Você está na página 1de 11

1ra.

SEMANA

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y

DE LAS BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE AMÉRICA (1940)

Los países de América con el ánimo de proteger y conservar los paisajes o

formas geológicas de valor científico, estético e histórico, así como las especies de flora

y fauna de la región suscribieron la Convención para la Protección de la Flora, de la

Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de América.

A través de este instrumento jurídico regional los países se comprometen a la

creación de reservas clasificadas según la Convención de la Siguiente manera:

Parques Regionales: Es decir regiones establecidas para la protección y conservación

de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de

las que el público pueda disfrutar, puestas bajo vigilancia especial.

Reservas Nacionales: Establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia

especial en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección compatible con los

fines para los que son creadas.

Monumentos Naturales: Se entiende por estos las regiones los objetos o las especies

vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales

se les da protección absoluta.

Reservas de Regiones Vírgenes: La cual es una región administrada con poderes

públicos donde existe condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y

comunicaciones con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a toda

explotación comercial.
En la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas

Escénicas Naturales de América se detallan algunos mamíferos, aves, árboles y especies

de flora a los cuales los países de la región debían brindar una protección especial.

Guatemala firma la adhesión a esta Convención el 9 de abril de 1941, y es ratificada el

28 de abril de 1941.

Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano (1972) En 1972 en el

marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano reunida

en Estocolmo del 5 al 16 de junio se genera un instrumento público por escrito, en el

cual se da a conocer a la opinión internacional los lineamientos generales de conducta

que los signatarios seguirán ante la problemática ambiental, es conocida como la

Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.

En el artículo 2 de la Declaración se establece que “Los recursos naturales de la

tierra incluidos el aire, el agua la tierra, la flora y la fauna especialmente muestras

representativas de los ecosistemas naturales deben preservarse en beneficio de las

generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación

según convenga”.En tal sentido deben confiarse a las instituciones nacionales

competentes la tarea de planificar y administrar, controlar la utilización de los recursos

ambientales de los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente

2da. SEMANA

CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES

AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE.


La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres fue celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de

marzo de 1973. Conocida también como CITES, (por sus siglas en inglés), es un

instrumento jurídico internacional que tiene por finalidad regular el comercio

internacional de especies de animales y plantas silvestres a través de un sistema de

permisos o certificados, a efecto de que éste no represente una amenaza para su

supervivencia.

La Secretaria CITES tiene su sede en Ginebra, Suiza y es administrada por el

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tiene la función de coordinar,

asesorar y prestar servicio en el funcionamiento de la Convención; así mismo actúa

como depositario de los informes, las muestras de los permisos y otra información

remitida por las Partes.

Guatemala ratificó la Convención el 11 de octubre de 1979, a través del Decreto

63-79 de fecha 02 de octubre de 1979, publicado en el Diario Oficial de Centro América

el 14 de marzo de 1980. Por lo que de acuerdo a los preceptos establecidos en la

Constitución Política de la República la referida Convención ha pasado a ser parte de la

legislación nacional.

3ER. SEMANA

CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA

INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES

ACUÁTICAS RAMSAR, IRAN


La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas fue llevada a cabo en Ramsar, Iran en

1971 y es conocida como RAMSAR, su objetivo es proteger por medio del desarrollo

de programas nacionales e internacionales la conservación de humedales de flora y de la

fauna.

Organismos no gubernamentales han llevado a cabo diferentes tipos de

programas en función de educar y sensibilizar a las poblaciones cercanas a los lugares

sobre la importancia de proteger las zonas hidrográficas. Tal es el caso de Fundación

Defensores de la Naturaleza que llevo a cabo talleres sobre la importancia de la Reserva

de la Biosfera Sierra de las Minas. Conservación Internacional realiza programas de

participación comunitaria con las poblaciones humanas del Parque Nacional Laguna del

Tigre.

Vale la pena resaltar que a través de los programas de RAMSAR, se ha

impulsado la participación social lo cual es una estrategia fundamental para la

conservación y preservación de especies amenazadas.

Informe Brundtland (1987)

En el otoño de 1987 fue presentado ante la Asamblea General de Naciones

Unidas, elinforme realizado por una comisión independiente a cargo de Gro Harlem

Brundtland con el objeto de generar una agenda para el cambio global y hacer frente a

cuestiones críticas como el desarrollo y el medio ambiente. A raíz de dicho informe el

concepto de sostenibilidad o desarrollo sostenible se ha hecho popular en los medios de

comunicación.
En este documento se define como sostenible "aquel desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades

El origen del concepto de sostenibilidad encierra dos ideas fundamentales: “la

percepción de la gravedad de los desequilibrios medioambientales observados en

diferentes lugares del mundo y la conciencia de la posibilidad de una crisis ecológica

global con consecuencias imprevisibles pero previsiblemente catastróficas para el futuro

de nuestro planeta y de la mayoría de las especies que habitan en él.

Convenio 169 de la OIT

En el marco de la Conferencia General en la septuagésima sexta reunión,

convocada por la Oficina Internacional del Trabajo -OIT-, se suscribió el 7 de junio de

1989 el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de Países Independientes.

En el artículo 7 también se establece que “los gobiernos deberán tomar medidas,

en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio

ambiente de los territorios que habitan.”

Más adelante en el artículo 15 del mismo Convenio se indica que “los derechos

de los pueblos interesados a los recursos existentes en sus tierras deberán protegerse

especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la

utilización, administración y conservación de dichos recursos.”

Cumbre de la Tierra 1992

En 1992 del 1 al 12 de junio, tuvo lugar la denominada Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, UNCED. Conocida también


como Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río, se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil en

ella estuvieron representados 178 gobiernos. Se trataba de concretizar políticas y de que

los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas

ambientales y de desarrollo.

Los asuntos que se trataron en la cumbre se refieren a: protección de la

atmósfera, protección de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad

biológica, conservación y protección de los recursos de agua dulce, protección de los

océanos, mares y zonas costeras gestión ecológicamente racional, biotecnología y

desechos peligrosos, mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los pobres,

erradicando la pobreza y poniendo fin a la degradación del medio ambiente.

4ta. SEMANA

TRATADO DE PROHIBICION DE PRUEBAS NUCLEARES EN LA

ATMOSFERA EN EL ESPACIO EXTERIOR Y BAJO EL AGUA

El verano de i%3 ha sido extraordinariamente importante para las reíacioes entre

el Este y el Oeste. El cinco de agosto se firmó en Moscú el Tratado de prohibición de

pruebas nucleares, con la participación de Inglaterra, los Estados Unidos y Rusia, que ha

sido firmado con posterioridad por un número considerable de países, entre ellos

España.

Puede decirse que el Tratado de Moscú marca el final de una Era y el principio

de otra. De 1945 a 1963, representantes de las principales potencias habían sostenido

innumerables conferencias dirigidas al desarme, sin conseguir resultados formalmente

apreciables. Del mismo modo, en el seno de las Naciónes Unidas, los problemas de

desarme han venido siendo objeto de especial atención desde su nacimiento. Pero en la

segunda postguerra se había introducido un elemento nuevo en las cuestiones de


desarme, que obstaculizaba el progreso: la aparición de las armas atómicas y

termonucleares.

EL PROBLEMA DE LAS PRUEBAS NUCLEARES Y LOS INTENTOS


DE LLEGAR A UN ACUERDO DE ÁMBITO LIMITADO

1958 marca una revigorización del deshielo. El Presidente Eisenhower y el

Premier Kruschev llegan a acuerdos parciales, y en noviembre y diciembre se reúne en

Ginebra una Conferencia de expertos para la prevención de los ataques por sorpresa. Se

inician también las tareas de la Conferencia de expertos para la terminación de las

pruebas nucleares, que tiene como cometido específico la terminación de los ensayos.

La U. R. S. S., Estados Unidos y Gran Bretaña llegan a un «acuerdo entre caballeros»

(gentlemen's agreement), es decir, un acuerdo informal, de suspensión de pruebas

nucleares, y la Asamblea General, en diciembre de i96o encarece a los Estados la

suspensión de las explosiones experimentales.

SU SIGNIFICACIÓN:

El Tratado ha sido uno de los documentos internacionales mejor acogidos «n los

últimos años. La ratificación por el Senado americano, que siempre es* difícil en esta

clase de acuerdos (recordemos la negativa a ratificar el Pactó de la Sociedad de

Naciones, que había sido la obra del Presidente americano Woodrow Wilson), se obtuvo

con extraordinaria facilidad, uniendo sus votos demócratas y republicanos: 80 votos

contra 19. Inmediatamente vinieron adhesiones de casi todos los Estados hoy'

existentes, entre ellos las dos Alemahias, a pesar de que no se reconocen mutuamente.

España firmó el Tratado el 13 de agosto, es decir, sólo una semana después de su firma

en Moscú. Sólo se mantuvieron reacias Francia y China popular. En el caso de esta


última su no ratificación tiene sólo importancia teórica, ya que no se espera que pueda

contar con armas atómicas en plazo breve.

Artículo l

1. Cada una de las Partes del presente Tratado se compromete a prohibir, a prevenir y a

no llevar a cabo ninguna explosión de prueba de armas nucleares, ni ninguna otra

explosión nuclear, en ningún lugar que se encuentre bajo su jurisdicción o control:

a) En la atmósfera, más allá de sus límites, inclusive el espacio exterior, o bajo agua,

inclusive aguas territoriales o alta mar, ni

b) En ningún otro medio ambiente si dicha explosión hace que se presenten

precipitaciones radioactivas fuera de los límites territoriales del Estado bajo cuya

jurisdicción o control se dirige dicha explosión. En relación con esto queda entendido

que las disposiciones de este subparágrafo son sin perjuicio de la celebración de un

Tratado que dé por resultado la prohibición permanente de todas las explosiones de

pruebas nucleares, inclusive todas las explosiones subterráneas, Tratado éste cuya

celebración, como las Partes han declarado en el preámbulo de este Tratado, ellas

aspiran a realizar.

2. Cada una de las Partes de este Tratado se compromete, además, a abstenerse de

ocasionar, estimular, o de cualquier modo participar en la realización de cualquier


explosión de prueba de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear, dondequiera

que se efectúen en cualquiera de los medios ambientes descritos, o tengan el efecto

mencionado en el parágrafo 1º de este artículo.

5ta. SEMANA

CONVENIO PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO MUNDIAL,

CULTURAL Y NATURAL

Leyes que regulan la protección del patrimonio cultural

Su aplicación pertenece al derecho administrativo

Debido a que sus principios, normas reguladoras e instituciones se encuentran

dentro de la organización y actividad de la administración pública, ya que regulan

relaciones entre particulares y entes públicos, o entre éstos últimos. Es necesario tener

siempre presente una definición legal del patrimonio cultural por tal razón abordaremos

este capítulo hablando de su regulación que va con toda una jerarquía de normas o

cuerpos legales.

Definición legal
De acuerdo con la Ley especial de protección del Patrimonio Cultural de la

Nación, Decreto Legislativo No. 26-97 y sus reformas, se puede sustraer como

definición legal de bienes culturales la siguiente: Los bienes muebles e inmuebles que

por razones religiosas o laicas, sean de genuina importancia o interés para el país, en

relación al arte, la historia, la ciencia, la arquitectura, la cultura en general y que

coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional.

Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural

En la convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural

celebrada en París en 1972, la cual en su Artículo 4 dice: "Cada uno de los Estados

partes en la presente convención reconoce la obligación de identificar, proteger,

conservar, rehabilitar y trasmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y

natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese

objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos que disponga, y llegado

el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacional de que se pueda

beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico".

Normas constitucionales:

A nivel de las normas constitucionales, es a partir de la reforma introducida a la

Ley Constitutiva de la República, con fecha 11 de julio de 1935, que se promueve la

protección del Patrimonio Cultural, al señalar que es tesoro cultural de la nación la

riqueza artística e histórica del país, cualquiera que sea su dueño y es obligación del

Estado su defensa y conservación.

En forma reiterada, las Constituciones de la República de los años de 1945, 1956

y 1963, establecen que forman parte del Tesoro Cultural de la Nación, toda riqueza

arqueológica, histórica y artística; que la misma estará bajo la salvaguarda y protección


del Estado y que se prohíbe su exportación o transformación. En la Constitución de la

República de 1963, se establece que la Ciudad de Antigua Guatemala, merecerá

atención especial del Estado, por constituir monumento nacional y de América.

La Constitución Política de la República vigente, establece que forman parte del

patrimonio cultural de la nación, los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos,

históricos y artísticos del país y estarán bajo la protección del Estado, prohibiéndose su

enajenación, exportación o alteración, regulando también que recibirán atención

especial del Estados los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el centro

cultural de Guatemala, debiendo someterse a un régimen especial de conservación el

parque nacional Tikal, el parque arqueológico de Quiriguá y la Ciudad de Antigua

Guatemala, por haber sido declarados patrimonio mundial.

Você também pode gostar