Você está na página 1de 9

 

 
 
 

 
El  papel  de  las  instituciones  
europeas  en  la  crisis  actual  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asignatura:  Instituciones  de  Derecho  Comunitario    
Grupo:  PA  
Profesor:  Juan  Ignacio  Soler  Tormo  
Alumno:  Julio  Lleonart  i  Crespo  
Dada   la   cortedad   de   espacio   asignada   a   este   brevísimo   ensayo   no   vamos   a   tratar  
aquí  cuestiones  de  índole  económica  pura.  Aun  así  dado  que  el  título  del  presente  
ensayo   es   “El   papel   de   las   instituciones   europeas   en   la   crisis   actual”   existen  
ciertos   conceptos,   ciertas   cuestiones   que   merecen   ser   rescatadas   y   expuestas   en   la  
primera  parte  de  este  ensayo.  
En   términos   económicos   cuando   hablamos   de   situaciones   valoradas   en   torno   al  
PIB  (Producto  Interior  Bruto)  o  a  la  renta  per  capita,  los  países,  confederaciones,  
federaciones,   etc..   se   encuentran   en   momentos   puntuales   de   desaceleración,  
recesión  o  depresión.  
Desaceleración   sería   cuando   uno   de   estos   sujetos   macroeconómicos   sufre   una  
reducción   del   ritmo   de   crecimiento   (normalmente   cuantificada   en   relación   a   la  
renta  per  capita).  

En   cambio   hablamos   de   Recesión   cuando   observamos   una   reducción   del   PIB.   Es  


decir,   la   producción,   la   renta,   la   riqueza   nacional,   cae   y   perdemos   poder  
adquisitivo.   Técnicamente   se   considera   que   estamos   en   recesión   cuando   el   PIB  
decrece  después  de  dos  trimestres  de  caídas  consecutivas.  Así  que  si  en  un  mes  se  
contempla  una  caída  del  PIB  no  significa  que  por  esa  caída  ya  estemos  en  recesión.  
Puede   considerarse   una   señal   de   alarma   (siempre   que   no   sea   estacional),   pero  
normalmente  se  trata  de  un  suceso  puntual.  

Para  finalizar  este  repaso  de  nomenclatura  económica  depresión  entra  dentro  de  
la  categoría  de  desastre.  Se  trata  de  una  caída  del  10%  del  PIB  en  un  año  (natural  o  
de   fecha   de   estudio   a   fecha   de   estudio).   En   este   caso   la   destrucción   de   empleo  
puede  estar  casi  asegurada,  así  como  el  cierre  de  empresas.  

¿Y  crisis?  ¿Qué  significa  crisis?  Bien,  probablemente  sea  esta  palabra  la  que  tiene  
un  significado    más  complejo  y  menos  relacionado  con  la  economía  y  sus  conceptos  
teóricos.   Una   crisis   económica   es   una   situación   en   la   que   coexisten   cambios   que  
afectan   negativamente   a   las   variables   económicas.   Una   crisis   económica   es   una  
situación  grave,  no  sólo  para  el  presente,  sino  para  el  futuro  de  la  economía.  De  una  
situación  de  crisis  es  complicado  salir  y  la  recuperación  es  lenta  y  difícil.  
Así   pues,   y   centrándonos   en   lo   que   los   medios   anglosajones   y   estadounidenses  
llaman  peyorativamente  PIGS  (cerdos  en  inglés)  para  referirse  a  los  estados  (ahora  
de   la   UE   y   del   Eurogrupo)   de   Portugal,   Irlanda,   Grecia   y   España   (en   el   acrónimo  
utilizando  sus  nombres  en  inglés  Portugal,  Ireland,  Greece,  Spain).  Ya  que  son  los  
estados  que  más  afectados  se  han  visto  (y  previsiblemente  se  verán)  por  la  actual  
coyuntura   económica.   ¿Estamos   los   PIGS   en   desaceleración,   en   recesión,   en  
depresión  o  en  crisis?  
Si   atendemos   a   los   datos   macroeconómicos,   definitivamente   los   PIGS   nos  
encontramos   en   una   crisis   económica.   Nuestro   PIB   cae   o   se   estanca   en  
crecimientos   negativos   (en   todo   momento   inclumpliendo   los   estándares   de   la   UE).  
Nuestra   renta   per   capita   desciende,   nuestro   poder   adquisitivo   decae,   nuestras  
tasas   de   desempleo   son   inabordables…   Básicamente   los   países   de   los   PIGS  
incumplen   todos   los   objetivos   de   las   políticas   de   convergencia   pactadas   en  
Maastricht   a   la   sazón   de   “políticas   de   control   de   reducción   de   la   inflación,   de   los  
tipos  de  interés  y  de  las  fluctuaciones  del  cambio  entre  las  monedas  europeas,  y  de  
control  del  déficit  y  la  deuda  pública”.  
En   agosto   de   2007   comenzó   una   crisis   crediticia   e   hipotecaria   en   EE.UU.   que   un  
año   después   se   contagió   a   todo   el   mundo,   provocando   fuertes   turbulencias  
financieras  y  agitando  con  especial  virulencia  el  sistema  bancario  europeo.  La  peor  
crisis   en   más   de   siete   décadas   ha   sido,   por   primera   vez   en   la   historia,  
simultáneamente   global.   El   efecto   dominó   que   comenzó   con   las   hipotecas  
subprime  y  SIV  (Special  Investments  Vehicles)  ha  terminado  por  convertirse  en  un  
tsunami   financiero   capaz   de   hacer   quebrar   importantes   entidades   financieras   y  
bancarias,   provocar   fuertes   pérdidas   en   los   mercados   de   todo   el   mundo,   desatar   el  
pánico  entre  inversionistas  y  ahorradores,  acabando  con  la  confianza  el  consumo  y  
la   inversión,   y   destruir   con   extremada   y   alarmante   rapidez   empleo,  
contabilizándose  en  estos  momentos  más  de  25  millones  de  europeos  sin  trabajo.  

Si   tenemos   en   cuenta   los   datos   del   Eurostat,   vemos   que   el   PIB   español   ha  
mantenido   una   velocidad   de   crucero   en   su   crecimiento.   Desde   2000   hasta   2007,   la  
economía   española   creció   muy   por   encima   de   Francia   y   Alemania,   con   tasas  
superiores   al   3%   durante   todos   estos   ejercicios.   Es   más,   cuando   las   economías  
francesa   y   germana   atravesaron   un   momento   de   debilidad   (en   2003   Alemania  
terminó  en  recesión  con  una  contracción  de  su  PIB  del  0,2%  y  Francia  registraba  
trimestres  con  crecimiento  negativo)  España  crecía  al  3,1%  y  Grecia,  al  5,9%.    

Esta   crisis,   que   todavía   no   ha   visto   el   fin,   plantea   muchos   interrogantes   sobre   el  
sistema   económico,   basado   en   el   liberalismo   y   el   capitalismo   financiero   sin  
regulación   alguna,   que   ha   dirigido   la   economía   mundial   durante   las   últimas  
décadas.  

Y   sin   embargo,   la   crisis   ha   impuesto   ya   algunos   cambios.   En   la   presente   coyuntura  


de   inestabilidad,   los   mercados   han   dejado   paso   al   Estado   Nacional,   que   reaparece  
como  el  máximo  garante  de  la  seguridad  económica  y  financiera  y  el  protector  de  
los   ciudadanos   frente   a   los   excesos   y   opacidad   de   las   entidades   bancarias   y  
financieras.   El   tradicional   rechazo   a   la   intervención   del   Estado   ha   quedado   en  
entredicho,   ya   que   la   crisis   ha   puesto   de   manifiesto   la   incapacidad   del   mercado  
para  regularse  y  ha  provocado  la  mayor  intervención  pública  jamás  lanzada  para  
salvar   el   capitalismo.   Los   planes   de   rescate,   las   inyecciones   globales   de   liquidez,   la  
mayor   cobertura   de   depósitos   y   la   bajada   de   los   tipos   de   interés   han   sido   las  
medidas   elegidas   para   estabilizar   los   mercados   y   devolver   la   calma   a   los  
consumidores,   pero   se   han   mostrado   insuficientes   para   evitar   la   recesión  
económica  y  el  ya  mencionado  preocupante  incremento  de  las  tasas  de  desempleo.  
Así   pues   y   dado   el   contexto   de   los   PIGS   como   estados   miembros   de   la   UE   ¿Cuál   ha  
sido  el  papel  de  las  Instituciones  de  la  UE  en  la  crisis  económica?  Existen  una  
serie   de   instituciones   europeas   que   por   sus   competencias,   su   objetivo   e  
intencionalidad,   afectan   de   pleno   con   sus   decisiones   a   los   estados   miembros   y   a  
sus   políticas   económicas   en   su   doble   condiciones   de   miembros   de   la   UE   y   del  
Eurogrupo   (es   decir   aquellos   países   que   además   de   formar   parte   de   la   UE   son  
parte  de  la  moneda  única).  
Demos   primero   un   breve   repaso   por   cuales   son   estas   instituciones,   cual   es   su  
composición,  finalidad,  etc..  para  posteriormente  intentar  desentrañar  cual  ha  sido  
el  papel  de  cada  una  de  ellas  en  la  crisis  que  nos  ocupa.  

Las  instituciones  europeas  que  a  todas  luces  tienen  implicación  directa  o  colateral  
en   la   crisis   actual   son:   El   Consejo   Europeo,   la   Comisión   Europea,   el   Consejo  
sectorial   de   la   UE   (Eurogrupo)   y   el   Banco   Central   Europeo.   ¿Qué   son   estas  
instituciones,   que   objetivos   tienen,   por   quien   están   compuestas   y   en   qué   medida  
sus  decisiones  vinculantes  afectan  a  los  PIGS  (y  al  resto  de  países  no  PIGS  pero  de  
otra  forma)?  
Al  Consejo  Europeo  lo  definiríamos  como  la  reunión  oficial  de  Jefes  de  Gobierno  y  
de   Estado   de   los   27   países   que   actualmente   componen   la   UE   (normalmente   se  
reúnen   2   veces   al   año,   cada   seis   meses,   con   la   posibilidad   –   muy   extendida   en   este  
contexto   de   crisis   y   decisiones   de   último   minuto   –   de   reunirse   en   cumbres  
“extraordinarias”.  Se  trata  del  órgano  orientador  de  las  políticas  de  la  UE,  consta  de  
un  presidente  elegido  por  los  miembros  del  propio  Consejo  Europeo  –  actualmente  
el  presidente  del  Consejo  es  el  Belga  Herman  Van  Rompuy  –    
La   Comisión   Europea   es   la   institución   de   la   UE   que   representa,  
independientemente   de   los   Estados   Nacionales,   los   intereses   comunitarios.  
Aunque  se  prevé  –  con  una  clara  intención  federalista  en  la  que  tengan  más  peso  
los  intereses  comunitarios  que  los  intereses  nacionalistas  de  los  diversos  Estados  
miembros   –   que   a   partir   de   2014   (con   el   Tratado   de   Lisboa   plenamente   funcional)  
que  la  Comisión  esté  compuesta  por  menos  comisarios  que  Estados  miembros  de  
la  UE,  actualmente  el  número  de  comisarios  es  de  27  (incluyendo  al  Presidente  y  al  
Alto  Representante  de  la  UE  que  actuaría  como  Vicepresidente).  Haciendo  un  símil  
nacional,  estaríamos  hablando  del  órgano  de  gobierno,  del  ejecutivo.  Actualmente  
la  Comsión  Europea  está  presidida  por  José  Manuel  Durão  Barroso.  
El  Consejo  sectorial  de  la  Unión  Europea  “Eurogrupo”,  es  la  institución  de  la  UE  
que   representa   los   intereses   de   los   Estados   Nacionales   que   forman   parte   de   la  
eurozona.   Por   norma   general   está   formado   por   los   Ministros   de   Economía   de   los  
Estados  Nacionales  que  forman  parte  de  la  eurozona,  aunque  los  estados  tienen  la  
capacidad   de   poder   enviar   a   dichas   reuniones   a   quien   ellos   decidan   –   actuando  
siempre   en   calidad   de   representantes   del   Estado   Nacional   en   cuestión   -­‐.   Las  
decisiones   que   toma   el   “Eurogrupo”   son   consideradas   decisiones   del   Consejo   de   la  
Unión   Europea,   son   decisiones   legislativas   y   son   de   obligado   cumplimiento   por   los  
Estados  afectados.  
El   Banco   Central   Europeo   (BCE)   es   el   banco   central   de   la   moneda   única   europea,  
el  euro.  La  función  principal  del  BCE  consiste  en  mantener  el  poder  adquisitivo  de  
la   moneda   única   y,   de   este   modo,   la   estabilidad   de   precios   en   la   eurozona.   La  
eurozona   comprende   los   dieciséis  países  de  la  Unión  Europea  que  han  adoptado  el  
euro  desde  1999.  Desde  el  1  de  enero  de  1999,  el  Banco  Central  Europeo  (BCE)  se  
ha   hecho   cargo   de   la   instrumentación   de   la   política   monetaria   de   la   eurozona,   la  
mayor  economía  del  mundo  después  de  la  de  Estados  Unidos.    La  eurozona  se  creó  
en   enero   de   1999,   en   el   momento   en   que   los   bancos   centrales   nacionales   (BCN)   de  
once  Estados  miembros  de  la  Unión  Europea  (UE)  transfirieron  sus  competencias  
en  materia  de  política  monetaria  al  BCE.  Grecia  se  incorporó  en  el  2001,  Eslovenia  
en  el  2007,  Chipre  y  Malta,  en  el  2008  y  Eslovaquia  en  el  2009.  El  establecimiento  
de  la  eurozonao  y  de  una  nueva  institución  supranacional,  el  BCE,  supuso  un  hito  
en   el   largo   y   complejo   proceso   de   integración   europea.     Para   incorporarse   a   la  
eurozona,  los  dieciséis  países  tuvieron  que  cumplir  los  criterios  de  convergencia,  al  
igual   que   deberán   cumplirlos   otros   Estados   miembros   antes   de   adoptar   el   euro.  
Estos   criterios   establecen   los   requisitos   económicos   y   jurídicos   necesarios   para  
poder   participar   satisfactoriamente   en   la   Unión   Económica   y   Monetaria.     La   base  
jurídica   de   la   política   monetaria   única   está   establecida   en   el   Tratado   constitutivo  
de   la   Comunidad   Europea   y   en   los   Estatutos   del   Sistema   Europeo   de   Bancos  
Centrales   y   del   Banco   Central   Europeo.   Los   Estatutos   prevén   la   constitución   del  
BCE  y  del  Sistema  Europeo  de  Bancos  Centrales  (SEBC)  a  partir  del  1  de  junio  de  
1998.  El  BCE  fue  creado  como  núcleo  del  Eurosistema  y  del  SEBC.  El  BCE  y  los  BCN  
desempeñan  conjuntamente  las  tareas  que  se  les  han  encomendado.  El  BCE  tiene  
personalidad  jurídica  propia  de  acuerdo  con  el  derecho  público  internacional.    El  
SEBC  está  integrado  por  el  BCE  y  los  BCN  de  la  totalidad  de  Estados  miembros  de  
la  UE  (apartado  1  del  artículo  107  del  Tratado),  independientemente  de  que  hayan  
adoptado  el  euro.  El  Eurosistema  está  formado  por  el  BCE  y  los  BCN  de  los  Estados  
miembros   que   han   adoptado   el   euro.   El   Eurosistema   y   el   SEBC   seguirán  
coexistiendo   mientras   continúe   habiendo   Estados   miembros   de   la   UE   que   no  
pertenezcan  a  la  eurozona.  

Una  vez  planteadas  de  forma  somera  y  divulgativa  qué  son  las  instituciones  antes  
mentadas,  sus  objetivos,  por  quien  están  compuestas  es  hora  de  analizar  cual  es  
papel   de   cada   una   de   ellas   en   la   crisis   que   actualmente   atenaza   a   la   UE   y  
concretamente  más  en  entredicho  está  poniendo  en  entredicho  no  sólo  las  políticas  
de  los  PIGS  sino  también  de  la  UE  en  su  conjunto.  
La   cumbre   de   jefes   de   Estado   y   Gobierno   de   la   Unión   Europea   de   fecha   17   de  
diciembre  de  2010  concluyó  con  un  compromiso  para  hacer  "lo  que  sea  necesario"  
a   fin   de   garantizar   la   estabilidad   del   euro,   en   un   intento   de   cortar   los   ataques  
especulativos  contra  la  deuda  de  algunos  países.  Los  líderes  de  la  UE  pactaron,  en  
la   primera   jornada   de   su   cumbre   en   Bruselas,   incluir   ese   compromiso   en   una  
declaración   de   respaldo   a   la   estabilidad   financiera   de   la  eurozona   que   aprobarán  
hoy  en  la  conclusión  de  este  Consejo  Europeo.  
La   cumbre   acordó   la   creación   de   un   mecanismo   permanente   para   afrontar   las  
crisis  de  la  deuda  soberana  que  puedan  ocurrir  a  partir  de  2013,  cuando  expira  el  
mecanismo  temporal  de  asistencia  aprobado  en  mayo  tras  el  rescate  de  Grecia.  
Los   líderes   comunitarios   acordaron   también   la   fórmula   de   modificación   de   un  
artículo  del  Tratado  de  Lisboa  que  permitirá  crear  el  nuevo  fondo  de  ayuda,  que  no  
estaba   previsto   en   las   reglas   de   la   Unión   Económica   y   Monetaria.   La   fórmula  
acordada  permitirá  una  reforma  del  tratado  por  el  procedimiento  simplificado,  con  
lo   cual   el   proceso   se   hará   de   forma   rápida,   con   ratificación   de   los   parlamentos  
nacionales  y  sin  los  riesgos  que  implican  los  referendos.  
Además,  los  líderes  de  la  UE  abrieron  la  puerta  a  ampliar  el  actual  fondo  de  rescate,  
en   caso   de   que   su   dotación   de   440.000   millones   de   euros   resultara   insuficiente  
para  atender  las  necesidades  de  los  estados  que  puedan  verse  afectados.  

 
"Hasta   ahora,   se   ha   utilizado   una   parte   muy   pequeña   del   fondo   actual.   Hemos  
utilizado  un  4%  de  las  posibilidades  (para  ayudar  a  Irlanda).  Por  eso,  el  problema  
de   su   capacidad   no   se   presenta   hoy",   explicó   el   presidente   del   Consejo   Europeo,  
Herman   Van   Rompuy,   tras   el   final   de   la   cena   de   trabajo   del   16   de   diciembre   de  
2010.  
Tras  varias  discusiones  acerca  de  si  enviar  una  señal  velada  en  la  dirección  de  un  
posible  aumento  del  fondo,  la  formulación  de  la  declaración  final  se  ha  suavizado  
para   recoger   simplemente   la   disposición   de   los   jefes   de   Estado   o   de   Gobierno  
europeos  a  "hacer  lo  que  fuera  necesario  para  garantizar  la  estabilidad  de  la  zona  
euro".  

La   Comisión   Europea   a   través   de   la   figura   de   su   presidente   José   Manuel   Durão  


Barroso     y   del   comisario   de   Asuntos   Económicos   y   Monetarios   de   la   Comisión  
Europea,   Olli   Rehn   -­‐   siempre   dentro   de   la   compatibilidad   con   las   normas  
comunitarias   que   permiten   dar   ayudas   para   solucionar   problemas   graves   en   la  
economía   de   los   países   de   la   Unión   Europea   –   han   acordado   diversas   medidas   y  
planes,   a   la   vez   que   han   sugerido   diversas   actuaciones   a   los   Estados   Nacionales  
miembros  del  “Eurogrupo”.  

El   presidente   del   “Eurogrupo”,   el   primer   ministro   luxemburgués   Jean-­‐Claude  


Juncker,   explicó   que   varios   países   creen   "firmemente"   que   "no   hay   necesidad   de  
aumentar   el   volumen"   del   fondo   y   también   dijo   que   la   cumbre   del   pasado   17   de  
diciembre   de   2010   no   había   discutido   la   posibilidad   de   flexibilizar   el   mecanismo  
para  que  pueda  comprar  deuda  soberana  de  países  sometidos  a  la  presión  de  los  
mercados.  
Juncker  añadió  que  los  jefes  de  Gobierno  de  España  y  Portugal,  José  Luis  Rodríguez  
Zapatero  y  José  Sócrates  respectivamente,  expusieron  en  la  primera  jornada  de  la  
mencionada  cumbre  las  medidas  que  sus  ejecutivos  han  emprendido  para  reducir  
sus  respectivos  déficit  públicos.  
"Creemos   que   Portugal   y   España   han   tomado   las   decisiones   que   eran   necesarias  
por  ahora",  afirmó  el  presidente  del  “Eurogrupo”,  quien  recalcó  que  el  saneamiento  
presupuestario  en  Europa  "no  es  una  opción,  es  una  necesidad".      

Partamos   de   la   siguiente   afirmación   del   presidente   del   Banco   Central   Europeo    


(BCE),   Jean-­‐Claude   Trichet,   quien   ha   dicho   que   el   euro   sigue   siendo   una   divisa  
creíble   y   que   la   idea   de   que   algunos   estados   miembros   de   la   eurozona   pudieran  
abandonarlo  sería  "absurdo".  
Para  Trichet  la  moneda  única  no  es  la  causa  de  la  crisis  que  vive  la  eurozona  y  ha  
dicho   que   cada   país   debe   hacer   más,   tanto   individualmente   como   de   forma  
conjunta,   para   poner   fin   a   las   actuales   circunstancias.   "Tenemos   que   gestionar   el  
gasto  de  forma  apropiada",  ha  afirmado.    
La  situación  Griega:  Los  mecanismos  de  revisión  y  análisis  de  que  dispone  el  BCE  
demostraron   ser   fallidos   cuando   el   Banco   Central   Griego   presentó   sus   informes  
(falseando   datos)   solicitando   integrarse   a   la   eurozona.   En   posteriores  
declaraciones  a  la  prensa  el  BCE  ha  reconocido  públicamente  haber  sido  conocedor  
de   los   “errores   cometidos   en   dichos   informes”   y   aún   así   avaló   la   entrada   de   Grecia  
en   la   eurozona.   Posteriormente   se   tomaron   medidas   para   evitar   la   debacle  
económica  de  un  Estado  de  la  eurozona.  Por  ejemplo  se  creó  el  Fondo  Helénico  de  
Estabilidad   Financiera   que   forma   parte   de   la   asistencia   a   Grecia   acordada   en   mayo  
por   el   Banco   Central   Europeo,   los   países   del   euro   y   el   Fondo   Monetario  
Internacional  para  "proteger  la  estabilidad  de  las  instituciones  financieras  griegas  
y  la  provisión  de  crédito  a  la  economía"  
Analicemos   la   situación   con   Irlanda:   El   Banco   Central   Europeo  tiene   "serias  
preocupaciones"   porque  el   paquete   de   rescate   para   Irlanda   pueda   afectar   las  
operaciones  de  liquidez  de  la  entidad  en  la  zona  euro.  
En  un  documento  publicado  en  su  página  web  y  fechado  el  17  de  diciembre,  el  BCE  
asegura   que   errores   legales   en   la   legislación   del   rescate   en   Irlanda   podrían   afectar  
sus   derechos   sobre   seguro   colateral.   Sobre   todo   si   tenemos   en   cuenta   que   el  
rescate  irlandés  se  produce  tras  el  elevado  déficit  público  que  atesoró  dicho  Estado  
tras  la  nacionalización  de  su  sector  financiero.  
"El   BCE   tiene   serias   preocupaciones   de   que   el   proyecto   de   ley   sea   insuficiente  
legalmente   en   una   serie   de   temas   cruciales   para   el   eurosistema",   señala,   en  
referencia   a   la   ley   irlandesa   para   implementar   la   ayuda   de   85.000   millones   de  
euros  acordada  con  la  Unión  Europea  y  el  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI).  
Al   respecto   de   la   situación   del   resto   de   estados   PIGS,   con   Portugal   primero   y  
España   después   Jean-­‐Claude   Trichet,   el   presidente   del   BCE,   envió   un   mensaje   a   los  
mercados,  pero,  sobre  todo,  a  los  gobiernos  periféricos  que  presionan  para  que  el  
Banco   Central   Europeo   compre   deuda   pública.   Trichet   anunció   que   el   BCE  
ampliará  su  capital  en  5.000  millones,  hasta  los  10.760  millones  de  euros.  Se  trata  
de   la   primera   ampliación   en   12   años,   y,   según   algunos   especialistas,   la   señal   que  
quiere  enviar  el  BCE  a  los  mercados  es  que  comprar  bonos  obliga  a  ampliar  capital  
y  eso  pasa  factura  en  términos  de  rentabilidad  de  los  bancos  centrales.  
Las   ampliaciones   tienen   que   hacerse   con   cargo   a   los   beneficios   que   deposita  
anualmente  cada  banco  en  los  tesoros  nacionales,  lo  que  supone  una  merma  de  los  
recursos  del  Estado.  En  el  caso  español,  el  banco  central  ganó  el  año  pasado  2.673  
millones   de   euros,   pero   una   parte   de   los   beneficios   que   obtenga   en   2010  
desaparecerán   al   tener   que   suscribir   el   Banco   de   España   su   parte   alícuota.   En  
concreto,   y   según   la   información   facilitada   por   el   BCE,   el   capital   suscrito   por   el  
Banco  de  España  pasará  de  478  millones  de  euros  a  893,5  millones  el  próximo  29  
de  diciembre.    

La   actual   connivencia   entre   la   canciller   alemana   Merkel   y   su   homónimo   francés  


Sarkozy   –   con   el   beneplácito   de   Jean-­‐Claude   Trichet   -­‐   ha   llegado   al   punto   de   que   el  
ministro   de   Hacienda   de   Alemania,   Wolfgang   Schäuble,   proponga   que   Francia   y  
Alemania   intercambien   ya   altos   funcionarios   en   sus   respectivos   ministerios  
económicos.  
Este  ‘europeísmo’  de  Alemania  es  el  principal    argumento  que  esgrime  Merkel  para  
sacar   adelante   cuanto   antes   el   fondo   permanente   de   rescate   de   países   en  
dificultades.   Incluso   se   habla   de   que   pudiera   estar   listo   formalmente   durante   el  
próximo  mes  de  marzo,  aunque  su  vigencia  tardaría  algo  más  en  producirse  habida  
cuenta  de  que  exige  cambiar  algunos  puntos  del  Tratado  de  Lisboa.  
 
Con   la   entrada   en   vigor   acelerada   de   ese   mecanismo   permanente   de   rescate,  
Merkel  logra  frenar  las  presiones  que  reciben  Alemania  y  Francia  (más  del  40%  de  
la   eurozona)   para   que   flexibilicen   su   postura   sobre   la   puesta   en   marcha   de   un  
Tesoro   público   dedicado   a   lanzar   eurobonos.   Ni   Merkel   ni   Sarkozy   están  
dispuestos   a   aceptarlo   (porque   encarecería   su   propia   deuda   pública)   aunque   lo  
exija   el   parlamento   europeo,   jugando   una   vez   más   al   populismo.   Todos   los  
expertos   coinciden   en   que   la   arquitectura   institucional   y   legal   europea   no   están  
preparadas  para  traspasar  parte  de  la  soberanía  presupuestaria  (el  corazón  de  las  
competencias  de  los  gobiernos)  a  una  agencia  de  nueva  creación  que  por  definición  
no  tendría  carácter  democrático.  
Como  puede  determinarse  por  lo  aquí  escrito  hasta  el  momento,  y  sin  querer  llegar  
a   hacer   un   estudio   en   profundidad   y   de   rigor   científico   podríamos   determinar  
como   conclusión   final   de   este   ensayo   que   al   igual   que   le   ha   sucedido   al   resto   del  
mundo,  la  Unión  Europea  no  estaba  preparada  ni  para  la  crisis  financiera  ni  para  la  
recesión   económica   que   le   ha   seguido.   El   pánico   financiero,   el   desplome   de   la  
producción   y   la   brutal   contracción   del   comercio   internacional   han   elevado   el  
desempleo   y   reducido   el   bienestar   de   los   europeos   que,   súbitamente,   se   han  
empobrecido.  

En   este   sentido,   es   indiscutible   que   la   crisis   ha   sido   una   pésima   noticia   para  
ciudadanos,   empresas   y   gobiernos   en   la   Unión   Europea.   Sin   embargo,   por   otra  
parte,  considero  que  la  recesión  económica  que  ha  seguido  a  la  crisis  está  siendo  
un   revulsivo   para   devolver   cierto   liderazgo   político   e   intelectual   a   la   Unión  
Europea  en  un  momento  en  el  que  su  influencia  en  el  mundo  se  estaba  reduciendo.    
Por  ello,  si  la  Unión  juega  bien  sus  cartas  y  aprovecha  las  oportunidades  que  abre  
la   reconfiguración   del   orden   internacional   que   la   crisis   ha   precipitado   podrá  
recuperar   parte   del   terreno   perdido   en   los   últimos   años.   Pero   para   lograrlo,  
necesita   consolidar   las   instituciones   y   políticas   que   han   sido   efectivas   para  
afrontar   la   crisis   y   mejorar   aquellas   en   las   que   existían   y   sigue   habiendo  
debilidades.  Además  deberá  fortalecer  su  posición  de  cara  al  exterior.  
Será   prioritario   construir   una   mejor   gobernanza   económica   y   financiera   para   la  
eurozona,   avanzar   en   las   reformas   estructurales   para   aumentar   el   potencial   de  
crecimiento   y   enfrentar   el   reto   del   envejecimiento   de   la   población.   Los   países  
europeos   sólo   lograrán   aumentar   su   productividad   si   fomentan   políticas   de  
desarrollo   e   innovación   y   sus   empresas   logran   el   liderazgo   internacional   en   los  
sectores  intensivos  en  conocimiento  del  futuro.    
El   tímido   (e   inicialmente   descontrolado)   liderazgo   mostrado   por   las   autoridades  
europeas  en  las  primeras  fases  de  la  crisis,  la  solidez  y  efectividad  de  las  medidas  
tomadas   por   el   BCE   (que   lo   han   colocado   al   mismo   nivel   que   la   Fed)   y   la  
predisposición  de  los  países  de  la  Unión  a  liderar  la  transición  desde  el  obsoleto  G-­‐
7/8   al   emergente   G-­‐20,   han   supuesto   un   despertar   para   la   Unión   Europea   después  
de  años  de  pasividad  y  posiciones  defensivas  en  la  escena  internacional.  

 
Todo   ello,   espero,   va   a   permitir   a   la   Unión   exportar   sus   valores   y   su   forma   de  
entender   el   mundo   a   las   instituciones   que   darán   forma   a   las   nuevas   reglas   de   la  
globalización  económica  que  emergerán  tras  la  crisis.    

 
Bibliografía:  
Principios  de  Derecho  de  la  Unión  Europea,  Editorial  Colex  (2006).  Enrique  Linde  
Paniagua,  Mariano  Bacigalupo  Saggese,  Carmen  Fernández  Rodríguez,  Jesús  ángel  
Fuentaja  Pastor.  
Políticas  de  la  Unión  Europea,  Editorial  Colex  (2006).  Coordinador  Enrique  Linde  
Paniagua.  

Instituciones   y   Derecho   de   la   Unión   Europea,   Editorial   Tecnos   (2004).   Araceli  


Mangas  Martín,  Diego  J.  Liñán  Nogueras.  

Constitución   y   ampliación   de   la   Unión   Europea.   Crisis   y   nuevos   retos.   Tórculo  


Edicións  (2004).  Director  Jorge  Pueyo  Losa.  

Eurostat.  
Europa  Press.  

 
 
 
 

 
 
 

Você também pode gostar