Você está na página 1de 7

7.

TERCER PERIODO DE LA REPUBLICA (1954-1994)

El código de la Educación Boliviana

A partir del gobierno nacionalista fundado en 9 de abril de 1952 la tendencia dominante


en el país fue codificar las leyes y hasta los decretos, entre los nuevos códigos que
nacieron en esta época, también nació el código de la educación boliviana, mediante un
decreto que fue dictado en 1956 por el gobierno de Víctor Paz Estensoro.

Dentro de un periodo de euforia revolucionaria, en el que se tomaron mucha medidas que


cambiaron radicalmente la vida económica y social del país, también se impulso una
reforma educativa, iniciada en 1953, año en el que se encargó un estudio a una comisión.

El código de la educación Boliviana fue dictado por decreto sancionado, el 20 de enero de


1955, el código fue justificado como “necesidad de la obra revolucionaria”.

El código comprende 5 títulos, 42 capítulos y 329 artículos.

El esquema legal que resume este código tiene varias partes.

La primera comprende:

Bases y fines de la nueva educación

Normas generales del sistema educativo nacional y organización de la estructura


educativa.

La segunda es la parte orgánica del sistema educativo, comprende 4 áreas:

El sistema regular para niños, adolecente y jóvenes, divididos en ciclos: preescolar,


primario y secundario, vocacional-técnico-profesional y universitario.

La educación de adultos.

La educación especial y de rehabilitación y,

Educación extra-escolar y de extensión.

La tercera parte está referida al gobierno y administración del sistema educativo, se


establece la siguiente organización jerárquica estructural.

Con relación con la educación particular, el código establece este régimen como un
sistema paralelo, sujeto al control del estado.
En cuanto a la estructura del sistema educativo nacional, el código divide la enseñanza
boliviana en dos sistemas: el sistema escolar urbano y el sistema escolar campesino. El
primero con 5 ciclos y el segundo comprendía a todos los establecimiento situados en el
campo, sin dar referencia de existencia de ciclos.

La educación especial comprende a las escuelas para ciegos, sordos, mudos, los niños
retrasados mentales y deficientes mentales.

La educación fundamental campesina estaba fundada en el antiguo núcleo campesino de


Donoso Torrez y en la ideas de Tamayo de hacer de los indígenas buenos trabajadores del
agro. Se distingue la educación urbana porque tiene un plan de estudios referido a
nociones elementales de higiene, salud y trabajo.

Congreso pedagógico de 1969

El fuerte impulso que experimento el sistema educativo, al ofrecer cobertura a grandes


sectores campesinos e indígenas, propicio el mejoramiento de la vida de los beneficiados y
el progreso del país.

La reforma del 52 poco a poco fue desvirtuándose antes de dar sus frutos hasta que llego
la del 69, se produjeron cambios radicales que llevaron a plantear otra reforma,
considerada por el magisterio como una contrarreforma en 1968 en el gobierno de Rene
Barrientos en el comprendían cuatro esferas:

1. Educación regular y sistemática, impartida en niveles y ciclos.


2. Educación de adultos.
3. Educación especial.
4. Educación extraescolar o de extensión cultural.

Política educativa de Ovando

Después de la muerte de Barrientos, el Gral. Ovando intento una política coherente con la
reforma de Barrientos en el que reiteraba la responsabilidad del estado en al educación y
el derecho inalienable del pueblo a fin de consolidar la democracia.

Reforma de Banzer de 1973

Con el D.S. 10704 del 10n de febrero de 1973 busca propiciar la actualización del currículo
y el mejoramiento de las técnicas pedagógicas. En un diagnóstico de la educación Bolivia
en 1973 nos dice que la educación no aportaba en nada al desarrollo del país ya que solo
enseñaba de forma global y muy escasamente la formación profesional a los estudiantes,
siendo esta escaza para los campesinos, indígenas y las grandes masas. Lo más importante
de este diagnóstico es que reconoce a la diversidad cultural, reconociendo pueblos
originarios que ocupan el territorio desde tiempos muy remotos.

Sin embargo poco cambio la educación ya que en el campo se seguía educando de manera
precaria y deficiente, el retraso de la mujer era creciente y la deserción general estaba en
aumento.

Segundo congreso pedagógico general

Fue celebrado en 1979, en el gobierno del Gral. David Padilla, en uno de sus puntos toco el
análisis crítico del sistema educativo actual con relación a la realidad educativa, entre
otros recomienda la estrecha vinculación de la escuela con la comunidad y que los
maestros que egresen de las normales presten servicio en sus departamentos o regiones a
los que pertenecen, también se sugiere la eliminación de las áreas rural y urbana,
asimismo integrar lenguas nativas dependiendo a la región.

La apertura democrática y la educación

La apertura de la democracia se inició en el gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo en un


corto periodo de gobierno (1982-1985) que se vio truncado al 2° año y no pudo
implementar todo lo que se proponía. A este respecto ataco al analfabetismo mediante
D.S. 10453 del 14 de marzo de 1983 y creo el Servicio Nacional de Alfabetización y
Educación Popular (SENALEP).

Alguno de los aspectos que apunta son:

Promover la movilización para la alfabetización bilingüe.

Promover la investigación socio-educativa de alto nivel necesaria para el cumplimento de


sus funciones.

Lograr la igualdad social y la dignidad cultural entre los diferentes pueblos y culturas del
territorio nacional.

Etc.

El libro blanco y el libro rosado

El libro blanco (durante el gobierno del Dr. Pas Estensoro 1985-1989) constituye un
valioso aporte para la reforma y contempla los siguientes tópicos:

1. ¿Por qué una nueva reforma educativa?


2. Ley de educación boliviana, anteproyecto.
3. Pre-proyecto de Reforma de la Legislación Educativa.
4. Conferencia Episcopal.
5. Seminario Pedagógico Nacional.

El libro rosado publicado en 1988, las líneas prioritarias se resumen en:

- Mayor acceso a la educación.


- Erradicación del analfabetismo.

Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993)

Presento una propuesta para la reforma educativa las cuales contempla:

- El problema de los salarios del magisterio.


- La reforma como proceso gradual, progresivo, congruente, globalizador y
esencialmente participativo.
- Educación para el trabajo y participación de la mujer.
- Descentralización del servicio de educación.
- Expansión de la oferta de la escolarización.
- Formación docente (Normalista o Universitario)
- Entre otros.

CUARTO PERIODO DE LA REPUBLICA (1994-2007)

La ley de reforma educativa de 1994

A fines del siglo XX Bolivia entra al sistema del neoliberalismo que se basa en un conjunto
de políticas económicas, comerciales, financieras y militares que está dirigido a las
perspectivas de un gobierno mundial con poderosas organizaciones bancarias como en
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Monetario
Internacional, encargadas de reajustar la economía de las naciones.

El MNR se apropió de la reforma educativa, la cual fue dictada el 7 de julio de 1994, entre
los fines de la educación que plantea, conviene resaltar los siguientes:

1. Formar íntegramente al Hombre y Mujer Bolivianos estimulando el armonioso


desarrollo de todas sus potencialidades, en función de los intereses de la
colectividad.
2. Fortalecer la identidad Nacional, exaltando los valores históricos y culturales de
la Nación Boliviana y su enorme y riqueza multicultural y multiregional.
3. Estimular actitudes y aptitudes para el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología,
promoviendo la capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos
del desarrollo local, departamental y Nacional.
4. Generar equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor
participación activa de la mujer en la sociedad.
5. Inculcar al pueblo los principios de soberanía, política y economía, de
integridad territorial y de justicia social, promoviendo también la convivencia
pacífica y cooperación internacional.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y LA LEY AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ

A partir del establecimiento del primer gobierno de raíz indígena, el país también sufrió
cambios en los que incluye la educación llamándola ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
misma que fue realizada por los movimientos sociales en el 2006.

Esta ley trae consigo un nuevo paradigma educativo:

“el paradigma socio-comunitario”

este enfoque busca formar estudiantes que interactúen y se apropien de la cultura a partir
de un proceso participativo, integrador comunitario, formativo, activo, reflexivo, critico,
integrador y comunitario, mediante el cual se aprende de forma gradual, procedimientos,
pensamientos, formas de actuar, ligados al trabajo y la producción, entre los aspectos más
importantes.

Bases de la educación.

La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las


Bolivianas y los Bolivianos en el sistema educativo Plurinacional, respetando sus diversas
expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación
se fundamenta en las siguientes bases las cuales son 14 y nombraremos algunas:

- Es comunitaria, democrática, participativa y de consenso en la toma de


decisiones en las políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.
- Es unitario e integradora del Estado Plurinacional y promueve el desarrollo
armonioso entra las regiones.
- Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y
de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y
pueblos indígena originarias campesinas, fomenta el respeto y la convivencia,
mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición
dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso.
- Etc.

Fines de la educación
Citaremos a 3 de los 11 fines:

- Contribuir a la educación descolonizada para garantizar un Estado Plurinacional


y una sociedad del Vivir Bien con justicia social productiva y soberana.
- Universalizar los saberes de conocimientos propios, para el desarrollo de una
educación desde las identidades culturales.
- Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la madre
tierra, frente a cada acción depredadora, respetando y recuperando las
diversas cosmovisiones y culturas.
- Etc.

Objetivos de la educación

Citaremos a 5 de los 22 objetivos:

- Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir


de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la
cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad de con los
avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo
Plurinacional.
- Contribuir al fortalecimiento de la seguridad, defensa y desarrollo del Estado
Plurinacional, priorizando la educación en las fronteras para resguardar la
soberanía.
- Cultivar y fortalecer el civismo, el dialogo intercultural y los valores éticos,
morales y estéticos basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos
fundamentales individuales y colectivos.
- Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y
ciudadanos en condiciones de plena igualdad y equiparación de condiciones.
- Implementar políticas y programas de atención integral y educativa a
poblaciones vulnerables y en condiciones de desventaja social.
- Etc.

Estructura curricular

Disciplinas curriculares

- Filosofía, Psicología y Cosmovisiones.


- Espiritualidad, religiones, ética y moral.
- Lenguaje y comunicación, literatura y lenguas.
- Artes plásticas y visuales.
- Artes musicales.
- Artes escénicas.
- Danzas.
- Educación física.
- Disciplinas deportivas.
- Historia, sociología, antropología y educación ciudadana.
- Geografía, física, química y biología.
- Matemática.
- Investigación ciencia y tecnología.

Principales puntos de la nueva ley

- Los 12 años en la escuela son obligatorios, 6 en primaria y 6 en secundaria


(educación gratuita hasta el bachillerato).
- El estado tiene la exclusividad de formar maestros, cambiando del nombre de
normal a Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros.
- La lengua predominante será la que se usara en las aulas según la región,
siendo el castellano la segunda lengua, si es al contrario, el castellano será la
principal.
- Se instaura la participación social comunitaria.
- Las instituciones privadas deben regirse al estado.
- Se reconoce a universidades públicas, privadas, indígenas y de régimen
especial, controladas por el ministerio de educación.

Conclusiones

- No cabe duda que los gobiernos de turno, trataron de tocar este punto de la
educación en cada una de sus decretos supremos, leyes, etc. Pero nunca
lograron apalear el analfabetismo, nunca se llegó hasta los lugares alejados
donde carecían d educación, desde el 2006 con un presidente de raíces
indígenas, recién se pudo llegar a esos sitios, se dio más atención al área rural
primordialmente con lo de la educación, pero se sabe que non se logró
erradicar por completo el analfabetismo, pese a los esfuerzos, pero si se avanzó
muchísimo en el campo de educación gratuita como un derecho para todas las
condiciones sociales y para todas las edades.

Você também pode gostar