Você está na página 1de 7

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com/

El recién nacido (Bozzala)

Algunas problemáticas básicas en Psicología Evolutiva. Los procesos.


Algunos conceptos: crecimiento, maduración y desarrollo.

“Cómo creció tu bebé!”  ¿A qué se refiere? Precisar por separado términos como
crecimiento, maduración y desarrollo, con fines meramente pedagógicos ya que en lo
observable no es posible tal división.

Crecimiento: el aumento de un organismo vivo en peso, volumen (aspecto cuantitativo).


Maduración: cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a
las capacidades de acción y reacción.

La maduración es la actualización de lo virtual, que dependiendo de factores innatos y


endógenos, es imposible sin la interacción con el medio, donde la presencia del otro
cobra relevante importancia.
Con desarrollo suele abarcarse la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios.
Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos en relación a un intercambio con el
medio social.

El resultado del constante aprendizaje que realiza el niño en su intercambio con el medio,
depende de la cantidad y de la calidad de los estímulos recibidos. Diferencias en los
tiempos de adquisición de logros madurativos según la estimulación de acuerdo al medio
social. También en casos de privación sensorial por sordera o ceguera, la ausencia de
información sensoperceptiva modifica la maduración.

Desarrollo: proceso complejo, en el que hay un interjuego de factores biológicos,


emocionales, sociales, etc... Tiene una organización interna expresable en la formulación
de leyes o principios del desarrollo:

1) Direcciones de la maduración: (En organismo de cabeza y cola) en dos direcciones


interrelacionadas:
a) Céfalo-caudal: En el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se desarrolla
primero, las porciones inferiores del cuerpo toman forma en períodos ulteriores.
También se aplica al desarrollo postnatal.
b) Próximo-distal: el crecimiento y la maduración se producen desde el eje central
del cuerpo hacia la periferia.

2) Diferenciación: El desarrollo se realiza desde lo simple a lo complejo, de lo general a


lo específico.

3) Subordinación funcional: Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una


nueva organización: proceso de subordinación funcional, la subordinación de funciones
parciales a una función total emergente.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

4) Discontinuidad del ritmo de crecimiento y 5) Crecimiento asincrónico: El cuerpo


no crece al mismo paso, diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos
distintos y en momentos distintos. El crecimiento es muy rápido en la primera infancia,
pero su ritmo se aminora durante los años preescolares, y es relativamente lento durante
los años intermedios de la niñez.

Recién nacido (hasta el final del primer mes de vida.)

Durante el período intrauterino los primeros movimientos tienen lugar. Comienza el


desarrollo sensitivo. Esta actividad se complejiza al nacer y se continúa y transforma en
la vida postnatal.

Descripción
El estudio de la etapa neonatal nos permite el conocimiento de la conducta normal del
RN a partir de la descripción de diversos fenómenos (respiración, circulación,
alimentación).

La actitud postural del RN es dada por la dominancia flexora global, y la intervención de


los mecanismos de maduración que se encargarán de disolver dicha tendencia en la futura
actividad del lactante mayor. Preeminencia flexora sobre la extensora (“despedazarse”, el
bebé se convierte de neonato a lactante).

1) Funciones corporales
Pasa de un medio intra-uterino líquido y cálido a uno extra-uterino aéreo y sólido donde
deberá activar y mantener un sistema complejo de funciones fisiológicas.

a) Respiración
Superficial, irregular y ruidosa. Respiración más rápida que la del adulto (30/60 pm)

b) Alimentación y eliminación
Se alimenta del calostro (líquido lechoso), alto contenido en proteínas así como
anticuerpos, cubre sus necesidades nutritivas y de defensa. Este cuenta desde el
nacimiento con las enzimas necesarias para la digestión, con el reflejo de succión y la
posibilidad de tragar, lo que le permite ingerir alimento.

c) Regulación de temperatura
Al nacer, el bebé entra a un medio nuevo, con una temperatura más baja que el medio
uterino.
El sistema que regula la temperatura no funciona con mucha efectividad en las primeras
semanas. Por eso, la temperatura corporal es relativamente inestable. El RN tiene menos
tejido graso que el adulto, pierde calor mucho más rápido. Se lo mantiene en un ambiente
cálido.

d) Circulación
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

No experimenta cambios dramáticos con el nacimiento. Durante los primeros días del
nacimiento se cierra gradualmente una abertura entre los ventrículos. Pulso rápido: 140
pm.

e) Sueño
(Hay períodos que duermen apaciblemente y casi sin moverse, y otros en que hacen
muecas y se retuercen con frecuencia, aunque permanecen con los ojos cerrados.)

Presentan un patrón y una organización específica en su comportamiento.

Wolff observa 6 estados diferentes:


1) Sueño regular: ojos cerrados, respiración regular rítmica, no se mueve.
2) Sueño irregular: ojos cerrados, pequeños y variados movimientos c/extremidades,
frecuentes muecas, respiración rápida no rítmica, movimientos oculares rápidos.
3) Somnolencia: abre y cierra sus ojos intermitentemente, relativamente quieto,
respiración regular.
4) Vigilia con actividad alerta: ojos abiertos, alerta, quiero y relajado.
5) Vigilia activa: ojos abiertos, movimientos generalizados difusos, respiración
irregular.
6) Llanto: ojos parcial o totalmente cerrados, vigorosos movimientos expansivos con
sus brazos y piernas, llora.

Estos estados siguen ciclos diarios de sueño y vigilia y parecen estar en parte influidos
por la sensación de hambre. En condiciones ambientales estables los estados del bebé
tienen una maduración regular y se dan en ciclos predecibles.

El grado de reacción del RN a los estímulos depende mucho de en cuál fase esté.

2) Funciones sensoriales
a) Audición: primeras manifestaciones: reflejo de oclusión de los párpados ante el ruido,
interrupción de los gritos al oír algunas voces o sonidos agradables.
b) Visión: pueden ver objetos frente a sus ojos, detectan movimientos y cambios de luz.
Los objetos muy próximos y muy lejanos pierden claridad. Distancia óptima: 30 cm.
Escasa acomodación ocular.
c) Tacto, gusto y olfato: Tacto y gusto bien desarrollados al nacer. Relativamente buen
olfato.

3) Funciones motrices
a) Pasiva (tono muscular)
b) Activa Movilidad espontánea, refleja y automática.

Entre la 5ta y 8va semana de gestación aparecen los primeros movimientos espontáneos
que no son obtenidos por estimulación (no son reflejos). Luego aparecen los primeros
movimientos neurales (originados por la acción del sistema nervioso y que pueden ser
desencadenados por excitaciones diversas), de tipo reflejo. A partir de los 4 meses de
gestación y hasta el momento del nacimiento los reflejos y los movimientos espontáneos
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

se precisan más. Durante los últimos 3 meses de gestación la reactividad es


extrapiramidal. Aparece el tono muscular. Con el nacimiento comienza la “fase cortical
inicial”: corresponde a las primeras semanas de vida extrauterina.

Idea abarcativa de la progresiva maduración del sistema nervioso. 3 fases.

Desde la 6ta u 8ta semana hasta final del 1er año: fase del lactante. Lenta maduración
piramidal y arquicerebelosa a la que se agrega al final un comienzo de maduración
neocerebelosa.

Fase del niño: desde los 2 años hasta la edad escolar. Fase con predominio cortical. (El
niño es capaz de caminar con soltura, saltar, subir escaleras, bailar.) El niño realiza actos
complejos torpemente.

En una última fase, el movimiento voluntario adquiere gradualmente la dirección, metría,


fuerza y delicadeza que caracterizan al movimiento voluntario adulto. Esto requiere la
madurez total de los sistemas piramidal, extrapiramidal y cerebeloso. De estos 3
síntomas, el que tarda más para su total evolución es el neocerebeloso.

a) Motilidad Pasiva: Tono muscular


Tono muscular: es una capacidad específica de la fibra muscular estriada. Se expresa en
los músculos como estado de tensión permanente de origen esencialmente reflejo. Es
imprescindible para la realización de cualquier tipo de movimiento. Tiende al ajuste de
las posturas y de las actividades en general.

(24 semanas de vida intrauterina: hipotonía global.)

La fórmula tónica del RN está caracterizada por un predominio de los músculos flexores.
(Durante el 1er año de vida, el tono muscular sufre amplias variantes como parte del
proceso madurativo.)

El tono constituye la manera de expresión fundamental del niño pequeño y sus huellas
perdurarán toda la vida como elemento de la actitud y expresión corporal (“diálogo
tónico”).

Tono de la cabeza: En los músculos cervicales predomina en el RN el tono del plano


extensor (la cabeza se balancea y sigue las inclinaciones del cuerpo con mayor amplitud
en el sentido anteroposterior que lateralmente. Si se toma al niño por las manos y se lo
lleva de la posición decúbito dorsal a la posición sentada la cabeza se cae hacia atrás.

Actividad Espontánea: refiere a aquellos movimientos que si bien corresponden a


estímulos externos fijos, no parecen reacciones sino que producen la impresión de
espontaneidad. (Ej.: movimientos oculares)
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Actividad refleja: reacciones automáticas desencadenadas por estímulos, heredadas y


tendientes a favorecer la adecuación de sujeto al ambiente. Algunos desaparecen entre 2 y
6 meses (reflejos arcaicos), otros durante toda la vida.

Los reflejos se modifican, se adaptan a las circunstancias del momento, del medio, de la
salud general del niño y su edad.

A medida que avanza la maduración del sistema nervioso, los estímulos que
desencadenan reflejos van provocando respuestas menos automáticas, dando paso a la
actividad psicomotriz voluntaria.

Arco reflejo: constituido por un receptor, una neurona aferente que transmite el impulso
al centro nervioso y una neurona eferente a través de la cual el impulso nervioso excita al
efector.

Reflejos
1) de succión
2) de Moro
3) de grasping
4) tónico cervical
5) de marcha
6) de incurvación del tronco
7) de ojos de muñeca japonesa

1) Reflejos orales: encadenamiento de reflejos que persiguen el acto alimentario.


Comprende reflejos de búsqueda, succión y deglución.

Búsqueda: orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se realiza la
estimulación. Le siguen los de succión y deglución.

Los reflejos orales están presentes desde el nacimiento. Decrece a partir del sexto mes.

2) de Moro: es la reacción corporal masiva, difusa, estereotipada e inadaptada,


subsiguiente al sobresalto determinado por varios estímulos que inducen a una brusca
extensión de la cabeza que altera su relación con el tronco.

Descripción: (se sopla al bebé por Ej.)  extensión bilateral y abducción de los
miembros superiores. Retorno hacia la línea media de los miembros superiores delante
del tórax. Luego el niño vuelve a la posición que precediera a la reacción refleja.

Decrece en el 2do mes, desaparece entre el 3ro y el 6to.  Si no, hay lesión cerebral.

Respuesta de brazos superiores: Moro superior.


De miembros inferiores: Moro inferior.  Persiste 1 semana luego de la desaparición del
superior (sentido céfalo-caudal de la maduración).
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Simétrico. Visible en prematuros desde el 6to mes.

3) de grasping
Estímulo de la palma de la mano  cierre de la mano.

Ausencia  signo patológico.

Se disipará al final del 2do mes (para dar lugar a la prensión voluntaria).

4) tónico cervical
Reflejo postural, desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al
tronco (conocimiento del cuerpo y su ubicación en el espacio). Resulta de la tendencia a
mantener la cabeza rotada hacia uno u otro lado.

Extensión de los miembros hacia los cuales se orienta la cara.

Este reflejo es de notoria importancia en la maduración del niño: la actitud de la cabeza


rotada le permitirá ver los barrotes de su cuna, el rostro de la madre será prontamente
reconocido. Otro objeto importante a ser percibido será su propia mano.

5) de marcha
Se mantiene al niño erecto, suspendido, asiéndolo firmemente por los flancos y tórax, al
contactar las plantas de los pies con un plano firme y echando el cuerpo ligeramente
hacia delante  el niño da una serie de pasos asemejables a la marcha adulta.

6) de incurvación del tronco:


Se excita la piel de una zona costolumbar  la columna se incurva hacia ese lado.
Desaparece en el 2do mes.

7) ojos de muñeca japonesa


Durante el 1er mes el niño realiza muy pocos movimientos activos con los ojos.

Si en estado de reposo vigil (pupilas en el centro) oprimimos la cabeza del bebé en


movimientos de rotación  los globos oculares no acompañan al movimiento de la
cabeza, se desplazan en sentido inverso.

Se atenúa a partir del 10mo día, es reemplazado por el de fijación ocular.

De las sinergias y automatismos primitivos al acto voluntario

Ausubel y Sullivan consideran que hay solo semejanza superficial entre ambas conductas.
Piaget muestra cómo las reacciones circulares primarias se basan en la ejercitación y
enriquecimiento de los reflejos innatos.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Actualmente está ampliamente difundida la idea de la conveniencia de hablar de


psicomotricidad, más que de motricidad (aún las reacciones fisiológicas requieren para
madurar ejercitación y también un motor afectivo).

Desde esta perspectiva en el desarrollo psicomotor del 1er año de vida del niño los
reflejos y automatismos arcaicos son reeditados en un nivel superior en las nuevas
conductas del niño, perfeccionadas, enriquecidos por aportes afectivos e intelectuales.

Secuencia: reflejos arcaicos – intervalo – movimiento voluntario – automatismo


definitivo.

Síntesis

Compleja interacción entre el potencial neurofisiológico con que nace el bebé y el


ambiente. Interacción que determina el proceso de desarrollo.

La importancia de conocer los aspectos madurativos implicados en el desarrollo se hace


evidente desde distintos ámbitos.

Por ejemplo en educación, un psicólogo puede ser convocado para organizar una
guardería o jardín maternal. Deberá conocer para ello no sólo los aspectos relativos al
psiquismo infantil, sino también las posibilidades motrices de los niños a distintas edades,
ya que en base a ello deberá orientar en cuanto el espacio y materiales adecuados para los
distintos niveles erarios.

Você também pode gostar