Você está na página 1de 10

FINAL DE PSICOMOTRICIDAD:

Para comprender la historia de la psicomotricidad y los conceptos


actuales, se debe tener en cuenta al cuerpo, el cual es el objeto de estudio de
la psicomotricidad, como una construcción simbólica social y cultural que se
transmite y se modifica generacionalmente.
En 1925 Wallon, integro su concepción acerca del movimiento humano;
este autor describe al movimiento como el instrumento que constituye el mismo
aparato psíquico, es decir, relaciona la motricidad con el carácter, el
movimiento con lo afectivo, con lo emocional, con el medio ambiente y con los
hábitos del niño. A partir de la repercusión de estos planteos, se estableció en
la práctica psicomotriz un primer momento en donde se correlacionan la
debilidad mental con la debilidad motriz.
Entre 1947 y 1948 Ajuriaguerra toman el termino debilidad motriz,
delimitándolo como un síndrome con características propias.
En esta etapa se tenía en cuenta el proceso de aprendizaje como algo
mecánico, como resultado del ejercicio de las funciones orgánicas, se
consideraba lo genético como el determinante especifico de dicho proceso.
Wallon y Piaget, introducen la importancia de la función del cuerpo en el
desarrollo del pensamiento y del carácter. Estos introducen la importancia de la
experiencia.
Aquí la práctica psicomotriz contaba con actividades impuestas o
planificadas por el psicomotricista, sin tener en cuenta el deseo y la necesidad
del niño. Las dificultades que esto representaba, hizo que la disciplina
comenzara a estudiar y acercarse a la psicología, para ver que se podía hacer
al respecto.
La psicomotricidad al realizar todo este recorrido, logra ir diferenciándose
de otras disciplinas por lo que va adquiriendo independencia y especificidad.
Se detallan trastornos propiamente psicomotores, y se crea un examen propio,
con pruebas y una metodología diagnostica.
Según Berruezo, la psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento
humano en si mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de
desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno.
La psicomotricidad es una disciplina que se autodefine cuando toma como
objeto particular de estudio el cuerpo y sus manifestaciones. Se interesa por la
construcción del cuerpo y sus manifestaciones, así como también de sus
alteraciones.
Las producciones o manifestaciones que interesan a la psicomotricidad
son aquellas del cuerpo, que se inscriben en los aspectos tónico-postura –
motrices (tono, postura y movimiento). Si bien el movimiento, es una
manifestación más fácil de percibir para valorar, las diferentes posturas y
estados tónicos constituyen una producción del cuerpo, fundamental para el
campo de la psicomotricidad.
ESQUEMA CORPORAL: Permite especialmente la localización del
cuerpo en sus segmentos y articulaciones, asi como el accionar eflicaz
sobre lso objetos y el medio.
Representación psíquica de ese cuerpo real, estructurado a partir de
las percepciones y vinculado al espacio. Percepcion compleja de la
unidad y la ubicación del cuerpo en el espacio, de sus diferentes partes y
la ubicación espacial entre ellas.
IMAGEN CORPORAL: esta vinculada al sujeto y a la historia del
mismo, es decir, es propia de cada uno. Seria la síntesis viva de nuestras
experiencias emocionales: es la dimensión imaginaria inconsciente de
nuestro cuerpo, estructurada por las relaciones, vínculos y la historia
afectiva de cada sujeto.
Psicomotricidad se divide en dos términos psico: psicología motriz
(motricidad)
La psicomotricidad engloba al sujeto y tiene como objetivo el desarrollo de
las competencias motrices, cognitivas y afectivas- sociales. Dicho término
puede leerse desde dos expresiones (psico- motriz)
Si se entiende desde la psicomotricidad esta promueve a la ejecución del
movimiento que se adhiere a mecanismos locales en el cerebro del SNC.
Es decir que la psicomotricidad se centra en el hombre e integra todas
sus dimensiones, la cual no solo comprende a la base orgánica sino que
también los aspectos motores ,psíquicas, cognitivas emocionales y sociales ya
que el hombre es un ser social y vive en sociedad el cual es atravesado por
diferentes factores de la misma.
El desarrollo del niño se va a dar por el crecimiento y la maduración de
todas sus estructuras corporales que son indispensables para que se produzca
el mismo. Sobre estos tres procesos también influyen los aspectos genéticos y
ambientales.
Es decir que el desarrollo es un proceso que comienza desde la vida
intrauterina envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico
pasando por la maduración neurológica, de comportamiento cognitiva, socio
afectiva del niño que puede ser o no facilitadores para que se desarrolle las
potencialidades del mismo.

La psicomotricidad es una técnica o disciplina para ayudar a los


niños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a
controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre si.
Este término se dividen en dos: psicologia (psico) y motriz
(motricidad).
Por lo tanto cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se
está refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así
como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos
campos, que son muchas.
Cuando se habla de psicología del niño, se refiere a todo lo
relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse el mismo,
relaciones, emociones. Y cuando se habla de motricidad se refiere al
conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular objetos,
equilibrio, contacto.
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea
capaz de controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así
como una mejor adaptación al medio social, familiar y escolar.

El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en 3


partes:
A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal.
a nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención,
concentración y creatividad.
a nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos
mismos, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el


neurólogo Ernest Dupre descubrió que había una relación entre varias
anomalías mentales y psíquicas con las motrices. Este descubrimiento
dio lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es usada para
desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños
hasta ansíanos, aunque generalmente la conocemos por aplicarse al
desarrollo infantil.

A que nos referimos cuando hablamos de desarrollo psicomotor y


cuál es su diferencia con el desarrollo motor:
El desarrollo físicos es refiere a los cambios corporales que
experimentan el ser humano, especialmente en peso y altura y en los que
están implicados el desarrollo cerebral, como ya se ha indicado el óseo y
muscular.

El desarrollo psicomotor es el proceso por el cual le permite al niño


relacionarse, conocerse y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso
incluye aspectos como el lenguaje expresivo y comprensivo,
coordinación visomotora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social
afectivo, que está relacionado con la autoestima. A través de la
manipulación de objetos y el dominio del espacio a través de la marcha.
El niño va adquiriendo experiencias sensorias motoras que le permitirán
construir conceptos, que se traducirán ideas y desarrollaran su
pensamiento, su capacidad de razonar.
Para gesell son cuatro las áreas del desarrollo del niño:

DESARROLLO MOTRIZ: implica e área neurológica y motriz del niño, es el punto de


partida en el proceso de madurez. Se compone por las reacciones posturales,
sostente cefálico, gateo, bipedestación y marcha.

Desarrollo adaptativo: son aquellas conductas adaptativas sensorio motrices entre


objetos y acciones. El niño tiene la habilidad motriz para resolver situaciones
problemáticas prácticas, coordinaciones de movimientos oculares, manuales para
alcanzar y manipular los objetos, capacidad de adaptación a situaciones problemáticas
simples.

Desarrollo del lenguaje: incluye los aspectos visibles audibles (gestos, sonidos,
balbuceos, palabras, frases) imita y comprende lo que expresan otras personas.

Desarrollo psico-social: las reacciones personales del niño ante la cultura social de
su medio en donde vive. Implica la capacidad de alimentarse, higiene, independencia
del juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y relaciones sociales.

El proceso de constructividad corporal, incluye un pasaje del organismo al


cuerpo, de la función al funcionamiento y de lo tónico emocional a lo tónico
postural.

La dimensión de lo corporal involucra ineludiblemente las experiencias a través


del cuerpo, principalmente aquellas marcadas por el intercambio con el otro.

Para apropiarse del cuerpo, un niño deberá conquistarlo sucesivamente,


conocerlo y adaptarse a él, en una continua relación con el espacio, el
movimiento, las posturas, los gestos, los tiempos las personas.

Estos elementos (tono, postura y movimiento) se fundan en el proceso de


constructividad corporal, y comprender dicho proceso es la clave para comprender la
práctica psicomotriz. En este proceso, se consideran el tono muscular, base para la
construcción de un cuerpo global y relacional.

El cuerpo resulta de una construcción, que implicara el pasaje del organismo al


cuerpo, de la función al funcionamiento y de lo tónico-emocional a lo tónico postural.
La diferencia que hay entre déficit y torpeza. En un caso, se trata del equipo
neurobiológico mismo y en el otro, del funcionamiento de ese equipo.

Berges manifiesta la distinción entre función y funcionamiento, ya que el déficit


presente afecta al órgano y comprometa la función y la torpeza compromete el
funcionamiento. Con esto aclara, que a la psicomotricidad le compete la comprensión
de la torpeza y no del déficit, por lo tanto, se ocupa del cuerpo y no del organismo.

El cuerpo es atravesado por el lenguaje, por lo que puede existir fuera de su pura
carne (consistencia), y tomar una posición inscripta por el deseo y la simbolización del
otro. Cuerpo que no se puede pensar por fuera del lenguaje que lo constituye en
simbólico e imaginario además de rea, y tampoco fuera de la relación con el otro.

Los planteo de Freud demuestran que el cuerpo no es un ente empírico objetivo, ni


dado a ver de una vez y para siempre, sino que el cuerpo se construye en relación al
otro, configurado por historias, demarcaciones, mitos, deseos y representaciones.

La inscripción de lo simbólico e imaginario que va surgiendo en el desarrollo, en el


vínculo con el otro, habilita a la construcción de ese cuerpo. Ese otro a su vez posee
deseos que deposita en este proceso y hace nacer el deseo en ese cuerpo que está
construyendo.

La existencia de estos deseos permite simbolizar ese cuerpo, siendo esta la causa que
permite diferenciar el cuerpo animal del cuerpo del ser humano, permitiéndole a este
último su inclusión a la cultura.

El cuerpo es receptáculo, porque va siendo habilitado por los contenidos mentales o


psíquicos, que irán surgiendo en la interacción con el otro.

El surgimiento de este cuerpo requiere de un proceso, en donde es necesario que el


bebe cuente con el entorno habilitante que lo estimule. Este proceso o apropiación, se
conoce como proceso de constructividad corporal e incluye el desarrollo de integración
somato-psiquica.

Describen en el cuerpo tres niveles:

● Cuerpo instrumental: estaría vinculado al equilibrio, a la coordinación


general y a la lateralidad, entre otros,

● Cuerpo cognitivo: tiene relación con la motricidad voluntaria, las


experiencias sensorio motrices y perceptimotrices, incluyendo el cuerpo
propio, el esquema corporal, la organización y la estructuración espacio-
temporal.

● Cuerpo tónico: referido a lo involuntario seria parte constituyente de la


vivencia afectica y emocional, relacionado a las pulsiones, a lo
inconsciente, a lo espontaneo, a un obrar simbólico.

Levin plantea, que antes del nacimiento del niño ya se está jugando la constitución de
ese sujeto. Hay un sujeto en juego desde el momento en que los padres hayan
deseado o no ese embarazo, tener o no ese hijo. Se puede decir entonces, que ya hay
un cuerpo, un primer cuerpo simbolico, de representaciones parentales_ estas
incluirán las fantasias, los temores, los deseos consciente e inconsciente de esos
padres. Esto será un elemento mas para su consecuente y continua construcción , en
relación y dependencia( en primera instancia) del otro. Ese otro, prestara en ese
momento su propio cuerpo al cuerpo al niño.

La construcción de este cuerpo tiene como eje central el aspecto vincular, es decir, el
cuerpo se va a ir determinando a partir de las demarcaciones, de las huellas surgidas
en la relación con el otro: así ese cuerpo se subjetivará.

Esta comunicación entre dos, que surge para que se lleve a cabo el proceso de
constructividad corporal tiene como medio privilegiado y primario lo que se conoce
como dialogo tónico.

Ajuriaguerra define dialogo tónico como la función de intercambio, mediada por el


cuerpo, la que arroja al sujeto entero a la comunión afectiva y la que le da origen al
psiquismo, cuando establece la doble relación con el medio social y con el interior, a
traves de la mediadora privilegiada que es la madre.

El tono en si, constituye el primer código comunicacional entre el sujeto y el medio: es


la primera modalidad que el bebe encuentra para apropiarse de si y del otro.

El dialogo tónico es una matriz de comunicación, que permitirá nuevas y


evolucionadas formas de comunicación, habilitando el surgimiento del pensamiento,
de la simbolización y por ende del lenguaje verbal.

Las reacciones tónico posturales consisten en modulaciones del tono que el individuo
experimente y adquiere frente a diferentes estados emocionales.

Las primeras reacciones del bebe se reducen a estas variaciones tónicas como
respuestas a los diferentes estados, que en un principio se diferencian solamente de
satisfacción o insatisfacción.

Es a partir del TONO y de las REACCIONES TONICAS POSTURALES que están


presentes desde el nacimiento, que él bebe ira construyendo ese cuerpo, su
comunicación, y sus vínculos y también a partir de ello se ira construyendo una
sensación de unidad corporal.

Este dialogo tonico entre la madres y el bebe incluye las acomodaciones reciprocras,
los ajustes motores, los ajustes posturales, y las significaciones que la madre atribuye
a las señales que emite el bebe.

Las sensaciones del cuerpo brindadas por los receptores nerviosos, posibilitaran una
progresiva construcción de conciencia del espacio y tiempo y de los objetos, asi como
del reconocimiento del otro, de ese otro que le permitirá en primera instancia
identificarse con el para luego habilitar un proceso de diferenciación.

Leticia Gonzales especifica que unos de los primeros lugares donde se pone en
marcha el proceso del desarrollo psicomotor y por ende el proceso de constructividad
corporal (desarrollo corporal) es en esta experiencia tónica y este dialogo tónico-
postural, es decir, a través del dialogo tónico que se realizan los primeros intercambios
con el medio. Esta característica le permite afirmar que el cuerpo se trata de una
construcción en y para la relación con otro, y llama a esta manera de intercambio con
el medio, estructura tónica y al cuerpo en esta etapa se lo denomina cuerpo tónico.

Según levin este cuerpo tónico que es tomado y atravezado por el lenguaje, es un
cuerpo que expresa al tocar y al ser tocado, contituyendo lo que se ha denominado
dialogo tónico. Este dialogo tónico se inscribe en el sujeto desde el nacimiento, a partir
del deseo del otro, que en una primera instancia es la madre o quien ejerza ese rol.

Este cuerpo tónico que en esta primera instancia es objeto del movimiento del adulto,
comenzara a producir otras maneras de vincularse que ya no incluyen tanto el tono,
constituyéndose asi a que gonzalez denomina cuerpo instrumental.

El cuerpo adquiere esta denominación instrumental, en el momento en que surge la


intención, y desde que el bebe privilegia el plano de lo motor y la conquista del espacio
en la relación con el otro.

En esta etapa, comienzan hacerse evidentes las conquistas motoras( nuevas


posturas, variaciones tónicas, movimientos, sensaciones de equilibrio, gestos,
relaciones con el espacio y los objetos). Estas adquisiciones están indiscutiblemente
unidas a otras funciones, como lo son la inteligencia, la afectividad, las percepciones.

La conquista de nuevas adquisiciones es lo que le permite al bebe experimentar una


vivencia corporal cada vez mas unificada y a su vez un cuerpo mas propio.

Cuando surge la capacidad de representación y se privilegia la percepción guiando las


acciones, se aprecia el pasaje del cuerpo instrumental al cuerpo cognitivo.

Este, caracteriza la tercera fase del proceso de constructividad corporal. Aquí la


inteligencia, se coloca por encima de las vivencias y el cuerpo subjetivo, y se realiza
un relevo de la intención y del querer, al saber, es decir, lo que es investido pasa a ser
pensado.

El cuerpo es en todo momento una estructura tónica, instrumental y cognitiva.


Solo se privilegia algunas de estas variables según su situación: las variables no
se van a superponer o excluir unas de las otras, sino que va a predominar con
respecto a las otras, dependiendo del sujeto y de cada circunstancia.

Este proceso de estructuración del cuerpo se va dando de forma paralela al


proceso del psiquismo.

Del intercambio con el otro: mirada, representación, lenguaje, deseos,


imprescindible en la construcción del cuerpo, se configuran una imagen
corporal y un esquema corporal. Estos conceptos surgend e la inclusión del
lenguaje, que describe y define al cuerpo.

A partir de la vinculación del cuerpo con una representación psiquica, se origina


el concepto de ESQUEMA CORPORAL,y a su vez, de este mismo cuerpo
imaginario o simbolizado surge una dimensión inconsciente, a la cual se la
conoce como IMAGEN CORPORAL.
Estructuración subjetiva y cuerpo:

El proceso de la constitución subjetiva comienza desde las primeras horas de vida


desde que el niño nace. Dicho proceso se va a dar con un Otro, singular y significativo
y ya constituido como persona. Este otro es quien instaura, inscribe e historiza en el
campo subjetivo a su bebe, lo simboliza, presenta y representa en sus planos
afectivos, familiares, sociales y culturales.

Estos primeros escenarios se van a dar desde el sensorio-motor como escenas


estructurantes de la motricidad, la gestualidad y el cuerpo de un sujeto durante la
primera infancia. Es decir que en esta primer relación el niño va a comunicarse con su
mama a través de las funciones tónico posturales la misma se transforma en
relaciones gestuales y corporales. Donde se orientan las bases del futuro relacional y
emocional del infante en el interjuego dialectico, biológico y social.

A través del dialogo tónico se construye la matriz comunicacional entre la mama y su


bebe. En esas primeras escenas de encuentro de dos, el niño demanda a través del
llanto, de los sonidos, de los movimientos. Su madre decodifica interpretando su
demanda y respondiendo con miradas, le habla, lo levanta, acaricia, alimenta y asea.
También en su rol la función materna cumple un papel fundante e importante en la
estructuración psíquica y física del niño, es quien regula las pulsiones de su bebe,
sublimando o no aquellas demandas o necesidades, ella calma o no los llantos que
dan placer o displacer que realiza su bebe. La madre de esta manera activa en el
aparato psíquico del bebe la auto regulación psíquica y física de inhibición y
desinhibición, llevándolo a estados de equilibrio y desequilibrios emocionales
psíquicos y físicos en su desarrollo.

El niño nace con total inmadurez motora en este estado de prematurez neuromotriz
lleva a que el bebe recién nacido se encuentre maduro tónicamente para recibir
estímulos, pero inmaduro desde el aspecto motriz para organizar sus respuestas.

Por lo tanto es fundamental y elemental la función del Otro (madre) porque dentro de
este primer vinculo ella ni solo arma y estructura lo sensorio motor sino que a través
de esta primera relación se generar este proceso de separación, para que el niño
puede lograr identificarse, reconocerse y ubicarse como hijo.

A través de la función del Otro, en esa Relacion (madre-bebe) se va a construir el


proceso de la imagen corporal, el cual es un proceso complejo que esta ligado a
procesos perceptivos, cognitivos y práxico.

Comienza desde el nacimiento finalizando en la adolescencia, intervienen los aspectos


de la maduración biológica, sensitiva, de la interacción social y el del desarrollo del
lenguaje.

Para que se pueda darse la construcción es de suma necesidad el espejo del otro
(mama), es un proceso que se origina desde la constitución subjetiva en el cial se
constituye la imagen corporal.

Esta imagen corporal se va a construir según su mirada de amor o desamor hacia ese
cuerpo (hijo) es la percepción del cuerpo que se tiene de uno mismo, que está
relacionado con la autoestima que puede ser seguro o inseguro de cómo se presenta y
representa el sujeto.

Para poder analizar u observar el desarrollo psicomotor, tenemos en cuenta sus


diferentes contenidos y áreas.

El cuerpo se compone de habilidades por el cual el sujeto se vale como:

1- Coordinación dinámica y viso manual: es la coordinación que existe entre la


visión y el movimiento. Para poder realizar una acción, se tiene que organizar
un conjunto de músculos y ejecutar ese movimiento. Por ejemplo la escritura.
La coordinación visomotora es la función que permite coordinar la
capacidad de ver con la capacidad de mover el cuerpo. Es decir, conjuga
la vista con los movimientos de la cabeza, los brazos, las piernas, etc.
( si un niño quiere saltar obstáculos, su vista posibilitara organizar los
movimientos de sus piernas; si desea desenvolver una golosina, su vista
permitirá coordinar los movimientos de sus manos. Vemos entonces que la
coordinación visomotora es esencial para el niño y e presenta alteraciones o
esta inmadura traerá secuelas que requerirán rehabilitación)
2- Lateralidad: se compone por la simetría corporal del lado izquierdo y derecho,
pero su funcionamiento es asimétrica ya que predomina el hemisferio de un
lado sobre el otro. por ejemplo una persona diestra o zurda.

3- Tono muscular; este concepto refiere al grado de la tensión muscular,


hipotonía (relajación) e hipertonía (tensión). Se manifiesta por ser de control
involuntario y voluntario, que en parte es control involuntario dependiente del
sistema nervioso central en control voluntario. Por ejemplo esto se va
regulando según las experiencias que se le brinda al sujeto.
4- Motricidad fina y gruesa: es el movimiento y desplazamiento de las
destrezas motrices, que se vincula fon los movimientos de los miembros
superiores e inferiores.
5- Control respiratorio: está vinculada a cuestiones emocionales corporales e
involuntarias, controla la tensión del tono muscular, regula la conducta, etc.

Você também pode gostar