Você está na página 1de 6

¿CÓMO RAZONAMOS?

I. EL RAZONAMIENTO1:

Es el proceso y el resultado de razonar. Este verbo, por su parte, consiste en organizar y estructurar
las ideas para arribar a una conclusión. Por ejemplo: “Creo que tu razonamiento es incorrecto:
Mariano no tendría que haber hecho eso bajo ninguna circunstancia”, “No entiendo cuál es tu
razonamiento”, “Mi hijo, en muchas ocasiones, me sorprende con sus razonamientos”.

Un razonamiento, por lo tanto, implica una cierta actividad mental que deriva en el desarrollo de
conceptos. Estos conceptos pueden emplearse con fines persuasivos o para llevar a cabo una cierta
demostración.

El razonamiento, en definitiva, posibilita la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la


lógica, la reflexión y otras herramientas. De acuerdo a la actividad mental en cuestión, es posible
diferenciar entre más de una clase de razonamiento.

El razonamiento lógico consiste en partir de un determinado juicio para determinar si otro es válido,
posible o falso. Dado que es la lógica la encargada de estudiar los argumentos, también participa de
manera indirecta a la hora de estudiar el razonamiento. Lo normal es que los juicios en los cuales se
apoya un razonamiento sirvan para expresar conocimientos previos o, al menos, que hayan sido
expuestos como hipótesis.

Dentro de este grupo, se puede hablar de los siguientes tipos de razonamiento, entre otros:

1. Razonamiento inductivo: también se conoce con el nombre de lógica inductiva y tiene el


propósito de estudiar las pruebas que hacen posible la medición de probabilidad de las reglas
para generar argumentos inductivos sólidos, así como la medición de los argumentos mismos. Se
distingue del razonamiento deductivo, descrito más abajo, en cuanto a que no ofrece
herramientas para decidir si un argumento es válido o no. Por lo tanto, se utiliza el concepto de
fuerza inductiva, que sirve para describir cuán probable es que una conclusión sea verdadera si
sus premisas lo son;

2. Razonamiento deductivo: dentro del ámbito de la lógica, este tipo de razonamiento representa
un argumento en el cual se debe inferir la conclusión de las premisas. Formalmente, es posible
definir las deducciones como secuencias finitas de fórmulas, en las que la conclusión (de la
deducción) es la última de ellas, y todas son premisas, axiomas o surgen de inferir directamente
de algunas de las previas a través de ciertas reglas, denominadas de transformación o de
inferencia, las cuales son funciones que analizan la sintaxis de las premisas y arrojan una
conclusión;

3. Razonamiento abductivo: se trata de una clase de razonamiento que comienza cuando se


describe un fenómeno o un suceso y permite alcanzar una hipótesis que ofrezca una explicación
a sus posibles motivos o razones a través de las premisas que se obtienen. Según el lógico,
científico y filósofo inglés Charles Sanders Peirce (retratado en la imagen de arriba), a quien
consideran el fundador y el padre del pragmatismo y de la semiótica moderna, debemos
referirnos a los razonamientos abductivos utilizando el término conjeturas. Las conjeturas intentan
ser la explicación más probable o acertada a simple vista.

1
Tomado de: https://definicion.de/razonamiento/
4. El razonamiento argumentativo: por su parte, está asociado a los argumentos vinculados con la
producción del lenguaje. Un argumento, en este sentido, expresa en palabras el resultado de un
razonamiento.

Podemos ver cómo funciona un razonamiento en numerosos ejemplos. Supongamos que un hombre
que está sentado en la playa analiza la posibilidad de nadar un rato en el mar. Mientras se encuentra
sobre la arena, observa cómo un guardavidas (socorrista) rescata a un bañista que estaba siendo
arrastrado por la corriente. Cinco minutos después, se repite una escena similar. Desde la orilla, el
hombre finalmente decide no ingresar al océano: su razonamiento indica que es un día peligroso
para nadar.

RESUELVA EL SIGUIENTE
TALLER

A. Teniendo en cuenta la lectura anterior haga un mapa conceptual del texto.

II. EL SILOGISMO Y SUS PARTES2

Los silogismos, son un tipo de razonamiento deductivo construidos con juicios categóricos (A, E, I,
O), por lo que también se denomina silogismo categórico. Los silogismos constan de dos premisas y
una conclusión y la relación que se establece entre ellos es de necesidad; es decir, la conclusión
necesariamente se extrae de la conexión, mediación, de premisas.

1. Elementos de los silogismos:


Término mayor (P). Juicio en el que su contenido es de mayor extensión que del término menor.
Término medio (M). Constituye un enlace o medio entre los términos mayor y meno.
Término menor (S). Juicio en el que su contenido es de menor extensión que del término mayor.

2. Estructura del silogismo:


a) Premisa mayor. Juicio que contiene al término mayor y al concepto enlace del término medio.
b) Premisa menor. Juicio que contiene al término menor y al concepto enlace del término medio.
c) Conclusión. Juicio que se extrae de ambas premisas, enlazadas por el término medio.

3. Reglas del silogismo:


1) Todo silogismo no debe poseer más de tres términos (mayor, medio y menor).
2) Para que ejerza plenamente su función mediadora, el término medio debe ser tomado en toda
su extensión al menos en una de las premisas.
3) Los términos de la conclusión, no deben tener una extensión mayor a las premisas.
4) En la conclusión el término medio nunca ingresa, no debe estar presente.
5) De premisas negativas no se extrae ninguna conclusión.
6) De premisas particulares no se extrae ninguna conclusión.
7) Si las dos premisas son afirmativas, no se pueden extraer conclusiones falsas.
8) Si una de las premisas es negativa, la conclusión no puede ser afirmativa.

4. Tipos de silogismos:

1. El Silogismo Compuesto:

2
Tomado de: https://slideplayer.es/slide/12642907/
En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta, mientras que la
premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo de proposición).
La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las partes de la premisa mayor.
Ejemplo:
Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
Entonces, tenemos clase.

2. El Silogismo Condicional:
Tiene una proposición condicional como premisa mayor, y una proposición categórica como
premisa menor. Además, su premisa menor es una proposición categórica. Tiene, como toda
argumentación, un antecedente y un consecuente.
Ejemplos:
a) Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un número par.
b) Si un hombre camina, entonces se mueve.
Un hombre camina.
Entonces, se mueve.

3. El Silogismo Disyuntivo:
En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposición disyuntiva. La premisa menor
o afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en la proposición disyuntiva.
Ejemplo:
O veinte es un número par, o es un número impar.
Veinte es un número par.
Entonces, veinte no es un número impar.

5. Formas especiales de silogismo3:

La forma más corriente de expresar el silogismo en esquema lógico es la que acabamos de


conocer, es decir, colocando primero las dos premisas para sacar de ellas la conclusión.

Hemos dicho, además, que el razonamiento silogístico es muy común en el discurso y en


cualquier operación mental compleja. Como principal muestra de ello aludíamos a las sentencias
emanadas de los jueces, susceptibles de esquematizarse en silogismos. En definitiva, la forma
silogística se encuentra implícita en todo discurso correcto, hablado o escrito.

Pero a veces puede ocurrir que, al formular un silogismo siguiendo el esquema lógico, lo
hagamos, o en forma abreviada omitiendo alguna premisa que se da por sobreentendida, o, al
contrario, aumentándolas en número, con el fin de dar mayor fuerza dialéctica a la
argumentación. Por esto, esta clase de silogismos suele usarse con mayor frecuencia en los
discursos retóricos y, en general, siempre que se desea, además de convencer, impresionar al
auditorio o a los lectores.

Estas formas que hemos llamado especiales de silogismo son cuatro (4): Entimema,
Epiquerema, Sorites y Dilema.

1) ENTIMEMA: (enthymema=pensamiento, reflexión) es un silogismo abreviado en que,


prescindiendo de una de las premisas, se va directamente a la conclusión. Por ejemplo:
Pedro cometió un delito en Venezuela,
Luego debe ser castigado según la ley Venezolana.

3
Tomado de: http://alejitomolano.blogspot.com/2011/08/tipos-de-silogismo-y-sus-respectivos.html
Esta forma de argumentación suele caracterizar los discursos dirigidos a grandes masas, y es
empleada en los momentos en que es necesario impresionar. Por esto también suelen
utilizarla los oradores políticos y forenses.

El silogismo abreviado es de gran fuerza persuasiva, ya que presenta de un solo trazo todo un
conjunto de proposiciones tácitas y evidentes en sí mismas.

En unas ocasiones se omite la premisa menor, como en el ejemplo dado, y en otras la mayor,
como lo es el caso del clásico entimema de Descartes: cogito, ergo sum (“pienso, luego
existo”). Sería:
Todo el piensa existe,
Yo pienso,
Luego existo.

2) EPIQUEREMA: (epicheírema= breve argumentación) es el silogismo en que una o ambas


premisas justifican su verdad por medio de una prueba causal. Ejemplo:
Todo término medio es óptimo porque conduce a la virtud;
La Justicia es un término medio,
Luego la justicia es óptima.

Los buenos profesionales estudian porque desean mantenerse actualizados,


Alejandra es una buena profesional,
Luego Alejandra se mantiene actualizada.

Es digno de notar que cada una de las premisas seguidas de prueba causal es, a su vez,
convertible en un silogismo completo.

3) POLISILOGISMO: (Poli=Varios) es una cadena de varios silogismos en donde la conclusión


de uno le sirve de premisa al otro.
Por ejemplo: Los colombianos somos emprendedores,
Los Risaraldenses son colombianos,
Lugo los Risaraldenses son emprendedores,
Toda persona emprendedora supera obstáculos
Luego los Risaraldenses superan obstáculos.

4) SORITES: (soreítes = puesto en montón), es un polisilogismo, también llamado “argumento


del montón”, es una argumentación que consta de proposiciones concatenadas de tal manera,
que siempre el predicado de la precedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta formar una
conclusión en que el sujeto es el de la primera premisa y el predicado el de la última. Valga el
siguiente ejemplo:
La virtud está en el término medio;
El término medio es un equilibrio,
Un equilibrio es una perfección,
Una perfección es un ideal cumplido,
Luego la virtud es un ideal cumplido.

Quien ama perdona,


Quien perdona es generoso,
Quien es generoso es buen amigo,
Quien es buen amigo es leal,
Luego quien perdona es leal.
5) DILEMA: (dis = dos veces + lemma= ganancia 0 doble ganancia), es un silogismo hipotético
en que la premisa mayor es una proposición disyuntiva, y la menor son dos condicionales, a
través de las cuales, de las dos partes de la disyuntiva se deduce la misma conclusión. En
consecuencia, el adversario dialéctico, atacado con este silogismo, quedará doblemente
vencido por ambas partes algunos casos históricos.
El emperador Trajano publicó un decreto en que se prohibía interrogar a los cristianos, pero se
mandaba a condenarlos tan sólo si aparecían ante el tribunal; a cuyo decreto respondió
Tertuliano con este dilema:

O son culpables los cristianos o son inocentes;


Si son culpables, ¿Por qué prohíbes interrogarles?
Y si son inocentes, ¿Por qué mandas a condenarlos?
Luego el decreto es injusto.

“O hay algo después de la muerte o no,


Si lo primero, estaré siempre con Homero y los grandes de Gracia.
Si lo segundo, descansaré eternamente.
Luego nada me importa la muerte decretada”. (Sócrates)

RESUELVA EL SIGUIENTE
TALLER

A. Teniendo en cuenta la lectura “El silogismo y sus partes” haga un mapa conceptual.

B. Cuál de las letras (a, b, c) corresponde a la respuesta de acuerdo al silogismo.

1. Alberto es más inteligente que Luis. Luis es más inteligente que Carlos. ¿Quién es el menos
inteligente?
a. Alberto.
b. Luis.
c. Carlos.
2. El automóvil negro es más nuevo que el gris. El automóvil gris es más viejo que el automóvil
verde. ¿Cuál es el más viejo?
a. Automóvil negro.
b. Automóvil gris.
c. Automóvil verde.
3. José es menos alto que Juan. Juan es más bajo que Ernesto. ¿Quién es el más bajo?
a. José.
b. Juan.
c. Ernesto.
4. El reloj verde es menos caro que el reloj azul. El reloj azul es más caro que el blanco. ¿Cuál
es el menos barato?
a. Reloj verde.
b. Reloj azul.
c. Reloj blanco.
C. Cuál de las letras (a, b, c, d) corresponde a la mejor respuesta:

1. Todas las cosas frágiles, se rompen fácilmente. Algunos vasos son cosas frágiles.
Entonces,
a. Algunos vasos se romperán.
b. Algunos vasos se rompen fácilmente.
c. Algunas cosas se rompen fácilmente.
d. Ninguna de las anteriores.
2. Todos los mamíferos son animales de sangre caliente. Todas las ballenas son mamíferos.
Entonces,
a. Todas las ballenas son animales de sangre caliente.
b. Todos los animales son ballenas.
c. Todas las ballenas de sangre caliente son animales.
d. Ninguna de las anteriores.
3. Todas las flores son muy bonitas. Todas las rosas son flores.
Entonces,
a. Algunas rosas son muy bonitas.
b. Todas las rosas son muy bonitas.
c. Todas las flores son muy bonitas.
d. Ninguna de las anteriores.
4. Lo que no es animal, es planta. Todas las ovejas son animales.
Entonces,
a. Todas las ovejas son plantas.
b. Todos los animales son ovejas.
c. Algunas ovejas son plantas.
d. Ninguna de las anteriores.

Você também pode gostar