Você está na página 1de 11

Apuntes Derecho Político

La política como actividad


M. Duverger, para él la política es la lucha por el poder. ¿Con qué propósito?
Para asegurar el interés general. Quién manda y quién obedece. 

 Lucha, dominación y ventajas. 


 Esfuerzo para orden y justicia. Asegurar interés general. 
 Privilegios de minoría. 
 Integración de todos para la ciudad perfecta (Grecia). 

Consideraciones de esta actividad 


Social, el hombre es un animal político 
 Idea amplia: Es toda la actividad  
 Polis y sistema político (sociedad y estado) 
 Dirigida hacia construcción, consolidación y conservación del agregado
humano 
 Diferencia entre individuos y grupos, y formas de zanjar 
 Sistema político: universalidad y árbitro 
Ordenadora 
 Burdeau: Es ordenadora porque es una actividad reflexiva, hacia un fin 
 Lasswell: Es ordenadora porque estudia la influencia y lo influencia. Es
decir, busca la influencia. Son las relaciones de poder (Weber), uno manda y
otro obedece.  
 Dowse y Hughes: Política es poder. Mandar. 
 Stammen: Gobernar (mandar) o gobierno en sentido amplio de actividad
estatal 
 No necesariamente es organización. 
Dinámica 
 La dinámica es inestable, por tanto, la actividad económica lo es. 
 Mundo cambiante; cambio de ideas, de ideologías. 
 “Arreglo”: Solución que no satisface a todos. Chile, de dictadura a gobierno
democrático. 
 Intereses contrapuestos: Existen o podrían existir intereses encontrados o
contrapuestos, de los que sean propios de una persona, frente a otros que le
correspondieran en función de una situación jurídica que asumiera o que le
fuera aplicable.
 Patricios y Plebeyos
 Faz agonal (lucha)/ faz arquitectónica (construcción) 
Control social 
 Mantención del orden y unidad. 

 Corrección de la alteración. 
Inmanente 
 Aristóteles decía que el hombre era un animal social político. 
 Hombre vive en relación con otros (política inherente al ser humano). 
 La política en las polis alcanza su fin. 

Hasta las naciones más estables tienen cambios.


 Ej: Japón, tiene eras, cuyos emperadores reciben el nombre de tenño 
1. Meiji (era de culto a las reglas); Mutsuhito 1868-1912 
2. Taisho (era de la gran rectitud); Yoshihito 1912-1926 
3. Showa (período de paz ilustrada); Hirohito 1926-1989 
4. Heisei (paz en todos lados); Akihito, abdicó el 1989-31 de marzo de 2019 
5. Reiwa (paz bajo el orden); Naruhito 1 de mayo- presente 
 1° república de Francia, La revolución francesa 1792-1804, 2° república de
Francia, con Luis Felipe de Orleans abolición de la esclavitud, sufragio
universal 1848-1852, 3° república de Francia, desde 1875 república
parlamentaria 1870-1946, 4° república de Francia, reedición de la tercera
república 1946-1958, 5° república de Francia 1958- presente

Las instituciones políticas

 ¿Qué son? Las instituciones son creación es del ser humano con el


propósito de satisfacer necesidades sociales. 
Ejemplos de estas creaciones son el estado, la constitución, las formas de
gobiernos, los grupos de presión, familia etc. 
 La familia no está definida en Chile, pero existe la figura de matrimonio. 
 Elementos:  
1. Estructural: Hay una organización, es decir, hay un orden. 
2. Intelectual o representación colectiva: Ideas y valores. 
 Visión Maurice Hauriou: Idea objetiva transformada en una obra social por
un fundador. Idea que recluta adhesiones en el medio social y sujeta así a su
servicio voluntades subjetivas indefinidamente renovadas. 
 Instituciones y cambio social. 
 Cambio es normal como el orden social (ser humano evoluciona). 
 Cambio social: proceso en tres etapas. 
1. Definición de problema 
2. Selección de los medios para resolver el problema 
3. Evaluación de medios y redefinición de situación. 
 En el curso del proceso tiene lugar el cambio social. 
 2 categorías de cambio social: cambio en los valores y en las estructuras. 
 Cambio social no es anómalo ni malo, es natural, nosotros modificamos
nuestra realidad. 
 Si las instituciones no se adaptan a los cambios ocurre crisis. 
Ej. De cambios.
 La cuestión social con Arturo Alessandri Palma hubo cambio social, él
quería despertar a la chusma inconsciente y tachaba a la oligarquía de la
canalla dorada. En su gobierno surgió la clase media alta. Revolución en
Democracia. (Ejemplo de cambio) 
 Otros cambios; Allende y la estatización y el posterior golpe de estado. 

EL ESTADO

 Instituciones deben adaptarse a los cambios. 


 Maquiavelo (Florencia, Italia) primer autor en acuñar término estado. 
 Concepto sociológico de estado: 
1. Max Weber: Orden jurídico administrativo el cual se orienta el obrar
realizado en función del grupo por el cuerpo administrativo y cuyo valor se
reclama no solo para los miembros de la comunidad, sino para todo obrar que
se realice en el territorio dominado. 
2. Burdeau: El estado es fundamentalmente una forma de poder político, es el
poder político institucionalizado de las formas preestatales de poder, vale decir,
el poder difuso y el poder personalizado. 
3. Carré de Malberg: Es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio
propio y que posee una organización de la que resulta para un grupo,
considerada en sus relaciones con sus miembros, una potestad superior de
acción de mando y coerción. 
4. Marx y Engels: EL estado se define como una fuerza, poder o violencia
organizada, al servicio del interés de una clase social, que impone a través del
de derecho y la coerción un ordenamiento de las actividades humanas al
servicio de dichos intereses. 
 Concepto jurídico del estado: 
1. Jellinek: Corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando
originario y asentada en un determinado territorio. 
2. Del Vecchio: La unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el
propio centro autónomo, y que está, en consecuencia, provisto de la suprema
cualidad de persona en sentido jurídico. 
3. Kelsen: Un conjunto de normas que se caracteriza por un orden coercitivo,
un orden relativamente centralizado, y por instituir órganos especiales para la
creación de normas. 
 Concepto deontológico del estado: 
1. André Hauriou: Agrupación humana fijada en un territorio determinado y en
la que existe un orden social, político y jurídico, orientado hacia el bien común,
establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción. 
2. Sánchez Agesta: Comunidad organizada en un territorio definido mediante
un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado
por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien
común, en el ámbito de esa comunidad. 
 Elementos del Estado: Grupo humano, nación (pueblo), territorio,
soberanía, una finalidad* (bien común). 
1. Grupo humano: No es relevante la cantidad. Tienen que ser personas
naturales y que puedan ser reconocidos como tal. 
2. Nación: Es una formación histórica, es decir un conjunto de personas que
se vinculan por una historia en común (tradición, costumbre, idiomas, etc) que
desean permanecer dentro de este grupo. Es te concepto de nación proviene
del S.XIX (romanticismo). 
3. Pueblo: Distintas acepciones y subjetivo. 
4. Soberanía:  En Chile recae en la nación, pero la ejerce el pueblo. 
5. Territorio 

Grupo Humano
 Población: Derechos civiles. 
 Pueblo: Derechos Políticos (a elegir, a ser elegido o a ser jurado). 
 Nación: Nascer. 
 Elementos objetivos: raza, lengua, cultura, territorio, pasado común 
 Elementos subjetivos: pasado común, toma de conciencia, voluntad de vivir
en común (el querer vivir juntos). 
 Nacional/multinacional/repartida/ sin estado. 
*Ernesto Renan: La unión de la gente no es el futuro, es el pasado frustrado. 

Relación jurídica entre el grupo humano y el estado. 


 Grupo humano es sujeto del estado; el grupo humano crea el estado. 
 Grupo humano es objeto del poder, es decir, recibe órdenes. 
 Esfera personal de validez de normas. 
 Nacionales y extranjeros: Constitución fija quienes son nacionales. 
Nacionalidad: vínculo jurídico entre las personas y el estado.  
Ius solis e ius sanguinis: la tierra y la sangre 
 Derecho de los pueblos:  
Derecho de disponer de ellos mismos, es decir, de autogobernarse, darse la
estructura de gobierno que estimen conveniente. Carta de ONU.  
Principio de las nacionalidades, es decir, solo una nación tiene derecho a
formar un estado. Caracteres comunes. Debatido. 

Territorio

 Nos da la base física y nos permite no ser nómades  


Características:  

1. Unidad Jurídica: A pesar de que no haya unidad física, hay unidad jurídica.
Desde el punto de vista del derecho, es un solo territorio. 
2. Indivisibilidad: No se pueden fragmentar. 
3. Exclusividad: Ese territorio es exclusivo del estado. 
4. Inviolabilidad: El estado es dueño de su territorio y no permite
transgresiones externas. 

Fronteras
 Contexto en Latinoamérica: Cuando hubo independencia, se estableció que
íbamos a respetar las fronteras impuestas por los
españoles (uti possidetis iuris). 
 Uti possidetis iuris facto: Doctrina de los hechos consumados. 

CONFLICTO CON ARGENTINA

Producida la independencia de Chile (1810) y Argentina (1818)…


Chile... Territorio al sur del Bío-Bío eran territorios inhóspitos, toda
la patagonia pertenecía a la Capitanía General de Chile. 
 1842 Bulnes fundó Fuente Bulnes ya que el estrecho de Magallanes se
convierte en un punto importante de comercio utis possidetis de facto. 
 1849: Punta Arenas fue fundada como un fuerte militar para reforzar las
pretensiones chilenas de soberanía sobre el estrecho de Magallanes y
que provenían del Fuerte Bulnes, ya que este no era adecuado para el
asentamiento de una población estable.
 1856 primer tratado con Argentina: Se firma Tratado de Paz, Amistad,
Comercio y Navegación, el cual establece que la frontera entre ambos
países tendrían que basarse en el principio uti posseditis iuris.
 1878: Chile invadió Antofagasta (14F), hundió el Huáscar, ganamos la
campaña naval y la campaña de Tarapacá. 
 1879: Durante la Guerra del Pacifico con Perú y Bolivia, se comienza en
Argentina la conquista del desierto (campaña militar Argentina donde
se conquistó la región de La Pampa y La Patagonia Arg) comandada por
Julio Argentino Roca. (iuris possidetis de facto). Mientras tanto Pratt y
Balmaceda intentaban “negociar” con Argentina. 
 1880: Ganamos Arica y avanzamos hasta Lima. 

 1881: Debido a la presión sometida finalmente chile cede y se anula el


Tratado del año 1856. Se limita el límite, de norte a sur, hasta el paralelo

52°, la cordillera de los Andes . Supuestos del tratado con Argentina:


Cordillera continua, todo al oeste es chileno, todo al este es argentino.
Chile no pasa al Atlántico ni Argentina al Pacífico. La frontera marítima
estará ubicada en las más altas cumbres donde se dividan las aguas, es
decir, donde fluyen los manantiales (divorcio de agua o aqua
divortium). Estrecho de Magallanes es un paso libre y ambos países se
comprometen a no fortificar la zona. 
Isla Grande de Tierra del Fuego: El Tratado dividió la isla por una línea
vertical que parte del cabo del Espíritu Santo; la parte oriental para
Argentina y la parte occidental para Chile.
Islas: En cuanto a las islas; pertenecerán a la república argentina la isla
de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás
islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y
costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas
al sur del Canal de Beagle hasta el cabo de Hornos y las que haya al
occidente de la Tierra del Fuego.
Jullio Argentino Roca se vuelve presidente y se junta con Echaurren en
la patagonia, llegando a un acuerdo, abrazo del estrecho. Ya no cumple
el divercio de aguas, sino que se decide que la frontera se defina
por peritos (Barros Arana y Moreno). 
Cuando nos ganamos la Cuna de Atacama, Argentina aludió a que todo
al este de la cordillera era argentino y se quedó con la mayor parte de la
Cuna. 
 1893: Dado por la consideración del estado ante los trabajos de los
Peritos encargados de efectuar la demarcación del deslinde entre Chile
y la República Argentina, en desconformidad al Tratado de Límites de
1881, se llega a formular un protocolo donde se expresa que la salida de
Chile sería por el Pacifico y la de Argentina el Atlántico.
 1899: Ocurre el llamado “Abrazo de Magallanes” entre Federico
Errazuriz y Julio Argentino Roco, para dar comienzo al fallo del laudo
británico
 1902: El laudo limítrofe termina por delimitar las fronteras entre Chile y
Argentina en el norte y centro de la Patagonia entre las latitudes 40° y
52°S como una interpretación del tratado de límites de 1881. Argentina
logró desplazar a su favor el criterio limítrofe de "divortium aquarum".
Este fallo fue desfavorable a Chile.
 1977: Laudo arbitral de la reina británica da el favor a Chile del canal de
Beagle. 
 1984: Se firma tratado de paz y amistad, islas son chilenas. Se resuelve
problemática del canal de Beagle por medio de decisión del papa de
Juan Pablo II. 
 1994: Campo de hielo norte (para Argentina) y sur (aún no está
definido) 

**Himno de Yungai, se cantó después del 20 de enero de 1839 cuando se ganó la


confederación perú-boliviana. 

Chile... Territorio al sur del Bío-Bío eran territorios inhóspitos, toda


la patagonia pertenecía a la Capitanía General de Chile. 
 1842 Bulnes fundó Fuente Bulnes ya que el estrecho de Magallanes se
convierte en un punto importante de comercio. 

CONFLICTO CON PERÚ 

Contexto latinoamericano: Perú y Bolivia conformaban el Virreinato del Perú 


En época colonial Bolívar decretó que Bolivia tenía salida al mar en la actual
Región de Antofagasta. 
Contexto europeo S. XIX: En los campos de Europa estaba en descenso la
productividad agrícola, por otro lado, había un inmenso desarrollo armamentístico.
Chile tenía solución a estas problemáticas: Guano y Salitre.  
Lo que es actualmente Antofagasta no requería muchos recursos ni inversión por
la parte Bolivariana, empresas chilenas comienzan a poblar Antofagasta, dando
comercio y productividad en la zona.

1866: Debido al conflicto de intereses por el salitre del norte con Bolivia, se firma
un tratado donde la línea fronteriza entre ambos países quedó fijada en el paralelo
24°S y se establecía que entre los paralelos 23°S y 25°S los Estados signatarios
se repartirían las ganancias del guano y los minerales explotados en partes
iguales (zona de beneficios mutuos), también se establece que lo que empresas
chilenas generen quedan con un impuesto congelado por veinte y cinco años.

1871: el presidente de Bolivia Melgarejo fue derrocado anulando el tratado y


asume Agustín Morales, el que tiene como objeto de lograr ciertas modificaciones
al tratado limítrofe, consistentes en que Chile renunciara en su participación en los
derechos de exportación de los minerales ubicados entre los grados 23°S y 24°S,
ratificándose este último como límite definitivo.

1872: Chile entró en conversaciones con el canciller boliviano Casimiro Corral,


enfocándose en los asuntos pendientes del tratado de 1866, se firmó el acuerdo
llamado de Acuerdo Corral-Lindsay, que fue aprobado por Chile, pero, por
influencia del Perú, no fue aprobado en Bolivia.

1873: Perú y Bolivia firmaron con carácter de secreto el Tratado de Alianza


Defensiva, en el que ambas partes se comprometían a defenderse mutuamente
en caso de agresión exterior.

1874: Frontera ahora en el paralelo 25, ahora todo lo que produzca Chile en los
paralelos 23 y 24, no sufrirá modificaciones en sus impuestos durante 25 años. 
1878: Casus belli. Se sube el impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres
y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA) y el gobernante de Bolivia a la negativa de
pagar de los empresarios intenta subastar las instalaciones. 
14 de febrero 1879: las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana
de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por
chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río
Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.

1 de marzo 1879: Bolivia le declara la Guerra a Chile.

5 de abril de 1879: Chile le declara la guerra a Perú y Bolivia debido a un plan


secreto entre ambos países en contra de Chile. 
Enero 1881: ocupación de Lima (tras vencer en las batallas
de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano)

1884: Se firma el pacto de tregua.


 Bolivia aceptó la anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la
ocupación militar chilena de la zona entre el río Loa y el paralelo 23°S. La
soberanía quedó en disputa y fue resuelta a favor de Chile en el Tratado de
1904 entre Chile y Bolivia
 Cede del Litoral Boliviano a Chile
 Chile debe construir un Ferrocarril entre Arica- La Paz
 Se comprometen a pagarle $ 300.000 de comprensión a Bolivia
 Libre paso de su mercadería
 Muelle exclusivo para Bolivia (Arica)
 0 aranceles a sus productos (Bolivia)

Você também pode gostar