Você está na página 1de 28

1.

Introducción/ Objetivo

Pasamos toda la vida insertos en nuestra cotidianeidad, lo cual hace que muchas
veces sea difícil la percepción del ritmo de cambios que maneja el mundo en que vivimos.
Cambios que muchas veces van más allá de nuestro entendimiento; cambios que se dan
a pasos de gigante, demostrando a diario que el último invento aun no existe. Pero si por
un momento nos detenemos y miramos analíticamente lo que pasa, entendemos que se
trata de una nueva era: la Era Digital.

Pensemos en las comunicaciones punto a punto. El correo epistolar funcionó


durante milenios como la única posibilidad de comunicación entre dos personas que
estuvieran alejadas. En el siglo XIX va a sumarse el telégrafo que va a buscar acortar
distancias. El teléfono va a ser incorporado en la vida de las personas ya entrado el siglo
XX, logrando algo impensado hasta entonces: poder mantener un diálogo, escuchando la
voz de una persona que se encuentra quizás a miles de kilómetros de donde esta uno.
Ahora bien, el teléfono móvil fue introducido hace menos de dos décadas y lentamente
conquistó un lugar que hoy lo hace prácticamente indispensable para desarrollarnos en
nuestra vida cotidiana. Este aparato también ha mutado en estos pocos años de vida y
hoy en día cuenta con un sin fin de funcionalidades mucho más allá del “hablar por
teléfono” (mensajes de texto, cámara de foto, filmadora, calendario, agenda, despertador,
calculadora, reproductor de música y hasta GPS).

Los avances alcanzan una velocidad que hace una tarea casi imposible poder
mantenerse al día. Ya lo iba a plantear Moore con su proyección que terminaría por
convertirse en una ley. Cada año y medio, a igual precio, los chips y las computadoras
que los utilizan pueden procesar o almacenar el doble de información (Aguiar, 2007).

Los cambios más vertiginosos e insólitos son parte vital del escenario presente y
futuro. Estos cambios según Alvin Tofler son: el resultado de la convergencia de la era de
la tecnología de la información, con la revolución biológica en genética (Tofler, ). En este
sentido se destaca el desarrollo de las comunicaciones, con el envío de textos, imágenes
y sonido a través de la Internet; la masificación de la informática en los sectores
productivos y de servicios; la "miniaturización" de las computadoras y su integración a
escala planetaria, así como el avance de la biogenética. Sin embargo y a pesar de lo
anterior, la calidad de vida de los habitantes del planeta no es significativamente mejor, y
cada día enfrentamos viejos problemas (ahora más acentuados) y otros nuevos, que
plantean grandes desafíos de índole social, económico, de seguridad y ambiental, tales
como: desempleo, pobreza, marginación, violencia, guerras, endeudamiento, exclusión,
discriminación, explotación, persecución, hambruna, analfabetismo, intolerancia,

3
degradación del medio ambiente, terrorismo, delincuencia entre otras. Estos problemas
han generado cambios y transformaciones profundas en la sociedad actual y han tenido
efecto en los sistemas de pensamientos, ideas y creencias.

En este sentido es que los Estados deben posicionarse frente a esta situación.
Oszlak y O´donell definen a las políticas públicas como el conjunto tanto de acciones
como de omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del
Estado en relación a una cuestión como lo puede ser la llegada de la Era Digital. Para
estar preparados, los Estados deben tomar una posición activa y a través de decisiones
políticas implementar las modificaciones estructurales que fueran necesarios según las
condiciones de cada país asumiendo un compromiso en el mediano y largo plazo. De no
hacerlo estarían actuando por omisión. Pero más allá de las políticas que puedan
adoptarse o no la Sociedad del Conocimiento es una realidad que ya se está viviendo.

El presente trabajo tiene como finalidad observar de qué manera Panamá está
inserta en este camino hacia la Sociedad de Conocimiento desde su situación particular.

2. Hipótesis

La República de Panamá plantea como estrategia para posicionarse en la Sociedad


de Conocimiento la formación docente, siendo la Educación el pilar en el que hacen foco
para alcanzar la inclusión a través de lo digital, considerando en su favor las ventajas
comparativas que le otorga su condición comercial, demográfica, geográfica y tecnológica.

3. Justificación

La República de Panamá se encuentra en Centro América -limita al norte con Costa


Rica y al sur con Colombia- y tiene algunas particularidades que esbozaremos a
continuación que la colocan en una posición estratégica frente al resto de los países
vecinos.

Su ubicación geográfica le permitió la construcción del Canal de Panamá en 1914


permitiendo el comercio entre los dos océanos que rodean al continente americano, más
específicamente une el mar Caribe y el océano Pacífico. Se trata de un factor clave para
la economía panameña. Sin ir más lejos, el año fiscal 2010 de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP) cerró el 30 de Septiembre con un ingreso en peajes de 1.482.000.000 de
dólares, cifra que no abarca los cobros por otros negocios del Canal, como la venta de
energía eléctrica o agua potable. PBI 2009 24.711.000.000 . Cabe mencionar para
dimensionar la importancia del Canal, que desde su inauguración se calcula que han

4
pasado por allí aproximadamente un 5% del comercio mundial, según informes de la
ACP.

Respecto a su ubicación en el globo, resulta estratégica ya que le permite unirse a


la abundante oferta de circuitos submarinos de comunicación de fibra óptica. Esto hace
posible la interconexión con América del Norte y América Latina, Asia, Europa y también
África. Estas redes submarinas dan a Panamá cuatro conexiones internacionales por alta
banda ancha, rutas troncales de fibra óptica, que conectan a todo el territorio panameño,
con su extensión de 78.200 km² (frente a los 2.780.000km2 de Argentina) con el mundo
entero.

Para seguir destacando las condiciones en las que se encuentra República de


Panamá frente al advenimiento de la Era Digital, debemos tener en cuenta que fue el
primer país del continente americano cuya economía se dolarizó ya en 1904: la moneda
oficial es el balboa, pero sólo existe como símbolo. De hecho, como papel moneda
directamente se utiliza el Dólar estadounidense, lo cual le otorga una estabilidad
económica que no comparte con sus países vecinos. De este modo Panamá se encuentra
en una posición que facilita las condiciones de importación de tecnologías

En lo referido a lo social existe una muy baja resistencia a los cambios


considerando, que más allá de las dimensiones escuetas del territorio, tienen una
densidad demográfica de 39,5 hab/km2, la más baja de Centro América. Según el Banco
Mundial tienen una población de 3.453.898. Por esto, y por su extensión territorial, el
Estado panameño puede lanzarse con proyectos tan ambiciosos como resulta ser
“Internet para todos” donde el objetivo es llevar conectividad inalámbrica a todo el país.

La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), que administra el


proyecto, informa que Panamá se ha convertido en el primer país del mundo en ofrecer
acceso a Internet WiFi gratuito, de frontera a frontera, cubriendo aproximadamente a un
80% de la población. Este proyecto se convierte en uno de los pilares y modelo en la
implantación de sistemas de Internet Inalámbrico WiFi gratuito, facilitando al ciudadano el
acceso a las nuevas tecnologías, contribuyendo con la educación y la formación de los
estudiantes y profesores, ayudando a los pequeños empresarios y productores, tanto en
centros urbanos como en los sectores rurales teniendo como objetivo final reducir la
brecha digital.

Mediante este proyecto el Gobierno busca la participación e inclusión del ciudadano


en el uso de tecnologías de la información para el desarrollo e incorporación de todos los
ciudadanos a la Sociedad del Conocimiento. Si se piensa esto como una estrategia a
largo plazo puede pensarse como acertada si se entiende, como plantea Aguiar, que el

5
principal generador de valor económico es el saber. En la Era del Conocimiento, lo más
valioso es la innovación, la generación de ideas, el añadido intelectual a lo que se venía
haciendo (Aguiar, 2007: 21). Y para esto es importante que todos estén incluidos.

Pero, ¿cuál es el comienzo de este camino? La educación, pasa ser una alternativa
ineludible considerándolo, como plantea el autor, como un proceso sustantivo de
generación de competitividad de la economía nacional. La República de Panamá en este
sentido parece ir un paso al frente, si consideramos que el primer destinatario del
esfuerzo de inclusión digital debe ser el docente, ya que hace más de un lustro comenzó
con la formación docente con planes tales como “Conéctate al conocimiento” y
“EDUCADOR DEL SIGLO XXI”, que luego desarrollaremos.

Que haya computadoras y conectividad en escuelas y universidades, es el paso


inicial, que debe estar precedido por formación docente para que maestros y profesores
incorporen la informática como la ayuda y potenciación de su función docente. (Aguiar,
2007: 38). En este sentido continuará el desarrollo del presente trabajo.

4. Preguntas emergentes

¿Se contempla en los proyectos educativos la accesibilidad y la infraestructura necesaria


para llevarlos a cabo? ¿Cómo? ¿Se cumplieron?

¿Cuenta Panamá con proyectos que contemplen a las instituciones educativas como pilar
fundamental para avanzar en la dirección que la Era Digital requiere?

¿Qué lugar ocupa la formación docente en los proyectos educativos? ¿Qué resultado
ofrece hacer hincapié en este punto?

5. Categorías de análisis a usar

BRECHA DIGITAL - INCLUSIÓN DIGITAL

Se conoce como “brecha digital” a la desigualdad en el acceso a las Nuevas


Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s). Una primera extensión de la
terminología se refería a la distancia existente entre los que acceden a estas tecnologías y
aquellos que no. Esta se evidenció a diversos niveles, por ejemplo a escala global entre
las distintas naciones. También a nivel geográfico entre diferentes regiones del planeta o
al interior de cada país. La comprensión de la “brecha digital” en esos términos generó
que las acciones y políticas de los diferentes estados situaran el acento en la dinámica de
los mercados, los procedimientos de la gobernanza y regulación de las TIC´s y las

6
prestaciones que trae consigo. El beneficio para los ciudadanos resultaría directo y se
trataría sólo de proveerles el acceso a las nuevas tecnologías. Entendemos que las
políticas existentes en Latinoamérica, se han destinado a perfeccionar la infraestructura y
el acceso a las TIC’s. Esto es indispensable pero a la vez exiguo para que contribuyan al
desarrollo. Lo substancial no es la conectividad como tal sino para qué se usa. Por otro
lado, se ha verificado que las desigualdades sociales y económicas limitan la reducción de
la “brecha digital”, al constituir una potencial causa de la misma.

Por esto, es que se trata de ir más allá. Es necesario evaluar, si la tecnología es la


más adecuada para el grupo o comunidad en cuestión, la estructura social y la cultura
local. Se plantea la “inclusión digital” como concepto que conciba la multidimensionalidad
de esta problemática. (cfr. Finquelievich, 2003, cfr. Mística, 2003) Tomamos, entonces,
esta noción que implica dar prioridad a la apropiación de las TIC´s, a atender las
necesidades de las comunidades y a hacer hincapié en la generación de contenidos,
conocimientos y capacidades de las personas para su uso. (cfr.Gómez, Delgadillo y Stoll,
2003; cfr. Mística, 2003)

Aguiar incluso va más allá en su propuesta. Denomina políticas públicas de


“inclusión a través de lo digital” a aquellas que pongan foco en las necesidades de la
sociedad que pueden ser resueltas o reducidas mediante el uso inteligente de las nuevas
tecnologías (cfr. Aguiar, 2007: 42).

ALFABETIZACIÓN DIGITAL - EDUCACIÓN PARA LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO

De inicio el término alfabetización lo vinculamos con el proceso de aprender a leer y


a escribir. Al adherirle la palabra digital podemos deducir que aparece relacionada con
tecnología, pero la alfabetización digital no es sólo el uso y manejo de las computadoras,
se trata de un concepto más amplio.

Con el advenimiento de esta nueva Era el adulto tiene que afrontar las
transformaciones que generan las nuevas tecnologías. Debe elegir entre dos posiciones:
intentarlo y aprenderlas o dejar que todo cuanto sea pase. Por el contrario, muchos
alumnos ya dominan el uso de las TIC’s siendo capaces de participar con facilidad las
nuevas redes sociales (My Space, Twiter, Facebook, Blogspot, Delicous), así como de
utilizar herramientas propias del nuevo siglo (Ipods, celulares multifunción, etc), entre
muchas otras puertas que les abre la tecnología. Resulta esencial no perder de vista la
Educación para la Sociedad de Conocimiento como un pilar necesario para introducirse
en la nueva Era.

7
Las siguientes son algunas de las definiciones que desde diferentes ángulos
pueden aportar a esta categoría:

“Se tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la
informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida
cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus
familias y sus comunidades”. Digital Literacy Microsoft Corporation

“No se pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas


tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las
habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación,
capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En
definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser
capaz de crear sus propios mensajes”. III Congreso Online Observatorio para la
Cibersociedad

No se trata simplemente de aprender a utilizar las nuevas herramientas, de sólo


incorporar lo digital como una herramienta que permite hacer mejor lo mismo que se venía
haciendo hasta entonces. Por el contrario, hay que entenderlo como un cambio que es
mucho más profundo que una cuestión tecnológica. Al momento de plantear la Educación
para la Sociedad de Conocimiento se debe incorporar al análisis también los cambios
económicos, culturales y sociales. (Aguiar, 2007)

6- Análisis sobre el campo y corpus elegido

6.1 Infraestructura de Acceso y conectividad

6.1.1 Cuestiones para introducirnos en el tema.

Considerando el planteo de Aguiar en su libro El futuro no espera, entendemos


que no se trata sólo de hacer foco en uno de los seis pilares sino en todos de forma
conjunta para poder generar una Política Digital que tienda a desarrollar
satisfactoriamente la Sociedad del Conocimiento. Es por esto que resulta pertinente
desarrollar el estado de la infraestructura en las escuelas panameñas en lo que respecta
al acceso y la conectividad.

8
Sin embargo, no perderemos de vista la importancia del capital humano como
valor fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto de país a largo plazo. En este
contexto se hace presente la necesidad de preservar la fuente de riqueza de la nueva Era
del Conocimiento que tiene la particularidad de tratarse de un intangible: las ideas. Es por
esto que para el desarrollo de las nuevas generaciones se, su educación debe estar
apuntalada fundamentalmente a prepararlos para los nuevos desafíos.

Pero antes vayamos a algunas cuestiones básicas. El Estado panameño es el


responsable de la educación primaria y secundaria, siendo éstas instituciones el eje del
presente trabajo. Nos centraremos, entonces, en escuelas que pertenecen al Nivel Básico
(Primaria1 y el Cicló Pre Media2) y al Nivel Medio3. Según el Ministerio de Educación en
Panamá hay en el año 2010 un total de 3.300 escuelas repartidas tanto en zonas urbanas
como de frontera4 . Y cabe destacar que la tasa de alfabetización en Panamá alcanza casi
al 94% de la población, ubicándose al mismo nivel que el resto de los países de la región.

La tasa de alfabetización toma a la personas que son capaces de leer y escribir con
entendimiento haciendo una proposición y breve sobre sus vidas diarias5.

Indicador 198 199 200 2008


0 0 0

Tasa de alfabetización (% 15 años o más) 89 89 92 94

Tasa de alfabetización (% entre 15 y 24 años) 97 ---- 96 97

Comparación entre Panamá y otros países, respecto a su tasa de alfabetización6

País Tasa de alfabetización (%15 años o más) año 2008

Argentina 98%

Colombia 93%

Costa Rica 96%

1
Seis años de duración, niños de entre 6 y 12 años.
2
Tres años de duración, chicos de entre 12 y 15 años.
3
Tres años de duración, chicos de entre 15 y 18 años.
4
Las 3300 escuelas panameñas están repartidas de la siguiente manera: 16 de Educación Inicial, 345 de
Básica General, 2684 de Primaria, 48 de Pre Media, 79 Profesionales y Técnicas, 63 de Jóvenes y Adultos y
65 de Sec. Académica
5
Fuente: Banco Mundial, ver: http://datos.bancomundial.org/pais/panama
6
Fuente: Banco Mundial, ver:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS/countries?display=default

9
Panamá 94%

Por otro lado, tenemos en cuenta la inversión que hace el Estado panameño en TIC´s, sin
perder de vista que los proyectos que se tratarán en este trabajo tienen una fuerte
impronta privada que acompaña las inversiones estatales.

Los gastos de tecnología de información y comunicaciones incluyen los componentes


físicos (computadoras, dispositivos de almacenamiento, impresoras y otros periféricos) y el
software (sistemas operativos, herramientas de programación)

Gasto en TIC´s (% PBI) Gasto en TIC´s (US$ a precios corrientes)

2003 5.45 705037120.3

2004 6.69 949196947.6


2005 5.64 872486376.2
2006 5.98 1,026E+09
2007 5.87 1,163E+09
2008 5.44 1,262E+09
2009 5.47 1,352E+09

6.1.2 Infraestructura

En los últimos años se registraron diversos programas destinados a incluir las TIC
´s en la educación Básica y Media. Entre ellos estuvo “Conectate al conocimiento” (2004-
2009). Para el desarrollo del proyecto, en un primer momento fue fundamental que se
hiciera una importante inversión por parte del Estado7 para acondicionar las aulas,
mediante el programa “Aulas de Innovación”. Era necesario realizar una serie de
modificaciones en lo que hace a la infraestructura de las escuelas afectadas por el
programa para poder albergar en óptimas condiciones el mobiliario requerido por el
proyecto.

Entre las modificaciones destacamos:

1. Reparación, reforzamiento y/o reparación de techos, pisos y cielo rasos.

2. Reparación y pintura de paredes.

3. Instalación de puertas de seguridad.

4. Reparación o instalación de red eléctrica.

7
El Gobierno Nacional aporta 15 millones de dólares anuales. en el proyecto Conectate al conocimiento, pero
hay que recordar que el puntapié inicial lo da el sector privado.
http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p248.pdf

10
5. Retiro de aires acondicionados existentes.

6. Instalación de luminarias, lámparas de emergencia, detectores de humo,


extintor de incendios y cableado telefónico.

A través de Aulas de Innovación la comunidad tuvo acceso a Internet,


interconexión con otras escuelas y acceso a servicios como correo electrónico, foros de
discusión, chat, publicación de contenidos, educación a distancia, almacenamiento de
datos, etc.

A fines del año 2006 se instalaron Aulas de Innovación en 200 escuelas contando
con aproximadamente 4.000 computadoras en red. El área específica para instalar el
Aula de Innovación debía tener un promedio de equipos para atender el grupo de mayor
tamaño de la escuela. En general se contaba con 20 computadoras conectadas en red de
área local y con salida a Internet8

Conectate al conocimiento fue un proyecto que duró 5 años (2004-2009) en el que


estaban involucradas 1.000 escuelas. En sus dos primeros años el proyecto atendió a 250
escuelas y se hizo foco en la formación para docentes ofreciendo 140 talleres en los que
participaron 3.200 docentes, directores y supervisores. Si bien a continuación
desarrollaremos este proyecto detalladamente, adelantamos la idea principal: se buscó
generar un espacio colaborativo a la hora de compartir el conocimiento creando una red
que conectase entre sí a escuelas, educadores y alumnos.

En lo que respecta a la infraestructura tenemos que agregar que el programa


Conectate al Concimiento, mediante el Decreto ejecutivo 359 del 3 de marzo del 2009,a
través de Panamá compra, se licitaron 40.000 computadoras portátiles para ser
entregadas a:

1. Los 10 graduados con mejores notas del período lectivo 2008 de cada una de las
escuelas públicas.

2. Para el año 2009 se entregará una computadora portátil para uso de cada estudiante
graduado de educación media de las escuelas públicas.

3. Se ofrece a 5000 docentes durante 2008 y a diez mil 10.000 docentes en 2009,
pagarles el 50% de una computadora portátil básica y un año de conexión al servicio de
Internet.

8
“Conéctate al conocimiento” Relevamiento 2006: http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p248.pdf)
9
En este mismo decreto se licitan también las computadoras que hacían falta para completar el programa en
las escuelas (300 de mil)

11
4. Se puso a disposición de estudiantes con los mejores índices académicos de las
universidades públicas, 5000 computadoras portátiles en las mismas condiciones que a
los docentes como se indica en el literal anterior.

Por último, y en consonancia con este proyecto el Estado de Panamá anunció en


agosto de este año, en el marco de la Autoridad Nacional para la Innovación
Gubernamental (AIG), que se impulsará el uso de las tecnologías en las aulas,
capacitando docentes para que transmitan sus conocimientos y buscando que todos los
estudiantes del nivel primario cuenten con una computadora portátil10

6.1.3 Acceso a Internet

Mirando hacia la historia reciente, observamos que en 1997 en Panamá se


privatizaron las telecomunicaciones. Luego, en el 2003 dicho mercado se desreguló
buscando el ingreso de nuevos capitales que mejoraran el servicio 11. Junto con esto se
impulsó una política de acceso público a Internet que se llamó: Infoplazas. Se trató de
centros comunitarios de acceso a Internet en áreas suburbanas del país. Al 2003 se
contaba con 54 Infoplazas, que atendían un total de 1.754.771 habitantes. Llegado el
2008 se había alcanzando un total de 139 Infoplazas, 1.250 puntos de conexión con
450.000 visitas anuales.

En contraste, encontramos que en el relevamiento de la Agenda Digital de Chile en


su tramo 2007/2012 se advierte que el punto del acceso público a Internet es uno de los
más frágiles y a los que este país del cono sur se propone prestar más atención12.

Respecto a la penetración de Internet en los hogares panameños hacia el año


2006 sólo 125.000 hogares tenían Internet; la penetración residencial alcanzaba un 3.9%.
De este total de hogares, 73.8% usaba banda ancha y 26.2% usaban la red telefónica13
Para entonces, había 300.000 navegantes sumando la conexión en las casas, infoplazas
y cibercafés. Es decir, que existía una penetración de sólo 9.3%.

Sin embargo a partir del 2008 se produce un salto cualitativo tras la puesta en
marcha de la Ley 5914 del 11 de Agosto del 2008, llamada “Red nacional de Internet” que
Promueve el Servicio y Acceso Universal a las tecnologías de la información y las

10
http://ar.globedia.com/busca-panama-introducir-computadoras-escuelas-publicas

11
http://www.panamacom.com/panama.html
12
Agenda Digital de Chile 2007/2012 http://www.economia.cl/1540/articles-186523_recurso_1.pdf
13
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/08/13/hoy/negocios/701455.html
14
http://www.gacetaoficial.gob.pa/index.php?o=234bf92s

12
telecomunicaciones para el desarrollo. Se empezó a aplicar en Julio de ese año y se
obligó a las empresas de telecomunicaciones a aportar un 1% de su facturación bruta
anual para el desarrollo de infraestructuras y servicios que permitan conectar a los
poblados rurales y las comarcas a las redes de comunicaciones modernas 15 . El proceso
se inició en octubre del 2009 y se dio prioridad en el servicio a centros de salud,
escuelas, bibliotecas, parques y centros deportivos comunales entre otros. Se aplicaron
filtros de contenidos pornográficos y descarga de archivos, música, video y juegos de
azar.

El costo del proyecto es de 25.5 millones de dólares, en un período de cinco años,


en los que se incluye la instalación, el servicio y el mantenimiento de la Red que cuenta
con 651 sitios de acceso distribuidos en 22 ciudades de todo el país16.

Ya en abril del 2010 la Red nacional de Internet o “Internet para Todos” está en
funcionamiento. Hay Internet gratis Wi-fi y Wimax con conexión de 512 kbps y se prevé
que en el 2012 cubra la totalidad del territorio panameños. Es un dato a destacar que
Panamá será, cuando se termine el proyecto, el primer país del mundo en ofrecer este
servicio. A la fecha se encuentra cubierto aproximadamente el 80% de la población
nacional.

Internet para todos en números17

Logros 2010 según la AIG

● 25 mil usuarios registrados.

● 3800 registros nuevos en los primeros 14 días de mayo.

● 12200 personas han usado la Red en los primeros 14 días de mayo.

● 9 mil personas usando la Red semanalmente.

● 5,256,000 megabytes transmitidos desde el lanzamiento.

● Se intercambian en la Red más de 90 Gigabytes de información diariamente.

● 70% de los usuarios están en el interior del país.

● 55% de los usuarios están entre los 19 y 35 años de edad.

● 17% de los usuarios está entre los 13 y 18 años.


15
http://www.prensa.com/hoy/negocios/1425033.html ó
http://www.centralamericadata.com/es/article/business_commerce/Aprueban_ley_de_acceso_universal_en_P
anama ó http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/59-de-2008-aug-18-2008.pdf
16
http://www.innovacion.gob.pa/proyectos.php
17
Logros Julio 2010 AIG, http://www.innovacion.gob.pa/descargas/AIG-logros-Julio-2010.pdf

13
● 20% está entre los 36 y 50 años.

6.2 La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el


sistema educativo de Panamá

El siglo XXI deja atrás un modelo de producción en serie para desplazarse hacia un
crecimiento económico basado en la innovación, el cual tiene como característica principal
el reconocimiento de la Era del Conocimiento. Esta se encuentra sumamente ligada a los
altos índices de educación de la sociedad, principalmente en áreas científicas y
tecnológicas, que permitan tener habilidad de cambiar rápidamente a nuevas tecnologías
de manera permanente.

Resumidamente podríamos describir un nuevo paradigma del aprendizaje por tres


rasgos principales: nos encontramos frente a la sociedad de la información, del
conocimiento múltiple y del aprendizaje permanente.

En la sociedad del Conocimiento la escuela ya no es la fuente primera del saber, ni


la mas primordial. Los alumnos, como el resto de la sociedad, son hostigados por
diferentes datos, que llegan inclusive a originar una saturación informativa. Parece que no
se requiere buscar la información. Es ella, en formatos casi siempre más atractivos que
los escolares, la que va en busca de los alumnos.

Lo que precisan los estudiantes no es tanto más información, sino herramientas


para organizarla e interpretarla, para otorgarle significado. Sobre todo, considerando que
lo que van a necesitar como futuros ciudadanos, trabajadores, son aptitudes para
indagar, distinguir e interpretar la información.

En términos de Aguiar: El origen de la Sociedad del Conocimiento no es


tecnológico, reside en el esfuerzo humano por enseñar, por difundir conocimientos
(Aguiar, 2007: 92)

En esta misma temática es posible encontrar una conceptualización del vínculo


entre las TIC’s y el cambio educativo. El discurso que transita la experiencia de Panamá,
así como algunas otras de la región, es que la tecnología no ostenta un valor en sí misma
si no se relaciona a un cambio de paradigma en la educación. La propia dinámica de
algunos intentos de cambio revelará que hay todavía un trayecto importante que andar
entre ese discurso y sus transcripciones en políticas y proyectos. Si bien, esto es un
substancial cambio en el contexto en el que se despliegan estas experiencias, hace
pensar que las resistencias están basadas más en las prácticas consuetudinarias, en sus
dinámicas, más que en la voluntad manifiesta de oposición a la integración de las TIC’s a

14
los procesos educativos. Los programas desarrollados a continuación son un buen
intento, aunque todavía insuficientes.

6.2.1. Primeras medidas adoptadas por el Ministerio de Educación de Panamá para


afrontar el proceso de integración de las tics al sistema educativo
a. Creación del Ministerio de Educación y de la Dirección Nacional de Información
Educativa.

El compromiso del Estado panameño en la incorporación de TIC’s en los procesos


de aprendizaje de los distintos niveles del sector educativos tiene entre sus fundamentos
iniciales la reestructuración del propio Ministerio de Educación de la Nación y del
desarrollo de su propia página Web.

Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las


transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de
Educación. Entonces, se consideró al servicio de la educación nacional como un deber
esencial del Estado y la educación de los indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo el
principio de la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de este nivel y de la
normal, vocacional y secundaria.

Junto al devenir del progreso tecnológico y su injerencia en el plano educativo,


desde 1992 el Ministerio de Educación de Panamá modificó su organigrama de acuerdo a
los avances en distintas aéreas que le son pertinentes, tal es el caso de la Informática y
las Nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación. Una breve reseña muestra
ese proceso hasta llegar a la actualidad con la creación de la Dirección de Informática
Educativa:

I. Ley N°2

La Asamblea Legislativa aprobó la Ley N°2 del 28 de enero de 1992, mediante la


cual, se establece la enseñanza de la informática en la educación formal y no formal en
todos los centros educativos del país.

II. Comisión Institucional de informática Educativa

Fue creada mediante Resuelto N° 1219 del 18 de mayo de 1992, con los objetivos
de ejecutar y supervisar las políticas, que sobre Informática Educativa correspondan al
Ministerio de Educación y colaborar con otras instituciones y organismos que promuevan
la Informática Educativa.

IlI. Comisión Nacional de Informática Educativa

15
Mediante Decreto Ejecutivo N° 235 del 3 de junio de 1992. Se crea la Comisión
Nacional de Informática Educativa, la cual tendrá por objetivos la elaboración de la política
Nacional de Informática Educativa que oriente y dé continuidad orgánica a las acciones
que se promuevan y, lograr el consenso nacional en cuanto a sentido, alcance y
perspectivas a la Informática.

III. Departamento de Informática Educativa - Creación del Departamento

Mediante el resuelto N°452 del 3 de Marzo de 1993, fue creado el Departamento


de Informática Educativa, bajo la dependencia de la dirección de Planeamiento Educativo.
El objetivo de dicho departamento será el de proporcionar a las entidades Administrativas
y Educativas del Ministerio de Educación, la orientación, seguimiento y evaluación efectiva
que se desarrolla a Nivel Central, Provincial y local.

IV. Departamento de Procesamiento de Datos

Mediante el Resuelto Nº 3173 de 20 de diciembre de 1994, se crea en el Ministerio


de Educación bajo la dependencia directa del Ministro y del Viceministro, la Dirección
Nacional de Programación Financiera y Desarrollo Institucional, cuyo objetivo, funciones y
estructura se determinan en este instrumento. Para la realización de sus unciones, la
Dirección Nacional de Programación Financiera y Desarrollo Institucional, contará con los
Departamentos de: Programación y Evaluación Presupuestaria, Administración,
Presupuestaria, Contabilidad, Procesamiento de Datos y Desarrollo Institucional.

V. Creación de la Dirección Nacional de Informática Educativa

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 3 de 21 de enero de 2004, por el cual se crea la


Dirección Nacional de Informática Educativa, en el Ministerio de Educación, adscrita al
Despacho Superior del Ministerio. Su objetivo principal es la de encargarse de establecer
las políticas, orientar, implementar, evaluar y garantizar el acceso a la información
oportuna y confiable para la efectividad de los programas que desarrolla.

Entre las funciones de la Dirección Nacional de Informática Educativa destacamos tres,


entre otras, que nos parecen esenciales:

• Brindar colaboración especializada a la Dirección Nacional de Currículo y


Tecnología Educativa, en la adquisición e implementación de software y equipo,
orientado al desarrollo de Programas de Informática Educativa que organice esta
Dirección, mediante el establecimiento de un sistema de evaluación y actualización
de los recursos informáticos para mantenerse siempre acorde a los avances
tecnológicos y la correspondiente actualización de la educación nacional.

16
• Capacitar y evaluar al personal que sea asignado al área de Informática Educativa
en los distintos Centros Educativos, en los aspectos técnicos de sistemas de
computación y en el mantenimiento y conservación de los equipos a su
disposición.

b. Las nuevas medidas: Creación de nuevos portales educativos y el surgimiento de


programas de Formación Docente en TIC´s: Importancia y desarrollo de los
Portales educativos. El portal Educa-Panamá:

Otra herramienta utilizada por el gobierno panameño para acercar la nueva


tecnología de la comunicación y la información al ámbito educacional la constituye el
desarrollo de portales educativos.

Los portales educativos son sitios Web que ofrecen variados servicios a los
miembros de la comunidad educativa: información, herramientas para la investigación de
datos, recursos didácticos, instrumentos para la comunicación interpersonal, formación,
asesoramiento y esparcimiento. Los primeros destinatarios de este espacio son, sin duda,
educadores y alumnos y aunque son de carácter gratuito en su mayoría, muchos de ellos
persiguen, aunque sea implícitamente, un objetivo comercial. Hay que tener en cuenta
que algunos de estos portales pertenecen a empresas vinculadas con el mundo editorial
que buscan hacerse un hueco en el entramado comercial de Internet; otros pretenden
difundir una buena imagen institucional o contactar con clientes potenciales.

Los portales educativos proporcionan a la comunidad escolar la mayor fuente de


recursos educativos disponibles en Internet. Constituyen, entre otras cosas, una buena
base material para el desarrollo de actividades relacionadas con el acceso, manejo y uso
de la información (alfabetización informacional) y, en suma, con el aprendizaje a lo largo
de la vida.

En nuestros días no existen criterios de ningún tipo para designar a un portal como
educativo, no existen criterios definidos ni autoridad competente para conceder la cédula
de Portal Educativo a una sede Web. Por tanto, cualquier persona, institución o empresa
puede subir sus sitios Web y llamarlas Portal Educativo. Es por esto que el contexto es
caótico y existe un gran desajuste en relación a la valoración de estos recursos.
Más allá de estos conflictos, Panamá a través de su Ministerio de Educación, lanzó
en mayo de 2009, el portal educativo “Educa-Panamá” diseñado principalmente para la
innovación, creatividad y modernización tecnológica de la sociedad panameña en general,
al tiempo de profundizar el desarrollo de las actividades académicas, culturales, científicas

17
y tecnológicas, así como la incorporación de la comunidad educativa a los espacios
colaborativos, para compartir experiencias que mejoren los procesos de enseñanza
/aprendizaje.
Educa- Panamá forma parte de la Red Latinoamericana de Portales Educativos
(RELPE), conformada por 18 países. Esta red ha sido pensada como un sistema de
acopio y distribución de contenidos educativos en duradera expansión e innovación que
valdrá de aporte sustancial a favor de la disminución de la brecha digital que aflige a los
países de la región y por ende, el desarrollo académico y cultural de los países.
Educa-Panamá se especifica por la cooperación, la reciprocidad cultural y el aporte
para mejorar la igualdad y la calidad del sistema educativo. Su mayor responsabilidad es
el de constituir proyectos de trabajos para la interacción académica, social, cultural y
recreativa. Sosteniendo como eje principal fomentar la integración del conocimiento a
través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

6.2.2 La formación docente como herramienta superadora

La necesidad de una nueva formación docente en Panamá

La situación mundial de la educación suscita una serie de cambios que reconocen a


las insuficiencias del sujeto del nuevo Siglo. La implementación de las TIC’s en los
establecimientos educativos junto con la capacitación docente que requiere el nuevo
Siglo, trata de impulsar el cambio para mejorar la calidad de la educación en Panamá. La
transformación política así como el progreso humano, social y familiar requieren un
sistema educativo más dinámico, integral, didáctico y exhaustivo. Así mismo se ha ido
instituyendo conciencia sobre la pluralidad por lo tanto se suscita el respeto a la
individualidad con la meta de brindar una educación de calidad para todos los
panameños.

Actualmente en Panamá, el docente, aunque resulta apreciado como el primordial


agente de transformación, en muchos casos no posee las herramientas tecnológicas y
menos aun, la formación ineludible para obtener una educación integral del alumno.
Frente a la problemática se ha concebido una serie de programas con diversos resultados
y un intento de reforma curricular docente debatido en el marco del Foro “Perfil del Nuevo
Docente Panameño” en diciembre de 2005, a pesar de ello los gremios docentes
continúan exigiendo al Ministerio de Educación, mayores reformas.

Pese a la aparente frustración en el ámbito educativo, varios años antes de la


ejecución de programas como Conéctate al Conocimiento, el Educador del Siglo XXI o el
mencionado foro, se detectaba la problemática devenida de los primeros efectos de la

18
revolución de las TIC’s y la República de Panamá desarrollo de modo asociativo con
empresas y ONG’s, otros proyectos para mejorar la situación del sistema educativo y del
docente en particular.

En 1998 se dio la implementación del proyecto Adopta una Escuela para dotar de
recursos tecnológicos a Centros Escolares de Básica General con un vínculo directo entre
el sector privado y la educación nacional. No obstante, la experiencia de “adoptar una
escuela” de parte de una empresa privada, puso de manifiesto que no era suficiente con
donar dispositivos a las instituciones educativas, si esto no era acompañado de una
preparación y una motivación del educativo para provocar un cambio de actitud de su rol
tradicional que les permitiese hacer frente a los desafíos educativos y tecnológicos del
nuevo siglo, a través de una educación de eficacia en Panamá. La integración de la
tecnología dentro del currículo es indispensable para que la instalación de equipos tenga
un impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

Los aportes del Foro “Perfil del nuevo docente panameño” al debate por la
integración de las TIC’s y el sinuoso camino de un reforma curricular

6.3 Los programas más importantes

6.3.1 Programa PIL (Partnes in Learning)


La empresa Microsoft Panamá, el Ministerio de Educación y la Fundación Gabriel
Lewis Galindo, establecieron un acuerdo entre ellos denominado como Alianza por la
Educación (“Partners in Learning”), con el objetivo de potenciar el uso efectivo de las
nuevas tecnológicas de la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje
establecidos dentro del sistema de educación pública de Panamá y coordinar la correcta
ejecución e implementación de la iniciativa denominada Alianza por la Educación.

Alianza por la Educación provee de recursos que incluyen: productos, servicios y


experiencia técnica, para ayudar a las escuelas públicas y consecuentemente mejorar los
logros del estudiante. Uno de estos recursos es la capacitación a los docentes de
escuelas públicas, principalmente primarias, en el área de la informática, de manera que
se pueda aumentar el aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de profesores
y del liderazgo.

Cada uno de estos seminarios es totalmente gratis y los mismos se encuentran


avalados por el Ministerio de Educación. Por lo tanto, cada uno recibe un certificado con la
cantidad de horas que corresponde a cada uno de los seminarios. Los seminarios talleres
que ha brindado Alianza por la Educación (PIL) son los siguientes:

19
Integración de la Narración Digital en el Salón del Siglo XXI

El Seminario Taller “Integración de la Narración Digital en el Salón del Siglo XXI”, capacita
a los docentes en la herramienta Windows Movie Maker, la cual les permite realizar
videos, en donde la persona debe de narrar una corta historia, la cual es ilustrada con
imágenes; además se puede añadir música instrumental la cual serviría como música de
fondo. Este seminario comenzó a dictarse en julio del 2004 y actualmente se continúa
dictando.

Integración de la Tecnología y la Pedagogía en el Salón del Siglo XXI

El Seminario Taller “Integración de la Tecnología y la Pedagogía en el Salón del Siglo XXI,


permite a los docentes de escuelas públicas del país, adquirir los conocimiento básicos de
los siguientes programas: Word, Excel y Power Point, así como el uso de Internet y la
creación de correos electrónicos. El objetivo de este seminario no es sólo la utilización de
cada uno de estos programas sino la integración de ellos, por medio de la pedagogía a las
aulas de clase y de esta forma cada una de las materias dictadas en los planteles
educativos tengan la oportunidad de utilizar la tecnología. Este seminario se dicta desde
enero de 2005 hasta la actualidad.

Internet and Computer Core Certification (IC3)

La certificación Core de Internet y Computación (IC3), es un programa global validado y


basado en estándares para conocimientos en computación e Internet. Este seminario
brinda una credencial valido y portátil que es una prueba de que una persona tiene el
conocimiento y las habilidades necesarias para ser un usuario productivo en el manejo de
software, hardware, redes e Internet. El Seminario de IC3 fue dictado a finales del 2005.

• Diagramación de Web

En el Seminario Diagramación Web los docentes tuvieron la oportunidad de aprender a


utilizar el programa Front Page, mediante el cual se realiza una página de Internet. Este
seminario se dicto en el año 2005 en dos ocasiones.

• Microsoft Máster Instructor


El seminario Microsoft Master Instructor es otro de los programa de Alianza por la
Educación; en el cual se capacitaron a 30 docentes de distintas escuelas de la República,
los cuales se eligieron de un grupo de docentes que anteriormente fueron capacitados por
la Fundación en el año 2004. Master Instructor brindo a los docentes los conocimientos

20
avanzados de Word, Excel, Power Point y el uso del programa SACEM, este seminario se
dicto en las semanas del 11 de enero al 22 de enero de 2005 en la Universidad Latina.

Peer Coaching (Entre Pares)


Entre Pares es un programa sustentado en un modelo de COACHING, en donde se le
asigna el papel de coach, asesor o tutor a una persona, el cual tendrá la responsabilidad
de capacitar a sus colegas en un contenido específico. La misión de este programa es
implementar un modelo de formación docente en el que se integre la tecnología a los
contenidos curriculares favoreciendo así el aprendizaje de los alumnos. El Seminario de
Entre Pares inicio en septiembre de 2005, donde se reunieron participantes de diferentes
países de Centro América y tuvo una duración de una semana. Cada uno de estos
participantes adquirieron el compromiso de coach de otros colegas, es por esto que 3 de
ellos capacitaron a 31 docentes, los cuales recibieron su certificado en el acto de
graduación el cual se llevo a cabo el 30 de abril del presente año.

Actualmente 6 docentes tienen el compromiso de capacitar a 10 docentes cada uno, con


el propósito de que Entre Pares sea un programa que permita formar docentes líderes y
usuarios entusiastas de la tecnología.

Cantidad de Maestros y Escuelas Capacitadas mediante el programa Alianza por la


Educación

Seminarios Maestros Capacitados Escuelas Capacitados


Integración de la Narración Digital en el Salón del Siglo
479 71
XXI
Integración de la Tecnología y la Pedagogía en el Salón
436 59
del Siglo XXI
Diagramación Web 54 16
Internet and Computer Care Certification (IC3) 143 28
Microsoft Master Instructors 29 18
Peer Coaching (Programa Entre Pares) 62 15

6.3.2 Programa Educador Siglo XXI


“El educador del Siglo XXI” es un proyecto de capacitación que busca proyección
nacional, enfocado a los maestros de las escuelas públicas primarias. Este permite el
fortalecimiento y desarrollo profesional y personal del educador, además de promover el
uso de la tecnología como herramienta fundamental para mejorar la calidad de la
educación panameña.

21
El programa incluye entre sus objetivos principales

• Promover en el docente una perspectiva de crecimiento personal y desarrollo de


habilidades para el fortalecimiento del área profesional pedagógica.

• Favorecer y promover la implementación de la tecnología en escuelas públicas


como una herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje.

• Promover en los estudiantes el acceso y uso de la tecnología del Siglo XXI y


contribuir así a disminuir los niveles de pobreza y delincuencia.

Los maestros reciben una formación en servicio de índole personal que le permita
tener una actitud adecuada para aplicar eficientemente cualquier conocimiento adquirido.
El proyecto está estructurado como taller teórico, inductivo, vivencial y adecuado a la
realidad del educador. El Ministerio de Educación reconoce esta capacitación para efectos
de puntos aplicables a su participación en los concursos para traslados o ascensos.

El proyecto incluye escuelas tanto en el área urbana, como rural e indígena. El


entorno socioeconómico de estas escuelas es una muestra de la situación del país: bajos
ingresos, hacinamiento, limitados servicios, con las consecuencias previsibles para la
población.

El Plan Piloto atendió a 500 docentes. En el año 2002 la Fundación inició el Plan
Nacional capacitando a 2.000 educadores. Durante el mes de marzo de 2003, la
fundación realizó conferencias para los 3.000 Educadores del Siglo XXI que habían sido
capacitados en los años 2001 y 2002. Estas conferencias fueron realizadas con el objetivo
de dar seguimiento a los educadores y reforzar los conocimientos adquiridos durante las
cuarenta horas del seminario “El Educador del Siglo XXI”. Los 3.000 educadores fueron
divididos en 5 grupos de 600 maestros. Cada grupo fue atendido durante 1 día (8 horas).

Durante el año 2003, la fundación continuó con el plan nacional capacitando a


2.000 maestros.

Actualmente se cuenta con

• 8 mil maestros capacitados.


• 12 salones del Siglo XXI.
• 82 computadoras en escuelas.
• 90 escuelas atendidas.
• 125 escuelas multigrados, con un total de 90 mil estudiantes beneficiados.

El Modelo pedagógico Vivenciar-Visualizar; Analizar-Aplicar; Sensibilizar-Construir


y Evaluar-Expresar es el eje de la capacitación. En este caso, esta actividad se enmarca

22
dentro de un proyecto específico; se propone como una actividad sistemática, con
seguimiento y evaluación de resultados; forma parte de otros proyectos que le sirven de
soporte (uso de las nuevas tecnologías); desarrolla un modelo específico.

Visualizar, Analizar, Sentir y Expresar (VASE), es el modelo que los maestros


aprenden para utilizarlo con los niños. Además, para la capacitación se cuenta con un
material escrito especialmente preparado para la capacitación que presenta una
fundamentación teórica, ilustraciones, descripción y modelos de la metodología,
ejemplificación de actividades y hoja de evaluación.

Para acompañar desde un ambiente propicio el desarrollo del programa se


desarrollo otro proyecto conexo, enfocado en las escuelas públicas primarias: “El salón
del Siglo XXI”.

En esta etapa, el proyecto se propone implementar centros de recursos en las


escuelas con el propósito de facilitar herramientas que fortalezcan la enseñanza en el
educador. Se ofrece a los educadores y a los estudiantes un nuevo ambiente con
herramientas para enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Con “El salón del
Siglo XXI”, eficientemente equipado, se promueve el fortalecimiento de estrategias de
investigación, trabajo en equipo, resolución de problemas, presentación de proyectos y de
esa manera, se capacita a los niños con las destrezas y habilidades necesarias para el
nuevo siglo.

La implementación de proyectos tecnológicos en las escuelas en Panamá,


requiere una preparación adecuada de los docentes. El proyecto “El salón del Siglo XXI”
ha incorporado un plan de capacitación tecnológica con el propósito de dotar a los
docentes con los conocimientos necesarios para poder utilizar los equipos
adecuadamente y e incluir la tecnología en las escuelas como un recurso en el proceso de
enseñanza.

El Proyecto contrata la evaluación de las escuelas y los docentes antes de recibir


los talleres. También se evaluará el impacto. La Fundación supervisa los talleres y realiza
visitas de seguimiento a las escuelas atendidas. Estas visitas son documentadas para
evaluar la correcta implementación de la enseñanza en los salones de clase. La
Fundación lleva un registro de la asistencia de los docentes para los efectos de
acreditación.

El testimonio de los participantes en la capacitación revela que el 99.7% de los


maestros opina que la capacitación es buena o excelente; en tanto, un 97% opinó que ha
habido cambios en el manejo de la disciplina después de la capacitación. Informa,
además, que el 97.2% acepta que utiliza las técnicas aprendidas en el programa y el

23
98.9% opina que ha habido un impacto en su vida personal y familiar luego de participar
en el programa.2

Aunque las personas responsables de estos programas señalan que a lo largo de


su desarrollo no se han encontrado con ningún tipo de problemas significativos que valga
la pena mencionar, nuestro análisis nos permite inferir algunas debilidades actuales y
futuras. Entre ellas tenemos:

• Es difícil medir el grado del cambio de actitud del educador frente a los desafíos
del Siglo XXI, en base a su participación en las capacitaciones, de las cuales sale
altamente motivado. Sin embargo, al regresar a su ambiente tradicional de trabajo,
se reabsorbe en la rutina diaria y regresa a su labor tradicional, si no se le cambian
las condiciones del entorno. Por ello, resulta de extrema importancia la siguiente
etapa de “El educador del Siglo XXI”, la cual consiste en implementar el salón del
Siglo XXI”.

• El carácter “piloto” de la experiencia es otra de sus debilidades. Al momento


presente las autoridades educativas reconocen su validez y su carácter innovador
y visionario, sin embargo no hay una decisión institucional de masificar
experiencias y modelos de este tipo. No podemos afirmar que esta filosofía
educativa se haya convertido en política de Estado.

El proyecto “El Educador del Siglo XXI”, es un plan de capacitación con un


enfoque personal y profesional de formación integral, que busca la sensibilización y
formación del educador frente a las necesidades del niño del Siglo XXI. Esta experiencia
busca demostrar que no son los recursos lo más importante a la hora de enseñar, sino
“son los maestros los que hacen la diferencia en el aula”, una perspectiva que proporciona
al educador nuevas herramientas para desarrollar el potencial que todo estudiante ofrece:

• La utilización de las Tecnologías de información y comunicaciones (TICs) en la


formación docente, tanto presencial como a distancia, deber ser elevada al rango
de política educativa nacional. Las autoridades educativas están llamadas a
popularizar o “masificar” las experiencias exitosas e innovadoras. De lo contrario,
su impacto será local y muy limitado.

• El uso generalizado de las TICs podrá servir a la modernización educativa si


logramos servirnos de ellas, principalmente como auxiliar de los aprendizajes de
los estudiantes y no como un fin en sí mismo.

24
• No se trata de reemplazar al educador. Se busca, sobre todo, integrar este recurso
a la estrategia docente, con ayuda de otros medios didácticos que permitan
potenciar la capacidad de aprender de los niños y niñas.

• En este modelo el docente asume un papel importante como facilitador y


orientador de los aprendizajes de los alumnos y alumnas. Es la persona que
planifica y organiza las situaciones de aprendizaje, las anima, las evalúa y las
retroalimenta.

• Por último, la integración de la tecnología dentro del currículo es indispensable


para que la instalación de equipos tenga un impacto en el aprendizaje de los
estudiantes. La incorporación de la informática educativa al aula de clases, supone
una comprensión y aplicación apropiada del docente de esta tecnología para
aprovechar al máximo su capacidad en el desarrollo de conocimientos, habilidades
y actitudes en sus estudiantes.

Los siguientes son los datos que permiten evaluar el grado de penetración que logro el
programa “El educador del siglo XXI” hasta 2006

CANTIDAD DE ESCUELAS CAPACITADAS EN EL


SEMINARIO TALLER: " EL EDUCADOR DEL SIGLO XXI"
DEL 2001 AL 2006
Cantidad de Escuelas Capacitado por Año Total por
Provincia
2001 2002 2003 2004 2005 2006 provincia
Panamá 37 85 50 73 41 22 308
Bocas del Toro 1 0 0 0 0 0 1
Colón 2 0 0 38 134 0 174
Darién 0 0 0 0 43 0 43
Chiriquí 1 0 0 0 13 44 58
Coclé CANTIDAD
0 DE DOCENTES
0 0 CAPACITADOS
0 42 EN EL 0 42
VeraguasSEMINARIO 0 TALLER:0 " EL EDUCADOR
0 0 DEL SIGLO
21 XXI"
131 152
DEL 2001 AL 2006
Kuna Yala 0 0 0 0 0 45 45
Provincia Cantidad de Docentes Capacitado por Año Total por
Herrera 0 0 7 0 0 8 15
2001 2002 2003 2004 2005 2006 provincia
Los Santos 0 0 0 0 0 138 138
Panamá 825 1891 1712 1645 1003 130 7206
TOTAL POR AÑO 41 85 57 111 294 388 976
Bocas del Toro 11 0 0 0 0 0 11
Chiriquí 23 0 0 0 270 540 833
Los Santos 0 0 0 0 0 576 576
Herrera 0 0 256 0 0 292 548
Colón 32 0 0 1104 348 0 1484
Veraguas 0 0 0 0 272 726 998
Darién 0 0 0 0 137 0 137
Kuna Yala 0 0 0 0 0 0 286 25
Coclé 0 0 0 0 408 0 408
TOTAL POR AÑO 891 1891 1968 2749 2438 2550 12487
6.3.3 Programa: “Concectate al Conocimiento”.
A partir del año 2005, comienza a desarrollarse el programa “Conéctate al
Conocimiento”, que poseía múltiples objetivos para el sistema educativo panameño y para
la sociedad toda. De inicio fue supervisado por la Secretaria de la Presidencia para la
Innovación Nacional, luego denominada Autoridad Nacional para la Innovación
Gubernamental. El programa consistió, de una parte dotar a los colegios de la
infraestructura necesaria para la aplicación de las TIC’s en el uso cotidiano de la vida
escolar (Aulas de Innovación y Red Nacional de Conexión)18, al tiempo de formar
docentes en el uso de las mismas, incorporando también nuevas herramientas
pedagógicas (Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo). Para los seminarios de
formación docente se recluto hacia mediados de 2004, un grupo multidisciplinario
(facilitadores) que trabajaron con los primeros maestros, acompañando luego el desarrollo
del proyecto ya con los alumnos. El programa busco generar un efecto multiplicador entre
los propios docentes, para capacitarse unos a otros, además de llegar a los alumnos y por
medio de estos a sus familias.
Conéctate, genero una red nacional de conocimiento y cooperación entre las
escuelas participantes, constituyendo una comunidad de aprendizaje. Propicio el transito
del tradicional esquema de memorización y repetición de información hacia un proceso de
construcción de conocimiento y aprendizaje de nuevas habilidades acordes con las
exigencias del presente. Se instalan en las escuelas públicas participantes, un Aula de
Innovación, equipada con recursos tecnológicos, para apoyar todo el desarrollo. El
programa advirtió desde un inicio, en contraste con otras propuestas, que la
transformación debía iniciarse desde el aula y trabajar formando maestro por maestro.
Para su ejecución, se convoco a un grupo interdisciplinario de profesionales, denominado
–Facilitadores. Se capacitaron en los enfoques de aprendizaje significativo, y de mapas
conceptuales. Estos facilitadores, a su vez, formaron a maestros de las escuelas
participantes, brindando asesoría directa en las aulas y en su aplicación con los niños. Un
equipo consultor garantizo la transferencia de métodos y herramientas, interactuando con
maestros, directores, coordinadores regionales y autoridades educativas.
Lo esencial del proyecto implicaba que se debían generar cambios en la cultura
educativa, donde se tomen la innovación y las nuevas tecnologías como tácticas de
desarrollo y progreso. Se trato de modificaciones que procuraron, un punto de vista
altamente participativo entre todos los integrantes, sean estos dirigentes, supervisores,
directores, docentes o alumnos, todos en igualdad de condiciones como aprendices. La
idea de innovar sobre el modelo tradicional basado en la autoridad y rigidez, que
18
Esto fue desarrollado en el punto “Infraestructura”

26
prevalece en sistemas educativos habituales. Parte de un riguroso cuestionamiento sobre
los materiales que utilizan, sobre los procedimientos en que persisten y sobre el alcance
de los contenidos. Conectarse estableció un enfoque intencionado en la formación para
docentes y para directores, en la configuración de redes de cooperación sin fronteras
entre establecimientos educativos focalizadas en la calidad, en la apertura en su oferta de
servicios, y en la innovación con el fin de incrementar los niveles de excelencia. Bajo la
gestión de la Secretaría de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, se
examinaron las alternativas metodológicas y se halló que la estrategia de aprendizaje
significativo y las herramientas de mapas conceptuales cumplían con los aspectos
entendidos como claves para el desarrollo de los niños en Panamá.

El proyecto estableció una definición de diseño basada en tres elementos clave:


• Aprendizaje Significativo y el uso de Mapas Conceptuales, como herramientas
distintivas para incidir sobre el paradigma educativo del país centroamericano.
• Aulas de Innovación y Red Nacional, lo que constituye otro eje fundamental que
resulta de garantizar el acceso a las TIC’ a buena parte de la comunidad educativa y
consecuentemente alcanzar mayores niveles de “inclusión digital” mediante inversión.
• Proceso para formación apoyado por un grupo de facilitadores, el cual trabaja sobre
un efecto multiplicador sobre el uso de las nuevas tecnologías entre los docentes.

Nos detendremos en este último elemento que resulta relevante para detectar la
particular metodología utilizada por el programa Conéctate con el fin de integrar a los
maestros en la utilización cotidiana de las TIC’s:
El grupo de facilitadores representa una alta diversidad en profesiones, culturas,
regiones y experiencias. Es una enorme riqueza, y demanda alta interacción. El otro
aspecto relevante de los facilitadores es el de aportar una mirada creativa a los procesos,
incluso al interior del propio proyecto Conéctate. Este Grupo puede ser observado con
tres perspectivas de aporte: formación, acompañamiento y diseño.
• Formación. Enfocada en el aspecto cualitativo de los talleres para docentes y
directores, contenido, recursos, materiales, metodología organización y proyecto
de trabajo, innovaciones y mejoras.
• Acompañamiento. Evaluando en las escuelas progreso en la formación de los
docentes, del proceso de establecimiento del proyecto en el interior de la escuela,
y de la calidad del trabajo de representación de conocimiento. Protocolo e
información de las observaciones y banco de datos para seguimiento general del
proyecto. Propone evaluaciones y actúa en función de asesoría y consejería

27
otorgando confianza a los participantes en la incorporación de los nuevos
esquemas.

• Diseño. Es la función de innovación que generan los facilitadores al proyecto, ya


sea en aspectos de estudio profesional y conocimiento como sobre las zonas de
influencia del proyecto, también contiene aspectos de investigación, estudio y
exploración, y aspectos de perfeccionamiento personal, construcción colectiva y
colaboración. Se conforma en proyectos de estudio y exploración, compendio de
información académica, elaboración de boletines, perfeccionamiento de guías para
los distintos talleres, seguimiento del proyecto.

Los facilitadores constituyen un enfoque interdisciplinario, que intento aportar una


visión diferente sobre la práctica educativa, reconociendo la diversidad y promoviendo el
dinamismo del proyecto. Resultan fundamentales en la instrumentación de un proceso
transformador.
La instancia de formación se trata especialmente, ya que es la generadora innegable
de las innovaciones, logrando converger en el crítico factor humano, para establecer la
diferencia en la adopción apropiada de los nuevos conceptos. Para la formación del grupo
de facilitadores se efectúa un proceso de integración inaugural en un taller de tres
semanas, en el cuál se involucran componentes clave en un formato libre, que se va
erigiendo en conjunto con la retroalimentación del grupo. Entre estos se incluyen:
• Noción de los escenarios globales que demandan nuevas habilidades
• Exploración sobre sociedad del conocimiento, competitividad y conectividad
• Manejo directo de procesos de aprendizaje significativo
• Aprendizaje del uso de CmapTools para generar mapas conceptuales
• Exploración de funciones de las herramientas
• Enfoque dirigido a la construcción de conocimiento
• Elementos para la colaboración y redes humanas
• Liderazgo y manejo del cambio
• Enfoques teóricos.

Este proceso ha visto nutrido por la visita frecuente de especialistas en diferentes


áreas, de manera que el proceso para la formación de los facilitadores se entiende como
de forma permanente. Asimismo, el grupo elabora los talleres que se dictan a los
maestros supervisores y directores de las escuelas participantes. Colectivamente se
fundan los aspectos más importantes a considerar y se revisa el esquema buscando las

28
áreas donde no se alcanzan los objetivos prefijados o se presentan dificultades. Es un
proceso dinámico que se ha venido ajustando con la experiencia práctica. Los maestros
de las escuelas asisten a un centro de capacitación establecido por Conéctate, habilitado
con la infraestructura para trabajar con los Mapas Conceptuales y los demás elementos.
Se facilita un ambiente de respeto y familiaridad, que genere la confianza y el entusiasmo
necesario para alcanzar dos cambios sincrónicos: El dominio de tecnologías y
herramientas, y el enfoque de aprendizaje significativo llevado a la práctica.
El proyecto se inició con apoyo del sector privado y a través de tres bancos financió los
estudios y la consultoría de diseño. La Secretaría de la Presidencia de la República para
la Innovación Gubernamental asume el liderazgo de la iniciativa, con apoyo de la
Comisión Presidencial de Educación, que cuenta con la participación del Secretario
Nacional de Ciencia y Tecnología, del Ministro de Educación.
Conéctate al conocimiento se ha propuesto establecer la Red con la participación de
1,000 escuelas en un período de 5 años, lo cuál significa un importante porcentaje del
total de los establecimientos, preparando una proporción significativa de los maestros de
cada escuela, iniciando por los últimos tres grados de la primaria. Otros grados y niveles
se están vinculando en las escuelas por extensión de la formación que han recibido sus
maestros. Fases superiores del proyecto cubrirán estos niveles. Se han atendido 250
escuelas, impartiendo 140 talleres para la formación de más de 3,200 maestros,
quienes influyen en la formación de 90,000 niños aproximadamente. Este es un
esfuerzo realizado por más de 30 facilitadores en un período de año y medio.
Adicionalmente, se han realizado visitas a un número importante de las escuelas, para
realizar funciones de acompañamiento, seguimiento y asesoría.

7. Conclusiones

Los avances que ha logrado Panamá son notables si tenemos en cuenta que muy
recientemente se han terminado los procesos de adecuamiento de aulas preparadas para
recibir a los nuevos estudiantes cybernéticos, que es muy reciente también la capacitación
docente en tecnologías y el acceso a Internet gratuito para toda la población. Pero todos
estos puntos juntos constituyeron en su conjunto una estrategia plena de conectividad.
Teniendo en cuenta que estamos hablando en todo momento de innovaciones dentro de
un país que pese a dictar normativas como la Ley de Acceso y Servicio Universal a las
Tecnologías y Servicios de la Información y de las Telecomunicaciones, es la primera vez
que tiene acceso a la telefonía e Internet como un derecho humano y consagra la
obligación del estado para asegurar su cumplimiento. . Hay que destacar que las
adquisiciones y licitaciones en materia de tecnologías se realizó a través de Panamá

29
Compra, que es el sitio oficial de adquisiciones públicas. En el país una respuesta
concreta que asegura el logro de las habilidades de la conectividad en una generación de
niños, sin crear perturbaciones en el sistema escolar, y puede ser extendido a los grados
iniciales de la primaria y en el futuro a la educación secundaria. Se ha tenido en cuenta,
muchas veces q esta política pública puede ser en muchos casos el primer acercamiento
de los niños y la comunidad en su conjunto a la tecnología, y pese a las diferencias
demográficas y este es un punto a favor de un proyecto que busca posicionar a Panamá
en los primeros puestos en lo que respecta a innovaciones tecnológicas.

(recorda q esta numero 4 en el ranking mundial)

8. Prospectiva en relación con la región

9. Bibliografía

30

Você também pode gostar