Você está na página 1de 8

Introducción

¡Yo nací en Dniepropetrovsk!//No me importan los desaires


con que me trata la suerte./
/¡Argentino hasta la muerte,//yo nací en Dniepropetrovsk!"

(parodia de Guido Spano escrita por el ucraniano César Tiempo,


cuyo nombre real era Israel Zeitlin, 1906-1980)

Hola a todos y a todas. En las primeras clases hemos viajado por siglos anteriores y los
comienzos del XIX. Esta clase nos encuentra en pleno siglo XlX, en la década de 1850,
y en nuestro país.
Como ustedes saben la Argentina había recibido para entonces a más de 2 millones de
inmigrantes, que llegaron a representar el 20% de la población total del país y más del
50% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. ¡Más del 60% de los trabajadores
porteños eran extranjeros hacia fines del siglo XIX! ¡Imaginen la diversidad lingüística,
cultural y educativa! El grupo mayoritario  estaba  compuesto por  italianos  y
españoles, aunque  también  habían  ingresado  franceses,  alemanes,  británicos,
austriacos, uruguayos, árabes, suizos… ¿Se imaginan las dificultades y estrategias que
implicaba esta diversidad para la comunicación cotidiana? La vida: trabajos, comercios,
transportes...Pensemos en el papel que tenía y podría llegar a tener la escuela en ese
contexto…. Ahora miren a su alrededor, a sus alumnos o a sus compañeros: ¿cuántos
han nacido en Argentina y cuántos en países hermanos, o incluso lejanos?

Volvamos al pasado. Entre  1880  y  1890  surge  una  creciente  militancia  de  la 
clase  trabajadora, en especial, alrededor del anarquismo. Ésta se expresa en
periódicos1, mítines masivos, obras de teatro 2, bibliotecas populares, huelgas y
manifestaciones. Pero el auge del movimiento libertario se dio en la primera década
del siglo XX, cuando su política social se vuelve un franco enemigo de la oligarquía
hegemónica agro-exportadora. También por esa época se produjeron las peores
escenas de represión, como la brutal del acto de la Federación Obrera Regional
Argentina (FORA) del 1° de mayo de 1909, en el que fueron asesinados siete obreros y
hubo centenares de heridos3.

[1] Ver por ejemplo en el Museo Nacional de Bellas Artes, catálogo Claridad: La vanguardia en
lucha (1920-1940)

[2] La dimensión verbal en el teatro anarquista: la columna de fuego de Alberto Ghiraldopor Ana
Ruth Giustachini

[3] Pueden ver  un fragmento del documental  “Huellas de un siglo- La Semana Trágica”, de la
Televisión Pública, Mayo 2010, que ilustra el clima de época.

La educación anarquista
 Las principales características de la educación anarquista fueron:

 el laicismo a ultranza,
 la sujeción objetivista a contenidos científicos,
 la apertura de la escuela al medio ambiente,
 el respeto por los estudios sobre desarrollo infantil,
 la coeducación social y sexual,
 la oposición a la educación gobernada por el Estado y la
Iglesia,
 la autogestión y la oposición a los dogmatismos y símbolos
patrióticos (Barrancos, 1990).
Aunque los pedagogos más importantes en torno al anarquismo surgieron en las dos
primeras décadas del siglo XX, como Julio R. Barcos (1883-1960) y Carlos N.
Vergara (1859-1929),  ya  existía  a fines del siglo XIX un repudio a la escuela del
Estado.

¿Por qué a las escuelas del Estado? Piensen que hablamos de un modelo de Estado, y
de escuela, que respondía al proyecto de las clases dominantes, es decir, se trataba de
una escuela, oligárquica, nacionalista patriótica y, en muchos casos, además religiosa.

Barcos  sostenía  que  el  Estado es una entidad abstracta que, al anular  al individuo,
se apropia de  su  educación, bajo el pretexto de uniformizarla en todo el país para
defender el patriotismo (entendido en el sentido exclusivo que le daba la clase
dominante). La uniformidad estatal oligárquica se encontraba en las fiestas escolares,
los cantos patrióticos, la subordinación de próceres y las prácticas de lectura y
escritura “correcta” del idioma  nacional.

Pero, ¿de dónde provienen las ideas anarquistas? Las ideas educativas del anarquismo
vienen de Jean Jaques Rousseau (1712-1778)4 y Francisco Ferrer Guardia5 (1859-
1909),  entre otros. En la base de la propuesta de estos pensadores se hallaba la idea
de que la educación es el principal elemento de liberación individual. El anarquismo
partió, en consecuencia, de este concepto central: con la constante idea de que por
medio de la educación, “el hombre podía y debía tomar conciencia de sus
potencialidades  adormecidas a causa de la explotación  económica  y el oscurantismo
religioso” (Suriano 2004). La educación, en consecuencia, se establece  como:

 un agente liberador, por medio de la cual se reivindica el derecho de todos y


cada uno de los individuos a acceder a iguales niveles  de  instrucción  y 
cultura;
 se dirige  hacia  una sociedad  libre e igualitaria, sin  privilegios  ni  jerarquías; 
 contraria  a  la  sociedad  capitalista  que desestructuraba y dividía a los
hombres que naturalmente son iguales.
Para el anarquismo, la educación oficial constituía una de las principales herramientas
de dominación y alienación para someter a las masas trabajadoras. Por eso disputaban
el monopolio de la enseñanza ejercido por el Estado, ya que:

 tendía a reproducir las desigualdades sociales, mantener los privilegios y


garantizarlos y avalar la reproducción de los grupos dominantes,
 difundía una  educación patriótica y nacional, que construía ficticias opciones
sociales y políticas (Sardu, 2008).

[4] Para descargar Emilio o la educación, de Rousseau. Tratado filosófico escrito en 1762, examina
la naturaleza del hombre y la relación del individuo con la sociedad. Se considera el primer tratado
sobre filosofía de la educación del mundo occidental.

[5] http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/educacion/la-escuela-moderna-de-ferrer-guardia.php

La herencia de Malatesta
¿individualismo u organización?

Errico Malatesta (1853-1932), que fue uno de los representantes del anarquismo
clásico de fines del siglo XIX, sostuvo que esta corriente no puede basarse en el
cientificismo, ya que el anarquismo es un ideal ético y social. Más tarde, (entre 1913 y
1914) la Liga de Educación Racionalista publicó, una revista llamada La Escuela
Popular, dirigida por Julio R. Barcos.

La Liga expresaba como ideario la educación racionalista, la realización del concepto


científico y humanitario de la pedagogía moderna, pero acentuaba no sólo la educación
individual sino también la solidaridad. Por otro lado, quizás el rasgo diferencial de la
pedagogía anarquista radicó en la valoración tanto del legado de la ciencia como del
arte, con lo cual  introduce una perspectiva orientada hacia la estética.

Por su lado, la pedagogía de Carlos Vergara, tiene un contenido político: las acciones
para lograr un mundo mejor, a partir del conocimiento del “yo” y el análisis subjetivo.
En el ser humano, la naturaleza y el espíritu están en un mismo plano: no hay
superioridad ni subordinación. Eso lo lleva a defender los derechos de la naturaleza y
del cuerpo, algo por cierto muy innovador, así como los derechos del niño y de las
mujeres, y el respeto por los animales. Hay que situarse en aquel contexto para
comprender mejor el grado disruptivo de estos postulados: piensen que las mujeres
todavía no eran siquiera consideradas sujetos de derechos políticos ni, en muchos
casos, civiles. Mucho menos, los niños, muy lejos de ser considerados sujetos de
derecho siquiera6.

Las posiciones de Malatesta fueron optimistas, cercanas al neoidealismo y contrarias al


individualismo de otros anarquistas; ideas que lo llevaron a sostener que el hombre se
forma socialmente. Debido a ello, apuesta a la organización frente a las tendencias
anti-organizacionsitas e individualistas de otros anarquistas (Bayer, 2008).

El debate estaba abierto: ¿el anarquismo debe sostener una educación centrada en el
individuo o centrada en la organización solidaria? Pese a su racionalismo de cuño
cientificista, en el discurso pedagógico de Julio Barcos, por ejemplo, se articulará la
valoración del individuo y su pertenencia a una sociedad “asociada” y solidaria. Por su
parte, en el Congreso de la Federación Obrera Argentina de 1902 se habla de la
importancia de la participación en organizaciones populares; allí se afirma, entre otras
cosas, que el obrero que pertenece a alguna asociación no se embriaga y se instruye, y
por eso está menos dispuesto a delinquir... así adquiere relevancia en la educación
popular el sentido de pertenencia y el carácter educativo de la organización. Este
último punto es muy importante: es todo un posicionamiento respecto a la diversidad
de ámbitos en los que nos educamos más allá del sistema escolar. Ya retomaremos
esta idea en el pensamiento de Saúl Taborda.

[6] Para ejemplificar, tengan en cuenta que la Ley 11.357 De los derechos civiles de la mujer,
sancionada en 1926, otorgó a la mujer capacidad plena para la administración de sus bienes y le
permitió trabajar y ejercer el comercio, eliminándola de la calidad de incapaz que establecía el art.
55 del Código Civil de Vélez Sarfield. Sin embargo, establecía  una suerte de mandato presunto a
favor del marido, persistiendo todas las otras incapacidades y diferencias de género establecidas 
por el Código. Recién con el gobierno de Perón, y a instancias de Evita, las mujeres accedieron al
derecho al voto.

Educadores...
Las escuelas libertarias y la autogestión

Para los anarquistas el núcleo educador fundamental es la comunidad, y rechazan 


totalmente al Estado, tal como señaló Adriana Puiggrós, (1990). Barcos fue presidente
de la Liga Nacional de Maestros en 1911, y sostiene que el magisterio, al depender de
las instituciones y políticas educativas oficiales, es conservador y anafrodita (carece
espiritualmente de sexo).

Para los anarquistas el


núcleo educador
fundamental es la
comunidad, y rechazan 
totalmente al Estado.

Además de la comunidad,
la asociación, la
organización obrera es a la
vez educadora y propicia el
desarrollo de las buenas
cualidades en los
Además de la comunidad, en los documentos de
trabajadores. No hay un
la Federación Obrera Argentina queda claro que
educador, sino que el
la asociación, la organización obrera, es a la vez
educador es complejo y
educadora y propicia el desarrollo de las buenas múltiple: las sociedades
cualidades en los trabajadores. Para Vergara, el populares, las familias, la
educador no es “uno”, sino que es complejo y colectividad. En las
múltiple: las sociedades populares, las familias, escuelas hay maestros y, al
la colectividad. En las escuelas hay maestros y, igual que en la sociedad,
al igual que en la sociedad, en las escuelas en las escuelas también
también hay tiranos, que son precisamente los hay tiranos, que son
maestros. Dice: precisamente los maestros.

“El castigo, la fuerza  bruta  y el temor, en  las escuelas  y en  los  pueblos, son 
agentes  que se emplean solo a  falta  de  la  capacidad  necesaria  para 
comprender  y  utilizar  los resortes  de  la inteligencia, inmensamente más eficaces
en todos sentidos. […] Sólo se comprende lo que se practica” (Vergara, 1913).

En consecuencia, los anarquistas fueron propulsores de escuelas alternativas, y la


primera escuela libertaria argentina (1888) fue la Escuela Moderna de Villa Crespo
(dirigida por Renato Ghia), barrida por la represión en 1909. También existieron
corrientes que se desprendían del pensamiento de Mijail Bakunín7 (1814-1876),
quien planteaba un proyecto pedagógico posterior a la revolución  social; y, también
quienes, en la  línea de Ferrer Guardia8, proponían  un  sistema  educativo 
alternativo al oficial, para educar para la revolución social. En esta línea, anarquistas y
socialistas,  interesados en la educación de la clase  más  numerosa y pobre,
intentaron  desarrollar una escuela  fuera del sistema  oficial. ¿Cómo es, entonces, el
modelo escolar que ellos proponen? ¿Podemos vincularlo con nuestras experiencias en
la formación, o nuestras prácticas? En otro contexto, años más tarde, el italiano
Gramsci hará una crítica a algunas de las propuestas pedagógicas que trasladan esta
característica del modelo anarquista, como la “escuela activa” o el “escolanovismo” al
considerarlas elitistas y al sostener que es deber del Estado “’configurar’ a las nuevas
generaciones.” (Gramsci, 1981:123-124).
En su momento, el proyecto  anarquista, aunque con diferencias, mantuvo irreducible
la idea de construir una escuela autogestiva, opuesta a la hegemónica modernizante.
El 25 de mayo de 1901 se celebró el congreso fundacional de la Federación Obrera
Regional Argentina (FORA), que estaba integrada principalmente por anarquistas.
Estos consideraban que la Federación era una organización en la que todos los
trabajadores debían tener la misma participación, sin dirigentes con poder resolutivo.
Del mismo modo debían funcionar las escuelas, bajo la forma:

 autogestiva y asamblearia
 Autogobernarse (Vergara)
 dirigidas por pueblo, y no por el Estado, incluyendo el presupuesto educativo

 El sujeto pueblo y los nuevos sujetos: niños, jóvenes y mujeres

Contra el dogmatismo, el metodismo y la burocratización de la enseñanza, el discurso


de Vergara contiene imbricados importantes elementos libertarios, aunque conjugados
con aspectos cristianos, krausistas, evolucionistas no racistas y naturalistas optimistas.
Una mezcla que le hace afirmar que “el sujeto de la educación es toda la humanidad,
sin distinción de clase, raza, sexo o nacionalidad”. Es, pues, un sujeto complejo. Es el
pueblo.  Me interesa resaltar esta idea, sobre la que volveremos en otras clases.

Sin embargo, en sus posiciones respecto a la sociedad, gran parte del anarquismo fue
iluminista y bastante cercano a la“pedagogía oficial” debido al menosprecio de las
culturas nativas y de los analfabetos, así como de su adhesión al ideario sarmientino,
como es el caso de Julio Barcos (Puiggrós, 1990).

[7] Mijaíl Alexándrovich Bakunin (1814-1876).

[8] Francisco Ferrer i GuardiaUna educación libre, solidaria, que lucha contra la
injusticia.

Para finalizar (En síntesis)

Aunque no exentas de contradicciones y diversidad de posturas hacia su interior, las


pedagogías anarquistas surgieron al calor de la inmigración y la lucha política de los
trabajadores por lograr liberarse de la opresión, el reconocimiento de sus derechos y la
promoción social. Sostenían un ideario revolucionario y opuesto a los símbolos del
Poder hegemónico: el laicismo a ultranza; una fuerte oposición al control educativo del
Estado; la sujeción objetivista a contenidos científicos; la formación artística; la
apertura de la escuela al medio ambiente; el respeto por los estudios sobre desarrollo
infantil y el reconocimiento de los derechos de las mujeres; la coeducación social y
sexual, entre otros. Conciben a la educación como un agente liberador, por medio de la
cual se reivindica el derecho de todos y cada uno de los individuos a acceder a iguales
niveles  de  instrucción  y  cultura, cuyo fin era lograr una sociedad libre e igualitaria.
Es decir, un modelo antagónico al capitalista agro-exportador que gobernaba la
Argentina de entonces.

El debate que atravesaba a la corriente anarquista se centraba en la disyuntiva entre


una educación que haga eje en el individuo o en la organización solidaria. En esta línea
se destaca el reconocimiento del carácter educativo de las organizaciones políticas y
sindicales, así como de la comunidad en general. Su modelo de escuela es
autogestiva, asamblearia y autogobernada, en manos del pueblo, como sujeto.

Bibliografía
 

Lecturas sugeridas

 El anarquismo y sus experiencias educativas: Documento complementario .

Bibliografía de la clase

 Barcos,  Julio (1913), “Plan  de  una  Escuela  Integral”, en La  Escuela 
Popular,  Buenos  Aires, Nº 10.
 Barrancos,  Dora (1990), Anarquismo,  educación  y  costumbres  en  la 
Argentina  de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto.
 Bayer, Osvaldo (2008), “La influencia de la inmigración italiana en el
movimiento obrero argentino”, en Los anarquistas expropiadores y otros
ensayos, Buenos Aires, Booklet.
 Joffe, Azucena (2009), “El teatro anarquista y la constitución del campo teatral
porteño en los albores del siglo XX”, en Rev. Afuera. Estudios de crítica cultural,
Año IV, N° 7, noviembre de 2009.
 Puiggrós, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del
sistema educativo argentino, Buenos Aires, Galerna.
 Sardu, Ayelén (2008), “Una molesta piedra en el zapato: educación
anarquista”, Revista Theomai, N° 17.
 Suriano, Juan (2004), Anarquistas, cultura y política libertaria en Bs. As. 1890-
1910, Buenos Aires, Manantial.
 Vergara, Carlos N. (1913), “Proyecciones Pedagógicas”, en La Escuela Popular,
Buenos Aires, Nº 10.

RL2; Clase 3, Anarquismos

- El anarquismo y la infancia

Especial relevancia en tanto se los consideran sujeto de derechos propios y capaces de


participar en la lucha social.

Es un oprimido, en primera instancia por los padres, que de esta manera lo acostumbran a
obedecer, luego pasa ser dominado por la escuela pública.

Los considera la fuerza para el progreso humano, deben ser productores de cultura y no
depositarios de ella y la educación debe ser democrática.

Você também pode gostar