en la potencialización de


técnica deportiva y el desarrollo físico motriz de deportes como el fútbol, la
natación y la gimnasia, dentro del tiempo libre de niños y adolescentes en
etapa escolar, con estratatos socioeconomicos 4, 5 y 6 en el municipio de
Envigado y la comuna 14 del municipio Medellín?

¿Cúales aspectos
organizacionales se ¿Qué estrategias
¿Qué características
deben tener en cuenta transformadoras se
personales presenta la
para el diseño de un plan deben implementar para
población escolar de
de negocios, dirigido llevar acabo el proceso
estratos 4, 5 y 6, en el
hacia la potencialización de potencialización de la
municipio de Envigado y
de la técnica deportiva y técnica deportiva y el
la comuna 14 del
el desarrollo motriz en desarrollo fisico motriz en
municipio de Medellín?
niños y adolescentes niños y adolescentes?
durante el tiempo libre?
2. Justificación

El presente proyecto de emprendimiento tiene sus raíces en una idea general


pensada por el grupo de estudiantes que estructura este trabajo, la cual radica en
la necesidad de realizar una propuesta de entrenamiento deportivo que impacte en
el tiempo libre de los niños y adolescentes, debido a que en la sociedad actual se
ve como hay un uso inadecuado de los tiempos extraclases, dedicando estos
espacios a actividades no muy productivas como lo son el uso de aparatos
electrónicos. De este modo, se discute acerca de la importancia que tiene el
deporte en el desarrollo integral de las personas, además de ser una actividad de
agrado y motivación para la población delimitada.

Por lo tanto, debido a que esta propuesta es un plan de negocios, en un inicio se


pretende enfocar la empresa en una población con estratos socioeconómicos
altos, ya que tendrían los recursos para invertir en el producto que se visiona
diseñar. Teniendo en cuenta, que también este trabajo observa la necesidad de
romper con algunas de las barreras en cuanto a movilización, desplazamiento y
acompañamiento que tienen los posibles usuarios para realizar deporte con
continuidad y sin excusas de esta índole.

Asimismo, se encuentra la necesidad en algunos individuos de mejorar su


desempeño en deportes a fines o que practiquen en clubes deportivos o en las
instituciones educativas, pero por razones de poco énfasis en el desarrollo físico-
técnico en particular de cada persona, no se permite la mejora en las aptitudes
deportivas de los sujetos. Recopilando todas las ideas y necesidades planteadas
anteriormente, se construye la representación final en la cual se quiere estructurar
el plan de negocios aquí detallado, desde la figura del entrenamiento
personalizado, el cual podría potenciar el desarrollo físico- motriz y la técnica
deportiva en población de edad escolar, con un énfasis pensado desde el
aprovechamiento del tiempo libre y a su vez familiarizando al usuario con la
iniciación deportiva.
Es por tanto, que se ve la pertinencia de la propuesta que adquiere significado al
pensar en la población a la que se va a apuntar la potencialización de la técnica
deportiva y desarrollo físico - motriz, como lo es la población beneficiaria directa
tomada en este caso los niños de 6 a 12 y adolescentes de 12 a 16 años de
estratos socio económicos 4, 5, 6. Entonces el proyecto tiene su foco inicialmente
en la iniciación deportiva de la población en etapa escolar, donde como eje de
potenciación para esta edad es el desarrollo de Capacidades Motrices Básicas y
habilidades motrices, propias del deporte de elección por el usuario, debido a que
esta etapa escolar es en la que prima una atención idónea, por la permeabilidad
mental de los niños durante la primera fase de educación formal y estructurada.
También se argumenta que la población en básica secundaria radica, tiene la
necesidad de mejorar la técnica deportiva y el desarrollo físico pertinente al
deporte escogido por el usuario. Desde las ideas de los apartados previos, se
comienza a evidenciar lo prolijo que puede llegar a ser la materialización de las
ideas citadas en esta parte del trabajo.

Por otro lado, se piensa en los beneficiarios indirectos dentro de los que se puede
instaurar a los padres de familia, dado que se proporcionará por medio de esta
compañía un aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos, ya que las familias de
estratos socioeconómicos de estratos altos se observan que tratan de invertir
recursos en actividades del gusto de los niños, donde también estarían generando
beneficios en muchas dimensiones personales. Desde otra perspectiva, los clubes
deportivos de igual modo se favorecerán, debido a que los niños al enfrentarse a
experiencias de juego con sus equipos, tendrán un nivel de avance personal en el
rendimiento, respecto a lo aprendido en el club. Lo anterior, incide en la mejoría
del equipo en conjunto y, por lo tanto, la consecución de mejores resultados en el
campo deportivo.
Por último, se encuentra como población indirecta favorecida desde lo experiencial
y lo económico, los estudiantes de las facultades de educación física, recreación y
deporte próximos a graduarse, dado que estos se vincularían al proyecto como
instructores con una remuneración de dinero por sus servicios prestados en la
entidad que se visiona, por lo tanto, los profesionales en formación por su
adecuado manejo conceptual y procedimental, se ven como los más indicados
para el trabajo de campo directo con los niños y adolescentes en los que se
encamina el proyecto.
3. Objetivos

3.1 Objetivo General


 Diseñar un plan de negocios direccionado al entrenamiento personalizado,
enfocado en la potencialización de la técnica deportiva y el desarrollo físico
motriz, en deportes como el fútbol, la natación y la gimnasia, en
aprovechamiento del tiempo libre de niños y adolescentes en etapa escolar,
con estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 en el Municipio de Envigado y la
comuna 14 de Medellín.
3.2 Objetivos específicos

• Identificar las principales características en las prácticas deportivas de la


población escolar, teniendo en cuenta necesidades y particularidades de los
mismo, a través del estudio de mercado.

• Delimitar los componentes conceptuales y prácticos que se deben abarcar,


para el entrenamiento personalizado con niños y adolescentes, que permita
la potencialización de la técnica deportiva y el desarrollo físico-motriz.

• Planificar estrategias innovadoras en la ejecución del trabajo con la


población delimitada, que permita el diseño de una propuesta final de plan
de negocios.

• Especificar los aspectos organizacionales que se deben tener en cuenta


para la elaboración de un plan de negocios, mediante el estudio de guías
de emprendimiento.
4. Referente teórico

En la sistematización y organización del presente plan de negocios es importante


tener un sustento referencial apropiado y conciso, en el momento de soportar el
proyecto bajo postulados teóricos, legales, contextuales y de antecedentes, lo cual
permitirá orientar la importancia e impacto, que tiene poner en marcha una
propuesta de emprendimiento basada en el entrenamiento personalizado en niños
y adolescentes. A continuación, se visualiza la organización de los referentes
básicos del proyecto:

4.1 Contexto

Figura 1: Estratos socioeconómicos del Municipio de Envigado:

Tomado de: [ CITATION Mun12 \l 9226 ]


Figura 2: Estratos socioeconómicos del Municipio de Medellín:

COMUNA
14

Tomado de: [ CITATION Mun11 \l 9226 ]


4.2 Marco conceptual

Entrenamiento personalizado: se define “el entrenamiento personalizado como


aquel servicio de ejercicio físico seguro, eficaz y eficiente que reduce el riesgo de
lesión y maximiza los resultados positivos” [CITATION Ivá07 \p 01 \l 9226 ]

Iniciación deportiva:

El proceso de enseñanza - aprendizaje, seguido por un individuo, para la


adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un
deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto
con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su
estructura funcional.[CITATION GEI00 \l 9226 ]

Técnica deportiva: “Conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales


que los movimientos deportivos tienen implícitos para ser realizado con la máxima
eficiencia” [CITATION RSc91 \p 48 \l 9226 ].

Desarrollo físico: “El concepto de desarrollo físico se refiere a los cambios


corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en
los que están implicados el desarrollo cerebral, como ya se ha indicado, el
desarrollo óseo y muscular”[CITATION Mag04 \p 5 \l 9226 ]

Plan de negocios: “Instrumento clave y fundamental para el éxito, el cual consiste


en una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo y o desarrollo
de una empresa. Así como una guía que facilita la creación o el crecimiento
empresaria” [CITATION Fle00 \p s.p. \l 9226 ]
4.3 Antecedentes teóricos

En este apartado, se pretende dar a conocer varios de los trabajos previos,


realizados por estudiantes en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, que
guardan relación con planes de negocios, direccionados al mejoramiento de la
técnica deportiva y a las prácticas deportivas, con un enfoque personalizado. Cabe
resaltar, que, aunque tales trabajos tengas fines diferentes a este constructo, si
tienen grandes concordancias con el mismo.

A continuación, se presentan algunos trabajos relevantes:

En el trabajo de grado de Gustavo Zapata [CITATION Pro \n \t \l 9226 ] denominado


“Propuesta para suplir las necesidades en la iniciación y formación deportiva de la
población infantil y juvenil escolarizada en el municipio San Vicente Ferrer”, se
plantea que el trabajo está referido a:

Resumen: En la presente investigación, diseñada como requisito


indispensable para acceder al título de especialista en Gerencia Integral, se
logra observar todo un proceso de identificación, descripción y puesta en
escena de la realidad evidenciada en la población infantil y juvenil
escolarizada en el municipio San Vicente Ferrer, departamento de
Antioquia, en el tema de la iniciación y formación deportiva, para lo cual se
procedió con la discriminación de la población objeto y previa elaboración
de los instrumentos necesarios para acceder a la información requerida.

Se presentan los resultados obtenidos después de la aplicación de los


instrumentos, los que constan de una encuesta dirigida a la población
infantil y juvenil escolarizada en el municipio, entrevistas a las personas
encargadas de direccionar los temas deportivos y guías de observación a
diferentes sesiones deportivas y clases de educación física en la básica
primaria, secundaria y media, como también entrevistas a personas
conocedoras del tema para identificar con prioridad los contenidos a
desarrollar en este proceso (Zapata, 2014, s.p.).
En el trabajo de grado de Andrés Felipe Muñoz [CITATION Esc \n \t \l 9226 ] titulado
“Escuela de iniciación y formación deportiva Universidad CES”, se proponen los
siguientes postulados:

Resumen: Trabajo de grado a propósito de la creación de una escuela de


iniciación y formación deportiva en la Universidad CES de Medellín.
Propuesta de organización de un centro formativo para los hijos de los
empleados de la Universidad Ces de la ciudad de Medellín (Muñoz, 2014,
s.p.).

Del mismo modo, Mauricio Franco [CITATION Dan14 \n \t \l 9226 ] hace referencia por
medio de su trabajo de grado llamado El proceso administrativo de la escuela de
formación deportiva Dinastía F.C” a los siguientes enunciados:

Resumen: Es una investigación sobre los procesos administrativos en


clubes deportivos aficionados. Se organizó la propuesta de manejo
administrativo del club Dinastía, el mismo que tiene sede en el barrio
Robledo de Medellín (Franco, 2014, s.p.).

Por otro lado, en el trabajo de grado de Rolando Arenas [CITATION Rol14 \n \t \l


9226 ], el cual lleva por nombre “Centro de iniciación deportiva Talentos Porteños”,
se resaltan enunciados de suma relevancia en relación con el presente trabajo, los
cuales radican en:

Resumen: Investigación sobre las posibilidades de creación de un centro de


iniciación deportiva en el municipio de Puerto Berrio. Se hizo la
fundamentación teórica, práctica y metodológica del centro de iniciación y
formación deportiva de Puerto Berrio (Arenas, 2014, s.p.).

En concordancia con lo previamente planteado, es relevante resaltar el trabajo de


grado de Jorge Eduardo Arenas [CITATION Jor14 \n \t \l 9226 ], que lleva por título
“Plan de negocios para la creación de una empresa de entrenamiento funcional
semipersonalizado al aire libre ‘Aircross’, en la unidad deportiva de Belén Andrés
Escobar”, puesto que dentro de sus constructos hace alusión a:

Resumen: Investigación sobre la creación de una empresa a manera de


gimnasio al aire libre en el barrio Belén de la ciudad de Medellín. Se
propone crear una empresa deportiva en la Unidad Andrés Escobar de
Belén, con la intención de hacer trabajo físico al aire libre para las personas
de la comunidad que allí lleguen (Arenas, 2014, s.p.).

Para finalizar, en el trabajo de grado de William Alberto Cuartas Vanegas [CITATION


Wil14 \n \t \l 9226 ], el cual el mismo denomino “Home sports: una propuesta de
actividad física, recreación y deporte en su casa”, se recalcan elementos de vital
importancia haciendo mención a:

Resumen: Propuesta de creación de una empresa sobre actividad física y


salud para la casa. Home Sports es una propuesta empresarial de actividad
física, orientada hacia las amas de casa y las personas que regularmente
están en su lugar de residencia (Vanegas, 2014, s.p.).

4.3.1 Iniciación deportiva

Basados en el bagaje previo a la construcción de este proyecto, y a las


experiencias adquiridas a lo largo de los diversos estudios, se pueda afirmar que
la iniciación deportiva es un proceso cronológico en el transcurso del cual un
sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico-
deportiva en ella, se debe tener presente la labor educativa que se ejerce sobre
los individuos debido a que un proceso bien planificado permitirá el alcance de
logros y metas propuestas con anterioridad, sin embargo para delimitar mejor el
concepto es importante tener en cuenta algunas posturas de diversos
profesionales del área del deporte como la otorgada por el grupo de estudio e
investigación y Praxiológico, donde definen la iniciación deportiva como:
El proceso de enseñanza - aprendizaje, seguido por un individuo, para la
adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un
deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto
con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su
estructura funcional.[CITATION GEI00 \l 9226 ]

Con base a la percepción del autor previamente citado, el grupo de trabajo plantea
que la iniciación deportiva persigue la integralidad a lo largo de los procesos
educativos teniendo en la educación física uno de sus pilares fundamentales ya
que a partir de allí se le dan herramientas al educando de comenzar una
progresión continua frente al manejo de adquisición de elementos motrices y
conceptuales del deporte, es así como se conjugan elementos de entrenamiento,
recreativos, lúdicos y deportivos para la formación deportiva del individuo.

Desde otra mirada se concibe la iniciación deportiva como “el proceso que permite
al individuo tener una operatividad básica sobre alguna de las modalidades de la
actividad deportiva en la situación real de la competición “[CITATION San84 \p s.p. \l
9226 ]. Por lo anteriormente, el enriquecimiento progresivo le posibilitará al
educando avanzar de forma programada, racional y pedagógica en su proceso
formativo, a la vez asegurarle una eficacia a la hora de orientarse en un futuro
frente a los pasos de formación a seguir, otorgando así un primer contacto del
practicante con la especialidad elegida, representando un punto de arranque hacia
su formación deportiva.

La iniciación deportiva finaliza una vez que el niño, a través de su primer contacto
con el deporte, ha alcanzado el grado de operatividad básica al que nos referimos
en las concepciones anteriormente planteadas y decide voluntariamente integrarse
en la competición con vistas a obtener resultados a largo plazo a un máximo nivel,
lo cual estará muy condicionado por el talento que muestre para un determinado
deporte o disciplina, allí ya el educador a cargo trascendería en los procesos de
enseñanza, encaminándolos más al entrenamiento y acondicionamiento deportivo
en un área específica como tal, que permita al deportista sacar lo mejor de sí y
pulir esos errores que aún acarre de la etapa de iniciación deportiva.
4.3.2 Entrenamiento deportivo

Desde la apreciación personal a lo largo de la historia el concepto de


entrenamiento deportivo ha sufrido múltiples cambios en cuanto su apreciación por
parte de los profesionales del deporte, debido, a que se tomaba netamente como
la repetición constante de una modalidad deportiva hasta alcanzar un objetivo
planteado previamente por el tutor. Con el paso del tiempo y la ruptura de
paradigmas tradicionales, se toma al entrenamiento deportivo como un
aprendizaje técnico –táctico, potenciando en gran medida la capacidad intelectual
del deportista; lo anterior, con el fin de mirar al atleta desde una perspectiva
holística, alcanzando una formación integral para el desenvolvimiento óptimo
frente a las diferentes modalidades

El entrenamiento deportivo definido como un proceso pedagógico y


metodológico, tiene como objeto a largo plazo el logro de máximos
resultados, siendo el ejercicio físico el medio más importante para el logro
de este objetivo, aplicado y ejecutado en forma intensiva; además de lograr
las adaptaciones necesarias que posibiliten al organismo obtener elevados
resultados en las competencias importantes y están en dependencia con el
carácter, magnitud tendencia de la carga entre otras [CITATION Pla17 \p 14 \l
9226 ]

Fundamentado en lo anterior el entrenamiento deportivo se debe convertir en un


proceso sistemático donde, el licenciado deba diseñar un diagnóstico previo del
individuo frente al cual se va a llevar a cabo su proceso de entrenamiento, con el
fin de identificar las debilidades y llevar al máximo las capacidades con las que
cuenta el sujeto para la práctica deportiva, en busca de unos mejores resultados y
una progresión continua hasta la excelencia.
4.3.3 Entrenamiento Personalizado

El entrenamiento personalizado en el último tiempo ha tomado un auge dentro de


la sociedad, por el dinamismo y las distintas metodologías que se emplea además
de que usuario no debe desplazarse hasta sitios aislados para congregarse y
ejecutar alguna actividad deportiva, sino que el entrenador acude a él, en el lugar
y hora más adecuada. El concepto de entrenamiento ha tenido una evolución y
trascendencia a nivel social por ello el entrenamiento personalizado se define
como “aquel servicio de ejercicio físico seguro, eficaz y eficiente que reduce el
riesgo de lesión y maximiza los resultados positivos” [CITATION Ivá07 \p 01 \l 9226 ]

Por lo anterior el desarrollar un entrenamiento con metodología personalizada


permite desarrollar un mejor seguimiento frente a las diferentes varíales que
inciden a la hora de seguir un régimen deportivo, como lo son: la nutrición la
periodización, la planificación y dosificación de carga, los test entre otras. El
entrenamiento personal permite crear una cultura física mediante la realización de
actividad física sistematizada, organizada y planificada con el fin de buscar una
atención eficaz y pertinente del individuo con el cual se está llevando a cabo un
proceso deportivo.

Ante ello, es preciso recordar que el objetivo principal de todo entrenamiento


personalizado, en la que incluimos la iniciación deportiva, es la de contribuir al
mejor desarrollo general de los usuarios y conseguir que, en función de su talento
y capacidad de trabajo, alcancen las mejores prestaciones deportivas en el
momento oportuno, sin precipitar los acontecimientos, teniendo constantemente
un guía que se convierta en ese potenciador y dinamizador de los procesos de
entrenamiento.

4.3.4 Técnica deportiva


La adquisición de una adecuada técnica deportiva es uno de los objetivos más
importantes que persigue todo entrenador con el fin de conseguir un elevado
desarrollo de la ejecución técnica de todos los gesto referentes a una modalidad
deportiva, ya que en la mayoría de los casos, una correcta ejecución técnica
posibilita un mejor desenvolvimiento a lo largo de una sesión deportiva llevando al
individuo a dominar con gran facilidad el conjunto de acciones motrices
correspondientes al deporte que se practica .

En este orden de idea la técnica deportiva se define como: “El conjunto de


procesos nerviosos y musculares encaminados al movimiento ideal, económico y
eficaz de un gesto motor, ejecutado de manera individual, definido por los
conocimientos científicos y experiencias prácticas, todo ello enfocado en beneficio
de la competencia.” [CITATION Con07 \p s.p. \l 9226 ]

Esta definición, lleva a plantear desde un supuesto personal, que la técnica


deportiva implica la concepción de modelos o patrones estudiados que
integralmente operan en cada gesto deportivo y cuyo valor es su ejecución bajo
los preceptos de la eficiencia máxima, por ello el sujeto a la hora de llevarlos a su
práctica regulara su gasto físico mediado de la correcta ejecución de acciones
motrices básicas y complejas. Por ello el docente debe contar con una correcta
formación teórica debido a que la técnica no es tan empírica, sino que aplica la
ciencia como la biomecánica y kinesiología para generarlos y buscar
constantemente las diferentes maneras para su ejecución. Cada deportista al
ejecutar su técnica deportiva adapta su individualidad corporal y dinámica con el
fin de alcanzar una serie de metas propuestas a lo largo de la carrera deportiva.

Desde otra mirada la técnica deportiva equivale a:

Aquel procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para


resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y
económica. La técnica de una disciplina deportiva se corresponde con un
llamado “tipo motor ideal”, que pese a mantener los rasgos característicos
de sus movimientos, puede experimentar una modificación en función de
las circunstancias individuales[CITATION Wei05 \p s.p. \l 9226 ]
4.3.5 Desarrollo físico

El desarrollo fisco, desde la noción del grupo de trabajo, hace alusión a todos
aquellos cambios y transformaciones, morfo fisiológicas, psicológicas y
emocionales que un sujeto tiene con el transcurrir del tiempo. Dichos cambios, son
más notorios en la primera infancia y en edades escolares.

A lo anterior, se puede agregar otra perspectiva de desarrollo, en donde se ven las


transformaciones dadas como consecuencia de un proceso constante, continuo y
progresivo, direccionado por alguna práctica deportiva, con el fin de alcanzar
objetivos específicos.

Por otro lado, y desde una visión más teórica, se entiende el desarrollo físico
como:

El desarrollo del ser humano referente a las sucesivas transformaciones


que sufre un óvulo fecundado hasta convertirse en adulto. Entre los
aspectos de este proceso de cambios, el desarrollo físico y psicomotor
requieren una atención especial en los primeros años de la vida del niño por
las sucesivas y rápidas transformaciones que acontecen en su vida, y por
las repercusiones que las mismas tienen en el desarrollo global del ser
humano [ CITATION Car10 \l 9226 ]

La definición anterior, trata de dar a conocer ciertos aspectos de relevancia en el


desarrollo físico, como lo es la atención especial en los primeros años de vida, ya
que a partir de allí se formarán las bases para el progreso de las capacidades y
habilidades físicas. Si en gran medida, la atención especial es óptima, se generará
un aprendizaje duradero en el tiempo que facilitará al individuo la adquisición de
competencias motrices, permitiéndole un desenvolvimiento adecuado en varias
áreas del deporte.
Del mismo modo, el éxito de alcanzar los ideales propuestos con el desarrollo
físico, tienen factores que lo afectan o lo benefician directamente, estos son: el
factor ambiental y el factor genético. Agregando un panorama más teorizado a
este apartado, es pertinente plantear que desde la perspectiva de [CITATION
LTh891 \p s.p. \l 9226 ]:

El desarrollo proviene de factores genéticos, considerados con frecuencia


los responsables últimos del potencial biológico, así como de factores del
medio ambiente, es decir, factores sociales, emocionales y culturales que
interactúan entre sí de forma dinámica y modifican de forma significativa el
potencial del crecimiento y desarrollo.

4.3.6 Plan de negocio

“Un plan de negocios es un documento que resume los objetivos operacionales y


financieros de una empresa y que contiene los planes detallados y los
presupuestos que muestran cuales son los objetivos que se persigue” [CITATION
som14 \p s.p. \l 9226 ] Por ello es de vital importancia en la conformación de una
empresa generar un proceso sistemático y organizado que nos lleve a consolidar
el producto que se pretende ofrecer al mercado y consolidarlo en el medio social.

Desde la fundamentación teórica otorgada por la institución universitaria


Politécnico Jaime Isaza Cadavid para la construcción de un plan de negocios se
debe en un primer momento verificar la viabilidad del negocio, para no derrochar el
tiempo en la planificación de algo que no va a tener cabida en el medio comercial ,
posteriormente se debe tener una misión y visión clara del negocio que nos
permita visualizar el negocio a través del tiempo y no dejarlo en un espacio
intrascendente consiguientemente se debe diagnosticar las dificultades
que puedan ocurrir en el camino de la estructuración del plan de negocios como
tal, optimizando los recursos para la utilización de adquisición de materia
necesaria para el rodaje del plan, de la mano de una evaluación continua de la
planificación y funcionamiento y por ultimo proyectar la rentabilidad como una
manera de analizar si se obtendrá un beneficio económico o por el contrario
ocasionara perdidas en el ejecutor del plan de negocios.

A continuación, se desglosará las partes con las que debe contar un plan de
negocio:

Figura 3: partes de un plan de negocios

Fuente tomada de:[CITATION Uni15 \l 9226 ]

El plan de negocio también cuenta con una serie de modalidades en las que se
dan pie al planificador tomar diversas alternativas y planificar de manera adecuada
lo que quiere llevar a cabo entre ellos encontramos:

Plan de negocios para empresa en marcha, en el cual se debe evaluar la


nueva unidad de negocio de manera independiente y, además, deberá
distribuir los costos fijos de toda la empresa entre todas las unidades de
negocios, incluida la nueva. Además, deberá mostrar las fortalezas y
debilidades de la empresa y demostrar la capacidad gerencial del grupo
empresarial también se tiene el plan de negocios para nuevas empresas, se
debe detallar, tanto la descripción de la idea en sí misma, como los
objetivos a ser alcanzados, las estrategias a ser aplicadas y los planes de
acción respectivos para lograr las metas propuestas, por otro lado el plan
de negocios para inversionistas es importante que incorpore toda la
información necesaria sobre la idea o la empresa en marcha y datos
relevantes que determinen la factibilidad financiera del negocio y el retorno
de la inversión, que el inversionista puede obtener al apostar por la idea
propuesta y por último el plan de negocios para administradores, que debe
contener el nivel de detalle necesario para guiar las operaciones de la
empresa. Este plan debe ser más detallado pues muestra los objetivos, las
estrategias, las políticas, los procesos, los programas y los presupuestos de
todas las áreas funcionales de la empresa. [CITATION Ent10 \p s.p. \l 9226 ]

Por todo lo anterior desde la perspectiva propia se alcanza a inferir que el plan de
negocios es un elemento que debe trasnversalizar las diferentes áreas del
conocimiento ya que busca formar un constructo integral a la luz de diversas
dimensiones sociales para que se pueda alcanzar un bienestar común, sin generar
pérdidas materiales y no materiales.
4.4 Marco legal

Figura 2 Elaboración propia

4.4.1Constitución Política de Colombia

Este estamento legal es la máxima ley que rige la nación tomándola como la
norma de normas. Es decir, equivale a un conjunto de reglas que establece la
forma en que se deben comportar todos los ciudadanos pertenecientes a la nación
colombiana. Estas normas establecen los derechos y garantías que tienen los
ciudadanos para construir un país equitativo por ello se toman algunos apartados
que avalan el deporte y recreación.

En el artículo 52 modificado acto Legislativo del 2.000 en el que se expone


el ejercicio del deporte sus manifestaciones recreativas, competitivas y
autóctonas tiene como función la formación integral de las personas,
preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la
recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, la práctica
del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará
estas actividades e inspeccionará y controlará las organizaciones
deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas.
Desde otro apartado en el artículo 67 la educación es un servicio público
que tiene una función social; la educación formará al colombiano en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación.”[CITATION con91 \p s.p. \l 9226 ]

Desde otra mirada la misma constitución, reglamenta en su Título II, “De los
derechos, las garantías y los deberes”; Capítulo II, “De los derechos sociales,
económicos y culturales”, Artículo 44 “Son derechos fundamentales de los niños:
la vida, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión”[CITATION con91 \p s.p. \l 9226 ]. Es allí donde se demuestra la
obligación que tiene el medio social para ofrecer alternativas con sus ciudadanos
para establecer programas de utilización de tiempo libre y la práctica deportiva en
tiempo libre.
4.4.2 Ley 181 de 1995

La Ley 181 de 1995, crea el Sistema Nacional del Deporte, integrando el deporte,
la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, educación extraescolar y la
Educación Física, utilizando el término genérico deporte, para definirlo como
derecho social que hace parte del gasto público social. Ocasionando en la
sociedad contemporánea un giro de 360 ° ya que posibilitado la masificación de la
práctica deportiva a lo largo del territorio colombianos de la mano de generación
de nuevos proyectos para darle un manejo al deporte, recreación y
aprovechamiento de tiempo libre. A continuación, se aprecian algunos aspectos de
relevancia:
El sistema nacional del deporte es el conjunto de organismos, articulados
entre sí, para permitir el acceso de la comunidad al deporte, a la recreación,
el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la
educación física. En este mismo orden de idea en el artículo 47 el sistema
nacional del deporte tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad
oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación,
fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y a la
creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de
los colombianos. Complementando con su artículo 49 el sistema nacional
del deporte desarrolla su objeto a través de actividades del deporte
formativo, el deporte social comunitario, el deporte universitario, el deporte
competitivo, el deporte de alto rendimiento, el deporte aficionado, el deporte
profesional, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, mediante
las entidades públicas y privadas que hacen parte del sistema. [CITATION
col95 \p s.p. \l 9226 ]

Por lo anterior “la Ley 181 al deporte y la recreación en Colombia, le otorga una
orientación y funcionalidad al deporte y la recreación, hacia la formación integral
de las personas, la preservación y desarrollo de una mejor salud en el ser
humano”[ CITATION col95 \l 9226 ], es decir, es ahora la Constitución la que obliga a
que la Ley del Deporte sea articulada con la Ley de Educación, tranversalizando
así todos los procesos y alcanzar una formación integral del individuo a la luz de la
normatividad vigente.

4.4.3 Ley General de Educación

La presente normativa señala las normas generales para regular los servicios
educativos de carácter público de la educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad, buscando mejorar y optimizar el conjunto de acciones que buscan
mejorar los procesos formativos de la sociedad colombiana.

“La Ley 115 de 1994, sobre educación, establece que dentro del Plan Nacional de
Educación se incluye la práctica recreativa y la adecuada utilización del tiempo
libre, como uno de los objetivos específicos de la educación, tanto formal como
extra escolar, en todos sus ciclos y modalidades” [CITATION Min \p s.p. \l 9226 ] Por
ello las instituciones deben proporcionar alternativas para que el los estudiantes se
desenvuelvan de una manera holística y no enfatizar solamente en conocimiento
retóricos si no por el contrario proveer alternativas de esparcimiento en áreas
deportivas y recreativas.

Desde otro punto de vista la ley plantea en su artículo 5 denominado: “fines de la


educación”, que el proceso educativo se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos


técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene,


la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación
física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
[CITATION Min \p s.p. \l 9226 ]

4.4.4 Ley 1098 de 2006

La Ley de Infancia y Adolescencia está dirigida a todos los niños y las niñas como
sujetos acreedores de derechos hasta el alcance de la mayoría de edad, por ello
abarca una gran multiplicidad de sujetos, que van desde lactantes hasta
adolescentes, buscando enfáticamente el desarrollo armónico e integral de los
individuos.

En el al artículo 30 la ley plantea que “Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades
recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.
Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el
conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan”[CITATION Ins06 \p
s.p. \l 9226 ]
5. Diseño Metodológico

El presente trabajo de grado se desarrolla bajo la connotación de “proyecto de


emprendimiento”, adoptando una postura más precisa sobre este tipo de trabajo,
es definido como “el ejercicio profesional mediante el cual el estudiante aplica sus
competencias en la elaboración de un plan de negocios y en el desarrollo de las
gestiones necesarias para la creación y producción mercantil de una empresa
generadora de recursos responsables” [CITATION MarcadorDePosición1 \p 6 \l 9226 ] .
Teniendo en cuenta el concepto previo, la idea principal es la materialización
productiva de un pensamiento colectivo, que nace del grupo de trabajo encargado
de este trabajo.

Basándose desde otra concepción, desde la tipología de proyectos, se plantea


que:

Un proyecto de emprendimiento, se refiere a un conjunto articulado y


coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos,
siguiendo una metodología definida para lo cual precisa de un equipo de
personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de
presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir
las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el
tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. Un proyecto
inicia con una idea que se materializa poniendo en práctica el mismo.
[CITATION Bel11 \p 11 \l 9226 ]

Como complemento, este trabajo pretende lograr una potencialización de la


técnica deportiva y el desarrollo físico motriz de deportes como el futbol, la
natación y la gimnasia, durante el tiempo libre de niños y adolescentes en etapa
escolar, con estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 en el Municipio de Envigado,
partiendo de un proyecto de emprendimiento. Para el autor Alfonso Rodríguez
Ramírez [CITATION Alf09 \n \t \l 9226 ] , los proyectos de emprendimiento permiten:
“innovación permanente, altamente motivada y comprometida con una tarea, a su
vez reportan unas características de planeación y ejecución, propensa al riesgo, y
a la vez esquiva a la comprensión de sus propias dinámicas”. Es así, como este
constructo tiene dentro de sus ideales, la creación de una propuesta inédita y
audaz que basada en los fundamentos del emprendimiento traiga consigo el
alcance de los objetivos previamente formulados.

En concordancia, Peter Druker [CITATION Pet39 \n \t \l 9226 ] plantea que:” el


proyecto de emprendimiento busca el cambio, responde a él y explota sus
oportunidades”. Igualmente, es preciso aclarar que el autor transversaliza el
concepto de proyecto de emprendimiento a diversos campos, pero teniendo
siempre en cuenta la mutabilidad de los elementos establecidos, buscando
siempre una mejoría. De esta forma, se enlazan los criterios de ciertos autores con
las aspiraciones de este trabajo de grado.

Cambiando de perspectiva, hay que tener en cuenta los instrumentos de


recolección de información, que complementaran los propósitos de este trabajado
de grado, los cuales guiaran los resultados previstos, que permita un análisis
confiable de la información obtenida, donde posteriormente de acceso a
determinar las conclusiones concernientes a los supuestos o planteamientos
ideados del trabajo que se idealizo. De acuerdo con Castro [CITATION Cas03 \n \t \l
9226 ] “un instrumento de recolección de datos e información es un recurso
metodológico que se materializa mediante un dispositivo o formato (impreso o
digital) que se utiliza para obtener, registrar o almacenar los aspectos relevantes
del estudio o investigación recabados de las fuentes indagadas.

Para efectos de los objetivos y particularidades de este plan de emprendimiento,


se procederá a utilizar meramente para la recolección de la información, el
instrumento de la encuesta, esta técnica consiste en la obtención de datos e
información subministrada por un grupo de persona, sobre si mismos o con
relación a un tema o asunto en partículas, que interesan a la investigación
plantada [ CITATION Cas03 \l 9226 ]

La encuesta es una técnica que posibilita la recolección de datos, sobre


opiniones, actitudes, criterios, expectativas, etc., de los individuos y que
permite cubrir a sectores amplios del universo dado, para una investigación
determinada. En estas se deben realizar pocas preguntas y construcciones
breves, su corta duración permite su facilidad de aplicación, por lo que se
caracteriza por ser de poca profundidad o alcance, pero de alta cobertura.
En la parte escrita de la técnica de la encuesta, se materializa a través de
test, pruebas y escalas. [CITATION Mon00 \p S.P. \l 9226 ]
6. Análisis Información

El análisis de la información de este proyecto, se realizara tanto de forma


cuantitativa como cualitativa, de este modo se sistematizaran los datos
cuantitativos por medio de tabulaciones y construcciones de tablas estadísticas de
los diferentes instrumentos de recolección de datos, posteriormente se detallaran
los resultados por medio de técnicas descriptivas, donde se analice el impacto y la
funcionalidad que puede tener el plan de negocios dentro del mercado, teniendo
en cuenta la información recolectada tanto por profesionales en el área del
emprendimiento, como por posibles beneficiarios del proyecto.

6.1 Análisis encuestas dirigida a niños y niñas

A continuación, se presentan los datos estadísticos recolectados a partir de la


aplicación de las encuestas diligenciadas por los 40 niños y niñas muestra del
trabajo.

Tabla 1: Distribución por género.

CANTIDA
GÉNERO %
D
Femenino 25 62%
Masculino 15 38%
TOTAL 40 100%
Género

Masculino
38%

Femenino
63%

Femenino Masculino

Figura 1: Distribución por género

Interpretación: Los datos de la tabla uno, muestran un total de 40 personas


encuestadas, de las cuales el género dominante es el género femenino con un
total de 25 personas correspondiente a un 62%, mientras que por su parte, el
género masculino, alcanza solamente 15 personas equivalente al 38% de la
muestra tomada. Cabe resaltar que dicha muestra fue tomada de una manera
aleatoria.

Tabla 2: Distribución por edad en años

EDAD CANTIDAD %

6 4 10%
7 5 13%
8 2 5%
9 3 7%
10 8 20%
11 7 17%
12 2 5%
13 1 3%
14 5 13%
15 3 8%
TOTAL 40 100%
Figura 2: Distribución por edad en años

EDAD
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

8% 10%

13%
13%

3%

5% 5%

8%

18%

20%

Interpretación: La gráfica previa muestra que los niños que se encuentran en los
10 años, fueron los que más participaron de la encuesta con un 20%, contrastando
con un 3% de los individuos que están en los 13 años. En su seguido orden, los
encuestados con mayor número de participantes son los que se encuentran en los
11 años, con un 17%, los que se encuentran por los 14 y los 7 años con un 13%
respectivamente, consecuentemente, están los sujetos con 6 años con un 10% y
los que se encuentran alrededor de los 9 años con un 7%, seguidos de las
personas con 8 y 12 años, las cuales tienen un porcentaje que corresponde al 5%.
Tabla 3: Distribución por municipio de residencia

MUNICIPIO CANTIDA %
RESIDENCIA D
Medellín 8 20%
Envigado 20 50%
Itagüí 7 17%
Sabaneta 4 10%
Otro 1 3%
TOTAL 40 100%
Figura 3: Distribución por municipio de residencia

Municipio de residencia

10% 3%
Envigado
Itagui
20% Medellín
50%
Sabaneta
Otro

18%

Interpretación: Como se puede ver claramente en la gráfica 3, el lugar de


residencia de los niños encuestados con un mayor porcentaje es envigado con un
50% abarcando así la mitad de la muestra, por su parte la ciudad de Medellín se
encuentra en segundo lugar con un 20%. Seguidamente está la ciudad de Itagüí
con un 17% y la ciudad de sabaneta con un 10%. Por último, un 3% de las
personas encuestadas afirmaron tener otro lugar de residencia.

Tabla 4: Distribución por barrio de residencia


Barrio de residencia CANTIDA %
D
Escobero 9 22%
Las brujas 7 17%
Poblado 8 20%
Esmeraldal 11 28%
Las palmas 5 13%
TOTAL 40 100%

Figura 4: Distribución por barrio de residencia

Ventas

5; 13% Escobero
9; 23%
Las brujas
Poblado
Esmeraldal
11; 28% Las palmas
7; 18%

8; 20%

Interpretación: Teniendo presente la tabla 4, se puede afirmar que el barrio de


residencia de las personas encuestadas, en el barrio el esmeralda, ya que, de las
40 personas del muestreo, 11 viven en dicho barrio, lo cual corresponde a un 28%,
lo cual contrasta con las personas residentes del barrio las palmas que tan solo
abarcaron un 13%. Otros barrios con porcentajes bastante altos fueron el
escobero y el poblado con un 22% y un 20% respectivamente. Para finalizar se
encuentra el barrio las brujas del cual 7 de sus habitantes participaron de esta
encuesta equivalente a un 13%.
Tabla 5: Distribución por estrato social

Estrato Social CANTIDA %


D
1 0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 16 40%
5 20 50%
6 4 10%
TOTAL 40 100%

Figura 5: Distribución por estrato social

Estrato Social

10% 1
2
3
38%
4
5
6

51%

Interpretación: La anterior gráfica muestra una total disparidad, puesto que


mientras que los estratos 5 y 4 se plantan con un 50% y un 40% respectivamente,
otros estratos como los 1, 2 y 3 tienen un rotundo 0%, por lo que ninguno de los
encuestados se encuentra en alguno de los 3 estratos socio económicos
mencionados previamente. Por otro lado, el estrato 6 cuenta con 4 participantes,
teniendo un porcentaje del 10%.

Tabla 6: Distribución por grado escolar

EDAD CANTIDA %
D
Primero 7 17%
Segundo 3 7%
Tercero 5 12%
Cuarto 4 10%
Quinto 2 5%
Sexto 5 13%
Séptimo 4 10%
Octavo 3 8%
Noveno 2 5%
Decimo 3 8%
Once 2 5%
TOTAL 40 100%

Grado escolar
Figura
Primero 6:
Segundo
5% Tercero
8% 18% Cuarto
5% Quinto
Sexto
8% 8% Septimo
Octavo
10% 13% Noveno
Decimo
13% Once
10%
5%
distribuciones por grado escolar

Interpretación: La tabla 7 muestra claramente como la distribución por grados se


encuentra concentrada en su gran mayoría en alumnos que cursan el grado
primero, puesto que abarcan un porcentaje de 17%, siendo este el porcentaje más
alto obtenido en este rubro. En su seguido orden, están los estudiantes que cursan
grado sexto con un 13% y los que cursan grado tercero con un 12%. Luego, se
encuentran los individuos que están en grado cuarto y séptimo con un 10% cada
uno, seguidos de los grados octavos y decimo que también tienen el mismo
porcentaje con un 8%, después se puede apreciar a los educandos de los grados
segundo con un 7%, y, por último, están los de grado quinto, noveno y once con
un 5% respectivamente.

Tabla 7: Distribución por deportes de gusto

DEPORTE DE GUSTO CANTIDA %


D
Atletismo 2 5%
Baloncesto 6 15%
Béisbol 1 3%
Bicicrós 1 3%
Ciclismo 1 3%
Fútbol 10 25%
Gimnasia 5 12%
Natación 5 12%
Patinaje 1 3%
Porrismo 5 12%
Tenis 1 3%
Voleibol 2 5%
Otro 0 0%
TOTAL 40 100%

Figura 7: Distribución por deporte de gusto


Deportes que más les gusta
Atletismo
Baloncesto
Beísbol
Bicicrós
3%5% 5% Ciclismo
13% 15% Fútbol
Gimnasia
3% 3% Natación
3%
3% Patinaje
13%
Porrismo
Tenis
13% 25%
Voleibol
Otro

Interpretación: En la tabla número 7 correspondiente a la distribución por deporte


de gusto, el fútbol se posiciono como el deporte dominante con un 25%,
superando con creces al segundo deporte más escogido que fue el baloncesto con
un 15%. En orden descendente, se encuentra los deportes gimnasia, natación y
porrismo, los cuales cuentan con un 12% cada uno, seguidos de atletismo y
voleibol, los cuales cuentan con un 5%. Por otro parte, deportes como el ciclismo,
el béisbol, el bicicrós, el patinaje y el tenis, contaron con solo un adepto,
generando un porcentaje del 3% respectivamente. Para finalizar, ningún
encuestado eligió la casilla de otro deporte, dejando este apartado con un 0%.

Tabla 8: Práctica del deporte que le gusta

¿Práctica el deporte que CANTIDA


%
le gusta? D
Si 25 62%
No 15 38%
TOTAL 40 100%
Figura 8: Practica el deporte que le gusta

¿ Práctica el deporte que le gusta ?


38%
No

63%

Interpretación: De los 40 niños encuestados, 15 de ellos señalaron que no


practicaban el deporte de su preferencia, lo cual deja un porcentaje del 38% en
este aspecto, en contraparte, los encuestados restantes, es decir, las otras 25
personas, señalaron que, si practican el deporte de su gusto, dejando un con
contundente 62% en este segmento.

Tabla 9: Distribución por práctica deportiva

Práctica deportiva CANTIDA %


D
Atletismo 1 3%
Baloncesto 4 10%
Béisbol 1 3%
Bicicrós 1 3%
Ciclismo 1 3%
Fútbol 15 37%
Gimnasia 5 13%
Natación 4 10%
Patinaje 1 3%
Porrismo 2 5%
Tenis 1 3%
Voleibol 3 8%
Otro 1 3%
TOTAL 40 100%

Figura 9: Distribución por práctica deportiva

Deportes que más se practican


Atletismo
Baloncesto
Béisbol
Bicicrós
8% 3%3% 10% Ciclismo
3%
5% 3% Fútbol
3%
3% 3% Gimnasia
Natación
10% Patinaje
Porrismo
Tenis
13%
38% Voleibol
Otro

Interpretación: La gráfica número 9 deja cifras bastante concluyentes, esto


debido a que hay una notoria preferencia por la práctica del fútbol, mostrando así
que un 37% de los niños practican este deporte, y generando una notoria brecha
con el segundo deporte más practicado, el cual es la gimnasia, la cual cuenta con
13%. Así mismo, deportes como la natación o el baloncesto contaron con un 10%
de la población encuestada, seguido del voleibol que contó con un 8%. En última
instancia, se encuentra los deportes restantes, los cuales son: atletismo, béisbol,
bicicrós, ciclismo, patinaje, tenis, y también se encuentra la categoría “otro”, los
rubros mencionados previamente cuentan con un 3% del porcentaje total.
Tabla 10: Distribución número de días que practican deporte

Cantidad de días que CANTIDA %


practican deporte D
1 7 17%
2 18 45%
3 8 20%
4 6 15%
5 1 3%
6 0 0%
7 0 0%
TOTAL 40 100%

Figura 10: Distribución por número de días que practican deporte

Cantidad de días de práctica deportiva

1; 3% 1
6; 15% 7; 18% 2
3
4
5
8; 20% 6
7

18; 45%

Interpretación: La grafica anterior muestra con total claridad, que la mayoría de


los encuestados practican deportes dos veces a la semana abarcando un 45% de
la población encuestada, a continuación, están las personas que practican deporte
3 veces por semana, con un consolidado de 8%. Los individuos que practican
deporte una y tres veces por semana englobaron un 17% y un 15%
respectivamente. De la misma manera, resulta una tanta película que solo uno de
los encuestados señalara que practicara deporte 5 veces por semana, lo cual lo
dejo con un 3%. Al final de la tabla, ninguna persona señaló que practicara
deporte 6 o 7 veces a la semana.

Tabla 11: Distribución por días de entrenamiento

Días de entrenamiento CANTIDA %


D
Lunes 0 %
Martes 11 26%
Miércoles 7 17%
Jueves 11 26%
Viernes 3 7%
Sábado 8 19%
Domingo 2 5%
TOTAL 40 100%
Figura 11: Distribución por días de entrenamiento

Días de entrenamiento

5% Lunes
Martes
19% 26% Miércoles
Jueves
Viernes
7% Sábado
Domingo
17%
26%

Interpretación: En la gráfica antecedente a esta interpretación, se puede apreciar


que, en la distribución por días de entrenamiento, los niños tienen tendencias a
entrenar por sobre todo los días martes y jueves arrojando un porcentaje de 26%
por cada día, algo curioso teniendo en cuenta que son días entre semana. Por otro
lado, los sábados con un 8% y los miércoles con un 7%, son los días que aparte
de los ya mencionados, son los más utilizados por los encuestados para la
práctica deportiva. Contrario a lo que muchos pensarían los viernes y los
domingos son poco implementados para la práctica deportiva, puesto que el
viernes con un 3% y el domingo con un 2% presentan valores relativamente bajos.
Para culminar, ninguno de los individuos a los que se les aplico la encuesta señalo
práctica el tiempo del lunes para alguna práctica deportiva.
Tabla 12: Distribución por consideración desempeño deportivo propio

Desempeño deportivo CANTIDA %


D
Muy bueno 28 70%
Bueno 7 17%
Regular 3 8%
Bajo 2 5%
TOTAL 40 100%

Figura 12: Distribución por consideración desempeño deportivo propio

Consideración desempeño deportivo

5%
8%
Muy bueno
Bueno
18% Regular
Bajo

70%

Interpretación: Teniendo en cuenta los resultados mostrado en la gráfica


presente, se puede afirmar que la gran mayoría de los niños consideran que su
propio desempeño deportivo es muy bueno, arrojando un tajante 70%, mientras
que solo un 5% considera que su desempeño es bajo. Por otro lado, un 17% de
los individuos indicaron creer tener un desempeño bueno, mientras que un 8% lo
consideraba regular.

Tabla 13: ¿Te gustaría mejorar tu desempeño en el deporte que prácticas?


Le gustaría mejorar CANTIDA
%
desempeño deportivo D
Si 38 95%
No 2 5%
TOTAL 40 100%

Figura 13: ¿Te gustaría mejorar tu desempeño en el deporte que prácticas?

Le gustaría mejorar el desempeño deportivo

5%


No

95%

Interpretación: Los resultados mostrados en la figura 13 son bastante


categóricos, puesto que 38 de los niños encuestados, equivalentes al 95%, les
gustaría mejorar su desempeño individual, en contraposición, están los que no
desean mejorar su rendimiento personal que tan solo fueron 2 personas,
equivalentes al 5%.

Tabla 14: Entrenan en algún ente deportivo


Entrenan en alguna CANTIDA
%
entidad deportiva D
Si 19 47%
No 21 53%
TOTAL 40 100%

Figura 14: Entrenan en algún ente deportivo

Entrena en alguna entidad deportiva


No
48%
53%

Interpretación: Analizando detenidamente la tabla 14, se encuentra que los


productos son bastante parejos, por un lado 19 de los 40 niños entrenan en clubes
deportivos, lo cual es congruente con un 47%, y por el otro 21 de los encuestados
marcaron que no pertenecen ni entrenan a algún club deportivo mostrando un
claro 53%.

Tabla 15: ¿Te gusta entrenar de forma grupal?

Gusto del CANTIDA %


entrenamiento grupal D
Si 12 30%
No 28 70%
TOTAL 40 100%

Figura 15: ¿Te gusta entrenar de forma grupal?

Gusto entrenamiento grupal

30%

No

70%

Interpretación: Basándose en los hechos presentados en la tabla anterior, se


puede observar claramente como un 28% de los encuestados prefieren no
entrenar de manera grupal, mientras que el porcentaje restante que es un 30%, le
gusta entrenar de forma grupal.

Tabla 16: ¿Te gusta entrenar de forma individual?

Gusto del CANTIDA %


entrenamiento
D
individual
Si 28 70%
No 12 30%
TOTAL 40 100%

Figura 16: ¿Te gusta entrenar de forma individual?

Gusto entrenamiento individual

30%

No

70%

Interpretación: La manera congruente a las dos últimas tablas, un 70% de los


niños tienen tendencias y desarrollan una mayor simpatía por entrenar
individualmente, mientras que un 30% señaló que no le gusta entrenar de esta
manera.

Tabla 17: Distribución por deporte con más favorabilidad para entrenar
individualmente
Gusto de deporte para CANTIDA %
entrenar individualmente D
Gimnasia 25 62%
Natación 10 25%
Fútbol 2 5%
Voleibol 1 3%
Baloncesto 1 3%
Balonmano 1 3%
TOTAL 40 100%

Figura 17: Distribución por deporte con más favorabilidad para entrenar
individualmente

Deporte con mayor gusto para entrenamiento individual

3%3%3% Gimnasia
5% Natación
Fútbol
Voleibol
25% Baloncesto
Balonmano
63%

Interpretación: Según la tabla 17, los individuos marcaron como deporte con más
favorabilidad para entrenar individualmente a la gimnasia, llevándose un 62% del
total, así mismo, el siguiente deporte más señalado fue la natación, escogida por
10 niños, lo cual es equivalente a 25%. El fútbol por su parte fue señalado en 2
ocasiones, arrojando un porcentaje de 5%. Otros deportes como voleibol,
baloncesto y balonmano, solo tuvieron un adepto, el cual arrojó con un 3%
respectivamente.
Tabla 18: Distribución de horario escolar

HORARIO ESCOLAR CANTIDA %


D
6:00 AM A 1:00 PM 22 55%
7:00 AM A 3:00 PM 8 20%
7:00 AM A 2:00 PM 2 5%
12:00 PM A 6:00PM 6 12%
12:30 PM A 5:30 PM 1 2%
OTRO 1 3%
TOTAL 40 100%

Figura 18: Distribución de horario escolar

Horario escolar

3%3% 6:00 AM A 1:00 PM


15% 7:00 AM A 3:00 PM
7:00 AM A 2:00 PM
12:00 PM A 6:00PM
5%
12:30 PM A 5:30 PM
55% OTRO

20%

Interpretación: En la tabla de distribución de horario escolar, la mayoría de los


sujetos afirmaron tener un horario entre las 6 am y la 1 pm, revelando un
contundente 55%, lo que corresponde a más de la mitad de muestra. En este
orden de ideas, el horario entre las 7 am y las 3 pm, fue elegido por un 20% de la
población, mientras que el de las 7 am a las 2 pm, solo fue elegida por un 2%. Por
otro lado, se vio un alza con respecto al horario que va de las 12 pm a las 6 pm,
mostrando un 15%. El horario entre las 12:30 y las 5:30 fue el menos marcado con
un 2%, además, el 3% restante enmarco que tiene un horario escolar diferente al
planteado.

Tabla 19: Distribución de actividades que hacen en el tiempo libre

ACTIVIDADES QUE CANTIDA %


HACEN EN EL TIEMPO D
LIBRE
Descansar 1 3%
Prácticas deportivas 7 17%
Deportes 7 18%
Tareas escolares 5 13%
Utilización medios 18 45%
tecnológicos
Otro 2 5%
TOTAL 40 100%
Figura 19: Distribución de actividades que hacen en el tiempo libre

Ventas

5%3% Descansar
18% Prácticas deportivas
Deportes
Tareas escolares
Utilización medios tecnológicos
45% 18% Otro

13%

Interpretación: En la distribución de actividades que los encuestados hacen en su


tiempo libre, la mayoría eligió la utilización de medios tecnológicos, con un 45%.
En menor medida, marcaron la opción de hacer deportes, con un 18%, muy cerca
a este apartado, eligieron prácticas deportivas con un 17%. Del mismo modo, un
13% se decantó por hacer tareas escolares en sus ratos libres y solo un 3% en
descansar. Un 5% de la población encuestada señaló hacer otras actividades.

Tabla 20: Distribución por personas con las que pasan el tiempo libre

PERSONAS CON LAS CANTIDA %


QUE PASAN EL D
TIEMPO LIBRE
Amigos 15 37%
Hermanos 6 15%
Padres 4 10%
Otros familiares 1 3%
Solo 6 15%
Otra persona 8 20%
TOTAL 40 100%
Figura 20: Distribución por personas con las que pasan el tiempo libre

Personas con las que pasan el tiempo libre

Amigos
20% Hermanos
Padres
38%
Otros familiares
Solo
15% Otra persona

3%
10% 15%

Interpretación: En la figura 20, se puede distinguir como la mayoría de los niños


pasan más tiempo libre con sus amigos que con otras personas, ya que un 37%
escogió esta opción. Seguida a esta, la opción de otra persona fue más escogida,
mostrando un 20%, mientras que la opción de hermanos y de pasar el tiempo libre
solo, fue elegida por un 15%. De tal manera que la alternativa de padres solo fue
señalada por un 3%.

Tabla 21: Distribución por días de la semana con tiempo libre

Días de la semana con CANTIDA %


tiempo libre D
Lunes 4 10%
Martes 2 5%
Miércoles 1 2%
Jueves 2 5%
Viernes 11 27%
Sábado 11 27%
Domingo 9 23%
TOTAL 40 100%

Figura 21: Distribución por días de la semana con tiempo libre

Días de la semana con tiempo libre

Lunes
10%
23% Martes
5%
3% Miércoles
5% Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
28% 28%

Interpretación: En la tabla 21 se muestran los días que los encuestados tienen


tiempo libre. El día más marcado fue el día sábado, con un 28%, muy cerca a este
está el día viernes con un 27%, y un poco más atrás, pero con un porcentaje
considerable, están los días domingos con un 23%. En una medida mucho menor,
los encuestados afirmaron en un 10% tener tiempo libre los lunes, mientras que
los jueves y los martes solo fueron elegidos por un 5%. En último lugar, los
individuos enmarcaron en un 2% que los jueves tienen tiempo libre.
Tabla 22: Distribución por hobby o actividad favorita

Hobby o actividad CANTIDA %


favorita D
Dibujar 2 5%
Cantar 2 5%
Ver series 7 17%
Fútbol 8 20%
Entrenar 8 20%
Leer 1 3%
Chatear 12 30%
TOTAL 40 100%
Tabla 22: Distribución por hobby o actividad favorita

hobby o actividad favorita

5% 5% Dibujar
Cantar
30% Ver series
18% Fútbol
Entrenar
Leer
3% Chatear

20%
20%

Interpretación: En la tabla número 22, los encuestados mostraron una tendencia


bastante alta por hobbies como chatear 30% y la práctica de fútbol 20%. Aunque
otras actividades con porcentajes considerables fueron entrenar con un 20% y ver
series en un 17%. Un poco más relegadas, se puede apreciar en un 5% cada una
a hobbies como cantar y dibujar, mientras que en último lugar con un 3% se
encuentra la opción leer.
Tabla 23: Distribución por horas destinadas para la actividad favorita

HORAS DESTINADAS A LA CANTIDA %


ACTIVIDAD FAVORITA
D
1 a 2 horas 7 21%
3 a 4 horas 17 52%
4 a 6 horas 15 45%
0 horas 1 3%
TOTAL 40 100%

Figura 23: Distribución por horas destinadas para la actividad favorita

HORAS DESTINADAS A LA ACTIVIDAD FAVORITA

3%
18%
1 a 2 horas
3 a 4 horas
38% 4a6
0

43%

Interpretación: En esta sección, se mostraron resultados bastante parejos, ya


que los individuos señalaron en un 52% que dedican de 3 a 4 horas diarias a la
práctica de su actividad favorita, y en un 42% marcaron que pasan de 4 a 6 horas
en la ejecución de dicha práctica. Por su parte, solo 7 personas indicaron que solo
pasan entre una y dos horas haciendo su actividad favorita, lo que equivale a un
21. Por último, solo una persona afirmo que no destina ni una sola hora a la
práctica de su actividad favorita.

Tabla 24: Distribución por horas de permanencia en la casa sin tareas

HORAS EN LA CASA CANTIDA %


SIN TAREAS D
1 a 2 horas 9 40%
3 a 4 horas 6 29%
4 a 6 horas 13 62%
0 horas 2 9%
TOTAL 40 100%

Figura 24: Distribución por horas de permanencia en la casa sin tareas

Horas en la casa sin tareas

1 a 2 horas
7% 3 a 4 horas
30% 4 a 6 horas
0 horas

43%

20%

Interpretación: En cuanto a la gráfica 24, la cual resalta las horas en la casa sin
hacer tareas, los encuestados en su mayoría escogieron la opción de 4 a 6 horas,
haciendo referencia a un 62% del total. Por su parte, un 29% escogió la opción de
3 a 4 horas, así como un 40% tomo partido por la elección de 1 a 2 horas. En
último lugar, solo 2 de los individuos afirmaron tener 0 horas en la casa sin hacer
tareas, algo sumamente inquietante.

Tabla 25: Distribución por actividades que hacen los fines de semana

ACTIVIDADES QUE CANTIDA %


HACEN LOS FINES DE D
SEMANA
Dormir 2 5%
Ver televisión 7 19%
Estudiar y hacer tareas 5 13%
Estar en el celular 13 34%
Jugar un deporte 8 21%
Otra actividad 3 8%
TOTAL 40 100%

Figura 25: Distribución por actividades que hacen los fines de semana
Actividades que hacen los fines de semana

8% 5% Dormir
Ver televisión
18%
21% Estudiar y hacer tareas
Estar en el celular
Jugar un deporte
Otra actividad
13%

34%

Interpretación: Según la tabla anterior, la cual señala las actividades que hacen
los participantes de la encuesta los fines de semana, se encuentra que estar en el
celular fue la opción más apetecida con un 34%, del mismo modo, jugar un
deporte obtuvo un 21% y ver televisión un 19%. Por otro lado, un 13% de los
encuestados afirmaron hacer tareas en estos días y solo un 5% señalaron el
recuadro de dormir. Para concluir, es relevante señalar que un 8% asintió hacer
otras actividades diferentes a las propuestas los fines de semana.

6.2 Análisis encuestas dirigidas a padres de familia


Tabla 26: Distribución por género.

CANTIDA
GENERO %
D
Femenino 10 50%
Masculino 10 50%
TOTAL 20 100%

Género

Masculino Femenino
50% 50%

Femenino Masculino

Figura 26 Distribución por género

Interpretación: Los datos de la tabla 26 muestran un total de 20 personas


encuestadas, de las cuales se nota una equidad de género porque se demuestra
un 50% por ambas partes.

Tabla 27: Distribución edad en años

EDAD CANTIDA %
D
Menos de 20 años 1 5%
De 21 a 30 años 1 5%
De 31 a 40 años 10 50%
De 41 a 50 años 7 35%
De 51 a 60 años 1 5%
Más de 61 años 0 0%
TOTAL 20 100%

Figura 27: Distribución por edad de padres

EDAD

5% 5% 5% Menos de 20 años
De 21 a 30 años
De 31 a 40 años
De 41 a 50 años
35%
De 51 a 60 años
Más de 61 años

50%

Interpretación: En los datos anteriores se registraron 20 personas de las cuales


el porcentaje de edad mayor es de 31 a 40 años con un 50%, con siguiente de 41
a 50 años con el 35% y las otras edades de 51 a 60 años con el 5%, de 21 a 30
años el 5% y finalmente menos de 20 años un 5%, esta encuesta se hizo de
manera aleatoria.

Tabla 28: Distribución por municipio de residencia


MUNICIPIO CANTIDA
%
RESIDENCIA D
Medellín 2 10%
Envigado 7 35%
Itagüí 5 25%
Sabaneta 4 20%
Otro 2 10%
TOTAL 20 100%
Figura 28: Distribución por municipio de residencia

Municipio de residencia

10%
Envigado
35% Itagui
20%
Medellín
Sabaneta
Otro
10%
25%

Interpretación: En la encuesta anterior se puede evidenciar que el mayor


porcentaje de municipios de residencia fue envigado con 7 personas equivalente a
un 35%, siguiendo por Itagüí con 5 personas con un 25% y los demás municipios
fueron Sabaneta con 4 personas (20%), Medellín con 2 personas (10%) y otras 2
personas (10%); el total de personas encuestadas fueron 20.

Tabla 29: Distribución por barrio de residencia

Barrio de residencia CANTIDA %


D
Escobero 3 15%
Las brujas 6 30%
Poblado 2 10%
Esmeraldal 4 20%
Las palmas 5 25%
TOTAL 20 100%

Figura 29: Distribución por barrio de residencia

Ventas

15% Escobero
25%
Las brujas
Poblado
Esmeraldal
Las palmas
30%
20%

10%

Interpretación: En base en la encuesta de municipio de residencia en la cual se


determinó que Envigado tiene el mayor porcentaje se realizó esta encuesta para
conocer los barrios de residencia de los cuales Las Brujas tiene el mayor
porcentaje con un 30%, en segundo lugar, Las palmas con 25% y los demás son
Esmeraldal con 20%, Las palmas con 25% y Poblado con el 10%, esta encuesta
se les realizó a 20 personas.

Tabla 30: Distribución por estrato social


Estrato Social CANTIDA %
D
1 0 0%
2 0 0%
3 1 5%
4 5 25%
5 10 50%
6 4 20%
TOTAL 20 100%
Figura 30: Distribución por estrato social

Estrato Social

5% 1
20% 2
25% 3
4
5
6

50%

Interpretación: En la tabla 30 se notó que el estrato social con mayor porcentaje


con el 5 con 50%, el 4 con 25%, el 6 con el 20% y por último el 3 con 5%, esta
encuesta se realizó a 20 personas.

Tabla 31: Distribución por tipo de domicilio

Tipo de domicilio CANTIDA %


D
Casa 5 25%
Apartamento 4 20%
Unidad residencial 6 30%
Unidad abierta 1 5%
Finca 3 15%
Otro 1 5%
TOTAL 20 100%
Figura 31 Distribución por tipo de domicilio

Tipo de domicilio

5% Casa
15% 25% Apartamento
Unidad residencial
Unidad abierta
5%
Finca
Otro

20%
30%

Interpretación: En esta tabla se determinó el tipo de domicilio de 20 personas


encuestadas el mayor porcentaje fue unidad residencial con un 30%, siguiendo
casa con 25%, apartamento con 20%, finca con 15%, unidad abierta 5% y otros
con 5%, dicha se realizó de manera aleatoria.

Tabla 32: ¿Práctica alguno de sus hijos un deporte?

Práctica algún deporte CANTIDA


%
el hijo D
Sí 16 80%
No 4 20%
TOTAL 20 100%

Figura 32: ¿Práctica alguno de sus hijos un deporte?


Práctica algún deporte el hijo

20%

No

80%

Interpretación: En la siguiente gráfica se registran los datos de la encuesta


realizada a 20 personas de forma aleatoria de las cuales se determinó que el 80%
de los hijos realiza algún deporte y el otro 20% no.

Tabla 33: Distribución por tipo de deporte que práctica el hijo

TIPO DE DEPORTE CANTIDA %


D
Atletismo 2 5%
Baloncesto 3 8%
Béisbol 0 0%
Bicicrós 2 5%
Ciclismo 2 5%
Fútbol 12 30%
Gimnasia 6 15%
Natación 8 20%
Patinaje 0 0%
Porrismo 4 10%
Tenis 0 0%
Voleibol 0 0%
Otro 1 3%
TOTAL 40 100%

Figura 33: Distribución por tipo de deporte que práctica el hijo

TIPO DE DEPORTE QUE PRÁCTICA EL HIJO


Atletismo
Baloncesto
Béisbol
3%5% Bicicrós
10% 8% Ciclismo
5% Fútbol
5% Gimnasia
20% Natación
Patinaje
Porrismo
Tenis
30% Voleibol
15%
Otro

Interpretación: En los datos de la tabla 33 se le realizó la encuesta a 40 personas


de las cuales se determinó la siguiente información de que tipo de deporte practica
el hijo: Futbol con el 30%, natación con el 20%, gimnasia con el 15%, Porrismo
con el 10%, baloncesto con el 8%, atletismo con el 6%, bicicrós con el 5%,
ciclismo 5% y finalmente otros con el 3%.

Tabla 34: ¿Es del gusto de su hijo el deporte que practica?

GUSTO DEL HIJO CANTIDA %


D
Sí 17 85%
No 1 5%
No sabe 2 10%
TOTAL 20 100%

Tabla 34: ¿Es del gusto de su hijo el deporte que practica?

Gusto del hijo por el deporte que practica

10%
5%

No
No sabe

85%

Interpretación: En la encuesta anterior se registró los gustos del hijo por el


deporte que realiza y se concluyó a la siguiente información el 85% si le gusta lo
que entrena, el 10% no y el otro 5% no sabe, esta encuesta se realizó a 20
personas de forma aleatoria.

Tabla 35: Distribución por criterio del padre o la madre de las habilidades
deportivas del hijo

CRITERIO DEL PADRE CANTIDA %


O MADRE D
Excelente 14 70%
Buenas 3 15%
Regulares 1 5%
Débiles 0 0%
No sabe 2 10%
TOTAL 20 100%
Figura 35: Distribución por criterio del padre o madre de las habilidades deportivas
del hijo

Criterio de las habilidades del hijo

10%
Excelente
5%
Buenas
Regulares
15% Débiles
No sabe

70%

Interpretación: En los datos de la tabla 35 muestra de un total de 20 personas


encuestadas, de las cuales se nota que un 70% de los hijos tienen un excelente
criterio de habilidades, en cambio el 15% son buenas, el 10% no sabe y por último
5% son regulares.

Tabla 36: Distribución por lugar donde realiza las prácticas deportivas el hijo

LUGAR DE CANTIDA %
ENTRENAMIENTO D
Club deportivo 13 65%
Clases personalizadas 1 5%
Lo entrena usted 1 5%
mismo
Entrenamientos en el 5 25%
colegio
Otro 0 0%
TOTAL 20 100%

Figura 36: Distribución por lugar donde realiza las prácticas deportivas el hijo

Lugar de realización de practicas deportivas

Club deportivo
25%
Clases personalizadas
Lo entrena usted mismo
Entrenamientos en el colegio
5% Otro

5% 65%

Interpretación: En esta encuesta se determinó el lugar de entrenamiento con


mayor porcentaje es club deportivo con un 65%, un 25% son entrenamientos en el
colegio, 5% lo entrena usted mismo y 5% clases personalizadas, esta encuesta se
realizó a 20 personas.

Tabla 37: Distribución por persona que acompaña al hijo(a) a entrenar

PERSONA QUE CANTIDA %


ACOMPAÑA D
Padre 1 5%
Madre 2 10%
Hermanos 5 25%
Abuelos 2 10%
Nadie 8 40%
Otra persona 2 10%
TOTAL 20 100%

Tabla 37: Distribución por persona que acompaña al hijo(a) a entrenar

Persona que lo acompaña

10% 5% Padre
10% Madre
Hermanos
Abuelos
Nadie
25% Otra persona
40%

10%

Interpretación: En los datos de la tabla 37 muestran un total de 20 personas


encuestadas, de las cuales se nota que el 40% de los niños no son acompañados
a realizar sus actividades deportivas, el 25% los acompañan sus hermanos, el
10% la madre, el 10% los abuelos, el 10% otra persona y por último el 5% los
padres.
Tabla 38: Distribución por nivel de satisfacción en cuanto a la atención amplia y
suficiente para que el hijo(a) mejore sus habilidades deportivas en los
entrenamientos

NIVEL DE CANTIDA %
SATISFACCIÓN D
Nunca 0 0%
Casi nunca 3 15%
Algunas veces 5 25%
Casi siempre 5 25%
Siempre 7 35%
TOTAL 20 100%
Figura 38: Distribución por nivel de satisfacción en cuanto a la atención amplia y
suficiente para que el hijo(a) mejore sus habilidades deportivas en los
entrenamientos

Nivel de satisfacción en la atención del lugar donde realiza


entrenamientos

Nunca
15% Casi nunca
Algunas veces
35% Casi siempre
Siempre
25%

25%

Interpretación: En la encuesta anterior se determina que el nivel de satisfacción


es de un 35% siempre, 25% casi siempre, 25% algunas veces y 15% casi nunca,
fue realizada a 20 personas de forma aleatoria.

Tabla 39: Distribución por nivel de satisfacción del lugar donde entrena el hijo(a)
en cuanto a la planeación de entrenamientos pensados en las necesidades y
características personales del hijo(a)

NIVEL DE CANTIDA %
SATISFACCIÓN D
Nunca 1 5%
Casi nunca 4 20%
Algunas veces 6 30%
Casi siempre 4 20%
Siempre 5 25%
TOTAL 20 100%

Figura 39: Distribución por nivel de satisfacción del lugar donde entrena el hijo(a)
en cuanto a la planeación de entrenamientos pensados en las necesidades y
características personales del hijo(a)

Nivel de satisfacción sobre la planeación de los


entrenamientos en la entidad donde entrena el hijo

Nunca
5%
Casi nunca
25%
20% Algunas veces
Casi siempre
Siempre

20%
30%

Interpretación: De acuerdo con los datos de esta figura, predomina la satisfacción


por la planeación de los entrenamientos en la entidad donde entrena al hijo, donde
piensan en las necesidades y características personales, donde siempre y casi
siempre tiene un porcentaje de 25 y 20 por ciento respectivamente. Mientras que
la satisfacción nula se da solo en un 5%.

Tabla 40: Distribución por nivel de satisfacción sobre la asesoría nutricional que le
brinda la entidad que lo entrena
NIVEL DE CANTIDA %
SATISFACCIÓN D
Nunca 3 15%
Casi nunca 2 10%
Algunas veces 5 25%
Casi siempre 4 20%
Siempre 6 30%
TOTAL 20 100%

Figura 40: Distribución por nivel de satisfacción sobre la asesoría nutricional que
le brinda la entidad que lo entrena.

Nivel de satisfacción en la asesoria nutricional de la entidad


donde entrena

Nunca
15% Casi nunca
30% Algunas veces
10% Casi siempre
Siempre

20% 25%

Interpretación: La tabla 40 muestra el nivel de satisfacción en cuanto a la


asesoría nutricional que las entidades deportivas le brindan a sus hijos, en un caso
preponderante, un 30% de los padres indicaron que los centros deportivos hacen
dicho seguimiento siempre, mientras que otros con un 25% respondieron que
algunas veces. En escala descendente, se encuentra que un 20% de los
acudientes se inclinaron por casi siempre, caso contrario con el 15% que puso
nunca. Lo anterior deja en último lugar al 10% que respondió casi nunca, siendo
esta la opción menos escogido.

Tabla 41: Distribución por nivel de satisfacción sobre lo adecuado de la


periodicidad en los entrenamientos en la entidad donde entrena

NIVEL DE CANTIDA %
SATISFACCIÓN D
Nunca 3 15%
Casi nunca 2 10%
Algunas veces 5 25%
Casi siempre 3 15%
Siempre 7 35%
TOTAL 20 100%
Figura 41: Distribución por nivel de satisfacción de acuerdo a lo adecuado de la
periodicidad en los entrenamientos en la entidad donde entrena

Nivel de satisfacción de lo adecuado en la periodicidad de


los entrenamientos

Nunca
15% Casi nunca
Algunas veces
35% Casi siempre
10%
Siempre

25%
15%

Interpretación: Según la tabla previa, los acudientes disponen un nivel de


satisfacción alto, en cuanto a la periodicidad y la frecuencia de los entrenamientos
deportivos de sus hijos, esto se sustenta puesto que el 35% de los encuestados
optó por la opción casi siempre, siendo este el porcentaje más alto, seguidamente,
con un 25% otros padres eligieron algunas veces. Del mismo modo, y mostrando
cierta paridad, las opciones casi siempre y nunca, fueron escogidas por el mismo
número de personas 3, lo cual equivale a 15%, lo que deja en último lugar a la
opción casi nunca, la cual solo fue enmarcada por un 10%.
Tabla 42: Distribución por nivel de satisfacción acerca de la facilidad de
desplazamiento al lugar en el que entrena el hijo(a)

NIVEL DE CANTIDA %
SATISFACCIÓN D
Nunca 2 10%
Casi nunca 10 15%
Algunas veces 3 15%
Casi siempre 2 10%
Siempre 3 50%
TOTAL 20 100%
Figura 42: Distribución por nivel de satisfacción acerca de la facilidad de
desplazamiento al lugar en el que entrena el hijo(a)

Nivel de satisfacción por la facilidad de desplazamiento a


los entrenamientos

Nunca
11% 11% Casi nunca
11% Algunas veces
Casi siempre
Siempre
16%

53%

Interpretación: La gráfica 42 muestra claramente el nivel de satisfacción acerca


de la facilidad de desplazamiento al lugar en el que entrenan sus hijos, lo cual
arrojo resultados contundentes. El 11% de los encuestados afirmaron estar
satisfechos siempre, estado por debajo a las opciones algunas veces y casi nunca
a un con un 53%. En último lugar, también se encuentra una igualdad puesto que
los segmentos de casi siempre y nunca obtuvieron el mismo porcentaje con un
10%.

Tabla 43: Distribución por nivel de satisfacción en cuanto a la flexibilidad en


horarios que le brindan en la entidad donde entrena el hijo(a)

NIVEL DE CANTIDA %
SATISFACCIÓN D
Nunca 10 5%
Casi nunca 4 10%
Algunas veces 3 10%
Casi siempre 3 15%
Siempre 0 60%
TOTAL 20 100%
Figura 43: Distribución por nivel de satisfacción en cuanto a la flexibilidad en
horarios que le brindan en la entidad donde entrena el hijo(a)

Nivel de satisfacción sobre la flexibilidad horaria de los


entrenamientos

Nunca
16% Casi nunca
Algunas veces
Casi siempre
11%
Siempre
53%

21%
Interpretación: Según los resultados planteados en la tabla previa, los
encuestados muestra un nivel de satisfacción en cuanto a la flexibilidad en
horarios que le brindan en la entidad donde entrena el hijo sumamente muy bajo,
ya que la opción más enmarcada fue la de nunca, abarcando un 53%, seguida de
casi nunca con un 21%, lo que muestra que la mayoría de los padres se encuentra
a gusto con este rubro. Por otro lado, las opciones algunas veces y casi siempre,
fueron elegidas un 10% y 16% respectivamente, mientras que siempre no fue
elegida por ningún padre.

Tabla 44: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre el
entrenamiento personalizado deportivo en niños y adolescentes

NIVEL DE CANTIDA %
CONSIDERACIÓN D
Inadecuado 2 10%
Indiferente 1 5%
Adecuado 17 85%
TOTAL 20 100%
Figura 44: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre el
entrenamiento personalizado deportivo en niños y adolescentes

Nivel de consideración acerca del entrenamiento


personalizado en esta población

10% Inadecuado
5%
Indiferente
Adecuado

85%

Interpretación: Los resultados de la tabla 44 dan a conocer que al 855 de los


padres, lo cual equivale a 17 encuestados, les parece adecuado el entrenamiento
personalizado en niños y niñas, mientras que solo un 10%, es decir, solo 2
personas afirmaron que les parece inadecuado. Por su parte, solo una persona
equivalente al 5% optó porque le parece algo indiferente.

Tabla 45: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre la
inversión económica para mejorar las habilidades del hijo(a) por medio del
entrenamiento personalizado

NIVEL DE CANTIDA %
CONSIDERACIÓN D
Inadecuado 1 5%
Indiferente 3 15%
Adecuado 16 80%
TOTAL 20 100%
Figura 45: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre la
inversión económica para mejorar las habilidades del hijo(a) por medio del
entrenamiento personalizado

Nivel de consideración acerca de invertir recursos


economicos para mejorar habilidades del hijo

5%
Inadecuado
15%
Indiferente
Adecuado

80%

Interpretación: Según los datos planteados en la tabla anterior a este comentario,


a la mayoría de los padres le parece adecuado una inversión económica con el fin
de que sus hijos mejoren sus habilidades deportivas, puesto que 16 personas
equivalentes a un 85% se decantaron por tal opción, contrastando con el 5%, el
cual hace referencia a solo una persona, que decidió enmarcar como inadecuado
este segmento. Así mismo, solo un 15%, equivalente a 3 personas, se mostraron
indiferentes ante este punto.
Tabla 46: Distribución por nivel de consideración del padre o madre acerca de la
realización de los entrenamientos del hijo(a) en los espacios del propio domicilio

NIVEL DE CANTIDA %
CONSIDERACIÓN D
Inadecuado 0 0%
Indiferente 2 10%
Adecuado 18 90%
TOTAL 20 100%
Figura 46 Distribución por nivel de consideración del padre o madre acerca de la
realización de los entrenamientos del hijo(a) en los espacios del propio domicilio

Nivel de consideración acerca de realizar entrenamientos


en espacios propios

10% Inadecuado
Indiferente
Adecuado

90%

Interpretación: Según la tabla 46, el nivel de consideración del padre o madre


acerca de la realización de los entrenamientos del hijo(a) en los espacios del
propio domicilio le pareció un enunciado bastante convincente, puesto que la
opción de adecuado arrasó con un 90% de las personas encuestadas, porcentaje
correspondiente a 18 personas de las 20 en total. De otro modo, 2 acudientes, es
decir, solo un 10% se mostró indiferente, mientras que nadie seleccionó la opción
de indiferente, dejando este aspecto en 0%.
Tabla 47: Distribución por nivel de consideración del padre o madre en cuanto a
un servicio de entrenamiento deportivo donde le brinden seguimiento sobre el
crecimiento y desarrollo del hijo(a) con diferentes instrumentos.

NIVEL DE CANTIDA %
CONSIDERACIÓN D
Inadecuado 2 10%
Indiferente 2 10%
Adecuado 16 80%
TOTAL 20 100%
Figura 47: Distribución por nivel de consideración del padre o madre en cuanto a
un servicio de entrenamiento deportivo donde le brinden seguimiento sobre el
crecimiento y desarrollo del hijo(a) con diferentes instrumentos.

Nivel de consideración sobre realizar seguimiento de


crecimiento y desarrollo

10% Inadecuado
10% Indiferente
Adecuado

80%

Interpretación: En la tabla 47 se demuestra claramente como los padres prefieren


un servicio de entrenamiento deportivo donde se le realice un seguimiento de
crecimiento y desarrollo a sus hijos, arrojando un portentoso 80% conformado por
16 acudientes. En segundo y último lugar, solo a un 10% le parece inadecuado
este tipo de seguimiento, y al otro 10% se muestra indiferente, estos porcentajes
están respaldados por 2 padres respectivamente.
Tabla 48: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre la
pertinencia de enfocar el entrenamiento del hijo(a), en las necesidades deportivas
o técnicas deportivas para mejorar el desempeño en el deporte que práctica.

NIVEL DE CANTIDA %
CONSIDERACIÓN D
Inadecuado 1 5%
Indiferente 0 0%
Adecuado 19 95%
TOTAL 20 100%

Figura 48: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre la
pertinencia de enfocar el entrenamiento del hijo(a), en las necesidades deportivas
o técnicas deportivas para mejorar el desempeño en el deporte que práctica.

Nivel de consideración acerca de enfocar el entrenamiento


deportivos en las necesidades del hijo

5%
Inadecuado
Indiferente
Adecuado

95%

Interpretación: Según lo mostrado en la tabla 48, prácticamente a la totalidad de


los padres le parece pertinente enfocar a su hijo en la necesidad deportivas que
este pueda presentar, puesto que 19 de 20 acudientes postularon como opción
que, si les parecía adecuado, exhibiendo un rotundo 95%. Por otro parte, el 5%
restante del que solo forma parte un padre, afirmó que le parece inadecuado hacer
énfasis en las falencias deportivas de su hijo, mientras que nadie señalo la opción
de indiferente.

Tabla 49: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre el
proyecto UPSKILLS SPORTS.

NIVEL DE CANTIDA %
CONSIDERACIÓN D
Inadecuado 2 10%
Indiferente 1 5%
Adecuado 17 85%
TOTAL 20 100%

Figura 49: Distribución por nivel de consideración del padre o madre sobre el
proyecto UPSKILLS SPORTS.

Nivel de consideración en cuanto al proyecto


UPSKILLS SPORTS

10% Inadecuado
5%
Indiferente
Adecuado

85%

Interpretación: Según la última gráfica, de los 20 padres encuestados, 17 optaron


por señalar que UPSKILLS SPORTS es un proyecto adecuado, mientras que otros
2 lo consideraron inadecuado, arrojando un porcentaje de 10%. Solo uno de los
padres señalo que le es indiferente, lo cual corresponde solamente a un 5%. Lo
cual deja un pensamiento positivo sobre la favorable aceptación que podría tener
UPSKILLS SPORTS en el mercado actual.
7. Resultados y conclusiones

Teniendo como punto de partida, el ideal de Identificar en primera instancia las


principales características de las prácticas deportivas, en la población escolar en
estratos 4, 5 y 6, en el Municipio de Envigado y la comuna 14 de Medellín, se trazó
la intención de abarcar un trabajo personalizado con niños y adolescentes dando
paso a la potencialización de la técnica deportiva y el desarrollo motriz. Para
comprobar la viabilidad de tales objetivos se realizaron instrumentos de
recolección de información, como las encuestas, que dieron pie a las siguientes
producciones textuales.

Es así, como durante el proceso de recopilación de información, se pudo notar que


la totalidad de los niños practicaban al menos un deporte, mostrando una alta
tendencia por la práctica deportiva en individuos con edad escolar, por lo cual, se
podría argumentar que la implementación de un proyecto relacionado hacía lo
deportivo en estos contextos no sería algo utópico, puesto que desde la visión de
los sujetos beneficiados directamente, que en este caso serían los niños, se
estaría vinculado los objetivos del proyecto con una de sus actividades cotidianas.
Como valor agregado, es importante resaltar esta propuesta tiene tres pilares
fundamentales que le dan soporte, dichos pilares son tres deportes bastante
populares que necesitan de un adecuado asesoramiento para lograr una correcta
ejecución de sus acciones específicas, estos deportes son: la natación, el futbol y
la gimnasia. Por lo visto, la población atendida presenta una alta inclinación por el
fútbol, exponiendo este como el deporte más apetecido, aun así, en su seguido
orden, la gimnasia y la natación son los otros deportes que le siguen, por tanto, no
es descabellado pensar que un trabajo personalizado con esta población sea algo
irrealizable, ya que al haber una alta demanda en estas prácticas, también se
dispersa la atención de los maestros o entrenadores en las secciones deportivas
hacía todos sus deportistas por la alta cantidad de practicantes, dificultando
centrarse en alguno en especial, y en determinados casos, ciertas habilidades de
los deportistas no son desarrolladas óptimamente por falta de atención. Además,
al haber más integrantes dentro de los clubes deportivos o en los deportes como
tal, aumenta la competitividad, y es así como surge la necesidad de potenciar las
capacidades deportivas de los niños para llegar a un nivel competitivo elevado.

Por otro lado, el presente trabajo de grado ambiciona que el tiempo libre sea visto
como un espacio en donde los individuos puedan potenciar al máximo sus
diferentes capacidades como lo son las perceptivo motrices, físico motrices y socio
motrices, para exponerlas en sus prácticas deportivas. Con lo anterior, los clubes
deportivos verán como sus deportistas tendrán un desarrollo motor superlativo al
resto de sus pares, acercándolos mucho más al alcance tanto de logros
individuales como colectivos.

Consecuentemente, se busca lograr un mayor nivel de satisfacción y una idónea


ejecución motora enmarcada en las experiencias deportivas de los niños y
adolescentes dentro de las actividades su preferencia, resaltando modelos de
enseñanza contemporánea, la cultura por el movimiento y el ejercicio físico.

Del mismo modo, la presente propuesta planteada engloba una problemática que
es poco tratada en la contemporaneidad, esta es la movilidad. Esta parte es
relevante debido a que la movilidad dentro de la ciudad muchas veces es un
problema por la alta cantidad de vehículos que retrasan el tiempo para trasladarse
de un lugar a otro, por ende, el desplazamiento a los centros de entrenamiento se
convierte en una problemática para los padres de familia, ocasionando un mayor
agotamiento. Es así como un plan deportivo en donde los individuos implicados no
tengan que desplazarse de su domicilio, sería visto con muy buenos ojos, puesto
que ahorraría tiempo, energía, y a su vez brindaría una sensación de gran
seguridad.

Así mismo la flexibilidad horaria es un factor significativo, puesto que dicha


flexibilidad no es un factor muy común en los centros de entrenamiento o clubes
deportivos, ya tales entidades manejan horarios muy estandarizados, lo cual
genera una repercusión en el acompañamiento continuo por parte de los padres
de familia. Es así, como este proyecto pretende abordar tal premisa para ofrecer
diferentes horarios en diversas horas del día para que los beneficiarios se puedan
acomodar a la jornada que más les favorezca, haciendo de esta manera que el
proyecto como el planteado tenga altas posibilidades de repercutir positivamente.

Por otro lado, de acuerdo a los datos arrojados en los instrumentos de recolección
de información, los encuestados están en acuerdo con un tipo de entrenamiento
personalizados con niños por la rentabilidad que este trae consigo, por ende, ven
factible la inversión monetaria en la adquisición del servicio, con entrenamientos
personalizados en espacios propios del domicilio, lo cual se convierte en una
ventaja.

Por último, con lo descrito en líneas anteriores, se busca desencadenar un


elevado nivel de aprovechamiento del tiempo libre y conciencia de la importancia
de las actividades físicas, deportivas y recreativas en las etapas previas a la
adultez, para el bienestar físico, mental y deportivo de los individuos acogidos por
este proyecto.
8. Referentes Bibliográficos

Arenas, J. E. (2014). Plan de negocios para la creación de una empresa de entrenamiento funcional
semipersonalizado al aire libre "Aircross" en la unidad deportiva Belén Andrés Escobar.
Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [Tesis de maestría, Facultad de
Eduación Física Recreación y Deportes].

Arenas, R. (2014). Centro de iniciación deportiva Talentos Porteños. Medellín: Politécnico


Colombiano Jaime Isaza Cadavid [Tesis de maestría, Facultad de Eduación Física
Recreación y Deportes].

Bañuelos, S. (1984, 10 15). Alto rendimiento. Obtenido de http://altorendimiento.com/iniciacion-


deportiva-marco-conceptual/

Beltrán Romero, G. (2011). Proyectos de emprendimiento. Quito : Universitaria Abya-Yala.

Castro, F. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas: Uyapar.

coldeportes. (1995). ley 181 . Bogota .

congreso de la republica. (1991). consitución política. bogota : anonimo.

Contreras, F. (2007, 10 05). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/ecasta/la-tecnica-


deportiva

Druker, P. (1939). El fin del hombre económico.

Entrepreneur. (2010, 28 07). https://www.entrepreneur.com/article/263540. Obtenido de


https://www.entrepreneur.com/article/263540.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos : cómo empezar, administrar y operar eficientemente un


negocio. México: McGraw-Hill Interamericana.

Franco, D. M. (2014). El proceso administrativo de la escuela de formación deportiva Dinatía F.C.


Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [Tesis de maestría, Facultad de
Eduación Física Recreación y Deportes].

García, I. d. (2017, 11 20). Plan de Negocio. Obtenido de www.ie.edu

Gonzáles Suáres, A. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y
deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de psicología del deporte, 173-195.

Grupo de estudio e investigación praxeológica - GEIP. (2000). La iniciación a los deportes desde su
estructura y dinámica. Barcelona: INDE.

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. (2006, 12 25). http://www.icbf.gov.co. Obtenido de


http://www.icbf.gov.co:
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Maganto, C. (2010). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Tolosa Hiribidea: Científico
Médica.

Maganto, C., & Cruz, S. (2004). Desarrollo físico motor y psicomotor en la etapa infantil. San
Sebastian.

Martínez Baena, A. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físicodeportiva en


adolescentes españoles: estudio Avena. Murcia: Servicio de publicaciones Universidad de
Murcia .

Martínez, R. (2011). Árbol de problema y áreas de investigación . Cepal.

Medrano, I. C. (2007, Septiembre). Efdeportes. Recuperado el Septiembre 6, 2017, de El


entrenamiento físico personalizado en la mejora de la salud y el rendimiento deportivo:
http://www.efdeportes.com/efd112/el-entrenamiento-fisico-personalizado.htm

Ministerio De Educacion. (1994, 02 1228). http://www.colombiaaprende.edu.co. Obtenido de


http://www.colombiaaprende.edu.co:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-130442.html

Montero, M., & Hochman, E. (2000). Investigación documental, técnicas y procedimientos. México
DF: Mc Graw Hill.

Municipio de Envigado. (2012, Julio 5). Wikimedia Commons. Obtenido de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estratos_de_Envigado-Colombia.png

Municipio de Medellín. (2011, Septiembre). Departamento Administrativo de Planeación.


Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal
%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%20y
%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Estratificaci%C3%B3n/ESTRATO_PREDOMINANTE
%20POR%20BARRIO_2010.pdf

Muñoz, A. F. (2014). Escuela de iniciación y formación deportiva Universidad CES. Medellín:


Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [Tesis de maestría, Facultad de Eduación
Física Recreación y Deportes].

Padel, R. (2014, Julio). PADEL STAR. Obtenido de http://padelstar.es/psicologia-en-el-


padel/causas-de-un-bajo-rendimiento-deportivo/#comments

Platonov. (1993). http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020145386/1020145386_02.pdf. Recuperado el


10 24, 2017, de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020145386/1020145386_02.pdf:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020145386/1020145386_02.pdf

Ramírez, A. R. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.


Barranquilla : Pensamiento & Gestión.

Schmidt. (1991). Revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del
movimiento. Revista dígital de educación física, 58.

Somos Emprendedores. (2014, 02 15). somosemprendedores.com. Obtenido de


somosemprendedores.com.
Stake. (2005). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Cantabria : Universidad
de Cantabria.

Thelen, L. (1989). The re - discovery of motor development. Development Psychology.

Torrecilla, J. M. (2007). La entrevista.

UNICEF. (2016, Agosto 19). Unicef.org. Obtenido de Cepal naciones unidas:


https://www.unicef.org/lac/2016909-UNICEF_CEPAL_Desafios19_es(1).pdf

Universidad de las Américas Puebla. (2015, 02 12). http://catarina.udlap.mx/. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/.

Urrego, A. (2014). Línea Matriz de Investigación en Educación. En D. d. Posgrados, Manual de


líneas de investigación 2013-2015 (págs. 215-244). Medellín: Fondo Editorial.

Vanegas, W. A. (2014). Home sports: una propuesta de actividad física, recreación y deporte en su
casa. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [Tesis de maestría, Facultad
de Eduación Física Recreación y Deportes].

Vicerrectorìa Acádemica. (2009, Septiembre 7). Universidad autónoma de Occidente. Obtenido de


UAO: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/10.pdf

Vicerrectorìa Acádemica. (2009, Septiembre 7). Universidad autónoma de Occidente. Obtenido de


UAO: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/10.pdf

Villarroel, M. A. (2011). Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional . Malaga:


Universidad de Malaga.

Weineck, J. (2005, 10 02). G-SE. Obtenido de https://g-se.com/tecnica-deportiva-bp-


557cfb26e47459

Zapata, G. (2014). Propuesta para suplir las necesidades en la iniciación y formación deportiva de
la población infantil y juvenil escolarizada en el municipio San Vicente Ferrer. Medellín:
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [Tesis de maestría, Facultad de Eduación
Física Recreación y Deportes].
9. ANEXOS
ANEXO A: ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
ANEXO B: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ACTIVIDADES

Diseño metodológico

Elaboración de
encuestas para
niños/adolescentes
Elaboración de
encuestas padres de
familia
Pruebas pilotos
encuestas niños,
adolescentes y padres
de familia
Aplicación de
encuestas padres de
familia y
niños/adolescentes
Análisis de la
información,
resultados y
conclusiones
Elaboración plan de
negocios y propuesta
final

ANEXO C: PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta
por fuentes de financiación
El presente cuadro muestra los valores de funcionamiento del
 
proyecto para un año.
Fuentes
Upskills Sports
Rubros En En En Total
En especie
efectivo efectivo especie
Personal $ 33.000.000 36.000.000 $0 $0 14414400
Equipos $0 $ 932.000 $0 $0 $ 932.000
Software $0 $0 $0 $ 1.200.000 $ 200.000
Materiales y suministros $ 10.500.000 $0 $0 $0 $ 3.100.000
Salidas de campo y
$ 2.240.000 $0 $0 $0 $ 2.240.000
movilidad
Publicaciones $ 300.000 $0 $0 $0 $ 300.000
Servicios técnicos
especializados (no
contemplados en $ 1.000.000 $0 $0 $0 $ 500.000
contratación de
personal)

Total $ 47.040.000 $ 36.932.000 $0 $ 1.200.000 $ 21.686.400

ANEXO D: ENCUESTA PARA POBLACIÓN ENTRE 6 Y 15 AÑOS

ENCUESTA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Consentimiento informado: Trabajo de grado “UPSKILLS SPORTS: PLAN DE NEGOCIOS
PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS” realizado por Brian
Stephen Ayala Valderrama, Johnny Lewis Deossa Cano y Camilo Rivera Castro, del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Facultad de Educación Física Recreación y Deportes, programa
de Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes.
La información recolectada en esta encuesta será utilizada únicamente con fines académicos y es
absolutamente confidencial, por ende, le solicitamos cordialmente responder las siguientes
preguntas.
Instrucciones: Señala con una X sobre la línea correspondiente a la respuesta de tu elección o
responde en el espacio en blanco según tu opinión.

1. Datos personales:
1.1. Género: Femenino ___ Masculino ___
1.2. Edad en años: ___
1.3. Municipio de residencia: Envigado___ Itagüí___ Medellín___ Sabaneta___
Otro, ¿Cuál? _____________________
1.4. ¿En qué barrio vives?: ____________________________
1.5. Estrato social: 1___2___3___4___5___6___
1.6. Grado escolar: 1°___2°___3°___4°___5°___6°___7°___8°___9°___ Otro, ¿Cuál? ___

2. Intereses deportivos:
2.1. ¿Cuál de los siguientes deportes es de tu gusto? Elige máximo tres (3).
Atletismo___ Baloncesto___ Béisbol___ Bicicrós___ Ciclismo___ Fútbol___ Gimnasia___
Natación___ Patinaje___ Porrismo___ Tenis___ Voleibol___ Otro, ¿Cuál? __________________
2.2. ¿Practicas el deporte que te gusta?
Sí___ No___
2.3. ¿Cuál de los siguientes deportes prácticas?
Atletismo___ Baloncesto___ Béisbol___ Bicicrós___ Ciclismo___ Fútbol___ Gimnasia___
Natación___ Patinaje___ Porrismo___ Tenis___ Voleibol___ Otro, ¿Cuál? _________________
2.4. ¿Cuántos días a la semana practicas algún deporte?
0___1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___ 7___
2.5. ¿Cuáles de los siguientes días entrenas algún deporte?

Lunes___ martes___ miércoles___ jueves___ viernes___ sábado___ domingo__ Ninguno__


2.6. ¿Consideras qué tu desempeño en el deporte que te gusta es?
Muy bueno___ Bueno___ Regular___ Bajo___
2.7. ¿Te gustaría mejorar las habilidades en el deporte que practicas?
Sí___ No___
2.8. ¿Entrenas en algún club deportivo o escuela de formación deportiva?
No___ Si___ ¿Cuál? _________________________________________________
2.7 ¿Te gusta entrenar en forma grupal? Sí___ No___
2.8 ¿Te gustaría entrenar individualmente solo con el profesor? Sí___ No___
2.9 ¿Cuál de estos deportes te gustaría entrenar de forma individual?
Gimnasia___ Natación___ Fútbol___ Voleibol___ Baloncesto___ Balonmano___

3. Uso del tiempo libre

3.1. ¿Cuál es tu horario escolar?


Respuesta: Hora de entrada___ Hora de Salida___
3.2. ¿Qué actividades haces en tu tiempo libre?
Descansar ___ Prácticas artísticas ___ Deportes___ Realización de tareas escolares___ Utilización
de medios tecnológicos___ Otro, ¿Cuál?: __________________
3.3 ¿Con quiénes pasas el tiempo libre?
Con amigos___ hermanos___ Padres___ Otros familiares___ Solo___ Otra persona
¿Quién? ________________
3.4. Marca los días de la semana en los que tienes tiempo libre:
Lunes___ martes___ miércoles___ jueves___ viernes___ sábado___ domingo
3.5 ¿Cuál es tu hobby o actividad favorita?
Respuesta: __________________________
3.6. ¿Cuántas horas diarias destinas a la realización de tu hobby o actividad favorita? 
1 y 2 horas ___ 3 y 4 horas ___5y6___ 0 horas___
3.7. ¿Qué cantidad de tiempo permaneces diariamente en tu casa sin tareas?
1 y 2 horas ___ 3 y 4 horas ___5y6___ 0 horas___
3.8 ¿A qué dedicas tu tiempo los fines de semana?
Respuesta: _______________________________

ANEXO F: ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

Consentimiento informado: Trabajo de grado “UPSKILLS SPORTS: PLAN DE NEGOCIOS


PARA LA POTENCIALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS” realizado por Brian
Stephen Ayala Valderrama, Johnny Lewis Deossa Cano y Camilo Rivera Castro, del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Facultad de Educación Física Recreación y Deportes, Programa
de Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes.
La información recolectada es confidencial y será utilizada únicamente con fines académicos.
Instrucciones: le solicitamos cordialmente responder las siguientes preguntas señalando con una X
la respuesta de su elección o escribiendo su respuesta según sea el caso.
4. Datos personales:
4.1. Género: Femenino ___ Masculino ___
4.2. Edad: Menos de 20___ de 21a 30___ 31 a 40___ 41 a 50____ 51 a 60___ Más de 61____
4.3. Municipio residencia: Envigado___ Itagüí___ Medellín___ Sabaneta___
Otro, ¿Cuál? _____________________
4.4. ¿Cuál es el barrio de residencia familiar?: ____________________________
4.5. Estrato social: 1___2___3___4___5___6___
1.6 ¿En qué tipo de domicilio vive? Casa___ Apartamento___ Unidad residencial___ Unidad
abierta___ Finca___ Otro, ¿Cuál? _____________________

2. Prácticas e intereses deportivos de sus hijos (as):


2.1 ¿Alguno de sus hijos práctica un deporte? Sí___ No___
2.2 Si la respuesta anterior fue afirmativa, señale ¿cuáles de estos deportes práctica?
Atletismo___ Baloncesto___ Béisbol___ Bicicrós___ Ciclismo___ Fútbol___ Gimnasia___
Natación___ Patinaje___ Porrismo___ Tenis___ Voleibol___ Otro. ¿Cuál? _________________
2.3 ¿Es del gusto de su hijo(a) el deporte que práctica? Sí___ No___ No sabe___
2.4 De acuerdo a su criterio las habilidades deportivas de su hijo son:
Excelentes___ buenas___ Regulares___ débiles___ No sabe___

2.5 ¿Dónde realiza las prácticas deportivas su hijo(a)?


Club deportivo___ Clases personalizadas ___ Lo entrena usted mismo___ Entrenamientos
extracurriculares en el colegio___ Otro, ¿Cuál? _____________________
2.6 ¿Quién acompaña a su hijo(a) a los entrenamientos deportivos?
Padre___ Madre___ Hermanos___ Abuelos___ Nadie___ Otra persona___ ¿Cuál? _____________
2.7 En el siguiente cuadro señale con una X la opción según su apreciación personal en cada uno de los
siguientes enunciados, teniendo en cuenta que NUNCA es la menor valoración y SIEMPRE la mayor
valoración:

Nivel de satisfacción
Satisfacción con los servicios ofrecidos por clubes deportivos Nunca Casi Algunas Casi Siempre
nunca veces siempre
En los entrenamientos de su hijo le brindan la atención amplia y
suficiente para que mejore sus habilidades deportivas
En el lugar donde entrena su hijo planean el entrenamiento
pensando en sus necesidades y características personales
La asesoría nutricional que recibe su hijo es pertinente
La periodicidad de los entrenamientos es adecuada para lograr
una evolución constante
Es fácil el desplazamiento al espacio deportivo donde entrena
su hijo
Le brindan flexibilidad horaria frente a las ocupaciones suyas y
de su hijo.

3. En el siguiente cuadro señale con una X la opción según su apreciación personal en cada uno de los
siguientes enunciados:

Nivel de consideración
Consideraciones sobre servicios de formación deportiva Inadecuad Indiferente Adecuado
o
¿Cómo considera un servicio de entrenamiento personalizado, que
mejore las habilidades físicas y deportivas de su hijo(a)?
¿Cómo visualiza invertir recursos económicos para mejorar las
habilidades deportivas de su hijo(a) con un entrenamiento
personalizado?
¿Cómo concibe la idea de realizar entrenamientos deportivos para
su hijo en espacios de su propio domicilio?
¿Cómo considera un servicio deportivo donde le brinden
seguimiento de crecimiento y desarrollo de su hijo(a) por medio de
test y toma de medidas corporales?
¿Cómo valora enfocar el entrenamiento de su hijo, en las
necesidades deportivas (posición de juego) o técnicas deportivas
para mejorar su desempeño en el deporte que practica?
¿Cómo percibe el servicio de UPSKILLS SPORTS: Empresa de
entrenamiento personalizado para la potencialización de las
habilidades deportivas, desde la comodidad de su hogar?
ANEXO G: MODELO DE NEGOCIO UPSKILLS SPORTS
EMPRESA: Upskills Sports.

1. IDEA DE NEGOCIO

Descripción de la idea de negocio:


 La idea que tiene el grupo de trabajo, se trata de una empresa de carácter
deportivo, orientada hacia el mejoramiento o potenciación de la técnica
deportiva, la iniciación deportiva, el desarrollo físico motriz; dirigida
primeramente a deportes específicos como: el futbol, la natación y la
gimnasia, aunque con perspectivas de expansión hacia otros deportes, de
acuerdo con lo aprendido en las diferentes asignaturas de la facultad de
educación física de nuestra universidad.
 Esta propuesta, se realizará bajo la modalidad de entrenamiento
personalizado o individualizado, como también semipersonalizado, lo que
significa actividad física planificada, intencionada y direccionada, hacia un
grupo pequeño de usuarios por sesión o en su defecto un solo usuario. Es
importante hacer hincapié, que en primera instancia, la población atendida
va a ser niños y adolescentes en etapa escolar, en otras palabras, con edad
de 5 a 15 años. Aunque dependiendo de la factibilidad e impacto de la idea,
se pueden abrir los grupos sociales donde se busque tener cobertura a
otras edades sin perder el enfoque de la propuesta como tal.
 De acuerdo con la idea de la estructura o metodología de la propuesta,
buscamos implementar dentro de nuestro portafolio de servicios a los
usuarios, diferentes aprendizajes experimentados durante la carrera, que
sirvan de insumos y de servicios atrayentes para que los padres de los
beneficiarios compren el servicio, entre cuyos componentes estaría:
valoración antropométrica, escalas de crecimiento y desarrollo, test de
valoración del rendimiento deportivo, planificación del ejercicio basado en
las técnicas y desarrollo físico adecuado para cada persona, según el
deporte, etc.
 Desde una perspectiva implícita, el negocio se abordaría a domicilio, es
decir la prestación del servicio se haría dentro de las casas de los usuarios
o en contextos habituales de los estudiantes (unidades residenciales o
colegios), lo que implícitamente facilite la movilidad dentro de la ciudad de
los usuarios, permitiendo que los padres o acompañantes no presenten la
limitante de falta de tiempo o dificultad para el acompañamiento o
desplazamiento de sus hijos. También, otro factor detonante es que,
aunque el enfoque sea el deporte, de forma indirecta estaríamos
impactando en la salud y en el aprovechamiento adecuado del tiempo libre
en las personas, ya que, en la actualidad se están viendo casos de
enfermedades cardiovasculares u otras en niños y adolescentes, como
también el tiempo libre se está utilizando en prácticas de poco beneficio en
el desarrollo integral de los individuos, donde a posteriori puede crear
secuelas en la morbilidad. Es importante recalcar los beneficios del deporte
y la actividad física, en cuanto a temas de motivación y de gusto de su
práctica por parte de la población enmarcada. Además, si con el trabajo de
campo específico, se ve potencial o talento para el desenvolvimiento en el
deporte en el que se está trabajando, se pueden crear vínculos externos
con entidades que puedan apoyar y direccionar hacia el alto rendimiento en
estos prospectos de deportistas.

2. DIAGNÓSTICO Y DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

2.1 Clientes
 Niños y adolescentes de 5 a 15 años de estratos socioeconómicos 4,5 y 6
de los municipios de Envigado y de Medellín.

2.2 Problemas o Necesidades del Cliente


 Uno de los principales problemas a solucionar con nuestro paquete de
servicio es la necesidad de optimizar las capacidades físicas y habilidades
motrices del niño a partir de la comodidad de la casa, permitiendo al usuario
optimizar el tiempo de desplazamiento de su lugar de residencia hacia otros
clubes deportivos, además le permitirá darle utilidad a los recursos propios
con los que cuenta en su dominio residencial.
 Por otro lado, se busca suplir el alto índice de sedentarismo con los que
cuentan nuestros niños colombianos a raíz de las nuevas tecnologías, por
ello a raíz de un paquete llamativo y deportivo, se busca también que el
usuario pueda emplear ese tiempo libre en actividades deportivas que
permitan un mejoramiento continuo en su condición físico al mismo modo
que le causa un sentimiento de goce y placer.

2.3 Alternativas Actuales


 Dentro del mercado actual se encuentran clubes deportivos que ofrecen sus
servicios a los usuarios para la práctica deportiva, contando con
instalaciones propias y material didáctico para la ejecución de sus sesiones
de clase, pero un aspecto adverso a dicho servicio es que no se da de
manera individualizada lo cual puede generar una dificultad en la evolución
de algunos sujetos que asisten a sus clases, ya que su prioridad no es
individualizar si no prestar un servicio homogéneo.
 Desde otro ámbito, se alcanza a evidenciar algunos profesionales del área
de la educación física, ofrecen sus servicios de manera individualizada,
pero manifiestan un error y es que no se realiza un seguimiento sistemático,
frente a la evolución que va manifestando su estudiante a lo largo del
tiempo, simplemente se remiten a ejecutar su sesión de clase cobrar y
retirarse hasta el próximo encuentro

3. FUNCIONAMIENTO

3.1 Propuesta Única de Valor


 El valor de funcionamiento de un año de manera adecuada es de
21.686.400
3.2 Características Relevantes de su Producto
 Entrenamiento Personalizado o Semipersonalizado.
 Entrenamientos a domicilio o con facilidad de acceso.
 Técnicas, métodos y productos de trabajo donde el usuario puede hacer
seguimiento al progreso de las clases ejecutadas.
4. MERCADO

4.1 Canal
El proceso de marketing de la empresa Upskills Sport. se enfatizará plenamente
en canales de marketing digital, debido a que en la actualidad las tendencias
digitales son las que llaman la atención de los sujetos, por otro lado, la
interactividad y masificación de la información se da de manera más simple,
brindando la posibilidad de sectorizar la población.

4.2 Objetivos de mercadeo

Dinamizar la venta de servicios de la iniciación deportiva de manera personalizada


a través de múltiples plataformas digitales con el fin de ofrecer un servicio
adecuado y cercano al cliente.

Incrementar la cobertura de los usuarios de manera rápida y efectiva,


posicionando la marca en un lugar importante, con estándares de calidad óptimos.

Generar nuevo convenio con diversas empresas del sector del deporte que
permitan ampliar el portafolio de servicios de la entidad.

Asegurar la satisfacción de todos los clientes, ofreciendo un servicio de calidad y a


precios accesible para la población.

4.3 Tabla de presupuesto anual


Presupuesto global de la propuesta por
fuentes de financiación
El presente cuadro muestra los valores de funcionamiento del
 
proyecto para un año.
Fuentes
Upskills Sports
Rubros
En En En Total
En especie
efectivo efectivo especie
Personal $ 33.000.000 36.000.000 $0 $0 14414400
Equipos $0 $ 932.000 $0 $0 $ 932.000
Software $0 $0 $0 $ 1.200.000 $ 200.000
Materiales y suministros $ 10.500.000 $0 $0 $0 $ 3.100.000
Salidas de campo y
$ 2.240.000 $0 $0 $0 $ 2.240.000
movilidad
Publicaciones $ 300.000 $0 $0 $0 $ 300.000
Servicios técnicos
especializados (no
contemplados en $ 1.000.000 $0 $0 $0 $ 500.000
contratación de
personal)

Total $ 47.040.000 $ 36.932.000 $0 $ 1.200.000 $ 21.686.400


5. DISEÑO ORGANIZACIONAL

5.1 Misión

Upskills sport es una nueva alternativa del mundo de la iniciación deportiva que
busca satisfacer las múltiples necesidades de los usuarios del deporte, debido ,a
que a través de entrenamientos desde la comodidad de su hogar, busca dinamizar
los procesos de entrenamiento mediante una alternativa diferente, donde permita
utilizar diversos espacios de la ciudad, dejando de lado el entrenamiento aburrido
y rutinario, si no por el contrario llevar a cabo un entrenamiento sistémico y
organizado que cumpla objetivos reales en los clientes.

5.2 Visión

La empresa se visiona en el año 2020 como una de las pioneras en el área de


gestión y mercadeo de servicios de iniciación deportiva, alcanzando una cobertura
en las zonas más importantes del Valle de Aburrá generando convenios fructíferos
con entidades del deporte.
5.3 Organigrama

Community manager.
direccionar la campaña a
través de las redes
sociales generando
concursos que acerquen a
los seguidores y mantener
ese contacto entre
usuario y
Atención al cliente. empresapermitan mostrar
el servicio , que permita Jurídica
debe estar al tanto de
alcanzar los objetivos debe evaluar cada
todas las
smart. aspecto legal que no
inconformidades que
tenga el cliente y nos vaya a traer
manifestarlo a todas las repercusiones futuras
Áreas para ir mejorando frente a los usuarios de
y corregir errores nuestros servicios o se
nos vulneren los
Modelo de derechos por parte de
los convenios que se
administració vayan a establecer
n

Gerencia.
Mercadeo. direccionar la
campaña y mantener
investigar, desarrollar e
el equipo de trabajo
implementar las
interrelacionado, para
estrategias necesarias
que pueda tener exito
para alcanzar los
la campaña y hacer
objetivos de la empresa
crecer la empresa
fitness
6. ESTRATEGIAS DE MERCADO

La estrategia de mercado se desarrollará básicamente con ayuda de las redes


sociales ya que es una plataforma de bajo costo que llega a gran cantidad de
personas, por ello, las redes sociales a utilizar serían.

Facebook: porque es una red de inflación masiva por ellos cuenta con gran
población que la utiliza además que brinda la posibilidad de compartir el
contenido y virilizar a través de la opción compartir y generar redes sociales
con más facilidad, de la mano de la edad que utiliza dicha red se acomoda
mucho al nicho de mercado de la empresa.

Objetivo
Incrementar la actividad y la frecuencia de publicación en la red social para
captar la mayor la cantidad de seguidores durante los siguientes 12 meses,
con objeto de aumentar nuestra reputación online y tener una comunidad de
seguidores activos, que masifiquen la información.
Lenguaje & Tono: Utilizaremos un tono casual para generar procesos de
significación con nuestros seguidores ya que contamos con multiplicidad de
edades, por otro lado, también se utilizarán elementos que puedan identificar
la población como hastags #vidasaludable #ejercitadome #entrenandoathome
#ejercicioesvida.

Para generar dinamismo e interacción, invitamos a los seguidores para


compartir fotos utilizando nuestros servicios que permitan masificar la
información por otro lado depende del día se utilizarán hashtags reviamente
seleccionados y fácil de utilizar para los usuarios de este servicio.

Instagram: esta es una red que nos permitirá crear contenido visual para
brindar a los usuarios. Además, es una red que ha venido en crecimiento por
la síntesis en sus publicaciones, junto con la masificación de funciones que
permiten interrelacionar las demás social media.
Incrementar la actividad y la frecuencia de publicación en la red social para
quintuplicar la cantidad de seguidores durante los siguientes 12 meses, con el
fin y tener una comunidad de seguidores activos, que sean partícipes de las
publicaciones.
Lenguaje & Tono: Utilizaremos un tono informal debido a que es un social
media con población de poca edad por ello las publicaciones deben ser muy
llamativas con mensajes de motivación y de la infraestructura de la marca
donde se muestre la gente con alta participación que motiven a los
visualizadores, además acompañarlos con videos cortos que evidencien
nuestro portafolio de servicios, no podemos olvidar las ubicaciones y la
utilización de hashtags. # ejercicioesvida #upskillsports
Para generar dinamismo e interacción, se crearán concursos simples, además
de invitar a comentar las publicaciones con temas claves como: ¿Qué
espacios disfrutas más para realizar tu entrenamiento? ¿Cuál es tu rutina
favorita?

7. IMPACTOS DE LA EMPRESA

7.1 Sociales
La empresa permitirá que las familias tengan la posibilidad de priorizar mejor sus
momentos de interacción, en la medida que no tendrán que efectuar largos
desplazamientos que involucran dejar de hacer ciertas cosas que de pronto
tengan relevancia, o relegar a sus hijos a tener que asistir solos a los centros de
entrenamiento.

Desde otra mirada también aportara sujetos más competitivos en diferentes áreas
deportivas, mejorando el aprovechamiento del tiempo libre de todos los jóvenes,
juntos con la introyección en el mundo deportivo y de vida sana.
7.2 Económicos
La economía de todos nuestros usuarios se vería beneficiado, ya que sería un
servicio de alta calidad, con resultados óptimos, sin necesidad de gastar mucho
dinero, ya que el costo beneficios será de gran importancia para que sea un
servicio exitoso.

También beneficiará a muchos proveedores del área deportiva ya que el proceso


de adquisición de materia prima brindará que flujo del capital sea constante y abrir
la oferta laboral en el sector educativo y formativo enriquecerá y consolidará la
propuesta de Upskills sports.

7.3 Ambientales
La propuesta no es perjudicial para el entorno ambiental, por lo contrario, formará
a los usuarios frente a la importancia del uso del transporte sostenible como una
manera de llevar a cabo una vida saludable y practicar deporte de manera
indirecta.

Por otro lado, al reducir los desplazamientos constantes por parte de los padres e
hijos, mitigará un poco la utilización del carro particular, ya que no será necesario
desplazamientos de larga distancia que se vuelven molestos y que no ayudan a la
situación ambiental de la ciudad de Medellín.

Por último, el aprovechamiento de espacios, de manera natural sin necesidad de


forzar o perjudicar al ambiente, si no aprovechar esos ecosistemas naturales para
el mejoramiento de la técnica y ejecución de acciones motrices
8. EJEMPLO DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

A continuación, encontramos un claro ejemplo de una sesión de entrenamiento, de


Upskills Sports, cabe resaltar que el deporte seleccionado es el futbol y está sujeto
a adecuaciones que se deban realizar por condiciones del usuario, pero
básicamente se aplicaría mediante 3 fases.

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Calentamiento Técnica básica Recuperación


de fútbol
Calentamiento Método inductivo, Relajación
progresivo partiendo de lo simple
a los más complejo con
base en el usuario

10-15 min. Min 15-25 min 10 min

Ejercicios técnicos Ejercicios carrera y Relajación individual, a través de


Juegos de iniciación desplazamientos con ejercicios e vuelta a la calma y
Juegos simples. balón estiramientos.

Capacidades motrices. Relevos fútbol, Relajación física y


- Físico motrices circuitos, controles, mental, como una manera de
- Perceptivo conducciones, pases, obtener buenos resultados.
motrices disparos
- Socio motrices Estimulación técnica y
cognitiva
Nota: La planeación está sujeta a la anamnesis que se le realiza a cada usuario, ya
que el trabajo se debe fundamentar en los principios del entrenamiento,
especialmente en la individualidad y progresión, llevando consigo una sistematización
clara de los objetivos alcanzados y objetivos a superar.

Você também pode gostar