Você está na página 1de 11

Internet, aprendiendo a ser la Realidad.

Alberto de Francisco. Investigador Fundación Fiocruz (Brasil)


http://www.next.icict.fiocruz.br/ defrancisco@gmail.com

Internet no es un medio de comunicación, es un lugar donde comunicarnos

En realidad Internet nunca ha sido un medio de comunicación, fue un canal de


comunicación para distintos medios (CANDEIRA, 2000) como las ondas
electromagnéticas son el canal de la televisión, la radio, los radioaficionados y otras
comunicaciones. Pero ahora Internet es más que un canal. Cuando nos referimos a una
Internet sin fronteras, o cuando hablamos de Internet como un espacio de libertad
pensamos en Internet como un lugar. Bernard Kouchner, ministro francés de
Exteriores, se refiere a Internet como un espacio, no como un medio y habla de
"otorgarle un estatus que lo asimile a un espacio internacional" (KOUCHNER,
2010.) Pensar en Internet como un espacio y no como un medio ayuda a entender
mejor su realidad. Es un espacio, un lugar, muy grande, cada día más grande. Tiene
muchas de las características de otro espacio, la Realidad, y podemos hacer muchas
de las cosas que hacemos en la Realidad, pero no le podemos imponer fácilmente
muchas de sus características (SEARLS, 2010): fronteras y leyes, entre otras.

Y tiene nuevas características... La principal es que permite desplazarnos (por


ese espacio, esa realidad) con mucha rapidez (no desplazar información, sino
desplazarnos nosotros en esa nueva realidad). En Internet todo se mueve muy
deprisa...

Del mismo modo

Internet ya no es más un medio para aprender, es un lugar donde aprender.

La realidad tampoco es un medio, es el lugar, eso es evidente. Pero lo que


quizá no sea tan evidente es que Internet tiene cada día más características de la
Realidad, es una segunda realidad. Y no necesitamos hablar de realidad virtual,
termino ceñido a una representación visual: Gracias a todas sus características
Internet se está convirtiendo en un modelo, un mapa, de la realidad. Y con el tiempo
se integrará de tal modo con la Realidad que nos parecerán indistinguibles, del mismo
modo que ahora somos incapaces de separar la Realidad de la "capa de datos" que
mediante el lenguaje y los símbolos le hemos incorporado, porque captamos siempre
la Realidad mediada y experimentada a través de signos (Cassirer y Pross en (BETH y
PROSS, 1987, 95)).

Los predecesores de Internet eran redes que conectaban máquinas. Permitían


el acceso de los computadores a datos y programas residentes en otros computadores,
y así empezó la red de redes. Podemos decir que entonces Internet estaba alejada de
la Realidad aunque desde sus inicios los investigadores percibieron su potencialidad
como herramienta para desarrollar las interacciones sociales a distancia y la simbiosis
mente-computador (WALDROP, 2002) (BARDINI, 2000).

La llegada del correo electrónico (1972) supuso el primer salto cualitativo.


Antes Internet ya era utilizada para enviar mensajes dirigidos a otro computador. Pero
con el email los mensajes se dirigían a una persona, no a una máquina. Las personas
pasaban a existir en Internet y se daba el primer paso para integrar Internet en la
Realidad (específicamente trasladando a Internet una parte de las redes sociales de
los investigadores).

Cuando pasó a ser una red que conectaba de manera efectiva contenidos (la
web como la suma de hipertexto más una red) las personas pudieron desplazarse por
Internet, y se creaba ese espacio virtual. Hasta entonces el usuario de Internet tenía la
conciencia de poder traer hacia sí los contenidos si conocía su ubicación. Después
sintió que se podía desplazar a voluntad por los caminos tejidos por el hipertexto
global, sintió que podía navegar...

El siguiente paso para esta integración lo dio primero la Internet de nicknames:


listas de correo, foros y blogs donde las personas pasaban a existir en Internet
creando una nueva identidad. La Internet Social, la Web 2.0, llevó a las personas a
permanecer, a existir, en Internet con su verdadera identidad.

Un cuarto paso, en paralelo, lo da la Internet móvil, que consigue que las


puertas de acceso a esa realidad no estén en un ordenador encima de una mesa.
Ahora tenemos puertas portátiles, que se desplazan con nosotros.

Los siguientes pasos los darán: la Realidad Aumentada, que literalmente abrirá
puertas a esa realidad en cada esquina, cada recodo, en una relación biyectiva de
Realidad a modelo y viceversa; la web semántica, que permitirá que el modelo se
aproxime al original más certeramente; y la Internet de los objetos, que les duplicará
en la segunda realidad.

En este proceso de aprender a ser la Realidad, Internet será una segunda


realidad superpuesta y mezclada con esta a la que nos conectará.

Por eso aprender en Internet debería ser como aprender en la Realidad, porque es una
realidad de segundo nivel.

Pero no nos han enseñado a aprender directamente en la realidad (aunque


todos lo hacemos, por eso quizá sepamos como aprender de/en Internet sin necesidad
de mayores complicaciones); nos han enseñado a aprender en la escuela, en la
universidad. Esto es, aprendizaje tradicional, formal, realizado en lugares creados ex
profeso y con contenidos creados ex profeso. Ha sido un buen sistema, como
demuestra que hemos llegado hasta aquí, y quizá no haya que cambiarlo.

Por ello podemos seguir utilizando Internet del modo tradicional, acudiendo a
lugares creados ex profeso (mediante Moodle, Elgg u otra herramienta) y con
contenidos creados ex profeso. Sigue siendo un buen sistema, incluso puede ser mejor
que el equivalente con escuelas y libros.

Moodle o Elgg proporcionan cambios cuantitativos para la experiencia de


aprendizaje. Los cambios cualitativos, de haberlos, provienen de Internet, no de estas
herramientas. Todo lo que hacemos con ellas lo podríamos hacer con los alumnos
reunidos en un aula y conectados a Internet... Son variaciones del modelo básico y
tradicional: un lugar, un grupo, un maestro y unos contenidos.
Pero lo que era adecuado para la Realidad puede no ser óptimo para esta segunda
realidad.

Quizá, solo quizá, Internet requiera de un cambio del modelo tradicional de


enseñanza [grupo + lugar + enseñante + contenidos] y no sólo virtualizar estos.

¿Por qué empezamos a necesitar en el pasado de escuelas y maestros?

¿Debemos prescindir en Internet de escuelas y maestros o de sus variaciones?

En otras palabras: ¿Debemos procurar en Internet el aprendizaje informal, no


formal o invisible a la espera de crear un método formal pensado para Internet?

Inicialmente los humanos hemos aprendido sin necesidad de maestros y escuelas.

Cuando nuestros grupos humanos superaron el número de Durban de 150


miembros, se requirió una organización centralizada, figuras de autoridad piramidal y
por tanto la especialización de sus miembros. Al aumentar el tamaño de los grupos
humanos los niños podrían no tener acceso al total de conocimiento necesario a través
de sus contactos personales directos. En algún momento se tuvo que crear una figura
encargada de sintetizar y transmitir el conocimiento necesario para pertenecer
activamente al grupo humano concreto. En muchos casos esta figura ha estado ligada
a la religión, hindú, judía, cristiana o Islam... porque detrás de las religiones
organizadas y de la institución de la enseñanza se encuentra la misma herramienta
revolucionaria: la escritura. Esta permitió poner por escrito las enseñanzas sagradas (o
sacralizarlas al escribirlas), desarrolló la cultura, permitió el almacenamiento de saber
y su necesaria transmisión.

Generalizando podemos afirmar que

lo que impidió y limitó el aprendizaje en la Realidad y con la Realidad fue la creciente


extensión y complejidad de la experiencia de esta,

y la incapacidad de las personas para abarcar esa extensión y complejidad. La


vida se hizo más complicada...

La extensión de la realidad se soluciona con la adquisición de conocimiento


vicario, pues no tenemos que estar en contacto con la realidad para aprender sobre
ella. Los relatos orales primero, los escritos, las imágenes, proveyeron a las personas
de acceso vicario a una realidad extensa y por tanto también lejana. La escritura, que
en un primer momento sirvió para fosilizar el extenso conocimiento oral acumulado (en
forma de escrituras sagradas y mitos), más adelante sirvió para aumentar cada vez
más el volumen de conocimiento. Se convirtió así en parte del problema y parte de la
solución.

Con las herramientas adecuadas (la lectura y escritura) la enorme complejidad


de la Realidad fue reducida, sintetizando lo que debería ser aprendido estableciendo el
canon de saberes a transmitir. Y este canon se organizó en modelos de la realidad
progresivamente más complejos, accesibles según avanza nuestro conocimiento,
según maduramos. La división de la enseñanza en etapas, que aparece ya en el
Antiguo Egipto, responde a esta progresiva sofisticación de los saberes.
Antes de ver cómo afecta Internet a los elementos del modelo de educación
formal [grupo + lugar + enseñante + contenidos] debemos considerar cómo afecta
Internet a los conceptos que están en

la base del modelo tradicional: aprendizaje a través de conocimiento vicario, canon de


conocimiento, modelos progresivos de la realidad.

Internet es una realidad vicaria per se, así que cualquier aprendizaje en
Internet es un aprendizaje por conocimiento vicario (cuando aprendemos sobre la
Realidad) pero también es un aprendizaje directo sobre una realidad que es vicaria
(cuando aprendemos sobre Internet). Cuanto más se desarrolle Internet más peso
tendrá ese aprendizaje directo sobre Internet y llegarán a ser difícilmente distinguibles
el aprendizaje por conocimiento directo y el aprendizaje por conocimiento vicario.

Cuando buscamos en Internet tanto los resultados ofrecidos en las búsquedas


como sus contenidos son percibidos como correctos (HARGITTAI et al. 2010) y por
tanto el buscador se convierte en sancionador del canon de conocimiento. Y decir
Google en lugar de buscador es exacto al 90%... Un buscador utilizado por todo el
mundo, de tal modo que su perfil de usuario es el perfil del usuario de Internet. Ese
canon es distinto para cada momento, cada lengua, para cada país y puede ser distinto
para cada persona, en razón del complicado algoritmo de Google o de cualquier otro
buscador.

Al buscar en Internet accedemos a conocimiento, pero no se nos ofrece


mediante modelos progresivos de la realidad, tal y como nos son ofrecidos en la
enseñanza formal organizada por etapas y materias. Los algoritmos de búsqueda no
están optimizados para ofrecer resultados desde lo simple a lo complejo, sino desde lo
relevante a lo irrelevante.

Por otra parte Internet es mucho más que buscar en Google. En los Estados
Unidos buscar en Internet apena ocupa el 3,5% del tiempo de uso. La actividad
principal en Internet es visitar redes sociales y blogs. Si bien buscar nunca fue la
actividad que más tiempo ocupaba, sí era la vía de acceso a Internet cuando "navegar"
era una metáfora acertada. Pero probablemente buscar ya no sea la actividad que
inicia nuestra "navegación" en Internet. De hecho ya no "navegamos", podemos estar
en nuestra red social esperando que los contenidos lleguen hasta nosotros.
Progresivamente Internet se está convirtiendo en un espacio de interacción social y, en
alguna medida, de colaboración.

Cuando Internet era solo una red interconectada que permitía ser navegada
siguiendo sus links estaba muy lejos de ser una red que proveyese de feedback. Los
protocolos de Internet no informan a los sites de cuáles son sus links de entrada, de
modo que la información fluía en un único sentido. Es cierto que con las herramientas
adecuadas los administradores pueden acceder a esa información, pero los usuarios no
tienen la posibilidad de saber desde qué sitios está siendo enlazado un contenido web.
La web de contenidos no tenía feedback, por eso fue tan necesario Google. Google
ordenó la web en base al conocimiento local de los administradores de páginas webs.

Alexa fue creado para ordenar la web en base a los hábitos de navegación,
ofreciendo recomendaciones de sitios a visitar. No sólo los webmasters ordenaban la
web mediante sus links, sino todos los usuarios de Internet con sus hábitos de
navegación. Amazon lo compró y aplicó con éxito su algoritmo a las recomendaciones
de libros. Ahora tenemos algoritmos similares que nos recomiendan sitios en Google, a
quién seguir en Twitter o qué feeds leer en Google Reader proveyendo de feedback a
nuestras acciones.

Con la llegada de la web social, en la que apenas navegamos, sino que


confiamos en que nuestros contactos nos proporcionen contenidos de interés, este
feedback existe a otro nivel. La experiencia pasa de la navegación a la interaccion
sobre los contenidos compartidos. Google deja de ser la herramienta indispensable
pues ahora son las personas las que nos dan feedback sobre los contenidos. En este
caso el canon de conocimiento lo crearán nuestros contactos. Parece que estamos
perdiendo conocimiento: de una web ordenada gracias al conocimiento de todos los
webmasters, pasamos a una experiencia de la web fragmentada y localizada en
nuestra limitada red social... Sin embargo un problema de Google es que el éxito de su
algoritmo requiere que los indicios en los que se basa no sean manipulados, y como
ocurre en cualquier sistema que extrae información a partir de indicios proporcionados
por individuos, estos acaban manipulando los indicios para influir en el sistema. Por
contra nuestros contactos no tiene mayor interés que ofrecer contenidos interesantes,
y su elevado número asegura que manipularlos sea más difícil.

Por tanto, de los elementos previos y necesarios al modelo de enseñaza


tradicional,

en Internet la vicariedad se exacerba, el canon queda en manos de algoritmos de


búsqueda o de nuestra red social y los progresivos modelos de la Realidad se diluyen.

Son razones para considerar que no podemos trasladar sin más el modelo
tradicional a Internet. Aunque Internet puede salvaguardar los elementos del modelo
de educación formal tradicional [grupo + lugar + enseñante + contenidos] también
podemos aprender solos, sin visitar ningún lugar ex-profeso y sin recurrir a contenidos
creados ad hoc. Quizá sea preferible confiar sin más en el aprendizaje informal...

Aprender en Internet es aprender en esa segunda realidad tambien extensa,


pero en la que nos desplazamos más rápido y más lejos que en la Realidad, lo que no
quiere decir que nos desplazemos a entera voluntad. Pero esa segunda realidad
contiene un modelo incompleto de la Realidad y además supone una realidad en sí
misma. Tanto en cuanto modelo como en cuanto realidad, Internet es cada día más
sofisticado.

De ese modo aprender en Internet considerado como un lugar, como una


segunda realidad, es aprender vicariamente con un modelo de la realidad. Ya no
necesitamos crear otro lugar en Internet, ni recurrir necesariamente a otros modelos
de la realidad creados para facilitar la enseñanza.

Es decir,

Internet puede sintetizar lo que debería ser aprendido y disponer la manera de hacer
llegar ese conocimiento.

Existe una amenaza grave a esta posibilidad. Como realidad per se Internet
debe ser neutral. La neutralidad de la red asegurará que no sean intereses económicos
los que decidan a qué puedo tener acceso. Si pago por acceder a Internet debería
poder acceder a todos los contenidos de acceso libre que se ofrezcan. Otra amenaza es
la realidad aumentada, pero desarrollaremos esto más adelante.

Además ese aprendizaje informal, sin grupos, maestros, lugares... puede tener
otro problema, la soledad del aprendizaje.

Aprender a colaborar; aprender es colaborar.

Decíamos que la web social introdujo, en una Internet pensada como un archivo
accesible mediante Google, el componente de colaboración. Ahora son nuestros
contactos los que nos recomiendan contenidos y nosotros a su vez recomendamos
contenidos.

Aprender no siempre es colaborar, ni siquiera interactuar. Podemos aprender


solos, sin el auxilio de nadie. Los inconvenientes de este aprendizaje solitario son dos:

-Es menos eficiente que el aprendizaje mediante la colaboración.

Si bien podemos obtener casi todo tipo de conocimiento de manera individual,


esto requiere de un mayor esfuerzo. La razón es que la puesta en común de las ideas
permite su discusión y elaboración, fijando de esta manera el conocimiento,
interiorizándolo y conectándolo (WIEMAN, 2010). Es interactuando como ponemos a
prueba si entendemos algo.

-Impide el aprendizaje de la colaboración.

Según la hipótesis del cerebro social (ZUGASTI, 2010), colaborar es la razón


fundamental de nuestra inteligencia: nuestra inteligencia no se desarrolló para hacer
Cálculos matemáticos, o para elaborar herramientas. Nuestra inteligencia se desarrolló
para permitir que nuestros grupos aumentaran su tamaño. Durban propuso (SHULTZ y
DURBAN, 2007) que el neocortex de los simios y homínidos está en relación directa
con el tamaño del grupo al que pertenecen. Según el tamaño de nuestro neocortex,
nuestra inteligencia tiene su mayor desafío en aprender a colaborar con un número tan
elevado de individuos como 150. Sea como fuera los humanos hemos explotado un
nicho ecológico cognitivo, mediante la coevolución de la creciente capacidad cognitiva,
el lenguaje y la sociabilidad (PINKER, 2010).

Si la interacción es la base de nuestra inteligencia, también debería ser la base de


nuestro aprendizaje.

Primero con la madre y luego con otros compañeros y adultos, aprendemos


interactuando. Según la teoría de la mente (CÁRCAMO, 2006) podemos predecir el
comportamiento de los demás interpretando sus deseos, sentimientos e intenciones.
Podemos ponernos en el lugar de otra persona e inferir lo que está pensando en base a
sus acciones. Y las neuronas espejo (recientemente se ha confirmado su existencia en
humanos) nos permiten ponernos, literalmente, en el lugar de otro. Cuando vemos a
alguien hacer algo, nuestras neuronas espejo repiten lo que están viendo. Cuando el
niño ve cómo se usa un peine las neuronas espejo repiten los movimientos de
peinarse, mientras el niño está quieto y atento. Y esas mismas neuronas nos
permiten empatizar con las emociones de los demás mediante un mecanismo de
"resonancia motriz". Eso, unido a nuestra innata capacidad para sobreimitar (TELIS,
2010), ha permitido a los niños aprender la ingente cultura presente en cualquier
grupo humano (la sobreimitación implica la imitación de cualquier acción, aunque esta
no cumpla una función reconocible).

Según la hipótesis de la crianza cooperativa (BURKHART, HRDY, VAN SCHANK,


2009) la aparición del cuidado alomaternal (cuando las madres permiten que sus hijos
sean educados por otros miembros del grupo) y de la ayuda comunitaria explicarían
los rasgos específicos del género Homo. En concreto la intencionalidad compartida (la
habilidad y predisposición para colaborar con otros que comparten objetivos) habría
desempeñado un papel crucial en nuestra humanización. La prosocialidad, espontánea
en muchos simios, se extendió en el hombre de la donación de comida a la donación
de información, a la enseñanza y el aprendizaje. Por ser animales sociales aprendemos
y enseñamos. Nuestra esencia como individuos es la colaboración.

Por último, en psicología, el paradigma interaccionista de la inteligencia pone el


acento en los procesos cognitivos interactivos y en los efectos que éstos tienen en el
plano cognitivo individual. En pedagogía en esa línea están la Teoría del Aprendizaje
Colaborativo y la Teoría de la Cognición Distribuida (se pueden seguir las
investigaciones del Laboratorio de psicología social experimental, del Instituto Rosario
de Investigaciones en Ciencias de la Educación).

Por todo ello un aprendizaje informal individual podría llegar a atrofiar nuestra
capacidad de colaborar y de competir, en suma, de interaccionar. E Internet es una
fuente inagotable de aprendizaje informal individual. No tenemos que interactuar para
obtener conocimiento de Internet. Internet no es necesariamente aprendizaje solitario,
Internet debe ser aprendizaje colaborativo, o provocaremos que esas personas que
aprenden en solitario pierdan la capacidad de interactuar cognitivamente. Que no
aprendan a ser ellas mismas.

Por suerte la web social llegó hace tiempo para impedir esa tentación
individualista. Cuando Internet no duplicaba nuestra red de relaciones de la realidad,
antes de la llegada de las aplicaciones web de redes sociales, las personas podían crear
una red complementaria, a través de listas de correo primero, foros más tarde y blogs
después, en torno a un área de interés.

Internet nos dio la posibilidad de extender nuestro ecosistema de aprendizaje


disminuyendo las barreras geográficas, sociales, culturales y de idioma.

Permitió ampliar no el número de personas con las que podemos colaborar


efectivamente, pues eso depende de nuestras capacidades innatas, sino el Universo
(estadísticamente hablando) entre el que podemos elegir a nuestros colaboradores.
Internet debería proporcionarnos la capacidad de elegir a los más adecuados no
necesariamente entre los más cercanos.

Las redes sociales recíprocas (Facebook, Hi5, Orkut, Tuenti...) limitan nuestra
capacidad de interactuar con desconocidos con intereses similares a los nuestros. Para
dar un paso más en la web social de aprendizaje, esta no puede ser apenas un modelo
de nuestra red social real. Debemos crear una red, sin otros límites, acorde a nuestros
intereses. Necesitamos de algoritmos que nos proporcionen compañeros de
aprendizaje y colaboración, más allá de nuestra búsqueda social. Mendeley se crea así
y Google Reader o Twitter implementan esa característica para proporcionar
contenidos y usuarios mediante sus recomendaciones.

Hoy la obsesión en Internet está en compartir contenidos y recomendaciones,


pero no es compartiendo contenidos como colaboramos, es con un objetivo común,
compartiendo nuestras ideas, decidiendo en equipo, negociando... Quizás los juegos en
red sean las mejores herramientas para aprender a colaborar, desde el WOW a
Farmville... (ARNSETH, 2006)

Terminamos con una provocación sobre la realidad aumentada. Necesitamos del


aprendizaje, necesitamos de la educación, porque somos seres culturales y sociales. La
cultura humana es obra del lenguaje (la cultura es obra del lenguaje). El lenguaje nos
permitió desarrollar nuestro pensamiento simbólico. De ese modo nos permitió dotar a
la colaboración con nuestras relaciones personales de una sofisticación elevada. Y el
pensamiento simbólico supuso un cambio cualitativo en el modo en el que nos
relacionábamos con la realidad, dotándola de un mayor volumen de significación. Es lo
que podemos llamar la primera capa de datos de la realidad, la que dotó de significado
a modificaciones realizadas sobre la realidad: atuendos, señales, ornamentos
corporales, etc... El objetivo era dotar a la realidad de nuevos significados,
modificándola. No se trataba de interpretarla de uno u otro modo, se trataba de añadir
nueva información.

Esa capa de datos se enriqueció profundamente con la llegada de la escritura,


de modo que una ciudad, nuestro entorno frecuente, tiene una capa significativa que
nos indica lo que se vende en un comercio, por dónde podemos transitar con nuestros
vehículos, en qué momento podemos hacerlo, a qué tribu urbana pertenece un joven,
etc. Pero la escritura permitió otro salto cualitativo, permitió mantener el pensamiento
en el tiempo, lenguaje grabado para permanecer. Sus efectos sobre la civilización
humana fueron tales que sólo podemos compararlo en tiempos históricos con los que
provocará Internet.

¿Y qué puede hacer Internet? Mejorar nuestra red de aprendizaje y crear una
nueva capa de datos sobre la realidad, más sofisticada: la realidad aumentada. Quizá
la realidad aumentada tenga más efectos a largo plazo que todos los que ha provocado
Internet hasta ahora.

Cinco ideas, cinco argumentos:

1. Internet no es un medio de comunicación, es un lugar donde comunicarnos. Por


tanto ya no es más un medio para aprender, es un lugar donde aprender. Aprender en
Internet debería ser como aprender en la Realidad, pero lo que era adecuado para la
Realidad puede no ser óptimo para esta segunda realidad.

2. Inicialmente los humanos hemos aprendido de la Realidad, sin necesidad de los


elementos de la educación formal [grupo + lugar + enseñante + contenidos]. En el
pasado lo que impidió y limitó el aprendizaje en la Realidad y con la Realidad fue la
creciente extensión y complejidad de la experiencia de esta.

3. Las bases del modelo de educación formal tradicional son: aprendizaje a través de
conocimiento vicario, canon de conocimiento, modelos progresivos de la realidad. En
Internet la vicariedad se exacerba, el canon queda en manos de algoritmos de
búsqueda o de nuestra red social y los progresivos modelos de la Realidad se diluyen.

4. Aprender a colaborar debería ser inevitable, porque aprender es colaborar. Los


inconvenientes del aprendizaje solitario son dos:
-Es menos eficiente que el aprendizaje mediante la colaboración.
-Impide el aprendizaje de la colaboración.

5. Internet puede sintetizar lo que debería ser aprendido y disponer la manera de


hacer llegar ese conocimiento. Además nos da la posibilidad de extender nuestro
ecosistema de aprendizaje de colaboración disminuyendo las barreras geográficas y de
idioma.

Cinco fuentes interesantes:

- http://www.changemag.org/ Change. The magazine of Higher Learning.

- http://www.revolucionnaturalista.com/ La revolución naturalista. Blog.

- El artículo de Pinker: The cognitive niche: Coevolution of intelligence, sociality, and


language. PNAS. Mayo 11, 2010 vol. 107 no. Supplement 2 8993-8999. Disponible en:
http://www.pnas.org/content/107/suppl.2/8993.full

- Artículos sobre las neuronas espejo (mirror neurons) y sus implicaciones


psicosociales. Preferible crear una alerta en Google para Blogs.

- El blog de Dolors Reig: http://www.dreig.eu/caparazon/, inspiración de este artículo.

Fuentes consultadas:

ALEXA. Sitio web: http://www.alexa.com/

ARDINI, Thierry (2000) Bootstrapping: Douglas Engelbart, Coevolution, and the


Origins of Personal Computing. Stanford University Press. Puede consultarse en
Amazon:
http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0804738718/qid=1112482879/sr=11-
1/ref=sr_11_1#reader_0804738718

ARNSETH, Hans Christian (2006) Learning to Play or Playing to Learn - A Critical


Account of the Models of Communication Informing Educational Research on Computer
Gameplay. Game Studies. Volume 6 issue 1. Disponible en:
http://gamestudies.org/0601/articles/arnseth Último acceso: 28-08-10

BETH, Hanno y PROSS, Harry (1987). Introducción a la ciencia de la comunicación. Ed.


Anthropos. Puede consultarse en acceso limitado en Google Books:
http://books.google.com/books?
id=wU8b1lt2ey4C&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false
Último acceso: 28-08-10

BURKHART, J.M., HRDY, S.B. y VAN SCHANK, C.P. (2009) Cooperative Breeding and
Human Cognitive Evolution. Evolutionary Anthropology 18:175–186. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/evan.20222/pdf Último acceso: 28-08-10

CANDEIRA, Javier (2000). “Retos y Oportunidades para el Periodista Digital”. Ponencia


del Primer Congreso Nacional de periodismo Digital. Huesca. 20 y 21 de Enero de
2000. Se puede acceder a la ponencia en:
http://barrapunto.com/features/100/01/20/1343236.shtml Último acceso: 28-08-10

CÁRCAMO, Rodrigo (2006) Teoría de la mente. Psicopedagogia.com. 04-08-06. Sitio


web. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/teoria-mente Último acceso: 28-
08-10

HARGITTAI, Eszter et al. (2010) Trust Online: Young Adults' Evaluation of Web
Content. International Journal of Communication, Vol 4. Disponible en:
http://ijoc.org/ojs/index.php/ijoc/article/view/636 Último acceso: 23-05-10

KOUCHNER, Bernard (2010). Internet: un reto político internacional. El País. 11-05-10.


Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Internet/reto/politico/internacional/elpepute
c/20100511elpeputec_5/Tes Último acceso: 28-08-10

NIELSEN (2010). What Americans Do Online: Social Media And Games Dominate
Activity Nielsen Wire. Blog. 02-08-10. Disponible en:
http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/what-americans-do-online-social-
media-and-games-dominate-activity/ Último acceso: 27-08-10

PINKER, Stevens (2010) The cognitive niche: Coevolution of intelligence, sociality, and
language. PNAS. Mayo 11, 2010 vol. 107 no. Supplement 2 8993-8999. Disponible en:
http://www.pnas.org/content/107/suppl.2/8993.full Último acceso: 28-08-10

SEARLS, Doc (2010) “The Net: Free infrastructure for speech, enterprise and
assembly”. Doc Searls Weblog. Blog. 13-01-10. Disponible en
http://blogs.law.harvard.edu/doc/2010/01/13/the-net-free-infrastructure-for-speech-
enterprise-and-assembly/ Último acceso: 28-08-10.

SHULTZ, Susanne y DUNBAR, R.I.M. (2007) The evolution of the social brain:
anthropoid primates contrast with other vertebrates. Proceedings of The Royal Society.
Vol. 7. N. 1624. 2429-2436. Oct-2007 Disponible en:
http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/274/1624/2429.full Último acceso: 28-
08-10

STATCOUNTER (2010), Global Stats. Sitio web: http://gs.statcounter.com/

TELIS, Gisela (2010) Kids Overimitate Adults, Regardless of Culture. News Science.
Blog. 07-05-10. Disponible en: http://news.sciencemag.org/sciencenow/2010/05/kids-
overimitate-adults-regardle.html Último acceso: 28-08-10

WIEMAN, Carl (2008) Why Not Try a Scientific Approach to Science Education?
Change. The magazine of higher learning. Blog. 21-07-2008. Disponible en:
http://www.changemag.org/Archives/Back%20Issues/September-October
%202007/full-scientific-approach.html Último acceso: 28-08-10

WIKIPEDIA. Ed. española. Voces: Número de Dunbar, Historia de la Educación,


Neurona espejo.
WIKIPEDIA. Ed. Inglesa. Voces: Motor cognition.

WALDROP, M. Mitchell (2002) The Dream Machine. J.C.R. Licklider and the revolution
that made computing personal. Penguin. Puede consultarse en visión limitada en
Amazon:
http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/-/014200135X/qid=1112481964/sr=8-
1/ref=pd_ka_1?v=glance#reader_014200135X

ZUGASTI, Eduardo R. (2010) El cerebro social. La revolución naturalista. Blog. 18-02-


2009. Disponible en: http://www.revolucionnaturalista.com/2009/02/el-cerebro-
social.html Último acceso: 28-08-2010

Você também pode gostar