Você está na página 1de 10

MODELIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE

ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE: LA FUNCIÓN DE


PRODUCCIÓN Y RECICLAJE.
Francisco Javier André García Emilio Cerdá Tena 1
Universidad Pablo Olavide Universidad Complutense
Sevilla Madrid

Resumen
Este trabajo se centra en el aspecto tecnológico del reciclaje, su efecto en el
conjunto de producción de la economía y el uso óptimo y sustitución de recursos
naturales en producción. Se proporciona un armazón que nos posibilita comparar la
relevancia de la utilización de recursos renovables y reciclables para la sustentabilidad.
Se propone una generalización del concepto tradicional de función de producción : la
función de producción y reciclaje, que representa el conjunto de producción cuando se
dispone de una tecnología de reciclaje. El trabajo se apoya en un modelo de
optimización dinámica en tiempo continuo, con horizonte temporal infinito, en el que
un planificador social tiene como objetivo maximizar la utilidad descontada de un
consumidor representativo.

Palabras clave:
Economía de los recursos naturales, optimización dinámica, producción.

1. Introducción
El reciclaje ha sido estudiado recientemente en varios trabajos de investigación,
destacando dos importantes características: por una parte, algunos artículos como
Weinstein y Zeckhauser (1974), Schulze (1974), Lusky (1975 a,b), Hoel (1978), Dinan
(1993), Huhtala (1994) resaltan que el uso de materiales reciclados hace posible el
ahorro de recursos escasos. Por otra parte, como se estudia en Smith (1972), Lund
(1990), Sigman (1995), Ready and Ready (1995), Highfill and McAsey (1997), Huhtala
(1997, 1999), André y Cerdá (2001b), el reciclaje constituye una técnica de tratamiento
de residuos sólidos más respetuosa con el medio ambiente que otras posibilidades como
el vertido o la incineración, que facilita ahorro en el espacio destinado a los vertederos.
Esta comunicación se centra en un aspecto del reciclaje que va más allá: puede ser
considerado como un tipo particular de tecnología productiva que tiene un efecto
importante en el conjunto de producción de la economía. Como han señalado algunos
autores ( véanse por ejemplo Dinan (1993), Pearce and Brisson (1994), Bruvoll (1998),
Huhtala (1999)), el problema de la gestión de residuos y de ahí la utilización del
reciclaje, no empieza con el flujo de residuos procedentes del consumo sino que
empieza en una etapa anterior, cuando se toman las decisiones sobre producción. Desde
esa observación se deduce que el reciclaje no sólo cambia el tratamiento óptimo de los
residuos sino también las decisiones óptimas de producción. Además el reciclaje
aumenta la cantidad disponible efectiva de recursos naturales e introduce un nuevo
canal de interacción tecnológica entre diferentes recursos productivos.
1
Departamento de Análisis Económico. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad
Complutense. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid. Fax: 91 3942613. E-mail: ececo08@sis.ucm.es
Tal como aparece en Beckman (1974, 1975) y Hartwick( 1978a, 1978b, 1990),
los procesos productivos normalmente dependen de varios recursos naturales de manera
que es posible elegir entre diferentes combinaciones de recursos. Hartwick (1978a)
obtiene algunos resultados considerando sustitución entre recursos no renovables.
André y Cerdá (2001a) estudian la sustitución óptima entre diferentes recursos naturales
sean renovables o no renovables. Esta comunicación utiliza un modelo dinámico para
analizar la sustitución óptima entre diferentes recursos naturales (renovables y/o no
renovables) cuando está presente una tecnología de reciclaje.
La solución muestra que el camino óptimo para el output sigue una versión de la
regla de Keynes_Ramsey en donde la productividad marginal del capital es reemplazada
por la productividad marginal del capital natural, que resulta de una suma ponderada del
crecimiento marginal de ambos recursos de acuerdo con su peso en la tecnología
agregada de la economía. La sustitución entre dos recursos depende de la diferencia
entre crecimiento marginal y flexibilidad de la economía, medida por la elasticidad de
sustitución. Los recursos no renovables son siempre utilizados en una proporción
constante que depende de su peso relativo en la producción y de su escasez relativa.
La utilización de recursos renovables y de recursos reciclables son dos
estrategias que se consideran relevantes para la sustentabilidad económica. Algunas
cuestiones relevantes son: ¿Cuál es la relación entre las dos estrategias? ¿Son ambas
perfectamente sustitutivas para la conservación ambiental y la sustentabilidad? ¿puede
el reciclaje, por sí mismo, contrarrestar el agotamiento de los recursos no renovables?
Este trabajo proporciona algunas respuestas a estas preguntas. Principalmente: si la
producción depende de los recursos renovables y reciclables, la capacidad recuperativa
de los últimos aumenta la disponibilidad efectiva y permite una utilización más
intensiva en el corto plazo. A largo plazo, sin embargo, la producción is más sustentable
si se apoya mayormente en recursos renovables.
El concepto tradicional de función de producción se utiliza habitualmente para
representar el conjunto de producción de la economía. Este trabajo introduce el nuevo
concepto de función de producción y reciclaje, que es una generalización de la función
de producción, representando el nuevo conjunto de producción cuando se tiene en
cuenta el reciclaje.
A continuación se presenta el modelo teórico en el apartado 2. En el apartado 3
se obtiene la solución óptima y se presentan algunos resultados. En el apartado 4 se
introduce el nuevo concepto de función de producción y reciclaje. Se concluye en la
sección 5.

2. Modelo y supuestos.
Desde una perspectiva de equilibrio general, supongamos una economía con un
único bien de consumo, cuya cantidad es denotada por Y ≥ 0, obtenida a partir de dos
recursos naturales, utilizados como inputs en cantidades X1 ≥ 0 y X2 ≥ 0, de acuerdo con
la función de producción Y = F(X1 , X2), que se supone es de clase C(2), homogénea de
grado 1, y verifica que F1 , F2 >0, F11, F22 <0, F11F22 – (F12)2 >0 ,( en donde Fi es la
derivada parcial de F con respecto a Xi ). Se define el uso relativo de recursos como el
ratio x = X1/X2. Para centrar la atención en recursos naturales, tomamos como dadas
exógenamente las cantidades de todos los demás inputs, como trabajo y capital.
Además, un modelo con dos recursos es suficientemente rico como para poder dar
respuesta a las cuestiones que se plantean en este trabajo. La solución proporciona
resultados sencillos y con sentido económico que pueden ser útiles para gestionar un
número arbitrario de recursos.
La totalidad del output Y es consumida por un único consumidor en la economía,
cuyas preferencias vienen representadas por la función de utilidad U(Y), que se supone
es de clase C(2) y verifica que U’ > 0, U’’ < 0. Xi (i = 1,2) es extraído del stock del
recurso natural i, denotado por Si. El stock del recurso i crece de acuerdo con su función
de crecimiento natural gi(Si) que es cóncava, de clase C(2) y verifica que gi(0) = 0. Tal
como se señala por ejemplo en Smith (1968), el caso no renovable es un caso particular
con gi(Si) = 0, para todo Si.
Después del consumo se generan residuos. Estos residuos pueden ser reciclados,
dependiendo de su composición, para recuperar cierta cantidad R1 = R(X1 , X2) de
recurso 1, en donde R es una función que se supone es de clase C(2), homogénea de
grado 1 y que verifica las hipótesis 0 ≤ R(X1 , X2) < X1 (no es posible recuperar una
cantidad de recurso 1 igual o mayor que la empleada en producción), 0 ≤ R1 <1 (la
cantidad recuperada crece con X1 pero la cantidad reciclada aumenta más despacio que
la cantidad extraída) y R2 ≤ 0 (la utilización del recurso 2 hace la clasificación de los
residuos más difícil, obstruye el reciclaje y causa un decrecimiento en la cantidad
recuperada R1.
El stock natural del recurso 1 evoluciona en el tiempo de acuerdo con la
ecuación de estado:
S’1(t) ≡ dS1(t)/dt = g1(S1(t)) – X1(t) + R( X1(t), X2(t)).
El recurso 2 no es reciclable y evoluciona en el tiempo de acuerdo con la
ecuación de estado:
S’2(t) = g2(S2(t)) – X2(t).
Para simplificar la notación se omite la variable t cuando no exista ambigüedad.
Un planificador social tiene el objetivo de maximizar la utilidad total descontada
del consumidor, de manera que resuelve el problema (P) siguiente:

max ∫ U (Y )e −δ t dt ,
{ X1 , X 2 }
0

s.a.:
Y = F ( X 1 , X 2 ),
S '1 = g1 ( S1 ) − X 1 + R ( X 1 , X 2 ), (P)
S '2 = g 2 ( S 2 ) − X 2 ,
Si (0) = Si0 , para i = 1, 2,
0 ≤ X i ≤ Si , para i = 1, 2.
Nos centraremos en soluciones interiores, esto es, tal que se verifica 0 < Xi < Si,
a través de la solución.
El problema formulado es un problema de control óptimo en tiempo continuo,
con horizonte temporal infinito, con dos variables de estado y dos variables de control.
Obsérvese que el problema es similar a un problema neoclásico de crecimiento óptimo,
con dos sectores de actividad, cada uno explotando un recurso natural diferente, en
donde los stocks de ambos recursos juegan el papel de stocks de capital productivo, las
funciones de crecimiento gi juegan el papel de funciones de producción en los dos
sectores, y la tecnología de reciclaje juega el papel de una externalidad negativa entre
ambos sectores.
3. Solución del modelo general.
Sustituyendo la función de producción en el funcional objetivo del problema (P),
el Hamiltoniano valor presente se define como:
H(S1, S2, X1, X2, λ1, λ2)=U[F(X1, X2)]+λ1[g1(S1) – X1 + R(X1, X2)]+λ2[g2(S2)-X2],
en donde λi es la variable de coestado asociada al recurso i, que puede ser interpretada
como la valoración social de una unidad adicional del stock del recurso i o,
equivalentemente, el coste social de extraer una unidad de cada recurso. Junto con las
ecuaciones de estado, las condiciones necesarias del principio del máximo para una
solución interior son:
U’F1 = λ1(1-R1), (1)
U’F2 = λ2 - λ1R2, (2)
y las condiciones de transversalidad:
λ’i = λi(δ - g’i(Si)), (3)
con:
lim e −δ t λi ≥ 0, lim e −δ t ( λi Si ) = 0, para i = 1, 2.
t →∞ t →∞

Las ecuaciones (1) y (2) establecen la igualdad entre la utilidad marginal y el


coste marginal de utilizar ambos recursos naturales. La utilidad marginal obtenida por el
consumidor de la extracción del recurso i (lado izquierdo de (1) y (2)) viene medida por
el producto de la utilidad marginal del consumo y la productividad marginal del recurso
i. El coste marginal de utilizar el recurso 1 (lado derecho de (4)) es igual a la valoración
social de mantener el recurso para su uso futuro medido por su precio sombra λ1
multiplicado por la reducción efectiva del stock (1 – R1). El coste marginal de
extracción del recurso 2 viene medido el precio sombra del recurso 2, λ2, más el efecto
negativo sobre la recuperación del recurso 1.
La siguiente proposición recoge condiciones suficientes de optimalidad para el
problema (P).

Proposición 1. En una solución interior al problema (P), las condiciones suficientes de


máximo global de Arrow se cumplen si y sólo si, a lo largo de la solución, λ1, λ2 ≥ 0.
Demostración: Véase André y Cerdá (2002).

De acuerdo con la Proposición 1, una solución que verifique las condiciones del
principio del máximo es un máximo global para el problema (P) si se cumple que λ1, λ2
≥ 0. Dadas las suposiciones para las funciones U, F y R, obtenemos de (1) y (2) que λ1 ≥
0 se verifica, pero λ2 ≥ 0 requiere la suposición adicional técnica siguiente:
F2 + R2F1/(1 – R1) ≥ 0.
Este supuesto indica que la productividad marginal del recurso 2 en la tecnología
convencional es superior al “entorpecimiento marginal “ que ocasiona en el reciclaje del
recurso 1 o, dicho de otro modo, la tecnología de reciclaje no llega en ningún caso a ser
tan importante como para que su efecto predomine sobre el de la producción tradicional.
Por ser F y R homogéneas de grado 1, podemos definir las siguientes funciones de una
variable:
F(X1, X2)/X2 = F(X1/X2, 1)=f(x), R(X1, X2)/X2 = r(x).
Las Proposiciones 1 y 2 constituyen las principales resultados para el problema
(P) y establecen la evolución en el tiempo del uso relativo de recursos x y del output Y.
Proposición 2. En una solución interior al problema (P), el ratio x evoluciona
intertemporalmente de acuerdo a la siguiente ecuación diferencial:
x’/x = σ[g’1(S1) –g’2(S2)], (4)
en donde
σ = − f’[f(1−r’) + f’(r−x)]/x[ff’’(1−r’) + ff’r’’].
Dem. Véase André y Cerdá (2002).

Proposición 3. En una solución interior al problema (P), la evolución temporal del


output viene determinada por la siguiente ecuación diferencial:
Y’/Y = [ξ1g’1(S1) + ξ2g’2(S2)−δ]/η(Y), (5)
en donde
η(Y)=−U’’(Y)Y/U’(Y)
y
ξ1 = [r’’(f’)2(x−r)+f’f’’(1−r’)(x−r)]/(1−r’)[ff’’(1−r’)+ff’r’’]
ξ2 = [ff’’(1-r’)2+ff’r’’(1−r’)+(f’)2r’’(r−x)+f’f’’(1−r’)(r−x)]/(1−r’)[ff’’(1−r’)+ff’r’’],
verificándose que ξ1+ξ2=1.
Dem.: Véase André y Cerdá (2002).

Como se observa en la ecuación (4), a lo largo de la solución de (P), el signo y la


cuantía de la variación del ratio x depende de dos factores: la diferencia entre el
crecimiento marginal de ambos recursos y el coeficiente tecnológico σ, que es una
medida de la flexibilidad de la tecnología con dos ingredientes: la producción
convencional y el reciclaje.
La ecuación (5) es una versión de la regla de Keynes-Ramsey, en donde
ξ1S1+ξ2S2 juega el papel de “stock” de capital natural y ξ1g’1+ξ2g’2 mide la
productividad marginal del capital natural, de manera que el output crece o decrece
dependiendo de la diferencia entre la productividad natural del capital natural y la tasa
de descuento intertemporal.
Comparando los resultados que se obtienen en el problema (P) con los que se
obtienen en un modelo similar pero sin reciclaje (André y Cerdá (2001a), se observa
que la posibilidad de reciclar alguno de los recursos puede producir dos tipos de efectos
sobre la solución del problema: 1) Aumenta la disponibilidad efectiva del recurso
reciclado. Un recurso que se puede reciclar se vuelve, en la práctica, menos escaso, de
modo que la existencia de reciclaje desempeña un papel similar a una dotación adicional
de “stock” disponible. Esta idea ya fue apuntada por Weinstein y Zeckhauser (1974). 2)
Además el reciclaje cambia la configuración tecnológica de la economía, alterando el
valor de ξ1,ξ2 y σ, y por tanto, la dinámica de las variables del modelo a lo largo de la
solución. Más concretamente, el hecho de que exista una tecnología de reciclaje afecta
al ajuste temporal óptimo que se produce en la senda de producto y de empleo de los
recursos naturales. Si se piensa en las sendas óptimas de x e Y como funciones del
tiempo, el primer efecto supone un desplazamiento paralelo de dichas funciones,
mientras que el segundo puede implicar cambios en su pendiente. Si la función de
reciclaje tiene la forma lineal R(X1,X2) = βX1, con 0 < β < 1, entonces la única
interacción tecnológica entre ambos recursos se realiza por medio de la función de
producción F y sólo tiene lugar el primero de los efectos.
Comparemos ahora dos situaciones posibles: la primera con dos recursos no
renovables, la segunda con un recurso renovable y otro no renovable.
Cuando los dos recursos son no renovables, de acuerdo con la ecuación (4), a través
de la solución de (P) se verifica que x’ = 0, y x permanece constante. Su valor
específico viene dado en la siguiente proposición.

Proposición 4. En una solución interior del problema (P), cuando los dos recursos son
no renovables, la intensidad relativa óptima de empleo de los factores se puede
expresar como
x = ψΛ,
en donde Λ y ψ son dos coeficientes que permanecen constantes en el tiempo y vienen
definidos por:
Λ = λ2/λ1, ψ = X1F1/(X2F2−R1F+F1R),
en donde
F1 = F1(X1, X2) y así sucesivamente.
Dem.: Véase André y Cerdá (2002).

En la Proposición 4 vemos que x se determina como el producto de ψ, que es


una medida de las productividades relativas de ambos recursos en la solución de (P), por
Λ, que es una medida del coste social relativo o, equivalentemente, de escasez relativa.
Por otra parte, cuando los dos recursos son no renovables, se tiene que
Y’/Y = X’1/X1 = X’2/X2 = −δ/η(Y),
estableciendo que, si los dos recursos son no renovables, la producción y la extracción
de ambos decrece continuamente en el tiempo a una tasa −δ/η(Y), que es la misma que
prevalece en el modelo sin reciclaje cuando los dos recursos son no renovables.
Supongamos ahora que el recurso 1 es reciclable y no renovable mientras que
el recurso 2 es renovable y no reciclable. Entonces la ecuación (5) queda:
Y’/Y = = [ξ2g’2(S2)−δ]/η(Y),
de manera que la producción puede aumentar o disminuir dependiendo del crecimiento
marginal del recurso 2, de la importancia que dicho recurso tenga en la tecnología
conjunta de la economía, medida por el coeficiente ξ2 y de la tasa de descuento.
Teniendo en cuenta que η(Y) es siempre positivo por hipótesis, para Y > 0,
resulta que la producción Y es tanto más creciente (o menos decreciente) en el tiempo
cuanto mayor es el crecimiento marginal del recurso renovable y cuanto mayor es su
participación e la tecnología.
Por otro lado, la ecuación (4) se convierte en:
x’/x = −σg’2(S2)
y establece que la evolución de x viene dada únicamente por el crecimiento natural
marginal del recurso 2 y por el coeficiente tecnológico σ. Si tal coeficiente es positivo y
a través de la solución se verifica que g’2(S2) > 0, entonces x decrece continuamente en
el tiempo y el output depende más y más del recurso renovable.

4. La función de producción y reciclaje.


Dado que la introducción del reciclaje altera las condiciones tecnológicas de la
economía, originariamente definidas por la función de producción, nos preguntamos si
es posible encontrar una función equivalente a F que describa el nuevo conjunto de
posibilidades de producción del problema (P). Este apartado se centra en la obtención y
el estudio de esa función que se denominará función de producción y reciclaje (FPR).
Obtención de la FPR:
Sean las variables auxiliares Z1 y Z2 definidas del siguiente modo
Z1 = X1 – R1, (6)
Z2 = X2, (7)
Siendo R1 = R(X1, X2) la cantidad del recurso 1 recuperada por medio del
reciclaje. Se puede denominar a Zi extracción efectiva del recurso i. Estas variables
representan la reducción instantánea que efectivamente se produce en el “stock” de los
recursos 1 y 2 teniendo en cuenta, por un lado, la cantidad extraída para la producción
convencional, y por otro, la cantidad recuperada mediante el reciclaje. En el caso
particular de que no exista reciclaje se tiene R1 = R(X1, X2) =0, para todo X1, X2, de
modo que Z1 = X1 y Z2 = X2.
El Teorema de la Función Implícita permite afirmar que en un entorno de la
solución al problema (P), existe una única función Φ, de clase C(2), de modo que
X1 =Φ(Z1, Z2). (8)
Dependiendo de la forma de la función R, tal vez pueda obtenerse explícitamente
la función Φ despejando X1 en la ecuación 4.1. Para formas matemáticas de R con cierta
complejidad no es posible, en general, obtener Φ de modo explícito, aunque sí es
posible conocer las propiedades matemáticas más relevantes para el presente estudio
Sustituyendo (7) y (8) en la función de producción se obtiene una expresión del
producto Y en función de Z1 y Z2:
Y = F ( X 1 , X 2 ) = F (Φ ( Z1 , Z 2 ), Z 2 ) = F% ( Z1 , Z 2 ).
Empleando las nuevas variables auxiliares y la función F% , el problema (P) se
puede expresar como

Max ∫ U (Y )e−δ t dt ,
{Z1 , Z 2 }
0

s.a :
Y = F% ( Z1 , Z 2 ), (P’)
S 'i = gi ( Si ) − Z i , para i = 1, 2,
Si (0) = Sio , para i = 1, 2,
Si , Z i ≥ 0, para i = 1, 2.
Si los dos recursos se agotan en un cierto instante T∈[0,∞), entonces, a partir de
T, forzosamente X1 =X2 =0 y la función objetivo se puede expresar como
∞ T ∞ T
1 −δ T
∫ U (Y )e dt = ∫ U (Y )e dt + ∫ e U 0 dt = ∫ U (Y )e dt + e U 0 ,
−δ t −δ t −δ t −δ t

0 0 T 0
δ
donde U 0 = U ( F% (0, 0)) es una constante que representa la utilidad que se puede obtener
extrayendo una cantidad efectiva nula de los dos recursos naturales. Como el valor de T
no está dado a priori, sino que es una variable de decisión, resulta que (P’) es
equivalente a un problema de control óptimo con horizonte temporal libre.
El problema (P’) contiene todos los elementos del problema (P) y, por tanto,
tiene exactamente la misma solución. Más precisamente, a partir de la solución de
cualquiera de ellos se puede obtener la del otro, haciendo o deshaciendo el cambio de
variable mediante las relaciones (6) y (7). Por otro lado, las ecuaciones que determinan
la evolución de S1 y S2 en el problema (P’) son análogas a las del problema similar al
(P) en el que no exista reciclaje. Mediante las variables auxiliares Z1 y Z2, la tecnología
de reciclaje ya no aparece como una parte de las ecuaciones de estado, sino que se
incluye de modo implícito dentro de la nueva función F% , que constituye el aspecto más
interesante de esta nueva formulación. En adelante se denomina a F% función de
producción y reciclaje. Es posible disponer de la forma explícita de F% siempre y
cuando se disponga de las expresiones matemáticas de F y Φ. Esto no siempre es
posible aunque, sí es posible utilizar la información de que se dispone para conocer las
propiedades matemáticas de la función F% .

Propiedades matemáticas de la FPR:


La función F% , que aparece en el problema (P’), obedece al concepto, habitual en
teoría económica, de función de producción y define el nuevo conjunto de posibilidades
de producción agregado de la economía. Sin embargo, por la forma en que se ha
obtenido, se trata de una función de producción singular, con algunas características que
la distinguen de las funciones tradicionales. A continuación se estudian las propiedades
matemáticas más relevantes de F% , lo que equivale a estudiar las propiedades del nuevo
conjunto de posibilidades de producción de la economía, una ves introducida la
tecnología del reciclaje.
1. F% es una función de clase C(2), por ser una composición de funciones que lo son.
2. F% es una función homogénea de grado 1.
3. La productividades marginales son:

F
F%1 = 1 ≥ F1 > 0,
1 − R1
R
F%2 = F2 + F1 2 ≤ F2 .
1 − R1
4. La relación marginal técnica de sustitución de la función F% es:
dZ1 F% F F
= 2 = 2 (1 − R1 ) + R2 < 2 .
dZ 2 Y = cte F1 F1% F1
5. La elasticidad de sustitución de la función F% viene dada por

σ% =
( )
− F%1 F%2 Z1 F%1 + Z 2 F%2
Z1Z 2  F%11 F%22 − 2 F%1 F%2 F%12 + F%22 F%12 
6. En el caso de que no exista reciclaje, se verifica que
F% ( Z1 , Z 2 ) = F% ( X 1 , X 2 ) = F ( X 1 , X 2 ).

5. Conclusiones.
Esta comunicación resalta un aspecto económico importante del reciclaje: el de
un proceso tecnológico que afecta crucialmente al conjunto productivo y, como
consecuencia, al uso óptimo y a la sustitución de los recursos naturales en la
producción, cualesquiera que sean la disponibidad de sus stocks, su peso en la
producción y su habilidad de crecimiento.
Los resultados obtenidos muestran que la trayectoria del output sigue una nueva
versión de la regla de Keynes- Ramsey, en donde la productividad marginal del capital
es reemplazada por la productividad marginal del capital natural, que resulta de una
suma ponderada del crecimiento marginal de ambos recursos, de acuerdo a su peso en la
tecnología agregada de la economía. El nivel del output crece (decrece) en el tiempo si
la productividad marginal del capital natural es mayor (menor) que la tasa de descuento.
La velocidad de este efecto depende de la elasticidad temporal de sustitución. El uso
relativo de los recursos depende de la diferencia entre el crecimiento marginal de ambos
recursos y la velocidad de este efecto depende de la flexibilidad de la tecnología.
El trabajo también introduce una generalización del concepto tradicional de
función de producción mediante la formalización conjunta de producción y reciclaje. La
función de producción y reciclaje conserva la mayor parte de las propiedades
fundamentales de una función de producción y describe el nuevo conjunto de
producción captando el efecto final de los recursos sobre el output como una agregación
de dos efectos particulares: a través de la producción y a través del reciclaje. Esta
característica de la FPR proporciona una interpretación económica de la solución del
problema de producción y reciclaje de acuerdo a los conceptos tradicionales de la teoría
económica.

Referencias.
André, F.J., Cerdá, E. (2001a). ''Optimal Substitution of Renewable and Nonrenewable
Resources in Production''. Documento de trabajo del IVIE (WP-AD 2001-14), pp 3-28.

André, F.J., Cerdá, E. (2001b). ''Optimal Sequence of Landfills in Solid Waste


Management''. Optimal Control Applications and Methods, 22, pp 1-25.

André, F.J., Cerdá, E. (2002). “A Generalized Production Set: The Production and
Recycling Function”. Documento de trabajo del CENTRA. Pp. 1-19.

Beckman, M.J. (1974). ''A Note on the Optimal Rates of Resource Extraction''. The
Review of Economic Studies, '' symposium on the economics of exhaustible resources'' ,
pp.121-122.

Beckman, M.J. (1975). ''The Limits to Growth in a Neoclassical World''. American


Economic Review, 65, pp. 695-699.

Bruvoll, A. (1998). ''Taxing Virgin Materials: an Approach to Waste Problems''.


Resources, Conservation and Recycling, 22(1-2), pp. 15-29.

Dinan, T.M. (1993). ''Economic Efficiency Effects of Alternative Policies for Reducing
Waste Disposal''. Journal of Environmental Economics and Management, 25, pp. 242-
256.

Hartwick, J.M. (1978a). ''Substitution Among Exhaustible Resources and


Intergenerational Equity''. Review of Economic Studies, 45(2), pp. 347-354.

Hartwick, J.M. (1978b). ''Investing Returns from Depleting Renewable Resource Stocks
and Intergenerational Equity''. Economic Letters, 1, pp. 85-88.
Hartwick, J.M. (1990). ''Natural Resources, National Accounting and Economic
Depreciation''. Journal of Public Economics, 43, pp. 291-304.

Highfill, J. and M. McAsey (1997). ''Municipal Waste Management: Recycling and


Landfill Space Constraints''. Journal of Urban Economics, 41, pp. 118-136.

Hoel, M. (1978). ''Resource Extraction and Recycling with Environmental Costs''.


Journal of Environmental Economics and Management, 5, pp. 220-235.

Huhtala, A. (1997). ''A Post-consumer Waste Management Model for Determining


Optimal Levels of Recycling and Landfilling''. Environmental and Resource
Economics, 10, pp. 301-314.

Huhtala, A. (1999). ''Optimizing Production Technology Choices: Conventional


Production vs. Recycling''. Resource and Energy Economics, 21, pp. 1-18.

Lund, J.R. (1990). ''Least-Cost scheduling of Solid Waste Recycling''. Journal of


Environmental Engineering, 116(1), pp. 182-197.

Lusky, R. (1975a). ''Consumers' Preferences and Ecological Consciousness''.


International Economic Review, 16, pp.188-200.

Lusky, R. (1975b). ''Optimal Taxation Policies for Conservation and Recycling''.


Journal of Economic Theory, 11, pp. 315-328.

Pearce, D. and I. Brisson (1994). ''Using Economic Incentives for the Control of
Municipal Solid Waste'', in Quadrio-Curzio et. al. (eds.) The Management of Municipal
Solid\ Waste in Europe. Economic, Technological and Environmental Perspectives.
Elsevier Science.

Ready, M.J. and R.C. Ready (1995). ''Optimal Pricing of Depletable, Replaceable
Resources: The Case of Landfill Tipping Fees''. Journal of Environmental Economics
and Management, 28, pp. 307-323.

Schulze, W. (1974). ''The Optimal Use of Non-Renewable Resources: the Theory of


Extraction''. Journal of Environmental Economics and Management, 1, pp. 53-73.

Sigman H.A. (1995). ''A Comparison of Public Policies for Lead Recycling''. The Rand
Journal of Economics, 26(3), pp. 452-478.

Smith, V.L. (1972). ''Dynamics of Waste Accumulation: Disposal Versus Recycling''.


Quarterly Journal of Economics, 86, pp. 600-616.

Weinstein, M.C. and R.J. Zeckhauser (1974). ''Use Patterns for Depletable and
Recycleable Resources''. The Review of Economic Studies, '' symposium on the
economics of exhaustible resources'' , pp. 67-88.

Você também pode gostar