Você está na página 1de 6

0

Universidad autónoma de Ciudad Juárez


Instituto de ciencias biomédicas

Competencias para el ejercicio de la ciudadanía con enfoque de


genero
Reporte de lectura: importancia de los derechos humanos
Vanessa Lizeth Martinez García
1

IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades sólo concedían derechos a


unos cuantos afortunados. En el siglo XVIII, en Europa, surgió el concepto de “la ley
natural”, basada en un orden universal que definía esos derechos para todos. Esa filosofía
tuvo un enorme impacto en la Revolución de Estados Unidos en 1776 y en los conceptos
consagrados en la Constitución del país, la cual sigue siendo hoy el documento que rige
sobre todo el derecho estadounidense. En todas las naciones civilizadas se hacen intentos
por definir y reforzar los derechos humanos.

La esencia de este concepto es la misma en todas partes: los derechos humanos son
los que toda persona tiene por el simple hecho de ser humana; son derechos universales e
igualitarios. Además, los derechos humanos son inalienables. Pueden ser suspendidos en
ciertos momentos, ya sea acertada o erróneamente, pero la idea misma de esos derechos
inherentes no puede ser suprimida. Nadie puede perder esos derechos, por lo mismo que no
puede dejar de ser humano.

El tema de muchas de las grandes luchas políticas de los dos últimos siglos ha sido
la expansión del alcance de los derechos protegidos. Algunos de esos temas han sido el
derecho de voto para todos los ciudadanos; la opción de que los trabajadores cabildeen para
conseguir mejores condiciones de paga y de trabajo; y la supresión de la discriminación por
causas de raza y de género. En todas esas luchas, los grupos desposeídos ejercieron sus
limitadas libertades para exigir el reconocimiento legal de los derechos fundamentales que
aún se les negaban.

La esencia del argumento en todos los casos fue ésta: “nosotros” no somos menos
humanos que “ustedes” y, como tales, todos somos acreedores a los mismos derechos
básicos y a que el Estado nos conceda el mismo grado de interés y el mismo respeto. La
aceptación de esos argumentos ha dado lugar a cambios sociales y políticos radicales en el
mundo entero. En todo el planeta, los regímenes que les han negado a sus ciudadanos sus
derechos básicos han carecido de estabilidad a largo plazo.

La enseñanza del pasado reciente es que la gente opta por los derechos humanos
internacionalmente reconocidos, siempre que se le da oportunidad de elegir. Además, a
2

pesar de las limitaciones presentes, vivimos en un mundo donde se ha reducido el número


de los gobiernos que se atreven a negar a sus ciudadanos esa libertad de elección.

Los esfuerzos internacionales para promover los derechos humanos se han


fortalecido más desde el final de la Guerra Fría. Un ejemplo de esto es la creación de un
Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos, lo cual ha intensificado la
vigilancia internacional. La naturaleza y los límites de los derechos humanos se han
arraigado más profundamente en la agenda nacional de la mayoría de los países. Así como
las ideas del liberalismo económico se han difundido con la globalización, lo mismo ha
ocurrido con otras ideas. Las organizaciones no gubernamentales y los defensores de los
derechos humanos han sido una influencia cada día más poderosa en todo el mundo.

En 1787, representantes de 12 de los 13 estados originales de Estados Unidos se


reunieron en Filadelfia, Pennsylvania para redactar la Constitución del país. Ahí elaboraron
un documento de democracia representativa consensual que se ha adaptado bien a los
cambios de las circunstancias por más de 200 años. Al principio muchos se oponían a la
nueva Constitución y sólo accedieron a aprobar el documento con la promesa de que se le
añadiría una serie de enmiendas para garantizar las libertades civiles; esas libertades, por
cierto, ya estaban reconocidas en las constituciones de la mayoría de los estados. Fue así
como las 10 enmiendas siguientes, que se conocen en conjunto como la Declaración de
Derechos, fueron agregadas a la Constitución en 1791. Desde la adopción de la Declaración
de Derechos, sólo 17 enmiendas más han sido incorporadas a la Constitución.

La ley exige que el Departamento de Estado de Estados Unidos le presente al


Congreso varios informes completos sobre derechos humanos cada año. Esos informes son:

• Informes de prácticas de derechos humanos por países, una evaluación detallada


de la situación en países de todo el mundo;

• Apoyo a los Derechos Humanos y la Democracia, descripciones de lo que el


gobierno de Estados Unidos está haciendo para remediar los abusos señalados en los
informes por países;

• Informe sobre la Libertad Religiosa Internacional, un examen del grado en que las
personas son libres de practicar su religión como les plazca;
3

• Informes sobre el Tráfico de Personas, un estudio de la esclavitud en la época


moderna. Una vez completos, esos informes son enviados al Congreso y se publican en la
Internet para su difusión mundial.

EJEMPLOS DE LUCHA DE CONSECUCION Y LOS MECANISMOS


INTERNACIONALES DE VIGILANCIA E IMPLEMENTACIÓN

La vigilancia y los informes de denuncia no pueden obligar a los estados a


modificar sus prácticas. Sin embargo, hay otros incentivos para que intenten mejorar o
mantener limpio su expediente de derechos humanos. El mundo árabe y Asia no tienen
todavía comisiones regionales de derechos humanos, aun cuando el Foro Asia Pacífico fue
creado en 1996 con la misión de apoyar la cooperación regional para “el establecimiento y
desarrollo de instituciones nacionales dedicadas a proteger y promover los derechos
humanos de los pueblos de la región”. También hay planes de formar una nueva comisión
de derechos humanos de la ASEAN, y un nuevo Tribunal Africano de derechos Humanos.
La fuerza y el alcance de los procedimientos de vigilancia internacional dependen de que
los estados estén dispuestos a usarlos y a participar en ellos. Esta situación sigue planteando
un problema grave y persistente.

Otra serie de mecanismos multilaterales de vigilancia de los derechos humanos


consiste en informes de investigación y recomendaciones. La pionera en este rubro es la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sus informes sobre Chile en las décadas
de 1970 y 1980 fueron un factor importante para denunciar los abusos. del gobierno de
Pinochet contra los derechos humanos, y su informe de 1978 sobre Nicaragua parece haber
contribuido de modo significativo a poner fin al gobierno de Somoza.

En los dos decenios pasados, la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos ha dedicado grandes esfuerzos a los estudios por países, incluso en casos tan
políticamente notables como los de Guatemala, Irán y Birmania. La comisión suele trabajar
por medio de lo que se conoce como un “reportero especial”, es decir, un experto e
investigador independiente. El reportero especial, además de informar formalmente a la
Comisión, trata de mantener un diálogo ininterrumpido con el gobierno en cuestión para
4

establecer una presencia sostenida y una vía de influencia. La Comisión de la ONU sobre
los Derechos Humanos estableció también reporteros o grupos de trabajo para que
investiguen los casos de desaparición, ejecución o detención arbitraria, intolerancia
religiosa, violaciones de derechos humanos por mercenarios, y racismo.

Además, el Consejo de Derechos Humanos ha perpetuado la práctica


discriminatoria de tener una entrada permanente en su agenda para un solo país, es decir,
Israel, en relación con la situación de Palestina

Por su carácter privado, las ONG pueden actuar a menudo al margen del control
político de los gobiernos. Y como no tienen ambiciones más amplias de política exterior
que puedan oponerse a sus objetivos de derechos humanos, las ONG son a menudo más
adecuadas para presionar por las cuestiones en ese rubro. Gracias a su enfoque estrecho y
generalmente no partidista, las ONG pueden plantear a veces los problemas de derechos
humanos de un país, que otros no pueden abordar. Esto es especialmente válido cuando las
actividades políticas independientes son reprimidas y la sociedad civil es débil.

Las fortalezas y debilidades de los estados soberanos y las de las ONG son casi
opuestas. Los gobiernos tienen que considerar una amplia gama de intereses en su política
exterior. Por eso tienden a formular la política exterior para favorecer el interés nacional, y
esto significa que la defensa de los derechos humanos puede verse coartada en aras de otros
objetivos. Sin embargo, cuando los gobiernos deciden atender las cuestiones de derechos
humanos, suelen contar con recursos, cauces de influencia y hasta capacidad publicitaria
que no están al alcance de las ONG.

Los tribunales de crímenes de guerra establecidos por el Consejo de Seguridad de la


ONU para la ex Yugoslavia y para Ruanda en 1993 y 1994, desarrollaron la ley del
conflicto armado y la ley humanitaria internacional para tratar de proteger a los civiles y a
los no combatientes en esos conflictos civiles. Se establecieron tribunales especiales para
Sierra Leona en 2002 y para Camboya en 2003 a fin de juzgar a los dirigentes políticos y
militares responsables de atrocidades en tiempos de guerra y genocidio. Además, aun
cuando Estados Unidos no se ha unido como parte de ese tratado y ha expresado ciertas
reservas sobre su alcance, la Corte Penal Internacional fue establecida en 1998 por el
5

Tratado de Roma, y el Consejo de Seguridad de la ONU le ha asignado la tarea de juzgar


las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto de Darfur en Sudán.

Você também pode gostar