Você está na página 1de 147

••

C) CJ
O
O -0 2 O o_ _a -n O 5- to
o --,
D O a) c o
Cf› (D -5 -1 o
(n -0 0 3 O
o • P/O.

3U Ntrld
(D o
= co o in. O
Z :(3. < a> -,
ID O=
Z o {,D, o ®
o c O CD -0

onGrso
1-)- : fa) o Cl
z - 5 i':, -0
-. D a) cu O
" ir
CD 0
odwai ileepalleese3

O_ et) o O --;
CD .< Q.

solanis3
O =
TI 5- O- 0 15
a) (I) _. - • ~-
S -1, w
U) C
,-, = _ (n cn .„—
o, o. 3 CD

111113N30
L
n. E -I
=. a) ,„
13 o et, — 5
CD o
-O C/
ar

oo
ro' -9.

I
c7. (1)
\=t
cuo I k"..,
• 13 "
3 Er
117 1. o
) CD
Ñ S
o oz
, o) "

to• o a o,
• E O.
2
_o = ▪ s< o o
.; c-. <7«
o ri) <
a)
o c
cn o
o
-, co
o
c
-, a) cp o 0- 0.
a) a • a) o 0
<o cn (D ,
-ts 17 o o
a) o3 o '6:`.‹ O
U) 7 (3" fP
o- CD
- o o o o. a)
o cl
(D D (I) u) r/ N
o -D s. sr
ál CD O
,=,:
ID Ir) cu,
= (i) 3
o 0-
CD .=,'
a 0 0
a- CD 0_
m CI) a)
CL O: —
ÍZI . a) u
o o_ _.
-, o ci)
in a)
z,
UN IV E RS I DA D AU TÓ N O MAM ETR O PO

co
= fa O
(1)
a) 17
-
17) E
CD D
U) (i) =.,.;
o5-
L ITAN A

E o. 11 ,
0..
I% I; f a*
(D
O_ a,'
Ea
gl l O.
a) o_
zw .. s.<
a)
cl.), =o
E8 I 3
1-0 1 0- ¿D' 1
,-...: r) M
U) O o o.
XI ffi O. E> a)
o 21 w o.
2:
Ñ u) cD
e op5-,
o › O o
O 0 (7) z o.
r- > 0 a)
m e 7I cl) -ti
0 -I o u) ea
O 1 <-) (7) .
> 0 -O 0 CD.
II- =o
m a: U)
9 1
D E =.i
o o c__
rrh fri a) w a,
1 " 0. CD -,
5 1 5, co a
7
O 1 E%
m r- ..< n) 1
Zq >
co z
C>

e_ o ,Z...., ='' (0 ..7,, MI fa 0


co 0 .._.....- ......- ...... ...-•- o- o
........ - -no
a D O))oc
-•
cr)
35 013 -13CDCDOMo> 5' > -13 1:1 -0 0I0D13 d
O en 0 -, svomocnoo (ooffla
u) 0 ospo 3 5), a) -e
a (n 3 itD Icil 8 cT), ai o cn 1 3 (Ir c cn
a) (1T 1, (I) )- (1) N) C' =e M , 11“3 a (1) 5. E 1 511 2 Lt,
o 3 CL
,..,. (n 000asos-,....,. I. oz o ,---«
5: o Cu -0 m S , (r, -, a) a) _ a (D- cu -.- si) CD (1)
--V =
o -, ..< -.- c 4:2 -, --. (D (1) -..- o C -. Q (5 .
- -0 c_ „ w c W 11) 01_ en en a) _. ,„
-, K
11): cn
u) ó o
t) o
_, LD 2 ba_s 5 1 s . 1. s
. <9 ..
:) sz2 -2 el z0...,-, • 11)
c O_
cn 0 C1 „, 3 CD CD O_ o cn
(1) 1 co w 5- cc, o =. O 0 07 ci., E.- (.0 a) U)

tll S 1-13 ° 0 ,-,- a o- .2 o
VI ILLS3VVII 30 13AIN

o _,, 2 11 a) a
-0 .b
-
a_ -,- si, 713 Is . a, o) o 0
oo D.)
o .1 °ou)(1), CD 0- o zr"
< 33 o -o tj ).,
00V110130C1 3C1 13AIN

oo y, . s a) -.J o 3 9-) 3 o_ o •
1`) 8 = Er o 8 2 3. {-I
o o ID 0 (D cl CD, •f= CD• w
rti s< p 2 0 ni (1/ -0 .. . O CI a) n 0•
CL < O_ (7130 .a ( s ir)
CD -s. = 3 o = - a) o ' 5 - s< - O_
u) CD O - _-. - 9, 3 (D CL O ° - (i) C
0 W) -.- ' -0 •P„ CD
o ci) o c 0 =
- 0 =0 -00 -0 = -'. 3 p' 3 (1) = m
5 .-e- O , -,
O_ ( ) - C.CD
a -°
,,, .._,
(1) (1 w O_ w = O =e,": - 5 °- -, C 0 CD
c -O (...9 o 11 va cp (.0 a ri) _o -c) s o 5' o
,.: e (1) C w CU o o) -, _ -, CD 0_ c - 7 CD a) a O
Ea D< p (D _o_,,,_ 0____.0. CUCDWO 0 11) o cn o eD
00 5 1 0 (7,- {ü (D D,,- 0 c 0 ,5- - - =..; o_ . IT13
M o a)
.sn o
o (D
CD a O , al- a) > 0 5» o X U)
O
0C) o ,.< -, o a) tl)
13 .,. o o5:el) om 1/41 = o mo o -c3 a) _o ,17 _
CD. 0.)
-'
(..), c a) , co 1- 0 o pp l O ..... 7 -, O• .•-• U) -s
0 ° O =• • „.,
‘-‘ (r, O _„
,.< 7
D.) cp ...< Ccu > 0_ ,.. o o ...• , o (.T.," =e
,(n2 00 ca-ou,
0, o • • z• .001D(D30,
=e -0 De • cu .. (-) (D
o ,
ID -o o ro
c o -o
ANT ECE D E NTE SACADÉ M IC OSN EC ES ARI OSY P E

-. O = a) 3. o o) _c) o ° a 0 o -0 O
REQU I SITO SD E IN G R E SO N IVEL D EESP EC I ALIZAC

-o o a)o 9 o1. - c
',Z • -0
= -,- -, a) o o) e - ) _., _, ID 13 a,-
IÓ N

0 N co-(D0-Dozjoca>
0:, o a) M 73 3 Fi § 0 E. - Di cn z,, o a) o 3 3
°. X 8 -0 11) o a) 2 2- 2 IsyD (2 9. 1r, CL CD (7 .
0- 5 5 -o ,„. 7 3
(D (T, = 0 -0 -• (D CL 0 0 , :1 3 . g' D 0 0 O
e M 0_ • a> - 5: 8
c (y CD 5 - o
(f) . - _ ra -t cn
D 7.-3
_ D o_ CD (p
5- o 7 z
17 5, 5.- •=cn c
o o cu
m 0 0 o) , 2), cper
oo 0 te: (n <5' ,.< 0 -- -c3-0 3 . u) CD
-,
9 -0 a O 3 O CL a9o
c7 . 0 - o
a) . CD owrri
-S D o
o n X) aj, - oZr) co ,-.,-
-= D CL m n) • ". 0 03.
en 0. 0 (D cr)
o
5o ..< ,--.: O cl o o o
(1) Z o (') ° c° u 5.
= c_ Z O 0 <
0 Z o I. s< a) CL CD
o
11) D } = (T)
• -0 W u) ,_
O a ,,., D). c _, - 0, 0 0, 0 a cu o u) o
o o, u) a) - (1) 7 _ =
R F IL D E I NGR ES O -EG R E S O

CO 50 o m a - v a)
al -/ a cá ° (3. 8 v 3 o.0-.`-.
( u..1 o_
a) 5. a' 'E
,,,_ cn u o .. o o o <.
c (D
=
5. z.. -o O
--,. -, o o z..-.,- u
o cn -:---
- c _. 5- -t) y) -0 5 --,
5. CD
D c O ,=-, 5' o rn• crii' o 3 n ao a
u) o a) (17 cu 2 51) . = 0. CD
O co co CD = ..,-. 0
O a (i) 0 (•D 0 CL ,=ej u - 0
rt). O_ 13 O u) c'T u) U) L1),
(1) a u> 0., 0., -0 5- -., (-1) o Z..)
CD
me o (j) `.< `.< O o c 3
CD O °- - 3 O-
111 1 o 0 c_ (-
- • c_ = , a) <3 °. 17) 3 _e:
Ch 23 o
- .
a> M r» = 11) "=.. = 91 o
= M -0 ,.....
-1 'n 0
,..„ 0 -, E , 1 (9
O) L.L = .-", --- al O_
ZW 1) -
co _o LL
r- _ a= CD
= 0 m =. 9 z_ .__,. a) cu a s
(7cn13 (7) . a) o a) om o
--.i (1) =e •-•• cn a) u) Web = - NC O
Cy O al
-, =e O m _ _ (D en -0 65
X 13 2 a) o -x ook) . 0 0 o , CD
o. o) o tx) u, N Ñ m
5, ° 3 8
o ,e, ,- 1)) co
7, a)
,, = = P 8
..< o , 3 <• 3 Z U) 0 O_
(1) CD = Z. 0 X CL
1 0 >
0 0
o=
u)
o_ o
o º.)
-113 (7) .-P,
IT o- o 5 . a)
(L
o o = D
a) S O
o (D
o_ o -cs
O °
0 15.)
o o
O)
O
=14
rrl c m 0 o - o •-• = E) o.
o 0. cr3 . 5.
G) --4 -r, a) a -, a ai 11) CI) (7). C
a) o ..< , ,:u ..- a) 3-
o 2. O o. T. a> 1 o
-6: o _G, 2,
› 0 C31, Ei o o -,- -o m Y) c c - o
O 1 m O 3. D 1 2
rJ . o
> • o7 7 C1 ,-.- ,,-
C3 C CD O. 0 E (n g Z . 153 j, a ziO-) c. ,
m. m _ O
2
-o a- Z a)
_. o o
3 o en a) o. -o c. a) u -
0 1: [D. 5• a) a. a =i . 5. o
o c ID 5 o ,-,-
ro Fr.-) O 0) 5 . 5. = 5E
cn 0_ 5 o Ej
9 5 ...< (D o
'2 3 3 ID"- Cl-
O CD CD 11) U) a) •-< 51).
1
(1) O_ O cr O" CU O- ct) rn 1:1
m
a -u - )
cn o ni cr, > S' >
ac-Ba) -O -0 13 0 2 0 > -1:1 -1 CD w
orpomwomo cilisoocuo2 (6, CD 0 21 O
0 o
=s • r
3w sv c 3 3 O_ CD
u) 74: lt, (5 ,=;: CD o o
o D070=00=0,--7.:DDO.a)•_-,(DD =.1 g rn
(.0 Er ° g) "C3 m D7 0 o a, cD m
9; o 9.1 al- a"-) 1 o_ t ),- 1 2- 51- O_
-
, C E?) 713 w E
a_ -c,' '-‹c_ o_
aT -,c 1 o2(1),_o, co, -a u) O(D o --, -.. CD
o o , D ,.., o ,...,. _ o
-
-, .- a) •-- -o "(7 = o < a) ,...,. o 0 _a -o o 45 _w --,
u) = c o a: D C -• (n. (r)
0 o C2. 3 o o a cu „ ni. o o o_ > 3 (7) (n
= () 5. SI o o 7. O CD (•17 0 I .2- en cc) a) w CD < FI o
rn)
. a) o n.)
OS32iO3 30 11d113d

o a> o_ w cn
O (:), M '-":'1 1::)- a -, = o = ( " ) a= 1 1) = 'O z (D CD . CD 0 tu O
- - Cn O (T) . °
0 O • O (5
(D < . wx) C1) O w O 0) a) 0 O- -,., w •-.-
_ u) =00 ,-, - C11.;- ) Oa 17)
D) u) rn '-' 0 U) 3 -do- FD. (D313 . 1 aT, a:
_o c w
- (Dm o 8- wa) (1, Z. (1)
.. . (1) 1 M u) o g
,,.
- -,--,, a, , o ° 3 'ffl . 3 =
o.
o (a11.)
CD a, o_
-o o c o 1 iii - a di CL w '..7.'" '-'. CL 0 o a-,
-, o...,= c w o (1) 5- cT) w O Q-0 <123
, =. = o= 8 11,
, , a 5 '< , ._-- (55 . rn
_. o - m a, a) c_ - tv = 1:1 O_
r.r. c -0 3 =« = 3 w i (7) Ñ. =1"'"‹
a) 6D I 5' 1 o -o, - o
a) 5-.0 _-, _a' a) C1.
O - U) (.0 c o. o á "O
1:13 C á ,...
"C3---- - U)
- 0- W D o
-,) - D 0-. C o (1) O =r; m
o3 9, o w w CO o (o a u) _o -t) --r,. 5 3 ,., FT)' 5 3,
3, ---
, ; o w , :I co n c ,„- = a) (1) '-' ° Er
c v, ., a a) 7 ID "C3
= -. 'O a) ..,, 0.. z %.3.;
á á
ii7,..:
Lu a) o -=cn D - o w 7 (1) = 0. 0.
,<(;) o rT,I,L)loco- •- co O.
cn o Cl)
.-
o_ o ..„ -o. > CD o-io- O
a) C
x cu cn -o
O :D m3 7 D ,0
11) 0
° o N
D c -« a., o)
w ,5•co 1- w o .1,- ci ....- = =, O• O cn ,
<CD 2 a a) .
u) 7 O C > (0 O.
CD (1)
,-_.• F.., ,;... < ,,
wO a) ,
13,) "< 11) Dt (D O 0 u ou)c 3,
RE QUI S I TOS D EIN G R E SO N IVE L D E MAE STRÍA

0_ ° O w (1› O - L
0 Ci- 0 5/) = (D ° ID CD 3 o ,P, s< o D- a)".
z
cu a)
o. o' o ' Z'
3,w a) wpop -O 5 11.
1 0 o - (-171
o w
rno ra) 0 _o C a)
o.
cn o CD w
-13
do_ o ='. .--- w CD w
o FB5o.13w7J=wc-")
co o w -,- -, aT (-7 o) z O -ci
o cr 0 w ill Flj- o_ -o (.7) • o al o
a) a)
Ñ° "O r21"
C 1 ) bi) o
F O 5
(0. _(-.1 . u) 3 o. cu w u)
a> (0
(7wZ I
2. -g
o _á 1) . (D CL (1) 3 (7) .
a) . a
a)
a) O (T- O (1) o
--. (13 -(11).1
5 02: 1 a• = 3 gri
, 3 _ _. (-.). o o ci -cn 0 = = 0 . (D w' ¿---).
(1) If o
_•
o (.7).0o (95.05.do7_>,. 0. c
o . () -5,- w = o
u) m D ...--, DzD5,..,(1)a) 3 o 5 o_
o o, d- ,.... u) o ...< -c-:,.n s< o ._'-'. -o (1), 5. w O •-‹ w
= O 0 w cr -o a 0
`< D) O (i) U) (D o -O _7. U) M
O_ -O O- ,,, -' O
m r), (--) 3 O o_ = -, w l' O a a -o
17(a o
-1 o D -.",o---o
XI = O_ a)S0(7)-0
= . cu- 11) <7) .
,3_ 3 0 0 Sll cn o CD
o ocf, ...i'si
- w =. a o o u) a) ° 2
cr C1
(D. CD cn - O .-O
a, á a) - -D
3 j • Cll O
5' ° z O U> ■-•
Z t)) o 7 0. n
O .Z. u) o O . ‘< O_ e) a) W w Tl
5/) 0 o° < D) =D) D Or_a)
U) 33 r) . Cl) 0- O En- E
w.E-,--
ID co 5 5-5E>c) °• < o w -, o u) o 71; O
-8 (na.).- -(o=
ar. =o da- O 7 01
w w w
-, ----• _,_.,
-,o_0 -, a w c -5. D - 0 Oo
acao.cm (D 0) (D ,-. CD
O CD -0 7 o o <
o da)Z . '50
w o 0 U)
(1) - c o':-.-- 5- 'U (7) 1:1 w -5 5. w
_, C CD
_O -U U) r; z [D . o 11) o O I;13 O_ 5. - O. O. z
C o ,=I: o 11) (7) ,,, (7) o 3-
(D o 3 a -, o a aa> = tÚñ •.<
CO (i)
CD (.7 SD CD -1 a> z o
a -, • Q U) ci) a ,,,: o -0 SU (7,- (5:
CD (1) O
a) . o (n
5 u) 0 n 3 o
U) á u) o_ U) ,,, -cs
0 o a o ‘-< r_ .< 2 3 ,o 0.= o c -o s< O-
rn›I su CD U)
a) L• c_. EL C D ,,, -
. XI t. fp _. CD mwm w . D '...• E .=.: )•-•,
7 = lj
150 a), (n tr)
wf1) .
uz) m
cn TI
,--a),-7 w --=,-; 3 g, 0 (7) w
z W ;-. O CD
(7 -o 5 3 5 -... a) 8 o_ o o
z8 I o u) a) m o -,..7,- • 0 51) O M o= O a)
(1) DI ,......, o l. (1) CO o = W 3 (D •
C -, O,
O m M o r- D" •
O ,L
n /, Ti (CTÉ 0_
'O % NOO X .ESi11 O c (73 . 0
C
z ,-.• •S1)•
pp -,¿ o ID (i) z
= -0 o 3 8 ,cn 8 aw
CD o
_ o (0 0 3
111 Z• 3 n1-_-•. =
:0
(I) = < •-, d. u) a) 11 á
-
a) =
-(3 u.-•
, -0 a) X a o w o
o =i; I- -, -. 0 ED- O O Er)- cn en
0 s o Oc a) 5- CD o o Cl.)
(11 0 Da)DDD (D
O O 11) (.0 "C3
0.. o 0 z U)
r-- (n. o O. (D a: C) .
o. C 2? 15 FIF 5, u)
m c (1) o. ,, ...., , u, , O
0 -4 a) 7 `'' u) "F5 g ...C). (5 . (-) L
CD (j_ -, o c u ro cn c o o
„„b _ D 0., (T,' Sll
g (i__,.,,. .< a U) . CD 2 O cu 3
> C) Di N O Q,
0 E) o 5 . u"
- lo
c
7,;'-C)C-O O
- - .- O_ 5
o E O -• 7 CD o a) -_13 a)
W D O X ,-, O a) w (D.
> -- _ w = _ -- - - (r)
O$ , W 0 2 z2 41 1 a ct7 ñ.
m. ma> ,
(D o
a) = ' D 71.
5 0 0 - r- -o c. o cn (D
Oto O co 3: .%-,. (5 a) 0
o 0' 3: a) 5 o ,, -

rn a) 2 5' 5 m 5, c o
Z ,=,: a oca 3 Fri a m 13 u)
Cr)• O O SU W ID r.,) o < o Eis
z co » 0- W a) ru -u Cr fa) al o
......-
o- ...... - - D M
m wo
E- a' ja-', CD .. 0.) a 7
Cb cc> u>
7 0 t. > O o -I -o -c> -u -u
-

-
0.. Pi o a)
1 -•
<o a 11 o
_(3 p o, -- 5'ó

0I


O

ü-

/
2 1 (D
lO
n

3
cr> cr)

72
3
°." 7 -- M - - • o cn v a) o c 3 3 I; o- _ cn
O cl a =,, o o =
. co• O m9. (f) (/) -(5.. O 0 o
a ni ,, -,- _ (") 3 0- Ej
z r> E" 173 O a> o O 0 -,
(5:
"" -1 a a) 0 _.
Q W
5 CD ..a>, .=.. 0 73 cli ' a) n
Q -0 -' U) CLT °. (.0 O -0
tn
oa 3 , -1 5 Z. ni ol
(Do o ,=,-* ..J, 5 O o (/) <
u) 5D (7 --1 s< fa)
(D, ,•.< (D 0 o w o a) 3
O (C) O -1 = O 0 -0 o_ O (0 w a ID -7 w CD
0S32I9N13a 11d113d

oO c9)=C1 ,,= ,,, g- O -I 0 -0 o -1


(z) rip o o_ lo ..... k 11 (1)
O 2) ID 6
1) W D) o °
cn ar z
Oo -(Q
11 o a"-1.,- t.D
CD 0- o CD E o
Cn 5 (1) 8 j 3 ID cn , O =
Q ir-> == 9 (i) a) 6'3 -(13 2 (D 9) m
<I> CD 1-1 w0 u) oa zCD . 7 u) 3 cú O
CD C7 (D (0 0
E3- Cn ZD-' s.< (D O. O
'4 -S CDD ni _O U) a 7 3, a
I3) 'DO 32 (D a,
(no-.o_
w a>co, m o< C . `<U 0 CD O_
o 7: O 7O a 2.-• u) 1-11- o
CO 00
•••

O_
cp 5:1>
o_ o z -u
•••-,

_o
o -•
.Z • -O
en
EIT O (D

-S O-

- C-
. 0OoO

30o
<-3 O O. ca 5- 7 S
°
Cn O (-).
22,

=
CD s•C a) (,) o a co _.• _• oo a) (7) o
o o Q c) o, o (D 71 - • 42. a)_.
O 0 CD

-
ti -o O C3 o
.-4.

u) 9
-0 a)

cu

0O

03 •=, 1.1 o

o o.
CD .(33 E.'";
c„, (3.
St =
- o

-
0, 1, n-

n
,__.

o c_ IDo
5
-(1)

7 •-< C
-. O 7
0
u)

,„ o cc>
O

12! en (4
O. o_ O
RE QU I SITO S D EIN G R E SONIV E L D E D OCTORAD O 7 oc
0: (1) o rD a) CD- 3 ,,..• 13
(7 P2
o o CD u, o In 7 II 9) 0" 9) 9) 51)
" a O
yo . ,- O = -) O
-5 o, O en C. 3• - m ii) cT) O a) 3- o (.1 0
--' 0
(D slu
o- a) Z D 'i ZIT = o 0 O •-<
73 9.) W 7 7 U) CD O 17)
0 O. 13 1 ' < 111 3 9) (D O_ (1) O .-
o <1, en co - o a) et) o, = _... O O u)
C')
= : (17 (5 =
o 0 -.,). Di) 7 C) O g o 1 -,
<5 1:1). 3 O. 1r) g D a"; D.) ,-.- "=, 3 1 (<1 (7) .
= o c o 5 .". :3' a, o u
aE,o_ c 5
<4 8 SI 1> s< 1» c» , p: o o ..,- 0
o, (D o o al_ 0, o=. 0) 0)
c„ -t:, (1) 3 "<.‘ o cr ...< a) a 1)
(- Tizu)
o mO O - o T) ,0SI) O .9
c o_ 5, -o eL ni -o (-) (-9-
7 CD
en 11 e- .O ID 0 ,..< a
Co O - O r7. (i) Cn O °
"••■ - -0 -o (.7D^ CD W . 7 9 o
,„
-- Q O cf,
CI) . o -- (r, (D a> ni o o 0 0
z• O =ti
o- (0 CL a lù §‘ 3. cn. . (7 (1- 5
cu , . cn o O 0 . . D
C (D = 5 en 2 . E cl 3 c7)
O ›. 5 cn = o o. a
,Cn CD (I)
Ñ. CY
ao'713
n.
( 1) c SI) . 7 G.
Q (i3 11) =
CD <13. 8 0, (na o D c CD n
Q C .•"7- o ,11.) . ,-, ,...< o CD,
OO Q0 EL ) N. CD o CD
6, u)
O5 5 w, ) w `<
J 0 o m O 7 '' DS' -o -,-' (7) 7 o
P Y> . `'‹ (75' w 17); cZ O_ 0 Cn 7 -113
OO (,) 9O (nooo-. a) C CD U) O_
cc) S n) o 1, a) = o) -,0- CD O ri) (5 3'
o co - E"- 1 ct) Er 0
O. Nety- 3 o_ o_ c> tu w o
Z
0, cD al a> 3 o a, w o (Ti' o (1) (3:
<1.5' a ,=.: -, .< (7) O. -
( ).
a Nrn. (/) 7 5,
5 R. j( 2 c._ 1 o •.< o (7) . 3 a
o •
o_ 0 ,..< a u) -a) (r)
M "TI o . 1:1
< 9,) E C CD ..< C
CD a mt o
cu o
Cp_
E 111 • o_
Cn n - a)
oo = (1) =1' ' 5. Es' -1
C> O -0 en --- SI) W C1) CD (D
en ca:•C -, -O IV a) W
Z (1) z 53 a' D 3. a) a) 9 o
CD
w a - • a) a) o a) u)
en 52. 0, om
OJ a, D o= 5 u) 9, .
E8 S- O (, o Zi-3 o
-•••, o cn o 0w cep 0 D- a) ó 76*
15 cb = 0 ID a) cE "c7>' u> 7
z P 5 5. =, 5 u> ....< a.)
O o o {1- . a, s. o (u)
m a) Ed.• -,. c_ O,
c) CD D cn a) c co o w
u> CU o o o zst, Z. o
CD CD aj- 2 o a) u>
-,1) >
o 03
ó. ,-,-
,0 2 -o
o O o -C)
o. o 0) 0) CD 3. -9 o
O U) p) al N u), cr>
Lo O_ N (5; 9. eL
m c o) O_
_. 0 a O a
r- o -,.. E Cn w 51). o CD ci7 eL
o G) o 9) 0) 9) O. G. 0- cn cri
só- o CD - 3 o
o z o2 u., u)- co
_o _o is C o s c7
o -s .cc 5' E>. Ii,
9) CD CD D) D
o CD g CDU) 12 coa)
as- cn = 0. cn 1 u) O7 a
O o w 5' u
-0 cn et.) u) DI O
m• o 1 CD
CD 0.)
,. ,_
ID . m o ci)
"S> C33 c -o a) 13 en
• o z
CD o _.
-- (/) 'c.a
'Cr> --=,- O cii (D
O O CD Cn a> E o_ (/) -o Cil
ri) --, o U)
CD•
S
N 7 (I)
5 C3- Q Ft; a cn ED- 9) 3o
I, ° 9.) Si CIT a 5.
0)2 u> o •••< cú
O)
c 1
-
•• -- -
-
• • • • ••

cf) a) "o Cu CD m
o o rn
-.
cnj •-_- ..._... .....-
E- Cu Oa =
10 Ci)
2) 0.
_°-
o o u) 5 o- (1,
-. o_ £ o __ ,,,
"
O ,7,1, ID O 0 w w u) O ((5 O -1 1:3 --T
3 8 ■
‘, = a) w. iiu. , 11 (7) • (.1) -, = -o T) I W a) - - -
10 O, a) o_ a)
• o..
cp d. Fi; 0 (r) 11 1 1' 2% c=.1•, za) 1 2 (Da) . l o 6 (D' a
1) 1 s s 2_CD (1) (D
_.. cD
u) CD
(I)
-. a) o-• 0
c-) 3 Q. Cu - o_ w ,,,
-- (0 „,-.- 0.) 0 o 0 Fi a) o Fir a
zo a) f3j 0
y ñ•'
-o. 0.. o omS'oo- L, ...‹. -,-0
- rno7) -, o -•.a)a)
"S' o o {:al CD, iiT (.0 en a a) -o c co c w 2 a) ID - -
< 0.. -- 6.- 7 1:)- (D aCCD=
C- 1:=1 ) ca: ) ,:,
_, fl) _o = C • ,..
7 ,_a°
o 2,
CD O (3 . ID ' cn
U) e3ü ,..< . =, i uE, 113
Cn
• co o n) cr) 0)
w ,.., o a) -.7 ..< _,
•-• 1,, o
-w z
a , a) a) a O a) oCD w 7,-••
a) k. ) D.) --I = o --, 7 0 5 . o - 0 -,. 0 o,

053110NI 30 1ld2i3d
o_
• O (z) CO O a) 1 13=o ., _,:acu p0 s u o (D,„a 2_ o_ 5, z ,-, 2 ,-, a) p_ E
0 cn cn -,. --I rn • á o 1Y) " W (D
o a) a o -o . 5 a) w z c 7
(1:1 CDa)
o, ,,,
,-,1O < o a) o "OiTT O
o xj
° CO O mm C - 1.-> < °
0?' c
24 ‘1 (7) (i' o -,1 ° __,), 3 11_
L
8- O • CD Dw z w o<75 O ET -,, (D O ",=,: 74.: 5-
a) o 0 a) a) o cu ci) , ,...-. o, .., ,
.-Ii •-< 1) °.
• -o o o-O o II)
z (f) D PI)
-• -c 0 = -c0 - O_(Dg_ ''' a nm
) (D (0 .-,-
O a ,
u) (D
e
o
m (D
cn o
o CD
.,-0,7 o_G-T -,
o o j,..;•
o 11n 71)
7 D 0. = = - - O
Q
• c-13
, o p o
C1) Cn W w a1 . 1 Q)h-- _,,D -13 co. -o 3 _ •
O O ao ain _rj 0 =O )7_ (D a C0 á
=
<o o R. (i) c, -0, .5
2 1. .= ;1 _2 ,___
&.-„ci ? cL-. 2
CD 2) o
-I O c '=1 a) =4 o E co o co a U,
0, - , a) , o w. 5: có. 5- D Er 0 i
Oo cx.
o (-•:5• o a o_ c7) m U, (D 11) . o 5 < c w a) - 13 (-y 0-
E a)
co (.0 CD 00 [u En- o z ,=.-- -5
T O/ fy- Q-3 a - a -- •a)
(-) • 0 O 0 C.
o
O. 0, o LL). 5.< 1 ° aT co 2- w o C o -g ,
en •-• o_ oo ,,,,, o C) CD o_ 0 .- >
ry C)
c-D . o ..< 73
o z...-) cn (1.1 o s.< 0 o. aTog/ 2_,
(Dfl- -o
Cn • w D) v _,_
t3 O D o O 11 o_ ,_woo
ow -. - - ,< co,,, Ee w o, (3 m
r- SI) 0 > -ci2- o =
ct, rn
a). O a .3
0.) . ep
o, 1 lu c_ 2 ..9 w o ,‹= w
,,, e> c„ „,-. c)N u,-. woL, o <
Ñ' c 0
(,) c,3 . m cDa) sDo30
q) r.r) w 5. <„ ,_,. a o <o eL sn
o W "" Sll cu 0- o ' z
_o 13.1 • ) ..o ;_-..• a)
• (,) 3 = s_LL) a,• o 9
n sN -, 17 i (1) s• a. o.
cl __,
Q
5, a)
-• a) -,L., o
c 1. -..
"S' c:) O O - , a o ,,- k-) w N= o_
z -- 0 5- -O w 1.3 0) w
• o 11-2; o = c.) . c 0
-=2:O cn ri : i Oci : c:
-• -O O_ c al O 07.C. ,_ ,..,
1 (D ; :. _. o _. _;;O o
z o cb o CD
< =O :ID oN-- - o '-- '-‘7 -, t-...,- -2. 0 .e. O
v)
-- * o (-) z O -•• D U) 0 o
") -O
O CD o_ a
O o. 7: CL O_ C = (D o
5 CD ° ,,, • CD
-- ,-(T/
-0 -- 0_
v 0) ci, w (D,• (f)
O
CD (T) e O ,-s1 C ' ' O - (1 ) (7) w
o 9r) o c 3- _. _ o . c., o -, -o
-,)- (b• o_ O
9 -.. , o
- 2 5- , 6» D,3 Li). s„--: (n w„ 2 (15: 9. g
CD 1
w ,„ ,,.. o a o_ w. ,,, o o, - _ „,
. ___., . , .., a_
-... o -m,...o 0 -=
„, o o , '..< o L< 1/4" -•
<1) c._ E 5 u, o o ci. o (./) -1 u) a)
• CD DI (7) 9, o s< o_ -o o_
o z w3 3 (1) di 1. O o a
z• CD cn o_ . cn c) -2- -8(i (11
,w ,-(D o(Doama''0
--, z 73 = m 5_-. 00- o
(1) su. =*i o, ,--. ,-,- o 3 -. 3 -N O- 0)
o,2
p ID O 13 CDCL o (00o z e)Cn o_ cn co
a) o_W o' =. o ID iii) 5. „. -
- cn _ _, 0 a,
(-) c-) .
ti tr o •-< {.D) aT ‘< a 1 o . CD Z . 0 0- CD < CD Z O ( )
Ca-
CD r-
CU 15. cr) ° O- w a) --, 551' 0 0 0 < mw wgrug
Q 13 - CD
. aa -1 W o ° 3 3w co 5 . a o . <
. 0 o. o O o
(11 w
C)- o -•z -,
CD ,, O < -O = (1), E N) o‘ 5 5. o
CS O (.0 O CD <n,,±.w, O (D ...n o
. cn lv .----. 51) cl
m 7:3 p 2
= -‘ - ,
Q. OÑ O
o Cn £2. z lD 1.1 U) U, 03 -C3 5 ° - CD 5 O cu o ZD's (9 5-
cn a 5 - _Z-). II) (Ti 5 . (i) -o _ oo -,.
o• to-• o o lD O O='; E sl) _cD - ,.• '.-
a) o Ñ o /... a) 0 u) 0 c 13 li ' =ti Z a) . 5- w o
P o. o 7., Ei-j (7) o
o: o o ./ 0.) ..- D., a) 2.1
O' O. Z . 1 5: w 0 5
Cr) „So C a> = a <0 5.n o_ a) -•
a) m -•
o --.CD
o. o- o
o_ Eh- a 3 w a w o u)
o w ..., cn w -- u)
cr) a
'S' a) o .2 =a (1) 3 . &I % ,- "3 o a) o a_ a '.< w i_L< -0 2
13 o O 0 c_ , ,
119i 0 (5. (11)' (/) CD .1 CD MW CU 12.
C4 23 Oo cn 13 o co 3 a) 3 cs ea rn -0 --, cD -, (T)
CD S o cp 5 iii 3 co, _. a p -o
u) Fm =
--•5cl,gw5a. ,•-z;
U) U). Q 51) a). --` A) C)- .--,-. cn (-7,
O O W „Ts . (1)
o CL ' 0. =o a) == ,-, cn ,,, u>
U) O O s... (1) CÚ ''''' 71 0m 7
P co O
- -• •-‹ fl) 5 _ o ,,. m ,-,.• w o x r) 8- N
-. 0. z cu .-E . ci) ..< O o
o o c_ =
E8 =z
o..
o a) I= 0 ,
po73 m 3 aT o E) . Z• G-) 5 o - o = ...-,
• o cb, ,-‹ ci) (T) ,., 15 . -o , = o = -, =
-0 y) ' -O
m 1.17 5 O '=. O_ I- 0. 13 - ,-.7.,
o e 5 E 1 5 m_ (1) 1--5 ID
OCD o O o) ...• = =1.._.-o CD
= a) 7 c O u,
Co 13 ", rN ID - a o a) 0. W e) (n
oO » o_ Cn CD a) 15' Ftr C1 cr) o
o 1-)..mcn 0 - 0 5 = , o,
o ..., = o o. D
MC
o- Z . 0 .= -1 E 13
D
O cn in
o a) O E ...< D o a 1 - a
r, o. Fer, a>
,„
oo a). •••• -o U) CD_ ,
0 . (1) ,C1 O
5 5, •a O r-) L'' -o •-•-
> 0 Q w 3 °- 7r) Ei) c.° _. D -X o
Cn Cn ,„
rT1 CS a o = 1-13 SI) 7 O X Z.1)' X
E -C)
a - -,.. •-.- o_ z cn
• > a) 1-f," o 13 fl)0 = =" O '''. ó
OO (p CD a (1) (r) < (1)
C> -o o a) TI 5' eL cn cn W a>
111 (0 o (0 • 2 = 0 <
a) 5n a> 0- E a)
•A. CU- Ir)
i)' o_ c3 o. D D a)
(75 U 13 O 1-
5 U) a). cn (7)" a 0, " o 5. o a Q
0 (:) (D O 3 (7) o p
Oo-0 m 21 . Q.oQ w = DI a) • Di 3 w (.0 o o
m r- (5; 11-) o o°7 v9 a c 3 3
0, O CD Cu
z
z
C>
-
▪ • •

_. ._., _s. __, _, __. _.


-P.• -h. -IS.
O
O O 0 O O 0 0 >
O) 0) o) a) o) a) a)
i _s. _. _s. -1. ....1 -1 < O o- a)
000 0 0 00 m m cr cu m
(3) en -A. co N) --, o -0 cD
TI -I -I --I Tl -1 -0 U) O 0) --I Z C ST) CO
iy.,- (1) 2) (D 0) CD 2) CD O a) a) o o C o A:1 O 0.)
(7) • (D ID (-Ds
= 3z.a= 3 (7) . 3 í.7) . 3 D 3. 1 5: o_ (-D U) U) (/) o
=,i cu -, fa.) cu. cu su . 5. FP- 5 g 11) o -1 C3
c-) tn a (1) cp 0 o 0.) 3 a) a W CL
=t E9 7-1: o
a)
cD C -% o CD
/11 (D a) (D ff) CD s.< =.1:3 -1. (1) 73 co
n o ,-,-
-
.o O cl) ,<0 00 06 mo_ N > mw O_
al) •
O' cT). • cl)- c_ CD— (D • al
al a -• -.
O 1 0 .., O
/,. 2) ~ c_ = CD 2 (1) O óo 2.)

90 I. :sol!P? j0
O =1 O CL O (I)
o m eci — -o CC)CU—
CD (I) o Z t •
(1) W O (n 5 • w D ci
o
r- 13 Tal 8
u) CD
CL (r) ‘" — o c7) (D
• o(i)
0S311D3 30113113d

-U -= = := o —• o—a oE o ,,. o a) . a) TI CO
11) . (!) _1 -- 7 DI 7 r 2) o (-) O.
71 •-• •-, (D a) -o
(I) > 7 o O O 7 2) CD o
12 O,= -'--r O (.0 < 7 s z c, a) o (-)
m
`- 11)• O N C1 o (D (I)
7 -0 o 5..
.- o • o_ v a) < 11. tu O
o_ 5• — -. CD 3 cn 11)

(iiii II 1 ) sau :sailsewpi


L.< a 0. c Cllo
a) a) o o (o ci) m m. ...7. E')
o c9) , u) Fi 5: a) 13 O. co
i I' n o. (1'
u) m o
-, o _o u)
71 u) N
u)o,o
-1 7 o
IV.1 .N IV EL D EESP E C I AL IZAC IÓ N
a (.7. •:=-:: cv S
(,. a o o_ ZZ •. C 3 su 91 ▪ -o
...< i F cri O 3 . c ...< CD v
5' s) 12,. E- a) a) a). = ca
o_
9 (7) ' aT 5 — -,
cu o
5 . (9, ea o Ei)-, O TJ
(D 2) a) 11. o Eo o
en -
a) _ o • co u, z
o_ o al. 1T 5 . m co ai
, o o °= u) 3- 2
a) — -. O o 1.1 ' -o ¿I3
7 o O O 1 _,3w Ñ O_ 1:
I> 171" a) o cu. a
l? O O v 1)
= 7 C -, ••< (D
ES . •-. CD CD al U)
= CD N W O E
(i) m - • (7) . en C7). O) O ID
cW O . O 2) (D 5 - _. 0. D «D . ry
a o. co 0. O °
(7) . SY.) .
O. o v _ O O ,,, "" CD
CD Cl) o) `.•• 7, (7-
7 a a
Tico Cú• •-•< _o o
a. CD
CD a) 3 o (V) O. (D
CU FIS' Cn (D cr o as 7
=.: cf) -,z.... E,- 1 O) 3 (°.
5 .,. o,o , ,- 5
1s' -. • . 9:
=
c 1s' u)
_ r!,
„< -, a, u.,
o cr cf, (.0 o.
p cu • CU 5• -oa
O = D
000 0 0 00 r- O O •a o_o
Go Go Cu W 1:0 W Cc)
r- r- r- r- r- r- O cn O .
ci) CD o 5 u)
-1 O_ CD
z a) 73
c5 Cn CU
-I ó cD •
M II)
co W c,..) O 73 O. (1) .
2)
O fD
• > CT) CD
O
1' en O
O o_
3 ro O
7 -u a7)
7:- o O) O) a7
o 73 O U' cn
-1 > cu.
O U) z U) O

O cu
O a)
(T) o
M, U)
u)
al 0 CM 01 0 0
CD U.
o en o
co CD
5'
151 o
CD O U)
(C) .
ta)
== 5. CU cn‘
rn N
fD O
U) cD
O
3
m (1) o
O
CD
co o
0 5.
(3)
CD
0
0 O (fl

2 o
CU
- - -
• ▪• • ▪

-11. -1=.. -N -P.


0 0 O 0 0 O
0) 0) 0) 0) 0) 0)
O_
• 0 O 0
Ni
- _á 0 (O
O Cr D.) C) Ni - s. C- 0) < -71 0 -I -I C- (1) --I
In a) (D a) O a) ID W CD CO
a 3
3 a 3 _ D31a33
C 0- "o -i cu -I s, cn ,..,0 cn 5' 5
O cu
— cD -11)- I»
_o CD s-, O co w
w (D U) (D
3 u)
w c,
-, 3' S wu)
• 3 O.
O D 3 u, m2. 3 . 3 E CD 5- ct)-0 Cí) 0 s. :3. (/)
a) a) D 5; a) „ ---, -
0_ U) u) . o w 5.
(1) CD ww -, CD (f) "7. -). =I cu a) o = o 2 ci) o
U) • O Ci) 1:13
-• o o o C w z cn al D
e1 u 1
) o
CD s> , : cm
- (1)
,-.- (7) . _ s. ,_, l u: o
:2" 1
= C(7
cci3) • :
o -,, 0 w o_ u)
-.
cD CD -- O (1) < < = 2- (1)
0 s< o (7) =t -o 0 w (1) mt . 7-- Oz,
CD 11 9 o
CD

VI BIS3VIN9a 13AIN'Z 'Al


71 (n = — Cu ...< o o ,,, x. .-= oo e.,
n Cu
_ _7.-_,o-
= cn 12L) cb o = o =
(1) O
u) 19 CD — 3' 2 g
N =
— •-c)■- (a S-> = 2 o
c7)- 3- 1
_,E3 (7) 3'
CÚ t» ‘... 0 • 0 . SI) o 0.) ,--e- e
— E co. w(D ,_ _
-o < El . c>. ' (cD) cn 5' a 'z' 1 E") 0_ ,..,. 11) . 9,
w 5- co E' 2 z a) o. D I.
Fr; < =O O Ci- , a
a, o_ m w (9) () ki, = a) > CD a ,
o_ • O v, .-e- E -u CL 2- 3 E o.<
• < (7) . -O 77 5
- U cT) o (D 2) = '
CD
w 9.
u) lp - • o - -,
> •.<
8 7 -- a 7 O 7 a ...< t7i . °
-• < o wa_o a) -• 2.) a,

Crédi tos:16 5mí ni mos , 1 70 máxi mos .


-I en a W CL C o < o- r w
ci) 2. w o_ o -• ,--.- o ) cn -o 0 co . E
1 iii a fl"n a (1)) 0- en o_ E 1» o ...< 57,
-1 (D O o -• a) --,- o o Y) . r1")
CD '..< U) -o m e O• 0 0. ,1.). w CL ...<
u) <__ o -, D m o , 77 o- I> -c)
ci., o r) w u) w (7)--(7,
o o,• u, ,„ CD -c3 o . _. w > 10
U) 3.
o_ . = , .,-D- = CD a) W O_ ó
a) O =e; 0 5
5. c el -'` U x-,.
° -9) (D .
a)Dla)-0,7 - -. o_ ...< > Oo CL (0
U) 0 55'
• 11 / 7 cn 1• o Ñ o n)
=1 CU 7
(1'cv
oll.jloola <
W a)
(D 3 o- P 0_ 5: (D (C)
2- O CD R cn (D
(D r.-2-. ,. -, (D
o,..,., O. a-)
J co I , I Cu -0 CD
-• (i) -, 11)
< -0 11), (i)
a) 0 o m (• E-
- u) o lb CL 0 0 0 0 0 0
o_o- - • TI a) co CO CU 03 03 CO
cri 0 11) -1 I
7 7 7 7 7 7
El),
CD 7
• - o
CO 0
73 ID O. . .-.-
W ,-, O r_ 5
(..)
,. o. P u) w cn
w O o. 0.) N N OJ W N...)
a,
ar
FI 0 5 3
0 . sU w
< U) cn
3. w CD CD --IN
Z c
..< ..< n w
(3 o- o_
(i) 13 w o a) .11=.
o -1 o. ca 3
D O
CC) 3- D) (D
8 a3 7 7 7
3 3 o a;
-o 0) c. NO
(..y) u) CD U)
cn
(D as_ 3
2'
= -o cD
ID -,
= fo. C 0
o, Cr! - O Crl
-
8 e) I')
ai. rn o 3 17.)
w E CD 7
cn o_ =
c5-
o 5 Zr) u)
eL 3 a)
CD (D
CD w CD o
w cn o ,• 3: =
n o. z
(3 O O o s..<
'< cn
0 ez z cn
o

O
C5)
O
-
• • -

-1 1 1 1 -.1 1 -1 -1 1 --1 -I. 1 -I. 1 -V 1 1 -1


.4=. .4: 1 A A A A A A A A A A A A A A A A
o O cD O o cD 0 O 0 o O o C) 0 0 o O
-4 -4 --4 o -4 -.I -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -A "4
1_.. ._, _, ._. _., _s. _s. _s. __, _s. _,.. _. _‘ -4 -4 -4 -4
^4 O) O) _s. __, _s. _,..
_, O) O) a> O) a)
_, 0) 01 01 cyl O o 01
O 0> cm -4 0) C.T1 -N 03 N O (0 03 --.1 N -, 4=.
E o -on -uwo -
-O -O (I) --I O --I O TJ r U) H T) -I O TI c (J) -I -I:I -I U) C/) () TI -
o, o 8 o a o o -,, a> CD cD o a> o -(, ID a) CD 17) o o --, ID o (O a) 0 o al o --1
= en '-,< en s< 3 '''¿" Y)* 3 3
-,.. a 3 3 c 3 D .-.?
0 CD a) S . aj a) P . 5 . Do a) D) 15 a) 3' 5' (1) =,i 51) 11 (D 5 . -5 11)
2. (1) S . 5- r; (D
2
a) 1.1,-) (:,-) a> °S al a> (f) 3 u) o (I) cú 0 o c° 0 to ID o ct> 0 u ID 2,
o a, o t u o ---, a. - (I ) =. Cn -0 0.)
. o cf) =2. cn co cn S u) - . cn cs) cntz.-_,. --, o
31181NON 3AV10

O O 0_ o a O o_ = O CD C) . a) 1) o_ -
, a , 0 (D o a) (q), .< o o 5' 21 .3) a
3 6; «, 15: el) o_ 3: (1) (_o_ <Ti l', (7, -,5 a) o_ ff)- - (IT, O o_ (1) c_ (D o_ o_
(1)00•5'- 5;,-. o
; : : : ,.D5 06) (Do ( .1- 51. (7>o cciowomcD
= fa < a < «) . 1 01 1 1 5- R in o 1- (no 1 g (7).0. 05) 521. _19_ cIL I :0m_ 1-1.
su -0 n -c) IP.- <9 -ow, u9 2, -D ..-.
u> a> <T)E-13 52,. (1) :-= a) - 8- CD -r) 51)
o cúcs3o)(Ezmcc) cú co DI - CU • ,„-. =z en
5: (7' a) cw w o. (7) . tb = 9 H <NT <7' m 5) > (7). (7)'r) 9 5 0 0°
c r)) . o. a). 52. 5 co. o. -0 (D 5- ct) -u 2-2. n), si) . o. o o
- a).- c1)
o.
a (D , o. (D 0, 0 55. c,
- S) -0 a
cn D cn = cn
o 0 ..1 1- o a> 6" al 5 £17) a Ñ, a) o•
o = o 2w = m..< a en en =
.«.< CD ,..< CD ...< O 94 6- C a) CLI
71 = = ,‹ a) -• O (D O .-< cD =,.; 5-2 o_ •-< ro
= o co =,)
a) ci fa) c) al c- o - c_ o V. = a) L.
U> cú O Ns wp a> E". ,„
c- ‘-‹ a> o 11) O" rn . -- w ci
E_ c-ii . a a. E_ (7i• o O_ o -1 -.., __I -- . c-> = .-e- ID a (7) .
a; el o Et..' En- lij 9) a (D, o- o
74-
11)
- o DI 5
5 . (1) a) a) So =o 5 . (D D
(7 5: c» m. s. m
Dt cp =e -5' c-) 5 . (1) e =
,„ o ,«.‹ cu a), ,.‹ u 3 = .cl)
u, 9 ....< C17 O< a>
ih. o_ cD u) O
0
Ca c,< 973„,<p-0 <13 Oo 0 =• cú = -ci 0 o Co a> .
TI

TOTA L D EC RÉ D ITOS D EE STEN IVEL


.< E E O o DI o 0", o
a) o Fir D
oc
ID = .-.-
cú• 1:7) 9 E
= 7 ==
W (y) 7 (n .ti-- o_ D rn =
M =9"; -4! -
5 a) -
- O ; C (I)
0 (").
5-
• a> a> a) (7) CU = CU =, O
3 0. C) . 0. o
a>c)
0. a) . 0 a) ...< a) ,..< cn a>
o 11), O. C> O O
0
•.< ....< = .=. w cu <7' = = 5-1 ea z
Q ,-< a o- o,. < a_ 5' s.< 0..(c) O ,..<
cD a) al o o_
0 0 a) O (D 5-
0 > -0 co 73 2 z
-1 0.) cl,
. (7)
Cu
a.,
-• --,W0c,_
O. u) < u) -,,
O (() 11) o a) CT)
< a) (O CD
CD GO cD w
CO a
CD
(1) ow
r-
0 00 0 00 0 0 00 0 0 00 000 0
CO CC/ COWCC W CO CO
DO CO CO CO CO CC/ 03
7-1 7 7 r rr 7 r r-
r OD -
ou
r- 1- 7 7 7 r

-1 I
N N c....) o.) o.) rs..) N o.) o) N N o.) W N) N W c...) mo
o
>
Yz.'
-17
XXII
- 4). 41. 41. Al AA
>'
4:). C)
- >
n
te 0 (/)
w1 §
O
11) e.4 1 -1 -I. -1 -1 -1 1 1 -V 1 rn •
CP 01O C. O cri C31 O cD 01 c.71
co c> O (31 01 O O O
-o2
o p O o
M

>
O 0

(:).
z

-N c c -N = -N -t=. A 42.
o
.....1 12
,-oo,1-.-
-,- -. o
o -..1 cD O O m
-4 -4 -.I
• E> _. =. 73
m Z., . .... _,
m 0->NNo)No) c» cil 5;
00 Cu cu _p. a) W Crl
c> C> o o (.0 -1,
5 o 5: 5: `"‹ 5:`‹
upp ezp oInv

o / z z m 5,
Z
m 1-
z
O Z
e >
-

5.-o a -u i- *---1 O) 571 A —


C.° N)
-,
ab u, a ...‹
0..
3 0 -0 o c _O (1) -O > 5- a) 5. o „., --, -u H -u o_ ,...., - > -0 o_ o ni 73 u) -0 a.) co
O O C> 53 C E 7,, (n C cn = ,,, o ,, --. O GO 0 U)
s. ,„- O -1 (D n o o -1 O o -I CV -.1 O o oOo
i r) ) O O.
q 15 .Z. -r" '"« 5 3 (2 . 52 (7, ,2 73 9 5) -1 1211- 3 =
su 1 o_ O = -1 0 o - en o o. i- o 5 a< (D 17:11, (D O o o ° o, 2 1 o 2r
. ,,,,ri,) o 0cn 3 Cr. Na) C> ra. = a) O ct) • 5,- 0 <2. 5, .._.. 17,1 _,. -o .7„.... _ . 1 2.. 2 .
c-) a, o D, ,- 5 ,...,
,.- =o ,--c.),_,-s.-- 7
, O o 2 Cr)
, . 5_= 1 o ír fa (13 . l
e - 9
. ~ co
0 _c3
D cL
`-' <D
eu. o ,..1
0O 0 (.,, = V' (D 0.) m 0, 11' (13 S 5 1/5 o
(D n, O. = en = z u)
V1 M D "' d (.5 <11) 11) 0 (1"I ) 11 E O a a) • o. o_ o_
4
( w Di a -Z o
o . cu o G_ ri 'o -17 WO-00
-%-10 0 ,<~ WE - - g;62- dpjE.P°2"9-(1)
o'o -, ,t c lio,u) 0 Dcu 3 <= 0 -17,- <Dp () óciP
CT 3o gi " o. a)cL 0 loC.0
,'rri,-,
= .,.._
' " ,..,
, , _ 5
-cin
-, O
u) 0O 2.• 72 cri -.
(..> ,,. W ,.. aw 3 Ooo
-5 o u) ,., (D o Lo O
o- D" .- 11-1,- D C.7) (I)
Z 1 O o: -8, _ 11) o_ o0,ce).
seo! w?P eoVseiDeP! APV

x O C") (D Y L1 a) c.,) o = a) „.,.- z -- •=-. ,1)n 11) o_ -,.. o z.6 a) l',.. 0 n ., o■


Ed 0.. ° 7 -'. z 5 . a; 0 11) -i 3 u) o `1 1./D) - - a) (.0 a) o ° =‘;(3 73 TI
5. (D w cn 3 (-j,‘ o pi:); _o = c-) --I <
Z
0 "IJ CD
= c9 --'1 -122 019 a a) 11) a7 5 . D0) -9-
ID 0 ,.. ci 0- ,=.' F3- 1 (n3 O 5: 17) = o 8 9,0 5: 6° -1-p -8s 0 °"-0o',n, 05w ci-
o
- ci)9
,
,-- Ñ - ;', 0, _ - - c u a a> 5 . 0.0 CDO o (20= (-1 = 00CDE) -o o o
- °
o_ -..; cn 0,. o
-121-) ° O_ -- cn E (i) en ID_ Ó -=', '4 13 _ ( 1) -. 9 (o 2- m° 0 Ed
O 11.
- r1 U oooo = 7
2 gi a (D(/) - a - 2 £- - 23 ' 2 ‘< o_ 5 5 a) 0 °- 27 om
ID
- o z o 3 7 • CD -, M > -o - -
o
- - o (1 ‘2 o () 0-1(D<£1: -oeu 5 =n a)=q)u) (D a) C 30 11) ‹
C o, --00cr 0O . u)
0E1-1 (O
cn 7 '-''.
U) < ))0 CD o 113-1 - o eL1
8.- lita 0 CD -kj Z (1) - 5 - -0 -u 2, . 1 1 --, ,
, cu c7.) Q)
< n uo--, 3
O en
CD ..‹ D E s< a) o a %a a7 112
_, (o
-', 11). 11
(7., ID 73
-, ---ca) a) O c'T -,e7 2 < -`° 11.) — °- W 3 CD< (i)° oo-
- 11 u, m a °- 0
a) o -o o o al - CD ,LD 0 °- ,<C) 3 2 2 (z. =_«) ".. cl- I . 1:1) 3 c 1 9 ° a) el) e n 13
cn ,(D cn
o ,-,
0 E 1. ,3 (I) 11 (D 27 .,- -. m D- 5'
_.• D
o O
11) . 0-
(D O o a) 2- SI 2 ' g; 2 . u, 1 w 11
E , E o o g'
(D eu o. cn 11)('L
° :, ,,,
~ 00 0-m - o - =r o 7J e a)
o D a, .7.. - (. 7-
-10 1-0, -I 2_ n) ,io••-co 2- 0 aT 1 {:DL o-cp=5c) o_ £»- 5:u>n)
0w -0 2". =1.
-5: o 6, 9 , 5D 5:
: et.) ID5'
C) , —.•—. ai r... = o_ ....,
- ,..< Un - O' (1) 0 (1) O (D 11) (D a)
O sb 3 CD = Da
o U)s" (1) 2 0 C „, o u, 1Wh'• ‘< 7-7 1< a) e) 11) cn -á' 0 cn ' °- -u)
(D (Te- CD c - a = 5- - .-- -- - 51) cp -12(D cue)a)C170-
E.
3 o5: o0.z",-
en -. 9 2 2- 1:3 E 1--)7 co S 1) 1 6 5 0 o_
o = CU 3 o
76- ti _0 z E W i :5 E ( D •(-5' '
71. (3.. cnw _. o° ocl- ; --1? W Q
O' = u,' ( 1:) o m cn • o
,9,- o_ (2 g2. _ o „w D g. (/) ainIC en
, o ro --- o o o o ° ,--c) -o n'T ocrr.,1• cr,
,..
m 7:3 00. 91
o < --.CD < (J)9
- -,Er,-..
{,D)=,.;
2 -- o.. 3 p3 (D o ..< 3.u,
.__.,. •oo_
u_, (2, 0 a ás ,
1 - / 94: (I) . . ■ CD - - - O 5-, oo a) • o
O eu 0, w
(n o_ 0
a, O . cp cn a z SD 1 C10-0 O`-' - -/ '-'"
. -s.. . •a)
-i ID o• 7 m
1) (/) U -o '=', ó 0)
co (7) o o 0 w (1) 5, = _,.., 0 a, --. mo -,g> o
u o- 0 -....-0 -`- _h
- -1-
oa
O=
= Usi<) 0_,..<
5 • 7 c,,o o
(.0 (1) o ci) o .o -,
o O= -- D,
r7s . o. al, ,-,-
0 _ 0 _u) o _
a)o_ CD CD-oo e= o7)S w-2,
=o 3o _, o -
3c )008 5 . 3 o S o. 5 = 15
o N -u o_ c< -o 0 o= <0 Fd, z -o o " ‘.‹ M 3. 13 11) o o_ CD = O- Di,
CD `< a) . 153• (7,- 0 9,005:a) (7) -,,,: ,„m
-0-Eo za, -su ° _,,
. a) a.) =
= c7) -9 (Do_o_u)
o-o-,0
== = occa o5
(D
r) c_) 1:71
•50(-)=&
' 1 2_ 67 w > __, 0 _Fi: g. (1)3 R' a 3
_, D _ -- -. -. 0.) CD (D O
C CI) (D ' g _0(n (D3-, (U0- w f-Arz_ O' - = (n
/7)• £3, a) o tl) `- •CD --, 0-
o O -, n fl)
co = < a) o a) -.. (D XI 0. -3 a) -, M
CD 5 ,.< E 1:1 0 Er; ° - = ' 9) 11> ON - CDO u) en -o _ (D D.) o.) s- O -0-1 15' 1a.

0 =1; 5. m =-- = D
cf'.._ w. u-13 15 l'' 1 <D2 la 16-- 1 -01 71 4:1 1' 1-:30o".. a- 7 °00 o; , w
13 a (/) 0 o „, o_ o u) o o w o -, a)
27 la O CD ei) o o r
=- o , a $". )11 0 O O
7' (D a •-<
OO CU .
z
- •O
_ o . 2,- ; (1) 0 ti U ) ( D = ,' 1 1) , 13 {1- cl ED > 13) a
o - a)
so, k 1„ z113, . CD 6 a aD 3 3
o a. co cr, (i) -o ea °>CT
- 0Ñ
L< o 0- 3 o = ‘s<
li li a)
a) 5
s.< =.• - elT -si) o_ = o -% m a) a) M eo o -,.7,• -.
,-, o a)-, --o(D o
-n 5: a) '-.<
u) m ,-, < n ri,' o Cn .-< 11) CD "0 o - -.- '' ''' - o 9 FI 5 ' S' =
7 O _. (D •,2 .o y, (.,, o (1) o 3 "D . 5' O o -0 al O ,.,,. a _,., (.1) ID - 0 _ s
21 o o u) „. ''r (- 1 a) 5 z- g. a (T) .<
' 2 (D a; 5. 0. ra, o (.7
.< 3o .--la.)• _rj— = en ,--. O
(n c5 u)
-u)°-•-•<
O s< ci) -• c- -o
u) ooCV- -_ o _, ,,
o- p o ((°
1E o
ocz ,C5 . =5-
Z c_ o -o u) °
.
_°.<_, o su c o -
s - ■.-)
z ,..0--, wo ‘-•
5 o_ a 5' -o
-O C O - . b- • ,_.,. a) -5-; ° 0_ 5 --1 –, . (7) • ej sb cc z t . CD O O
Z </) o o 2.aa) (,_0 CD m or en
5- ca u o CU(DM 0a>- 5.1),_- 0- a,< u) al
pC, 7 a) Cu o_ ,_,. a - ca -,.... a) N - O 5 Wm
ffl -. o . o , 0, C CDC7D' O'= °V1 o ..< ce)
pp < ,....
- -• = O a) a) u) z u) co -"-- ' o ° `5 .u) (1) 1: 1 1 9
co a) cn • o a) ‹. — < o CD• ah
0 a_
cuz w o. 5 1 O CD (n z CD, o
7 CD -1
0 , -0 - -O CD O O (D O- cn = 5, -,, -- 3 - a) 7 F) . §'
Ci)
11Y-01133313

0 o_ 8 ' 11 a) (D -, 2. 0_ U> U> co CD O CD -0 ((ID) 0 5 2 jo -D' E> 0 o


a5o o.
> CD 73 -3 '- -3 o u) CD en
W
- W 3 c a) a:, ' C — D- (1) S 2 a) -61' ro o . 5,
O o o -• O a) o 0 a) (Z . -O 0 0. 0- 0 '
-u = 8- 3. a)
O (> ro c o El 0 00P en e= en e-a1). (7) . e o m 9,.. o o 2 •-<
z c7)' 51.,- (--) fa) Z o ei) o -0
> 0 si) . o_ 33 o .< a> o a) °- 17) -0 -‘ o = = co 0-
O1 w : '-='
r_ °,. -! (--
_ _...
° _: a 51) 13 ..., o_ 15- o
CI. E' CD 11:3 m ° 1 o_ W 1 1)1
O 8
> o o
Ul og s< o
Fa' cuocn (D32)0110 u' -ci 9 - ca o 0 c
o g _o 01 Z U) - • (D
c
r._. o -- (1) a a a> m - = - a) z
< o o u .
T. -‘ O 5: 5. TI o _,.8
0 . 1)( o zz, rz,-
XI a) o u) O O_ -u) > =
5 o -, -c, o ia.) u, -.,,,, a,
7,:-. „, (D 5:_ci g 2 = 11 E3 1a§. 22 2, 1 g. 1. 1-}
o_ o WCY)
- -, T30_00 ...< 0 0 .1:3(/) SU 5:
• O-0 5' a) 3 C -cs-,o n) (700-00 o (D --, 0 (D ,.< u) O O =
m I- o o- -- M ID -,
EL,) (D-{,D, a3, < . 0 N 5. E 1 w
O
0- (D O
O- (D 9(Da 0
o_ _ó_ 2. --, o_ o_ w 1).. Cli CD a
z q CD, > m I U (D 0°Pcam ,
» o en = o
C>
- - - -

- •

.-1 ..,. -.1 .-.1 ..-1. -.1 -.1. ....á -S -1 -I. 1 --I. _.‘
A 42. A A A A A A A A A A A A I- O
CD CD CD O 0 0 CD CD CD O CD CD O CD
CO CO CO CO 03 CO 03 00 03 CO >
03 CO CO 03
CD CD CD O O CD CD CD CD CD CD O O 0 <
■I C0 V C.0 ■1 G.) --.1 Ck) -.I I\ ) --.1 I\)
CO O) •--.1 N) ---.1 (V rn
a) ---, vi O .N CO 0.1 CO IV V
-1 C") U) ) -I U) O --I C) (A C) --I O U) C) -I (-) U) C-) --I C) U) C) - I C) cn
a> o a) o lu o(-)(1) Z o O- el)
(«D
o cp o a ■ o a) o n) o ID o (I) o co o o a) o o
Il a)50-s
3.1 5 1a)53.1m 5 1 3.1 5 1 3.1 5 1 3. 1 (17 1 3 . 1 (T) 1 3 Z O
C-)2)
-' 05 a)a) 050 -so50 -‘03' cri
O ‘ C-)113,C) EL2 C)21Z C) E,`) C)12,) C) 111 73
E o ° c-) E o ° o r) o ° ovo " ° o ^07) c- a
) ° o S o ° o fri o ° m
o- 3; cp 5; o- 3: ID 3: o- 3; o 3: o- 3; p 3: o- 3: C) a: a- 3; ci 3: o- : o a
0 =0=0=0= o mozoDo= 0 =omoDoncipo (1)
13 n .9- cl ii3 o_ .£1 n c-3 o_ 1- n 13 n 11 o_13 n 1 cl a3 (2,_ 2. ca. El.)' cl
z . o O (D • (D O (1) . (D O (D z . (D O (D z . (D O (D z cD o (D ,. (D El o a
o -u 153 -o o -o 113 -o o -0 ii3 -o o -u 13 -u o -u E -O O -0 53 -0 O -O 153 CD
a a) a) . o_ cs.) a) . a CD CID o. SI) 11). a a) o . a la) CD
CD Y) ' 5. Eh c7i ' a) . a a) 7
sv < o.) o < a)
rn a) a. 5 (7) co (7). i7) a) 1' 5
a) ' Cn
o < a) a) < o a) < a)
- c7) ro (7)a). S< Ei)
cu
co rna). E < CD
a) (D .
E- (D . (n a) . 2 <D . CD . o' 5. o' m il' (D .
< U) •=" cn < w .:.i- cn < w .---,- cn < w .-,- a) cno ' 5. o' m o' ri9 o' <1> . 0'
9
OCIV110130C13C1 13AIN

«, < w ..,- 0 < w -.- cn < cn .,,-.


,.< (0 ..< u, <..r OD ,( u, s< UD ,< u) ...c <ID ,( u> ,( UD <.< u, <.( UD
=1: C- 1 C_..-=
. ...< UD1.)
v N
'-'. C- 2) C- -- C- ,--,. C- -- C- f-, C- -- C- ..., L. o- L. o
c_ 65-. c_ o 11)
( a v II) (O ° CD 121 v s ' 11) (a (I) s '. 1:1) (01 III ' '. CI) C(a
-I , , 1.3.■ 1) -5 , co -, 5- --, e) -, 5- a) 5-• a) ()
o o_ = o_ o EL. =• o_ o_...a7 o_ o__.a7 a 11) c3• -
111 a) a)
(5• 5' (D 5' 5j 7 a (7D
__ o.... __.8- _ = a__. o E, = n o E,5; =
7 ll) D 1) 7 CD (7
7 0, 7 (D 7 O- D (D D <5 , 5 (D 3 5• 5 (D
D = CD 7 (D = 0 7 (1) = CD 7 (1) = (D 7 (D (-13
cn = CD 7 CD =
cn cr, w u w w o cn cn ci (1) a, w o 4) LA o _ (/) ___
(/) c) a
D . fl_. 5 = 5 (7) . < = < _. -- = a . = z = (7) . - D - _ . D (73 . Ñ
CL).
_O al
=I O a)zt O rt) O o O o O (DU o
ro'
C rédito s:36 0mí ni mos ,3 72máxi mos .

O O
a. Dt ,T.,• =t (7) . mt (.7). De - DI
(D (D _O as _O al _O (D _O (1) O
De D' Di 7:
13 9 7) O 13 O 13 O 13 O -0 O e - O
e7) D-F 17 1) E
m T) m T) w -0 7 Ti 7
E -13 7E
-O 7
if :V =;ic 7).in 7 =Pis 7 i=i4r7E.is r )=.
o
✓ w o =o = on o z c-)= o
o
; eu _; cu ..3.,- a> su ..; su
o c-)
Tri m estres:N ueve(I ,II ,III , I V ,V,VI , VI I , VIII yI X ) .

5-
c-) o o o. o o. o o. o,
a) 5- n) 5• o 5- a) 5• o 5, o
m o w o = O 7 O n o z o =5•
z = 7 7 7 7

Á uoideow ueid 'oua


O
o
CC)
o
CO
o o o
CACA CA
o o o o o o 0 0 0 i
CA CA CA CC)
r r- 1- r CO r- r- 0
-13
-m1I 0
0.1 OD w OD C31 01 01 C71 01 01 Cr< C/1 01 01 O 73
X >
Cn

T1
Nen 01 01 01 01 01 01 01 01 01
3›, O
0 73
- >
co

_, __,. _s. ___,. _1 _, _, m,


Z C, I --.1 CO --,1 CO vi ()1(.)1en u Ü1(J7(J1 cn
cO (ri 0
,g O
1 cn
rm 1 -i
73
r0o >o < < < < < < z = = = = - - 1m
O IJ
r- > W
m 5 -1
7J
a il m
e 3C -N. c -N.
o -.- <7
A 41. A A c A c A A A
- A A
cn
0 CD CD 0 ,-.- CD .-<- 0 CD O 0 0 m
00 o 00 00 co °o co o co o co co co co co x
> o D-« 00 000:1 0:1 0000 O
..., N . -.., CA) OD --.I N IV ^,1 r...) --.1 N.)
1, -.1 0
00 r..) O) 01
-, --.1 o ID A v co
O O 4) Co N --4 0
5 9: 0. (-5:`‹ 15:"< z,
O = z •
ni g
z q >
(,)
c >

▪ •

-11. 42.
O 0 0 O
03 03 CO
0 O 0 0
03 03 v C.,)
0 01 CO
- I O CI) O -I O cn
o 1:1) o 000000
,,,
= = 3 =
OJ N.) "" enm (1) U)

“) -q), (-) Za)


75- -I -a o ¡.1 (o o -I s o 0- cr) > -5 Cir< O m 1-.) 0- u) a) a a) 5. a) a) a a)
o<a)oo-mosi)<=,.a) o a) ñ_ wo
> U) o CL) 7 ... „, su (..) N<Ms0 5 0 0 5: cr 5: ocr ID 5:
a CD FD <0 en O o aT'''`upow 0 3 C",1 .-.-0)3 o o
_s zo
E __1-. ' -., a) 5: Fi; 0) ,.q ,. sr. -o 5 5' 1), ID) ,-.7,. 8 ,a) 5- w2- 0_ cp o_ 9_,. a
cn cu o a' Z o z ,.., co . ,.,, o -, -. o i.o . ti) (5 z 1.1,- o cu cl.) o o o o <a, O o
- woo n) -osa) L-2- F,T a) —'‘. .,.0-1.
cao- fl) o 5 cuo5 -00 -13n) -00 -DM -0
X 5: 1:1) (1) ° • • fa) . 0 o_ — 5. • 0-
Da o
O. -, 5
a) O. 11) . a D) o_ 11)
-o = Cr 0 7,' ,-,(1)* 5 a)-.- Cr O.
o CD , -1 O_ (D O 0 7 0, o_o o CD
ID 'o . m ri) (7) . (7) . J
- . (7 .
O 077a 0 Z0 O N CD w -o o W
V) 0 I- I 0-'(D-10
(-1
—* = (12.
0 o (1) _, _, cr cn 12. o) o. _i F,-,. (t) .9. O . 7 CD Ñ (1) . 7 CD .
- -
• . 0 o w a -. cn -1 cp 0 (.5* o o. (D (D o E O < cn < (f) (1)
(1) F,"
a3 á CD -0 -E (i) 0 á 7[3 55. V) cn o' =, j) 75 -ci Ñ. - cl) cn ak-g
5. —
= fii
se0 !w9P B0VsaPeP! A!PV (p
Tesi syD i se rta ci ó n P ú bli ca

O 0 a R' 0 3 -0 -, a 0- -) (i)
-„,,5: - CD- w cn- a)" 3 C— C.— C— W
rs C-
cn o. d w a u) . = s o s 11) (Do (2. a, co C— a)
(7) a) -, 2 c•D o. al -
. o 0 a o. si) CL) -1 -1
o n 5- .2-1). o =.; Cl 0 0 7 0_ 0 a =
o ,„ < FD O 3 w lc .=O < 5j 5' o 5' 5: 5' o S .
,<
u) g 2,
0_ <2<l L, 10 _8 ') (n1) . =0^7 8o al .
w ,<1 -0,, 1 e ,0 1
,_,..
= 7 O o CD
(D cn () D u) ( D (I) U)
2)(C111'13 X X (7) - < < (=n-.1 <
13 tri el) 1.0
11) ,....
0 (17 _ _o
TOTAL D E C RÉ DITO SD E ES T E NIVE L

z = =
o o0 2- ("D 5 0 ° ' 1 11 1 9- 1 (D 1" E'
a- '.7,--.1 u_.,) _E . 1:1 • De (7) • =e
s . 1= — 0_ 5 o CD
O 0.) 1:1 O o 0 0 5 ° Sí)
O 50 en -"` _ U 3 cn o o ° - - en o TI 0 13
(D = o 3 > > l ) • . 5 5" m
c5 5 L rr I
5 a, 1-0-Era)mcp cn aT ma) 51)-, "13
o 0 0 = = Cr) rj 1.j
(1) cf) ca 2 ij 0 .. e) U)
(!) DL.23_ -, aj O
o ?.< cpcDa1 0 ox
0.9 5' al 0_, 2 s -. 0, o-, _ no
< o n. =" o.
al m (1) o > ca r) < E ° cn -, 5 O Ó 1"-' - f a ,,, c o
en O a)a)(no_ = o3 ,<-3 "'m {t))
O o - o, o. z
j)
O (T) (0
o . -O 'O m o_ Es: o (D M a) cT, u, a) o -- 3, '< .<
O
O 0 •5•E>E1D=15 -1u)9- '-' a) z
0) O C cn - o "
o M -1 m
,.< ci) = il) U) . — 5-: - (D a) o
co a) o •-=', Q) 0<• 3 1 -2- ' - S E
• < X -cs - wE,m-wwW -03- 5'w 0 o 3 -

n o o -o O< 3 3 ., ,,-a,u)(D en (Do=


o a o 3 < b a o --‘ O a, 0 _0
— 5 O
= C1) 51.) (f) =
-,. 11)-- (D O 11) ,.... o 0 0 0
m a) O_ O . o - 0 N o 0 Cr O 13 , 2 B > S -0 13 T1 TI
2), o a) o■ 0- g' -3 - - H H
= 5- (D
° ao -1o 11)a7 o 0.. g ..°
C. ,,..• 1:1)
-- °O O -03si.)
(D m < C1) O C) cu o 1:; o _
cr.) = a 7CL (D <7__ . =., -• -,, ..., co o- o o
o3 (II (i; g 5.), 2, -6
o lal 1/45 'S ,., . ci) 5- ° o
5: 0 3-. o c a, -' 2. !...< ,_,. w sii, Si -cl 1,,, a)o 3
,_,. (D
en w o --, o a 0 (D fa.) 3. c) o_ --, - o o
5' g,) mc) 11) 11=o =a,=- a)°9-,
a) o o 9) z G) o_ s ,-. o s -0 0- S
0 < o= ,..• a a) o a) -13 0 o ,.,
-•
a (D R* u) 0 o o_ _ = Cn -1 o (7) ID ' ' ' •
7 3 (D X 0.) -O —I 0 o 7 O— 5
(7)- _ en c v m ,.< 0 -0 —
=
- o 'o o_ o _ a). D
3- ffs C a) 5), (I)
o u) D_ O 0 (:)_ 0 CL)
c) cf) Cn O(1) <(D (/) O 0
-5 . 3 -2
5' 0 (D 0)
,-, 2- • a) II 2), 0
° 5: 5= us..,r-u)c•u) 0 5' cú
< r-
,....--=
Da o en ear- ,_5 3 .a). i,,,, w r, °-0 11)oFD"
Cr) > (D o
a, O (D -.- . a, (c) a' o 5.: o.) -0
M -0 o = > -
0- a) a) o 3
......... < a) 0- w
r, (r) ,, 3 o
C.0 23 (.0 _,. o - 0 oue , m --- . -O '' C
..0 ,.., —
< ,• , —••
.. •a) 3 ,.<
7 O 5- -Ijo c ,.-, -_,
=E Lha w m (Da), o o o o
73 a O a a O (D y - ti) -- (O O > Cn a ..< - -.-
u) sl.) _U) o •.< D o O 0_ -1 -.-. - °
(O
- • ens. a) U) a>
zo O ah a)
-,) rr
- < U CD a)
= -• o si) = CL o
c0 c -U o (Do _., n3--) 0- -
03 o -o-,-Da) o
n) -- (D O O = a --'
o '=', n) a a e) 0 <. -0
o, 2 _,
-0 5 • n) o o co O. -• a)
u) u) = E 0 11 53, .: (1 . al -1 al E
3 c's) .5 ,„.
2
•o_ a) ri) = u) a)9 al =17) .0
0
-“rn < u) o_ _,
-- - o O o ao 0 0
(L) C O -' (D — O_ . --,
1- o5
co a
CO o W -, Do 51.1 0- 131 (D O
.-5
O < C) a) 0 0 cn ‘., „rs
o- -,- <
_, c-IF o
3» O o (/) -, 7
0 0 (D 0 en -,: 0 -.- 11) — '' >< O 11) O = FD% (D
al (/) C9 (5
O <7; a) o e Fl 11-' 57)"'D = 3izioo=
- g.,) ‘‹ N (I-
(D
o• 2,
2 1 5,1 1 u E a)
o o cú cl
• = (D O o (D
ao ° co (1)
,..... o
o oi 4O o o .? 5 a 3 n o w caz ca .p_o z a
0 `‹ (/) a)
(13 -00c)ET (I)- (:) -0
11.1 El -u cr .
S 2 (i) -o .72. g ° a)
9 =57,Z0- -tir) 57) (n o.-0 7) 11-3
1. • (1)
(D m
3' o 5 .. <., 5: o -, _, o -o o _, = -, _
, rn, 31 0 0 0 ,7., d d_ =, ,.... o
O a 0 -0
o. e-e- O 7 O ro O. -, s<
(1) 0
-, o_ w '<
(.1) (D O" -% O
O. 0
w _,
- cp o oRs c c a) 3 . 2 -SI
o 0 a)o-u).-.-
(f) = c3; 8- 2 CD "O
oA a a)'-' Oo (n > ° o- 5, cn o 2
uóp ezp olny
uóp e zp ol ny
upp ezp oi nv

a 0 a ,5- -2 o
m °v (D U) ...< ( 1 7 (D 5
o_ a). 5 --0 a 2. 7a, o.
z ID (D 7 -11) 1 (1) O `.< ( 1) O

(i)
c
• -, •

7,1 =,1 =,-1 71, 1-1, =', 1 .71 z m


-,
--1=2 -1 H
-1 =. -. m..7.2
-1 --1 z- -,H. -1
-L,. -,-1 z
- 73
3 3 3 3 3 9 3. Z . < 3 3 3. < O
mom0000m
cn cn cn cn cn cn cn r omomoom mcDom Z
en cn en rn en cn r' en en en r w ID c r- c.11
2 Cn0m(D <
O (D (D CD O O (D m O O (D (D CD CD Ci C-(3 -C-D' (13 Cs --• u) 0 -,,._ c,_
_M n (o u) --- c _o
< < < z -.7-_- ---= - o < < -- E- = == _M
_ 1 ID-0 >con
g m p o c2.
2) ei Ct 13
o ,...
c E a - * . g
2,. Cn
c, m -a z 3 o 3. 5: (D.3= c -‘ Et 5
u) .. o
2.
-i cn m O ,,.• o 5-: 5 = cn o o 3
O -i o. n D 121 z 1-6- - u) 5- - = 3
•O 73
> r- > o 3 u) ,-,-.
O ii =, cl o n) 8 152 1 o
Ñ r -, -,-o...., 0 --,
O > -‹ o o «.
-• 0 - 5' o , ="-, -

O (O
(D ar CD 3 -0 G)
n CD
5, >, isi 17 2: - -v-
7 (7) ,15) C") cn 0 >
z X
Q 0.) z. o
o 2 -1:3 m Z . 5 . 713 0 =I'
.-zel _ < (D U> en 3 n) 9 o.
2 2 2 1 o. - - - a)
O ccl (2. = « -'=. o
-9‘. -ci 7-- =
o a °' o_ '<
CI --
(i) o, o
a) (12
SU p1
o -O
ni O• C (1) < (/) o
0 r, O 0 (D a) (2
=:.
•-< o , o‘- o <
o LD w /3
--y --y o.) os) o.) o.) w 5' I.) N.) I\..) r.) 5' N.) N.) (...) 3' -o O ,..< CD
(D o u) a)
en cm o c) c) c) c)- al c.), c) o m, ,53
0 0-• c CD O U a
-- u) (.0 _ 07 o0.,
cú ,.< -, c
ar 7 z o(n a)
O o 0 =I , (D o c o C wo..=
O 7
-_, z 9 (7) . w 3= a o z o (%)
C1) o w - (D cn
wOow o_
c-) -• (D a>
o
o o
D a e p Ñ.
O (
5; 0. Cl) m CD X (-1)
c n - Z
(1)-13 ~ ,=., ° Cr -0OM:
rn aO C L'I. (D. C7) . 1 9
‹ o 3: 5,) CD c)_ (D (D‘ z
1:1 o , < 0 7 3 O_
Z z O O CD a)
z O , co o_ o ,_,. 71 = GT
. -, --y (....) o.) o.) o.) o) -,o o.) o..) o) .fu o
-, CA) C.,, -(2. o
-, 73 •
u> y (D 113 ---'. 71 “D -0 (n z
-a C.T1 CY> C7 O CD CD CD 3 c.31 al o O O O 3 000 3 >• 0 .=.;
(D W -0 (2. 3 O 127 Z 3 (1)
N n.) w w z
. 1:0 m w 11 ,.< ((cf} D ,--ba) o (1-11
„, „.:
c 5 c_ (D--. O fn'. <= E_
O o. <,., om
<
X 0 en 0 --1 0 5. 0 '.<
D 7-
O
• CD C:1: ''< (i) al cn - < o
m (1) •
-o cr< ID o o
7J T1 w , . ,..., = cn m
(1) w u) _, a)o o. (%) l ) 2 11) (/ )
1 ni cn - O- o 9- Z 1 1 o_
w cn o
a o
-. -- W W W O) (.0 113" O) 0.) 0.) -1=, 1:9' W.41. 01 C9' -13 .1_2 . F) 5 . 5: w. w
c.noicDocDocD1<_. 0-101cDoc.c>15. cpcDcpx . O CD
u, --1 CD
w = o 3 - o CD a),
3 3 3 xj CD O_ O -u z - 3. 5:
o o o -‹ w < 0 7 7co E-) w -ci
-I o 5
c_
a) = me
13o a/- m 2. a o a
73 -, •-< - a) -.E
O. 5.; o. ,..< CP
q ID ‘< -1 O D (D - 0
n 5 ..o cn tu ,,,
(D W _o -o
ni O c - Iry ",:..
o 0- O-
cn (n a) a) CP 0 5. 0 0 CD w
q). .
-i z -o o- O ,,_
73 5. 1 `E' '"‹ . wo _, w.
m c3h _o 5: 7 1 -. o
Fal 0 5
OW en cr,
=
á ¿Ds ES a ,,- O CD a, ..<
,..• 7 w cn
u) •-■- W c-
CD m M rn (1, (D s< c(7) . u) W
Z8 1 w Er u> - Z e co o a
o en --, cn
-, 12 < (D. w w ().
C O (1) (D (7
<
. >C: 1 = (1) 12- `‹ t=t
_., 5); 1•2' 02 1.
‘Ixi ni u) D o su . =a, w a ...<
JJ ( -1 O O. en 51.) ci.)
cn '17D•
-1'Uo_C,_,. o . 'ai =o
o U <1 . (I) 1 1 -17 > su o
F) . a
O> Z . -1 a) W CD - 0
O 0 En" (7) . (n 3 o
=. . DO
o u)
(Dw (i)
--I,-,.
C-/ - • w -,
w 11- co o u)
c
> 7 =v
O' liT. O (1) (D O
O
5 1 0_ (--) (L) . .< (D 0
en 5
m =', (O
> 0 c. (1) O tu C-rs
'-' o -0I-
OC o- - ro - w s-, en O --
o cr w a ma w
C) a) o 2 2 , 1"), 5. -. up o
-, w
ni. 1 (1) a) 0
T.O
U ,=,: =2-. 2-. ci) R. ar) lazi 3
w, (./7
O (D
i-5 (I) (1> á Er -oO o °
1 CP 0_ a O
a> - a (D O
-, al CD ID 13 1) 7 Cr>
M
Z q
>
(/) Z
C
z

r- p o_ r- CD m r- p o_ r-
-• a)
< x , •
z CD 0 3 3
o- (75 . a) a o_CD va 0- /' a) a)
E o o-• E C o- 3 E C - • u) u)
a) o 0' a) O) a)
m
n. o z o noz1 Q. a) z O (-13 13
o (-7) E U a ,c
3: o_ m o, (y) = 7<
o o ti) o o O
3 7Ds j 3 (ED o o 3 Z•r; á
O 1:1), rn o) O a), -, o a), (1) 0) o
x. a) X -o — c
a3 z
{-1)) u) a) 3 `n 3 ° (1) . 3
a) o r . c) a) a
-o < 0

VpILS3VIAI 30 13AIN 'Z 'llA


o E- 5 >1:3 =13
oo_ V) si) (D Fp' a) (-1/ 71) Pi) 6-i 53

OCIVt101300 3a 13AIN T 'llA


• <

SOD03 11030Na ionsilasia 'IIIA


(7>
<. 3 . 8 5. m
o. o ``) cn . cn
-
r) o o a) -o
CD -0 (D 8- E -0 al «ID

VI II .1 . N I VE L DE E S PEC IAL IZAC IÓ N


CD
NO IOVZI1V103dS3 30 13AIN •L 'IlA

cn ID
C 17) O_ E ti)
o CD C t.•EY
E O
VI I . D URACIÓ N P R EV ISTA D EL PO S GRA D O

o O_ o
„ • o_ cr (() O_ 0 cr
3 o 17) n c .
0_ O o
E O. nóy(D (7)
3 0 E 127.)»
(D ID O 0 m
O O ID- 5;
(r)
O. O 3 u) o o 3 o, (D
CD 7 c)
3, (1:2 m CD
711
(,) o z co
3 13 C13 CD •
(D_ CD (7
u) . o_ =,̀ -6
CD en o u) oo fa)
o o 0- c
o z
o_ 3 3
CD (71 0-
(t) cf) o • o
(n ci cn 5 =.
o o E- a) cn
a) cc,
o_ n) -.-
O2. CLo(t)
o 0 o cn
, o
-‘ -1 o -.-
oo u) o_ 13 0) a)
"O (D
o_ (D
(,)
E' 0 cn Z•
Cr (D o 3
(")
= (n
(I) CD w
o. o oo
CD (D O (-/-). (n
O-
a)=s- a-) u)
E3 3 o
3 CD
cf, (1)
o -.- le«7 o E
o (j; E 5:
(T; °
a- (i)
(D Es'
a) O
0- 5
mo o. E_
17)- x c o o,
3: a) . O
o a) (D
3 ) a
(i) 13, a)
(/) sr) o Ir O 0
(D
o_ O- O
,73 o o,
(r) 3
o. c
z0 O
u.< a) 5 -
a3
8 I o C
a o n.
-2 ° 0
CD CD 3 oo
r) CT E
a) o- o
m fp OO E 3.
o 3: 5 3 1-1 O
oo 0
-z cn
O 0 (D 13 o o
1n a o_ 0_ o
C o
_G2 0-
o z cn CD 73
> r 7 3> CD >
5— 0 3
>> o o Cr )O
O e a) o ti) a) a 0
D)
(D O-
3. z
o 3. E
3E 2 0 3) E
5 O o R. R•
O -0 e3"
(1) 5- o áT
M

C)
•▪ • -•

(76 -I Cr 11) 0-v


• (D o
0- 0-
Ñ CD O a)
(/) "U 2 a 2 2 = O C..77
- c, ci) ao o a) a.)
O (1) O 0- cr cr o- o-
cn 1D, = o Moo
O- Q-
113 3 3 O 0 (1) o o
C 3 c CD c o o
:y I.' O- CS. cn
3 17. • cr
a) C7' Cr (T) . (T7 3 O 3
cn 8 O 0
O 5'
co cn CD CD 0 0 3 o
C c.,w C c 5
r o o

V011/119 0V0V VINVld'VX


CO o o CD

VI II1S3VLN 3G 13AIN'Z 'Xl


su
• O
Oo 0 5' o
V1 11.1S3VVI I 30 13AIN '1:111A

OCIV1101000 3G 13AIN'C 'XI


• o 5, o.
ri) -, o O o
I

CL a, — ° a 5: o E

X.MODAL IDADES D E OP E RACIÓ N


q -o 3 a o-
• z. o w
o o CD

Profeso res d elpl an d eestudios:


o_ ó
CD7
IX.1 .NIV EL D E E SP E C IALIZAC IÓ N

co (7) o a
cn
o o el • c°
c o O CD
o_ fa) o js.
63- eu
r) U) (.7) WC
en 7o Q -0 o m
(D. en O
CD -(E) .
3 >
O LD' 0 EZ'
o 0
7
0 4'
_00 O
(f) O
u) O 07)
• 1)* 11) (T) n
- -h o
u) o_ CD en C O
15- o
c)- 3
D) - p- I)
M 3 .
m>o C
m -
CV 'y
CD
• m o rli ca
-
O U) • > -cs o o
o 7?) o (,) o, 5,
O 2
: p
--, o C.71 izo
IX.R E QUISI TO S P ARA O B TE N E R EL D I P LOMA Y L OS G RADOS

D) w o
a)• E o O O o_
oo 713, c, o
(T) o. 3 O_ O g
-• CD
11 — 3 S1)• CD
0 15• CD (D cn
(7,. -o
• (D o 5: .0 -0
z O.
CD C 11) cu
°8 w U)
o 3 o DI • Fij o
0-
uo, o_ -o Ep_ CD o
CD • rn •-‹
o, (IF O a)
a> o 5. o w 0 o
o a' CD a)
• 13 -o • (D w (-D 3. E m
(7) o_
u) 0 -o o
c O • cn
> 3
(T) CÚ 3 a) o o
En": 3 o
o 5p ST) (D
el- a D-
▪ CD
o o C/7 (D o
C oo
• cn 5 . 0. cn O
C.L.1 5, -o
a) o o_ CD O_
c 1-0. O
o_ 5 .
ocr
-C3 D fill (i) CD
0 • o
o E § 73
- cl) CD
o o_ z
o o a), C o_
5: CD
-o ir)
a m o
o_
o
o ej cr 3
o. (7) .
o C 3
7,3 5,
z cr)
• si) 0_ (c)
oo 9_,L (D
c Cn
ama o_ CD
C•
• 5' CD
o
U) .
O CD O
0.)
5:1) am> 3:
z o.
z u, 5 5•
‘.< o.) o -0
o c O
oo 0-
11)
1 O.
cy) o -5
7
z
irIS N3 001KI? ClV0V 0103100
• •

>< > C C CD 7 0) l- t713s )


N 0 3 3 O (1) o
Oo
3
CO
0 o o O (0 U) 11)• •
3
.., o o o (t) N a)
=: -7.....: • (D 51)
........ C) S 3 01
_.Q Iii 1) • - o_ 3
O c 0- az Ea o Er Q) o
° = C1 O a) U) 3
o q ar c, a r- 0. (-) 7 O c
O (19) ii)
ao_'' 5. S 3 '<
•< cD
--, 3 o
O 93a> M 5: ...<
(D cIT (D O 3 C 3 C o o_ a) cn
1 a) -, 3 u) < -o 3 a) 3 o . 3 _o c) 3 o - 0 • fit 0
o a). cn o a) o< cu c en -13 -, 'O a) CE
0 5 • --, <3 -o
= cn 2' (
0_ 5
("0 0 (2
.=.: oo 3 -13-. 3 -, 7. > (1) -u 3
0 -,1-3 o 1. -o
M
a) a) a) 5' ' a) o o_ CLI -
• - _) 0 a)
3 (,) -1 O ID (D -1 3 ss<
o w 3, 0 3 0 W
o ..< .„. O o 51) . (i) Ji -13 fa.) - Q o ea CD
a -o O 3 9 o a o 3 3 ci o (2. 0 o
a) o
oM P,
=
o o 1-.6- C Cr a) -o cn en 0= ca
c,) o ° o co o 15
- iii O sr) u) CI „,
-e a) -, a) S en
a) ro 3 3
- 0 a) cn ,-¿-. en r71 ''' D n) 3 0_ • J.1 3-. • CL
en 0 o_ -
cn la a> a
'2- c -1 CD cn 3 a>
a o Cl.ls 3 U) 3 •=, • c7) o ti r o
..7 (D o o lir 0
E
CD al 5. 1 5.)- -0 5
5 a 5 a) (C) O/ 3 •■-• o- O 0, o , o o El o (13 <
9) O w c _7. CD u) CU Cr ED- cn ,F,' 31 3: O CD
`-< U) CIT (17 o c) c O q _O -3 0 o a) a (n .
o_ E 3 E (D w 0 5: c7) 0.) (7) 5: (5
5- * cu c -, 5: 73 j) -a a) -o a
X .2 .AD MIN I STR ACIÓ N D EL P O SGRAD O

O C2 0 0 o a)
3 a) 3 SU 3 0. 3 a) W U) > U) (7) 7k E2 a)• E cn o .
5 13- -113) 8- 10
-- U) a) D 0 D9 =. 3 9
(1) -, -o In E..; o o_ 5.
o CL a) a) 5' c) 3
0 3 0 0 U) a) a)
- D _u, o 0 (1) cn a) m CT) Cl) Cll ID 0_
(1) 1 3 Z u) o 3 o a) ro a)
a) o (I) ith o. Z . ea ,Z) 0 o <
u) t.-.... cr) 3 (D O - c7 o 5: a 5: Po 1-13'. U)
c7) So. x) o 3 0 3 cl
a). 2, 5 8 q co < w ...< a). CD
o CO • g
..< 3 o ,< a)
o o co u m a
U), VD) q, a
3 0 5: 0 3 . =h -• c. 13
(7)' _. = a) a) 3 k aT Z. m o3 30 5
o o- e)
o a) z.D_,. ct)
,-- `.< --p o 3 3 0 3 ...< o_o_
U) 0 8- 3 o u) u) cn u) *‹ 3 3
o 8 - o O.
cn
a) 3--, o ,,_,
113 a TJ D)
0 U) 0 O r - Z 0 Eh) o CI)
o 0 0_ `.., sx) O -0
3 0 17;
Z 0 O . 2
m 0 00_
CD CD 5.1)
u) o 3 0- cu o a).• 5: 3 7 o z • •-,-
_. o _ s o . en 3 (73 3 -TI 2 1z 5. C
a -o O) O.
en w (1) (.0 = a., 5- 31 7--s •
co X 5. (1) --, _. o 5 153 o. {1,, a_ (7) . O (j)
ii) a) •-.-
al (1>
-) .T. ill 5• o_ o o O a a) c7) 17). c), . u) (/)
3 3 ap - a) o o 0 M o ci-c? 3 D 5_ 3 O
o 3 en 7 ,---, O a) 5 E"-
o_ o 0, = - o- cn•o (D a.)
5M cú• 1 0
-II) XI Z o 11)) . (1) a) en -n
cn ro g 9 u) O 0 eL o 5 3
U 3 -< (7 . 0 7) 0 o_ cr) . v•-< U)
S S ° -0 5- "c7)' w o cn _. u) a) c.-) c
o_ c,_ en a) ca (1) c =, ,..< l U)
5. C o ' 3, c 0 .9 (7) . CD
a) CD a.
c_ (D c_ 3 11) 5,7 CD
a) > '. o (T,' u) Z w (1) W Z. •
0- 6 =" E 3 e CD 3
o Ci) 1:1 v 9) (7)
O 0_ ns
° 3 -rj Fii ci) o a. •.< a I U)
-s -13 ..... au m a) w 3
o 0.) ,_, o 3 a) U) o 5: 5 c_ 5. a 3 s<
Cn (n (5; 0 7 -.N 0 7 23 0 a) 2. (1) o
W < u) cn • g O
0_ u =•,; 5 _0. O > 0g • o_ 3
o I.' cn ,‹ Q o o o. -0 a 1
() -o
cu o 0 o C) 0. - {P) CU 5 . o-
cn o. 5 . 5 - o o 13
QT) 0 C)
Cr 5' 0 o 5. (i) O 0, 3' u) 11.9 o
cp • n'T f5-3
3 -,. _ELT Z ,.< o_ u) 0.
0-0co en cn c. Fi 1 CD
ffl -I i S ,..< • 3 > O o fa) = 0 o_
CO 73 f. (1). --` 11 a) Cn C O
9 . 5 =, 1 0
...r. , m o -,a, 5,N U>
U)
4:3 0 a o O
C_ -0 =
(,) 0 E3n c
zw 1 1 a o 3 > a, w
o = o, w cn ,
8 1 o _ (7) w o 0 3
Z8 5: a). o_ Ir) o cs) (f)
. -0 N
3 j) . 0 o_ c 1> o
a) N.
T Z o_ CCDD
ó a -o a) 7.--1 c_ -. C0 a) O 0)
z ( (7). 17
1)- M o 5" m o. c 3
07) 5: Q) CL
.,_ o (D 'u 0)
a_ 0 = 3
cn (T,' =
_cc). -< 2- 3 z. 1.1, CD
M 13 76 co
z u)
ID . a_ o_ 11- a) O a) 3
r O
O 3>
O o
0 - cil- en
3 2. o
a,
(Di
CD
co
o
ro
o
o
ri7
> a)
O
-p

0.).
u)
-,, a
-1
. a)
C 7.;
'-'-
w• 0)
o o_ o
-.
C7). - o o
o m a) c- O_ ca . u) 0 a) o
t-• CDCU
G) -1 Z
0• to 0- -, 3 o o m . a) 3
5 3 O- cl_ w cn cn • u) -h w
1 cn `< ,
o_ °o 3
-. .13 (j)
> 0 (D 3 o o a) o- su iS o E
O E a) u) c_
> > al ro c.r) a ,..< w 3
aT tu ci a. o 5 (n
m 0.
O z
ITI• ni
(1, (1) 0- -. a) 5: a) a
r 0 < 5a) co
51) p u) .
53 13 O _ a) CD 5/) o -
o c5
o o o u) a
5 o cn > u> E CD
O - 0 9 si) 3 < S 3 O
E o ci) - 8 o 5'
M r a- O 73 cn 3 E cn 3 3
Z q
(1) (D
u) . 51) = O C!)
a CD
CD a) O
> (/)
C/)
C >
.5 ,D. o
O
D -o-, -n o u) c_ m n
o -. v 3 TI O = "o -0 C) -12 c- 7.) 0 (I) O -0 rrl 7) e-o-
u) < = -,w O CD CU e) 0 0
cr . F' oo o cT) 3 . si) en 0 0 11
77 0 . aco o
ó a_ a) D 3 D- ra 73 ID
(1) 3. a) - = _
•-• -,
M, -o en
u) -,
3 2. o 5 o_ o 5 . Ñ-. o
(1) Fe) ..-• U, a) D.) (D . 2 o . 11) o • 5'
0 a) o en --.. U) -s O e5e- 5 (1 Il I?,
ri.) u) a o 3. 1- 5o1 o_ 27
_1
o. -o o 3 = -13 0 77 (I) C u) ah.< 19 c 5:
3 o ' c < c u) (D cr) 0 Z. o 3 r_ 1.1 D a)
o o 7 o •-< O •-.< D U) -e a, a 3-
D U) D CD c-
(1) o
o -. (5)D '1.) 11.)
(/)
„.
ao U) . 0 -1 O• -
1-7)' 75, gl o o- „,0 o o o
cT) a a), 3 j) o_o _.„ =
(D
(T) 5' a co o s" -o A] O zis cn
o. zi3 -
0 o co = __ ,E• 5 - - o
< 0 5. - -a mo CD CD as as , (D o .r1
1 o 11.)
E o =, ,7„. u) 03 > o O. 3 (n . o Es u) = 3
0 o o -' 3 De 7 (1)
<3m <
(D • o a) r)
-, ni CD = (D 5. c O 1 a 5 .o a) fa) o o ea (D O
0. (/) u) = a) o_ -o 5: a) o E o --,. = D
0 a 5: c.) ,,, -1' m 7 .Z z' =
N = .-- -o z CD 07) Do5 -, -10, - E
meó LD O O ° 0. a) CD CU a 5
(1) oD o 0 as a, 3 = O_ U) a-) ‘") 5. -
5 {5 -) 2 o a.' -- O 13 =.i CD
O o
S , u,5o°-c,_- n - CD
CD =0a_ (/) eD u) o_ -. as o Eti a) o = Ct. CD 0
. 0 ea
=. z • 0 (/) LI) 0 (I) 11) O
-o
CD ea -1 O O D < 3 m (.0 o < -. 73 -.a) • cu
= CD
o , e, =,e- 0 o a
su cu _ -, 0 _
ID Q. - •-• Z' (7) 5 11) 0 o CO LuciD7 Cr)
2, o- j 5"c 0 o 0.) a 5) a3 o D __.,.. o_ a g . a) U) o 2
CD (D 3 ''' , °-
a) u) a)
o ...< co 3
o) o-
0. 1 - (f1)) (D 0- hilyt 0 a CD E. (t) 77
o eL
a) 5 .
- O -' S cn o o o > w Q_ C7) . W a o(,)
u) -cs - 0 o ° a
0 C) ° (1) o Z a) 77 mano o_ O_
c O oa) a) v2 o = ct• CD
73 5 5 (D C)• - 15. (7) 0
= = u) 3-,
o 2) (') 0) ...<
(.0 CD -
0 07 a in (-) o a
0. eu o -13 ITLI 4 o 5 _o o.) ‘,.°% o
0
a- <0 ó r
> a) 1
cn a)
oa)o = 2 CU Ei)-
,_, =
<V 1)_) 8Fli °- o -ri o. o o o - -, -2. a
o -, a) 0
1/4J o o o i en o cl) 1 5 u g- o > (o1) •-*-
ab a) o CU c-D,
3° o „s ,s = - o O CD.
(- c m 3<7. -,
= 0- .«,
Z = CD, o_ ,
= 3; S o_ ct) (7)
a, -o u. o 2- c> o o 3 5' O o z• ° en 0
o -• D ...< = 0 rn en ,' -< a) cú 3 . c o o '
-, 0 o_ o o o. -o < o_ 0 (7) ° -0 0
o_ 5 .
73 a) O De •,. o ao CD D
O_ 0 5- O 5.• o) el) o.) u) o_
a) 2-, u) 8- u o5 o (7,. o a 3 °
0 a) (i)
.OoFD- Z
7:3 ° 0 . 171 O 0- •••< 0 (3 . ,o 5.
CD -o ow (n cu
o -
= ii
,, cúo_,,,--
- ,...• o_
O = ea 3 u a <1> m - CY) o w o c2- ° 0 a) a)
. o ,..< CD U) D D 0 -0 7.1 o -• < o -, 0
en - , eD - -
, cs. < = ._< 0•, o O
1- Ti-, 1o o 0 o <D (1) O -o
_ a) 0 o 153 n) o = u) en = o co
D.) a: w o
o w up > ci) c_ •e- = 0 2.
-
CS (1) = 0 o .-‹, (1) CU E:3. 2 CL CL
0 --1 o_ -o
en o a 9 o 3: cf) k a r. ,1,- o x CD 0 S 0
zis cn
u> o_
o n 1- o
5, mo -• < 5 a) 0- 0-
(D ar) o -oo - Z -.o' a). CD) a> a) ;
o_ mu, o ti 17m
73 O
O D -
I- '‹ o cj z en = 0 D
E -, < o_ -0 0 O a))
o
D o_ (c1)) a) O mO- 0 p 0
CD > en xj O -O 9, U)
o_ o .,-. co > g 3O -o o <T °(ñ Ir> co ,
a) (5 1:1) CC/ O U) .Ñ > is (D 2. O
, (.0 (7)
() ,T, - o m.5) cr, ct, .,
_ el) 1 .- ' o a- < 0_ U)
o_ 3
o. n) oo
E GT, °' a). CD cn - CD
D cn n c- o as 0 a) 7:3 (D U) O
O. 0 O
Q 3 ° .-.-
o 5: O - 13 ITI(n
( < . lis- . w o O
5 °- S 5 D Z'' CU U) < (D 5 = 5 0 D en < >
o o = o 0 73
• 7
= cu 7 u (D (-)
= O_ (n • -. c._ -,-
U> ¿.(-)- W a) - ----', 3••-,11:
0 O p s<
a "(7) . 0-
. q '0".- O o C- C1) O 0
«, CD --e (/), 3 I» a ...-. o a. (1))-
-13 D SU > 0- 0 -, 0, Li , O D I
O z ' 11 o- n) a) o o 2.
DI 0 0
o el) g 0 o O D O CD rn .75• O O° -13 (D (f)
o lz! O _. o D ..<
o = Ó iiT u> -• E II•. ° _
o o cr) 4.
z. oD E euD) @ ' m o 3 a A-a 2 (91) c5 a -o
o o o_.-< -o(0) o o ° O CD -(7)
-o
--..; 5 (D D
0 (i) O (7i '
(1) a) S CD
- o_ o o 5 •-----' ° •
o a) (f) O_
,--
•• c-
a) rs
- u)
u) --I o a) m u)
oo 1:3 E a,,_ N .
azo g. CD
m o_ 3: E o si) ,. (y 5,
O en 0 = 5' 0 70
-, -0 (i) a) S.() 0 3 g ,=.: a) ,
si) 2)' = Er,- 117 (/)
.o ...< _ (1) O
--,. ,,„: O - ,_,.
D E.-
17 o -0 o o c,.,
o -. 0. o;
•.< 5 = CD 5 `5 -3 S Z-n . oo 0- 0.
w ID B O U) U) e) 2. O 0 CD 5'
0 D-
5 o (11- o
a u, 0 ,1_,
. ) -0
1,.‹. a)
. ii) en o
no o
-, -0
o -o
-, -13
-T7 5, o- 3 -c) -, z
cr) ea CU . 0 ao o ca (7) a) (-• Da
E o_
3? u) o a a3 u) . 73 • 0 o .
o D., FD" o
13 . 0 (7) o_ ,-,
-' ,,,- < Un0a
S a) o 5: u) - - cn = cü Z cri ••-• ,....” al
0 0- O (D
8 3 -o 5
o o a) o o •.c 713 2-
u) (q) {i) csi"
• •••
▪ •• ▪•

< 13-,. u) 71
cp O (1) O a)
CI r- 7D 5,' 73 C< 3 XI c-Cmo al 'o ea. A3 e- p o_ o >
a) 0 8 2 8 -1 (1) O (_ 7,,•• CD w oo(D w000 m
o ••.< _.., - Oo D -O 0) U) (7) U) < 3 <. 9 a) - < /7, < (r) < a .7, cu
E o (1) F..4 CD -- , -, 3 (7) • o_ y) £ co M - • o 5 o -.
01 5 (-) Ñ Fp ,51.). 3 ui 11) Eisa) 5 o_ , ,,, o Fi
--, u) o a) z o - a) u) 0 -. a) -,
a), •--1
= a o- a) 2 9,) ET (D 0 o a)
,( (I) ' - (1) a) a) -1 o_ Eti
0. 1, 1
-
p,- --, 7 5'
a, o 8 -'
u, ..< I- o O o - ..<
. 9/ U)
--
0 Fi' a) -
jr ,.< 3 `<‹ Do
o 0) o_ I; a) o, a) -o o w a a) o cn 11) (r, en - E c7)
O o. o u) =o o_ e- Cr ° CU = D a) 13
CD o ea 8 5: s< a) 7 .z o (1) 2- o o- o .,..0-. 2
-o 5 -0 o s< 5 2 z'
o 5' o o a u) u) o (D o -e) U) O a) f2: o bn a
ES CL C/ O ce- C (1.) 3 o cn 1
(D
a< as) w cl. (0to C)- 0.) 1 EP
- 0
. (D• cl C (D O- M C O_ (71 O D)
•-, U) D o O cn
= c = -
E: o
o 9o e) xl E 1,_ DI a) fA a _Ei. E
o_ (D u)
u) o 5
a) 51), a)o,
o a) (0 fl) O. 0 X a 7_ -9 "< cE E -1) C (n
M 3 o o o a, -, _o o
< • (1) oo --i o = ET
1). o oj '3 Zo D 2› -0 - o a, 0. (1) (/) O N. o) C CL = -
o = a) 3 u) = _, ,o- D C
en 2 .;
5w o oa a) g Eph '4 3 73 1 o 3 (7)I a a)
-CI O D CL w
o 50.. 2 0.0 'cm 5 o Cr (Do 0 0 0- 5.- CD ii-7 6,- 11) u) a
cn o o. f./) 0 ,
,_< a) U) ,.< 0_ 3 á‘ -a2). Q. D o_ -,.
E3 al < 0 =44 m Ñ CL (I) (I)
(D (_ --1 O_ o_ o 5' Cl 3 2- 1. 11 1
u) Q) fi a) 3 o -. a O Q--,
z a) o.
11 _01 -11 5 a.)
c) m -9
o 3 o,5:17 o o '4
1o5 - mo 11 ál II I
C) u) (1 .1 cr) a) -o
cii =,.; 0) a) CU CD (r)
9 (D -123 CU c
-1 3.
(n 5- o O
• u,-• o_
o <= -,.,' u)c o -o72 o 3 o (1) o -C3, 5 1- 8 1
a) o o. o Ei . ei -
e) • .-a 0 o o. u) -‘
Ñ O 3.
cn L
D o 3 -o (1) -2 = E 3 ck_ u) = o
153 CU . = E o ai (r,co Oo
O ct) •-•‹ = o (1) o0.) c o eu 1; cu a) (-5 k
a) cp 3<1). o ,,,
I 1,,- a CU D C)
.,. ,-1- 0
3. 3 (r) c_ z. :1 D X . o LL' u) ,...,
0 - r1) a) . 0.) 5 CD en (I'
P = (1• O) O a) O U) •-•• aT o_ D O E- 3
12I -I U) C D CD CL CD W o_
3" CL D O o O a) 1 5.
7 CL _O-1=3 o Z M CO
S l'.
- ' (- 51 . -. 5 0 o O e_ c
o - o 3 Fi' a) - O -Ial cu
I m a) a e 3 ° (1) a.) c, o
1- c-
5' O CD o s. -, -,. a) -‘ g .O.,c- u) c E 11).
o 0, -1 o o a) --' 3. -, o o_ 5- o
•o ah, o o . a) 3 en a) N Iii o_ o (71-) o 3. f¿,•)_ o o -
_., E (1) = -0 a o e()‘ ,-.-
D X O) O = -E)
-4 o_ 3 °- 0 -o -1 CD 0 a) EL a (T) o f3-. o_ o- o
u) le* 1--)
-,, („, CD Ñ -17 --1 o _C) W
-(1 (9
=
a)" CD (1). (1) -, o o Ir) 0) 7 o_ C • o- a) 3 _o 115 cuCD
3 w B• o v w r) r o (D. a) = _,., c
cr a)
o3 ,-.< x o a) cn CD u -.
5' co u) o,» a)
o 3p a) sa o O o Z 12-11
a) 17) CD o -O a a) . -c.?, J-)* cn lo , C (D -
11) E w a) O
a E0 3 w CD' En- 11::_i 0 cu cn O w. 0_ is a
O -O o -0 o ncn O a) O U) ID- (1)
1)7) (:) al o CD , al
Ooa ID 7-
CD = o_ (T) u) SI) 5' '4 o- = u) (c.
(1) 3 7 (1) CD -' c3 c_ = -u m cl
tn <U 3 CD (1) (I) s.
al -O s • o_ = CD 5. u) p -.
(D Cll a,-,
u) om 3 E (Y a 5 c_ a3 a) ea o a) (I)
-o (-13 <7. O o o o CD D o „._, ia) o 0-
U) .--.- 'E, o_ O. u)
1:17) (D -"‘ U) 3. 5; o ,i) (r) ,...). •-s O - 0) O,• O
a) o , o_ .,; - 5. a o
E o o_ a. 1 E
o_ S o_ Ti ci E •-ci a') CD (1) n 2 = (1) D ar
n
O o o 3 c. 0 o o o o o o E; a U) u) CD (D N
0)117
CD u) cr o_ u) O n - u) o -, 0 D 11) O. =
cn o (t, <.0 -1 C D a
o j, 2, ,, 3 5 =,•,..
0m ()" S CD 73 II) (n s.... . D 5.
E O a) El o 153 0- CL o (D --1 a
f) o a) u) CL 0 W a. g- (/i CU `•••< (D (7:
=
CD 8,1 -m0: p;:
3 , cn 0- o,
CD D E o ___, u) cn o c
re -1' i (f) 0-. Fr; - a) o. (D 0 o a) , S a -I _o u) z
u) X1 5 .. ct) .< De •••••■-, E)
N -o 5. n (n• -0 s p .< o_ o- =
c. tu CD
en (7) cii
on o = -p (1) u) ch -, -,
- o •.< u.s<
o_ 9 - U) a) III Eti a) o ro
a O- CD c o o- o 1-..i 5.
18i (1) (D
oo O m(D 5 E ea a) U 0 = 011
IP o cl.
O ,e. o u) o a) •o_ co 0 n
a) E CU
o = (0 U) o
o c) . o. , OO
0 = 11) -I CL EI:
vi
111
27 (7) 11) D o 2. C
o) 7 `<000
a u) O_ 17) E;;-0 ID'. o --,
O Oa a o o a ."‹ al) 0-.{,',) - 0_
O o O (1)
_oC
- O > o N o cu .,‘ o (1) O (D 2. cp Fu'
0 a) a (1) . a) o
= 0
Ño 3. cr, e_ gm cn 3. s E (7)
o 7 <D •Z CL Ñ.
r O•■
O 1
c
3.
U
7,)' a
a) a)
nt cn
(D - 0
0 u)
o c
U'i ,=•--
eo a)
O
o •-< o.
O ,_, (7
a)
a_
O
o
(4
u) x
(1) a)

a a) o
3
o
ea
-0
o-
ID s_
a) o.
(1) = D
h
,. D
z o o rn
cu .5f' , ct)
O
5: o•
< -. 0'
>O oo , o. -9 ID) (1). o D m 77 11) CU O(
fl) I- -o 5: ci_ (1) CD o D s<
3 o_ (n -o 7 W O O a) n a) a) U) o k..1 0_ u) 0. c._
-0 -0 o a a) (D -• cn = C O
me
Cr) o
a) , CD a) Els) S ,- ,- eL 9
o, 7 El3 1 iii a) 0 a 0) a), -ID 1 zz 21-.
Z =-I1 O E -1)) 1) (1) a7 _u a') a) o_ c cu LIJ (D 5
o o_ CD o _ a, o_ o3o. (7)• o o u)
o
5 o o (D cn
- '" -I 5 C:' ,=. a -- O a) 50 5' o eD o- (f)
O 1 o z E a) 0.
o• ,„, ID CI) s-- O •-•
O 3: E o, n 0) 5. a = ,.I.E. r- ELT I-
rrl I - 5: (D
co
C >
- -

• -
• • -

(i) O n -0 7,, M
1 1 XI
O £ e) CD
, I
3 o- _o u9,-...
,-,. -.1 ,_:. -,_. (-)
-O O C (D Z ' 2) CD ri.,
`-'
O -cs Fii . o
.-,- _,
o m—o c-
O CD ..: 11) S CD 2- 9 6-- I. El-oO 33
--, 3 o (r) _,
-o o -u 0a, m
o a < n)
a, <m z
0 3. O 3 0) -., O •Z .=•: (.0 0) 7.1. O o
cn (7) (1) o (D• Ci: (D O a) -o E 19 E a> tu
3 o o_ o 5 Oo E3 o ii). -8 Cr o a = o_ c
-o 3 _o =<'. 5. ei) w o- o s- 3 o. o_ 3 o 3 5 a> 5- F.,•
e) _ 13 CD sn 0) :---. O‹ a) 0 -, o u) -.' cn --, a)
"a7 <(-1; -o o 5, , • ..‹ -•■
W CD a R .,
5 o cu 9 ••< CD• 5 uz
--, -•, a, -13 -c) 1:, (D /1) G s< (1) C)
-o a) a) 3 ° a cn o c a) =.
o E E 9, O ID 17
ct) N cn a) c <
ci7 Frj 7 O S
--:- O_ CO a -0 a) a7 --, 5- 5:
CT a) CD I:), j) • a)z.co(f) -• c_p_ a) N --:. cu
(7) . -O ' — o O O -1 3 N a
(/) (.0 a) a O (.° a) CD(D
o o o 7 CC (r) 7 2.1 7c
3E
3 = = fa) 3 , .
z a -o (p < 11 0 _ n7)
5. a) (3 g o 0,9 a
cD, r.,
-, -0 O 7 cn 5.
- O o o- o
a o -, = 3 '4 cp (1) Fri .< a O cn
co ID CD, (D a o < a) 0 o 05 o
E)
u) fa) O u) c7) O 3 -:. o
la) o o rn. 0 0 -, -o -,. 3
o
Er -, 2 fa -: 3 : ...< o E7 0 (.0
FI a (D o_ 0 5 O o a) o. -5 3
§‘ 3. 3(D -17(7) 0O) --h 5• 0 -.-
o a, (D CD O . D p.
• O
5' 15 tu, cr) i) -u D, CD 0 (C) -1 N
Ñ
11 C13 7 ID o 3 ''<
g' (1) o _1 u (/) a)
a) o_
O c•D o3 2 1 3 o r, 0 o_ .-.-
--. _
E -- o_ 0 .
cl O a-, a> 3 ~
-,. ,
3 • a 2.) u, o 0
3 o -0 o
o, o ,,,
a o w a> (1) cn 3 5'
o2 sr) 3 o =9 1:7) Y> 5 u) o
a) '''' 5: -, o 3 o u) ,-.. <
ai u) a
(et E cn ,.< 7 o 3 (1) 3 <-1; O
CD 1 O_ O_Q 7-
5' fa) c) (7) . .< —o O ab O 6' -13 (7) o
w
X .2 .3 . P RO F ES O RD EL TA L L ER D ED IS EÑ OP ARAE LN

13 8- , ta) cr, <


O = CD
(7,, -3: o C-) 5 o 3v = .<
Ó (D O <1: 3 . =• < (D
w 2• 5, o o o ...< CL a)
a E" o <9 o 2 < a -o
(D 0 CE:V O O -c) 1
ID 5; 0.) o a• 0 a
_. o u
03 I. o. 3 -o - o o (D a a cn 3
3 o O (/) o- CD -0
co o 5 EL)- 11) 1 W 5f) --: c a
3 a a. cn E+ 3 u)
O 7'
u) o Eo (D (7) 'V 0, (D
o2. E.i 5 -.1 cn _. C> c u>
o o ' o o o, o
Ó -ci o
--, ,-, a) o 3 a) u) u> en
O o
o u>
o E o ,-' o = o. D (D E
a) 2 _. a a a
C) =;
3, 5 ; 2- o -0 3
5, o o ti) 5-
O 3- Fi o = O -1-1 gii o
o a) a) E' s 2. ay u) o_ = -o EF -o
a . C0 (D ED"-
S0 CD (D 0 (3' Ñ. cn u)
7' 0, Cf: 3o 7 SI) (7) en
3 •.< S- 7 a (D • a -° a a) u>
IVE L D EES P EC I AL IZAC

•-•< 5.---,
U) a> u>
a)
O
cn
a> 3
r)
a:.
3
ID al
o en l— s2)7 "< en
IÓ N

3 7-D . 5,
o -o G) a> c._ 5 o. 5:
-, > op 2) a U m 3 5, 3
u) o o 5 o, _ --, -0 3
...< c7)* "< O_ O_
CD 0 C- CV O O_ (D
5:).: ,., 5 Dt cú 3
gl 1i 1.1.ej rn 0
n) O w O O a a)
C/3 JJ it o. u> 5. a 5 n) <
5° 17 5, -o o o w< cl)
3 O< ca O 8
• 3
zw. 3 11 () 3 = E {1,1 a) In< zo o
8 a 3 a) CD
,(76' -.
ti 3
N . 9 cr- . OL
i E". = a) en
o Cr. O_ o u)
-u = 0.) 1 5 . a) CU 0- CU
1 -u 1 11) 5 CD D.>
,..‹ a) co0 O O In W 3
a 3
o_ oo.,
ni c._ 5: (D 5j a o a Z'
O' o 3 _, 3 3
a) 3 Z'
1 ›3
e
o
o ›,
u)
..<
w o_
O_ CD
c (D
0-. o. —
S o °
o u)
,.< a).'
0 3
c
3
o
o
a
5.
<
a) o
a
o
o
a
o
0 0 c_ li 1.,.> u) 7:1 1- o R. co ct)
a) 3 (D 5. 3 </) cn O
a' u) cn CD '-'
-. tu
ED-.- -0 c
__ 2 o c5 . o a)
G) IdI 5. 3 a)
a) 5 Sr o o. o en
5 1 cn u) 3 ti) 3 om -I.
o_ —. -
() cn 5, ar)
> 0 •.< =, O- O (1) 3 a 5
C7 1 7-,-- o u) 3 5: 2 (-1/ o
en - CI n o < a
o j. 0 o a o
/ i , .0 0 a o z o
ow O c
- m- 171 -O WC E" o
70 ..... 0_ CT) . n -, 5- o u)
W a z a) 3 cn cn
(-13 5 . _ _. o a) II O
5 o ffi u) u) cn -•,
o a u) CL 5•
otu o 0 3
m f-- , =, ..., o- 51) E
o E.u,., a) 3 3
Z q a (f) — -, —CD cn o
> O • 3 o ?) a a
C:), W ,.< o, en u) o a)
1 1
a) p 73 (1) O ID o a) c o. FD, m
o (T) 1=T; (5? (1) a O O ,_
«) m a > m o p
2g 3 o- _o cn c o - -,, < c u) c o (p
= . O [u 13 0 = c cr
a -o 1) c 11 1 Q' 5 -"' E 0 (D o. (D n)
O ( (7) . (D t-t- 3 -. o a
O (D a) o, -, o
, u>
U) O (D - (1)
_, = if,› 6 N - z • ,e'_.. -,
Ñ O - , O
,, . a)CD Z (1) a) =o
0 cn - 0 (y., _o 1J o a), o w a) a) =
<3
ii 3 aO Ñ u) 0_ en
-0 7 O .z . iiT (2. — CP- C a o a Fr3 3
E. 3 . o_ C 1.3 (D (D 5 o_ = 1:1)
(17,' {-1) 2 - ID (D o o )) Sll 7,..,.
Fi 3 ,-* L) 1 I+

:SeO lI SIJOp e Je 0
-1 w9 O O- ro O_ -'. el ) C N
W (0 as na)(r) a> 5 e) 3 3
o a -O la) si) (1) 0 7-17) 0 — 3
no o_ 13-
cn o r)• 0 13 8 -0 7.) ;CD U) o o o 8 73
, ti)- 0. u> (11 O
y a „73,. Ñ (1)
o (i)
a) 0 3 .-cs w a a> ...5 (D ,7i) 2_
cn CeT 1
O "< a) a
II w 3 E =c -1 Gr)
CD = ,., 0_ 0 0 o o 5 S j)
o -o = ,= 3 o o `-`-' IL) o a) a) o CD E (17)
CL) 0 Z
wC 0 v 5 a) E 3 (7) w -0 Pt) 1 2 •.< iss- re
s a)
15" Z. 5' o o -0 CD E o - c_ w --,. 17 cn
11 5 (1:,
w o (D 71 u) .o 1 p:< 6
So; O Dt)
a ID• (D FP 7t O 3 co E •=1 w
U) a) co u)
(1) a 5. su o g 0- fió,
o_ oo O cn o0 cn o
0.. o- á' 3 3 a) S o r) o g. c
ui 9 •cn en o a c )7 (D o_ eL
o 0 5' Z-3 . ab CO o°
0O Da 5:» ° o_ 3 o o 3
0 —. C1 o_ F)' 2 5 0 ,=.: p> -0 O
0 o z a c) o a>, 'o cn =.
E 2 o a, ea ,-, F13" E,
Q-. O O O /53 o -1 rn a) a
1 E CD (-D
''' ...< Cr O E ,"'
O 1:7) . O -(7) O o §‘ c-) 3, a), (D
(7' (i) o o o a) o_ (5
U) (/) 7 7 (7) . (D O 7 O 7= ) O el) o. 3 u
■- - _cn u)
< a) 0 o = 0
o -ii o o o o
< a) (2 d-) Eti o o
n
D cn .-< 0 0 3 73 f) 7 ( o u) O_ o ti CD .<
«:) 55.)'
a a; CO O =
CD > -1 5 p> o o8 -o 8
a) o < -o o z a-) D) c_ IP s< 5 cn >
C cr, o_ CD a) < u) --
=.1
(0 1 _. W 2 o o_ - w'-c o -
o cn O CD cn g o- CD o < = o
a) 27 O O O_ t-t- c-) u)a)
(5 (Y> U) Z al °
et.) 5 6" m a) CD 0 0 fl)
-a. 11,) ° C3 O ID 5,, o (5 a> =. o a) u) -0 7 52,-. (w!) -o
a) a) o . 5 5: (n , a) Ci co a) o- .9 a)
"O °5. (-1) c-) O. co , • 0- a) ,,,
-• £0 cn o
o (D a) (D o. E— -o 2)
a — o Di = a -o = a = '-< o (T> 6, o_ O a)
oo — o 3, Di a—
si), c) w o ; a) C) 5.: 7 3' 1)
w o =o 111 c)
X.2 .4 . DI RE CTOR D EIDÓ N EA C O MUN ICAC IÓ N D E RE S ULTAD OS(IC

en (7.,' - 8 -o (/,' O
I W „. o 3J D a en en
o o o cr) O_ 0 ns' w 2 . =-. cn 15 .
R)

el) E CD a) (). 1,.6 _o - al ,, en 0 o


m o D -2; c a) —w a) a) --, o,
_,. _ o F4' o. a) -., (1) _, cr z o E o. 0 o
o 0.) n 5./,) 7 o O a) o -=# c:,. x
ou o. C ID u) o -7 tu o 0 3 Frj O
a o o. a) (T). a CL -- 7
3 7‘ o. u) o F.4 sr< (D o, o_cn, CI) D-
o 0 ..< 8- o , 0O 0 2 a) 3 o-
a) 0 0- ° u) o °
,.< 5' ----, _ o v) j. g: oo
E 53 (n 1— 2.7)
a. 2 (D Iii
O G) — 5 . -o -o Et3, '.< --I Sr) 11
C (n o 'o
.--, > 5 c)
> 0- z 0 ° 1-
c", ,„
o "V e) o cw
en 0 o 7 Y' ca. ‘"
,, CD 2
< O • ....... EL.
.--, o Da
U> (D ,'''. r- (/) Ñ• Z".
O (7). O ,,(9.- a) m 0 O 5 G") cú
O 5 11) u) o a, -, o .
7 7 O O "" > O5
CI) 5- 0 cú t7) 77
ni cn
(1) 5; CD < C O ----- .
= 3 u)
c C-
ES-ID
-O o -‘ O (72 CV (I21
a) o o_ {1?) O_ 5
-o m o 0 a a) = 00.
o o— o. D a) O
'V
57 1
0' ES u) o 5 e7) V) a)
o- -u . a) a) (I) u, a) a) 2§
oE a) a °. W o- cL). u) -O o o -u o-
0 a) ZZ . E 5' E); _.: cu 1) o u) , 0 11) E
5; 0- w m u_. ,,, cn w ca
-'Co• o 0 PI
o -. 5; o_
7 ,n
(D o U) O_ a. ws'
o_ — co 5 a ,__• 3
a cn .. m (D 0 7 c =1
Ñ IL ..< o (D Ct. O CD fa) (70 o uT o
c_ 73 CD 7 o en (D `-‹ O a) CD_
O a) li n ct> (0 -,' 1) — a)
7 (D u) CD - O_ c_ O. 0
27) 9_ rl-,
p- ,?,.. 0, o -• 5)-
_,
O C.-6- -0 o. C) -, 5,
OC 1 3 2 D ai
0 5 /- 1 (-- j (-13
C1) —• ,.., c7) - '2' c-) C
O> (/) cn .
uo, 1 ( D. 1
0_ , 8z eu -(-.6. mz (1) CD O
O U) -9
(D° •< ao 11 o_ -
O 8- o CD o
uE (r,w, JO (DU) O — CD CD U) 11 u> co
Z . ah u) c -0 c 0 o,
-0 m0 -, -0
U) o
O 0 517) 1 --h
Eh -, ,--, O_ X '''' 0 z• 7aT-- •o
5 3 8 W e> 0 ;: co
o . =.4 3 a E,5 ,
7 CD -(5' 13 5 ws o 3;
(f) co 3 cn =.-,;•< a a) --':
cn 13_ o o5 u) 7 (D
e) o
,
w
7„,
:O o
8 <a) O El 1 o 0)
5 0_ O hl , a 53 2- = z
cn CD en
. = o7 u)(-IT o_ 5
o , _ Oa: •-‹ 0 E
- u>
▪ •••

a, o Q 7:3 ID 0 < C CL CJ -", M 0 cn


a) FI - o E. o ct-z 0.) rn rn
C
- a)
„, ro . u)
(1) o. o C < X w>
,-,-
(f) ,-.- E <. 91 3 o. o o CD -O 0 • O o CD C1) CD
CD •Z Ey -0 „
1:3 3 u)
= O (7> = ,=., (I) < -, 71 (D 0 R•
~0.)
, <76 ^ (7) 3 (1> o o 8 9 9,- 3 (jD) CD
(7)
-. w FI o °
- = , - N (1) 7 N
=cu c» (7). 8 o ,,, 0 ,,, u-011 {1,)
cn
a>. (D ao o_
a. o o a) o E o 0) (1)
9 Ir. - o o o_ ., , -(3
-,cc a) N, u . o_ •a w u) -o a
CD O -, o -0 /17 7 Na) o o o O o o
-o a) u) -, 0.) cn O (D =,i u). O)
v3••
-1 Ill
3 mcoa - -loca • o. a. • CDfD (1) N (D ÑC
N 1" (1) 11) = O <1) 11)
0 11)
(I) (D al a) o u). o . co w C n)
3 oa
c-)Oo
a) 1 u_ a ..o o y, 5. -, co „
c o 5'
o 3 111, --.1 tx) - o O o 0
0) a) a -. a) Y)• a o o 3 NO

SIS31 a 11013311Ia 'S 'Z 'X


u, o. a) -,. ---
,„ 1:3 CL
• ( L) a -
a) o < • ,e: O
cn «Ti -- ca = o s'' (1) - o (D, ST)
C= a) u) o u) o c) . o_ a a)
cr a) C1 o 9< ,,- c) , a, o O. a) u) c
5 . a) cr)» 355 - o 1- = CD 3
D 3 ID - CD -O O Et3
c_. (J> -..
-s = CD -13 71 13 -
u) m O o_ -13
ct, 5 -
17.) O 5z
CD, o D, 9 ° 9 <
a) o (7) . 9
u
cn ct) O CD UD Z , o a5 a) 1-13 O fa
7:3 u c -I ''' 7. 5. o - v c'
.-(5.. 0- - a - • o O
o) o . u, o o ca C o.
(n O
3 (D (D 5, c cn en o o a 2
a), co = ,,.
7 = =o o . , a0 el)
o_ 5• • a3 CO 51
12 ci, -p ----, o
, o CD 0. (.0 w 0
o 0 (D ‘.<
o o O = D o 7
o /7) 13 =,; o o _u O
O o u) 0 0 , -0 0 c-„
O
sz<
(<7)
E O 7 0 (7) . co
l3 11 6.) O_
á 0, o ...( 9- 0 CD CD
w C O• -, -U r- CD c-) U) al
07 = ,,
5 0_ ,-, [7), =' m o 5, 1:1) 0
• o 5- o E.-)
cn ,-.< ip' (0
• 7:3 2 O_ °
o 70
< -0 5- 1 1) 17)
(D = < a, ,...„ cr) .< CD ,-, o_ 3
u> o 0 = .17:. 7 O '< o O O o
z_-,-.. (1) c__ -,- O (1. "
un O w. 11-5 1,) 1-' W° = 11) CD • =•'"
-C3 • &->) (T) 3ó
o a
0 o. , si) 5. o a o_ CD u) o.
CDrt
O . = 7 -• 5 . (1) O 0
. g- a a) _, sl) • N
-*
5. o_ 5 . 1 w . o
-•o o o5•
o CD 7 , c0 „-.
u> _ - C• s< •,< (i) .._,. o o
O __, ,, D
FO
D' CÚ AV rn• 5.
cn ,.z
--. 3 . (2 0_ - a a -u • o
cu 2 ca jz o a ir) • z
Ei 1 (-5 o 0- c
Ri . O. o . -0 o CO
CO(1)
I» m =
- ,1 o • 3 {fp'
o_ 2 = con cr --j <11 2 ea. O =1
ea o O -(13
. . ,,.,< 2 11) cn - Ui
cu 0 11) • a
,..< 8- ,-, r_ o_ o . o o a -o 5.
2; ID o 5. O 0
, cl o,
Cr W 3. =
a- --' a = ' (1) ,< • a.
u) r- DT 5. O a < 7 CD
-O 0 -i M 2 CD a) c_ O
> 5' oo cn
O • co.
.-‹ O
- u) • O 73 (5 . ° a - -u o EL'
o
o 1)- (7"' 111 -5 a) . o
o o a Ñ.
.<
IP a)0-a.)1.. o_ , o (.0 o - a)
o o (1) tn cn o
cn 5. -, o (n --‘
£7 inl 13 ° o o k
E13
(D < -0 ó O_ > . 17)
U o -.- •.< 2) a)
- o a_ 1:71 c_
3 (P) o 3 E_
(7). o -a o,
al cr, o 5 5:1) 2_ o = o
o a) alo
a) - a u) tio ci CO
a °. o = u) . 5' (D o a)
E o. 70
- - al cn 0)
5; a 5 03 SU o 0
(7)CD
O = 7 CL cD (n CD z = ze áO O
w o_
Eri
co
o. (-1) 13 o_ a) o 3
c• (D
8 .. N• O 0 =•
c C
o- - za 3 p a) u) 3 o
Et3 12- 3. (n „= C3- w r- .< cT") 5.
7 O (1) =,' a> "" ,Tr.: o_ 5 L z 0)
Sp OD c o (D. (D a) o S o o.
o C> r.r. = o 3 o a. o 5
E 517 o 3 c7) . cLo CO N o
u) = 7 ° 3 fD z
(Ti P. O) a
C, aO_s -'= (D el) (D . E 5
• CD O_ o -,- CD - _ 7 O Co o 0
c H 0 o _a c'D 3 • 3 M
3 0 (1•3 o CD O c (/) cn
O w els o CD
cn c o (A. -0
(» " O 17 u) o cn
5• iT o ,, o 13 5 a) o c
C)- CD cn .Z . -=,; 3 o ,=,--
a5 z 0 o s' -(c O. ?)- N ID
(n (n en --I S1) Ed b- cu o o o_
u) 0 o o O
C?) u9 82 a) w
. ,L, §' o a (7) . 3 oo o 5 o Q
o -h •<
c

- o 111 O ...< 7 CD (D O_ 5:
o 0 7 w •< cD 7 o
▪ ▪
• ▪

mm ,Q) z-D‘ -ci -


0 Z 11) m m> --n 03
a (D o C< 0 (f) C o -0
'2' c?o
o e, 8 . . o o 3 o- _o
1
cn z -- r - il Zi 3 1 0
c0 coo-
FI 5 Er,
oo 0. 5 WO a -o a)
o 7 u) a)
7.a)°7. EL'
, is] 5 o -ID (7).
1 92 o o o 0 (1.)
o o 5, (13 CD. = -, 2. " ao 11 - CD O
(i) -, -.-
o w CD (D 5 (/) O 2
- • 7 0 W O ID 0W
(D
a • • o_ 0, CL 11) = ° O -0 a < - cii 3 . 3o --
cr m o c) o_ -.- •-< , O 03 ro . Qo o. -O
CD o.. n, o_ -.. 11-.) E (D
-0 0
r7, 3
• Fd• o o a) 0 (- D 1 1 1 5. 0 3 a) _ ó O,
-o ,,, o= o c) CL ; -7- o 1 O7 "O
D 7 7 0 O as
2) . "' O < ° 7 1 CLI
<-13 aD co (-.1' o. -, u
o3

v!ais3vird 3a 13AIN
a) o <
Ñ o -• cr, 0 -o --' -o a
CD
cD - o o ° i.r)' 0
(D03 O C1 5 O 11)
W W O O CL ' -..1. @E 3 n7

010901011d 3C1odnao'9 'Z -X


--,, (D
....< DT)- a 3 ° rn 5 -o o
a) - a) TI C1)
0,° o o @-
,_ 0, -,
co _ 'ff)* o_ "ri u) a1 ai <: 5 . a)
(D O Ñ a) . 13 7
Y) CL 0
a 5' o) O W rtf:r S a (D
5" . o a) co ó o o o- 0 0.)
b.' ' ; — fa)
o_
3 own o -, u) 7 0 (D,
cn U) O =o
o_. cno — o LD (D
(D O_ o u o_ o - §‘ 3
c - ci. 3 ao • o- I. 3 o a) S 5
co 1 (D 5
CD (D '(Ds'' O a) @ (D 0 W 0
7 u,
(.0 0_ a) _ iD o=, cf_.> (-5 . O-
o (r,a
o_ (D (D t.) $ --,OTI E ,., =,
= O c7 • a o. 0
rn 0 -0 (r) o O_ s< o „,
‘-,- 5 Es o -13
Dt (D O O_ ==.. (i) en 7 0
@ o 7
5o 0 -o
2 O (n ó CD s< 0 ¿á)
3;• (.0 G) (D ,..,
-,
-c3 oo -0
2 a u) ,. ., =
o = ed o — -.< co cdo_
w > -,
o_ 3 £1) -o c CD c W
o.. "< 0 (7) . ,_.: O C1 0 O_ °
cD 7 o (D
a) co o. m
< co
(5 0 w oo
,P.- (-)1 (D W CL D
O O a) - O_ (.0 'O
= O 0 1,- o o a) o cp
o• O _. D cae. ,
a) ui• CD 0' if). o p o) u tri .
0 . (1) z• a) o (D° o a)
o a, o o o. < a =,
o o 5, 0 -
o 7 o u) o_°
0 5 o D ii), o -,
o o_ =. O o (5 (D (5 . O (7) . • -o
(D -u - w 7 7 ID 0 (D ET
- I 1) a: .- (./2 s< 0. -0z, 7
5' (n 1 W a 5s (D O -.7.;
O 7 0
3 7O a II) O CI >'' O a)
o ro cn o o o .T 3- O
o_ 0. o -o a) 3 o-
3 o o o 0 5,
-o 12: 0 SU
o
o cT) .._.- a) ...<
o - Z CD O_
--,
7 DT.) si,
Ó O CD -o (i)
o
o cn -13 CD C O
O • w a
O .----. 7 O FI . > 0- 1
r- u) (7) o S a)
D W o --, _Z . e
cD G") (D (n Ó
ffl 1 > (C1 a)
01 XI t
fp Cn u)(1) 5
oO u):
5
o o co -< v -1 o 7 1}.
50
z a t
CD (D ID
z8 I a (r) -0 55 . cu o o_
o ..< 17 (D
5.
"O 2
O , o cu <n cn co a ci)
_.
w
c) -. a) o a u o tl)
sp3 m =e 'O W.
,„ It) O C (.7) C71 a
u, (D*
CL '- 7 O (D = 0,(1) (D
O o) C, (/) (n
--o SI) O_
CD s< 3 07 S CD (9L)- s<
0 O
O 0 7 (._ 7 -o 5: L
r-> fi) a o m 0 a)
m e C) -,
-7..■ -S
lli
,-. ,
• -I
a. o a
us. co o (D -1:, ct,O
Os Ñ co,.."- o. C• C 5
O z o) o
> O O (0 = 7
c E 3 s.< 3 a) (D o
9 > 13 <n = = CD
cn
0 c 5.7 ..- o og CD
ril: in
ocn
o p --.
_o o .a -o
1 R.i 3 w < E Fi) --,
5 O 0.)- c w 0_ a
o a) E.5
.-t O O (3: 3
O 11 O co a c = 0 Ir
"O (n
5z (,) c o 11.1 17) n) o
mr co O o o ,
z q o_ o. 5: o 5: p o_
> CD
) z CD
C >
C
-
• • ▪

O 51) Mm M E - z 0oC1 7-7,1:103> 0 m pm -00> ocum


-. O D % ., -, o = o
2> c a) ai- Z o= fa)0 a) 73 o = a) c c iT) Ed o a
--, 3 m 33 c =
O a) c
(f) E (o m u) o- cn a <— E. (r, o 3 n) u)
C2- r, O Ri -.a. 5-
so ,,,
— =, -,z. a> =,.; o o -o r
CD - O ID ‘- Cr) E-
= . o (c) 5 5 o ..,
,, --, R D -o -O O a)
al
cn o 5, m a) OC a a) -i] O ra X g
o 3°
CD O 9 D o (.0 ,.< a a)U) o cr) Q 5 c (D Cn
a CL D O O
-I D O .. a a (I) ? a o 51) •=1 D (1) 3 D
ei)
s. oO =
O O_ — •-•- C O 11) cn 0 1 –,
-13 >
..< cepn w D
ID o ,.,.
— o -- co O (") CT)
D fá) O o_ E" c O
o -13 s<
o. S o 11) a)
O 2_, o
3 3 (D a -o a. o
2O
O_ 73 D O (D 11,) --I
U3 II)
O 0. @ > ,..
n) oo-DI
ao, -O o CO (r), a) 79, o
O (.1 CO O 3 -,. - fa s< 5 al O. @
cp ID ..., w <,..
c CL cr , ("D X (D CL 3 lU
C3 O c CD 0 O_
a) SI) > -O O
1 O °
O 1 E- o 3 1( '. a (V) (1) -a . 1 O 0
a"") ,..< CL Sll
O CT 0 O
(D CD 2) 7 (D (7)• • -, • 3 -,
3 ° c-:,_. (n -,P, U) -, cn -,. u) o
a), o a) c__ 5 -1 '-' o_ '--t o ri), om oTJ o o 5: ID-
-,.. -, n O O Cri (D j v
o) E
--, • 11) =... ci)
II)
.-‹ --I
a) 0_ CD -, a) a- oo0 o (p a z stp
-0 — o3 5 si) o o 0
C (D o D) D. 0 ,--1- (i) (OD .. o= -o a ID a
O O -‘ . 0
•cr O-a)cr _u)u) a
("):-, O E /3 a 3' 5 fl). 3 (D CD_ X)
U) _
(1) D-
a ,..., al Ti D 0 D
-7 cn
,,— 19 o_ 0.) 3
CL (5)
CD
73 51). ! 1
1 ,< i si
C) cu
M
19 a) cn cn
— o __,. as
a_ o--,
_, r) E o a- o .
(D
su .- ,-.- a< C1 a) ''•< - ' (1) O , e,
o. o cf) z CD 0 < CD
. gs 3 5 (7) o_
co 0 a) a) ° 7.1 -..i ID en -_, su. c
u) o0-u)0 D-3:
13
fl) Er co
C> 2)' 0 o 0 2 r- a CL O E-.) O
o 5. o CL - -. (1) aj -• o o
D a) a)(7)F, a - b (D 5 cf) = D u) -• co1-3
c a) a) -o o 0 a) ..7.h (T '<
(D ci) -05 g -1 —OO O)
E. a) ‘.‹
c_ FI U) '< - 3 el.)
„..,a)517 < no_cD . 3
-CI O 0- CD E., (1) < O ) 11-) D .(n '- a> O
O o '''' O- cTi
-,. a_ 2- O E. cn o _. a-o
-. -, (D o
O o D5, u
15 (1) -1:3 o pm
_s o, 0. N . {np ci
k c:, c• 3 o a)
irv z o_ 0 . (3, .,-
(D 1 co (1) 3 o- o-
_., a) o a_
ru o a) a o_ a CD CA (D CT 51)
CS o 1:» • a) a) o °
-0 5, (D a) 0
•O o -, .
3 cn
CD 1 O 3J 0 (.1) < u) o --s=
< , i, 3 =CDoo = 5. cp O CD 11) o "(I
si) 5 o c c cn o -, ' o (71
= 127 cr.
-( a) n o. 6 1 15") m3 m D
D al
g ' J 5. _ a) o o a)
5" a) (D IM o
es) Z = Z (1) ...< e) a)
11) r) 3; 0 (a 0 -1 O- X 5,,
á (D ,-.7..•fi ó (/) = . (D,
_0 0 (53 ,--• 71 0 -9
o c cu = ...-
= 0 -0 c.. u) (T) o _oo
(a) o _ C1) --,
a) co O_ — -. 0 CD
0 a) . CD
3.. < 17. o
-O C).().O
Ti (:)_ ,..., O. D 5.
-O --' 5D -, rr, - -u a) 8 u) o ,-,
o 1)'" o 7-.) - u, 8 u) o
(1) (1) (1)
a a)
S _.,
f-f- 1:1 o 5---t
-0 a. u> a) v) c-) fl). -, Irl
ou) a) 0O o_
f¡!31 a) c7) (7. _o E o cr)
o_ a) -8 (-13 &Y
o. cn ,.‹ o
Cn XI .F
n):51 u
o c»
cp
-,
o o_ > ,T, > CL c cn.
0.0 .§ c'D 5 cn 33° a> Zir•
si,> —--.
zw o ,i) o ct) ;7« w -,,
3,, s< 2 9 3 o
EL> gco
O 7-‘ O (D` (D —; c_ O 0 (1) , FD- 1-;
--, = 1
_. O
ID o
-, a = O fa) c7) . u) a)
E81 . 73 Cn 7 -O Cn cs) 1=1
C = (1) E E_ o o 0 c
-u 2 . 0 . o. -, o (1)
D CL Ñ -0 CL 5• ° 2, o Q.
o e CD CD 0 U) -I 9 0 CD ID a)
o_ w O C ab
x cn 3 w
cft (7)* (D O (521 a. en o < 0 5 r$ (p
O 5" @ a. o 8, if o 3 _o
c ,.
e)5:
-a• 3 c cs. c 3 o, =_.
o=o
o. o , D (3 a) -oo -o a;
rn
o
Ti :
>
S o o -, cv -, a)
.- : 5' o
a) 3 55 o 5 rn O u.) (1) 3
m o ° o. = -, u)
o_ a) CD O
O -.1 O 0
CD 3 o ..< 0 o
— u)
o =
U ID a) la “5 .
o 2. 3 O O_ y) ' ID c o -o a)o 0cr,
0 U) -0 (9) ea
,-. c -IJ a)
> i -c) x 5. 3 o o a) x
0 CD CD O ,P, ) (U = 1 en — o
-0 o
== • en =2)
33 3 --- ,7„‹. 15. • D
/ I: o) o Ti "" -, ID 1 u) o. Q°'
o
m. m D ,„ o 13 lir -h o 0- C
o
Da w CD — c o 5-
1 Xj
..I rii - — M 2 c Ti c si)
5 o 72. 5-7) 9 8 u— a o a) =
11) -s.; W D 15 a)E
O T C O -h :.,,-' 0 11 5"
11.7 CO _. Ci. C
1./ 51) > CU 0 =
M O 2 £1) a) al CJ D (.7) >
c-) . =I S' -O E (,) o
Z q E E). n o_ (7). Fa'
--, o 3 o a) -, --‘ -C3 .
cn 0_ -o
a) O o ° xO_ 0_ O 7 , -• O--
C 31 — O o o O
'< O O (T) O O - (/) lá) -1
▪ -• -

a c_ -, Ooo › o
c
m= o m -0 5. ›
G Qw m• o m co
w a)-‘o uo0) -1
3 17) Fcr
Z 5 - 1 u> a)
E (7)• o -, 3
5o
(7) o < -- 72 b-- 1 E =', =
O ,
O 11.)° -W =' 7 - -0 0 0 o
> _
cn O CO
c o CD u) O
o_ o o- w 1- (I)
5 -, a) -0 C) o o (f)
O C1) 9 o
- Ci. 5: o_
S a) O -,- a) • w ..< o --m cl = (1) 3o
o R 9,1 m m
o a (D
-5 o _ D E =.‘,
- •<. = 0.
o l- c)-o m -o -0 m d
- rc 0-
a) a)
000 '''o - BEIT Z
z
(D.
< -- o 1 o 2 91 w o
cn 0 O c,_
11)) 3 o 0 >
= ci> ,- E'' 2 o. S. o --,-
x (I)
w -'a> Eo=fiasp < 7.,Eti, 5 CL -0 •<
a) c al
v 3 3 a) ,P, -o O- ,_,
C) 7 cD o
-,, (t) ci)
= ow ,,, o O_ ,=,: (.7,' - ‘,. 0 7 ,-, (UD) 31
(7,-O- • -. c 3 ca
o s. u) wN u) o 0
- L
D -E c9) ,..,
(D' 3 5. o_ <0
3 - c)0o0o o E CD i) 21.
E. rzr u) u) o o_ ID 0' --, '--J. o u co -.- ,-,-
CD o-
-, 3 O 0 C)- 2) ea w
5• (1) ‘.C:• (c) -0 O O
5,,m- 5. 05 = 0_ 120 R
o Z c. Z C> -O w J. ? , = ...,,(1)n_,-
,
u, lo o u). cr u •.< o 0. CI) 33 o ,i, 45: n7.) SI
• _<2, oci)
5 ' a) 0-, Z3 W<3 u) 0, o_ --,. aT o
c'D o. 0- o a 3 C) -i o c
= m 0_ O = -, (C) °
(D a, a.. C -oCD
_ 3 cr o D -
- c3 CD 11 a) w-o w -‘ o
cn .• (D(D 0wW o 8 o>
- o - c> m
7J o ,= 3 ED--
cl7) a CD m,,
(1)
e)) G) en
a,. r-e- o
I 0-- (D---g) a u _O, (Do o, Co cr) u> o -1 -, D •15'
-, CD w CD O o E 13
o_ 52 ° ' ,,,,,j. -2. In
1
.2. -0 w 7D a irz, a "ci cD in o R'' w
o
u) Cu -, = co o) W 2) O
0., u) O 0, cn o
cr pn . 3'o-
In I) 1 -8 c7 cn o.
ó 3
a) .a
o w o ,__, no -i 0w o 13, 11
o o -, 0_ S ,-1oo 0 o a)co u) -o w_ o
< C)-(1)-) .o=C7)=W 00 X> 1 v
Ir) -- -,o 550.o0 o c -0 in' 3
„,(I)
<D
X .2 .7 .1 .DIP LO M AD EESP E C IALIZACIÓ N

c-o_a>u) ND N w
a) CD Fir O a) , c_ Cl. oD ,.., ("") Z 1 o o - D
CO o O
_n) m sc_ tr., -
.4
-•
a cr 5 u) o '-' = O o 17 o u) 0.
0 -, O_ 3 7 11) . -, . ro
cn Cu (1) o
o a) _.a> ° ó' 8 2 r- Ñ @ a s u>
S 2 a) a) 5 ' 8 2 13 o. r- 9 • • --
7
o .8" o 5
„7 -o ,,
a o o 5" c O_ -.< lu
rm (D
o_ c7 U) z 5 < o
cn o, s. o, sy, - c7,- *Cr o D. -0 8 1.. o .< 1 CD •=.' u)
• o _o,-o
8 o .... D„) . o co 1} cD m a) -, a) cn co
u) X o c_ o cl -0
O
> 5' a) E 9 - 5 -ku 9 w - o 1)
7, 0 (T) 15Z 7-. CD o --I a) „o 15 .
o a> -o <(DID •.< -, D o (/) „-. z -.
(/) (1) M al u) a) "" = -
...<1 o
O . -- Ou) ,-.-0(nCr . O.
Ñ O (D -1 r-5_ Q) O 0.. Cu z -c) 3 (7) . 0. u s .-_,.. o O o
(n a) (%) el' =
0• 1 am) m
wO o w u_ 3
51) SR 0 u)
O o O o 1 a) o la) o ,-,- 3
76 D ni 5 a = M 3 cl. -, ar ID
u) - r) o co Eiz '.< 1 0- :
a) - ,,,
-- el) G) = o o ,..< Eii . 3 Ed
o -icuo u)c ,"_. = 5' . o 11- 5 o 0_ 8-
o
c 70 wo= m u)
o
o_ 8- O Cr
O O (1) ;--- W >
o-, o- D3S-0 o -,
0 3 = CD O° CD o. o 17 c .., cr, cu cr) 11),
Q u> cu a O D O -5 cc; O _o D a-, a
0 ac
E u, sr.,6) (--yo o' (,) (1) - u) ..<
oo
u)
(a o o o O 51" co c). e7) Z
-0 a> cusm a)5 - -o 9 U) W ...< --I ovo , oo ,..
cp a) a' 713 cn 3w
E la) o o o c71 3.1 m --.1 a m .5> ,,,
- .7:3 o_ a) a> O -'
CD o . w cu 11) m. o w = ,...” -o al
v , 5: - o_ Z-) -O _ ci) 3 1}
0_ a) O
_ID D,.,, oo_c GT, <
/. 2 a
/ , -- D (D. co
o ooá- CD En' n cD -, -- o -O
oO
e.) c-15 .
a
fll 0 U) o 0 -0 7..s: __. 3 o p 3 T3 a) -, Z. 3 o,
O (D - a) O •-• < a)• -< U o 9.) -, u., o O a es 3
ro • o_ a) ° f•D O - cr, 5.- o
o_ r- o
-5 m u)O -
0- (7) . O W• -' O _cn o_ 0 5
O, O W ,., (C D o euD) 11) 0 (7) a> o o -, o cn -0 0 ••< O cf) O
1:5 D 0CS 0 SI -, u ci w
3 en = S-.1 (1) o •_, -, u) •M o_ c, a) w cú
5 - (73 w a) - CD CD >
w cn Cr o Er 0.)
..-- 7.: ena) > -, cD FI: c_ o
_(,) w-•- o. o_ o a) > o -0 W D=
o s'< 2) 3 c 4
o_ - d-) a- 15)) 11) q, -, o 3 c7 -, o -o
-O . sk Ir) • . 0.), 113 ‘»..
cD 1» ñ) -o p o 0 w --
7 0_ O
o. 51) ) w n7 (.95 5, O =ri D 5 -, - 5 O O O (1) .
11 O Z D: 5 -5., . O_
-D E_ 53): O a) -, o_ -o 5
D
ea o, . o5 -E 3 o
Oo-.., („.,- g: alO u> w a)
-ori., ▪ • 0. 3 O (i) -,
-0
o w
C, cn 5- w
.(a -, W o w CD - = 5. o ,
-,
a). co
ai 3 c D23 O -0 Cu D w0 < u) u))
o_ cu 3 5 I- s.< 5 o (3, C1) 0 O
o al . o oE no-, a c o m.• 5: O 0 a)
5 o . -o o .
o a 31, (-7> .-, > C) (I) = 5 a> 0 3
Q -o' °o_ u)
1- 2) N Q oS o o --, a) --, -. Iff
C1) o 5' = 0 W o cr -. o g
7 CL -, CL cn ..... h. D)15 u)
0 0- a) ou) o_ o ‘" O ...< cn o_ 1
cD w 0. cFa . O o3
(1) 0 o o u) 2 CL (7.) • W c O w:
o -O a> o -- C
D: O 5: o -I cD o CD cn W 5- (T) 3 -o
_. z u) w u) o 5
co al- O, -o o 7-'•
0 oen or ow .(7 - o N Fli- O. ni
co 0u)
TI -,.,
O= -, Q w -, lu
-- 1,.) o 1713
j§ 1 O O_ o a lo
2 3 j o 1 (-) cD o_ 2. M P 2'
-• CD o fa 0 5: Q -o o0
u) o a) a) si
5 . a) ma> 5 . 0 c u) wo -•
-_-_, O m 5 en o o
a> o -- 0 . - U)-
o
5: wc o_ o =c- = r7 O.
a u)
oD, oD
= '- ° 11) 13 (f)
0 = a), O
o u CL Cl. = cD
,< u 17, 8- ..< _o . 0 ••< 9) a> CD O o 0 Er
- •- •

,....- ----- CD O_ o 0- a) I---. w c'D


3 CD
a)
>5'n'i0 rn a (D O m1:7";7)1:3M0_01,;, MI - (D (7) -0 C)M(1) C e) Cl D
-0~ - 0 - 0_14o (7) - - (D00`,1 ODuic31 0 9 D 3 (o- > 3' -MM
8
- C_Di o 3 a a . ) (DU)0 mE 1 _ a ) 91 1 . li, co (.1) 1 (D o- ua cri (o _. 1 ..., u) 09 >, .8 0,) = g li 5 ( 12 CT) . CD O a)
0- 2 E - -9 E X . F1j•-.0 • --- 1 (D 3 .5 c o - u) = o FI a (.1 D II, cro c-O -
L1,) co
ci) 3 3 3 al 1,-; = 3 {y, ii, 1-7, - 3 u)5. P 3 2 ° {/.1)) coZooN S n
°_ g
oa) O- O- = c = -o u) u> CD
o o 0- o (D `< QJ 2 . `‹ swomocnw3 40.''-, ° 0 0 (.0 o
Ó -,. o -, ,_< „,_° c_ u) •cn u a -.- o _., cr
o D> o ° 513 cv2)° °. ' 0 o
o 5 ao -0 0-0_ 0 o 3',-,E. o =D C) CL 0- o o 5- a = = Z E.E
00(D• 157 CD ,,,C) (7) . -' o
Z5 9‘. -0 19
0- 0 0-
> C1)°°{3 Cr '-, 1")°117TCD-2- (
1 /451(3.C710-en 7 W w - In' E 5 0
0o (1)>a o-,CD
-cs . o o a) G) 5 0 . -•o_O _, =- 3 o 0" 11)a), ,„ -, 0 0_ D -_., o CI) en CL ,-, = 0 7 al -,- al
O (15 c 3 . a> "
7:1 - .' . n1 a) o -
O al c E. @ = (D 2.› 1 o_ (1), 9. Q0• "-- -o a)
o- a) c,_ cu 2 -c
El 90 w 03 5 -o 5 (-15 13
, =i; a), , '•- --, 9 a)
o ,- -, a ‘, ro o -o c9 a) 0 orr) -
ir) 8 cr
13 8 (1) 9 OFJC
a) 5 = a) 2. s o b". cr Eh- (t. si) cn o o .
1 1 ,.. C52D 0 0(1)°= -, o -, 5
1.) . U) ,..s Cf)-13 13- o "< cu 2 2 s) -, o_ .7-..
o p -, N O ,.„ • ,,, - • 0. -, cu CT E a) cn
, 1 O (D D .„ - • O , ,-.- 11) O
m (D (D FD-
- a) --, O ., O cu en 0 CL n)
-1 (D D -6n 0 _ o (o 0)
- = co - ,-,- ., z ).. O - ,.„, o CU -o O "' -‘ = a) CD (0
= ci7 a) a) o D Ir ,C , sa) c`-
cu _.‘
co 553 a (i) o 0, cn_ o i) _, co c___ a -"‘ 3; pr-, .< -o b- as o a, E -, s
-. O_ co 0 - D
D (7.) . a) . - o - -, n , O w = - c_ E (,) o < . a) 3 6)
2 0-slo F' 1 a) a) - cr a) o- o w L-. 11) u) 0 o O -, O (i) (n
,,... a u) c z o1%.,_, d -0 = 1.,- o. 2 o 0- a (D u) a) O C O O
( I 9 C D ,- o , ' 5. o o - (D . 1 : 1 1 w l) ol. O
CD O=
ru' = O E 0 a" .. 5, ...1:2 a
r.,
a „,...,.:.....O
-- ..., ..< E; 3cn<a)Doocnen < o CD -1 5- D . __.
-, a) = O_ o ,-.: a) o u) -0 .3'o rD . cn c ,3 CD 1) E 3 =10.O'
a) < 1 / -9 Cr. S > a) = 11) p.} U) ••<
cu. O u) a) 5: O' a N CL o_ u) 0 -% 13•, (I)
• a)...‘ c 5-Doa)-57000-0-0 a o 3 o o_ = a) (T) . Ó. 3 • u)
o a), = 0 < a a) °. a) Ti o o g E 0 -• 0 - o cn ' 0_ (7) ° 0)c
u) ,,,O5 'm 0 0 5-00a) woo3wo, en „
-.
,-o
,..., D --.= D a co o 3 5-7)
U) „, -o= =ID U)'0_ 0 -, 5a) u)
tu C (1) ' cs 0.) a). _o 3 a> o
cn = c _o o ;' o p
O ,., -- (5. l' o a 0 ci) 51.) co o -
Q a>
_ u>
- o o -o 9
o p c :-- -1 a) a) ,,, U) CD o a) 3 CL ID _. = a) M O
X .2 .7 .2 .EXAM E N D EGRADO P ARA M A E S TROOMAES TRA

=s. = o = ,,-. U) W w ° 3 (1) (-B o, a


(D °-
a, w
a t (D
a, Do
n o
,=„ (n
o o o -0 c
D < Z-3" D) 7..,- , = .
D CU 0 .._., 0 a)E, rr x o o 5 C < • fi)
2
,< 53 cnó u)
a o z-sa)(D p aác c
Eo a o- si) a
-. oa o.11) E
a> o, _f) ucl 5- 11 (1) E a)
a) 5 o.
C CD a) ID 0 U) c- a E -ff. i
( ) 7:3 m
(n
l (2
-D:_ < D 7:
-
1':
,
) . 0_ ••.<
. = = o .9
0>E u81) 5 CD
CD
in w a. (1) 5 _Ci 5 o. - o u) =O = co
-o (:) ro 0 u 0 - 3 c c a,
en fa)
o a, -• o ,-,: o cn (1) 3 -c3 = O a
a) o m u> a). n, E cu W 0
si3 cn 7-1 c___ .., 5' a)
Frr 1), 1 Q o_ . to = x = a) (1) 0 co E o_ E a 7:1 o
ci) co a) cn0 . o Ci3 CD ° E3 a) o CD a, a) o 3
-a = Can) 0 11) - 0 (21- CU .‘
a) a o a) 17: :
, o u> c - G. 3 u)
c - u) (r) O z O IS al E p 3 ‘•-•• C C D
O 3: 5-3- -6: li • o 5 °) O a), oE n7 3 .
cu
lD- O 0_ 71 m Ir) CO-., .,..r. c a) an
,..., o
c:,_ o_ Ed. 7 o _0- o cn
Pa o u) o = O -'- a) n _u> o, o• 5. -a
( } C
o si) cr
Cr) XI _. - O
50 1 o_ 2 o s a3 X3 ° o_ o a) cn 5,
• n S 1) s CD 3 . a) E o es) 0 (76 CD r) (1)
Q. o o O
o_ CL
Z Ir - = (n Cn ID O W 0 la)
X O ,--,- O
o U) o.- a) O.c
o -0 (7 -11) c 0 0 <03 (D 0. o
ZO o a) 3 a> (1) = o, s 0 E, a FAT o_ Eo- = Ó CDD
< = --as) = 3 0
(r) D
0 (I) O_ (D o_ 3 CD
0 o -, 0 o ai (/) a) ...q 0- 17), CiT
C
z D 5 (7) = _ (7) N° ° = 5- - -. a) u) ▪ CD
CU 0 < cl- t ) CD <• 3 0
(I) -13 O CU 0 a)
sfu CU u) O , 9 1 s. 0 , (n(on a) (D -'
(7) o „ (-) 0 -
p 3 -o O,. o
„,.,
'-' (n (1) 51) s 0. o U co 3 9
cn ) a) c ,,, (1)u) a) - 3 p o ,5_. --, -C7 ,-,. c
E u) -0 CD ° u> -E, 3 P 12 ° 5 7
o > a a) -0 cp á,- 13 c Q. 11) -, - c
O E a)E a) D . a) 1:1), o 3 a (15' (13 o_ E 5 . a) E
O 0 (-13 (2 o = 5 O ozgoci o
-, cr) 0.) E si.)
> . 3 °- II : =,i a) o cu cn (D (T) o 5' o -,
me Z 0: o C1
0 cu o 3 cr o ,o o_ o a) .5
o s< 0) 5: E O o_ o 2.
a • o
a cp O CD U) - ,.,
-
LB

O z a) (1) (D a = p o 3 8 = <. - = O " CD


CD u)o a) D 0- a) -•• 1_,.' (7)• cn en 0 a) a)
0 a) 1T (5 . ° Ei ris. 73
E eE 1o ••< CD (1) s, O. - o 73 0. O a) CD c_ c_
9 I tu >,_5,. (7, - 1 (1) p-O u) (D
cE r-, 2:1 O o_ /r) - cn
.--1-12 (1:, W '' 00 C. S epa) cn o g
o a) p Er O-
CU o w O 1J 7 (ITI = s< -,-,
13 o cn u> 2 j 1 Fi ) 8- o
c a) cu o a a
5Ó o 13 o 0 _o
O me o_ -: a)
- =') m n
m o u)
U) U)
Cl.)0 W o. a) c 11) -O (i)
0_ a) c 0 O -0 (1) 9, o (D
o
rn O
O 2- - C 0. D CL
O Z 5- = o = °-0 o_
U u' Ea m. z• ,< o o, Ed cn
(D o
c J.» cn
ji, o
CC) .- O CL O CT r- (f) W
--...-- ,_,.......,...
5. 0
O CD MO MO„, -, O M -O -CJETOrTIO-OC - ITI -0 -0 W C-Ornuc m a) o_
"0 7 - 0 ,,, -• `. O C , O o_ (7) . - 0 o 0 a) "(13 0 c o z O
-n o) 3 11) '" o 15) ,„
.m m cr
O" 1/) 11) o U) ,r, Cr = CI) al .,.,- CA 2) = CD ,,,
- •2)
' iTT 0
.=,. E o - - 0. - - =CC) w =, - .., (0 o .... o a) o. U) - " -.
a
c c, ' _. li, 0 z c o .-., c 7
S N u) U)
su o ° 2. 0 °' 0- U 0 ocn-oia)30„..-ra1,111}2,148
o u) o
a o_ 3 z o 0
O s< o O -O .< C1 (1) 139 61) a __O 0s. Sr o la 0-"
-. 1)-. a) O 5 CL (1) 7 Z9 2.
in a) or - {1) c. 8 O 8_ z. ,i o -. 7 y 0- -, a) o 3 7 (D c7DI C) -
u) ,
U n) 5 e7 ea 0_ cn al 3 O 11) ,„ 1:9' 5' 0
11) S v. -.. 5- 5: -, (7) - "D)-, --'00_111,05 0 -- mcD -05: z
11)' a) O ro 11)' (r) o 0. cu. 11) _, o o = ° a w O D.) Cu 17
l53 u) .13 zi = E). u - 0 = a) a a> TJ (7) . o
a) (D - -o = 71 tu = a z• Cr) m a
-0 (.° (1)
(<7[3 Li) o
c en 1Eis.FD : : "<
o air7)-.,a)-
ti). 9 lu
ct) 7 0.) . O
-, : - : cD 11)
a a a)= 1 2) o_ a) 0 A;
(1), /)
cl) . I
Q, U) ( ) (7,
0-1 U)
CD
O s _o o c9 a> 2) c°
Q II) 0 c ° -o fi, cn O
CD O - a) * to • -C3
a _ FIT -• (o , -, ci. , c ID -, O ,_<
o_ =«1 a> O 0
E (D 517 (7) . O w (f) c co c___ a er eL u) -1:3
Wat° --Inla) v° (1) . D.) 0 a) * 2
8 -I o 5. 2 11 o zwcu-o-
c7) . 3 a) < O - c- ) 0
- : u11) ) W o 9 - O- -' 0 8 1I) co a «, u) al
0 c le R. CD =
=w ...< . g 1 ‘') CD S. : 1:::- :
In s CD
-CL) o
: (D D
(S•
ci} u) o_ : : : >. uO
1:1
-1)
-. ) = a) 5: 1 o (1) O_ fa (I) s-C C CV 0
0, --I -.- -1.
= CD. a) g 11)
D - CD o (/) er) -o "0 - O o- o 7
5 0- ID a) 1:3
El- = 0DcD O a a) b".
7 ()) -I -0 O O -1 (7 3 -I O (7
IV C• CD o e) 0‘) ,-,- El), O 0 (17 O U) a)
o o- a) 8 s _o c -u u, (7) • o_ O 5 0 CD ,...5:D.)_o 73 o
co cu<7. 1,ja) u3_,(nw o<c = o
-
E-7 g 3 ro a, u) 0 17' o c o
15- cc) ° (TD` cu E 0
si) ro z cu m
5 0 CD
cf, o P-) 7
CD
a --i o o fw = IT), 5'
° a, m < CD. 3 '< 5 o 5 o a) (D- ri)
O 11) C
a) a W a
l (7 . O 0- O c_ (J) 0
121- Lf) cu
(D °- w o o 0,
O.
X .2 .7 .3 .DISE RTAC IÓ N PÚ B LIC A PA RAEL G RAD O D E D O CTO R O

(-1 •-< su co z 7:)-k a %. CD - 5,


w o CD 0 a) 73 S o-
o E35' mDp 0 a) 0
o a, -• o u) O
= - O
7 `E
ces" ni 1:3 n)
Ó -, u) o a) m'a 57) c- -' o E s• CI)
=
o a) .wic 1 u) n , _ x -,.
= u) (i . o -• O_ a
-o , -, a o. ro ro
-`-` C- W FI ...<
c .O a s R 3
D O CTO RA

c) 0.) -0
a u) o- s co 5
c.- u5). 1 0
°- col lu
ca)
> 11 (I)
Ñ .._, a.: w ab
0 TI a3 ci- N
u) su ID c w
ti) > i u) CD CL a. 3 F7') -° o o_ o u) o su -1 51) <7,5*
CD Cn O O • o) o O
MM U) CD, 1.1
,w = o 5D _. .....s s o. 3 . a CD -• (7) en - cr
o v u) =.1 o ES z-• cn o
Z o CL O (D
0 ID -O C) . w o o _o o- fu -o S m = ...< o (3"
= (.7D, u CD I» Z
o c o e 7 a) w o § su
1 u) ' -- -- El 0- ST) b"- MCD1 e) ,
cn U) u:3 • •.< O áT 0 O O cf) w
, 7 -1 O CD
Fj" • 0 CD O (n = fa)
-1 -I cp
U).. O
o a O cu o z -.. o o W 0 O -P- -I -C3
(
,,..
99 M UD o 151 . - r73 - C -CI -
Z a.) o <. o , C 5' ' ro (2 ‹. o
1 si) (D x -, (7) . o
SUO 0 •< (1) O 11).
co O s 5
=, 57) 7 1:). ..
3 o_ -, (r) su 5. c .-. o. u) 2 o- 5
t7 ,-,
-'2 " a) o' < "C3 a) (D
a a3
'", -, CL = -.- Z ro ("D CD
O » -,
> ...
-1 < 7 O • O o _, al
«
j O 3. 1 CD o _.. o w
O o S 2
2) 5:1)
<_ „,....U)oO, ._ ,,,
r- > FI- 5 5: w N 13.) 11/ U) 0 o C
M o_ 0 = . (D ..,.„, -o „, (D 0:
(1) o o 1:1) a m z- -1 o
a) D It.-. O '-'-' ll.)
G) --I - a) o I- ,n = O a Cl.
a Wow0 CD0 CD
3 rr _O "C3 E 0 °o . ,- (7) - (.7.,. O (I)
en o, ..,„
° UD
o 1--, 0
o ..._, Cn
si) O . 0 • -' 0 0 ,-.• O (7) • O
0 II o 9- (-D' ° 73 su su o
o cD U -o c) a z cn
> > El c 11.
w 3 2- o_ u) 0, o_ 17) - 1 19 51) 0 1
CD - 11 a"..)
E
rn q =0
o Ct. 8 = 0O o_ CD
• z X, o 11,,- 0, ,,,, 17) a) I.). -lp el- Sr)
0
3 -13 r-
5 0 = O W ID -• O 5
1 CL S o . c •-‹ O c) (-) {,:), a) Ri wonow a
O 17 = Efi . o 0 CC) O 0
o su
ED". 5. ' c_ 3 E1
o_ = CC/ a
o 51) 11) o 3 = Ed o -.,
o-1' U) a o- 0
rn g _. s a c)_. ow. - • -, al
z q 13. FDT, E3 o. a j -O al ,„
° o (-5 ' a>
> w cr) 0 11)
o (1).o-' o -5 . °'" a) o 5 - 5: z
cc sj)
c „, en = =
co g o -, o 5 0- o o 13 c' 5: a ó 5
C P. u) cl), w sr) óiT) = a) = z •-‹ ,-< = 2), z (1_1 ,-‹ w w
Casa abierta al tiaripo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

(
UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


TALLER DE DISEÑO I. INVESTIGACION
1406100 HISTORICO-PAISAJISTICA DEL SITIO TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Adquirir y expresar un conocimiento profundo de los paisajes culturales y


jardines a través del estudio de su pasado y su presente, para alcanzar un
pleno conocimiento histórico, del tema seleccionado.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer la historia del sitio, para interpretar los datos históricos, los
planos de época, el estilo de los diferentes creadores, las técnicas, las
intervenciones e innovaciones de los diferentes periodos.
- Desarrollar adecuadamente el plan maestro y el proyecto específico de
intervención de recuperación o diseño contemporáneo en el paisaje cultural
seleccionado.

CONTENIDO SINTETICO:

- Análisis histórico: antecedentes, recurrir a una investigación histórica,


tanto documental como iconográfica, de preferencia consultar fuentes
primarias. Se investigarán los archivos (históricos) locales, municipales y
generales, recurriendo a guías antiguas, descripciones de viajeros,
2
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3V8
,-4117
EL SECRETA- I! L COLEGIO
/Jala\
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 4
PAISAJES Y JARDINES
L
CLAVE 1406100 TALLER DE DISEÑO I. INVESTIGACION HISTORICO-PAISAJISTICA
DEL SITIO

literatura de la época, biografías de las personas que lo habitaron o


tuvieron que ver con él, revistas, periódicos, entre otros.
- Material gráfico-histórico: búsqueda y recopilación de material
gráfico-histórico, archivos, planos de restauración de las épocas más
representativas para la interpretación y restauración del tema. Planos,
mapas, fotografías, cuadros, apuntes y otros que serán cuidadosamente
clasificados.
- Archivos: formación de diferentes archivos, documentales, archivo
fotográfico, gráfico, bibliográfico, planos de restauración de las épocas
más representativas. Elaboración del palimpsesto base para observar las
diferentes modificaciones y transformaciones del espacio así como sus ejes
de composición. Los planos deben contemplar diversos aspectos representados
gráficamente en el lenguaje de la Arquitectura de Paisaje.
- Establecer contacto con la imagen histórica del sitio o tema, estudio
histórico-paisajístico, estudio analítico-histórico-artístico y estudio
botánico-histórico del paisaje cultural o jardín.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposición temática por parte del profesor.


- Conducción del análisis individual, dependiendo de la escala del sitio se
podrá llevar a cabo de manera grupal.
- Investigación documental y gráfica-histórica para la elaboración del
proyecto específico.
- Conducción del análisis grupal de las temáticas e investigaciones.
- Asesoría y coordinación teórica y metodológica.
- En cada sesión se indicará el trabajo a desarrollar por el alumno en clase
y las actividades extra-clase.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: Investigación histórica y paisajística del sitio.


- Evaluación periódica: Desarrollo de archivos documentales.
Evaluación terminal: Representación gráfica y en planos en el lenguaje de
Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines de los
diferentes aspectos históricos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOASADEMICO


EN SU SESION NUM. 1 . 0

EL SECRET RI u LiEL COLEGIO


NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 4
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406100 TALLER DE DISEÑO I. INVESTIGACION HISTORICO-PAISAJISTICA


DEL SITIO

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. El verde en la ciudad, la ciudad en el verde. Inédito.


México, 2004.
2. AÑÓN, C. y SANCHO, J. L. (ed.). Jardín y naturaleza en el reinado de
Felipe II. España:Sociedad Estatal para la conmemoración de los
centenarios de Felipe II y Carlos V, Unión Fenasa, 1998.
3. Cultural landscapes in contemporary planning framework. Mohindru, Suneet.
Madrid, ICOMOS, 2002. p. 45-48. (eng). In: "XIII Asamblea General del
ICOMOS. Actas".
4. FALCÓN, A. Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación,
proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
5. The Role of Modern City Development in HistoricLandscapes. Potsdam, 1996.
WorldHeritage and towndevelpment: the Example of Potsdam. Dyroff,
HANS-DIETER (ed.). German Commission for UNESCO. Bonn, German Commission
for UNESCO, 1997. 83 p. (Series on Architecture and Conservation. 37)
(eng).Translated from German by Brigitte R. Puhl.
6. MORROW, B. H. A Diccionary of Landscape Architecture (2a reimp.) New
Mexico :University of New Mexico, 1988.
7. VIVEROS, M. y PRAGER, O. el Arte del Paisaje, Santiago de Chile :
Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997. Artículos Especializados
ICOMOS-IFLA-UNESCO.
8. Cultural Landscapes in the Framework of the Convention Concerning the
Protection of the World Cultural and Natural Heritage (World Heritage
Convention, 1972). Róssler, Mechtild. Wien, Verlag Berger, 1999. p.
25-32.
9. Cultural landscapes: an IUCN perspective. Phillips, Adrian. Jena;
Stuttgart; New York, G. Fischer, 1995. p. 380-392. (Cultural Landscapes
of Universal Value: components of a global strategy) (eng). Incl. bibl.
10. Cultural Landscapes: reconnecting culture and nature. Plachter, Harald;
Róssler, Mechtild.Jena; Stuttgart; New York, G. Fischer, 1995. p. 15-18.
(Cultural Landscapes of Universal Value: components of a global strategy)
(eng).
11. El paisaje como patrimonio etnológico: aportaciones a su análisis desde
la antropología. Palenzuela, Pablo. Sevilla, IAPH, 2000. p. 88-93, illus.
(Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: PH. 32, 2000)
(spa). Incl. bibl.
12. El paisaje cultural: una nueva categoría del patrimonio mundial. Arias
Incollá, María de las Nieves. Buenos Aires,UNESCO, CICOP, 1999. p. 11-15.
(spa). In: "Paisajes culturales: un enfoque para la salvaguarda del
patrimonio". 13. Meeting on "Cultural Landscapes: concept and
implementation". Catania, Italy, 8-11 March 2000. Synthesis Report of the
Meeting on "Cultural Landscapes: concept and implementation". UNESCO.

UNIVERSIDAD ARRUMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIQWDEMICO


EN SU SESION NUM.
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 4/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406100 TALLER DE DISEÑO I. INVESTIGACION HISTORICO-PAISAJISTICA


DEL SITIO
ti

46p. (same 86 text in eng, fre). Rapport de synthése de la Réunionsur


"Les paysages culturels: concept etmise en oeuvre". fre. Incl. annexes.
14. Paisajes culturales: reflexiones para su
valoración en el marco de la
gestión cultural Amores Carredano, Fernando; Rodríguez-Bobada y Gil,
Maria Carmen. Sevilla, IAPH; Granada, Comares, 2003. p. 76-107, illus.
(Cuadernos. XV) (spa). Incl. bibl.
15. The evaluation of Cultural Landscapes: the role of ICOMOS.
Cleere, Henry.
Jena; Stuttgart; New York, G. Fischer, 1995. p. 51-59. (Cultural
Landscapes of Universal Value: components of a global strategy)
Incl. bibl. (eng).

Int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO 49ADEMICO


EN SU SESION NUM. ,-578
ca.a.taál, PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE DISEÑO I. VISION DEL DISEÑO
1406101 PAISAJISTICO CONTEMPORANEO EN MEXICO TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar el panorama general de las nuevas tendencias en la Arquitectura


del Paisaje contemporáneo a nivel nacional.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Dialogar en torno de los proyectos y corrientes proyectuales realizadas por


los arquitectos del paisaje más reconocidos en el concierto nacional.
- Analizar los conceptos paisajísticos, formas de intervención y propuestas
proyectuales de arquitectos paisajistas mexicanos a través de las obras y
,

destrezas proyectuales.

CONTENIDO SINTETICO:

- Establecer una dinámica de seminario para interpretar la conceptualización


de los arquitectos paisajistas de renombre, es decir que cuenten con obra
construida considerable, para identificar las directrices y generatrices de
sus propuestas proyectuales y materiales.
- Reconocer la perspectiva contemporánea del diseño formal. Líneas y diseño.
- Formas nuevas con una base tradicional.

UNIVERSIDAD AUTOMMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO &CADEMICO


EN SU SESION NUM. 3ic9
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406101 SEMINARIO DE DISEÑO I. VISION DEL DISEÑO PAISAJISTICO


CONTEMPORANEO EN MEXICO

El arte como aproximación al paisaje contemporáneo.


- La relación entre el arte y ambiente natural en las tendencias
contemporáneas y su crítica.
- La naturaleza en el modelo de la cultura.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

- Organización en forma de seminario donde el alumno prepara y desarrolla los


temas básicos del programa, lo cual lo faculta para sostener una discusión
colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de la UEA.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación en el seminario, así


como de la calidad y pertinencia de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. GALOFARO, L. Artscapes. El Arte como aproximación al paisaje


contemporáneo. Land&Scape Series. Barcelona: Gustavo Gili. 2003.
2. KUBLER, G. El Arte y la Arquitectura en la América Precolonial: Los
Pueblos Mexicanos, mayas y andinos. Madrid: Cátedra. 1999.
3. LAILACH, M. Land Art. Ed. Taschen, Barcelona, España. 2007.
4. LAURIE, M. Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona: Gustavo
Gilli. 1983.
5. MADERUELO, J. La idea de espacio: en la arquitectura y el arte
contemporáneos, 1960-1989. Madrid: Akal. 2008.
6. MADERUELO, J. Paisaje y arte. Madrid: Abada Editores. 2007.
7. MUÑOZ, F. Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona:
Gustavo Gili, 2008.
8. RAMÍREZ, J. A. y CARRILLO, J. Tendencias del arte, arte de tendencias a
principios del siglo XXI. Madrid: Ensayos Arte Cátedra. 2004.
9. RAMÍREZ, P. Espacio público y ciudadanía en la Ciudad de México:
percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su Centro
Histórico. México: Miguel Ángel Porrúa. 2010. Capítulo de libro:
10. VALDERRAMA, J. Un referente específico, el Land Art, un nuevo modelo de
interacción urbana y producción de la ciudad; el caso del arte
contemporáneo. En: Álvarez Mora, Alfonso y Valverde Díaz de León,
Francisco. Ciudad, Territorio y Patrimonio: Materiales de Investigación
III (127-146), Puebla: Universidad Iberoamericana, Puebla. Tesis:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO A9ADEMICO


EN SU SESION NUM. (5
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406101 SEMINARIO DE DISEÑO I. VISION DEL DISEÑO PAISAJISTICO


CONTEMPORANEO EN MEXICO

r 11. CASTILLO, G. Land Art: Herramienta sensible para la arquitectura del


paisaje. Licenciatura.
Artículos de Revistas:
Arquitecto Paisajista. UNAM, México, 2010.
-,
12. ADRIÁ, M. Proyectos: Paisajes modificados. Arquine (53) Primavera, 32-85.
2010.
13. CASTRO, L. El poder del lugar. Arquine (51). Primavera, 24-27. 2010.
I 14. MARTÍN, P. Lo mejor de la década -40 creadores opinan. Código 06140, 9.
(60). Diciembre 2010-Enero 2011, p.82 Páginas Web:
15. BILBAO, T. (n/a). Tatiana Bilbao S.C. Disponible en:
<http://www.tatianabilbao.com/>

UNIVERSIDAD ARRUMA METROPOLITANA

1 Casa abierta al tiwnpo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 37S

dow
EL SECRETA 1114 COLEGIO

11
usammommw, PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO. METODOLOGIA DE LA PROYECTACION EN
1406102 DISEÑO DEL PAISAJE Y EL JARDIN TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Adquirir y exponer los conocimientos teóricos-metodológicos pertinentes


para la práctica de la Arquitectura del Paisaje.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer el campo de la Arquitectura del Paisaje e identificar su


metodología.
- Exponer métodos y técnicas actuales de proyectación paisajística aplicables
en el campo del Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines
mediante el análisis crítico.

CONTENIDO SINTETICO:

- Arquitectura del Paisaje. Conceptos generales.


- Métodos para el diseño paisajístico.
- Teorías y métodos para la planificación paisajística.
- Técnicas y métodos aplicables a la conservación de paisajes culturales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


fal
Casaabiertaaltiempo

APROBADO POR EL COLEGIO A ADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRETA L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406102 SEMINARIO. METODOLOGIA DE LA PROYECTACION EN DISEÑO DEL


PAISAJE Y EL JARDIN

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Organización en forma de seminario donde el alumno prepara y desarrolla los


temas básicos del programa, lo cual lo faculta para sostener una discusión
colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de la UEA.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación en el seminario, así


como de la calidad y pertinencia de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALAVID, P., ALCÁNTARA, S. y MARTÍNEZ, F. Diseño, Planificación y


Conservación de Paisajes y Jardines. UAM, Limusa. México, D.F. 2002.
2. AÑÓN, C. El jardín histórico notas para una metodología previa al
proyecto de recuperación. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
México, D.F. (s/f)
3. AÑÓN, C. y REVUELTA, J. Cultura y Naturaleza. Textos Internacionales.
Asociación Cultural Plaza Porticada, Gobierno de Cantabria, Empresa de
Residuos de Cantabria. España. 2001.
4. BORIANI, M. y SCAZZOSI, L. A cura di, il giardino e il tempo.
Conservazione e manutenzione delle architetture vegetali. Milano,
Guerini. Italia. 1992.
5. BULLÓN, R. Planificación del Espacio Turístico. Ed. Trillas. Segunda
Edición 2o. Espacio Turístico Natural. El análisis del Paisaje. 1990.
6. CASARES, M. y TITO, J. Restauración del Carmen de los Mártires. España.
Universidad de Granada, 1999.
7. LYNCH, K. La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. México D.F. 1984.
8. SCAZZOSI, L. Manuale per la tutela e la conservaciones delle architetture
vegetali storiche. Milano, Italia. Ed. Parco Naturale della Valle del
Lambro, 1996.
9. STEEN, C. y REH, W. Arquitectura y Paisaje. Ed. Gustavo Gili. Barcelona
España. 2001. Tesis
10. Alcántara, S. "Conservación de Paisajes Culturales y Jardines Históricos
en México, Tesis para optar por el grado de Doctor en Diseño."
Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. 2001.
11. BARRETO, M. A. "El Borda un jardín con valor histórico paisajístico y
cultural, análisis paisajístico. Tesis para optar por el grado de
Maestría en Diseño." Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ASADEMICO


EN SU SESION NUM. t,37( 8
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406102 SEMINARIO. METODOLOGIA DE LA PROYECTACION EN DISEÑO DEL


PAISAJE Y EL JARDIN

Septiembre 2008.
12. Mc HARG, I. L. Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili, 2000. (Nueva York 1969).
13. OCEJO, M. T. "Paisaje, Naturaleza y Diseño en el Conjunto
Cacaxtla-Xochitecatl. Un modelo de intervención paisajista". Tesis para
optar por el grado de Maestría en Diseño." Universidad Autónoma
Metropolitana. México, D.F. abril, 2011.
.)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 376':

EL SECRET EL COLEGIO
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUIONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 5
TEMAS SELECTOS I. TEORIA E HISTORIA DE LA
1406103 CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR, 2.0
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y distinguir las diferentes teorías de conservación de monumentos


inmuebles y de los sitios paisajísticos.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Investigar acerca de los temas más relevantes y vigentes de interés


cultural, histórico, artístico de los sitios paisajísticos.
- Definir los criterios de conservación restauración de paisajes y jardines
históricos, y conocer la evolución de la recuperación de arquitecturas
vegetales históricas desde 1970 a la fecha en el mundo.

CONTENIDO SINTETICO:

- Lineamientos conceptuales y criterios generales para la conservación de


paisajes culturales y jardines históricos.
- Definición de los conceptos de conservación, salvaguarda, restauración,
rehabilitación, recuperación y restitución de los paisajes culturales y
bienes culturales.
- El conocimiento histórico. Evolución del paisaje cultural.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 7LI:
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES
[

CLAVE 1406103 TEMAS SELECTOS I. TEORIA E HISTORIA DE LA CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES

- Analizar ejemplos representativos de restauración de jardines históricos en


el mundo.
- Analizar la cartas de restauración y recomendaciones internacionales sobre
jardines históricos, redactadas por el Comité Internacional de Paisajes
Culturales del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS-IFLA,
organismo "A" UNESCO; así como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 y la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley de Desarrollo
Urbano del Distrito Federal.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


- Exposición a través de ejemplos relevantes, de técnicas y métodos para la
recuperación de paisajes culturales y jardines históricos, por parte del
profesor.
- Planeación de la restauración de un jardín histórico por parte del
alumno.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: presentación de ejercicios de aplicación de aspectos


teórico-prácticos individuales y grupales.
- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y
de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. El sentimiento de salvaguarda de los paisajes culturales en


México. Memorias III Seminario nacional sobre paisaje, Universidad de
Guadalajara, p. 1-36. Guadalajara, México, 2006.
2. ALCÁNTARA, S. Continuitá e modifiche nel parco di Chapultepec, en el
libro Histories of garden conservation. Case-studies and critical
debates, Florencia, Italia, p., Italia, 2005.
3. ALCÁNTARA, S. y ACEVES, S. El espacio simbólico y el porvenir de la
memoria. Recuperación y puesta en valor del espacio urbano: templo mayor,
catedral, seminario y ajaracas, Memorias de Revitalización de centros
históricos. El paisaje urbano en las ciudades históricas. Centro Cultural
de España en México, Agencia Española de Cooperación Internacional,
México, 2010
4. ALAVID, A., ALCÁNTARA, S. y MARTÍNEZ, F. Diseño, Planificación y

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,.3. 78

EL SECRET , RI u L COLEGIO
401 .- 4•14
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES
T
CLAVE 1406103 TEMAS SELECTOS I. TEORIA E HISTORIA DE LA CONSERVACION DE
PAISAJES Y JARDINES

Conservación de Paisajes y Jardines. División de Ciencias y Artes para el


Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Limusa, México, D.F., 2002.
Artículos Especializados ICOMOS-IFLA-UNESCO.
5. CASARES, M. y TITO, J. Restauración del Carmen de los Mártires. España.
Edición Universidad de Granada, 1999.
6. CONAN, M. (Ed.). Gardens and Imagination: Cultural History and Agency:
DumbartonOaks Trustees, Washington, 2008.
7. CONAN, M. (Ed.). Sacred Gardens and Landscapes: Ritual and Agency:
Dumbarton Oaks Trustees, Washintgon, 2007.
8. GIUSTI, M. A. Restauro dei giardini: teoria e storia: Alinea Editrice.
Firenze, 2004.
9. MANIGLIO, A. Architettura del paesaggio, evoluzione storica (1983.):
Calderini, Bologna. New edition 2006: Franco Angeli ed. Milano.
10. Paisajes culturales en el contexto de América Latina y el Cambe:
Conceptos, tipologías, casos implicancias y retos. MUJICA B., Elias. San
José, UNESCO, 2002. p. 23-42. (spa). In: "Paisajes culturales en
Mesoamérica".

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3W.')

EL SECRET1RI
earadioballiew PROGRAMA DE ESTUDIOS
IEVERIBAD AUTONIMA IIIROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS


TEMAS SELECTOS II. INTRODUCCION A LA
1406104 BOTANICA Y FITOGEOGRAFIA TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 2.0
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y analizar los conceptos básicos fitogeográficos, es decir, la


terminología de la biología vegetal y la taxonomía del material vegetal
para aplicarla a proyectos de diseño, planificación o restauración de
paisajes y jardines.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Comprender los fenómenos biológicos y fisiológicos observando el ciclo


biológico de las plantas para contemplar el devenir de las estaciones
climáticas.
- Analizar la dinámica de la vegetación y su problemática ecológica.

CONTENIDO SINTETICO:

Conceptos generales del ciclo nutricional de la planta. Influencia del


clima y del ambiente sobre la estructura del terreno y tipo de flora.
Sistemas de riego.
Concepto de biósfera.
Relaciones geográficas y origen de la flora en México.

Ara
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO A,,CADEMICO


EN SU SESION NUM. ,—.3'18

EL SECRET L COLEGIO
¡NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406104 TEMAS SELECTOS II. INTRODUCCION A LA BOTANICA Y


FITOGEOGRAFIA

- Tipos de vegetación en México. Provincias florísticas de México.


- Formas y espectros biológicos: concepto de límite del arbolado. Definición
de Fenología.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Organización del curso donde el alumno prepara y desarrolla los temas


básicos del programa específico que lo conduce en forma clara a sostener
una discusión colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de
la UEA.
- Análisis cuantitativo y cualitativo de un área en extenso. Visitas a
viveros.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: presentación de ejercicios de aplicación de aspectos


teórico-prácticos individuales y grupales.
- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y
de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. AGUILAR, J. Descripción del sistema agrícola de chinampas México, pp.


27-76 en Memoria del grupo de estudios ambientales, 1978, pp. 262.
2. AUBRÉVILLE, A. Clasificación de las principales formaciones vegetales de
México. México, en Temas Fitogeográficos. Ed. Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables, pp. 35-66.
3. GEHO, J.M. Pour une approche novelle des paysages vegetaux: la
symphytosociologie, ed. Bull Soc Bot. Fr. 126 letters bot.
p4. GÓMEZ-POMPA, A. La vegetación de México. México, Bol. Soc. Bot., 1965, pp.
76-120.
5. GREY, G.W. & DENEKE, F.J. Urban Forestry USA. John Wiley and Sons, Inc.,
1986, pp. 280.
6. MARTÍNEZ, L. Estudio descriptivo de los árboles más comunes en la Ciudad
de México. México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM 1989,
pp. 268.
7. MIRANDA, F. y HERNÁNDEZ, X. Los tipos de vegetación en México y su
clasificación. México. Bol. Soc., Bot. 1963, pp. 29-179.
8. OCHOTERENA, Y. Las regiones geográfico-botánicas de México. México, Rey.
Esc. Noc. Prepar 1923.
1-

UNIVERSIDAD HUMOR METROPOLITANA


ÁNIÁ
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. .3 Ve

EL SECRETA L COLEGIO
Casa abiefto aliempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CREDITOS 10


TALLER DE DISEÑO II. ANALISIS Y CRITERIOS DE
1406105 INTERVENCION PAISAJISTICA TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0 II
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1406100

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Desarrollar una investigación sobre el estado actual del tema seleccionado,


basándose en la información proporcionada por el análisis y documentación
histórica.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Estructurar la imagen del paisaje, una vez formada la evolución


paisajística, a través de la yuxtaposición del palimpsesto y su proyección
actual.
- Establecer la imagen real del sitio para obtener un conocimiento profundo
del "Genius loci", de las necesidades y problemáticas, para pasar a la
definición de criterios de intervención.

CONTENIDO SINTETICO:

- Estado actual del Jardín o Paisaje cultural y su entorno.


- Plano de localización y actuación del sitio: punto de referencia de la
situación actual para establecer sus límites.
- Plano de zonificación: atendiendo a sus condiciones geográficas,

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 378
(

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3


PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406105 TALLER DE DISEÑO II. ANALISIS Y CRITERIOS DE INTERVENCION


PAISAJISTICA

paisajistas, botánicas; se identificarán todas las actuaciones posteriores.


- Planos topográficos y de zonas específicas actualizadas.
- Planos de arquitectura mayor y menor.
- Estudio de vegetación: reflejar los elementos vegetales de mayor
importancia del sitio.
- Estudio fitopatológico. Informe fitosanitario de los elementos vegetales,
esta labor se realizará únicamente por el método de observación y no con
pruebas de laboratorio.
- Estudio edafológico. Análisis de las condiciones edáficas del terreno, en
la medida de lo posible analizar una muestra del suelo en laboratorio.
- Infraestructura: red de riego, drenaje, iluminación y equipamiento.
- Documentación gráfica: documentos gráficos actuales e históricos, lo más
ampliamente posible.
- Estudio paisajístico: zonificación, circulación, perspectiva y puntos de
interés paisajístico, estudio de la vegetación, estudio
analítico-histórico-estilista, estudio del uso y función.
- Con el estudio de cada una de las partes consideradas desarrollar criterios
de intervención y de restauración, generales, específicos y puntuales.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Exposición temática por parte del profesor.


Conducción del análisis individual y dependiendo de la escala del sitio se
podrá llevar a cabo de manera grupal.
Investigación del estado actual del sitio documental, gráfica y
planimétrica.
Conducción del análisis (grupal) de la investigación.
Asesoría y coordinación teórica, metodológica y tecnológica.
Llevar a cabo reuniones conjuntas con los diversos asesores para exponer
los datos, llegando a concluir las bases para el proyecto específico.
En cada sesión se indicará el trabajo a desarrollar por el alumno en clase
y en actividades extra-clase.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: Presentación y trabajo extra-clase.


- Evaluación terminal: Investigación, diagnóstico y propuesta de criterios
generales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGI VADEMICO


EN SU SESION NUM.

10
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406105 TALLER DE DISEÑO II. ANALISIS Y CRITERIOS DE INTERVENCION


PAISAJISTICA

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. McLEOD, V. Detail Contemporary Landscape Architecture. United Kingdom:


Laurence King Publishing, 2008.
2. TURRI, E. Il paesaggio come teatro. Dal territorio vissuto al territorio
reppresentato. (5a. ed.) Venecia: Marsilio, 2006. Artículos
Especializados ICOMOS-IFLA-UNESCO
3. Agricultural landscapes as world heritage: Raised field agriculture in
Bolivia and Peru. Erickson, Clark L. Los Angeles, GCI, 2003. p.181-204,
illus. (eng). In: "Managing change: sustainable approaches to the
conservation of the built environment. 4th US/ICOMOS international
symposium, April 2001"; Incl. bibl.
4. Conserving the cultural values of natural areas: a discussion paper.
Lennon, Jane; Egloff, Brian; Davey, Adrian; Taylor, Ken. Camberra,
University, 1999. 53p. (eng). Incl. bibl.
5. Cultural landscape conservation experiences in Canada. Olivier, Meryl.
Paris, UNESCO WHC, 2003. p.101-103. (World Heritage Papers. 7) (eng). In:
"Cultural landscapes: the challenges of conservation".
6. Cultural landscape management challenges and promising new directions in
the United States and Canada. Buggey, Susan; Mitchell, Nora. Paris,
UNESCO WHC, 2003. p.92-100, illus. (World Heritage Papers.7) (eng). In:
"Cultural landscapes: the challenges of conservation"; Incl. bibl.
7. Cultural landscapes and the challenges of conservation in Latin America
and the Caribbean Mujica, Elias, J. Paris, UNESCO WHC, 2003. p.82-88,
illus. (World Heritage Papers. 7) (eng). In: "Cultural landscapes: the
challenges of conservation" Quebrada de Humahuaca, Argentina (WHC 1116).
8. La Montagne en question. Groupe d'intervention urbaine de Montréal.
Montréal, Groupe d'Intervention urbaine de Montréal, 1988. 2 v. (I, 111
p.; II, 77 p.), illus., figs., plans, 43 cm. (fre). Incl. bibl.
9. Landscapes for the world: conserving a global heritage. Fowler, Peter.
Cheshire, Windgather Press, 2004. 235p., illus. (eng). Incl. bibl.
10. Reunión temática de trabajo "Paisajes culturales del cono sur". Buenos
Aires, 19-20 July 1999. Paisajes culturales: un enfoque para la
salvaguarda del patrimonio. Centro Internacional para la Conservación del
Patrimonio. Argentina. Buenos Aires, UNESCO, CICOP, 1999. 167 p., illus.
(spa). Incl. bibl.
11. The Benetton Foundation: the landscape supervision scheme. Europa Nostra.
La Haye, Europa Nostra, 2000. p. 44-45, illus. (Europa Nostra. 2, 2000)
(eng). La Fondation Benetton: le programe de supervision des paysages.
fre. 88.
12. Use and management of cultural landscapes in Mexico.Alcántara Onofre,
Saúl. Paris, UNESCO WHC, 2003. p.89-91. (World Heritage Papers. 7) (eng).
In: "Cultural landscapes: the challenges of conservation".

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 37(9
Casa abierta al tEmpo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 5


TEMAS SELECTOS III. METODOS Y TECNICAS DE
1406106 ANALISIS DE PLANIFICACION DEL PAISAJE Y EL TIPO OBL.
JARDIN
TRIM.
H.TEOR. 2.0 II
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y distinguir las teorías y metodologías pertinentes para la


investigación en Arquitectura de Paisaje.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Exponer y analizar los métodos y técnicas actuales de investigación


paisajística aplicables en el campo del Diseño, Planificación y
Conservación de Paisajes históricos, urbanos, culturales y jardines.
- Planear la arquitectura del espacio abierto como un recurso potencial para
la recalificación de la ciudad existente.

CONTENIDO SINTETICO:

- Conceptos generales de la Planificación y Arquitectura de Paisaje.


- Conocimiento para la identificación, catalogación de los espacios abiertos
existentes en el sitio de estudio y establecer una morfología
arquitectónica para determinar las potencialidades de los diferentes
espacios para la rehabilitación ambiental y cultural de la zona de estudio.
- Teorías y métodos para la investigación aplicable a la planificación del

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 37(9
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406106 TEMAS SELECTOS III. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE


PLANIFICACION DEL PAISAJE Y EL JARDIN

verde y paisajística.
- Técnicas de investigación aplicables a la conservación de paisajes
históricos urbanos y paisajes culturales.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Organización en forma de curso donde el profesor prepara los temas básicos


del programa y el alumno desarrolla a profundidad los contenidos, lo cual
lo faculta para sostener una discusión colectiva, guiada por el profesor
responsable de la UEA.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: presentación de ejercicios de aplicación de aspectos


teórico-prácticos individuales y grupales.
- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y
de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALTHUSSER, L. La filosofía como arma de la revolución. Cuadernos de


pasado y presente 4, Siglo XXI Editores, S.A. México, 1978.
2. BADIOU, A. El concepto del modelo. Bases para una epistemología
materialista de las matemáticas. Siglo XXI Editores, S.A. México,1978.
3. BAVERESCO DE PRIETO, A. Las técnicas de investigación. Grupo Editorial
Iberoamérica. México.
4. BLALOCK, H. Introducción a la investigación social. Amorrortu Editores.
5. BOSCH GARCÍA, C. Introducción a la investigación documental. UNAM.
México.
6. CARREÑO, F. La investigación bibliográfica. Editorial Grijalbo. México.
7. CASTELLS, M. y DE IPOLA, E. Metodología y epistemología de las ciencias
sociales. Editorial Ayunso. Madrid, 1981.
8. CERI, S. Methodology & topic for data desing. Elsevier, Science
Publishing Company Inc., 1983.
9. EPSTEIN, A.L. The craft of social anthropology Tavistock Publications.
Great Britain, 1969.
10. GARFINKEL. Studies in ethnomethodology. Prentice Hall. USA, 1997.
11. GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa. España, 1990.
12. MOLES, A. Las ciencias de lo impreciso. Porrúa-UAM Azcapotzalco. México,
1995.

ira UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO CADEMICO


EN SU SESION NUM. ,3
-"1

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3


PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406106 TEMAS SELECTOS III. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE


PLANIFICACION DEL PAISAJE Y EL JARDIN

13. PALMER, F. La Semántica. Siglo XXI. México, 1978.


14. PIAGET, J. y GARCÍA, R. Hacia una lógica de significaciones. Gedisa.
México, 1989.
\._

UNIVERSIDAD AUTONOMA METHOPOLITANAn


Ant
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,378
alP
EL SEC jás DEL COLEGIO
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 5


TEMAS SELECTOS IV. ARBORICULTURA,
1406107 FLORICULTURA Y PATOLOGIA VEGETAL TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 2.0 II
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y distinguir los temas más relevantes y vigentes del Diseño en el


campo de la Arquitectura de Paisaje, profundizando el conocimiento sobre
las técnicas y herramientas en que se basan la arboricultura y la
floricultura.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Reconocer los problemas fitopatológicos.


- Comprender y describir la importancia de seleccionar el material vegetal
apropiado de acuerdo con las características propias del medio ambiente
donde se ubica el caso de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

Arboricultura y la floricultura.
- Función y componentes de las plantas. Ciclo nutricional de las plantas.
- Suelo: formación, estructura y clasificación, características físicas,
propiedades químicas y biológicas, relación agua y suelo.
- Clima y vegetación.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO C DEMICO


EN SU SESION NUM.

i
EL SECRET RI •i ItL COLEGIO
alk ■
r' "P

11
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406107 TEMAS SELECTOS IV. ARBORICULTURA, FLORICULTURA Y PATOLOGIA


VEGETAL

- Principios generales de la poda técnica y artística.


- Elementos sintomáticos, epidemiología y diagnóstico de enfermedades de
origen biótico, virus, bacterias y hongos. Mantenimiento preventivo y
correctivo.
- Manejo integral de la vegetación en el paisaje para paisajes culturales en
el Valle de México.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Curso en donde el alumno preparará y desarrollará los temas básicos del


programa específico, para estar en condiciones de sostener una discusión
colectiva, guiada y moderada por el profesor o por medio de exposiciones
del profesor responsable de la UEA según sea el caso.
- Exposición de temáticas en el aula con el profesor.
- Trabajo de campo para identificar el material vegetal y su problemática
fitosanitaria y de plagas.
- Trabajo de campo para aplicar técnicas de poda y plantaciones.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Exposición oral.
- Revisión de los ejercicios aplicados para las evaluaciones periódicas.
- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y
de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. CORONA, V. y CHIMAL, A. Plantas mexicanas con potencial ornamental.


México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, División de
Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de El hombre y su
ambiente, 2006.
2. FEDERICO MOTTA (ed.). Erbariesotici. Disegni dal seicento all'ottocento
D. Milán: Federico Motta, Muséum national d'histoire naturalle per le
immagini, 2001.
3. LOT, A. y NOVELO, A. Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la
ciudad de México y sus alrededores. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Biología, 2004.
4. MENDOZA RUIZ, A. y PÉREZ-GARCÍA, B. Helechos y licopodios de México.
México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad;
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, División de Ciencias
7—
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO,, C DEMICO


EN SU SESION NUM. —1

EL SECRETA' I L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406107 TEMAS SELECTOS IV. ARBORICULTURA, FLORICULTURA Y PATOLOGIA


VEGETAL

Biológicas y de la Salud (vol.)), 2009.


5. NAVÉS, F. et al. El árbol en jardinería y paisajismo. Guía de aplicación
para España y países de clima mediterráneo y templado. (2a. Ed. Reimp.)
Barcelona : Omega, 2003.
6. PÉREZ, B. E., VILLAVICENCIO, M. Á. y RAMÍREZ, A. Lista de plantas útiles
del estado de Hidalgo. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Centro de investigaciones Biológicas, 2003.
7. Royal Horticultural Society. Manual de identificación. Royal
Horticultural Society. Arbustos y trepadoras. Barcelona :Blume, 1996.
8. Royal Horticultural Society. Manual de identificación. Royal
Horticultural Society. Perennes. Barcelona: Blume, 1998.
9. Royal Horticultural Society. Manual de identificación. Royal
Horticultural Society. Árboles de jardín. (la. reimp.) Barcelona: Blume,
2001.
10. VÁZQUEZ, L. M. Nardo (Polianthesspp.) y amolli (Manfredaspp.) recursos
fitogenéticos ornamentales de México. México: Universidad Autónoma del
Estado de México, 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3V8

EL SECRET , RI. P
.e7
L COLEGIO
41251. ■

AP'
Casa abierta attipaniot
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE DISEÑO II. HISTORIA DEL PAISAJE
1406108 Y DEL ARTE DEL JARDIN EN EL MUNDO TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0 II
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y diferenciar las corrientes de pensamiento en el arte del paisaje


y el jardín en el mundo.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar las principales transformaciones del paisaje en el ámbito cultural


de Occidente y Oriente.
- Distinguir las características tipológicas y formales que diferencian a los
jardines de acuerdo a la ubicación geográfica y el referente cultural de
quienes lo realizan.

CONTENIDO SINTETICO:

- Egipto Antiguo.
- Grecia Antigua.
- Imperio Romano.
- El Jardín Persa y los Países del Islam.
- El Medievo en el Occidente.
- Italia en el Renacimiento.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIQAC DEMICO


EN SU SESION NUM. /7,
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406108 SEMINARIO DE DISEÑO II. HISTORIA DEL PAISAJE Y DEL ARTE DEL
JARDIN EN EL MUNDO

- El Tiempo de Luis XIV: Francia, siglo XVIII.


- China y Japón.
- El Jardín Paisajístico Inglés.
- Tendencias del arte de los Jardines en el Siglo XIX.
- Arquitectura del Paisaje en Estados Unidos.
- El Modernismo. Bauhaus.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: -

- Organización en forma de seminario donde el alumno prepara y desarrolla los


temas básicos del programa, lo cual lo faculta para sostener una discusión
colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de la UEA.
- Se programarán clases y seminarios en donde el profesor junto con diversos
especialistas involucrados en la historia, restauración y conservación de
paisajes y jardines, muestren a los alumnos las diferentes corrientes
estilísticas. El alumno tendrá acceso a lecturas, ligas electrónicas en las
cuales profundizará en cada tema. Se realizará una sesión de grupo donde se
recuperen elementos que caractericen a la corriente estilística revisada en
la exposición del día aportando nuevos enfoques para la discusión del
mismo.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno es evaluado en función de su participación activa en el


seminario.
Participación en las sesiones de grupo, elaboración de conclusiones sobre
el tema expuesto cada día.
- Presentación de un trabajo y un marco teórico referencial sobre la historia
del paisaje y del jardín.
- Calidad de los trabajos presentados en el curso y sus evaluaciones
periódicas correspondientes.
- Desarrollar un ensayo para la evaluación terminal, de la visión individual
sobre el campo de conocimiento del Diseño.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ARIES, P. y DUBY, G. Del imperio romano al año mil. Madrid: Santillana,


Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara (Historia de la vida privada, v.1),
2003.
2. ASSUNTO, R. Naturaleza y razón en la estética del setecientos. Madrid :

ÍI
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406108 SEMINARIO DE DISEÑO II. HISTORIA DEL PAISAJE Y DEL ARTE DEL
JARDIN EN EL MUNDO

Visor.Baridon, Michel, 1989. Los jardines. Paisajistas, jardineros,


poetas. Madrid: Abada (v. I,II y III), 2004.
3. CLIFFORD, D. A history of garden design. Faber and Faber, London, 1962;
German edition: Geschichte der Gartenkunst, transl. by Hubert Klemke, Ed.
and extended by Heinz Biehn (1966): Prestel Verlag, München.
4. CONAN, M. (Ed.). Baroque Garden Culture: Emulation, Sublimation,
Subversion: Dumbarton Oaks Trustees, Washington, 2005.
5. CONAN, M. Dictionnaire historique de l'art des jardins. Hazan, Paris,
1997.
6. ELLIOTT, B. Flora. Historia ilustrada de las flores del jardín. Royal
Horticultural Society, Scriptum-Cartago. España, - 2001.
7. FARIELLO, F. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo
XX. Reverté (Estudios Universitarios de Arquitectura, vol. 3). Barcelona,
2004.
8. JELLICOE, G. y SUSAN. El paisaje del hombre. La conformación del entorno,
desde la prehistoria hasta nuestros días. Gustavo Gili. Barcelona, 1995.
9. PERRAULT, D. et al. Formas del Paisaje, Revista Arquitectura Viva 53.
Barcelona, España, 2000.
10. RUBIÓ y TUDURÍ, N. El Jardín meridional. Tusquets, Oceano. Barcelona,
2006.
11. SÁNCHEZ, V. Atlas de Arquitectura del Paisaje. LOFT Publications.
Barcelona, 2010.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Int
Casaabiertaalivw

APROBADO POR EL COLEGIO CADEMICO


EN SU SESION NUM. .38
EL SECRETA L COLEGIO
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

( UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA—APRENDIZAJE CREDITOS 10


TALLER DE DISEÑO III. PLAN MAESTRO Y
1406109 PROYECTO ESPECIFICO TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0 III
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1406105

-"N

OBJETIVO(S):

Objetivo General.
Al final de la UEA el alumno será capaz de:
- Identificar, comprender, analizar, aplicar conocimientos y habilidades para
desarrollar un plan maestro paisajístico y un proyecto específico (acciones
de intervención) de recuperación monumental y ambiental de la arquitectura
del espacio abierto, jardín o paisaje.

Objetivos Específicos.
Al final de la UEA el alumno será capaz de:
- Definir los problemas, criterios y soluciones a nivel de proyecto
conceptual y proyecto específico.
- Elaborar un proyecto de intervención y de propuestas puntuales de
conservación, recuperación y restauración, así como propuestas
contemporáneas de arquitectura de paisaje contemporáneas, teniendo como
base la investigación histórica y la arquitectura del sitio de los dos
trimestres precedentes.

CONTENIDO SINTETICO:

Elaboración de una propuesta conceptual a nivel de plan maestro y proyecto


específico.
La investigación de datos, requerimientos y análisis realizados en los dos
trimestres anteriores, serán la base para establecer los criterios que
determinarán las líneas generales de actuación.
Los documentos gráficos deberán elaborarse con una expresión gráfica

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ._37P

EL SECRET , L COLEGIO
AWAtu ►
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406109 TALLER DE DISEÑO III. PLAN MAESTRO Y PROYECTO ESPECIFICO

sencilla y propia de la Arquitectura de Paisaje en cada etapa del proceso


de diseño, arquitectónico-paisajístico.
- El Plan Maestro Paisajístico dará respuesta a los problemas planteados en
los análisis de los indicadores anteriores: definir respuestas de carácter
inmediato y criterios del control de la arquitectura paisajística.
- Una vez redactado el proyecto, concebido éste como una unidad las sucesivas
intervenciones estarán ya condicionadas entre sí.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

- Exposición temática por parte del profesor.


- Investigación documental y gráfica para la elaboración del proyecto
específico.
- Conducción del análisis individual y dependiendo de la escala del sitio se
podrá llevar a cabo de manera grupal.
- Asesoría y coordinación teórica, metodológica, tecnológica y proyectual
para la realización y aplicación del diseño paisajístico.
- En cada sesión se indicará el trabajo a desarrollar por el alumno en
actividades extra-clase.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El trabajo se divide en tres etapas,- en cada fase, el profesor indicará


detalles y criterio de presentación, así como el trabajo extra-clase que
elaborará el alumno.
- Investigación y propuesta del plan paisajístico.
- Valoración de los conceptos criterios generales y particulares para la
determinación del proyecto específico.
- Evaluación del proyecto específico.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. McLEOD, V. Detail Contemporary Landscape Architecture. United Kingdom:


Laurence King Publishing, 2008.
2. RICHARDSON, T. The Vanguard Landscapes and Gardens of Martha Schwartz.
Thames and Hudson. Londres, Inglaterra, 2004.
3. TURRI, E. Il paesaggio come teatro. Dal territorio vissuto al territorio
reppresentato. (5a. ed.) Venecia: Marsilio, 2006.
4. WALPOLE, H. El arte de los jardines modernos. Madrid: Siruela (Biblioteca
de Ensayo N. 25), 2005. Artículos Especializados ICOMOS-IFLA-UNESCO.

UNIVERSIDAD AUJONOMA METROPOEITANA

Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOAC DEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET L COLEGIO
1

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3


PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406109 TALLER DE DISEÑO III. PLAN MAESTRO Y PROYECTO ESPECIFICO

5. Agricultural landscapes as world heritage: Raised field agriculture in


Bolivia and Peru. Erickson, Clark L. Los Angeles, GCI, 2003. p.181-204,
illus. (eng). In: "Managing change: sustainable approaches to the
conservation of the built environment. 4th US/ICOMOS international
symposium, April 2001"; Incl. bibl.
6. Conserving the cultural values of natural areas: a discussion paper.
Lennon, Jane; Egloff, Brian; Davey, Adrian; Taylor, Ken. Camberra,
University, 1999. 53p. (eng). Incl. bibl.
7. Cultural landscape conservation experiences in Canada. Olivier, Meryl.
Paris, UNESCO WHC, 2003. p.101 - 103. (World Heritage Papers. 7) (eng). In:
"Cultural landscapes: the challenges of conservation".
8. Cultural landscape management challenges and promising new directions in
the United States and Canada Buggey, Susan; Mitchell, Nora. Paris, UNESCO
WHC, 2003. p.92-100, illus. (World Heritage Papers. 7) (eng). In:
"Cultural landscapes: the challenges of conservation"; Incl. bibl.
9. Cultural landscapes and the challenges of conservation in Latin America
and the Caribbean Mujica, Elias, J. Paris, UNESCO WHC, 2003. p.82 - 88,
illus. (World Heritage Papers. 7) (eng). In: "Cultural landscapes: the
challenges of conservation" Quebrada de Humahuaca, Argentina (WHC 1116).
10. La Montagne en question. Groupe d'intervention urbaine de Montréal.
Montréal, Groupe d'intervention urbaine de Montréal, 1988. 2 v. (I, 111
p.; II, 77 p.), illus., figs., plans, 43 cm. (fre). Incl. bibl.
11. Landscapes for the world: conserving a global heritage. Fowler, Peter.
Cheshire, Windgather Press, 2004. 235p., illus. (eng). Incl. bibl.
12. Reunión temática de trabajo "Paisajes culturales del cono sur". Buenos
Aires, 19-20 July 1999. Paisajes culturales: un enfoque para la
salvaguarda del patrimonio. Centro Internacional para la Conservación del
Patrimonio. Argentina. Buenos Aires, UNESCO, CICOP, 1999. 167 p., illus.
(spa),Incl. bibl.
13. The Benetton Foundation: the landscape supervision scheme. Europa Nostra.
La Haye, Europa Nostra, 2000. p. 44-45, illus. (Europa Nostra. 2, 2000)
(eng). La Fondation Benetton: le programe de supervision des paysages.
fre. 88.
14. The Role of Modern City Development in Historic Landscapes. Potsdam,
1996. World Heritage and town develpment: the Example of Potsdam. Dyroff,
Hans-Dieter (ed.). German Commission for UNESCO. Bonn, German Commission
for UNESCO, 1997. 83 p. (Series on Architecture and Conservation. 37)
(eng). Translated from German by Brigitte R. Puhl.
15. Use and management of cultural landscapes in Mexico. Alcántara Onofre,
Saúl. Paris, UNESCO WHC, 2003. p.89-91. (World Heritage Papers. 7) (eng).
In: "Cultural landscapes: the challenges of conservation.

UNIVERSIDAD ARRIMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOA9ADEMICO


EN SU SESION NUM. ,-.^18
Casa Aleta ol tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA—APRENDIZAJE CREDITOS 5


TEMAS SELECTOS V. PANORAMA DEL DISEÑO
1406110 PAISAJISTICO CONTEMPORANEO TIPO OBL.

H.TEOR. TRIM.
2.0 III
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y describir un panorama general de las nuevas tendencias en la


Arquitectura del Paisaje, tanto nacionales como internacionales.
Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Analizar y comprender las corrientes de pensamiento creadas por los


arquitectos del paisaje más reconocidos en el concierto universal, su
filosofía proyectual y concepto paisajístico.
Abordar los aspectos perceptivos y los procesos cognoscitivos que
desarrollan los sujetos para establecer una relación armónica con su
entorno y que permite la identificación de los componentes de un paisaje
cultural.

CONTENIDO SINTETICO:

Fenosistema y criptosistema, primeras categorías del paisaje cultural.


Interacción hombre - medio ambiente.
La percepción: captación de los mensajes del medio ambiente •
Formas básicas de la percepción: autocéntrica y alocéntrica •

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO PQADEMICO


EN SU SESION NUM. _ /46)

EL SECRET L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE [ 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406110 TEMAS SELECTOS V. PANORAMA DEL DISEÑO PAISAJISTICO


CONTEMPORANEO

- La cognición: estructuración coherente del paisaje cultural.


- El espacio como un sistema de lugares. Esquemas elementales para la
organización de nuestro espacio existencial.
- El paisaje urbano: una construcción colectiva. La imagen del paisaje
urbano.
- Una aproximación a los métodos cualitativos del paisaje.
- Perspectiva contemporánea del diseño formal. Líneas y diseño.
- El arte como aproximación al paisaje contemporáneo.
- Los jardines botánicos y su papel en el arte contemporáneo.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

- Organización en forma de curso donde el profesor prepara los temas básicos


del programa y el alumno desarrolla los temas, lo faculta para sostener una
discusión colectiva, guiada por el profesor responsable de la UEA.
Estableciendo una dinámica para interpretar la conceptualización de los
arquitectos paisajistas de renombre para identificar las directrices y
generatrices de sus propuestas teóricas y materiales.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Exposición oral.
- Revisión de los ejercicios aplicados para las evaluaciones periódicas.
- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y
de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. La preservación del entorno. Revista Obras, p. 20 - 21,


México, 2004.
2. ALCÁNTARA, S. y ACEVES, S. Recuperación de San Juan de Ulúa, Memorias de
Revitalización de centros históricos. Desarrollo y conservación. Centro
Cultural de España en México, Agencia Española de Cooperación
Internacional, p., México, 2011.
3. ALCÁNTARA, S. y ACEVES, S. El espacio simbólico y el porvenir de la
memoria. Recuperación y puesta en valor del espacio urbano: templo mayor,
catedral, seminario y ajaracas. Memorias de Revitalización de centros
históricos. El paisaje urbano en las ciudades históricas. Centro Cultural
de España en México, Agencia Española de Cooperación Internacional, p.,
México, 2010.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA T

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO AQADEMICO


EN SU SESION NUM.
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406110 TEMAS SELECTOS V. PANORAMA DEL DISEÑO PAISAJISTICO


CONTEMPORANEO

4. BAHIA SCHLEE, M. et al. Arquitetura paisagística contemporánea no Brasil.


Sao Paulo :SENAC, 2010.
5. BETSKY, A. Landscrapers building with the land, Thames and Hudson,
Londres, Inglaterra, 2002.
6. BILLINGTON, J. Jardines Modernos.Barcelona:Blume, 2000.
7. BROTO, C. Nuevo Paisajismo Urbano. Barcelona: Arian Mostaedi, 2000.
8. MASUNO, S. Ten Landscapes. Rockport, Massachusetts, 2000.
9. RICHARDSON, T. The Vanguard Landscapes and Gardens of Martha Schwartz.
Thames and Hudson. Londres, Inglaterra, 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. X 78

RI
Casa ablertA al tiempo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
(

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 5


TEMAS SELECTOS VI. TECNOLOGIA DE LA
1406111 CONSTRUCCION DE AREAS VERDES TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 2.0 III
SERIACION
H.PRAC. 1.0
J

OBJETIVO(S):

Objetivo General:

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y distinguir los temas más relevantes y vigentes del Diseño y del
campo de la Arquitectura de Paisaje, profundizando en sus conocimientos y
su formación.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y diferenciar las metodologías para el mejoramiento y protección de


la vegetación en el ámbito urbano.
- Analizar la actividad proyectual del diseño de áreas verdes.

CONTENIDO SINTETICO:

- Significado y tipología del espacio verde.


- Metodología para la protección del verde urbano.
- Sistema verde - ciudad-territorio: actualidad y prospectiva en el diseño del
verde a través de la realización.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3f8

ELSECRETA - ItÉl L COLEGIO


NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406111 T TEMAS SELECTOS VI. TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION DE AREAS


VERDES

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


- Exposiciones teóricas. Mesas redondas para la discusión de temas
específicos.
- Lecturas dirigidas.
- Análisis de casos de estudio. Visitas de campo.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: presentación de ejercicios de aplicación de aspectos


teórico-prácticos individuales y grupales.
- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y
de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. et. al. L'applicazione di tecnologie innovative per il


rilievo e l'analisi architettonico-urbanistica finalizzati a progetti di
conservazione e recupero monumentale, en el libro RECUPERO, Boloña,
Italia, p., Italia 2008.
2. BRAÑES, R. Legislación ambiental en América Latina y el Caribe. México.
Ed. PNUMA-ORPALC, 1984, pp. 171.
3. BUSQUETS, J., CORTINA, A. (Coord.). Gestión del paisaje. Manual de
protección, gestión y ordenación del paisaje (2009): Ariel, Barcelona.
4. DE VICO, F. M. I1 yero giardiniere coltiva il terreno: Tecniche colturali
della tradizione italiana: Olschki, Firenze, 2009.
5. LENNON, J. y MATHEWS, S. Cultural landscape management: guidelines for
identifying, assessing and managing cultural landscapes in the Australian
Alps national parks (= Report for the Cultural Heritage Working Group,
Australian Alps Liaison Committee), 1996.
6. LÓPEZ DE JUAMBELZ, R. (Coor.),CABEZA, A. y MEZA, C. Las trepadoras en el
diseño de los espacios exteriores. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Arquitectura, Unidad Académica de Arquitectura de
Paisaje, 2000.
7. PLUMPTRE, G. Juegos de agua. La presencia del agua en el jardín desde la
antigüedad hasta nuestros días. Gustavo Gili. Barcelona, 1993.

í
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 378
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUHNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE DISEÑO III. HISTORIA AMBIENTAL
1406112 DEL PAISAJE Y EL JARDIN DEL VALLE DE MEXICO TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0 III
SERIACION
H.PRAC. 4.0
■..

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y analizar los problemas ambientales del Valle de México para


comprender la manera de intervenir en la reordenación del paisaje.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Distinguir acciones de salvaguarda y conservación ambiental de paisajes de


interés histórico y ecológico.
- Analizar los temas más relevantes y vigentes en la historia del paisaje y
del jardín en México. El periodo prehispánico, el siglo XVI, el siglo XIX,
el siglo XX y el Modernismo.

CONTENIDO SINTETICO:

Paisajes culturales.
Los cambios ambientales sufridos en el Valle de México desde el periodo
prehispánico hasta el siglo XX. Identificando los grandes problemas
ambientales de la Ciudad de México provenientes desde la conquista.
Reconstruir el Palimpsesto de un paisaje urbano-histórico, para definir las
problemáticas ambientales que surgieron a lo largo de la historia de dicho

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,37R
(NOMBRE DEL PLAN •\
POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406112 SEMINARIO DE DISEÑO III. HISTORIA AMBIENTAL DEL PAISAJE Y


EL JARDIN DEL VALLE DE MEXICO

í_
paisaje y cómo utilizar ese conocimiento para su rehabilitación ambiental.
- Hacer una representación cartográfica de la evolución en el tiempo de la
problemática ambiental en el Valle de México.
- Establecimiento de métodos y técnicas de gabinete y campo. Conocimiento y
aplicación de técnicas para la identificación y el registro de los
paisajes.
- Criterios para la clasificación de componentes paisajísticos y tipología.
Establecimiento de una tipología de paisajes históricos en el Valle de
México.
- Criterios para la elaboración de un catálogo de paisajes, parques y
jardines de valor histórico con la finalidad de su conservación y
mejoramiento.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Organización en forma de seminario donde el alumno prepara y desarrolla los


temas básicos del programa, lo cual lo faculta para sostener una discusión
colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de la UEA.
Exposiciones teóricas.
Lecturas dirigidas para elaborar fichas de inventario y catálogo de
Paisajes Culturales.
- Análisis de casos de estudio y visitas de campo.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y


de la calidad de los trabajos que presente durante el desarrollo del
curso.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ACOSTA, I. Captación y uso sustentable del agua de lluvia en la ciudad de


México, Tesis de Maestría en Diseño Industrial. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, 2010. Alfred, A., Knopt. New York, 1971, pp.
326.
2. ALAVID, A., ALCÁNTARA, S. y MARTÍNEZ, F. Diseño, Planificación y
Conservación de Paisajes y Jardines. División de Ciencias y Artes para el
Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Limusa. México, D.F., 2002.
3. ALCÁNTARA, S. Conservación de paisajes culturales y jardines históricos
en México. Tesis de Doctorado. México. 2001.
T
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
4107W
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM i V(

EL SECRETIIL L COLEGIO

4111
P
!NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1406112 SEMINARIO DE DISEÑO III. HISTORIA AMBIENTAL DEL PAISAJE Y


EL JARDIN DEL VALLE DE MEXICO

4. ALCÁNTARA, S. Continuitá e modifiche nel parco di Chapultepec, Histories


of garden conservation. Case-studies and critical debates. Florencia,
Italia, 2005.
5. BRAÑEZ, R. Legislación ambiental en América Latina y el Caribe. Ed.
PNUMA-ORPALC. México, 1984, pp. 171.
6. CSERNA, P. A. y BENASSINI, O. El escenario geográfico. Introducción
ecológica. U parte, INAH. México, 1974, pp. 306.
7. DE TERRA. Teoría de una cronología geoecológica para el Valle de México.
Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, No. 9, 1947, pp. 11-26.
8. EZCURRA, E. et al. La cuenca de México. Aspectos ambientales críticos y
sustentabilidad. Fondo de Cultura Económica (Col. Sección de Obras de
Ciencia y Tecnología). México, 2006.
9. EZCURRA, E. De las chinampas a la megalópolis: el medio ambiente en la
cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. Secretaría de Educación
Pública, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Col. Ciencia para
todos; n.91). México, 2003.
10. KRICKEBERG, W. Las antiguas culturas mexicanas. Fondo de Cultura
Económica. México, 1971, pp. 267.
11. LEGORRETA, J. El agua y la ciudad de México: de Tenochtitlán a la
megalópolis del siglo XXI. UAM Azcapotzalco. México, 2006.
12. LEZAMA, J. L. y GRAIZBORD, B. (coord.). Medio Ambiente. El Colegio de
México (Los grandes problemas de México; v.4). México, 2010.
13. OCEJO, M. T. Paisaje naturaleza y diseño en el conjunto
Cacaxtla-Xochitecatl. Propuesta conceptual del paisaje. Un modelo de
intervención paisajística en zonas arqueológicas y zonas patrimoniales.
Tesis de Maestría. 2011.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Int
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO &CADEMICO


EN SU SESION NUM ; /8

EL SECRETA L COLEGIO
Casa abierta al tiempo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA]

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,
1407154 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL,
JARDINES I
TRIM.
H.TEOR. 3.0
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Definir el Protocolo Amplio acorde a los Lineamientos Divisionales


respectivos, tomando como inicio el anteproyecto de Protocolo.
El Protocolo Amplio será la guía del Proyecto de Investigación
estableciendo el plan de trabajo y la calendarización de actividades. El
Grupo de Protocolo analizará la congruencia, viabilidad y el nivel del
Protocolo Amplio para validarlo y autorizarlo al final del primer
trimestre.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Estructurar el Proyecto de Investigación de acuerdo al plan de trabajo y la


calendarización de actividades establecidos.
- Proponer y ubicar las fuentes de consulta, el método de análisis, un
planteamiento de las perspectivas, la metodología a seguir y la forma de
recabar los resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el desarrollado en el anteproyecto de Protocolo hasta definir el

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 78
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407154 PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES I

Protocolo Amplio validado y autorizado de cada alumno.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: -

El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual con la


conducción del Director de Idónea Comunicación de Resultados (ICR).
El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
ICR en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de ICR evaluará al terminar este trimestre los avances del


Proyecto de Investigación del alumno tomando como inicio el anteproyecto de
Protocolo para definir el Protocolo Amplio que será validado y autorizado
por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá tomando como inicio el anteproyecto de Protocolo y de acuerdo a


lo que planteará el Protocolo Amplio de cada alumno, con recomendación del
Director de ICR y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa Vierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 375
Casa abur ta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
1
UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE DISEÑO
1407101 TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0
SERIACION
H.PRAC. 4.0

oBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y distinguir las diferentes prácticas del Diseño para construir una
visión más amplia que lo explique como área de conocimiento y su potencial
interdisciplinario.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:


- Diferenciar los conceptos de descubrimiento de la realidad y el de
modificación de la realidad, a partir de ello, identificar las diferencias
entre las diversas ciencias y las del Diseño.
- Reconocer que en estas diferencias entre ciencias, creatividad e innovación
se explican las metodologías que cada una desarrolla para el logro de sus
fines.

CONTENIDO SINTETICO:

Una visión amplia e interdisciplinaria del área de conocimiento del Diseño:

- Ubicación como tipo de conocimiento siguiendo la "Facultad de


Juicio-Uteilscraft" de Kant.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO AC DEMICO


EN SU SESION NUM. 3

EL SECRET R EL COLEGIO
AdkÁlla ■
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES 'Y JARDINES

CLAVE 1407101 SEMINARIO DE DISEÑO

- Fundamento biológico del Diseño siguiendo los avances recientes de la


Neurociencia como parte de las Ciencias de lo Artificial.
- Fundamento desde la Ecología de la Percepción de Gibson.
- Definición inicial del área de conocimiento: como pensamiento que modifica
el entorno existente para apoyar las acciones que los seres humanos
consideran deseables para el desarrollo de sus propios proyectos y su
calidad de vida.
- El Proyecto de artefactos materiales e inmateriales.
- La metodología de la proyectación.
- El presente y futuro próximo del Diseño en campos disciplinarios hasta
ahora distantes, el potencial de la interdisciplina.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


- Partiendo de un programa sobre el contenido completo y calendarizado del
seminario, cada alumno tendrá acceso a las lecturas, los videos y las ligas
electrónicas en las cuales profundizará en cada tema y esto servirá a la
discusión colectiva en la reunión semanal del seminario.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación global constará de un ensayo que cada alumno construirá a lo


largo del trimestre con base en su visión individual sustentada en el campo
de conocimiento del Diseño.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. AICHER, O. El mundo como proyecto. Colección Diseño. Editorial Gustavo


Gili, 1994.
2. GIBSON, J. J. The ecological approach to visual perception. Lawrence
Erlbaum Associates, Inc. 1986.
3. SÁNCHEZ DE ANTUÑANO, J. Visualizing complex designed environments [en
línea]: documenting electronic sources on the Internet. Pro Quest 2005.
Union Institute and University. United States, Ohio. Rev. Feb. 2006. ISBN:
9780542275593. Disponible en: <http://proquest.umi.com/pqdlink? >.
4. SIMON, H.A. The science of Design, Capítulo 5 en The sciences of the
artificial. The MIT Press, Cambridge Massachusetts, 3r edición, 1996
pp.111-138.
5. The brain series [en línea]: Serie de doce capítulos avances recientes en
neurociencia, New York City, Charlie Rose Host and Executive Producer,

400:1111, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA T

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO )19ADEMICO


EN SU SESION NUM. 5e
EL SECRET COLEGIO
í
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES
CLAVE 1407101 SEMINARIO DE DISEÑO

2010 presentada por Charlie Rose 2009-2010 en particular los capítulos 1


2,3,4,7,11,12 Disponible
< www.charlierose.com/view/collection/10702
desde Internet:
>

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
1407102 TIPO OBL.

H.TEOR. 3.0
TRIM.
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar los elementos sustantivos, los referentes teóricos y conceptuales


para construir el Protocolo Amplio derivado de la experiencia concreta,
tomando como inicio el anteproyecto de Protocolo, acorde a los Lineamientos
Divisionales respectivos, de acuerdo con los enfoques cuantitativos,
cualitativos, proyectuales y mixtos.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conformar un Proyecto de Investigación de acuerdo con las consideraciones


contextuales de cada caso.
- Identificar y establecer las partes que componen el proceso de la
investigación en el ámbito del Diseño que le permitan diseñar una
estructura, y determinar las técnicas e instrumentos.

CONTENIDO SINTETICO:

- Introducción epistemológica.
- Pensamiento y metodología.
- Metodología cuantitativa.

UNIVERSIDAD ARRUMA METROPOLITANA 1

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET , RI • COLEGIO

Al
Pr
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407102 SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- Metodología cualitativa.
- Metodología proyectual o tecnológica.
- Los enfoques mixtos.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El curso está organizado como seminario.


- Con base en las exposiciones y lecturas en común como inicio de la
discusión.
- Exposición teórica de conceptos por parte del profesor.
- El eje del curso será el trabajo del seminario que se orientará a que el
alumno desarrolle una estrategia personal para su propia investigación.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: exposición individual 30%.


- Evaluación periódica: participación en las discusiones colectivas 30%.
- Evaluación terminal: avances en la construcción del Protocolo Amplio acorde
a los Lineamientos Divisionales respectivos 40%.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION.


Manual de EP de la American
Psychological Association. El Manual Moderno, 2002.
2. BACHELARD, G. La formación del espíritu científico, contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI, 2007.
3. BAENA, G. Metodología de la Investigación. Publicaciones culturales, 2007.
4. BUNGE, M. La investigación científica su estrategia y su filosofía. Siglo
XXI Editores. Tr. Sacristán, M. México, 2000.
5. DE CHETEAUBRIAND, F. N. Introducción a la investigación cualitativa.
Morata, 2007.
6. MARTINEZ, M. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias
sociales. Ed. Trillas. México, 2008.
7. PALMA, H. Epistemología de las ciencias sociales / Perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social. Ed. Biblos.
Argentina, 2012.
8. TAMAYO, S. "Cuando la sociología se encuentra con la etnografía. Una
metodología multidimensional del análisis situacional". En Sergio Tamayo y
Nicolasa López Saavedra (coords). Apropiación Política del Espacio
Público. Miradas Etnográficas de los Cierres de las Campañas Electorales
T
!INMENSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOnADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRE DEL,COLEGIO
í-
NOMBRE DEL PLAN
POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES
CLAVE 1407102 SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

del 2006. México: Instituto Federal Electoral y Universidad Autónoma


Metropolitana, unidad Azcaptozalco, 2012; p. 317-346.
9. TAMAYO, S. y TAMATO, M. El proceso de la investigación científica. Limusa.
México, 2009.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Allea
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO. AC DEMICO


EN SU SESION NUM.
eale~~1 PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


CREDITOS 5
TEMAS SELECTOS I. TEORIA E HISTORIA DE LA
1407157 CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES TIPO OBL.

H.TEOR. 2.0 TRIM.


SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Exponer las diferentes teorías de conservación de monumentos inmuebles y de


los sitios paisajísticos de interés cultural, histórico, artístico.
Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Investigar acerca de los los temas más relevantes y vigentes de los


criterios de conservación restauración de paisajes y jardines históricos.
- Definir la evolución de la recuperación de arquitecturas vegetales
históricas, a partir de la década de 1970 en Europa y recientemente en
México.

CONTENIDO SINTETICO:

Definición de los conceptos d e conservación, salvaguarda, restauración,


rehabilitación, recuperación Y
restitución de los paisajes culturales y
bienes culturales.
Lineamientos conceptuales para
la conservación de paisajes culturales y
jardines históricos.
Criterios generales para la
conservación de arquitecturas vegetales:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Ank
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIQACADEMICO


EN SU SESION NUM. , 97/:?

EL SECRE JDE COLEGIO


NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
PAISAJES Y JARDINES 2/ 3-‘

CLAVE 1407157
TEMAS SELECTOS I. TEORIA E HISTORIA DE LA CONSERVACION DE
PAISAJES Y JARDINES

conocer para conservar la materia (vegetal, mineral, entre otras) que ha


llegado hasta nuestros días, salvaguardar la complejidad histórica del
mismo, en todos los componentes del sitio; proteger las condiciones del
sitio con el contexto territorial atribuciones de usos compatibles;
gobernar el proceso evolutivo de las arquitecturas vegetales.
- El conocimiento histórico de las
palimpsesto. diferentes etapas, elaboración del
- Analizar ejemplos representativos de restauración de jardines históricos
en: Francia, Reino Unido, España y Países Bajos.
- Analizar ejemplos de recuperación de sitios históricos en México: Centro
Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oaxaca; Jardines del Alcázar del Castillo
de Chapultepec; Jardín Botánico del Palacio Nacional y los Jardines del
Archivo General de la Nación de la Ciudad de México, la recuperación del
antiguo atrio del Exconvento Franciscano de Santa Ana en Tzintzuntzán, la
Recuperación de las Plazas de Pátzcuaro y Uruapan, Michoacán.
- Analizar la cartas de restauración y recomendaciones internacionales sobre
jardines históricos, redactadas por el Comité Internacional de Paisajes
Culturales del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS-IFLA,
organismo "A" UNESCO; así como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 y la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley de Desarrollo
Urbano del Distrito Federal.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

- Exposición a
través de ejemplos relevantes, de técnicas y métodos para la
recuperación de paisajes culturales y jardines históricos, por parte del
profesor.
- Planeación de
la restauración de un jardín histórico por parte del
alumno.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y


de la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA,
S. El sentimiento de salvaguarda de los paisajes culturales en
México. Memorias III Seminario nacional sobre paisaje, Universidad de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA r

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
í
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
PAISAJES Y JARDINES 3/ 3

CLAVE 1407157 TEMAS SELECTOS I. TEORIA E HISTORIA DE LA CONSERVACION


PAISAJES Y JARDINES DE

Guadalajara, p. 1-36. Guadalajara, México, 2006.


2. ALCÁNTARA, S. Continuitá e modifiche nel parco
di Chapultepec, en el
libro Histories of garden conservation. Case-studies and critica'
debates, Florencia, Italia, p., Italia, 2005.
3.
ALCÁNTARA, S. y ACEVES, S. El espacio simbólico y el porvenir de la
memoria. Recuperación y puesta en valor del espacio urbano: templo mayor,
catedral, seminario y ajaracas, Memorias de Revitalización de centros
históricos. El paisaje urbano en las ciudades históricas. Centro Cultural
de España en México, Agencia Española de Cooperación Internacional, p.,
México, 2010.
4. ALAVID, A., ALCÁNTARA, S. y MARTÍNEZ, F. Diseño, Planificación y
Conservación de Paisajes y Jardines. División de Ciencias y Artes para el
Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Limusa, México, D.F., 2002.
5.
AÑÓN FELIÚ, C. Notas sobre la vigencia del jardín histórico. España.
Revista Arquitectura No. 203, 1977.
6.
AÑÓN FELIÚ, C. Imagen de la naturaleza en el escorial de Felipe II.
Madrid, España. Alianza Editorial,
ICOMOS - IFLA-UNESCO. 1990. Artículos Especializados
7
CASARES, M. y TITO, J. Restauración del Carmen de los Mártires. España.
Edición Universidad de Granada, 1999.
8 CONAN, M.
Gardens and Imagination: Cultural History and Agency:
DumbartonOaks Trustees, Washington, 2008.
9.
CONAN, M. (Ed.). Sacred Gardens and Landscapes: Ritual and Agency:
Dumbarton OaksTrustees, Washintgon, 2007.
10.
European Commission (Ed.). Historic Gardens. Safeguarding a European
Heritage (1996); French edition: Les jardins historiques. La sauvegarde
d'un patrimoine européen: Office for Official Publications of the
European Communities, Luxembourg, 1997.
11.
GIUSTI, M. A. Restauro dei giardini: teoria e storia: Alinea Editrice.
Firenze, 2004.
12.
MANIGLIO, C. Annalisa. Architettura del paesaggio, evoluzione storica
(1983.): Calderini, Bologna. New edition 2006: Franco Angeli ed., Milano.
13. Paisajes culturales en el contexto de América Latina y el Cambe:
Conceptos, tipologías, casos implicancias y retos. MUJICA B., Elias. San
José, UNESCO, 2002. p. 23-42.
Mesoamérica". (spa). In: "Paisajes culturales en

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO CADEMICO


EN SU SESION NUM .
cmálumtin. PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD ARDUA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO 1DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


1/

NOMBRE DEL PLAN


POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES
Y JARDINES
1--
CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CREDITOS 5
TEMAS SELECTOS II. INTRODUCCION A LA
1407158 BOTANICA Y FITOGEOGRAFIA TIPO OBL.

H.TEOR. 2.0 TRIM.


ISERIACION
H.PRAC. 1.0

r--
OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer la terminología de la biología vegetal y la taxonomía del material


vegetal para aplicarla a proyectos de Diseño, Planificación y Conservación
de Paisajes y Jardines.

lObjetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Comprender algunos fenómenos biológicos y fisiológicos inherentes a las


plantas para contemplar el devenir de las estaciones climáticas, observando
el ciclo biológico que comprende un fenómeno natural. Conocer los conceptos
básicos fitogeográficos para dialogar con grupos multidisciplinarios que
trabajen en planificación territorial.
Profundizar e incrementar su vocabulario en terminologías con definiciones
específicas y ejemplos inherentes al campo de la Botánica Histórica.
- Capacitar al grado de que el alumno realice un análisis de la dinámica de
la vegetación y su problemática ecológica.

CONTENIDO SINTETICO:

- Estructura física y química del terreno. Conceptos generales del ciclo


r
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. >")

EL SECRET RI 1 L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN
POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES
[ CLAVE 1407158
TEMAS SELECTOS II. INTRODUCCION A LA BOTANICA Y
FITOGEOGRAFIA
L

nutricional de la planta. Influencia del clima y del ambiente sobre la


estructura del terreno y tipo de flora. Sistemas de riego. El vivero.
Mantenimiento. Manejo de vegetación.
- Concepto de biósfera. Definición de Fitogeografía y Simbiología
(Fitosociología).
- Relaciones geográficas y origen de la flora en México. Relación clima
flora. Relieve, Geología e Hidrología, su papel en la distribución
geográfica de la flora.
- Tipos de vegetación en México. Particularidades fitogeográficas en el
ámbito de la flora regional.
- Provincias florísticas de México.
- Formas y espectros biológicos: concepto de límite del arbolado. Definición
de Fenología.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Organización del curso donde el alumno prepara y desarrolla los temas


básicos del programa específico que lo conduce en forma clara a sostener
una discusión colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de
la UEA.
Se realizarán visitas a viveros para el conocimiento de las diversas
plantas por utilizar y del sistema de conducción de un vivero. Prácticas de
campo en donde se muestren las diferentes asociaciones biológicas.
Identificación de características y dinámica de la vegetación. Análisis
cuantitativo y cualitativo de un área en extenso.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- En todos los casos el alumno será evaluado en función de su participación


en el curso mismo y por la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. AGUILAR, J. Descripción del sistema agrícola de chinampas. México, pp.


27-76 en Memoria del grupo de estudios ambientales, 1978, pp. 262.
2. AUBRÉVILLE, A. Clasificación de las principales formaciones vegetales de
México. México, en Temas Fitogeográficos. Ed. Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables, pp. 35-66.
3. Direction des reserves ecologies et des sites naturels, La construction
domiciliare en milieu boisé et la protección des abres, Ministére deJ
T-
-r
OBER= AUTONOMA METROPOLITANA
"link
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO CADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET , RI • O; EGIO
/11% -q•
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407158 TEMAS SELECTOS II. INTRODUCCION A LA BOTANICA Y


FITOGEOGRAFIA

l'Environnment du Quebec, collection les guides vertes, E.N.V., 1984, pp.


23, 54.
4. GEHO, J.M. Pour une approche novelle des paysages vegetaux: la
symphytosociologie, ed. Bull Soc Bot. Fr. 126 letters bot.
5. GODRON, M. Ecologie de la vegelation terrestre. Masson, París, 1984.
6. GÓMEZ-POMPA, A. La vegetación de México. México, Bol. Soc. Bot., 1965,
pp. 76-120.
7. GREY, G.W. & DENEKE, F.J. Urban Forestry USA. John Wiley and Sons, Inc.,
1986, pp. 280.
8. MARTÍNEZ, L. Estudio descriptivo de los árboles más comunes en la Ciudad
de México. México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM,
1989, pp. 268.
9. MIRANDA, F. y HERNÁNDEZ, X. Los tipos de vegetación en México y su
clasificación. México. Bol. Soc., Bot. 1963, pp. 29-179.
10. OCHOTERENA, Y. Las regiones geográfico-botánicas de México. México, Rey.
Esc. Noc. Prepar 1923.
11. RZEDOWSKI, J. Vegetación de México. México, Ed. Limusa, 1978.
12. SÁNCHEZ, Ó. La flora del Valle de México. México, Ed. Herrero, 1980.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOL,ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 4

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES
Y JARDINES
CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -
CREDITOS 10
SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y
1407159 CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES I TIPO OBL.

H.TEOR. TRIM.
3.0 II
SERIACION
H.PRAC. 4.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y distinguir las diferentes corrientes de pensamiento en el arte


del paisaje y de los jardines en el mundo.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Brindar una visión integral de las principales transformaciones del paisaje


en el ámbito cultural de Occidente y Oriente, acentuando el desarrollo y
las características de arte de los jardines.
Identificar las características tipológicas y formales que diferencian a
los jardines a partir de SU ubicación geográfica
y el referente cultural de
quienes lo realizan.

CONTENIDO SINTETICO:

- Egipto Antiguo: exaltación de la vegetación a través de la iconografía


de
la época que define la tipología del paisaje y de los jardines de esta
cultura.
- Grecia Antigua: la academia en Atenas. Vitrubio. La filosofía de los
jardines.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 4
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407159 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES I

í--
- Imperio Romano: el hortus. (o villa). Las cartas de Plinio el joven. La
villa romana. Recreación de los jardines griegos, sus visuales, su
estatuaria, sistemas de riego y sitios de cacería. Pompeya y Herculano. Las
termas. - Análisis de los murales con pintura de jardines pompeyanos. El
Aris Topiaria.
- El Jardín Persa y los Países del Islam: jardines lúdicos. El arte usando el
elemento agua en el interior de los jardines. El patio. El papel del Islam
en España.
- El Medievo en el Occidente: la vida monástica. Antiguas formas de claustro.
El Hortus Deliciarum. Primeras composiciones de jardines formales, muros,
puentes, laberintos, escalinatas, fuentes, entre otras. El jardín urbano
utilitario.
- Italia en el Renacimiento: León Battista Alberti. Plinio y los jardines del
Renacimiento. La villa urbana y suburbana. Bramante y los jardines del
Vaticano (el Belvedere). La morfología del jardín del Renacimiento. La
ornamentación.
- El tiempo de Luis XIV: Francia, siglo XVIII. André Le Notre: su trabajo
creativo, el plan paisajístico, los "orangeri", la gruta, entre otros.
Versalles bajo el dominio de Luis XIII, último estilo de Versalles. La
muerte de André Le Notre. Marly Le Roi, Grand Trianon, Chantilly,
Fointainebleau, Saint Cloud.
- China y Japón: la importancia en el paisaje de montañas, las rocas y el
agua. Simbolismo en el arte del jardín. La imitación de grandes paisajes.
Simbolismo de la naturaleza. El arte del jardín japonés dependiente del
chino. Simbolismo del jardín japonés.
- El Jardín Paisajístico Inglés: la transición del jardín barroco al
movimiento paisajístico. Morfología del jardín romántico. La influencia del
arte pictórico y del iluminismo, así como del arte chino y árabe. William
Kent, Capability Brown y el Paxton.
Tendencias del arte de los Jardines en el Siglo XIX: crecimiento por el
interés botánico y aclimatización de diferentes plantas del continente
americano versus el europeo. Parques reales abiertos al público.
Exposiciones de jardinería. Nueva arquitectura de jardines.
- Arquitectura del Paisaje en Estados Unidos: monumentos, parques y bosques
nacionales. Educación profesional. Organismos profesionales. Primeros
parques en Estados Unidos, New York el Central Park.
- El Modernismo. Bauhaus. Frank Lloyd Wright, Roberto Burle Marx,
Pietro
Porcinai, entre otros.

UNnEBSIDAD AOTONOMA METROPOLITANA r


Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,.._)78

-€)
EL SECRETARIO L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 4
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407159 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES I

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:


- Organización en forma de seminario, donde el alumno prepara y desarrolla
los temas básicos partiendo del programa del contenido general sintético de
la UEA y calendarizado del seminario, para estar en condiciones de sostener
una discusión colectiva, guiada y moderada por el profesor responsable de
la UEA.
- Se programarán clases y seminarios en donde el asesor, junto con diversos
especialistas involucrados en la historia, restauración y conservación de
paisajes y jardines, muestren a los alumnos las diferentes corrientes
estilísticas. El alumno tendrá acceso a lecturas, ligas electrónicas en las
cuales profundizará en cada tema.
- Posterior a cada intervención, se realizará una sesión de grupo donde se
recuperen elementos que caractericen a la corriente estilística revisada en
la exposición del día aportando nuevos enfoques para la discusión del
mismo.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno es evaluado en función de su participación activa en el


seminario.
Participación en las sesiones de grupo, elaboración de conclusiones sobre
el tema expuesto cada día.
- Presentación de un trabajo y un marco teórico referencial sobre la historia
del paisaje y del jardín.
- Calidad de los trabajos presentados en el curso y sus evaluaciones
periódicas correspondientes.
- Desarrollar un ensayo para la evaluación terminal, de la visión individual
sobre el campo de conocimiento del Diseño.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. AÑÓN, C. y SANCHO, J. L. (Ed.). Jardín y naturaleza en el reinado de


Felipe II. España: Sociedad Estatal para la conmemoración de los
centenarios de Felipe II y Carlos V, Unión Fenasa, 1998.
2. ARIES, P. y DUBY, G. Del imperio romano al año mil. Madrid: Santillana,
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara (Historia de la vida privada, v.1),
2003.
3. ASSUNTO, R. Naturaleza y razón en la estética del setecientos. Madrid :
Visor.Baridon, Michel, 1989. Los jardines. Paisajistas, jardineros,
poetas. Madrid: Abada (v. I,II y III), 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3-18
NOMBRE DEL PLAN
POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407159 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES I

r < CLIFFORD, D. A history of garden design. Faber and Faber, London, 1962;
German edition: Geschichte der Gartenkunst, transl. by Hubert Klemke, Ed.
and extended by Heinz Biehn (1966): Prestel Verlag, München.
5. CONAN, M. (Ed.). Baroque Garden Culture: Emulation, Sublimation,
Subversion: Dumbarton Oaks Trustees, Washington, 2005.
6. CONAN, M. Dictionnaire historique de l'art des jardins. Hazan, Paris,
1997.
7. ELLIOTT, B. Flora. Historia ilustrada de las flores del jardín. Royal
Horticultural Society, Scriptum-Cartago. España, 2001.
8. FARIELLO, F. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo
XX. Reverté (Estudios Universitarios de Arquitectura, vol. 3). Barcelona,
2004.
9. GIUSTI, M. A., TAGLIOLINI, A.
(Ed.). I1 giardino delle muse. Arti e
artifici nel barocco europeo. Edifir, Firenze, 1995.
10. JELLICOE, G. y SUSAN. El paisaje del hombre. La conformación del entorno,
desde la prehistoria hasta nuestros días. Gustavo Gili. Barcelona, 1995.
11. PERRAULT, D. et al. Formas del Paisaje, Revista Arquitectura Viva 53.
Barcelona, España, 2000.
12. RUBIÓ y TUDURÍ, N. El Jardín meridional. Tusquets, Oceano. Barcelona,
2006.
13. SÁNCHEZ, V. Atlas de Arquitectura del Paisaje. LOFT Publications.
Barcelona, 2010.

UNIVERSIDAD AllIONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. MP,
EL SECRET COLEGIO
Casa aberta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL D ISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN


POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSER ACION DE PAISAJES
Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 10
PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,
1407160 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES II

H.TEOR.
TRIM.
3.0 II
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1407154
1

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el Protocolo


Amplio.

Objetivos Específicos:

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Desarrollar el Proyecto de Investigación de acuerdo al plan de trabajo y la


calendarización de actividades establecidos.
- Revisar las fuentes de consulta. Concretar el método de análisis, el
planteamiento de las perspectivas, la metodología a seguir y la forma de
recabar los resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. .37S

10 D
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407160 PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES II

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual con la


conducción del Director de Idónea Comunicación de Resultados (ICR).
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
ICR en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de ICR evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de ICR y del Grupo de Protocolo.

í
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3

EL SECRET - 10 c LEGIO

10011"
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO


1/ 3

NOMBRE DEL PLAN


POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES
Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CREDITOS


TEMAS SELECTOS III. METODOS Y TECNICAS DE
1407161 ANALISIS DE PLANIFICACION DEL PAISAJE Y EL TIPO OBL.
JARDIN
TRIM.
H.TEOR. 2.0
II
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer las teorías y metodologías pertinentes para la investigación en


Arquitectura de Paisaje mediante el análisis crítico y la exposición de los
métodos y técnicas actuales de investigación paisajística aplicables en el
campo del Diseño, Planificación y Conservación.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar métodos y técnicas aplicables a la conservación y planificación de


paisajes históricos, urbanos, culturales y jardines.
Planear la arquitectura del espacio abierto como un recurso potencial para
la recalificación de la ciudad existente.

CONTENIDO SINTETICO:

Planificación y Arquitectura de Paisaje. Conceptos generales.


La investigación para el diseño paisajístico. Conocimiento para la
identificación, catalogación de los espacios abiertos existentes en el
sitio de estudio, para clasificarlos y establecer una morfología
arquitectónica para determinar las potencialidades de los diferentes
T
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 1 J
ANI
Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET , RI 111 L COLEGIO


NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407161 TEMAS SELECTOS III. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE


PLANIFICACION DEL PAISAJE Y EL JARDIN

espacios para lograr una rehabilitación ambiental y cultural de la zona de


estudio.
- Teorías y métodos para la investigación aplicable a la planificación del
verde y paisajística. Planes del verde en otros países.
- Técnicas de investigación aplicables a la conservación de paisajes
históricos urbanos y paisajes culturales.
- Ejemplificar con Planes de Manejo de Paisajes Culturales.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

- Organización en forma de curso donde el profesor prepara los temas básicos


del programa y el alumno desarrolla a profundidad los contenidos, lo cual
lo faculta para sostener una discusión colectiva, guiada por el profesor
responsable de la UEA.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación en el curso, así


como de la calidad y pertinencia de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALEXANDER, C. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ediciones Infinito.


Buenos Aires, Argentina, 1973.
2. ALTHUSSER, L. La filosofía como arma de la revolución. Cuadernos de
pasado y presente 4, Siglo XXI Editores, S.A. México, 1978.
3. BADIOU, A. El concepto del modelo. Bases para una epistemología
materialista de las matemáticas. Siglo XXI Editores, S.A. México, 1978.
4. BAVERESCO DE PRIETO, A. Las técnicas de investigación. Grupo Editorial
Iberoamérica. México.
5. BLALOCK, H. Introducción a la investigación social. Amorrortu Editores.
6. BOSCH GARCÍA, C. Introducción a la investigación documental. UNAM.
México.
7. CARREÑO, F. La investigación bibliográfica. Editorial Grijalbo. México.
8. CASTELLS, M. y DE IPOLA, E. Metodología y epistemología de las ciencias
sociales. Editorial Ayunso. Madrid, 1981.
9. CASTELLS, M. Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI
Editores, S.A. México.
10. CERI, S. Methodology & topic for data desing. Elsevier, Science
Publishing Company Inc., 1983.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. „'Vú

EL SECRETE RIO L-CirC2EGIO


NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407161 TEMAS SELECTOS III. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE


PLANIFICACION DEL PAISAJE Y EL JARDIN

11. COLLINS, R. Cuatro tradiciones sociológicas. UAM Iztapalapa. México,


1996.
12. EPSTEIN, A.L. The craft of social anthropology. Tavistock Publications.
Great Britain, 1969.
13. GARFINKEL. Studies in ethnomethodology. Prentice Hall. USA, 1997.
14. GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa. España, 1990.
15. MOLES, A. Las ciencias de lo impreciso. Porrúa-UAM Azcapotzalco. México,
1995.
16. PALMER, F. La Semántica. Siglo XXI. México, 1978.
17. PIAGET, J. y GARCÍA, R. Hacia una lógica de
significaciones. Gedisa.
México, 1989.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,YI8
u.ágbmwqp. PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 5
TEMAS SELECTOS IV. ARBORICULTURA,
1407162 FLORICULTURA Y PATOLOGIA VEGETAL TIPO OBL.

H.TEOR.
TRIM.
2.0 II
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer los temas más relevantes y vigentes del Diseño en el campo de la


Arquitectura de Paisaje, con el fin de profundizar su formación, analizando
las técnicas y herramientas en que se basan la arboricultura y la
floricultura.

Objetivos Específicos.

hAl final de la UEA el alumno será capaz de:

Conocer e identificar la taxonomía del material vegetal y reconocer los


problemas fitopatológicos.
Comprender y describir la importancia de seleccionar el material vegetal
apropiado de acuerdo con las características propias del medio ambiente
donde se ubica el caso de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

1 - Definición de los campos disciplinares de la arboricultura y la


floricultura. Importancia del material vegetal en el paisaje.
Estructura. Función y componentes de las plantas. Ciclo nutricional de las
plantas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta ai tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 21 VA
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407162 TEMAS SELECTOS IV. ARBORICULTURA, FLORICULTURA Y PATOLOGIA


VEGETAL

- Suelo: formación, estructura y clasificación, características físicas,


propiedades químicas y biológicas, relación agua y suelo.
- Drenaje y aireación. Preparación del suelo. Mejoramiento de suelos.
- Clima y vegetación. Sistemas de riego.
- Principios generales de la poda técnica y artística.
- Elementos sintomáticos, epidemiología y diagnóstico de enfermedades des
origen biótico, virus, bacterias y hongos. - Control químico de las
plantas. Técnicas, alternativas de defensa de bajo impacto ambiental.
- Mantenimiento preventivo y correctivo. Manejo integral de la vegetación en
el paisaje. Elenco vegetal apropiado para paisajes culturales en el Valle
de México.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Curso en donde el alumno preparará y desarrollará los temas básicos del


programa específico, para estar en condiciones de sostener una discusión
colectiva, guiada y moderada por el profesor o por medio de exposiciones
del profesor responsable de la UEA según sea el caso.
- Exposición de temáticas en el aula con el profesor.
- Trabajo de campo para identificar el material vegetal y su problemática
fitosanitaria y de plagas.
- Trabajo de campo para aplicar técnicas de poda y plantaciones.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Exposición oral.
- Revisión de los ejercicios aplicados para las evaluaciones periódicas.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. CAMPBELL-CULVER, M. The Origin of Plants. The People and Plants that have
Shaped Britain - s Garden History since the Year 1000 (2001): Headline Book
Publishing, London.
2. CORONA, V. y CHIMAL, A. Plantas mexicanas con potencial ornamental.
México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, División de
Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de El hombre y su
ambiente, 2006.
3. FEDERICO MOTTA (ed.). Erbariesotici. Disegni dal seicento all'ottocento.
Milán : Federico Motta, Muséum national d'histoire naturalle per le
immagini, 2001.

UNIVERSIDAD ARRIMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET • RI 0 4( L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407162 TEMAS SELECTOS IV. ARBORICULTURA, FLORICULTURA Y PATOLOGIA


VEGETAL

4. HERRERA, T. et al. Breve historia de la botánica en México. México: Fondo


de Cultura Económica (Col. Sección de Obras de Ciencia y Tecnología),
1998.
5. LOT, A. y NOVELO, A. Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la
ciudad de México y sus alrededores. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Biología, 2004.
6. MENDOZA RUIZ, A. y PÉREZ-GARCÍA, B. Helechos y licopodios de México.
México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad;
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, División de Ciencias
Biológicas y de la Salud (vol.)), 2009.
7. NAVÉS, F. et al. El árbol en jardinería y paisajismo. Guía de aplicación
para España y países de clima mediterráneo y templado. (2a. Ed. Reimp.)
Barcelona: Omega, 2003.
8. PÉREZ, B. E., VILLAVICENCIO, M. Á. y RAMÍREZ, A. Lista de plantas útiles
del estado de Hidalgo. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Centro de investigaciones Biológicas, 2003.
9. Royal Horticultural Society. Manual de identificación. Royal
Horticultural Society. Arbustos y trepadoras. Barcelona: Blume, 1996.
10. Royal Horticultural Society. Manual de identificación. Royal
Horticultura' Society. Perennes. Barcelona: Blume, 1998.
11. Royal Horticultural Society. Manual de identificación. Royal
Horticultural Society. Árboles de jardín. (la. reimp.) Barcelona: Blume,
2001.
12. VÁZQUEZ, L. M. Nardo (Polianthesspp.) y amolli (Manfredaspp.) recursos
fitogenéticos ornamentales de México. México: Universidad Autónoma del
Estado de México, 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,...37P

EL SECRETA L OLEGIO
Casa abierta PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA


EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y
1407163 CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES II TIPO OBL.

H.TEOR. 3.0 TRIM.


III
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1407159

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Identificar y analizar los problemas ambientales del Valle de México a


través de la evolución del paisaje y del territorio, para comprender la
manera de intervenir en la reordenación del paisaje.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Conocer las acciones de salvaguarda y conservación ambiental de paisajes de


interés histórico y ecológico. Localizar y describir los paisajes
culturales, parques y jardines de interés histórico en una región del Valle
de México.
Analizar los temas más relevantes y vigentes en la historia del paisaje y
del jardín en México. El periodo prehispánico con los jardines de
Nezahualcóyotl, de Moctezuma, las Chinampas y la tipología del jardín del
México antiguo; el siglo XVI con el inicio de los jardines del paraíso,
reflejados en los atrios de los conjuntos conventuales de monjas y de los
carmelitas; el siglo XIX con la nueva planificación neoclásica; el siglo XX
con el Art Decó, el Art Nouveau y el Modernismo con Juan O'Gorman, Max
Cetto, Barragán.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3/R
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 4
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407163 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES II

CONTENIDO SINTETICO:

- Paisajes culturales. Su definición y caracterización.


- Mostrar los cambios ambientales sufridos en el Valle de México. Periodos:
prehispánico, siglos XVI, XVII y XVIII, XIX, XX. Identificar los grandes
problemas ambientales de la Ciudad de México provenientes desde la
conquista: falta de agua, desecamiento de lagos, erosión de suelos, pérdida
de vegetación nativa, cambio del clima, metamorfosis de la morfología
natural por una antrópica y finalmente pérdida de la relación ser
humano-naturaleza.
- Mediante la iconografía, documentación histórica y bibliográfica,
reconstruir el Palimpsesto de un paisaje urbano-histórico, para definir las
problemáticas ambientales que surgieron a lo largo de la historia de dicho
paisaje y cómo utilizar ese conocimiento para su rehabilitación ambiental.
- Hacer una representación cartográfica de la evolución en el tiempo de la
problemática ambiental en el Valle de México.
- Tradición y característica del paisaje y del jardín en México. Época
prehispánica, siglos XVI, XVII y XVIII, México Independiente, el Segundo
Imperio con Maximiliano de Habsburgo, El Porfiriato, situación actual y
perspectivas.
- Conocimiento y aplicación de técnicas para la identificación y el registro
de paisajes, parques y jardines con valor histórico ecológico.
- Establecimiento de métodos y técnicas de gabinete y campo para el análisis
de los paisajes identificados.
Criterios para la clasificación de componentes paisajísticos y tipología.
- Establecimiento de una tipología de paisajes históricos en el Valle de
México.
- Criterios para la elaboración de un catálogo de paisajes, parques y
jardines de valor histórico con la finalidad de su conservación o
mejoramiento.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: -

- Exposiciones teóricas. En México no se ha escrito la historia del paisaje y


jardín, por ello se harán seminarios con expertos que dominen los
diferentes periodos históricos en el arte de los jardines.
- Lecturas dirigidas para elaborar fichas de inventario y catálogo de
Paisajes Culturales, llevando a cabo un levantamiento de un sitio relevante
en una región del Valle de México. Elaboración de ensayos por parte de los
alumnos.
- Análisis de casos de estudio y visitas de campo.
Mesas redondas para la

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,5
NOMBRE DEL PLAN T
POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 3/ 4
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407163 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES II

discusión de temas específicos.


- Organización en forma de seminario donde el alumno plantea y desarrolla los
temas básicos del programa, para sostener una discusión colectiva, guiada y
moderada por el profesor o por medio de exposiciones del profesor e
invitados expertos de la UEA, es decir, del conocimiento de la evolución de
la problemática ambiental, del paisaje y los jardines en México, así como
de la experiencia en catalogación de sitios de interés histórico
artístico.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y


de la calidad de los trabajos que presente durante el desarrollo del
curso.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1 ACOSTA, I. Captación y uso sustentable del agua de lluvia en la ciudad de


México, Tesis de Maestría en Diseño Industrial. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, 2010. Alfred, A., Knopt. New York, 1971, pp.
326
2. ALAVID, A., ALCÁNTARA, S. y MARTÍNEZ, F. Diseño, Planificación y
Conservación de Paisajes y Jardines. División de Ciencias y Artes para el
Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Limusa. México, D.F., 2002.
3 ALCÁNTARA, S. Direcciones teóricas para la restauración de jardines.
Milán. Revista RECUPERARE, 1994.
4 ALCÁNTARA, S. Conservación de paisajes culturales y jardines históricos
en México. Tesis de Doctorado. México. 2001.
5 ALCÁNTARA, S. Continuitá e modifiche nel parco di Chapultepec, Histories
of garden conservation. Case-studies and critical debates. Florencia,
Italia, 2005.
6. BELTRÁN, E. La deterioración ambiental. Instituto Mexicano de Recursos
Naturales Renovables, A.C. México, 1974, pp. 243.
7. BRAÑEZ, R. Legislación ambiental en América Latina y el Caribe. Ed.
PNUMA-ORPALC. México, 1984, pp. 171.
8 CSERNA, P. A. y BENASSINI, O. El escenario geográfico. Introducción
ecológica. U parte, INAH. México, 1974, pp. 306.
9 DE TERRA. Teoría de una cronología geoecológica para el Valle de México.
Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, No. 9,1947, pp. 11-26.
10. EZCURRA, E. et al. La cuenca de México. Aspectos ambientales críticos y
sustentabilidad. Fondo de Cultura Económica (Col. Sección de Obras de

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO CADEMICO


EN SU SESION NUM.
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 4/ 4
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407163 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES II

Ciencia y Tecnología). México, 2006.


11. EZCURRA, E. De las chinampas a la megalópolis: el medio ambiente en la
cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. Secretaría de Educación
Pública, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Col. Ciencia para
todos;n.91). México, 2003.
12. KRICKEBERG, W. Las antiguas culturas mexicanas. Fondo de Cultura
Económica. México, 1971, pp. 267.
13. LEGORRETA, J. El agua y la ciudad de México: de Tenochtitlán a la
megalópolis del siglo XXI. UAM Azcapotzalco. México, 2006.
14. LEZAMA, J. L. y GRAIZBORD, B. (coord.). Medio Ambiente. El Colegio de
México (Los grandes problemas de México; v.4). México, 2010.
15. LIRA, C. Desarrollo del Paisaje en México. Universidad Autónoma
Metropolitana. México, 1991.
16. OCEJO, M. T. Paisaje naturaleza y diseño en el conjunto
Cacaxtla-Xochitecatl. Propuesta conceptual del paisaje. Un modelo de
intervención paisajística en zonas arqueológicas y zonas patrimoniales.
Tesis de Maestría. 2011.

UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
u.á.mwm. PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 10
PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,
1407164 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES III
TRIM.
H.TEOR. 3.0 III
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1407160

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar y concretar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo


el Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar el desarrollo del Proyecto de Investigación de acuerdo al plan de


trabajo y la calendarización de actividades establecidos.
- Realimentar el Proyecto de Investigación a través de las fuentes de
consulta. Depurar el método de análisis, así como el planteamiento de las
perspectivas, seguir la metodología para lograr posteriormente recabar los
resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTORA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO AC DEMICO


EN SU SESION NUM. Y
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407164 PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES III

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual con la


conducción del Director de Idónea Comunicación de Resultados (ICR).
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
ICR en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de ICR evaluará cada trimestre los avances del


Proyecto de
Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.
- Al terminar este trimestre el alumno deberá presentar los avances del
Proyecto de Investigación ante al menos tres profesores propuestos por el
Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y
Jardines. A este evento asistirán el alumno, los profesores propuestos y el
Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y
Jardines para que este autorice la inscripción del alumno al trimestre
IV.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de ICR y del Grupo de Protocolo.

int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
Casa abierta al tiempo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CREDITOS 5


TEMAS SELECTOS V. PANORAMA DEL DISEÑO
1407165 PAISAJISTICO CONTEMPORANEO TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 2.0 III
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y describir un panorama general de las nuevas tendencias en la


Arquitectura del Paisaje, tanto nacionales como internacionales.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Dialogar en torno a las corrientes de pensamiento creadas por los


arquitectos del paisaje más reconocidos en el concierto universal, su
filosofía proyectual y concepto paisajístico, a través de sus obras y
contenidos filosóficos y teóricos.
- Comprender que el paisaje puede inscribirse en el aspecto vivencial y
emocional. Abordar los aspectos perceptivos y los procesos cognoscitivos
que desarrollan los sujetos para establecer una relación armónica con su
entorno y que permite la identificación de los componentes de un paisaje
cultural.

CONTENIDO SINTETICO:

Importancia de los estudios de percepción y cognición en la arquitectura de


paisaje.

Int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACÁN DEMICO


EN SU SESION NUM. ,.7
.)1
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION
DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407165 TEMAS SELECTOS V. PANORAMA DEL DISEÑO PAISAJISTICO


CONTEMPORANEO

1
Fenosistema y criptosistema, primeras categorías del paisaje cultural.
- Interacción hombre - medio ambiente.
- La percepción: captación de los mensajes del medio ambiente.
- Formas básicas de la percepción: autocéntrica y alocéntrica.
- La cognición: estructuración coherente del paisaje cultural.
- Ideas básicas que fundamentan la construcción de la cognición.
- Primeras relaciones que aportan un orden en la comprensión del espacio.
- El espacio como un sistema de lugares.
- Esquemas elementales para la organización de nuestro espacio existencial.
- El paisaje urbano: una construcción colectiva. La imagen del paisaje
urbano.
Una aproximación a los métodos cualitativos del paisaje.
- Modelo simplificado de la realidad (imagen mental).
- Perspectiva contemporánea del diseño formal. Líneas y diseño. Formas nuevas
con una base tradicional.
- El arte como aproximación al paisaje contemporáneo.
- La relación entre el arte y el ambiente natural en las tendencias críticas
contemporáneas.
- La naturaleza en el modelo de la cultura.
Los jardines botánicos y su papel en el arte contemporáneo.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Establecer una dinámica para interpretar la conceptualización de los


arquitectos paisajistas de renombre, es decir que cuenten con una obra
construida considerable, para identificar las directrices y generatrices de
sus propuestas teóricas y materiales.
Organización en forma de curso donde el profesor prepara los temas básicos
del programa y el alumno desarrolla los temas, lo faculta para sostener una
discusión colectiva, guiada por el profesor responsable de la UEA.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Exposición oral.
- Revisión de los ejercicios aplicados para las evaluaciones periódicas.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. La preservación del entorno. Revista Obras, p. 20-21,


México, 2004.

UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA

Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 8

EL SECRETA RI vil
--dat
EL COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
3/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407165 TEMAS SELECTOS V. PANORAMA DEL DISEÑO PAISAJISTICO


CONTEMPORANEO

2. ALCÁNTARA, S. y ACEVES, S. Recuperación de San Juan de Ulúa, Memorias de


Revitalización de centros históricos. Desarrollo y conservación. Centro
Cultural de España en México, Agencia Española de Cooperación
Internacional, p., México, 2011.
3. ALCÁNTARA, S. y ACEVES, S. El espacio simbólico y el porvenir de la
memoria. Recuperación y puesta en valor del espacio urbano: templo mayor,
catedral, seminario y ajaracas. Memorias de Revitalización de centros
históricos. El paisaje urbano en las ciudades históricas. Centro Cultural
de España en México, Agencia Española de Cooperación Internacional, p.,
México, 2010.
4 BABIA SCHLEE, M. et al. Arquitetura paisajística contemporánea no Brasil.
Sao Paulo: SENAC, 2010.
5. BETSKY, A. Landscrapers building with the land, Thames and Hudson,
Londres, Inglaterra, 2002.
6. BILLINGTON, J. Jardines Modernos. Barcelona: Blume, 2000.
7. BOHIGAS, O. Plans I Projectes per a Barcelona 1981-1982. Ajuntament de
Barcelona Área D'Urbanisme, Barcelona, España, 1983.
8 BRADLEY-HOLE, C. El Jardín Minimalista. Barcelona: Gamma, Gustavo Gili,
1999.
9. BROTO, C. Nuevo Paisajismo Urbano. Barcelona: Arfan Mostaedi, 2000.
10. MASUNO, S. Ten Landscapes. Rockport, Massachusetts, 2000.
11. REID, G. W. From Concept to Form in Landscape Design. Van Nostrand
Reinhold: New York, 1993.
12. RICHARDSON, T. The Vanguard Landscapes and Gardens of Martha Schwartz.
Thames and Hudson. Londres, Inglaterra, 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGI CADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRETARI O COLEGIO
Um4Insaltow PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN


POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES
Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 5
TEMAS SELECTOS VI. TECNOLOGIA DE LA
1407166 CONSTRUCCION DE AREAS VERDES TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 2.0
III
SERIACION
H.PRAC. 1.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y analizar los temas más relevantes y vigentes del Diseño y del
campo de la Arquitectura de Paisaje, con el fin de profundizar en sus
conocimientos y su formación.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y diferenciar las metodologías para el mejoramiento y protección de


la vegetación en el ámbito urbano.
- Analizar la actividad proyectual del diseño de áreas verdes, la cual
requiere de una específica preparación cultural y técnica.

CONTENIDO SINTETICO:

- Significado y tipología del espacio verde. Sistema verde


- ciudad-territorio:
actualidad y prospectiva en el diseño del verde a través de la realización.
Metodología para la protección del verde urbano.

7--
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
int
Casa abierta alampo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
1
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES
--L
CLAVE 1407166 TEMAS SELECTOS VI. TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION DE AREAS
VERDES

í MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones teóricas.
- Lecturas dirigidas.
- Análisis de casos de estudio.
- Visitas de campo.
- Mesas redondas para la discusión de temas específicos.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El alumno será evaluado en función de su participación activa en el curso y


de la calidad de los trabajos que presente durante el desarrollo del
curso.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. et. al. L'applicazione di tecnologie innovative per il


rilievo e l'analisi architettonico-urbanística finalizzati a progetti di
conservazione e recupero monumentale, en el libro RECUPERO, Boloña,
Italia, p., Italia 2008.
2. BENETIERE, M. H. Jardin, vocabulaire typologique et technique (2000):
Éditions du patrimoine, Paris.
3. BRAÑES, R. Legislación ambiental en América Latina y el Caribe. México.
Ed. PNUMA-ORPALC, 1984, pp. 171.
4. BUSQUETS, J., CORTINA, A. (Coord.). Gestión del paisaje. Manual de
protección, gestión y ordenación del paisaje (2009): Ariel, Barcelona.
5. DE VICO, F. M. I1 vero giardiniere coltiva il terreno: Tecniche colturali
della tradizione italiana: Olschki, Firenze, 2009.
6. IGOA, J. M. Jardines, Proyecto y Construcción: Ed. CEAC. Barcelona, 1978.
7. LENNON, J. y MATHEWS, S. Cultural landscape management: guidelines for
identifying, assessing and managing cultural landscapes in the Australian
Alps national parks (Report for the Cultural Heritage Working Group,
Australian Alps Liaison Committee), 1996.
8. LÓPEZ DE JUAMBELZ, R. (Coor.), CABEZA, A. y MEZA, C. Las trepadoras en el
diseño de los espacios exteriores. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Arquitectura, Unidad Académica de Arquitectura de
Paisaje, 2000.
9. PHAIDON. The Garden Book. Press Limited. Londres, 2000.
10. PLUMPTRE, G. Juegos de agua. La presencia del agua en el jardín desde la
antigüedad hasta nuestros días. Gustavo Gili. Barcelona, 1993.

Agra UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. n(5
EL SECRETA - vAI EL COLEGIO
mig

Casaabielloallimpo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 3

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSER VACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
10
SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y
1407167 CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES III TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0 IV
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1407163 Y AUTORIZACION
J

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Resolver una problemática paisajística a nivel de la planificación,


conservación o diseño contemporáneo.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Desarrollar un ejercicio proyectual en un sitio real considerando al


usuario. De acuerdo al interés de los alumnos y los profesores.
- Dialogar con arquitectos paisajistas de relevancia nacional e
internacional, con relación a la práctica profesional, de la forma en que
se acercan a la actividad creativa de composición paisajística o del arte
de los jardines.

CONTENIDO SINTETICO:

- Afrontar una problemática de diseño paisajístico, de conservación de


paisajes culturales o paisajes urbanos históricos. Establecer las
directrices y generatrices del proyecto de acuerdo con el contexto urbano,
paisajístico y cultural.
Identificar y dibujar aquellos elementos del paisaje urbano, arrojando luz

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Comanierta al tbmpo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,J 178
lor
EL SECRET. RI tu L COLEGIO

It
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 3
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407167 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES III

sobre ejemplos concretos de diseño paisajístico acertado, y que


correspondan de la mejor manera posible a las necesidades de las
comunidades ciudadanas.
- También se deben identificar los tratamientos de las superficies y los
sistemas de iluminación que humanizan el paisaje urbano y le proporcionan
carácter teatral.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Establecer la dinámica de enseñanza como en un seminario de arquitectura,


con los profesores y arquitectos paisajistas invitados.
- Establecer métodos de trabajo, mediante un análisis minucioso.
- Organización en forma de seminario donde el alumno investiga y desarrolla
los temas básicos del programa que lo acondiciona para sostener una
discusión colectiva, guiada y moderada siempre por el profesor responsable
de la UEA.

MODALIDADES DE EVALUACION:

El alumno será evaluado en función de su participación en el seminario y por


la calidad de los trabajos que presente.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. ALCÁNTARA, S. Parque fundidora; parque san Francisco en Puebla; zócalo de


Oaxaca; San Luis Potosí, en el libro Trasiego de hojas. Luis Zárate,
Universidad Benito Juárez, Oaxaca. Oaxaca, México, 2008.
2. ALCÁNTARA, S. El sentimiento de salvaguarda de los paisajes culturales en
México. Memorias III Seminario nacional sobre paisaje, Universidad de
Guadalajara, p. 1-36. Guadalajara, México, 2006.
3. ANDO, T. et. al. Emilio Ambasz. Arquitectura y Diseño, 1973-1993. The
Museum Modern Art. Nueva York. Estados Unidos de América, 1993.
4. BARIA, M. et. al. Arquitetura paisagística contemporánea no Brasil.
SENAC. Sao Paulo, Brasil, 2010.
5. BETSKY, A. Landscrapers building with the land. Thames and Hudson.
Londres, Inglaterra, 2002.
6. BILLINGTON, J. Jardines Modernos. Blume. Barcelona, España, 2000.
7. BOHIGAS, O. Plans I Projects per a Barcelona 1981-1982. Ajuntament de
Barcelona Área D'Urbanisme. Barcelona, España, 1983.
8. BROTO, C. Nuevo Paisajismo Urbano, Arian Mostaedi. Barcelona, España,
--7
UNIVERSIDAD AROMA METROPOLITANA
Aniti
Casbiertámpo
APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO
EN SU SESION NUM. ._18
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
3/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407167 SEMINARIO DE DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE


PAISAJES Y JARDINES III

2000.
9. GALOFARO, L. Artscapes. Gustavo Gili. Barcelona, España, 2007.
10. GRIMM, J. Jardines Juan Grimm. Santiago de Chile: Pontificia Universidad
Católica de Chile, 2000.
11. ICOMOS, Australia, The Burra Charter. The Australia ICOMOS Charter for
the Conservation of places of cultural significance (1999) (See:
http://www.icomos.org/burra_charter.html)
12. MASUNO, S. Ten Landscapes. Rockport, Massachusetts, 2000.
13. McLEOD, V. Detail Contemporary Landscape Architecture. Laurence King
Publishing. United Kingdom, 2008.
14. RICHARDSON, T. The Vanguard Landscapes and Gardens of Martha Schwartz.
Thames and Hudson. Londres, Inglaterra, 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,318
uwolmátimpo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

i(UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 10
PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,
1407168 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES IV
TRIM.
H.TEOR. 3.0 IV
SERIACION
H.PRAC. 4.0 1 1407164 Y AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Concretar y afinar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el


Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar el desarrollo del Proyecto de Investigación de acuerdo al plan de


trabajo y la calendarización de actividades establecidos.
- Realimentar el Proyecto de Investigación a través de las fuentes de
consulta. Concretar el método de análisis, así como el planteamiento de las
perspectivas, seguir la metodología y documentar la obtención de los
resultados previos en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


ink
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. .78,
EL SECRETA EGIO

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407168 PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES IV

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual con la


conducción del Director de Idónea Comunicación de Resultados (ICR).
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
ICR en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de ICR evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de ICR y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD ARROW METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO,ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 18 3
Casa abierta al tiempo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD ARMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 10


SEMINARIO DE DOCENCIA
1407115 TIPO OBL.

TRIM.
H.TEOR. 3.0 IV
SERIACION
H.PRAC. 4.0 AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Conocer y analizar la educación desde una perspectiva histórica y


filosófica.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Conocer y analizar las propuestas actuales de la educación de acuerdo con


el concepto de humanismo y el reto de ser persona.
- Desarrollar habilidades docentes para la organización de grupos de trabajo
y la aplicación de métodos y técnicas didácticas actualizadas, para
coadyuvar a la formación de profesores de alto nivel.

CONTENIDO SINTETICO:

- Conceptos y planteamientos básicos en la enseñanza superior. Notas para una


epistemología de la educación.
- Acción docente.
- Planeación didáctica.
- Problemas de la evaluación.
- Contexto actual y perspectivas para la enseñanza superior.

UNIVERSIDAD ANUA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO A ADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET I -‹17 L COLEGIO

/-\
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407115 SEMINARIO DE DOCENCIA

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El curso está organizado como seminario.


- Con base en las exposiciones y lecturas en común como inicio de la
discusión.
- Exposición teórica de conceptos por parte del profesor.
- El eje del curso será el trabajo del seminario que se orientará a que el
alumno desarrolle una estrategia personal para su propia investigación.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- Evaluación periódica: participación en clase 30%.


- Evaluación periódica: elaboración y exposición de fichas electrónicas 30%.
- Evaluación terminal: ensayo 40%.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. BENAVIDES ILIZALITURRI, L. G. Hacia nuevos paradigmas en educación.


¿Competencias o desempeños? CIPAE. Puebla, México. 1998.
2. BENAVIDES ILIZALITURRI, L. G. La educación permanente como propósito de la
educación de adultos. Documento facilitado por el CIPAE. 2009.
3. COICAUD, S. Educación a distancia: Tecnologías y acceso a la educación
superior. Argentina. Biblos, 2010.
4. GIMENO, J. La educación que aún es posible: Ensayos acerca de la cultura
para la educación. España. Morata, 2005.
5. LÓPEZ, J. M. Educación humanista. T. 01: una nueva visión de la educación
desde la aportación de Bernard Lonergan y Edgar Morin. T. I, II y III.
México. Gernika, 2005.
6. MAYER, R. Psicología de la educación vol. II. En: enseñar para un
aprendizaje significativo. España. Pearson, 2004.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 27R
ca.biertamienv. PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
r
UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 5
PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,
1407170 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES V
TRIM.
H.TEOR. 2.0 V
SERIACION
H.PRAC. 1.0 1407168

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Completar y concluir los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el


Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Preparar, en su caso, la Idónea Comunicación de Resultados del Proyecto de


Investigación. Revisar y documentar la bibliografía, documentar las fuentes
de consulta, hacer un análisis crítico, revisar el planteamiento de las
perspectivas, documentar la metodología seguida y los resultados de acuerdo
a los objetivos específicos del nivel de Maestría y a los Lineamientos
Divisionales respectivos.
Redactar las conclusiones del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta á tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 3e
EL SECRET C LEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407170 PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES V

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El desarrollo o en su caso la conclusión del Proyecto de Investigación se


realizará en forma individual con la conducción del Director de Idónea
Comunicación de Resultados (ICR).
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
ICR en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de ICR evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.
- Se podrá concluir el nivel de Maestría en el quinto trimestre, si al
acreditar esta UEA, y si a juicio del Director de ICR y del Comité del
Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines, la
Idónea Comunicación de Resultados ya puede presentarse en Examen de Grado.
De ser así el Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación
de Paisajes y Jardines informará al Consejo Divisional.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de ICR y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
Cala abierta al tiempo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
1
UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
5
PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,
1407171 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OPT.
JARDINES VI
TRIM.
H.TEOR. 2.0 VI
SERIACION
H.PRAC. 1.0 AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Concluir y terminar el Proyecto de Investigación siguiendo el Protocolo


Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Preparar la Idónea Comunicación de Resultados del Proyecto de


Investigación. Revisar y documentar la bibliografía, documentar las fuentes
de consulta, hacer un análisis crítico, revisar el planteamiento de las
perspectivas, documentar la metodología seguida y los resultados de acuerdo
a los objetivos específicos del nivel de Maestría y a los Lineamientos
Divisionales respectivos.
- Redactar las conclusiones del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ilTADEMICO


EN SU SESION NUM. 3 ./
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1407171 PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VI
[
./

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- La conclusión del Proyecto de Investigación se realizará en forma


individual con la conducción del Director de Idónea Comunicación de
Resultados (ICR).
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
ICR en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de ICR evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de ICR y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO A ADEMICO


EN SU SESION NUM.

RI
u.unimmw PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
15
SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408027 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES I
TRIM.
H.TEOR. 5.0
SERIACION
H.PRAC. 5.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Definir el Protocolo Amplio acorde a los Lineamientos Divisionales


respectivos, tomando como inicio el anteproyecto de Protocolo.
- El Protocolo Amplio será la guía del Proyecto de Investigación
estableciendo el plan de trabajo y la calendarización de actividades. El
Grupo de Protocolo analizará la congruencia, viabilidad y el nivel del
Protocolo Amplio para validarlo y autorizarlo al final del primer
trimestre.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Estructurar el Proyecto de Investigación de acuerdo al plan de trabajo y la


calendarización de actividades establecidos.
- Proponer y ubicar las fuentes de consulta, el método de análisis, un
planteamiento de las perspectivas, la metodología a seguir y la forma de
recabar los resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

H Es el desarrollado en el anteproyecto de Protocolo hasta definir el

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOA„C DEMICO


EN SU SESION NUM.

ELSECRETA - 1s21 L OLEGIO


^ab,
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408027 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES I
ti

Protocolo Amplio validado y autorizado de cada alumno.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará al terminar este trimestre los avances del


Proyecto de Investigación del alumno tomando como inicio elanteproyecto de
Protocolo para definir el Protocolo Amplio que será validado y autorizado
por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá tomando como inicio el anteproyecto de Protocolo y de acuerdo a


lo que planteará el Protocolo Amplio de cada alumno, con recomendación del
Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD ARROW METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,s1

EL SECRETA' I su COLEGIO
Casa abierta al tempo
PROGRAMA DE ESTUDIOSI
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
15
TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408072 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES I
TRIM.
H.TEOR. 5.0
SERIACION
H.PRAC. 5.0

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Abordar y analizar el anteproyecto de Protocolo con el objetivo de


realimentarlo de manera grupal, a través, de lecturas, exposiciones,
conferencias, entre otras actividades que generen sinergias para definir el
Protocolo Amplio y el avance en la consecución del Proyecto de
Investigación, observando la relación interdisciplinar con las líneas de
generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del Posgrado en Diseño, .

Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines y acorde a los


Lineamientos Divisionales respectivos.

Objetivos Específicbs.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- El proceso de preparación de una Tesis.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,__"18

EL SECRET L COLEGIO
í
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408072 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES I

r
- La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: -

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del anteproyecto de Protocolo para definir el Protocolo
Amplio, a través, de lecturas, conferencias y otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá tomando como inicio el anteproyecto de Protocolo y de acuerdo a


lo que planteará el Protocolo Amplio de cada alumno, con recomendación del
1 Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 5-7(c'

EL SECRET COLEGIO
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 15
SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408028 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES II
TRIM.
H.TEOR. 5.0 II
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408027

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el Protocolo


Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Desarrollar el Proyecto de Investigación y paralelamente la preparación de


la Tesis de acuerdo al plan de trabajo y la calendarización de actividades
establecidos.
- Revisar las fuentes de consulta. Concretar el método de análisis, el
planteamiento de las perspectivas, la metodología a seguir y la forma de
recabar los resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

T
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
A9á
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. J7~
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408028 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES II

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD ALITONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,,5.7F
Casa aborte al liemPG
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
15
TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408073 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES II
TRIM.
H.TEOR. 5.0 II
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408072

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y expresar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- El proceso de preparación de una Tesis.


- La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta a tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 78 X

EL SECRETA COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408073 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES II

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


L recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METIMPOIITAI7A -'

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRETA L COLEGIO
us.á.bmilowl PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD ARENA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 15


SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408029 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES III
TRIM.
H.TEOR. 5.0 III
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408028

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el Protocolo


Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar el desarrollo del Proyecto de Investigación y paralelamente la


preparación de la Tesis de acuerdo al plan de trabajo y la calendarización
de actividades establecidos.
- Realimentar el Proyecto de Investigación a través de las fuentes de
consulta y del Taller Colaborativo. Depurar el método de análisis, así como
el planteamiento de las perspectivas, seguir la metodología para lograr
recabar posteriormente los resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 378

EL SECRET COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE —T-
2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408029 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES III

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia y la presentación de avances del Proyecto de
Investigación con la conducción del Director de Tesis, el apoyo de los
Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.
Al terminar este trimestre el alumno deberá presentar los avances del
Proyecto de Investigación ante al menos tres profesores propuestos por el
Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y
Jardines. A este evento asistirán el alumno, los profesores propuestos y el
Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y
Jardines para que este autorice la inscripción del alumno al trimestre
IV.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


1 recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 1/437e

EL SECRETA L COLEGIO
Casa abierta al tiempo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AllIONOMA METROPOLITANA .

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 15


TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408074 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES III
TRIM.
H.TEOR. 5.0 III
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408073

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y expresar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- El proceso de preparación de una Tesis.


H La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.


Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 27.¿":,

EL SECRETA •
C LEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408074 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES III

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos


y externos con
discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas,
conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que
en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.
-

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ,


int
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIQ&CADEMICO


EN SU SESION NUM. .1 /
Ára PROGRAMA DE ESTUDIOS
Casa abisrtaal tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
15
SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408030 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES IV
TRIM.
H.TEOR. 5.0 IV
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408029 Y AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar y concretar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo


el Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar el desarrollo del Proyecto de Investigación y paralelamente la


preparación de la Tesis de acuerdo al plan de trabajo y la calendarización
de actividades establecidos.
- Realimentar el Proyecto de Investigación a través de las fuentes de
consulta y del Taller Colaborativo. Depurar el método de análisis, así como
el planteamiento de las perspectivas, seguir la metodología para lograr
recabar posteriormente los resultados en el Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ..nP
EL SECRETA LEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 12/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408030 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES IV

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. „,Y1,5

Casa abata al tono
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA SL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 15


TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408075 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES IV
,TRIM.
H.TEOR. 5.0 IV
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408074 Y AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y expresar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- El proceso de preparación de una Tesis.


- La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. <-,_;75

EL SECRETA LEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408075 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES IV

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casaabiertaaltimpo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NULA. 3 78
Casa akertaaltempa
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
•••
UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -


CREDITOS 15
SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408031 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES V
TRIM.
H.TEOR. 5.0 V
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408030

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Concretar y afinar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el


Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar el desarrollo del Proyecto de Investigación y paralelamente la


preparación de la Tesis de acuerdo al plan de trabajo y la calendarización
de actividades establecidos.
- Realimentar el Proyecto de Investigación a través de las fuentes de
consulta y del Taller Colaborativo. Depurar el método de análisis, así como
el planteamiento de las perspectivas, seguir la metodología y recabar los
resultados del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD ARRIMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ZYS

EL SECRET OLEGIO
' NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408031 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES V

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


ANA
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOLACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,72
Inkt
Casa AUW al IMIPU
PROGRAMA DE ESTUDIOSI
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 15


TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408076 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES V
TRIM.
H.TEOR. 5.0 V
SERIACION
H.PRAC. 5.0 1408075

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y expresar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- El proceso de preparación de una Tesis.


- La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGI ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 7

EL SECRETA OLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408076 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES V

e'"

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AllIONOMA METROPOLITANA


Int
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRETA COLEGIO
cmásbalmwo PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL D ISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSER ACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 8


SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408032 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES VI
TRIM.
H.TEOR. 3.0 VI
SERIACION
H.PRAC. 2.0 1408031

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Precisar y presentar los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el


Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Continuar el desarrollo del Proyecto de Investigación y paralelamente la


preparación de la Tesis de acuerdo al plan de trabajo y la calendarización
de actividades establecidos.
- Realimentar el Proyecto de Investigación a través de las fuentes de
consulta y del Taller Colaborativo. Depurar el método de análisis, así como
el planteamiento de las perspectivas, seguir la metodología y recabar los
resultados del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIQ,ACADEMICO


EN SU SESION NUM. JIP)

ELSECRET , ,2 ColLEGUD
As8
JOI:
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408032 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VI

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia y la presentación de avances del Proyecto de
Investigación con la conducción del Director de Tesis, el apoyo de los
Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.
- Al terminar este trimestre el alumno deberá presentar los avances del
Proyecto de Investigación ante al menos tres profesores propuestos por el
Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y
Jardines. A este evento asistirán el alumno, los profesores propuestos y el
Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y
Jardines para que este autorice la inscripción del alumno al trimestre
VII.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.
Casaabiertaaltiorpo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONIMIA METROPOLITANA
í
UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS 7


TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408077 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES VI
TRIM.
H.TEOR. 3.0 VI
SERIACION
H.PRAC. 1.0 1408076

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y expresar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- El proceso de preparación de una Tesis.


- La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIOACADEMICO


EN SU SESION NUM. .._/"V(c")
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408077 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VI

ti

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias
Y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

Int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 7"('
Áná
u.hemm.w
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONDMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL D ISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSER ACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE - CREDITOS 8


SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408033 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OBL.
JARDINES VII
TRIM.
H.TEOR. 3.0 VII
SERIACION
H.PRAC. 2.0 1408032 Y AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Completar y concluir los avances del Proyecto de Investigación siguiendo el


Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Preparar la Tesis y la Disertación Pública del Proyecto de Investigación.


- Revisar y documentar la bibliografía, documentar las fuentes de consulta,
hacer un análisis crítico, revisar el planteamiento de las perspectivas,
documentar la metodología seguida y los resultados de acuerdo a los
objetivos específicos del nivel de Doctorado y a los Lineamientos
Divisionales respectivos.
- Redactar las conclusiones del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO>ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ...)7R,

EL SECRET L COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408033 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VII

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.
- Se podrá concluir el nivel de Doctorado en el séptimo trimestre, si al
acreditar esta UEA y Taller Colaborativo de Investigación en Diseño,
Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines VII, y si a juicio del
Director de Tesis y del Comité del Posgrado en Diseño, Planificación y
Conservación de Paisajes y Jardines, la Tesis ya puede presentarse en
Disertación Pública. De ser así el Comité del Posgrado en Diseño,
Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines informará al Consejo
Divisional.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

Int
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. JIR

EL SECRETA L COLEGIO
ÁN%
Casaabortaaktano
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


- CREDITOS 7
TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408078 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OBL.
PAISAJES Y JARDINES VII
TRIM.
H.TEOR. 3.0 VII
SERIACION
H.PRAC. 1.0 1408077 Y AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Analizar y expresar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Ampliar y precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

El proceso de preparación de una Tesis.


La presentación y discusión de experiencias considerando aspectos como la
solidez de los contenidos y la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes en los distintos acercamientos al campo respectivo.

T
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta alampo

APROBADO POR EL COLEGIO,_,AC,ADEMICO


EN SU SESION NUM. ,../VE

EL SECRETARIO i LEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408078 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VII

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,)--1,3

EL SECRET , RI I L COLEGIO
"ab,
PROGRAMA DE ESTUDIOS
u.á.mmt.p.
UNIVERSIDAD ARRUMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CREDITOS 3


SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408034 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OPT.
JARDINES VIII
TRIM.
H.TEOR. 1.0 VIII
SERIACION
H.PRAC. 1.0 AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Concluir y terminar el Proyecto de Investigación siguiendo el Protocolo


Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Preparar la Tesis y la Disertación Pública del Proyecto de Investigación.


- Revisar y documentar la bibliografía, documentar las fuentes de consulta,
hacer un análisis crítico, revisar el planteamiento de las perspectivas,
documentar la metodología seguida y los resultados de acuerdo a los
objetivos específicos del nivel de Doctorado y a los Lineamientos
Divisionales respectivos.
- Redactar las conclusiones del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. V8

EL SECRET LEGIO

"44 ■
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408034 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VIII

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. .378
Casa abierta al tiempo
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CREDITOS


-
3
TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408079 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OPT.
PAISAJES Y JARDINES VIII
TRIM.
H.TEOR. 1.0 VIII
SERIACION
H.PRAC. 1.0 AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y analizar los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
Precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- Promover la discusión de experiencias considerando aspectos como la solidez


de los contenidos, así como la coherencia metodológica de los
procedimientos de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes del acercamiento al campo respectivo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM.

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408079 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES VIII

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIQACADEMICO


EN SU SESION NUM. JYP
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Casa abierta al tempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/ 2

NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES


Y JARDINES

CLAVE (UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


- CREDITOS 3
SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO,
1408035 PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y TIPO OPT.
JARDINES IX
TRIM.
H.TEOR. 1.0 IX
SERIACION
H.PRAC. 1.0 AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Concluir el Proyecto de Investigación siguiendo el Protocolo Amplio.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Preparar la Tesis y la Disertación Pública del Proyecto de Investigación.


- Revisar y documentar la bibliografía, documentar las fuentes de consulta,
hacer un análisis crítico, documentar el planteamiento de las perspectivas,
documentar la metodología seguida y los resultados de acuerdo a los
objetivos específicos del nivel de Doctorado y a los Lineamientos
Divisionales respectivos.
- Redactar las conclusiones del Proyecto de Investigación.

CONTENIDO SINTETICO:

- Es el establecido en el Protocolo Amplio validado y autorizado de cada


alumno.

T
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Casaabiertaaitiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. 378

EL SECRET' EGIO
r
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/ 2
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408035 SEMINARIO DOCTORAL INVESTIGACION EN DISEÑO, PLANIFICACION Y


CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES IX

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- El Proyecto de Investigación se realizará en forma individual. Se abordan


de manera ordenada las lecturas programadas, los experimentos propuestos,
la actividad en residencia con la conducción del Director de Tesis, el
apoyo de los Asesores y en su caso, Co-Director de Tesis.
- El Grupo de Protocolo da seguimiento y apoyo al alumno hasta finalizar la
Tesis en la duración normal prevista conforme lo establece el plan de
estudios.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- El Director de Tesis evaluará cada trimestre los avances del Proyecto de


Investigación del alumno en relación al Protocolo Amplio validado y
autorizado por el Grupo de Protocolo.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


tiPik
Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO


EN SU SESION NUM. ,n9
EL SECRET' I* D: COLEGIO
MEA
Ilh
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AUTONOPAA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISION CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO 1/

L
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES
Y JARDINES

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE - CREDITOS 3


TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN
1408080 DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE TIPO OPT.
PAISAJES Y JARDINES IX
TRIM.
H.TEOR. 1.0 IX
SERIACION
H.PRAC. 1.0 AUTORIZACION

OBJETIVO(S):

Objetivo General.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Exponer ante el grupo los avances del Proyecto de Investigación en relación


al Protocolo Amplio con el objetivo de realimentarlo de manera grupal.

Objetivos Específicos.

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

- Presentar y discutir los avances individuales en el Proyecto de


Investigación ante sus pares buscando propiciar la colaboración y
enriquecimiento de cada uno de los integrantes.
- Precisar la visión respecto del objeto de estudio.

CONTENIDO SINTETICO:

- Promover la discusión de experiencias considerando aspectos como la solidez


de los contenidos así como la coherencia metodológica de los procedimientos
de elaboración.
- El análisis y la discusión de las teorías vigentes y de los avances más
recientes del acercamiento al campo respectivo.

UNIVERSIDAD AUTOMMA METROPOLITANA'

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGI ACADEMICO


EN SU SESION NUM.

EL SECRET RI OLEGIO
NOMBRE DEL PLAN POSGRADO EN DISEÑO, PLANIFICACION Y CONSERVACION DE 2/
PAISAJES Y JARDINES

CLAVE 1408080 TALLER COLABORATIVO DE INVESTIGACION EN DISEÑO,


PLANIFICACION Y CONSERVACION DE PAISAJES Y JARDINES IX

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

- Exposiciones de la planta académica y de invitados internos y externos con


discusión de parte de todos los involucrados en el Taller.
- Realimentación del Protocolo Amplio, a través, de lecturas, conferencias y
otras actividades.
- Los avances se expondrán en los eventos académicos, que en su caso, se
organicen en los Posgrados en Diseño.

MODALIDADES DE EVALUACION:

- La evaluación del alumno será en función de su participación en el Taller,


calidad y sustento de sus intervenciones, disposición de exponer su trabajo
individual, y de aportar al resto de los trabajos y a la dinámica
colaborativa del Taller.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

- Se definirá de acuerdo con el Protocolo Amplio de cada alumno, con


recomendación del Director de Tesis y del Grupo de Protocolo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA'

Casa abierta al tiempo

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO .

EN SU SESION NUM. ‘315

Você também pode gostar