Você está na página 1de 13
2, LA EPOPEYA DI Seminario de politic ala Este semiinario no es aun un ye rdadere clase no me ocupé de invitar, de insist tilt gan y tomen Vay a intentar presentar en esta r ir, planteada Ja palabra. Espero poder | aderas preguntas, €S Jec y, al misme responderlas por su cuenta misma de lo que se trata invest $i tenemos tiempo, hare una comenzar, Tengo una pequenia aiversto) pinto 2 es ya una peque fia divers' Les recuerdo que la pretensiot pios ¢ bajar para extraer los prinict los dato a partir en el psicoandlisis desde cierto purito de vista, como Un En el psicoandlisis esta epope diferentes, cuya cesura esta mare ada por la 1. Conformidad y concesiones art ~Qué encon er la primera | Stones de Lacun « wim0! ‘on la institu nf | LACAT caniana N Politica lacaniana ven Francia. la Sociedad Psicoanalitic, ,, ees Megara ser ton, Después tenemos, en el mismo periodo. a Lacan cops eminente de la Sociedad francesa de Pricoundlisis. Este per aon ae regular, -conforme, tom sus grados A 1a Institue, notablemente desprovista de textos politicos. La estructura de te Socee dad es similar, en grandes lineas, » as sociedades de Ia IPA: slo pen Soectatan QUE otro sen, SEEREACONKNAT st ugar: Si miramos cémo esta Sociedad fe diripube MOMMAS Vigentes.enel marco», —_AuFamle Jos diez. afios de-su cxistencia, encontrames que cuatro. 6 cine ‘persons permutan entre Tos cuatro o cinco lugares que hay em la cibspie de Ia institucién ~presidente, vicepresidemte, secretarin, tevorer>- Est gira entre Laguche, Lacan. etc. Visiblemente es un funcionamsents) gue ‘parece interesar a demasiada gente Al final comuenza a aparecer Li gene facién siguiente -Leclaire, etc-~. que ocupa posiciones de responsabilidaa! ‘Si'se buscan textos politicos de Lacan de ese periodo.me parece que ‘80 se encuentran. Lo mas politico es la critica que hace de la Sociedad ‘que acaba de abandonar, en “Situacion del psicoanslisis en 1956" Es el {grim texto politico de ese periodo, que recordar en exengo en wu proper sicién del pase. aaa = r [Eni estos textos tedricos introduce unw critica a la institucion , “clonal, que nos presenta incluso a Freud enfrentado con et problema ine ‘titocional Freud 1o Ilega a arreglirvelas con cl problema institucional ‘tn analizante, un anal, finalmente acepta como modelo de la instituciin analitica ala “Uglewa” login de Bjército™, las dos grandes instituciones que analizo en “Pos : 'y andlisis del yo"-' La tesis de Lacan es que Freud « interesarse verdaderamente en La psicologia de las masay co la Wen ‘como fendmeno de maxas, no slo por nizones historicas, e! 6, et¢.,.0 por un interés de Ia época por los fendmenor de Aambién a partir de los fendmenos que constataba en La unstriuc von fea. Tenen wn eco de este punto de vista en cl Ser day en el que uno de los capitulos sobre La wentaticacwon c bastante ito al respecto {texto politico de este periodo, “Situacion del pscoanal splicoanalista en 1956" es ante toxko -Lacan lo calitico set nario La Trans pli de tas enasas y analinis de! y Bibles Nucvs. 1972 jacqiineAlaie Miller tuna poten y una ‘din fs iin satirica de os detec, os impuesses de ta instinucién tradicional. que hoy en dia tiene sobre ,, tun nents histrico,y que no comporta de manera evidente princi, ‘iccidn en el pricoandlisis. Para esta primera parte, me parece que muestras Fuentes 56 iy, lo que acabo de decir. 2. La creacién de la Escuela y sus instituciones segunda parte se Ie epopeya e¢Yoralmente diferente: com ‘Lacan flan sv excomunis y la ereacidn de La Escucl marco de la Escuela tenemos una posibilidad de despe jx; | ip Jacaniana. Incleiso mucho mats cle lo que tix ‘ 4 furidar: Lacan e8 el fundador dinico. 1. lidad institucional cuya amplitud es 1 Ie tenemos la posibilidad de extrice arel concepto mismo i gs tle la Escuela, que «1 la revista de Lacan, que s'\ , es cuya creacisin ca a la croacivn Ia Escuela o! Es un periodo. En suplemento, y no en el misma nivel, cier se pwede Considerar Ia politica de Lacan con relacién at Departen de Psicoanilisis de la Universidad de ? . fs VI, desele cl anuncio d creacién en 1968-69, ¥ lo que se lami hay que ar que asi fue llamado= su recuperacién por Lacan hacia fines de 1974. Adin al sr dif rente a la Escucta, se instal um entre ta Escuela y ese Depar tumento de Psicoanilisis, y podemors tratar de extracr algunas lecciones © principios, También pondré en ese suplemen creaciSn de ta Fundacics fel Campo Freudiano por ccebido en esa fecha como un organisn de forte Significante que después fue utilizado para ots te disponible sirvid, por una serie de circunst fran reuni6n en Caraeas, en América Latina, en 1980. Eso se ubicd bajo fa égida de la Fundacién del Campo freudiano porque este estaba ya disponible, y fue el comicnzo de una ser de encventros internaciones cada dos afios. porque Lacan, en ese lugar dio cita en Paris para 1982, Asi,de uns manera azarosa per 4 Igiea que los propios actores de la época nop. sighifieante fue deportado por una cierta metonimia, y se un final que aparece» yen algo completamente difen fora es siempre identificaciviy De todas formas, precio de la desidemit tie, six I toma como metitory aren para ia nia se trataen la metitiony Part el mito -es mas.6 menos en {a promesa de ser més tarde co ef ttalo en el bolsillo para usark identificacion en ta metifora patemna, y lamadre mas tarde, para obtener, com et Noentraré ex In cuestivn clinica puesn §5 Wqile'nos ccupa, nos empujs hacia acta Staindo se tora el final de andlisis en | fismo qe esti en juego es muy distin. » sn, SuyO FEsUido es inverso, El de la mets, tina identificacin diferida, mien {A vettiente del objeto a se pone c Aeciniiemo y et desvancc Fedacido a esta ilusion neces Pee Al final del andtisis y revelu hasta que , Se HEE Ta eorfa del andtisis en ta veri isis toca a Ia wutoridad para n ‘ufo supuesto saber lento del sujeto supwesto sat 6. Una inversign de signo Disha de otro modo, he dist BMCACIGn Al falo y-Ia de La caida de o T inte Enversas con respecto il TW considerumos desde Wbitonidad: fx sepunda esa Dacques-Matn er supuesto saber: Desde una vertiente,es un fin) ae a pss coco is watictondel Oo parol mieto: dense, ‘otra, pore! contranio, el Otro barrado se presenta en primer plano, ‘Este desplazamiento tradujo muy bien. por sf mismo, In evolucidn x tiempo. Finalmente, el modelo del fina de andlisis propuesto por et pas. ‘en todo caso, por la vertiente del objeto a, estuvo efectivamente en cn ‘sonancia con Ja actitud subversiva, contestataria con respecto a la autor, prevalecfa en Jos afios 60-70, Hasta tal punto que yo mismo. -participar de tos debates de ta €poca, hacia el 75-76, me burlé de los 4 i 15 los analistas haciendo las veces de los anaryuiist duidla que esta figura del anarlista esté convocada por |, oa del final de andlisis. una reconciliacién entre estas dos vertientes ie |, a Lax trata de resolver en ¢l andlisis tiene fin.| alor filico de la castraciGn, es el mens 1 objeto que en la historia det anil de reconcifiaciin entre esto. ‘en Ia teorizaciin del hay un desplazamicnt: O.al final de andtisis y el andlis: Me se puede ol 1. Esto es lo que hice elige la solucion en el paralclv fe, Aqui Se trata de un final de analisis en et que recibir cl titulo se vuel lista slo Se autorisa a partir de é mismo, » de al dela Escuela, No es supuestamente un prineipin que és del mundo. Es wn princi cuparse: Esta 28 la tesis. Junto w ells est la hipstesis. 2 Mo: Por otra pare. un gran principio de politica lucaniana. Poltticn tacaniany ata Soluci6n del lado del objeto « va com ue perc Orro redcido al Sujeto supuesio saber. y un sujetocapan nesconte en el MOMeNto que surge qué diremos del sujto, Cuando surge ese secrets se pute voc tenn in poco requerido por la continuacidn-- et sete apace desvaneee. Fin este desvanecimient etd ya ln nocin de oe cone existe, que 5 Un supuesto. Cuando surse, se mientras que el A devela su cardcter nu vela, se descubre 7, Una politica radical y realista Esid completamente acentuaco en et principio efectivo que L formiul6 “un principio de politica de Lacan~ El analissa wlo s ‘partir de mismo. Lacan lanz6 esta nocicn en et mundo con eve pein scipio que es todo lo contrario del final de somo metifora paterna odo repos en el hecho de recibir el titulo del Otro, y cu Reeibid, y bien, hace mucho mal, tiene muchas consecuersiss p Ne completumente problemsitico, esti problematic Por cierto, se alegaron moderaciones este principio: insertado en un miquins institucional. scrito ‘Ladiferencia enure ls tesis ls hipotesis de Mons jain Jos mids radticales, y tener en cuenta las reali 1. Wolveremos a ello al final *Pioposicién..° op.cit, p7 én de que sic ef analisis, 0° No se pus outica loconiana psicoanalista; mientsas que cn este aby eto a, de ta nocién de una metamorton\s | ser anallista. te que ser analista no es una cuaidad, no es yn tat, Deallf proviene-ta idea de que cl ser analists «cre ne a través de su experiencia como analiza Be eile practique el psicoanilisis como psicoanalina Dm ahora es sorprendente~ u tomar al analista come de un unilisis, verdaderamente como un modo de set, om 8 Ser del sujeto. Esto es. lo que hay de sorprendente ox neday daje que pase « el sujeto, sarpe Lacan: La terminacién del psicoandlisis llamado ee forme ico es, en efecto, el paso del psicoanallizante r# Una revolucidn se Ileva a cabo en esta frase dada con ef 1, puesto que Lacan suprime alli todo lo que Yolverse analista, su prictica como psicoanalista, que ex ‘definicién de psicoanalista Psicoanalista, el psicoanalista definite eu y de toda verificacivin de su prictica, independien- -definicién cliisica del psicoanalista Ja que también estamos en relacidin— inctuye, dewe Hemente su priictica, su trabajo de exposicicin clinica, sus fio de escritura, incluso su. activielad institucional, ete Ia definicién clisica, efectiva, del analista ta 2, en el sentido de Lacan, es el psicoanalista que puede decirse de su anatizancia, de su andl | Esta es una definiciin que es nevesano situar Jocypses-Alain Miller Politica lacaniana 3 que se podia hacer perfectamente de otr 0 La ss evideott ubiera podido arreglarse sin dificultad para dejar tran ei avraell ge A ‘eecindalo, A.decir verdad, no fue lo dnico que tc también estaba Ia idea de que confiar el final de su Hecesstva podia ser peligroso como experiencia sub- 46n institucional consist Foes dea jerargota al final del anlisis, y cortar Is ‘cumibee, de esta culminacién. No entro en ests cuestiones. porque certian los ue dan testinonso. No hay que olviac gue AT peinipios Lagan deseaba que fuera ells los que nombrasen. Quer ue fueran el jurado. En ese alejamiento de Lacan con relacién a su pri era teorla se toma la medida de su tealismo institucional, « saber, que fi bien fo partié la diferencia, por lo menos retrocedtié en Ia tests para acumodarse a La hipdtesis. idea de Lacan los pasadores fueron convocados para rombrar, pars tener un peso decisivo ea la norminaci6n. com el fin como Jocexpliqué hace mucho tiempo en EI Banquete de los analisias.” de toda prictica de cooptacién. El principio de la cooptacién ‘que cuando piden cl titulo superior deben ser examinados y seibides por los que tienen ya ese titulo. Si opinan que ustedes se les Jos adoptan. Lacan tuvo que abandonar su primers: ide: de sus alumnos, y nosotros no la abandon: fa olvidamos, Si Lacan Jo volviera a proponer b erfa. La idea de Lacan era que la nominacién se hiciera pa abajo, ¥ que fueran clios los que deley: pasate, que Para integrar la categoria de arriba. Es una delegaran. s felecci6n por abajo, mientras que ef mecanismo de coopt mi ate una eleccién por arriba. Que sean | Jos. que todavia no estin alli los que pucd ¥¥ que eso sea el reconocimiento, no de un como v que nosotros, mas adelante que nosotros. fpETBamgucte de bos unalisus, Bacnor Aises: Poe Politica locaniana dle del progrese de la Escuela, volverse ps eR Plcoanatisia BI AE es a la vez el anilisiy scatudo, vera: es ol feta que puede testinoniar sobre jos pe Jos puntos vives donde estin para el encuentra on ln tarea de resolver Escuela, En un momento existié una controversia acerca det fhase sigtletie:Yolverse psicounalisia de su experinearnin Sari escucturia Gomo psicomalista de la experiencia de ly tao 6H de 1967” Lacan distine, es paicoanalista de su experiencia Propia. Bs una cuestion hi i ai initdhictr de »., pero el pinto de vista de Lacin es claro, Se puede out uns percen 0, par ef Conitrario, valida = ala Progreso de lu Escuela, Incluso es fo supuestame. Misegunda pregunta es la siguiente. Al tomar en cwenta estos di a de! St | fetes tas dela defini, a revs din de anal aie : li Lacan es coherente? Y, jen qué ' 0 del pase pars | eca no concer ia al : ee fantin 44, 2Quién debe ser el juez de la experienci ser uno de aq) Tercem, jquidn debe ser el jucz de ta experiencia del pase’ les en los puni En “La proposicién del 67" no se precisa nada sobre Li forma fe en tanto ell del jurado de esie pase. ¥ por las mejores ras Iverlos. queria dir un lugar preponderante 0 los pasadores y, despues. la solu mmidable que hi) ‘GiGi institucional fe el resultado de la presicn de los miembros, de las esenciales UObjeciones, etc. La fSrmuls que fue adoptada en la Escuela freudiana de que que prs sis ef, Por otra parte, diferente a Ln que es adoptada en la Escucla de la freudiana. ¥ en otras Escuelas que forman parte «le la Asociacicn /de Paicoandlisis:hay también una variedad bastante grande para ein del jurado, pregunta, {existe alguna manera de deducir a pani de 94 expertencia eran ente terminade Problenias eruciales en sis. especialmente qu +¥ ese responsable del pri te es del mundo, Lac I “Praponcib."op. cit 9-8 P I pil rio un pil publ ‘ode incluso mpide lamente pasador Es ecurso. Si bien tenia una ide ymisiOr Jo como nero todo el primer I Jema diversas que encontre examinar, Serd necesario, aude esta dimision sbjeciones que fueron hechas ap no sabria ser umil D-e8t0 prueba que lia.8 He agi uela Después de haber recordado miembros de la de le scuela hacia que deba remitirse @ él para dil ” primer jurado tal acc En ausen tepende d Es confiar, den SO. que ne no hay otr 1 Soluc 16n: nds que la autocit unio consi ACiiN—. en ef egp4 derar poder Manifestarse esperarlo er otra Parte |” Verdade Herente del ‘ler ese poder a muy d es, fue Hevade a ce ssariplen de los thiembee va ; jst y Sin usion ae raygo que Lacan sefiala, in ! { jemagogia, Cn KANTO Que Antiguo micmbr antenido valientemente a lo large de | ‘ que el jurado del pase en la RFT taba 7 jg otra por Opositores o por reticent 1 como se ve al leer este te jacan la dijo Eso me permite entonces justil uw rercera pregunta —{quién debe ser ju que es algo que fue dejado en blar sélo encontré soluciones improvisad 12. Acuerdo o de comunidad mi primer punto, Estas tres pregt sn pequefio cuarto de hora n tercero. Para fa segunda parte quisiera habia propuesto ya en otro lugar, en ta entina en noviembre pasace ! ten de déuerde con la comunidad ar se sienten en desacuerdo con ella Eso no apuntaba a las cucst! que no hay comunidad sin norma esi dividida, cada sujeto se sient, por! norma y, por otra parte, como i t franeés, disidencia es demasiado luer! horma, Bstan, evidentemente, 105 Us midad miy de acuerdo con su Mm de Personas que sdlo pueden munte! GE sentirse en disconformidad do con las normas de la Pond; fe tod itos en los que no me siento para nada conforine » i 1 i munidad a la que pertenezco, la ECP. Jorge For wu {a aqut, respondio igualinente a propdsito de su conformidad disoy, lidad, con la comunidad brasilefa, como asi también eon ty ‘omun; lad de la AMP, y algunos colegas argentinos aceptaron los (érminos dy r blema y respondieror 1 ello i NO Veo por qué no podrfamos ab rdar esta cuestion agut. La cuestign Donde se ubica la norma? Resulta claro que Lacan mismo No se ses mn la norma, que Hamaba demagé a, de la Asam, lea de miemnty ) los hizo votar de una manera muy precavid aseguraba completamente el voto positivo de su ‘UFaT esta pregunta un poco mis pero prefiero int ear un poco de tiempo a la discusion, para que s i decir que las preg intas estin mal planteadas 13. Respuesta a una pregun de la asistencia 1 mina ente el menos-uno. Ros-uno. Hay un momento en el qe (OS offos 'y también tienen a todos los otros © 1 ( 8 YO. Y algunas. atros, como ditt Serene 1 lomento de descent “ph “Scontarse es un moment In MOMento com es oo "Partido. Se puede adherir ' NO, identiticarse 4 eee : me ae ©8¢ Momento en el cual uno MENS PasiGn o Permainey Mnencia, y tante Peden ¥ ta ovds en ica, que es ur COMMUNIdad Pease tig I a : julilere forme ttc | Hd. Bs ila frase de oo ha OH so eg tee cr ro. 1 Mmunidad anatiticn, wit como Seen SOONUU YE a partie a natural. Er B un malestar jiferentes ma 11. Ms Blanchot,“ Minuit, 1983,p. 28

Você também pode gostar