Você está na página 1de 270

MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE

RELLENOS SANITARIOS
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
OFICIALÍA MAYOR
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
SECRETARIA
LIC. JOSEFINA VAZQUEZ MOTA

SUBSECRETARIO
ING. ALBERTO MULÁS ALONSO

OFICIAL MAYOR
LIC. OCTAVIO AGUILAR VALENZUELA

DIRECTOR GENERAL
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE
RELLENOS SANITARIOS
Índice

página

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... i

ADVERTENCIA......................................................................................................... v

1. PROPÓSITOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN.............................................. 1.1

1.1 Propósito General................................................................................................ 1.1

1.2 Propósito Específicos........................................................................................... 1.1

1.1 Responsabilidad.................................................................................................. 1.2

1.1 Aplicación..............................................................................................................
1.3

1.4.1 Rellenos Nuevos y Modificados...................................................... 1.3


1.4.2 Rellenos Existentes............................................................................ 1.3

2. GENERALIDADES............................................................................................. 2.1

2.1 Definición y Antecedentes del Relleno Sanitario............................................ 2.1

2.2 El Relleno Sanitario en Sistemas de Manejo de


Residuos Sólidos Municipales................................................................................. 2.1

2.3 Ventajas y Desventajas del Relleno Sanitario.................................................. 2.4

2.3.1 Ventajas............................................................................................... 2.4


2.3.2 Desventajas......................................................................................... 2.5
2.4 Selección de Sitios................................................................................................ 2.5

2.4.1 Metodología de Selección del Sitio................................................. 2.6


2.4.2 Identificación y Evaluación de Zonas de Estudio........................ 2.7
2.4.3 Identificación de Sitios Potenciales................................................. 2.8
2.4.4 Evaluación y Cribado de los Sitios Potenciales............................. 2.8
2.4.5 Selección Final del Sitio................................................................... 2.10

2.5 Diseño de Rellenos Sanitarios.......................................................................... 2.10

2.5.1 Metas Básicas del Relleno Sanitario.............................................. 2.10


2.5.2 Consideraciones del Uso Final del Sitio....................................... 2.10
2.5.3 Pasos para el Diseño de un Relleno Sanitario............................. 2.11

2.6 Métodos del Relleno......................................................................................... 2.14

2.6.1 Método de Trinchera...................................................................... 2.14


2.6.2 Método de Área............................................................................... 2.14
2.5.3 Método Combinado........................................................................ 2.15

2.7 Reacciones que Ocurren en el Relleno Sanitario........................................... 2.15

2.7.1 Relaciones Biológicas.......................................................................


2.15
2.7.2 Reacciones Químicas....................................................................... 2.17
2.7.3 Reacciones Físicas............................................................................ 2.18

3. INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE RELLENO....................................... 3.1

3.1 Interpretación de Planos de Diseño...................................................................


3.1

3.2 Especificaciones.................................................................................................... 3.2

3.3 Planos..................................................................................................................... 3.2

3.3.1 Planos (s) de las Condiciones Existentes en el Sitio...................... 3.2


3.3.2 Planos (s) de Desarrollo del Sitio..................................................... 3.3
3.3.3 Planos (s) de Selección de Transversales........................................ 3.3
3.3.4 Planos de Etapa Final........................................................................ 3.3

3.3.5 Otras Informaciones.......................................................................... 3.3

3.4 Lectura de Planos................................................................................................. 3.4

3.4.1 Escala................................................................................................... 3.4


3.4.2 Curvas de Nivel..................................................................................
3.4
3.4.3 Pendiente............................................................................................. 3.5
3.4.4 Cálculos en el Relleno........................................................................
3.6

3.5 Cumplimiento de los Planos...............................................................................


3.8

3.5.1 Determinación del Cumplimiento de los Planos...........................


3.8
3.5.2 Medida de Elevaciones....................................................................
3.10
3.5.3Verificación de Pendientes.............................................................. 3.14

4. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN..........................................................
4.1

4.1 Procedimientos de Disposición de Residuos................................................... 4.1

4.1.1 Revisión del Plan del Relleno........................................................... 4.2


4.1.2 Horario de Operación........................................................................
4.3
4.1.3 Control de Acceso y Operación de Báscula ................................... 4.3
4.1.4 Almacenamiento de Residuos en el Sitio........................................
4.9
4.1.5 Prácticas de Disposición de Residuos........................................... 4.10
4.1.6 Segregación de Residuos.................................................................
4.20
4.1.7 Uso Efectivo de Maquinaria........................................................... 4.21
4.1.8 Inspección y Supervisión................................................................ 4.33
4.1.9 Controles Físicos del Sitio y Control de Operación.................... 4.36

4.2 Procedimientos de Control de Asentamientos, Lixiviados y Biogás..........


4.46

4.2.1 Procesos de Descomposición de los Residuos............................. 4.46


4.2.2 Hundimientos y Asentamientos Diferenciales............................
4.48
4.2.3 Manejo de Lixiviados........................................................................ 4.50
4.2.4 Manejo de Biogás............................................................................. 4.60

4.3 Mantenimiento y Servicio................................................................................. 4.68

4.3.1Revisión y Reparación de Equipo...................................................


4.68
4.3.2 Habilitación de Espacios de Trabajo............................................. 4.74
4.3.3 Transporte Interno........................................................................... 4.75
4.3.4 Limpieza General............................................................................... 4.75
4.3.5 Mantenimiento de Instalaciones (Caminos, Báscula, Cerca
Perimetral, Oficinas,
Etc................................................................................................. 4.76

4.4 Procedimientos de Monitoreo.......................................................................... 4.81

4.4.1 Monitoreo Ambiental de Rellenos Sanitarios.............................. 4.82


4.4.2 Tipos de Monitoreo..........................................................................
4.87
4.4.3 Parámetros.......................................................................................... 4.87
4.4.4 Frecuencia........................................................................................... 4.90

4.5 Seguridad............................................................................................................ 4.91

4.5.1 Problemas de Lesiones en el manejo de los Residuos Sólidos.. 4.92


4.5.2 Prevención de Accidentes............................................................... 4.92
4.5.3 Programas de Seguridad...................................................................
4.93
4.5.4 Procedimientos de Emergencia........................................................
4.97

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN RELLENO


SANITARIO MANUAL. .........................................................................................
5.1

5.1 Relleno Sanitario Manual.................................................................................... 5.1

5.2 Aspectos Generales.............................................................................................. 5.1

5.2.1 Infraestructura Periférica.................................................................. 5.2


5.2.2 Obras Necesarias para Adecuar el Terreno................................... 5.2
5.2.3 Drenaje de Lixiviados.......................................................................... 5.3
5.2.4 Venteo de Biogás................................................................................ 5.3
5.2.5 Accesos Internos.................................................................................
5.5
5.2.6 Material de Cubierta.......................................................................... 5.5
5.2.7 Construcciones Auxiliares................................................................ 5.6
5.2.8 Equipo de Operación......................................................................... 5.7

5.3 Operación de Relleno Sanitario Manual........................................................... 5.9

5.3.1 Procedimientos de Operación.......................................................... 5.9


5.3.2 Fases de Construcción..................................................................... 5.10
5.3.3 Disciplina...........................................................................................
5.11
5.3.4 Seguridad de Trabajo...................................................................... 5.14
5.3.5 Asentamiento y Acabado Final........................................................ 5.15
5.3.6 Control de Aguas............................................................................. 5.15
5.3.7 Dependencia Administrativa......................................................... 5.16
5.3.8 Participación a la comunidad.........................................................
5.16

6. PROCEDIMIENTOS Y CLAUSUSRA Y POSTCLAUSURA


DE RELLENOS. ........................................................................................................ 6.1
6.1 Clausura del Sitio................................................................................................. 6.1

6.1.1 Consideraciones de Clausura.......................................................... 6.2

6.2 Mantenimiento de Largo Plazo (Postclausura)................................................


6.4

6.2.1 Sistemas de Control de Biogás......................................................... 6.4


6.2.2 Sistemas de Colección de Lixiviados.............................................. 6.4
6.2.3 Sistemas de Monitoreo de Biogás y Lixiviados.............................. 6. 5
6.2.4 Aguas Superficiales y Asentamientos.............................................
6.5

6.3 Usos Finales del Sitio de Relleno Sanitario.......................................................


6.6

6.4 Cubierta Final....................................................................................................... 6.6

6.5 Vegetación............................................................................................................. 6.8

6.5.1 Selección.............................................................................................. 6.8


6.5.2 Elección de la Cobertura Vegetal.....................................................
6.8

6.6 Control de Escurrimientos en el Relleno Sanitario....................................... 6.14

7. CONTROLES Y REGISTROS............................................................................ 7.1

7.1 Importancia de Controles................................................................................... 7.1

7.2 Como Llenar las Formas de Registro................................................................ 7.3

7.2.1 Registro de Entradas, Salidas y Pasaje de Vehículos(Formato No.1).............. 7.3


7.2.2 Registro de Residuos Sólidos en el Sitio de
Disposición Final (Formato No. 2)................................................................ 7.4
7.2.3 Análisis Semanal de Costo de Operación por Equipo
Empleado (Formato No. 3)............................................................................. 7.4
7.2.4 Análisis de Costo Directo: Hora – Máquina (Formato No. 4)... 7.5
7.2.5 Reporte Mensual de Costos de y Operación del
Relleno Sanitario (Formato N° 5)................................................................. 7.7
7.2.6 Registro de Reparaciones y Mantenimiento (Formato N° 6)....... 7.8
7.2.7 Concentrado Diario de Maquinaria (Formato No. 7.9
7)....................
7.2.8 Concentrado Diario de Maquinaria (Formato N° 8)..................... 7.1
0
7.2.9 Resumen Mensual de Control de Maquinaria (Formato N° 7.1
9).... 1
7.2.10 Resumen Mensual de Adquisición de Materiales
en el Relleno Sanitario (Formato N° 10)...................................................... 7.1
1
7.2.11 Resumen Mensual de Control de Material de Cubierta en el
Relleno Sanitario (Formato N° 11)................................................................ 7.1
2
7.2.12 Control Diario de Vehículos de Volteo (Formato N° 7.1
12).............. 3

8. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS..................................................
8.1

8.1 Estructura Orgánica............................................................................................. 8.2

8.2 Descripción de Puestos.........................................................................................


8.4

8.3 Selección y Contratación de Personal............................................................. 8.15

8.4 Capacitación........................................................................................................ 8.16

8.5 Reglamento Interno (Incluyendo Horarios y Días de Operación)..............


8.17

8.6 Procedimientos Básicos para la Administración de Recursos


(Materiales, Financieros y Humanos).................................................................. 8.21
8.7 Incidentes de Incumplimiento de Estos Procedimientos............................. 8.24

GLOSARIO................................................................................................................... A.1

BIBLIOGRAFÍA
Índice de Figuras

página

CAPÍTULO 2

Figura 2.1 Diagrama de un Relleno Sanitario................................................... 2.2


Figura 2.2 Selección de Sitios............................................................................... 2.9
Figura 2.3 Método de Trinchera.......................................................................... 2.16
Figura 2.4 Método de Área.................................................................................. 2.16
Figura 2.5 Método Combinado........................................................................... 2.17

CAPÍTULO 3

Figura 3.1 Pendiente............................................................................................. 3.6


Figura 3.2 Medición de Distancia Horizontal................................................... 3.10
Figura 3.3 Medidas de Elevaciones (Nivelación)............................................. 3.10
Figura 3.4 Graduación de Estadal....................................................................... 3.12
Figura 3.5 Lecturas con Varias Puestas de Aparato......................................... 3.13
Figura 3.6 Determinación de Pendiente con Nivel de Mano.......................... 3.15
Figura 3.7 Inclinómetro......................................................................................... 3.16
Figura 3.8 Partes del 3.18
Clicímetro...........................................................................
Figura 3.9 Uso del 3.18
Clicímetro...............................................................................
Figura 3.10 Varillas de Acotación.......................................................................... 3.19

CAPÍTULO 4

Figura 4.1 Morfología de la Celda Diaria........................................................... 4.12


Figura 4.2 Compactación de Capas de Residuos Sólidos................................ 4.14
Figura 4.3 Cubierta Diaria.................................................................................... 4.14
Figura 4.4 Proceso de Construcción de Celda Diaria....................................... 4.15
Figura 4.5 Proceso de Construcción de Celda Diaria....................................... 4.16
Figura 4.6 Compactación de Residuos............................................................... 4.19
Figura 4.7 Densidad y Volumen en el Relleno.................................................. 4.24
Figura 4.8 Tractor de Orugas y Hoja Topadora................................................ 4.25
Figura 4.9 Tractor de Ruedas Metálicas............................................................. 4.27
Figura 4.10 Cargador de Neumáticos................................................................... 4.28
Figura 4.11 Cargador de Orugas........................................................................... 4.29
Figura 4.12 Mallas Móviles para Control de Materiales Ligeros...................... 4.40
Figura 4.13 Identificación de Roedores................................................................ 4.44
Figura 4.14 Sistema de Control de Aves.............................................................. 4.45
Figura 4.15 Tiempo de Asentamiento con Respecto al Nivel de Compactación.............. 4.49
Figura 4.16 Capacidad de Campo......................................................................... 4.52
Figura 4.17 Sistemas de Captación de Lixiviado................................................ 4.54
Figura 4.18 Depresiones.......................................................................................... 4.80
Figura 4.19 Depresiones.......................................................................................... 4.80
Figura 4.20 Erosiones............................................................................................... 4.81
Figura 4.21 Arreglo de Pozos para Monitoreo de Aguas Subterráneas........... 4.83
Figura 4.22 Esquema de Pozos para Monitoreo de Aguas Subterráneas........ 4.84
Figura 4.23 Batería de Pozos para Monitoreo de Lixiviados............................. 4.85
Figura 4.24 Batería de Pozos para Monitoreo de Biogas.................................... 4.86

CAPÍTULO 5

Figura 5.1 Construcción de Pozos de Venteo de Biogas y Drenes de Lixiviados........... 5.4


Figura 5.2 Uso del Entarimado............................................................................ 5.6
Figura 5.3 Uso de Herramienta Convencional de un Relleno Sanitario Manual............ 5.8
Figura 5.4 Herramienta Típica para la Operación de
Rellenos Sanitarios Manuales.................................................................................. 5.9
Figura 5.5 Procedimiento de Construcción de Celda
Diaria (Método de 5.12
Área)...........................................................................................
Figura 5.6 Procedimiento Constructivo de Celdas (Método de Trinchera).. 5.13

CAPÍTULO 6

Figura 6.1 Sistema de Control de Escurrimientos............................................. 6.15


Figura 6.2 Sistemas de Control de Escurrimientos........................................... 6.15
Figura 6.3 Sistemas de Control de Escurrimientos.................................... 6.16

CAPÍTULO 8

Figura 8.1 Organigrama Mínimo Conceptual de un Relleno Sanitario......... 8.3


Índice de Tablas

página

CAPÍTULO 3

Tabla 3.1 Ventajas y Desventajas del Uso del 3.16


Inclinómetro..........................
Tabla 3.2 Ventajas y Desventajas del Uso del Clicímetro.............................. 3.17
Tabla 3.3 Ventajas y Desventajas del Uso de las Varillas de Acotación...... 3.19

CAPÍTULO 4

Tabla 4.1 Descarga de Presión a los Residuos................................................. 4.26


Tabla 4.2 Descarga de Presión a los Residuos................................................. 4.27
Tabla 4.3 Características de Cargadores de Llantas....................................... 4.28
Tabla 4.4 Características de Cargadores de Orugas....................................... 4.30
Tabla 4.5 Características de Excavadoras de Orugas..................................... 4.31
Tabla 4.6 Descomposición de los Residuos..................................................... 4.47
Tabla 4.7 Componentes de Biogas.................................................................... 4.61
Tabla 4.8 Mantenimiento Preventivo............................................................... 4.73
Tabla 4.9 Parámetros Indicadores para Monitoreo de Lixiviados............... 4.89
Tabla 4.10 Parámetros Indicadores para Monitoreo de Biogas...................... 4.90

CAPÍTULO 6

Tabla 6.1 Cantidades y Características Germinativas de las Semillas


más Corrientes.......................................................................................................... 6.10
Tabla 6.2 Necesidades de pH............................................................................ 6.12
Índice de Formatos

Formato N° 1. Registro de Entradas, Salidas y Pasaje de Vehículos en


el Sitio de Disposición Final de los Residuos Sólidos........................................ 7.14

Formato N° 2. Registro de Residuos Sólidos Recibidos en el Sitio de


Disposición Final....................................................................................................... 7.15

Formato N° 3. Análisis Semanal de Costos de Operación por Equipo


Empleado................................................................................................................... 7.16

Formato N° 4. Análisis de Costos Directo: Hora – Maquina............................. 7.17

Formato N° 5. Reporte Mensual de Costos de Operación del


Relleno Sanitario........................................................................................................ 7.18

Formato N° 6. Registro de Reparaciones y 7.19


Mantenimiento................................

Formato N° 7. .Control Diario de Maquinaria...................................................... 7.20

Formato N° 8. Concentrado Diario de Maquinaria.............................................. 7.21

Formato N° 9. Resumen Mensual de Control de Maquinaria en el Relleno


Sanitario...................................................................................................................... 7.22

Formato N° 10. Resumen Mensual de Adquisición de Materiales en el Relleno


Sanitario........................................................................................................ 7.23

Formato N° 11. Resumen Mensual de Control de Material de Cubierta en el


Relleno Sanitario........................................................................................................ 7.24

Formato N° 12. Control Diario de Vehículos de Volteo...................................... 7.25


SEDESOL

E
l crecimiento de la población que ha experimentado en las últimas décadas
las principales ciudades del país, debido a la concentración de actividades
económicas e industriales, ha propiciado una fuerte demanda de los servi-
cios públicos, rebasando la capacidad de las autoridades para la prestación de és-
tos con la cantidad y calidad que se requiere. Uno de los servicios que se ve se-
riamente afectado por el crecimiento urbano, es el Servicio de Aseo Urbano, el cual
esta integrado por la recolección, barrido, transferencia, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos municipales.

La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del Sistema de Aseo
Urbano de cualquier ciudad y está íntimamente relacionada con la preservación
del ambiente, así como con la salud de la población, por lo que se le debe tratar y
controlar mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos
hacia el entorno ecológico.

No obstante, que se tiene plena consciencia de la importancia que reviste el man-


tener una adecuada disposición final de los residuos sólidos municipales, en
la actualidad aún prevalece la práctica del "tiradero a cielo abierto" en la mayoría
de las ciudades de nuestro país. Tal práctica consiste en el depósito incontrolado
de residuos sólidos directamente en el suelo, estimulando la contaminación del
aire, agua y suelo, así como generando problemas de salud pública y marginación
social, restringiéndose este último aspecto a los individuos dedicados a la “pepe-
na” de subproductos con cierto valor intrínseco.

i
INTRODUCCIÓN

Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los residuos sólidos
municipales, y conforme a las condiciones actuales del país, se cuenta con el
método de relleno sanitario

El relleno sanitario, como ya se mencionó, es el método empleado para la correcta


disposición de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de ingeniería éste
tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta cons-
trucción y operación.

Históricamente, a nivel mundial, el relleno sanitario ha sido el método más acep-


tado desde un punto de vista económico para la disposición a largo plazo de los
residuos sólidos generados por las comunidades humanas. Aún con la implemen-
tación de los sistemas de prevención de la generación de residuos, el reciclaje o los
sistemas de procesamiento, ha permanecido el relleno sanitario como un compo-
nente imprescindible de los sistemas de Manejo de Residuos Sólidos Municipales.

Por lo anterior, se puede decir que el relleno sanitario, constituye el componente


de mayor relevancia dentro dichos sistemas en cualquier ciudad. Y precisamente
debido a esto, en la práctica se ha logrado un desarrollo impresionante en la inge-
niería aplicada a este tipo de instalaciones, durante las dos últimas décadas en los
países desarrollados, debido a la fuerte reglamentación ambiental que se ha esta-
blecido en dichos países.

Ahora bien, actualmente se plantea la necesidad de implantar sistemas alternos


que absorban los volúmenes crecientes de residuos, desplazando el uso del relle-
no sanitario por considerarlo riesgozo para el ambiente. Sin embargo, la experien-
cia en el mundo ha demostrado que el relleno sanitario forma parte integrante de
las soluciones alternativas planteadas, dado que siempre habrá que hacer algo con
aquellos residuos que no pueden ser reciclados y/o que no tienen un uso específi-
co. De la misma manera, los materiales residuales que permanecen después que
los residuos sólidos han sido sometidos a un proceso de separación en una Insta-
lación para la Separación de Materiales (MRF, por sus siglas en inglés) o someti-
dos a un proceso de conversión de productos o energía, deben contar con un sitio
de disposición final para su confinamiento.

Como producto del esfuerzo que ha venido desarrollando el Gobierno Federal, a


través de la Secretaría de Desarrollo Social, en las ciudades medias de nuestro pa-

ii
SEDESOL

ís, en lo referente a la dotación de la infraestructura para la operación de rellenos


sanitarios, actualmente se cuenta con un importante número de sitios en opera-
ción y se tiene planteado el arranque de otros tantos en el corto plazo.

Ante este panorama surge la necesidad de cubrir un rubro de vital importancia


para consolidar los esfuerzos aplicados a la implementación de los sistemas de
relleno sanitario, tal como la capacitación y formación de los recursos humanos
que satisfagan la demanda de personal con un perfil mínimo de conocimientos
que aseguren el óptimo funcionamiento de los sistemas de relleno sanitario, tal
como el aprovechamiento máximo del espacio disponible, la minimización de los
posibles efectos negativos hacia el ambiente y la salud de la población y la seguri-
dad de los mismos operadores.

Como punto de partida, la Secretaria de Desarrollo Social, a través de su Direc-


ción General de Infraestructura y Equipamiento, ha decidido generar el presente
manual con el objeto de apoyar al personal operativo en lo referente a las prácticas
y procedimientos operativos disponibles, que aseguren una alta calidad en la ope-
ración de los rellenos sanitarios y el control efectivo de los impactos hacia la salud
de la población y al ambiente.

iii
SEDESOL

E
laborar un manual no es una tarea sencilla, pues requiere no solo contar con
gran cantidad de información simplificada y ordenada, sino que es necesa-
ria cierta experiencia, a fin de visualizar la ruta de instrucciones que permi-
tirá construir justamente la secuencia de pasos más apropiados, de acuerdo al ob-
jetivo que se persigue.

Con este documento, se espera conformar tal secuencia, al menos en su forma más
amplia, para la operación de rellenos sanitarios destinados a la adecuada disposi-
ción final de residuos sólidos municipales, señalando abiertamente que los límites
del presente manual, son la diversidad de problemas que se presentan en campo,
dependiendo de las características de la localidad por servir, del sitio específico
seleccionado para albergar el relleno, del equipo disponible y de la composición
de los residuos por disponer, ya que difícilmente un profesional experto o una
institución podrían contar con todos los datos y experiencias, que exige el caso. A
pesar de ello, la necesidad, intención y dedicación que se han vaciado en este ma-
nual, justifican su realización.

Por otra parte es necesario acotar que, el manejo de los residuos sólidos municipa-
les, como una disciplina específica, apenas está comenzando a surgir en México.
Las exigencias actuales en este campo, generalmente nos remiten a necesidades
que fueron resueltas en otros países, hace cinco o diez años, y este retraso hace que
tanto el sector público como el privado, se lancen a la búsqueda de empleados con
experiencia, enfrentándose con una enorme escasez de los mismos. Debido a esto,

v
ADVERTENCIA

muchos de los profesionales en el manejo de los residuos sólidos municipales, con-


tinúan siendo capacitados sobre la marcha, es decir, mientras se desempeñan en
su propio trabajo. Por ejemplo, la mayoría de los Ingenieros no tienen conocimien-
to sobre los residuos sólidos municipales, cuando egresan de las universidades.

Afortunadamente, parece ser que los días en que el chofer de un camión recolector
o el barrendero, ascendían lentamente a la cima de las categorías laborales en su
área, convirtiéndose en responsables del manejo de los residuos municipales, em-
pezaron a quedar atrás. Actualmente es común que la persona seleccionada para
estos cargos, no tenga un grado académico directamente relacionado a los resi-
duos sólidos municipales y su auto-aprendizaje tome mucho tiempo, en los térmi-
nos de duración de las administraciones municipales.

La mayoría de las personas encargados del manejo de los residuos municipales,


tienen una licenciatura, en algún campo de la ingeniería para los casos más afor-
tunados y no han tomado cursos para el manejo de residuos municipales. Ade-
más, casi todos, se han empleado en forma fortuita en estos trabajos, más que
haber sido formados para desempeñarse en ellos.

Sin embargo, con la visión actual y los requerimientos cada vez más ampliamente
difundidos, de planeación integral para el manejo de los residuos municipales, la
preocupación pública por los asuntos ambientales y los requisitos cada vez más
estrictos, para las autorizaciones que comienza a establecer la nueva legislación
ambiental, no se tiene opción, se requiere contar con gente reconocida en el mane-
jo de estos sistemas.

Existe ya un número importante de programas educativos, que enseñan Ingeniería


Ambiental y Ciencias Ambientales, pero parecen no existir programas que conjun-
ten la ingeniería y las técnicas de operación requeridas, por la nueva generación
de profesionales en el campo de los residuos sólidos municipales. Por lo que po-
demos decir que la ingeniería, es solo una parte del conocimiento básico que los
profesionales requieren en la actualidad, ya que la destreza operativa va más allá
del entendimiento de las tecnologías para el manejo de los residuos sólidos y las
ciencias relacionadas con esta actividad.

Este es un intento de abordar los asuntos ambientales, relacionados con la disposi-


ción final de los residuos sólidos, desde un punto de vista operativo y no pretende

vi
SEDESOL

ser una herramienta técnica para el diseño de rellenos sanitarios, por lo que aquí
no se trata de formar nuevos ingenieros, sino operadores capaces.

Por lo anterior, este documento está dirigido principalmente al personal encarga-


do de hacer que los rellenos sanitarios funcionen, sin que sea un requisito indis-
pensable que tengan conocimientos de ingeniería, a las instituciones ya sea públi-
cas o privadas, que estén directamente relacionadas con la implementación y ope-
ración de estos sistemas de disposición final de residuos sólidos y finalmente a los
profesionales de las áreas de Ingeniería relacionadas con el control de la contami-
nación ambiental.

vii
SEDESOL

1.1 PROPÓSITO GENERAL.

La intención de la Secretaría de Desarrollo Social, es que el presente documento


sea utilizado por todas aquellas personas responsables de la disposición final de
residuos sólidos municipales, a través del método de relleno sanitario. Además,
establecer lineamientos prácticos para lograr una eficiente operación de dichas ins-
talaciones, a fin de minimizar los efectos negativos a la salud pública y al ambien-
te.

Se espera que los responsables de operar estos sistemas cuenten con las herra-
mientas necesarias para la planeación, control y monitoreo de los rellenos sanita-
rios y brindar una fuente de consulta que sirva de apoyo para la toma de decisio-
nes durante la ejecución de las diversas operaciones que se demandan para una
segura disposición final de los residuos sólidos municipales.

1.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.

Dentro de los propósitos específicos del presente manual destacan los siguientes :

; Reforzar los aspectos conceptuales del sistema de relleno sanitario.

1.1
PROPÓSITO Y CAMPO DE APLICACIÓN

; Instruir a los operadores de rellenos sanitarios en el manejo e interpretación


de los planos básicos para el desarrollo y control de las operaciones.

; Establecer los procedimientos del proceso de operación y actividades com-


plementarias

; Establecer los lineamientos para el cuidado y mantenimiento de la maquina-


ria pesada utilizada en el frente de trabajo.

; Establecer los procedimientos para el monitoreo ambiental del sitio, a fin de garan-
tizar la seguridad del sistema de disposición final.

; Establecer los procedimientos para la seguridad e higiene del personal que


labora en los rellenos sanitarios.

; Definir e instruir para el uso adecuado de los controles y registros requeri-


dos para el conocimiento de las operaciones

; Establecer un procedimiento general para el proceso de clausura y postclau-


sura de los rellenos sanitarios, que han alcanzado a consumir su vida útil.

; Establecer los procedimientos para la disposición final de pequeñas localida-


des, a través de un método de operación manual.

1.3 RESPONSABILIDAD.

El éxito del funcionamiento de un sistema de relleno sanitario, radica esencialmen-


te en la modalidad de operación y el apego a los principios básicos de ingeniería
establecidos para minimizar los impactos a la salud y al ambiente.

Un relleno sanitario puede contar con la tecnología más avanzada para el control
de los elementos contaminantes; pero si se carece de procedimientos adecuados
que día a día permitan la construcción eficiente de las diferentes etapas planeadas,
se provoca el incremento de los costos asociados con la operación y clausura, re-
ducción de la vida útil a un tiempo menor del previsto, elevar la posibilidad de
riesgo de la seguridad y la salud del personal operativo, molestias a la población,
etc.

1.2
SEDESOL

Por lo tanto, al contar con el presente manual, se espera que el personal operativo,
asuma la responsabilidad de aplicar, en la medida de lo posible, los procedimien-
tos consignados en el documento mencionado ; y se espera que a través de la ex-
periencia y conocimiento que se genere en la práctica de la aplicación de los mis-
mos, éstos sean enriquecidos y difundidos entre los miembros que de una u otra
forma estén relacionados con la operación de rellenos sanitarios.

1.4 APLICACIÓN

1.4.1 Rellenos Nuevos y Modificados

La aplicación de los procedimientos de operación en los nuevos rellenos sanita-


rios, no tendrá ninguna limitación en los rubros analizados, dado que éstos conta-
rán con toda la infraestructura que la regulación prevé, y por tanto, se podrán ins-
trumentar la mayor parte de los procedimientos descritos.

Para las localidades menores de 50,000 habitantes, básicamente la aplicación del


manual se restringirá a los procedimientos para la operación de un relleno ma-
nual, sin que esto sea limitativo para poder adaptar algún procedimiento de los
rellenos sanitarios formales a un relleno manual, siempre y cuando no se incre-
menten los costos de operación de manera substancial.

1.4.2 Rellenos Existentes

Posiblemente en la mayoría de los rellenos que actualmente vienen operando, se


carece de algunos de los elementos en la infraestructura básica y que para ello
exista un procedimiento específico descrito en el manual, en este caso, se reco-
mienda prestar la mayor atención a los procedimientos establecidos para la cons-
trucción de la celda diaria, ya que en la medida que se apliquen adecuadamente
estos procedimientos, se tendrán resultados favorables y un control importante de
aquellos impactos negativos al ambiente.

1.3
SEDESOL

2.1 DEFINICION Y ANTECEDENTES DEL RELLENO SANITARIO.

La disposición final de los residuos sólidos ha sido practicada por varios


siglos. En realidad, hace 2000 años los griegos enterraban sus residuos
sólidos sin compactar. En 1930, en la ciudad de Nueva York y Fresno,
California, iniciaron la compactación de los residuos con equipo pesado y
cubriéndolos, así el término de “Relleno Sanitario” fué, inventado.

Un relleno sanitario, es tradicionalmente definido como un método de


ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, de tal
manera que proteja el ambiente, mediante el extendido de los residuos en
capas delgadas, compactándolas al menor volumen posible y cubriéndolas
con tierra al termino de cada día de trabajo.

El relleno sanitario es la instalación física usada para la disposición final de


los residuos sólidos municipales sobre la superficie del suelo. En el pasado,
el termino de relleno sanitario fue usado para denotar simplemente el sitio
en el cual los residuos eran depositados en el suelo y cubiertos al final de
cada día de operación. En la actualidad, el relleno sanitario se refiere a una
instalación ingenieril para la disposición de los residuos sólidos
municipales, diseñada y operada para minimizar los impactos a la salud
pública y al ambiente. Actualmente, el relleno sanitario moderno cuenta con
elementos de control lo suficientemente seguros y modernos y su éxito
radica en el adecuado diseño y por su puesto en una óptima operación.

2.1
GENERALIDADES

En la Figura 2.1, se ilustran un diagrama de un Sistema de Relleno Sanitario


con sus diferentes componentes.

FIGURA 2.1 DIAGRAMA DE UN RELLENO SANITARIO

Fuente : Browning-Ferris Industries, Mobius Curriculum, Understanding the Waste Cycle,1991

2.2 EL RELLENO SANITARIO EN LOS SISTEMAS DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

La disposición final de residuos sólidos segura y confiable a largo plazo,


debe ser un componente importante del Manejo Integral de Residuos
Sólidos. Ya que estos últimos se consideran como los materiales que ya no
tienen un uso y que no pueden ser recuperados para los sistemas
productivos.

Cuando se evalúa la utilidad de cada uno de los elementos funcionales, así


como la efectividad y economía de todas las interfaces y conexiones entre
esos diferentes elementos, se puede desarrollar un Sistema de Manejo
Integral de Residuos. En este contexto, dicho sistema, puede definirse como
la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de manejo

2.2
SEDESOL

factibles, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas específicas para el


manejo de residuos. Debido a la legislación que se está adoptando, el
Manejo Integral de Residuos Sólidos, también está desarrollándose en
respuesta a los cambios e implementación de las leyes, los reglamentos y las
normas.

También se ha establecido una jerarquización de actividades para el manejo


de residuos, en la legislación de diferentes países.

La jerarquización (arreglo en orden de importancia), se puede utilizar para


establecer la prioridad de las acciones para implementar los programas de
manejo de residuos. La jerarquización del Manejo Integral de Residuos
Sólidos más comúnmente adoptada por los países desarrollados y
coincidentemente la que recomienda la U.S. Environmental Protection
Agency (EPA), está compuesta por los siguientes elementos: reducción en la
fuente, reciclaje, combustión y relleno sanitario, que en otros casos, se
modifica de la siguiente manera: reducción en la fuente, reciclaje,
transformación o tratamiento y relleno sanitario.

De cualquier forma, los diferentes elementos del Manejo Integral de


Residuos Sólidos deben estar siempre interrelacionados en cualquier
programa o sistema y haber sido seleccionados para complementarse unos a
otros.

El desarrollo e implementación de un plan de Manejo Integral de Residuos


Sólidos consiste en la selección de la mezcla adecuada de tecnologías y
alternativas para satisfacer las cambiantes necesidades locales de manejo de
residuos al mismo tiempo que se cumple con los ordenamientos legales.

Al final, algo se debe hacer con (1) los residuos sólidos que no pueden ser
reciclados y no pueden tener un uso futuro; (2) los materiales residuales que
permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un
proceso de separación en una Instalación para la Separación de Materiales
(MRF, por sus siglas en inglés); y (3) los materiales residuales que
permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un
proceso de conversión de productos o energía.

Existen solamente dos alternativas disponibles para el manejo a largo plazo


de los residuos sólidos o materiales residuales: disposición sobre o en el
manto térreo y disposición en el fondo del océano. El relleno sanitario,

2.3
GENERALIDADES

cuarto nivel de la clasificación del Manejo Integral de Residuos Sólidos,


involucra la disposición controlada de los residuos sobre o en el manto
térreo y es por mucho el método más común de disposición de residuos. El
relleno sanitario se encuentra en el nivel más bajo de la jerarquización del
Manejo Integral de los Residuos Sólidos, porque representa el último medio
deseable para manejar los residuos de la sociedad (Tchobanoglous G., 1993)

2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO.

2.3.1 Ventajas.

♦ El relleno sanitario como uno de los métodos de disposición final de los residuos
sólidos municipales, es la alternativa más económica; sin embargo, no hay que
olvidar que es necesario asignar recursos financieros y técnicos suficientes para la
planeación, diseño, construcción y operación.

♦ La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para la implementación


de un sistema de tratamiento tal como la separación, composteo o incineración.

♦ Cuando se dispone de material para la cobertura de los residuos sólidos en el mismo


sitio, esta condición es generalmente la más económica de las diferentes opciones para
la disposición final.

♦ El relleno sanitario es un método final para la disposición de los residuos sólidos,


que no requiere de operaciones adicionales, tal como el caso de la incineración o el
composteo, los cuales requieren un sitio y de operaciones adicionales para la disposi-
ción de los productos finales.

♦ Se recuperan terrenos antes considerados como improductivos o marginales


transformándolos en áreas útiles para la creación de parques, zonas recreativas
y esparcimiento, o simplemente áreas verdes.

♦ Es un método flexible, dado que en caso de incrementar la cantidad de residuos por


disponer se requiere únicamente de muy poco equipo y personal.

♦ El gas metano generado por la descomposición de la fracción orgánica contenida en


los residuos sólidos, puede ser atractivo para su aprovechamiento como fuente de
energía no convencional, dependiendo de las características del sitio.

2.4
SEDESOL

2.3.2 Desventajas :

♦ La construcción de un relleno sanitario, por la oposición de la población debido a


dos aspectos fundamentales: la falta de conocimiento sobre el método de relleno
sanitario y la desconfianza en los servidores públicos de la localidad.

♦ Se requiere de una supervisión permanente para mantener un alto nivel de las


operaciones y asegurar que no habrá fallas a futuro.

♦ Cuando no existen terrenos cercanos a las fuentes de generación de residuos sólidos,


debido al crecimiento urbano, el costo de transporte se verá fuertemente afectado.

♦ La relativa cercanía de los rellenos a las áreas urbanas puede provocar serios
problemas de queja pública.

♦ Existe un alto riesgo, sobre todo en los países del tercer mundo, que por la carencia
de recursos económicos para la operación y mantenimiento, se convierta el relleno
sanitario en tiradero a cielo abierto.

♦ Puede presentarse eventualmente la contaminación de aguas subterráneas y


superficiales cercanas, así como la generación de olores desagradables y gases, si no
se toman las debidas medidas de control y de seguridad.

♦ Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al
tiempo, impide que estos sean utilizados una vez que se han concluido las
operaciones.

2.4 SELECCIÓN DE SITIOS.

La selección de un sitio es el primer paso en el diseño de un relleno


sanitario. La importancia de una adecuada planeación del proceso de
selección es vital para asegurar que el diseño cumpla con todos los
requerimientos que aseguren su adecuada ubicación y futura operación. El
reconocimiento no solamente de factores técnicos, sino también de factores
ambientales, económicos, sociales y políticos, es vital. El objetivo del estudio
de selección de sitios es encontrar un sitio donde la disposición de los
Residuos Sólidos Municipales (RSM) pueda realizarse económicamente con

2.5
GENERALIDADES

el mínimo trastorno del ambiente y la salud humana. De forma general y a


nivel internacional se ha establecido que un relleno sanitario ideal debe
tener las siguientes características:
; Compatible con los planes de uso del suelo, del área en que se asienta.

; Fácilmente accesible en cualquier clima, para los vehículos esperados


durante su etapa de operación.

; Contar con medidas de seguridad, contra la potencial contaminación


del agua superficial y subterránea.

; Contar con medidas de seguridad, contra el movimiento incontrolado


del gas originado por los residuos sólidos depositados.

; Contar con la cantidad adecuada de material de cobertura, de fácil


manejo y compactación.

; Estar ubicado en un área donde la operación del relleno no impactará


en forma negativa los recursos sensibles del ambiente.

; Ser lo suficientemente grande para recibir los residuos de la


comunidad por servir durante un intervalo de tiempo razonable.

; Ser el sitio más económico disponible y cumplir con los requisitos para
la disposición de residuos sólidos, conforme a las restricciones de la
legislación aplicable o en su defecto conforme a los criterios
internacionalmente aceptados.

2.4.1 Metodología de Selección del Sitio.

El uso de una metodología específica para la selección de un sitio para


disposición final de residuos sólidos es benéfico, ya que de esta forma se
puede mostrar que se analizó un buen número de sitios potenciales y con los
criterios más significativos, antes de seleccionar un sitio en particular para
los estudios detallados y la posible implementación del relleno. El proceso
recomendado generalmente en la selección de sitios para la instalación de un
relleno sanitario consiste en las siguientes etapas:

2.6
SEDESOL

1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO


2. IDENTIFICACIÓN DE SITIOS POTENCIALES
3. EVALUACIÓN Y CRIBADO DE LOS SITIOS POTENCIALES
4. SELECCIÓN FINAL DEL SITIO

2.4.2 Identificación y Evaluación de Zonas de Estudio.

En este caso se considera conveniente delimitar aquellas áreas que dentro de


la extensión del territorio municipal, presentan las condiciones menos
adversas para albergar un sitio de disposición final de RSM. El primer paso
es la determinación del radio máximo del área de estudio, con base en las
distancias de transporte desde las estaciones de transferencia y/o los
centroides de las áreas potenciales de servicio; y el segundo paso, la
determinación de las restricciones legales, físicas, demográficas, sociales,
estéticas y sanitarias.

Una forma de identificación de las zonas factibles es a través de la


utilización de cubiertas (acetatos) que se sobreponen sobre un plano, cada
acetato identifica las áreas con limitaciones moderadas o severas para
determinado criterio. Dentro de los criterios que se utilizan , destacan los
siguientes :

♦ Geología.
♦ Hidrología subterránea.
♦ Zonas de preservación ecológica.
♦ Zonas susceptibles de desarrollo urbano.
♦ Hidrología superficial.
♦ Uso potencial del suelo.
♦ Topografía.
♦ Infraestructura de comunicación y conducción.
♦ Importancia arqueológica e histórica.
♦ Edafología.
♦ Climatología lluviosa.
♦ Climatología en sequía.

2.7
GENERALIDADES

De esta manera, se eliminan las zonas menos deseables, por sus diversas
características, que corresponderán a las áreas restringidas.

Las investigaciones del subsuelo deben ser realizadas para aquellos sitios
potenciales con las características mas deseables.
Una vez, sobrepuestas las cubiertas con los criterios en donde se identifican
aquellas áreas con limitaciones para ubicación de un sitio de disposición
final, se procede a descartarlos y ha enfocar el análisis sobre aquellas zonas
que tienen vocación para los fines perseguidos. Un ejemplo de esta
metodología se ilustra en la Figura 2.2.

2.4.3 Identificación de Sitios Potenciales

Una vez conocidas las áreas que pueden ser estudiadas y después de
establecer el tamaño del relleno requerido para recibir los residuos del área
poblacional o urbana de interés, por un cierto número de años, la búsqueda
de sitios viables dentro de dichas áreas puede comenzar, manteniendo
siempre presentes las restricciones tanto técnicas como legales, que se
estudien para la ubicación de sitios.

2.4.4 Evaluación y Cribado de los Sitios Potenciales

En la metodología para el cribado de los sitios potenciales se toman en


cuenta consideraciones técnicas, económicas y de aceptación pública. La
metodología puede incluir diversos sistemas de calificación, así como
algunos análisis de tipo subjetivo. Normalmente se recomienda realizar la
investigación de 3 a 5 sitios potenciales e identificar los problemas de cada
uno, ya que las investigaciones de campo pueden proporcionar información
complementaria. Sin embargo, el grado de detalle y la intensidad de la
investigación variará de un sitio a otro.

Dentro de las consideraciones técnicas se tienen las siguientes :

♦ Consideraciones Técnicas.

a) Distancia de transporte.
b) Tamaño y vida del sitio
c) Topografía.

2.8
SEDESOL

d) Agua superficial.
e) Suelos y geología
f) Agua subterránea.
g) Cantidad y compatibilidad del suelo (material de cobertura).
h) Vegetación.
i) Áreas ambientalmente sensibles.
j) Áreas de importancia arqueológica e histórica.
k) Accesos al sitio.
l) Uso del suelo.

♦ Consideraciones económicas.

♦ Consideraciones de aceptación pública.

FIGURA 2.2 SELECCIÓN DE SITIOS

2.9
GENERALIDADES

2.4.5 Selección Final del Sitio.

En esta etapa final se debe considerar, además de los resultados del proceso
de evaluación y clasificación de los sitios, las alternativas de uso del sitio
terminado y determinar el uso para cada sitio potencial. El mejor sitio será
aquel cuyo uso final sea acorde con los planes de desarrollo de la zona en
que se asienta y además presente la mayor prioridad en la clasificación
realizada previamente.

2.5 DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS.

2.10
SEDESOL

2.5.1 Metas Básicas del Relleno Sanitario

El diseño del sistema de disposición final debe mantener muy presente las
metas (Robinson, W, 1986 y GRCDA, 1988) primordiales para cumplir con la
filosofía propia del relleno sanitario, estas metas son las siguientes :

• Cumplir con toda las regulaciones aplicables.


• Proteger el ambiente físico ( agua subterránea, agua superficial , suelo y
aire)
• Minimizar las molestias de la operación ( ligeros, polvo, fuego).
• Minimizar los costos (inicial, operación y total).
• Minimizar el impacto a cuerpos de agua, controlando e impidiendo
escurrimientos superficiales.
• Minimizar el tiempo de descarga a los usuarios.
• Proteger a los trabajadores y usuarios.
• Optimizar el espacio del relleno sanitario y prolongar al máximo la vida
útil.
• Mantener la estética del lugar

2.5.2 Consideraciones del Uso Final del Sitio.

El uso final del relleno sanitario debe ser considerado durante la fase de
diseño, a fin de garantizar el mejor uso futuro del área. La planeación en la
fase más temprana posible minimizará los costos y maximizará la utilidad
del sitio después de la clausura.

2.5.3 Pasos para el Diseño de un Relleno Sanitario.

Dado que tanto el residente del relleno sanitario y/o personal operativo,
tendrán acceso a las memorias del proyecto ejecutivo de relleno sanitario,
para conocer el plan de operación propuesto y demás información valiosa
para el entendimiento del sistema en su conjunto, a continuación se
describen de manera global los diferentes pasos que deben seguirse para
asegurar un diseño efectivo :

2.11
GENERALIDADES

1. Determinación de las cantidades y características de los residuos


sólidos por disponer.

• Actual.
• Proyectada.

2.- Recopilación de información para el sitio.

a.- Preparación de planos de las condiciones del sitio (dentro y fuera).


b.- Preparación de planos base de las condiciones existente cerca del sitio.

• Propiedades aledañas.
• Topografía y pendientes.
• Cuerpos de agua superficial.
• Caminos.
• Instalaciones.
• Usos del suelo.

c.- Recopilación de información geohidrológica y preparación de planos


del sitio.

• Suelo ( profundidad, textura, estructura, densidad, porosidad,


permeabilidad, humedad, facilidad de excavado, estabilidad, pH y
capacidad de intercambio catiónico).

• Lecho rocoso ( profundidad, tipo, presencia de fracturas y localización de


afloramientos).

• Agua subterránea (profundidad promedio, fluctuaciones estacionales,


gradiente hidráulico y dirección de flujo, velocidad de flujo, calidad y
usos).

d.- Recopilación de datos climatológicos.

• Precipitación.
• Evaporación.
• Temperatura.
• Días de helada.
• Dirección de vientos.

2.12
SEDESOL

e.- Identificación y evaluación de la regulación.

• Leyes federales, estatales y locales.


• Normas y estándar de diseño.

3.- Diseño del área de relleno.

a. Selección del método de operación : basado en la topografía, tipo de suelo,


lecho rocoso y profundidad del acuífero.

b. Especificaciones de dimensiones de diseño.

• Ancho, altura, profundidad de celda.


• Espesor de cubierta diaria, intermedia y final.

c. Especificaciones de los elementos de la operación.

• Uso de la cubierta.
• Método de aplicación de cubierta.
• Requerimientos de importación de material de cubierta.
• Requerimientos de equipo.
• Requerimientos de personal.

4.- Elementos de diseño.

a. Control de lixiviados.
b. Control de biogas.
c. Control de escurrimientos.
d. Caminos de acceso.
e. Áreas de trabajo especial.
f. Manejo de residuos especiales.

g. Estructuras.
h. Instalaciones.
i. Cercado.
j. Alumbrado.
k. Caseta de vigilancia.
l. Pozos de monitoreo.

2.13
GENERALIDADES

m. Paisaje.

5.- Preparación del diseño.

a. Desarrollo preliminar del plan de las áreas de relleno.


b. Desarrollo de los planos del relleno.

• Planos de excavación.
• Secuencia de llenado.
• Perfil final.
• Controles del sitio.

c. Cálculo de volumen de residuos sólidos, volumen de material de cubierta


requerido y vida útil.

d. Desarrollo de los planes definitivos.

• Áreas de llenado normal.


• Áreas de trabajo especial.
• Control de lixiviados y biogas.
• Control de aguas superficiales.
• Caminos de acceso.
• Instalaciones generales.
• Cercado.
• Instalaciones de monitoreo.

e. Preparación de plano en planta y con secciones transversales.

• Desplante.
• Perfil final.
• Fases intermedias de llenado.

f. Preparación de detalles constructivos.

• Control de lixiviados y biogas.


• Control de aguas superficiales.
• Caminos de acceso.
• Pozos de monitoreo.

2.14
SEDESOL

g. Preparación del plano de uso final.


h. Preparación del informe.
i. Preparación del impacto ambiental.
j. Manual del manual de operación.
k. Preparación del manual de operación.

2.6 MÉTODOS DE RELLENO.

Los principales métodos usados para disponer los RSM en un relleno


sanitario pueden clasificarse como: 1) Trinchera, 2) Área, y 3) Combinado.
Las características principales de cada uno de estos métodos se describen a
continuación:

2.6.1 Método de Trinchera.

Este método es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es


profundo, las pendientes del terreno son suaves y las trincheras pueden ser
excavadas utilizando equipos normales de movimiento de tierras.

Este método consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado de la


trinchera (talud 3:1), donde son esparcidos y compactados con el equipo
adecuado, en capas, hasta formar una celda que después será cubierta con el
material excavado de la trinchera, con una frecuencia mínima de una vez al
día esparciéndolo y compactándolo sobre los residuos.

2.6.2 Método de Área.

Este método se puede usar en cualquier tipo de terreno disponible como


canteras abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y
ciénegas contaminadas; un punto importante en este método para que el
relleno sea económico, es que el material de cubierta debe transportarse de
lugares cercanos a éste. El método es similar al de trinchera y consiste en
depositar los residuos sobre el talud inclinado, se compactan en capas
inclinadas para formar la celda que después se cubre con tierra. Las celdas
se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza
hasta terminar en el otro extremo.

2.15
GENERALIDADES

2.6.3 Método Combinado.

En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas, topográficas y


físicas del sitio elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas,
se pueden combinar los dos métodos anteriores, por ejemplo, se inicia con el
método de trinchera y posteriormente se continúa con el método de área en
la parte superior. Otra variación del método combinado, consiste en iniciar
con un método de área, excavando el material de cubierta de la base de la
rampa, formándose una trinchera, la cual servirá también para ser rellenada.
Los métodos combinados son considerados los más eficientes ya que
permiten ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre y cuando
exista éste en el sitio) y aumentan la vida útil del sitio. En las Figuras 2.3, 2.4
y 2.5 se ilustran los métodos descritos.

2.7 REACCIONES QUE OCURREN EN EL RELLENO SANITARIO.

Los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario sufren una serie de


cambios biológicos, químicos y físicos de manera simultánea e
interrelacionada. Estos cambios se describen de manera general, con el
propósito de que los operadores de rellenos sanitarios tengan una idea más
amplia de los procesos internos que se presentan cuando los residuos son
confinados.

2.7.1 Reacciones Biológicas.

Las más importantes reacciones biológicas que ocurre en los relleno


sanitarios son aquellas asociadas con la fracción orgánica contenida en los
residuos sólidos municipales la cual conlleva a la generación de gases y
eventualmente líquidos. El proceso de descomposición inicia de forma
aeróbica (en presencia de oxígeno), una vez que los residuos fueron
cubiertas se inicia esta etapa hasta que el oxígeno es consumido por la
actividad biológica. Durante la etapa de descomposición aeróbica se genera
principalmente un gas llamado bióxido de carbono. Una vez que el oxígeno
se ha consumido, la descomposición se lleva a cabo de manera anaeróbica
(ausencia de oxígeno) y en esta etapa la materia orgánica se transforma
principalmente en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de
amoníaco y ácido sulfhídrico. Asimismo, muchos otras reacciones químicas
son llevados a cabo a través de la actividad biológica.

2.16
SEDESOL

FIGURA 2.3 MÉTODO DE TRINCHERA

FIGURA 2.4

FIGURA 2.5 MÉTODO COMBINADO

2.17
GENERALIDADES

2.7.2 Reacciones Químicas.

Las reacciones importantes que ocurren dentro del relleno sanitario abarcan
la disolución y suspensión de materiales y productos de conversión
biológica en los líquidos que percolan a través de los residuos sólidos, la
evaporación y vaporización de compuestos químicos y agua, dentro de la
masa envolvente de biogas, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles
y semi volátiles dentro de los materiales del relleno, la deshalogenación y
descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-
reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. La
disolución de los productos de conversión biológica y otros compuestos,
particularmente los compuestos orgánicos, dentro de los lixiviados es un
punto muy importante, porque estos materiales pueden ser transportados
fuera del relleno sanitario con los lixiviados. Estos compuestos orgánicos
pueden ser posteriormente incorporados a la atmósfera a través del suelo (
cuando se tiene una fuga) o a través de las instalaciones de tratamiento de
lixiviados. Otras importantes reacciones químicas que se presentan, son
aquellas entre ciertos compuestos orgánicos y las capas de arcilla las cuales
alteran las propiedades y estructura de la misma. Las interrelaciones de
estas reacciones químicas dentro del relleno sanitario no son bien conocidas.
2.7.3 Reacciones Físicas

2.18
SEDESOL

Los cambios físicos más importantes en el relleno sanitario están asociados


con la difusión de gases dentro y fuera del relleno, el movimiento de
lixiviados en el relleno sanitario y subsuelo y los asentamientos causados
por la consolidación y descomposición de los materiales depositados.

El movimiento de gases y las emisiones son consideraciones de particular


importancia para el manejo del sistema. Por ejemplo, cuando el biogas se
encuentra atrapado, la presión interna puede causar agrietamiento de la
cubierta y fisuras, entonces el agua penetra a través de esas grietas y la
humedad genera una mayor producción de gas, causando un mayor
agrietamiento. La fuga de biogas acarrea trazas de compuestos
carcinogénicos y teratogénicos que son incorporados al ambiente. Además
dado que el biogas contiene un alto porcentaje de metano, existen riesgos de
explosión o combustión.

2.19
SEDESOL

3.1 INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO.

Por definición, un relleno sanitario es un proyecto ingenieril, diseñado para


realizar una segura disposición de desechos sólidos. “Ingenieril”, implica
que el proyecto tiene planos y especificaciones para facilitar su construcción
y para obtener los permisos de ejecución de la obra.

Es responsabilidad del operador del relleno conocer todos los detalles de


planos y especificaciones y asegurarse que éstos sean cumplidos. Cada
diseño es diferente, pues depende de las condiciones particulares del sitio ;
sin embargo, estos persiguen el mismo objetivo : proteger la salud humana y
el medio ambiente reduciendo los riesgos por el escape de los
contaminantes. El no seguir los planos y especificaciones puede provocar un
fracaso en el desarrollo del proyecto, además de grandes pérdidas
económicas y por supuesto, el perjuicio de la confianza de la población en la
efectividad del relleno sanitario para la disposición final de los residuos
sólidos.

El operador, también, debe conocer los límites de su capacidad para


comprender y seguir correctamente los planos ejecutivos. Hay ciertos
aspectos que deben ser revisados por un ingeniero calificado o un
supervisor. Sin embargo, hay muchas tareas que pueden ser realizadas por
el operador. Por lo tanto, en esta sección se presenta la información básica
de cómo leer e interpretar planos del proyecto de relleno sanitario, así como
una guía simple para realizar los trabajos de acuerdo a los planos.

3.1
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

3.2 ESPECIFICACIONES.

Las especificaciones son descripciones de los métodos y materiales a utilizar


en la construcción del relleno sanitario. Estas contienen las recomendaciones
y normas a seguir. Por lo general, las especificaciones deben contener:

• Necesidades de equipo y mano de obra.


• Vida útil del sitio.
• Disminución y monitoreo de los problemas potenciales.
• Explicación y detalles del diseño futuro.

3.3 PLANOS.

Los planos son dibujos técnicos detallados de las condiciones existentes y


características del sitio, así como la propuesta de desarrollo de las
instalaciones. La habilidad para leer y entender los planos es importante, si
éstos van ha ser el apoyo para el desarrollo del proyecto.

Los tipos básicos de planos que se utilizan en el desarrollo de un relleno


sanitario son:

• plano(s) de las condiciones existentes en el sitio;


• plano(s) de desarrollo en el sitio;
• plano(s) de secciones transversales; y
• plano(s) de etapa final.

3.3.1 Plano(s) de las Condiciones Existentes en el Sitio.

Este plano muestra las condiciones del sitio antes de cualquier desarrollo. La
escala de dibujo depende del tamaño del sitio, para sitios grandes puede
escogerse una pequeña escala. Las elevaciones son representadas usando
líneas curvas a intervalos (de 1 a 5 m de desnivel).

Los escurrimientos, la planta, la localización del sitio, los caminos, la


localización del banco de material, el uso de suelo, y la zona pueden ser
identificados en este plano.

3.2
SEDESOL

3.3.2 Plano(s) de Desarrollo del Sitio.

La secuencia de llenado y su localización generalmente se presenta en fases.


El drenaje, las técnicas y materiales de construcciones especiales, cercas,
puntos de monitoreo, y protecciones serán detallados en los planos de
desarrollo del sitio.

3.3.3 Plano(s) de Secciones Transversales.

Un plano de sección transversal es dibujado para presentar el relleno


sanitario como si una sección del mismo estuviera rebanado. Los errores de
construcción ocurren frecuentemente en la interpretación de los planos de
secciones transversales. Éstos se deben a la exageración de las relaciones
entre las escalas vertical y horizontal, que hace parecer a las pendientes más
pronunciada de lo que realmente son al alcanzar la superficie final. Las
elevaciones son mostradas con números y las curvas de nivel aquí no son
usadas.

Los planos de las secciones transversales muestran las zonas donde se


realizará excavación o terraplén, el nivel de aguas freáticas, detalles de la
cubierta y del revestimiento. A partir de estos planos se pueden calcular los
volúmenes del relleno.

3.3.4 Planos de Etapa Final.

Éstos normalmente son dibujos a una escala apropiada, y presentan curvas


de nivel. Estos planos deben mostrar la propuesta de uso final del sitio. Casi
siempre se incluyen los detalles de las pendientes finales y los
escurrimientos.

3.3.5 Otras Informaciones.

Los planos también usualmente muestran detalles tipo o de construcciones


especiales, tales como : sistemas de monitoreo, zanjas, venteo de biogas,
captación de lixiviados u otros elementos constructivos.

3.3
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

Una cuadrícula (por ejemplo, papel milimétrico), presentando la propuesta


de elevaciones de corte y terraplén es muy útil para determinar el volumen
de residuos sólidos que el sitio puede recibir.
3.4 LECTURA DE PLANOS.

Los planos de las condiciones existentes, el desarrollo del sitio y la etapa


final, son dibujados con vista en planta. La vista en planta es como si se
viera la superficie de la tierra desde arriba, (desde un avión, por ejemplo).
Para interpretar estos planos, se deben considerar los siguientes conceptos:
escala, curvas de nivel, pendiente, volumen y demás definiciones usadas
para describir el proyecto.

3.4.1 Escala.

Todos los planos son dibujados usando una escala. Su principal uso es en
medidas verticales y horizontales para determinar distancias, dimensiones
de las etapas, áreas de rellenos o terraplenes y localización de zonas por
aprovechar. Una regla o escalímetro es necesario para medir distancia entre
dos puntos en el plano. Esta distancia, en centímetros o metros, es
multiplicada por la escala del plano para determinar la distancia real.

Medida en el Plano (cm o m) x Escala (cm o m/ m) = Distancia real


(m)
Ejemplo
La distancia entre dos puntos, leída en el plano es de 23.5 cm. ¿ Cuál será la distancia real si el plano está
a escala 1:1000. ?
Solución
distancia en el plano = 23.5 cm
escala = 1:1000
23.5 x 1000 =23500 cm = 235 m

3.4.2 Curvas de Nivel

Una vista en planta usa “curvas de nivel” para mostrar los cambios de
elevación las cuales:

• son curvas que conectan puntos de la misma elevación;


• nunca se cruzan entre sí;

3.4
SEDESOL

• representan pendientes fuertes cuando las curvas están muy cercanas


entre sí;
• representan pendientes suaves cuando las curvas están alejadas entre sí;
y
• representan cumbres o depresiones cuando las curvas están cerradas.
Un plano con curvas de nivel es usado para determinar la elevación de
cualquier punto en el sitio. Si se necesita determinar la elevación de un
punto que se encuentre entre dos curvas de nivel, se lee la elevación
identificando cual curva de nivel pasaría por el punto. Además, pueden
precisarse los escurrimientos, identificando el flujo perpendicular a las
curvas de nivel.

Para determinar la diferencia de elevación entre dos puntos usando las


curvas de nivel, se cuenta el número de líneas y se multiplica este número
por el desnivel entre curvas. No se cuenta la primer línea porque está en
donde se encuentra un punto y no afecta el cambio de elevación.

Ejemplo
Determine el cambio de elevación entre los puntos extremos del siguiente dibujo si el
intervalo de cada curva es de 2 m .

Solución
número de curvas : 5 ; entonces, 5x 2 m. = 10 m.

3.4.3 Pendiente

La pendiente se indica normalmente como una relación (4:1) o como un


porcentaje (25%), ésta es usada para expresar el grado de desnivel de una
área determinada. Cuando es expresada como una relación (4:1) el primer
número indica la distancia horizontal y el segundo número el cambio de

3.5
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

elevación. Por cada cuatro metros recorridos la elevación cambia un metro.


(ver Figura 3.1)

FIGURA 3.1 PENDIENTE

Para determinar el porcentaje de pendiente, es necesario conocer la distancia


horizontal y el desnivel. Esta forma de expresarla se obtiene usando la escala
del plano y las curvas de nivel, vistas anteriormente.

% pendiente = (desnivel / distancia horizontal) x 100


Ejemplo
Determine el porcentaje de pendiente si tiene 8 curvas de nivel entre dos puntos (intervalos de1 m) y la
distancia es 32 m.
Solución
% pendiente = (8 m / 32 m) x 100 = 25 %

Para expresar la pendiente como una relación, la siguiente fórmula es muy


usada:

% pendiente = distancia horizontal


Ejemplo
100 / 25 = 4 :1

3.4.4 Cálculos en el Relleno

Cálculo de Áreas de Rectángulos o Trapecios

3.6
SEDESOL

El área es calculada para establecer el tamaño superficial de un objeto. El


cálculo de área es utilizado para determinar, por ejemplo, la cantidad de
pintura necesaria para cubrir un muro o las hectáreas en un sitio de relleno.
Se puede determinar el área en un rectángulo tomando dos distancias
perpendiculares. El área tiene unidades cuadradas (cm2 o m2).

Largo x ancho = Area (en unidades cuadradas)


Ejemplo
Determinar los metros cuadrados en un rectángulo de 300 m de largo y 57 m de ancho.
Solución
300 x 57 = 17,100 m2

A veces el área se da en hectáreas. Una hectárea es igual a 10,000 m2.

Ejemplo
Calcule el número de hectáreas del ejemplo anterior.
Solución
17,100 m / (10,000 m2 /hectárea) = 1.7 hectáreas
2

Las trincheras de un relleno sanitario normalmente no tienen forma de


rectángulos, más bien tiene la forma de un trapecio.

Para determinar el área de un trapecio, se necesita la siguiente fórmula:

Área = ½ (de la suma de los lados paralelos) x H(altura)

Ejemplo
Una trinchera tiene 8 m de ancho en la base, 14 m en la corona, y 4 m de altura.
Determine el área final de esta trinchera.
Solución
Área = ½ (8 + 14) x 4
A = 11 x 4
A = 44 m2

Cálculo de Volúmenes

Los cálculos de volúmenes son continuamente necesitados. Volumen es una


medida de la capacidad que un espacio tiene para poder recibir descargas.

3.7
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

Por ejemplo, la cantidad de desechos sólidos que pueden ponerse en una


trinchera es reportada en unidades de volumen. Las cuales son unidades
cúbicas.

Volumen = Largo x Ancho x H (altura)

Ejemplo
Suponga en una excavación de 6 m de alto en un área de 294 m por 45 m. Determine los
metros cúbicos de suelo removido.
Solución
Volumen = L x A x H
Volumen = 294 m x 45 m x 6 m
Volumen = 79, 380 m3

3.5 CUMPLIMIENTO DE LOS PLANOS

Mantener las elevaciones adecuadas, es la clave para el seguimiento de los


planos. Para hacer ésto, son esenciales las siguientes recomendaciones :

• Las estacas o bancos de nivelación permanentes son necesariamente


usadas como puntos de referencia, éstos pueden ser una mojonera o una
marca con clavo o tornillo en un árbol, utilizando un poste o una
construcción. Los puntos que pueden ser movidos durante la
construcción o el relleno tal como bardas, caminos etc., no deberán ser
usados.

• Las estacas de nivelación temporal serán puestas cerca de áreas activas


del relleno, para establecer pendientes y determinar las elevaciones de
modo rápido y fácil.

• Las nivelaciones deberán ser verificadas, periódicamente, con la


propuesta de los planos, el periodo de revisión dependerá de la
velocidad de llenado de las áreas del relleno sanitario.

• Es muy conveniente completar los trabajos, en sitio comparando las


elevaciones con los planos; para ello se usará un plano diario de
operación para registrar los avances.

3.8
SEDESOL

3.5.1 Determinación del Cumplimiento de los Planos.

Para determinar si se cumple o no con los planos, es necesario incluir los


cálculos de distancias, elevaciones y pendientes.

Medida de distancias horizontales.

Una de las mediciones básicas en la operación es la de distancia entre dos


puntos. La distancia horizontal entre dos puntos de diferentes elevaciones
debe medirse correctamente, para no caer en un error grave. En campo
pueden medirse las distancias con pasos, usando tránsito y estadal, o cinta.

Medidas con pasos.

Cuando sólo se requiere saber la distancia aproximada se puede medir con


pasos. Para determinar el largo del paso, camine una distancia conocida,
varias veces, hasta mantener un paso natural. Cuente los pasos necesarios
para recorrer esa distancia conocida. Divida la longitud conocida entre el
número de pasos y así sabrá el largo del paso. Por ejemplo, si camina 40
pasos en 30 m, la longitud del paso es, 30 m entre 40 pasos, igual a 0.75 m ;
conociendo esta medida, se procede a recorrer el tramo, contando el número
de pasos y multiplicando ambas cantidades, se obtiene la longitud deseada.
Es desventajoso medir con pasos forzados porque un paso normal o natural
es reproducible, pero un paso forzado o artificial no lo es.

Tránsito y estadal.

Otra forma de determinar la distancia es usando un tránsito y un estadal. La


cual es más rápida y precisa.

El tránsito tiene tres hilos que se usan para realizar levantamientos. Los
hilos superior e inferior se conocen como hilos de estadía. Para medir una
distancia horizontal entre dos puntos se coloca el tránsito en un extremo y el
estadal en el otro, a continuación se leen las números del estadal que señalan
los hilos, se multiplica por 100 la diferencia de lecturas entre el hilo superior
y el inferior y el resultado es la distancia buscada.

Distancia = (estadia superior – estadia inferior) x 100

3.9
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

Ejemplo
En el hilo de estadia superior se lee 4.50 y en el hilo de estadia inferior se lee 3.15.
Determinar la distancia horizontal.

Solución
Distancia = (4.50 -3.15) x 100 = 1.35 x 100 = 135 m
Cintas

Una forma diferente de obtener la distancia horizontal entre dos puntos es


por medio de una cinta. Para sacar la distancia entre dos puntos en un
terreno plano, se coloca la cinta directamente sobre el terreno.

En un terreno que presenta desniveles no se puede medir directamente


sobre el terreno, ver Figura 3.2, pues no se obtendría la distancia horizontal
sino una más grande, por lo cual se requiere medir por tramos cortos en
forma escalonada usando plomadas.

Una persona en uno de los puntos a medir, con el principio de la cinta,


acomoda la plomada en el número cero de la cinta y la punta de la plomada
en el punto. En el otro extremo, o punto; otra persona acomoda la punta de
la plomada en el punto, jala la cinta, para tensarla y tomar la lectura.

FIGURA 3.2 MEDICION DE DISTANCIA HORIZONTAL

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing


Sanitary
Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

3.5.2 Medida de Elevaciones

3.10
SEDESOL

Las elevaciones son representadas en las curvas de nivel. Las elevaciones


están referidas al nivel del mar o a nivel de un punto fijo elegido. Algunos
de los términos usados para determinar elevaciones son:

• Banco de nivel (BN). Es un objeto permanente e inamovible (por ejemplo


de concreto) que conocemos su elevación.

• Altura de aparato. Es la diferencia entre el cruce de hilos en un nivel


(aparato para medir niveles) y la elevación del banco de nivel.

• Lectura de Enlace (LE). Es la lectura en el sitio o punto donde se conoce el


nivel (puede ser el BN u otro) y se coloca un estadal para tomarla.

• Lectura de Propagación (LP). Es la lectura en el sitio o punto donde se va


a determinar el nivel y se coloca un estadal para tomarla.

Ver Figura 3.3.

FIGURA 3.3 MEDIDAS DE ELEVACIONES (NIVELACIÓN)

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary


Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

Conocer las elevaciones es necesario para determinar:

• el estado del sitio para el diseño;


• lugar y altura de corte;
• lugar y altura de relleno;
• condiciones para el diseño de las elevaciones finales; y

3.11
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

• cuanto material puede ser usado o ser desperdicio.

Una forma de medir las elevaciones es usando un nivel de mano junto con
un estadal.

Cómo leer el estadal

Los estadales están divididos en centímetros, decímetros y metros. En la


Figura 3.4, se muestra la correcta interpretación de la lectura de un estadal,
la cual se realiza hasta que el hilo horizontal cae en el punto referido. La
exactitud en la lectura en un estadal es de 1 cm.

FIGURA 3.4 GRADUACIÓN DE


ESTADAL

Pasos para determinar las elevaciones

Paso 1: Coloque el nivel en línea con el Banco de Nivel, de tal forma que
se pueda ver el estadal en el instrumento.

3.12
SEDESOL

Paso 2: Coloque el estadal en el Banco de Nivel, asegúrese que este


derecho (vertical).
Paso 3: Determine la lectura de enlace (LE). Registre el número.

Paso 4: Mueva el estadal al punto donde se desea conocer la elevación y


obtenga la lectura de propagación (LP).

Paso 5: Calcule la elevación del punto deseado usando la siguiente


fórmula.

Nueva Elevación = BN + LE - LP

Ejemplo
Determine la elevación de un punto “x” sabiendo que la elevación en el BN es de 23.14, la
lectura de enlace es de 1.68 y la lectura de propagación es de 3.46.

Solución
Elevación buscada = BN + LE -LP = 23.14 + 1.68 - 3.46 = 21.36 m

FIGURA 3.5 LECTURAS CON VARIAS PUESTAS DEL APARATO

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary


Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

3.13
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

Pasos para determinar elevaciones con varias puestas del aparato

Debido a la naturaleza de los rellenos sanitarios, son necesarias varias


puestas de aparato para obtener una elevación ( ver Figura 3.5 ).

Paso 1: Use el método descrito antes para establecer la elevación de un punto


donde puede verse el estadal

Paso 2: Coloque el aparato de tal forma que el punto donde antes se determinó
su elevación con lectura de propagación, ahora se tomé como lectura de
enlace para determinar la elevación del punto deseado.

Paso 3: Con los datos de los pasos 1 y 2 obtenga la elevación de corte o


relleno.

Paso 4: Mida la distancia horizontal desde un punto conocido en el plano.


Determine la elevación permitida para el punto y compárela con la
obtenida.

3.5.3 Verificación de la Pendiente

Para determinar si la pendiente construida cumple con los planos, son


necesarios los siguientes pasos:

Paso 1: Determine la diferencia de elevaciones entre el pie y la corona


del talud usando los método descritos anteriormente.

Paso 2: Determine la distancia horizontal entre dos puntos. No mida la


distancia inclinada en el talud, sino la horizontal.

Paso 3: Calcule la pendiente en porcentaje o razón, por los métodos


descritos anteriormente.

3.14
SEDESOL

Determinación de la pendiente usando nivel de mano

Una alternativa aceptable al uso de tránsito o nivel, es el uso del nivel de


mano. Estos instrumentos no son tan exactos en distancias grandes pero son
baratos y fáciles de usar, como se ilustra en la Figura 3.6.

FIGURA 3.6 DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE CON NIVEL DE MANO.

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary Landfill Operatión,
Silver Spring, USA,1988

Pasos para usar un nivel de mano

Paso 1: Ponga un objeto fijo o una estaca sobre el terreno en la corona


del talud.

Paso 2: Vaya abajo del talud hasta que el objeto este a nivel del ojo.

Paso 3: Observe a través del nivel de mano y ajuste su visión sobre el


objeto en la corona del talud hasta que la burbuja este centrada
sobre la base del objeto.

Paso 4: Mida la distancia desde sus ojos hasta el piso y desde su


posición hasta el objeto.

Paso 5: Calcule la pendiente (ver Figura 3.6)

3.15
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

Determinación de la pendiente usando inclinómetro

El inclinómetro es una herramienta económica que puede usarse para


determinar la pendiente en porcentaje. El procedimiento es similar al que se
usa con el nivel de mano. La ventaja es que un inclinómetro da directamente
la lectura, estableciendo una escala, la pendiente en porcentaje y el ángulo
en grados. En la Figura 3.7, se ilustra dicho aparato.

FIGURA 3.7 INCLINÓMETRO

TABLA 3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL INCLINÓMETRO


VENTAJAS DESVENTAJAS
• ECONÓMICO. • NO SIRVE PARA DISTANCIA
GRANDES.
• LECTURA DIRECTA DE LA
PENDIENTE. • NO LEE DISTANCIAS
• PUEDE SER USADA POR UNA
PERSONA.

Uso del inclinómetro:

Paso 1: Ponga una estaca en la corona del terreno que esta a nivel de ojo
o una persona que tenga la misma estatura que usted usando el
inclinómetro parado sobre el talud.

3.16
SEDESOL

Paso 2: Vaya a la base del talud y alcance con la vista la estaca o a la


persona.

Paso 3: Ambos ojos deben estar bien abiertos, con el ojo derecho vea a
través del inclinómetro. Use el ojo para ver el objeto. Lea la
escala en el inclinómetro para obtener directamente la
pendiente en porcentaje o el ángulo.

Clicímetro

El clicímetro es un dispositivo para determinar pendientes, altura de objetos,


elevaciones o distancias equivalentes en un talud. Este puede ser usado para
correr una nivelación.

TABLA 3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CLICÍMETRO


VENTAJAS DESVENTAJAS
• LECTURA DIRECTA DE • NO SE PUEDE USAR EN
PENDIENTES. DISTANCIAS GRANDES.
• REGULARMENTE BARATO. • NO MIDE DISTANCIAS.
• MÚLTIPLES USOS.

La Figura 3.8 muestra las partes de un clicímetro. El observador mira a


través del ocular y ve el objeto por el lado izquierdo del tubo. El lado
derecho del tubo contiene una burbuja que es reflejada por el espejo. La
burbuja debe estar centrada en la mira, sino lo está ajústelo moviendo el
brazo y centrando la burbuja. La posición del punto en la graduación del
arco indica el valor del ángulo.

Determinación de la pendiente usando clicímetro

Para determinar la pendiente, mida una línea paralela al terreno, a la altura


del ojo o a la altura de un punto fijo sobre el terreno. Dos métodos son
sugeridos:

• Con el aparato sostenido: para medidas exactas, coloque dos postes del
mismo largo y ubique uno de ellos sobre la corona del talud y otro sobre

3.17
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

el pie de talud, después ponga el instrumento sobre uno de los postes.


Puesto el aparato en el poste vea la cima del otro y tome la lectura. Para
incrementar la exactitud vea el primer poste desde el otro y tome la
lectura, teniendo así dos lecturas.

• Método de la altura de ojo: determine que altura tiene de su pie hasta su


ojo, colóquese al pie o corona del talud y vea a otra persona de la misma
estatura parada sobre la corona o pie de talud, y tome la lectura. En la
Figura 3.9, se ilustra el procedimiento.

FIGURA 3.8 PARTES DEL CLICÍMETRO

FUENTE: GOVERMMENTAL COLLECTION AND DISPOSAL


ASSOCIATION, MANAGING SANITARY LANDFILL
OPERATIÓN, SILVER SPRING, USA, 1988

FIGURA 3.8 USO DEL CLICÍMETRO

3.18
SEDESOL

FUENTE: GOVERMMENTAL COLLECTION AND DISPOSAL


ASSOCIATION, MANAGING SANITARY LANDFILL
OPERATIÓN, SILVER SPRING, USA, 1988

Varillas de acotación

Las varillas de acotación son un tipo de punto de referencia, puede ser


utilizado para el control de elevaciones en una trinchera o cuando se instale
la línea de drenaje de lixiviados. Consta de tres tramos de varilla unidas en
forma de marco como se ilustra en la Figura 3.10 .

Se colocan verticalmente varías varillas de acotación, sobre la superficie, se


tensa dos alambres entre ambos extremos, siguiendo la inclinación
correspondiente a la pendiente deseada, determinando la profundidad de la
excavación a través de la lectura efectuada en el estadal, previamente
colocado en el extremo firme, como se ilustra en la Figura 3.10.

TABLA 3.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS VARILLAS DE


ACOTACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
• FÁCIL DE HACER. • USOS LIMITADOS.
• FÁCIL DE USAR. • FÁCIL DE DAÑAR.
• ECONÓMICO.

FIGURA 3.10 VARILLAS DE ACOTACIÓN

3.19
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO

FUENTE: GOVERMMENTAL COLLECTION AND DISPOSAL


ASSOCIATION, MANAGING SANITARY LANDFILL
OPERATIÓN, SILVER SPRING, USA, 1988

3.20
SEDESOL

4.1 PROCEDIMIENTOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Un relleno sanitario localizado y diseñado cuidadosamente puede convertirse en


un tiradero a cielo abierto, si no es adecuadamente operado. Cada instalación
destinada para relleno sanitario tiene características únicas que solo pueden ser
aprendidas mediante el conocimiento, la experiencia y el continúo entrenamiento.

La operación y el mantenimiento adecuado de un relleno sanitario es necesario


para :

” Evitar que el relleno sanitario se convierta en un tiradero a cielo abierto.


” Reducir los impactos negativos potenciales en aire, agua y suelo.
” Minimizar o eliminar los impactos hacia las propiedades adyacentes.
” Reducir los costos de operación (a largo plazo).
” Incrementar la capacidad volumétrica y ampliar al máximo la vida útil.
” Establecer y mantener buenas relaciones públicas.
” Reducir los conflictos con las instancias reguladoras o normativas.
” Reducir accidentes, demandas e indemnizaciones.
” Demostrar la capacidad operativa.
” Satisfacer las necesidades de disposición final de residuos sólidos de la región.

Los procedimientos de operación para un relleno sanitario pueden variar,


dependiendo de diferentes factores, entre los que se puede citar el tipo de relleno,
el clima, las cantidades, tipos de residuos por recibir, la regulación a nivel local,

4.1
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

estatal etc. Sin embargo, se pueden establecer ciertas actividades que son muy
similares para todos los sitios, como una guía para quienes deben encargarse de su
adecuado funcionamiento (GRCDA,1988).

4.1.1 Revisión del Plan de Relleno

Como punto de partida, se puede decir que cualquier relleno sanitario bien manejado
debe contar con un plan de operación y desarrollo futuro. Esos planes definirán de
manera clara y precisa, cómo se desarrollará un proyecto de relleno sanitario,
abarcando desde la fase de construcción de la primer celda de residuos sólidos hasta
la fase de la clausura final del sitio.

El plan de operación que normalmente se prepara dentro del proyecto de diseño,


es un elemento básico para utilizarse como una primera fuente de información,
sobre los aspectos técnicos del relleno y las actividades que se realizarán para su
adecuada operación.

Considerando que la mayoría de los rellenos sanitarios que se proyectan en


nuestro país, tienen una vida útil relativamente grande (generalmente más de 10
años), es necesario que el personal consulte regularmente el plan de operación, con
la finalidad de que el responsable del relleno sanitario, tenga la plena certeza que
las operaciones y el desarrollo del sistema se están realizando, conforme a las
especificaciones establecidas en el mediano y largo plazo, o en todo caso, servirá
para identificar el momento oportuno para modificar o adecuar los procedimientos
de operación vigentes, principalmente pensando en los cambios que se requerirán
conforme a los nuevas disposiciones legales que se promulguen. En este caso, es
posible preparar una transición suave hacia un nuevo plan de operación acorde
con los cambios actuales.

Las partes de un plan para la operación de un relleno sanitario contendrán como


mínimo los siguientes aspectos:

4.2
SEDESOL

♦ MANEJO DE RESIDUOS EN EL FRENTE.


♦ DIRECCIÓN DE FLUJO DEL TRÁFICO.
♦ EXCAVACIÓN, TRANSPORTE Y
COLOCACIÓN COTIDIANA DEL MATERIAL
DE CUBIERTA.
♦ INSPECCIÓN DIARIA DEL SITIO Y
MANTENIMIENTO.
♦ EL REGISTRO RUTINARIO DE LA CARGA
QUE INGRESAN LOS VEHÍCULOS
RECOLECTORES.

4.1.2 Horario de Operación.

Típicamente el horario de operación del relleno sanitario, será impuesto por el


programa de recolección. Es posible, sin embargo que las prácticas de la
recolección se acomoden a la operación del sitio. Generalmente los sitios de
disposición final son abiertos de las 6 a.m. a las 6 p.m. Las horas de operación
deben tomar en consideración las condiciones de tráfico local.

El horario de operación puede ser modificado, basándose en la cantidad de


residuos sólidos por recibir durante una determinada época. Si el sitio no funciona
durante las 24 horas del día, las básculas dejarán de operar temprano, de manera
paulatina, para alcanzar a cubrir los residuos sólidos y limpiar. Es recomendable
colocar contenedores en la entrada del acceso al relleno, para la recepción de
pequeñas cantidades de residuos sólidos después de las horas de operación.

Es necesario que el personal llegue a las instalaciones temprano para preparar el


equipo y el área de trabajo en donde se recibirán oportunamente a los vehículos
recolectores. Algunos de las actividades importantes que hay que realizar para
ello son : la reubicación de las mallas móviles para el control de materiales ligeros,
mantenimiento preventivo del equipo , carga de combustible, preparación de las
áreas de descarga y limpieza de los caminos internos (GRCDA, 1988).

4.1.3 Control de Acceso y Operación de Báscula.

La caseta de control y el área de pesaje representan la primera fase de las


operaciones del relleno sanitario y constituye el principal control para:

4.3
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

♦ DETECTAR RESIDUOS SÓLIDOS PROHIBIDOS.


♦ LOCALIZAR IRREGULARIDADES EN LOS VEHÍCULOS.
♦ DIRIGIR LOS VEHÍCULOS AL ÁREA ADECUADA.
♦ COMUNICARSE CON EL CONDUCTOR.
♦ REGISTRAR LA ENTRADA DE LOS VEHÍCULOS.

Es indispensable que los rellenos sanitarios cuenten con un sistema de pesaje, dado
que se debe conocer la cantidad de residuos sólidos que ingresan, con el fin de
establecer parámetros de control de la operación, así como para la asignación de
tarifas y cobros. Cuando no hay básculas, el checador de acceso debe ser muy
diestro en la determinación precisa del volumen de residuos en los vehículos,
normalmente, debe contar con indicadores de capacidad de carga de cada tipo de
vehículos, los cuales son generados con base en estadísticas de pesaje de
vehículos en otros sitios.

El operador de la báscula registrará en la bitácora los datos de cada vehículo,


pesarlo, registrar el peso de la tara (si se conoce), cobrar, generar facturas o recibos
y documentos de pesaje, pesar los vehículos después de la descarga para generar
los pesos de tara y administrar esta parte de la operación. En el capítulo 7 del
presente manual, se muestran formatos tipo para el registro del acceso y pesaje de
los vehículos.

4.1.3.1 Detección de residuos prohibidos.

Dado que no es posible separar los residuos que son transportados por los
vehículos recolectores y/o de transferencia, en la entrada, la revisión del
contenido de estos vehículos debe hacerse en el frente de trabajo. Otros tipos de
vehículos, especialmente aquellos que no tienen una procedencia definida deben
inspeccionarse en la entrada. Estos vehículos representan el grupo más sospechoso
para el ingreso de residuos prohibidos al sitio.

Es recomendable que las listas de residuos no autorizados se actualicen de manera


regular y entregarse a los controladores de acceso y del frente de trabajo, siendo
opcional la entrega de dicho lista a los transportistas para una mejor comprensión
de que residuos no pueden ingresar al sitio. Los vehículos que transporten
residuos no autorizados deberán detenerse en la entrada y reportarse al residente
del relleno para tomar las medidas a que haya lugar. La inspección directa de la

4.4
SEDESOL

carga contribuye a que el transportista sea más cuidadoso de los residuos que
transporta y con ello minimizar la posibilidad del ingreso de residuos no
autorizados de manera irregular.

4.1.3.2 Irregularidades en los vehículos.

Algunas de las posibles violaciones que se pueden detectar en la entrada son:

” Cargas sin cubrir.


” Transporte de líquidos y su posible escurrimiento.
” Negligencia e incumplimiento de medidas de seguridad.
” Sobrepeso en los vehículos.
” Otros.

Es conveniente para los responsables del sitio coordinarse con la policía municipal
y otras instituciones encargadas de la aplicación de la legislación relativa al
transporte, con el fin de asegurar que se cumpla con las disposiciones legales
establecidas para evitar irregularidades en el peso, la cubierta de la carga del
vehículo, el escurrimiento de líquidos ; ya que de lo contrario se pueden originar
problemas a la población aledaña a las vías de acceso al relleno, creando
descontento y rechazo a la existencia del sitio de disposición final.
Independientemente de lo anterior, se debe cuidar que dichas disposiciones se
cumplan debido a que se puede poner en riesgo la seguridad de los mismos
habitantes. La solución más efectiva a este problema es evitar el acceso de aquellos
vehículos que no acaten dichas disposiciones.

4.1.3.3 Control de Tráfico.

Hay rellenos que tienen varias áreas de operación. En ocasiones las áreas
dependen de el tipo de vehículos, tales como los de descarga automática contra los
de descarga manual. En otros sitios el tipo de residuos , por ejemplo, residuos de
jardinería, determinan a donde debe ir el vehículo. En la mayoría de los rellenos es
una práctica de operación cambiar frecuentemente los frentes de trabajo en función
de las condiciones del clima y otros factores. Adicionalmente a los señalamientos
adecuados, el controlador de acceso o el operador de la báscula, deben
proporcionar instrucciones verbales a los conductores, para agilizar las actividades
y evitar confusiones.

4.5
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Comunicación con el conductor

La mayoría de las operaciones en la báscula y el acceso dependen de la


comunicación con los conductores de los vehículos. Los transportistas que
ingresan por primera vez necesitarán ayuda para llegar al área de descarga,
conocer el reglamento y los procedimientos del relleno, pago de las tarifas, etc. Los
vehículos desconocidos deben checarse para verificar que no están cometiendo
irregularidades y sus conductores responder respecto al tipo de residuos que
transportan. Esta es el área donde se deben checar los contenedores vacíos para
certificar su lavado, contarlos o en todo caso para aprobar su descarga. Lo mismo
se aplica para residuos especiales.

La caseta de control de acceso es el lugar donde se establece el trato directo con los
usuarios del relleno sanitario. El trato debe ser amable y cortés, pero debe dejarse
sentir que el sitio tiene reglas y procedimientos que deben seguirse. Los
transportistas deben estar conscientes de que no tienen ningún otro derecho más
que la descarga de sus residuos, previamente autorizada y su disponibilidad para
el uso de la instalación depende del cumplimiento de todos los requisitos
necesarios y del reglamento interior del relleno sanitario.

Registros.

En la caseta de acceso o en la zona de pesaje se hacen y conservan todos los


registros del relleno. El ámbito de esta actividad puede variar de un sitio a otro. La
primer función del control de acceso es registrar la entrada y salida de los
vehículos. Si es posible, se deben registrar las horas correspondientes.
Particularmente en los sitios grandes, es importante saber que todos los vehículos
han salido del relleno a la hora de cerrar. La conservación de los registros sobre el
tiempo que tarda cada vehículo en revisión puede proporcionar criterios que
puedan ser utilizados para mejorar la eficiencia de operación.

El control de planeación, presupuestos y costos requiere de registros exhaustivos y


precisos. El peso de los residuos que ingresan al sitio constituye la estadística más
importante. Todos los cálculos relacionados con los costos y la eficiencia se basan
en esta cifra. El volumen de los residuos recibidos es insignificante para el cálculo
de los costos relevantes, la eficiencia de operación, la vida útil esperada y otros
parámetros importantes. El encargado del control generalmente debe registrar
información sobre:

4.6
SEDESOL

’ Identificación del vehículo.


’ Peso bruto del vehículo.
’ Tara del vehículo (pesando directamente o de registros anteriores).
’ Fecha y hora de entrada y salida.
’ Tipo de residuos (domiciliarios, industriales, especiales, etc.).
’ Cargos y facturación.
’ Peso del material de cobertura importado.
’ Cualquier información especial.

Estos datos deben resumirse y concentrarse para cada día. Se requieren reportes
semanales, anuales o mensuales. La revisión rutinaria de estos registros en forma
estadística pueden ayudar a los operadores en la planeación e implementación de
los ajustes necesarios para la operación. En el Capítulo 7, del presente manual se
describe con detalle la forma de llenar dichos registros.

4.1.3.4 Recepción de Residuos.

El residente del relleno debe ser capaz de distinguir entre los residuos no
peligrosos que pueden ser aceptados en el relleno y los residuos que la Ley define
como peligrosos. Para facilitar la toma de decisiones y por lo tanto prohibir la
entrada de residuos peligrosos al relleno, todos los rellenos deben operar bajo las
siguientes condiciones:

” El relleno debe aceptar únicamente:

♦ Los residuos sólidos considerados como no peligrosos por la legislación


ambiental vigente. Si se trata de residuos especiales o industriales deben ir
acompañados de un certificado de no peligrosidad, emitido por la
autoridad competente.

♦ En el caso de los residuos industriales, las pruebas de caracterización de un


residuo en particular, podrán considerarse válidas durante un año contado
a partir de la fecha de su realización, por lo que las cargas subsecuentes de
residuos provenientes del mismo proceso podrán ser recibidas únicamente
con una declaración del generador de que no se ha modificado el proceso
empleado, o en las materias primas utilizadas en la instalación generadora
del residuo.

4.7
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

” Cualquier tipo de residuo cuyo estado o clasificación no estén


adecuadamente definidos, requiere de una aprobación por escrito, de la
autoridad correspondiente, previamente a su aceptación.

” También para el caso de los residuos especiales o industriales, el


transportista deberá presentar además una declaración escrita de que los
residuos transportados al relleno son los mismos recibidos del generador y
que no se les han agregado materiales adicionales.

” En ningún caso el relleno deberá aceptar residuos considerados como


peligrosos por los listados o las pruebas de laboratorio establecidas por la
legislación ambiental vigente. De éstos, los que más comúnmente llegan a
los rellenos son los siguientes:

♦ Cadáveres o partes de animales.


♦ Residuos hospitalarios (contaminados).
♦ Materiales altamente combustibles o explosivos (Gasolinas, aceites, etc.).
♦ Excremento o estiércol sin previa estabilización biológica.
♦ Residuos de procesos industriales.

” No se deben aceptar en el relleno líquidos, ni suelos o cualquier otro sólido


con líquidos.

” Tampoco es recomendable la aceptación de (Carroll, 1996):

♦ Residuos o materiales cuyo tamaño o peso excedan los límites y/o


capacidades de los equipos utilizados para su manejo y disposición final.
♦ Residuos de construcción, mantenimiento o demolición de obras civiles o
generados por constructores o contratistas profesionales.
♦ Partes y accesorios automotrices.

” Opcionalmente y dependiendo de las políticas del organismo responsable


y/o de lo que establezca la legislación aplicable, se podrá restringir la
recepción de (Carroll, 1996):

♦ Residuos generados fuera de la jurisdicción territorial de la entidad


correspondiente.

4.8
SEDESOL

♦ Llantas usadas, con diámetros mayores de 0.80 m. o montadas en el rin, así


como en cantidades superiores a cuatro unidades por semana, para los
particulares.

♦ Baterías automotrices o industriales.

4.1.4 Almacenamiento de Residuos en el Sitio.

Aunque no es deseable, en algunos casos es necesario almacenar residuo, fuera de


las áreas de relleno, principalmente debido a imprevistos o en otros casos porque
no siempre es conveniente permitir el acceso hasta los frentes de trabajo a los
pequeños generadores.

Debido a esto, es necesario establecer los lineamientos básicos para el


almacenamiento temporal de residuos en el sitio de disposición final, con la
finalidad de evitar que esta actividad perjudique el objetivo principal y la imagen
del relleno sanitario. Con esta perspectiva se recomienda que el almacenamiento
temporal de residuos sólidos en este tipo de instalaciones se realice conforme a los
siguientes lineamientos:

♦ Se prohibe la descarga de residuos sobre el suelo, fuera de los frentes de trabajo.

♦ En caso de no ser conveniente el acceso de los pequeños generadores a los


frentes de trabajo, se deberá destinar un área para el almacenamiento de
residuos y colocar contenedores con tapa para recibir sus residuos sólidos, estas
áreas deben ser accesibles y estar cerca de la entrada del relleno, sin que
obstruyan las vías de acceso.

♦ Esta área para almacenamiento deberá estar fuera de zonas de inundación y


contar con los letreros y señalamientos alusivos a su función.

♦ El acceso a esta área sólo será permitido a los pequeños generadores que
cumplan con los requisitos que establezca la administración del relleno.

♦ En esta área no se recibirán residuos diferentes de los aceptados por el relleno.

4.9
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

♦ No se permitirá que los contenedores sobrepasen su capacidad de


almacenamiento.

♦ Los contenedores para almacenamiento únicamente podrán ser movidos


durante las operaciones de recolección y limpieza.

♦ Deberá establecerse un programa de desalojo y limpieza frecuente para dichos


contenedores.

♦ Los contenedores tendrán que ubicarse en áreas bien ventiladas y


preferentemente a resguardo de los elementos climatológicos.

♦ Los residuos almacenados fuera de las áreas de relleno, no podrán permanecer


así, por más de tres días.

♦ Los residuos de estas áreas, una vez recolectados o movidos de las mismas, no
podrán ser descargados en áreas distintas al frente de trabajo del relleno.

♦ No se permitirá la selección de subproductos en las áreas de almacenamiento


temporal.

4.1.5 Prácticas de Disposición de Residuos.

Como se ha mencionado en los primeros capítulos de este documento, existen dos


métodos básicos para la operación de los rellenos sanitarios: el de Trinchera y el de
Área. Otras opciones son simplemente modificaciones de los dos métodos
anteriormente señalados. El método de trinchera es muy difícil de ejecutar, debido
a que los diseños actuales demandan la implementación de un sistema de
impermeabilización (natural o artificial) de la base del relleno y de sistemas de
captación y desalojo de lixiviados. El método de área es actualmente el más
utilizado, principalmente porque se adapta con mayor facilidad a la existencia de
la infraestructura mencionada. En todo caso los diseños actuales, admiten
excavaciones mayores para alcanzar la profundidad deseada y proceder a la
construcción de sistemas de impermeabilización y captación de lixiviados, para
posteriormente operar el sitio mediante el método de área.

4.10
SEDESOL

La celda diaria constituye el elemento constructivo primario y común de cualquier


relleno sanitario. En la Figura 4.1, se muestra la morfología de la celda diaria, para
una mejor visualización de la misma. Los residuos sólidos recibidos son esparcidos
y compactados en capas dentro de un área perfectamente delimitada y hasta un
volumen definido. Al término de cada día de operación, el área ya ocupada con
residuos compactados, es cubierta completamente con una capa delgada de tierra,
que posteriormente es compactada. De esta forma, los residuos compactados y
cubiertos diariamente con este material, constituyen una celda. Una serie de celdas
adyacentes en forma lateral o transversal y con una misma altura, forman una
franja. Una serie de franjas adyacentes y con una misma altura, forman una capa y
una o más capas, pueden formar el total del área de relleno sanitario o una etapa
del mismo, como se ilustra en la Figura 2.1, presentada en el Capítulo 2, de este
manual.

Cuando los residuos son confinados en una celda, las posibilidades de que se inicie
fuego interno se reducen al mínimo y en todo caso éste no puede propagarse
fácilmente, la fauna nociva como roedores, moscas principalmente, no pueden
tener acceso fácil a los residuos para conseguir alimento o madrigueras, también se
reduce la cantidad de materiales expuestos a los elementos ambientales con lo que
se minimiza la dispersión de residuos, microorganismos y polvos, al igual que se
mitigan o eliminan olores y la producción de lixiviados, facilitando finalmente el
control de los gases que emanan de las celdas del relleno.

4.1.5.1 Construcción de celda

Una celda es construida mediante la compactación de residuos sobre una


pendiente en capas sucesivas del mismo espesor. Los residuos son depositados al
pie del frente de trabajo y empujados sobre el talud. Los pasos adecuados para la
construcción de la celda se describen a continuación :

; Descargar los residuos sólidos sobre el área que conformará el


correspondiente frente de trabajo del día.

; Usar estacas de nivelación para el control de la altura de la celda y dar la


pendiente adecuada para facilitar el drenaje por gravedad. El nivel de la

4.11
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

superficie superior de la celda debe ser entre 2 y 5 porciento, mientras que la


altura de celda comúnmente es de aproximadamente 2.4 a 3.5 m.

; Las dimensiones de la celda están especificadas en el proyecto y pueden


consultarse también en el plan de relleno. Estas dimensiones deberán
coincidir con el volumen de los residuos compactados en el sitio, al final del
día de trabajo.

FIGURA 4.1 MORFOLOGÍA DE LA


CELDA DIARIA

4.12
SEDESOL

FUENTE : PRÁCTICA PROFESIONAL, INGENIERÍA PARA EL CONTROL DE


RESIDUOS MUNICIPALES E INDUSTRIALES, S.A. DE C.V., MÉXICO,1996.

; Sin embargo, si por alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá
tener la celda o es necesario modificarlas de manera emergente, algunas
recomendaciones útiles son las siguientes; a) el ancho del frente de trabajo
depende del número de vehículos que transportan residuos al área de
operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y
compactación. Por razones de seguridad , el ancho del frente de trabajo no
deberá ser reducido a menos de tres veces el ancho de la hoja topadora del
equipo utilizado y no debe exceder los 45 m , ya que con dimensiones
mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada
estrictamente; b) en cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla
alguna, sin embargo, algunos diseñadores prefieren 2.5 m. o menos,
presumiblemente porque esta altura no causará problemas de asentamientos
severos; c) la densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda
terminada es superior a 600 Kg/m3.

; Esparcir los residuos sólidos en el frente de trabajo en capas de 0.30 a 0.60 m


de espesor ( ver Figura 4.3).

; Compactar los residuos sólidos con entre 3 y 5 pasadas sobre el talud.

; Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el
material para la cubierta diaria.

; Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor


mínimo de 15 cm. Dependiendo del tipo de suelo de donde provenga el
material de cubierta, puede requerir un espesor mayor. Por ejemplo, material
suelto tal como la arena puede penetrar dentro de espacios abiertos en los
residuos. Por esta razón si los residuos no son compactados adecuadamente
se requerirá mayor cantidad de material de cobertura (Figura 4.3).

En las Figuras 4.4. y 4.5, se ilustra y se presenta un flujograma de las actividades


mínimas que se deben realizar para construir adecuadamente una celda de
residuos sólidos, componente elemental del relleno sanitario.

4.13
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

FIGURA 4.2 COMPACTACIÓN DE CAPAS


DE RESIDUOS SÓLIDOS

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing


Sanitary
Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

FIGURA 4.3 CUBIERTA DIARIA

120
MATERIAL DE CUBIERTA REQUERIDO

100

80
(METROS CUBICOS)

60

40

20

0
100 200 300 400 500
SUPERFICIE POR CUBRIR
(METROS CUADRADOS )

FUENTE : SWANA, Training Sanitary Landfill Operating Personnel,1993

4.14
SEDESOL

FIGURA 4.4 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CELDA


DIARIA (A)

FUENTE : SEDUE, MANUAL DE RELLENOS SANITARIOS, MEXICO, 1985

FIGURA 4.4 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CELDA


DIARIA (B)

4.15
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

FUENTE : SEDUE, MANUAL DE RELLENOS SANITARIOS, MEXICO, 1985

FIGURA 4.5 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CELDA


DIARIA
INICIO CELDA DIARIA a

NO

DESCARGA DE RESIDUOS SUSPENSION DEL


SOLIDOS EN EL FRENTE INGRESO DIARIO DE INICIO
DE TRABAJO RESIDUOS SOLIDOS

SI

DESCARGA DE MATERIAL
ACCESO DE MAQUINARIA DE CUBIERTA DESDE LA
AL FRENTE DE TRABAJO PARTE SUPERIOR DE LA
CELDA

EMPUJE DE RESIDUOS EMPUJE DEL MATERIAL


SOLIDOS DE CUBIERTA
b

NIVELACION DE LA
EXTENDIDO DEL SUPERFICIE TERMINADA
EXTENDIDO DE
MATERIAL DE CUBIERTA DANDO UNA PENDIENTE
RESIDUOS SOLIDOS EN
SOBRE LOS RESIDUOS DE 3:1
CAPAS DE 0.30 A 0.60 M.
SOLIDOS

VERIFICACION DEL RIEGO DE AGUA SOBRE FIN


ESPESOR DE LAS CAPAS EL MATERIAL DE
DE RESIDUOS SOLIDOS CUBIERTA

NO

COMPACTACION DEL
SE CUMPLIO
MATERIAL DE CUBIERTA b
ESTA ACTIVIDAD
EN CAPAS DE 0.15 M.

SI

COMPACTACION O
BANDEO DE RESIDUOS
SOLIDOS, DANDO 6 a
PASADAS DEL TRACTOR
COMO MINIMO

4.16
SEDESOL

FUENTE : Ingeniería para el Control de Residuos Municipales e Industriales, S.A. de C.V.,


México, 1996.

4.1.5.2 Cobertura.

Cubierta Intermedia.

La superficie que envuelve la celda diaria terminada y que estará expuestas al


ambiente por un período de más de una semana, hasta que se coloque una nueva
celda sobre ésta, sufrirá los efectos de las condiciones climatológicas y
posiblemente el frecuente paso de vehículos. Normalmente estas superficies son
cubiertas adicionalmente, con una capa de 0.30 m de espesor de tierra
compactada. A esta capa se le conoce como cubierta intermedia y tiene la función
de proteger a la cubierta diaria y prevenir la intrusión de agua al relleno por un
período más largo.

Para la colocación de la cubierta intermedia, se debe seguir el siguiente


procedimiento :

; Una vez que se tiene una superficie rellenada, ya sea una franja o una capa,
en la cual no se tenga previsto depositar residuos sólidos por un tiempo largo;
se descargará sobre la cubierta diaria, el material para la conformación de la
cubierta intermedia.

; Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor


mínimo de 30 cm.

Cubierta final

Cuando el relleno ha alcanzado el nivel planeado, se deberá colocar una cubierta


final de no menos de 60 cm de espesor. Esta cubierta es necesaria para permitir el
tráfico ligero y minimizar los efectos que ocasionan los asentamientos
4.16
diferenciales, tal como el afloramiento de residuos por el efecto de fracturas y
agrietamientos. Esta cubierta, también ayudará a evitar que la lluvia fluya hacia el
interior de los residuos confinados:

4.17
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

; Una vez que se tiene una área de una capa, etapa o la totalidad del relleno,
terminadas; descargar sobre el área por cubrir, el material para la cubierta
final.

; Posteriormente, se extenderá el material y se compactará el material de


cobertura, manteniendo un espesor mínimo de 30 cm.

; Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor


mínimo de 60 cm.

Hay algunas tendencias hacia el uso de geosintéticos como parte de la cubierta


final. Para ello es necesario considerar factores de diseño muy especiales que
aseguren el funcionamiento efectivo de dicha cubierta.

4.1.5.3 Prácticas de operación recomendables.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones para lograr una efectiva


operación del relleno sanitario:
; No se debe realizar disposición alguna cuando no este presente un
supervisor. El sitio debe ser cerrado cuando no se cuente con el personal
suficiente para la prestación del servicio.

; Mantener el menor ancho posible en el frente de trabajo.

; Mantener una separación de 2.5 a 3.0 m entre los equipos de compactación y


los vehículos recolectores o de transferencia.

; Todos los residuos recibidos en el relleno deben ser dispuestos sanitariamente


y no deberá exceder un periodo de 48 horas después de su ingreso.

; Los residuos deben trabajarse inmediatamente después de ser depositados en


el frente de trabajo y no permitir que se acumulen en montículos o que
únicamente los residuos se conformen de una a dos veces por día.

; Para asegurar el máximo aprovechamiento de la capacidad del relleno, la


residuos deben vaciarse en la base de la celda o rampa de disposición y
trabajarse en ese mismo nivel. Este "fondo de descarga" reduce las
posibilidades de esparcimiento de papeles debido al viento, permite máxima

4.18
SEDESOL

compactación y mejora el control de los residuos. Otra ventaja es que cuando


los residuos están depositados en un área pequeña, también es menor la
cantidad de material de cubierta que se utiliza.

; Los residuos deben ser esparcidos en la superficie del frente de trabajo en


capas de entre 30 y 90 cm.

; Nunca se debe depositar residuos en el frente de ataque de aquellas áreas, en


donde se estén efectuando maniobras de excavación.

; Los residuos esparcidos en el frente de trabajo se deben compactar conforme a


los requerimientos de compactación establecidos en el proyecto ejecutivo y en
concordancia con el plan de operación (generalmente con un mínimo de
cuatro pasadas es suficiente, si la compactación se realiza con tractores de
rueda metálica o de cadenas).

; Los residuos son manejados eficientemente, si éstos son esparcidos sobre un


talud 3:1, utilizando maquinaría sobre orugas ; pero se pueden obtener
excelentes resultados en superficies planas, si se trabaja con equipo con
ruedas dentadas. Utilizando un talud con determinada pendiente, se favorece
el ahorro de material de cubierta, así como un menor tiempo en el extendido y
compactado de los residuos. Sin embargo, la pendiente excesiva en los taludes
(taludes mayores de 3 :1), se obtiene una menor compactación (Ver Figura
4.6).

FIGURA 4.6 COMPACTACIÓN DE RESIDUOS

FUENTE : SWANA. Training Sanitary Landfill; Operating Personnel. Instructor Manual. USA, 1993.

4.19
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

; Una vez que se ha cargado, mediante el equipo de movimiento de tierras, una


cantidad de material de cubierta, no deberá descargarse en ningún lugar
hasta que se defina el lugar en donde se colocará.

; El material de cobertura se debe humedecer lo suficientemente para lograr la


compactación adecuada, además para controlar el arrastre del material por
efecto del viento. Ahora bien, se debe tener cuidado de dosificar el agua
necesaria para lograr el objetivo propuesto; pero se debe tener mucho cuidado
de no agregar agua en exceso, debido a que se generan problemas de
atascamiento y/o escurrimientos que afectan las propiedades de la cubierta
de material generándose problemas operativos.

; Es recomendable remover cualquier acumulación de agua pluvial sobre las


superficies rellenas, dentro de un período de 72 horas, después de haber
identificado dicho problema.

; Cuando se presentan lluvias de alta intensidad sobre el frente de trabajo, el


agua acumulada debe ser bombeada hacia los canales de agua pluvial o fuera
del sitio, antes de proceder a la descarga de residuos sólidos.

; Todas las depresiones que aparezcan sobre las superficies ya trabajadas,


deben ser rellenadas lo más pronto posible, para evitar la acumulación de
agua y de esta forma minimizar la posibilidad de infiltración de agua hacia
los estratos inferiores.

; La aceleración de la degradación de los residuos depositados en el relleno,


mediante la adición de microorganismos o enzimas con acción específica,
solamente tendrá sentido, sí se cuenta con un plan bien definido que
establezca la ubicación del área designada para este programa, composición
del o los aditivos, método, cantidad y frecuencia de aplicación, así como las
medidas de seguridad requeridas.

; Si por alguna razón se reciben residuos especiales o industriales (aún siendo


no peligrosos), deberán disponerse separadamente de los residuos de origen
municipal. No debe haber disposición conjunta.

4.20
SEDESOL

4.1.6 Segregación de Residuos en el Sitio.

La pepena o selección no controlada e informal de los residuos que llegan a los


sitios de disposición final, para recuperar materiales que pueden ser reutilizados,
es una práctica común en la mayoría de los municipios de nuestro país. En los
rellenos modernos y en general a nivel internacional, esta práctica está prohibida
en el frente de trabajo, principalmente debido a que representa un alto riesgo para
la salud y la seguridad de los pepenadores o segregadores e interfiere con las
actividades normales del frente de trabajo.

Cuando las necesidades o los requerimientos legales lo lleguen a exigir, se deberá


realizar esta actividad en un sitio alejado del frente de trabajo y bajo la supervisión
directa del personal operativo del relleno, confinándose en un área específica del
sitio, de tal forma que no interfieran con la operación del relleno. En todo caso, se
deberán establecer controles estrictos acerca de los tipos de materiales a separar o
pepenar, su almacenamiento temporal y sus frecuencias de remoción, con la
finalidad de que no se generen situaciones molestas para la imagen y operatividad
del sitio.

El problema de separar esta actividad, de la operación formal del sitio, es que se


agrega un paso intermedio ya que los residuos que llegan al sitio deberán ser
descargados en el área de pepena y posteriormente los residuos remanentes
deberán ser transferidos al frente de trabajo del relleno. En este sentido, es
preferible que el área de pepena se localice cerca del frente de trabajo, para facilitar
el traslado de los residuos de un sitio a otro. Esto significa que sería preferible
tener un área de pepena móvil. Pero por supuesto que los dos sitios no deben estar
lo suficientemente cerca uno del otro, como para interferirse mutuamente. Si se
dispone de equipo de transporte suficiente, para los residuos provenientes del
rechazo de esta actividad, se puede establecer un área de pepena fija para el resto
de la vida útil del sitio. Este tipo de áreas fijas no son factibles para los rellenos
pequeños.

Realizar la pepena en un área fija puede ser ventajoso, ya que se puede proteger el
área de los elementos del ambiente (lluvia, viento, etc.) y su operación se puede
hacer en forma más segura, ordenada y eficiente. Por supuesto en este caso, otra
desventaja puede ser la necesidad de invertir en infraestructura y/o equipo
adicional.

4.21
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Sería recomendable que las personas que trabajen en estas áreas estén provistas de
uniformes, cascos, mascarillas y botas, así como contar con los servicios sanitarios
básicos para ello ( Calrecovery,1994).

4.1.7 Uso Efectivo de Maquinaria.

La construcción de un relleno sanitario requiere de equipo pesado, conforme al


grado de dificultad que presente el sitio para ello. Generalmente, este elemento de
trabajo resulta ser una fuente importante en las inversiones destinadas al control
de los residuos sólidos y por lo tanto, su uso efectivo es vital para el desarrollo
eficiente de las operaciones en el relleno sanitario. La operación y el
mantenimiento del equipo ocupan una lugar clave en los costos asociados con la
operación de los sistemas de disposición final. Por tal razón, la adecuada selección
del equipo por utilizar, debe realizarse de manera racional y tomando en cuenta
el método de operación y las condiciones reales de trabajo a las que estarán
sujetas.
Las funciones básicas del equipo para un relleno sanitario caen dentro de las
siguientes categorías:

” Preparación del sitio incluyendo desmonte y despalme.


” Compactación y manejo de residuos.
” Excavación, transporte y aplicación de cubierta diaria.
” Esparcimiento y compactación de la cubierta final.
” Funciones de apoyo.

Con base en el tamaño de la instalación, el mismo equipo puede ser utilizado en


más de una de las tres categorías. La versatilidad se convierte en una consideración
esencial para la selección de equipo en situaciones en las cuales será utilizado para
más de una sola función.

4.1.7.1 Funciones relativas al suelo:

La excavación, el manejo y la compactación de los suelos utilizados como sistema


de impermeabilización o material de cobertura son los aspectos que deben
considerarse cuando se determinan las funciones del equipo para el relleno. Los
procedimientos y equipos utilizados para estas actividades difieren solo
ligeramente de los utilizados para otras operaciones de movimiento de tierras. En
consecuencia, el grado de mecanización y sofisticación del equipo disponible para

4.22
SEDESOL

el relleno sanitario, en una situación dada, no diferirá marcadamente del las


actividades que son características en las operaciones de movimiento de tierras.
Esta limitación se extiende a las variaciones en los procedimientos y requisitos
específicos que se tienen que reunir, debido a las condiciones topográficas y
características específicas del suelo. Por ejemplo, los equipos de ruedas,
generalmente son eficientes para la excavación de suelos en los que predominan la
arena, lagrava, las arcillas limosas y los limos arcillosos. Por otra parte el equipo
con cadenas o rieles es recomendable para trabajos en sitios que presentan
problemas de accesibilidad y materiales difíciles de manejar. Otras variantes
pueden ser de tipo estacionales. Si los suelos se van a mover en distancias
menores a 100 m, los cargadores y bulldozers pueden servir perfectamente para
ese propósito. Para distancias mayores se deben utilizar otros equipos.

4.1.7.2 Funciones relativas a los residuos.

Las funciones del equipo relacionadas con los residuos sólidos son el empuje,
extendido, compactación y cobertura.

La función de compactación demanda atención total debido a sus efectos a muy


corto y largo plazo sobre la operación del relleno y la velocidad y extensión de los
asentamientos, principalmente porque tiene una influencia importante en la
capacidad del relleno (Figura 4.7 ). El equipo pesado especialmente diseñado para
la compactación es aparentemente más efectivo y eficiente que el equipo ligero
diseñado especialmente para el movimiento de tierras. Sin embargo, el peso puede
ser significativamente compensado, incrementando el número de pasadas de
equipo ligero sobre los residuos. El número de pasadas necesarias para obtener la
compactación suficiente requerida también depende del contenido de humedad y
de la composición de los residuos.

El equipo para el relleno debe ser resistente porque las condiciones para su uso se
encuentran muy lejos de las ideales. Los radiadores presentan una alta frecuencia
de saturación con partículas, lo que los daña considerablemente y el cuerpo y las
partes operativas del equipo pueden dañarse por los residuos protuberantes o
voluminosos. Las llantas, aún las de uso rudo, pueden resultar pinchadas o
cortadas, reduciendo su vida útil.

4.1.7.3 Funciones de Apoyo.

4.23
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Con respecto a las etapas inicial y subsecuentes de construcción del relleno, se


necesitará equipo de apoyo para la instalación de los sistemas de control ambiental
tales como las geomembranas impermeables y cubiertas, las instalaciones para el
manejo de lixiviados y los venteos para gas.

Las funciones de apoyo durante la fase de operación incluyen la extensión y el


mantenimiento de los caminos hasta el frente de trabajo del relleno, control de
polvos y combate de incendios. A menos que los vehículos de recolección y
transporte estén equipados con sistemas de autodescarga, el equipo de soporte
puede ser requerido para ayudar en la descarga. Si el trabajo es abundante la
descarga se puede complementar manualmente. Este sería el caso con los vehículos
de recolección más viejos. Generalmente algunas de las funciones de apoyo ( tales
como la ampliación y el mantenimiento de caminos) pueden ser realizadas durante
la fase de operación mediante la maquinaria utilizada para la distribución y
compactación.

Algunos aspectos especiales sugeridos para aplicarse en la operación de rellenos


sanitarios son:

• La descarga se debe realizar a corta distancia del frente de trabajo, evitando que
los vehículos recolectores y de transferencia interfieran con la actividades de la
maquinaria pesada.
• Cercado completo de las máquinas (lateralmente y en la parte superior);

FIGURA 4.7 DENSIDAD Y VOLUMEN EN EL RELLENO

4.24
SEDESOL

FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries,
1995.

• Resguardar carters;
• Proteger el radiador;
• Instalar alarmas;
• Montar guardias;
• Resguardar furgones vacíos (cargadores y tractor con cuchilla);
• Limpiadores anteriores y posteriores;
• Sistema para detectar en las máquinas baja presión de aceite y alta temperatura
del agua; pesada carga de aire del sistema de limpieza;
• Ruedas especiales para compactación de rellenos, reemplazare, (en
compactadores);
• Extinguidor
• El desmonte se realizará por etapas para no favorecer las tolvaneras.
• Uso de Tractores de Cadenas

4.1.7.4 Descripción y especificaciones de diferentes tipos de equipo.


Los factores que serán considerados en esta sección están muy relacionados con las
características y tipos del equipo de movimiento de tierras. Un factor importante

4.25
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

en la selección del equipo es la posibilidad de que la máquina realice funciones


múltiples, para ello es necesario considerar la función y capacidad de cada una de
las piezas del equipo, bajo las condiciones reales del sitio. para la selección del
equipo se tomarán en cuenta las características del suelo, la topografía, las
condiciones climatológicas, así como las características cuantitativas y cualitativas
de los residuos, sin olvidar las restricciones presupuestarias.
Tipos de Equipo.

Buldozers o Tractores de Orugas con Hoja Topadora


Función: Distribuir y compactar los residuos sólidos, así como realizar la
preparación del sitio, suministrar la cubierta diaria y final y trabajos generales de
movimiento de tierras.

Figura 4.8 TRACTOR DE ORUGAS Y HOJA TOPADORA

FUENTE : INCREMI,S.A. DE C.V., 1996.

Características: Los bulldozers están equipados con orugas metálicas de anchos


variables especificados, tales como 457 mm, 508 mm, 559 mm y 610 mm. Las
orugas deben ser los suficientemente altas como para permitir una buena
reducción de tamaño de los residuos y evitar posibles deslizamientos. La presión
descargada sobre los residuos se obtiene distribuyendo el peso de la máquina
sobre la superficie de contacto. La Tabla 4.1, presenta algunos valores típicos para
estas máquinas.

4.26
SEDESOL

TABLA 4.1 DESCARGA DE PRESIÓN A LOS RESIDUOS


Potencia Peso (Kg) Area de Contacto con los Presión (Kg/cm2)
(HP) Residuos (m2)
140 11,750 2.16 0.54
200 16,100 2.76 0.53
300 24,770 3.19 0.78
FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries,
1995.

El grado de compactación de los residuos depende de la presión ejercida. Como se


mencionó anteriormente, a menor espesor de capa de residuos, mayor
compactación. Las máquinas con orugas no son muy eficientes en la compactación
de los residuos sólidos, debido a su baja presión sobre el suelo.

Para obtener una máxima eficiencia de las máquinas con orugas, es muy
importante que estén equipadas con hojas topadoras adecuadas. La densidad de
los residuos sólidos es aproximadamente tres veces menor que la del suelo; por lo
tanto es posible incrementar la capacidad de la hoja. La capacidad de la hoja se
puede aumentar mediante el incremento de su altura, utilizando una malla de
acero. Ésta evita la interferencia con la visibilidad del operador. Las dimensiones
de la hoja varían con cada modelo. Por ejemplo una máquina típica de 140 HP,
sobre superficies planas, tiene un rendimiento de 50 toneladas de residuos sólidos
por hora. Ahora bien, sobre superficies inclinadas el rendimiento de éste equipo
disminuye a 30 toneladas por hora, en una pendiente del 30 %.

Compactados con Ruedas Metálicas.

Función: Extendido y compactación de residuos sólidos.

Características: Los compactadores están equipados con máquinas diesel tanto


turbo como estándar. Las ruedas metálicas tienen generalmente dientes en forma
de “V” invertida y alternados que le permiten concentrar el peso sobre una
superficie de contacto más pequeña (comparada con una máquina de orugas) y
ejerciendo una mayor presión sobre los residuos sólidos. La Tabla 4.2, presenta

4.27
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

algunos valores de presiones promedio para dos distintas potencias de ésta


maquina.

Figura 4.9 TRACTOR CON RUEDAS METÁLICAS

FUENTE : INCREMI,S.A. DE C.V., 1996.

TABLA 4.2 DESCARGA DE PRESIÓN A LOS RESIDUOS


Potencia Peso (Kg) Presión (Kg/cm2)
(HP)
150 16,000 75
175 26,000 120
FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries, 1995.

Los compactadores son más versátiles y rápidos que los bulldozers. Un modelo
típico de 150 HP tendría una productividad de aproximadamente 75 toneladas por
hora en superficies planas. La productividad disminuye alrededor de 50
toneladas por hora para superficies de 30% de pendiente.

Los compactadores con ruedas de acero están equipados con hojas controladas por
un sistema hidráulica. La hoja tiene una rejilla metálica adicional para aumentar su
capacidad. Las dimensiones de la hoja son las siguientes:

• Ancho: 3.04 m

4.28
SEDESOL

• Altura (con rejilla): 1.88 m

Cargadores de Neumáticos.

Función: Para excavar suelo suave (por ejemplo, suelos que presentan poca
resistencia), cargar el material excavado a los camiones y pick-ups o para
transportar ese material a distancias no mayores a 50 ó 60 m, para una eficiencia
óptima (Ver Figura 4.10).

Características: Los cargadores de neumáticos generalmente están equipados con


máquinas diesel y dirección en las cuatro ruedas. El eje frontal es fijo y el trasero
puede oscilar. Los modelos varían en potencia, en un intervalo entre los 65 HP y
los 375 HP. La capacidad del cucharón varía de 0.8 m3 a 6 m3. Los modelos más
comúnmente utilizados son de alrededor de 100 HP a 150 HP. En la Tabla 4.3, se
presentan algunas características de estos modelos:

Figura 4.10 CARGADOR DE NEUMÁTICOS

FUENTE : INCREMI,S.A. DE C.V., 1996.

TABLA 4.3 CARACTERÍSTICAS DE CARGADORES DE LLANTAS


Potencia Peso (Kg) Capacidad de Cucharón (m3)
(HP)
100 9,280 1.34-1.72
130 11,550 1.72-2.68
FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries, 1995.

4.29
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Sobre suelo suave, una máquina de 130 HP con una capacidad de cucharón para
1.91 m3 será capaz de excavar y cargar un camión de volteo a una velocidad de
alrededor de 160 m3/hora de trabajo. En suelo duro, la producción disminuye y
esta máquina probablemente necesitará ser reemplazada por una más adecuada
para realizar la excavación.

Los cargadores de neumáticos también son aptos para realizar eficientemente


trabajos relacionados con las operaciones del relleno sanitario.

Cargadores de Orugas.

Función: Estas máquinas pueden desarrollar funciones similares a las de los


cargadores de neumáticos. Los cargadores de orugas también son recomendables
para excavar suelo macizo o duro. Su distancia óptima para transporte de
materiales no debe exceder de los 30 m.

En casos de emergencia, los cargadores de orugas pueden utilizarse para el manejo


de residuos sólidos (extendido y compactación). También pueden ser utilizados
para conformar y nivelar la cubierta de las celdas.

Figura 4.11 CARGADOR DE ORUGAS

FUENTE : INCREMI,S.A. DE C.V., 1996.

4.30
SEDESOL

Características: Los cargadores de orugas están equipados con máquinas diesel,


con intervalos de potencia entre los 65 HP y los 275 HP. En la Tabla 4.4, se
presentan algunos valores típicos de estos equipos.

TABLA 4.4 CARACTERÍSTICAS DE CARGADORES DE ORUGAS


Potencia Peso (Kg) Area de Contacto con los Capacidad de
(HP) Residuos (m2) Cucharón (m3)
95 12,340 1.54 1.34
130 13,700 1.79 1.34-1.74
190 21,300 2.48 1.90-2.48
FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries, 1995.

El cucharón de este tipo de cargadores, se opera fácil y rápidamente mediante un


mecanismo hidráulico. Se obtiene una mejor eficiencia y flexibilidad en este
equipo, cuando cuenta con un cucharón múltiusos. Este tipo de cucharón se adapta
a diferentes operaciones conforme a la posición en la que se opera.

El cucharón tiene una sección estacionaria y otra móvil. El movimiento puede ser
controlado por el operador con el mismo sistema de control. El cucharón puede
actuar como; cargador, empujador, excavadora o dragadora.

La versatilidad de este tipo de equipos se requiere en el relleno sanitario


especialmente cuando la disponibilidad de equipo es limitada.

Excavadoras de Orugas.

Función: Para excavar el suelo y cargar vehículos de transporte, así como para
aplicar la cobertura diaria o primaria de los residuos sólidos (en el método de
Trinchera). Este equipo también puede ser utilizado bajo ciertas premisas en el
movimiento de tierras.

Características: La excavadora está equipada con una máquina diesel y un sistema


hidráulico para el control de los brazos de carga y del cucharón.

El tiempo del ciclo de excavación depende del tamaño del equipo y de las
condiciones del sitio. Así, cuando la excavación es más difícil o la trinchera más

4.31
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

profunda, el procedimiento de excavación será lento. La literatura comercial


disponible en el mercado de los diferentes fabricantes indica el cálculo o la
estimación del tiempo para el ciclo, de acuerdo con el modelo de equipo y las
condiciones particulares de cada sitio ( tipo de suelo y profundidad de
excavación).

La profundidad de excavación (medida desde el nivel del suelo) depende del


alcance de los brazos de carga. En la Tabla 4.5, se presentan algunos valores típicos
de estos equipos.

TABLA 4.5 CARACTERÍSTICAS DE EXCAVADORAS


DE ORUGAS
Potencia Peso Longitud del Capacidad Profundidad Máxima
(HP) (Kg) Brazo de Carga de Cucharón de Excavación (m)
(m) (m )
3

135 22,680 2.44 0.75 6.4


195 34,020 2.90 1.18 7.3
325 56,200 3.20 1.94 8.5
FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries, 1995.

4.1.7.5 Procedimientos básicos para uso eficiente.

Tractores

Los tractores de tipo dozer son las piezas más versátiles para aplicación en rellenos
sanitarios. Las máquinas pueden esparcir, compactar, cubrir los residuos sólidos y
también puede utilizarse en la preparación de sitios, excavación de material de
cubierta, construcción caminos y limpieza de terrenos. Son apropiados para
cualquier tamaño y método de relleno

Para obtener una operación eficiente es necesario mantener el tractor de cadenas


empujando el mayor volumen posible, sin que se afecte su funcionalidad y
desempeño.

El tractor de cadenas, excava y transporta con mucha mayor eficacia hacia abajo
que en terreno a nivel o cuesta arriba, y debe procurarse que el trabajo se realice
cuesta abajo.

4.32
SEDESOL

Cuando se acarrea material que se sale a los lados de la hoja, debe detenerse o
remplazarse para mantener una carga completa.

Se puede reducir el material que cae por los lados haciendo la excavación con dos
tractores de cadenas colocados uno al lado del otro, con las hojas tocándose, de
manera que no se pierda material por el espacio que queda entre ellos.

Para extender materiales o basura, la hoja se mantiene un poco elevada de la


superficie original, para que la tierra pueda deslizarse debajo de ella en una capa
pareja sobre la que pueda caminar el tractor. Se puede extender una capa delgada
al grado deseado, pero las capas gruesas deben hacerse más gruesas para tomar en
cuenta su compactación. Si no hay material o basura suficiente enfrente de la hoja
para que alcance hasta el extremo de la superficie que se va a cubrir, se ahorra
tiempo suspendiendo el empuje tan pronto como la carga se haga ligera,
regresándose por más. La siguiente carga de la hoja se empujará por el mismo
lugar y puede tomar fácilmente el resto de la carga anterior. Conviene variar el
recorrido usado para distribuir, porque es más fácil conservar la rasante si no se
forman los camellones altos.

La mayor parte de las excavaciones con el tractor de cadenas se hacen con


movimientos de vaivén, con la máquina puesta en una dirección a través de la
excavación , dividiendo el ciclo de excavación, acarreo y extendido del material. Es
así porque las distancias cubiertas son generalmente muy cortas y las vueltas,
especialmente en tierra blanda , toman tiempo y destruyen la conformación, por lo
que resulta más rápido y más fácil regresar al corte que dar dos vueltas para poder
usar una velocidad mayor . En los acarreos de 30 m o mayores pueden resultar
mejor las vueltas a menos que la máquina tenga una reversa muy rápida.

Los tractores de cadenas se pueden emplear en laderas con taludes moderados y,


los modelos que tienen orugas anchas, hasta en las inclinadas a 20º o más. Sin
embargo, corren mucho riesgo de volcarse, a menos que se tenga cuidado. Las
máquinas pueden con seguridad subir y bajar pendientes fuertes. Las pendientes
muy fuertes de 25º o más, deben de subirse de frente y no de reversa, debido al
mejor equilibrio y tracción.

Cargadores

La mayoría de la excavación la hace el cargador con la parte inferior del cucharón


horizontal o inclinada ligeramente hacia abajo. Esta posición da la máxima

4.33
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

penetración en los bancos y en los lugares altos, y abre un sendero uniforme sobre
el cual pueden caminar las orugas.

La cantidad recogida en el cucharón varía con la naturaleza del material, la


pendiente del banco, la superficie sobre la cual se camina, y la pericia del operador.
El mantenimiento de un ciclo rápido es usualmente más importante que la
obtención de cargas máximas en cada pasada. A medida que la distancia del punto
de la descarga aumenta, la capacidad de las cargas se vuelve más importante que
el tiempo utilizado para obtenerlas.

La carga es más rápida si el camión está tan cerca de la excavación que la máquina
tenga apenas espacio cómodo para virar.

Compactadores

Suponiendo un peso igual de las máquinas, cualquiera que sea el tipo de máquina,
los siguientes factores afectan la compactación:

4.1.8 Inspección y Supervisión

La inspección y la supervisión en un relleno sanitario son actividades orientadas


para asegurar que la operación se realice de manera optima y en consecuencia
evitar problemas económicos, sociales, técnicos y/o ambientales.

Si en el relleno sanitario no se efectúa una buena supervisión y un adecuado


mantenimiento, se corre el riesgo que se caiga en la práctica como si se tratará de
un tiradero a cielo abierto, con sus inconvenientes.

La supervisión, se debe entender como la acción de observar un trabajo


determinado con el propósito de que éste se realicen correctamente. Por otro lado,
la inspección, básicamente es la acción de observación para confirmar que un
determinado trabajo se realizó adecuadamente, una vez terminado éste.

Las actividades dentro de la supervisión son:

• Verificar que se respete el horario de operación, en caso de no respetarse ésto,


determinar áreas de descarga para evitar que se haga en lugares no apropiados.

4.34
SEDESOL

• Hacer visitas aleatorias al lugar donde se lleve a cabo el control de acceso,


verificando que éste se realice adecuadamente, a fin de asegurar que tengan
acceso sólo los camiones y personas autorizados.

• Verificar que en el registro de entradas y salidas se anoten los siguientes datos:


lugar de procedencia, número de placas, número económico, hora de ingreso,
tipo de camión y peso bruto; usando para ello formatos como los que se
presentan en el capítulo 7.

• Supervisar el control de la calidad de los residuos sólidos que ingresan al sitio,


a fin de asegurar que no se reciban residuos industriales o peligrosos. Ésto se
realizará mediante visitas aleatorias al área de acceso y observar los registros
de entradas y salidas.

• Verificar el funcionamiento y la operación de la báscula para camiones.


Realizando visitas aleatorias y comprobando con un peso de referencia
conocido el ajuste correcto de la báscula.

• Vigilar con especial cuidado el procedimiento de pesaje de los vehículos


recolectores y los de material de cubierta, para detectar los errores posibles.

• Revisar que los vehículos, al llegar al patio de maniobras, sean orientados para
descargar lo más cerca posible al frente de trabajo; y que el patio esté
organizado y limpio.

• Verificar que la orientación del tráfico y descarga, en el patio de operaciones,


sea la más adecuada para evitar pérdida de tiempo.

• Verificar que se realice un buen mantenimiento de las herramientas, equipos y


dotación de implementos de protección de los trabajadores.

• Verificar que el frente de trabajo este en condiciones operativas en todo


momento, aún cuando se presenten lluvias intensas.

• Vigilar que el drenaje en el frente de trabajo sea inmediato y se conduzca al


sistema de desagüe.

• En caso de operación nocturna, observar que el frente esté iluminado.

4.35
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Revisar que las celdas por construir cada día, sean identificadas por medio de
estacas que fijarán los límites de las mismas, éstos límites serán indicados a los
operadores de los tractores.

• Vigilar que se compacten correctamente los residuos y el material de cubierta.

• En caso de requerirse, para el pago de los equipos, ver que se lleve a cabo un
registro de horas máquina efectivas.

• Observar que los camiones no tiren residuos en su tránsito por el relleno


sanitario sino hasta el frente de trabajo.

• Supervisar que los operadores lleven a cabo la limpieza de sus unidades en la


zona destinada para ello, dentro de la misma celda, para no demorar la
descarga.

• Verificar la ejecución del programa del uso de la maquinaria, del llenado de


celdas y del diseño de frentes de operación con base en el número de vehículos
en un tiempo determinado.

• Ver que continuamente se riegue la zona de tránsito con aceite quemado o agua
tratada, para disminuir las tolvaneras.

• Observar que se rellenen los baches.

• Presentar un informe completo, con conclusiones, de todas las observaciones


hechas durante un período determinado de tiempo.

Las actividades de inspección son:

• Verificar que la zona de paso de los vehículos sea lo más firme posible para
evitar que se atoren y obstruyan el acceso al frente de trabajo.

• Observar el buen estado de los caminos interiores y de acceso al relleno


sanitario, verificando que se lleve a cabo su limpieza y mantenimiento.

4.36
SEDESOL

• Verificar que el tamaño, distribución, forma de las celdas y material de cubierta


correspondan a lo señalado en el proyecto y las especificaciones. Realizando
nivelaciones en: los caminos de acceso, el piso natural, y las celdas terminadas.

• Observar que no hallan grietas en las celdas.

• Revisar que las vías de acceso, patio de maniobras, redes de drenaje pluvial y
superficie terminada del relleno, se mantengan en buenas condiciones
operativas.

• Verificar que la báscula adquirida sea lo más adecuada posible a las


condiciones del sitio y que su instalación sea conforme a las recomendaciones
del fabricante y los ingenieros.

• Vigilar constantemente que no existan incendios en el relleno sanitario, en caso


de que se presenten, la zona deberá ser considerada como de emergencia y el
incendio tendrá que ser controlado y abatido inmediatamente por medio de
arena o material de cobertura.

4.1.9 Controles físicos del sitio y control de la operación

En estas instalaciones es importante tener un buen control tanto del sitio como de
su operación, con la finalidad de poder asegurar que no se causarán molestias a los
habitantes más cercanos o a las personas en tránsito por esa zona, ni al ambiente.

Los responsables de la operación de los rellenos sanitarios, serán los encargados de


velar por el control de estas instalaciones y sus procedimientos operativos. Las
practicas que ellos sigan determinarán el grado de alcance en la protección
ambiental y a la salud humana.

4.1.9.1 Control de humedad

La importancia del control de entrada de líquidos al interior de las áreas de relleno


generalmente se subestima. Es responsabilidad del operador, manejar el sitio de tal
modo que se controle al máximo la entrada al de humedad hacia las celdas de
relleno.

4.37
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

El control de la humedad se puede lograr mediante :

• La obtención del máximo peso volumétrico en los residuos sólidos depositados.

• La construcción del relleno de tal manera que se alcance la elevación máxima y


la aplicación del material de cubierta final, en el menor tiempo posible
(desarrollo vertical acelerado).
• Favoreciendo los escurrimientos.
• Controlando las depresiones en las superficies del relleno.

4.1.9.2 Control de residuos sólidos

El control de los residuos que ingresan a relleno sanitario inicia antes de que éstos
sean captados por los vehículos de recolección. El operador debe conocer a quienes
están transportando residuos al relleno sanitario y tener información de la fuente y
las características de los residuos recibidos en el sitio. Los residuos no autorizados
por los instrumentos legales vigentes, no deben ser admitidos en ninguna de las
instalaciones de relleno sanitario. Algunos de esos residuos se encuentran en el
listado de la Sección 4.1.4 de este mismo documento. Es la responsabilidad del
operador identificar las fuentes prohibidas y restringir su ingreso.

En los rellenos sanitarios, la disponibilidad de espacio es vital, por lo que, una vez
que los residuos sólidos son depositados en el frente de trabajo, es responsabilidad
del operador, obtener la máxima densidad para los residuos depositados dentro de
un lugar específico, para aprovechar al máximo dicho espacio. La máxima
densidad debe ser alcanzada mediante el confinamiento, compactado y cobertura
de los residuos, siguiendo las prácticas recomendadas en la sección 4.1.6. de este
mismo manual.

4.1.9.3 Controles adicionales de la operación.

La densidad se puede incrementar por el paso frecuente del trafico vehícular sobre
las áreas rellenadas.

La sobrecarga de áreas rellenadas, con bancos de material de cubierta, también


ayudará a la compactación.

4.38
SEDESOL

4.1.9.4 Ingreso de residuos

La complejidad de la operación de un relleno sanitario, estará en función del tipo


de residuos que reciba. A continuación se describe la atención que se requiere,
cuando por causas de fuerza mayor, es necesario recibir y disponer residuos
especiales:

Entre los residuos voluminosos se incluye aparatos eléctricos, muebles, troncos de


árbol etc. Estos residuos deben manejarse de la siguiente manera:

• disponerse en un área separada del área principal de trabajo.


• descargarse en el pie de talud y compactar otros residuos alrededor de ellos.
• compactar los objetos voluminosos en suelo firme, para incrementar la
compactación.
• recuperar y revender chatarra.

b.- Residuos Infecciosos.

• Los residuos infecciosos requieren una aprobación especial para su manejo y


disposición final. Deberá contarse con la misma, antes de iniciar su depósito.
• Preferentemente, deberán ser incinerados o esterilizados previamente a la
disposición para eliminar los agentes patógenos ; y
• Disponerse en un área separada del área principal de trabajo.
• No practicar la disposición conjunta.
• En caso de que por alguna circunstancia se tengan que recibir residuos sin
esterilizar, deberá aplicarse un método de disposición que garantice la
seguridad laboral y pública durante las actividades de rellenado. Todo bajo
estricta autorización y supervisión de la autoridad correspondiente.
• Cubrir inmediatamente para prevenir contaminación o separación de
subproductos.

c.- Animales Muertos.

En los sitios de disposición final de nuestro país es común que lleguen animales
muertos a las áreas de relleno. Esto es debido principalmente a que nuestra
legislación no define en forma clara los métodos y procedimientos para su manejo

4.39
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

y eliminación. Por tanto en algunas ocasiones será necesario recibirlos y los


procedimientos recomendados para su manejo dentro del relleno son :

• Las mascotas domésticas, pueden enterrarse conjuntamente con los residuos


sólidos.
• Los animales mayores deberán disponerse en un área separada del área
principal de trabajo.
• Cuando por causas de fuerza mayor, se depositen los animales grandes con los
residuos sólidos, será necesario cubrir con un espesor mínimo de 0.30 m de
material de cubierta.
• Los animales grandes deben ser enterrados a 0.90 m de profundidad como
mínimo, para evitar que otros animales los descubran.
• Es recomendable colocar los cadáveres de animales en bolsas de plástico antes
de enterrarlos.

d.- Recipientes de plaguicidas.

Los recipientes de plaguicidas solamente podrán aceptarse en cantidades


pequeñas y bajo la autorización y supervisión de la autoridad correspondiente,
siempre que cumplan con lo siguiente:

• Deberán estar vacíos y haber sido enjuagados tres veces como mínimo.
• Deben recibirse por separado para inspeccionarlos.
• Remover el fondo de los recipientes o perforarlos en diferentes partes.
• Disponerse conjuntamente con otros residuos.

e.- Asbestos.

Para los asbestos se debe seguir un procedimiento especial y también contar con la
autorización y supervisión de la autoridad competente. A continuación se presenta
el procedimiento recomendado:

• Deberán envasarse en recipientes o bolsas perfectamente cerrados, las cuales


pueden ser fácilmente verificados;

• Los materiales voluminosos deben ser humedecidos y cubiertos antes de ser


transportadas al relleno sanitario;

4.40
SEDESOL

• La velocidad del viento no debe exceder los 16 Km./h durante la disposición de


estos materiales.

• Los materiales se depositarán en un área separada o bien al pie del talud del
frente de trabajo y se cubrirán inmediatamente con residuos sólidos
manteniendo por lo menos un espesor de 0.15 m.

f.- Llantas.

Las llantas crean problemas en la operación del relleno sanitario. Para su


disposición adecuada, se recomienda lo siguiente :

• Colocarlas en la base del frente de trabajo y posteriormente compactar los


residuos sólidos encima de ellas.
• Las llantas almacenadas deben ser retiradas del área de relleno activa.
• Cortar o triturar las llantas antes de descargarlas en el frente de trabajo.
• Se debe establecer tarifas especiales para el manejo de llantas.

g.- Materiales Ligeros.

Estos materiales (papeles, plásticos, etc.), cuando no son manejados


apropiadamente, pueden dispersarse a los alrededores del sitio de disposición
final. Para su control se recomienda aplicar los siguientes procedimientos :

• Caja abierta: exigir el uso de cubiertas (lonas), en aquellos vehículos de caja


abierta.

• Condiciones de viento : cambiar el frente de trabajo hacia áreas protegidas, usar


bardas perimetrales y móviles, plantar arboles que actúen como barreras
rompedoras de viento (Ver Figura 4.12 ), depositar los residuos en el piso,
empujarlos sobre el talud, compactarlos y cubrirlos y cerrar aquellas áreas o
sitios que llegan a ser inmanejables.

FIGURA 4.12 MALLAS MÓVILES PARA CONTROL DE MATERIALES


LIGEROS

4.41
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary


Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

• Técnicas de Operación: cubrir pronto y adecuadamente las celdas diarias,


compactar los residuos conforme llegan, depositar los residuos al pie de talud
de la celda diaria, empujar los residuos sobre la pendiente controlar la velocidad
del tractor, mejorar la compactación y aplicar la cubierta diaria. No aceptar
materiales o residuos pulverizados en los días de mucho viento.

• Actividades de Descarga : pedir a los transportistas que tomen menos tiempo


en salir del sitio.

• Colección de Materiales Ligeros : es importante que se recolecten los materiales


ligeros dispersos dentro del sitio, porque pueden ser arrastrados nuevamente
hacia afuera. Es mucho más fácil su control en la fuente, pero cuando ésto no es
posible se puede realizar en el perímetro del sitio. Así el control resultará en
menor tiempo de desgaste, que si los ligeros estuvieran esparcidos en áreas
colindantes al sitio.

Los métodos de recolección de materiales ligeros contemplan bastón papelero,


barrido y aspirado.

h.- Polvos

Dentro de las medidas de control para polvos, se incluyen:

• Caminos : En caminos transitables en toda época del año (asfaltados)


únicamente dar mantenimiento permanente. En caminos de terracería aplicar

4.42
SEDESOL

cloruro de calcio en proporción de 220 a 450 gramos por metro cuadrado sobre
el suelo previamente humedecido con agua. ( más del 30 % de humedad).

• Actividades de movimiento de tierras : no existen controles específicos que


regulen ésta actividad para reducir los posibles impactos fuera del sitio.

• Depósito, esparcido, compactación y cobertura de residuos : mojar las áreas de


trabajo para reducir el impacto hacia el exterior del sitio durante condiciones de
estiaje o tolvaneras o de fuertes vientos

• Viento : éste actúa en la cubierta final y en áreas aparentemente terminadas.


Para su control se recomienda plantar árboles que sirvan como una barrera, con
el propósito de reducir su velocidad ( también reduce la visibilidad del sitio).

i.- olores.

Los olores normalmente son estacionales por naturaleza y pueden ser controlados
a través de :

• La colocación de una cubierta sobre aquellos residuos que han alcanzado un


estado avanzado de descomposición; si éstos requieren un manejo especial, se
recomienda descargarlos y cubrirlos inmediatamente. El plan de control en las
áreas de trabajo dependerá de la dirección del viento. Finalmente, es posible el
uso de sustancias químicas para enmascarar los olores en casos especiales, sin
embargo, éste método es muy caro y no siempre el más efectivo.

• El adecuado venteo del biogas.

• La colección, minimización y tratamiento de lixiviados.

j.- Ruido.

El ruido puede ser controlado mediante :

• El adecuado manejo de las fases de operación para crear una zona o barrera de
amortiguamiento entre la fuente y el receptor.

4.43
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Mantenimiento adecuado del equipo.


• Regular las horas de operación de tal forma que sean compatibles con los usos
del suelo adyacente.
• Distancias apropiadas.

k.- Insectos.

• Los insectos básicamente incluyen moscas y mosquitos, aunque solamente a


éstos. Los problemas potenciales de insectos son principalmente la transmisión
de enfermedades, mala imagen y molestias a los habitantes cercanos.

El control de insectos puede ser realizado por :

• La cobertura oportuna de los residuos, para poner fuera de su alcance el


alimento, el refugio y las áreas para su reproducción.
• Aplicación de soluciones insecticidas, sobre los residuos descargados en el frente
de trabajo.

l.- Roedores.

Los roedores pueden provocar enfermedades, daños a la propiedad, y


contaminación de alimento.

El reconocimiento de la presencia de roedores es a través de la inspección de las


diferentes áreas del relleno y la identificación de:

• excrementos
• madrigueras
• hoyos en construcciones y bermas del relleno
• materiales roídos.
• observación directa de los roedores.

Los roedores, usualmente no son visibles durante las horas normales de trabajo. Si
son observados, es un indicador de una severa infestación en el sitio. La Figura
4.13, puede ser de ayuda para identificar su tipo.

4.44
SEDESOL

Los procedimientos recomendados para el control de roedores son los siguientes :

• La cobertura oportuna de los residuos.

• Contratar a expertos en eliminación de plagas.

• Tener un estricto control del programa, ya que la simple eliminación de


alimento, solamente causará el traslado del problema a otro sitio.

• Eliminación de sus refugios.

• Envenenamiento, mediante el uso de cebos.

FIGURA 4.13 IDENTIFICACIÓN DE ROEDORES

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary


Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

4.45
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

m.- Aves

Las gaviotas frecuentemente usan los rellenos sanitarios como una fuente de
alimento. Su presencia constituye un riesgo para las aeronaves que vuelan en el
espacio aéreo del relleno y una fuente de contaminación para las aguas
superficiales.

El control de aves es muy difícil. Algunas de éstas podrían pertenecer a especies


protegidas o en peligro de extinción y por ello necesitarse permisos especiales si se
pretende establecer un programa de eliminación.

Un método exitoso en el control de aves es el uso de cuerdas elevadas sobre el


relleno, las cuales causan interferencia en el sistema de radar de las gaviotas y
otros pájaros. En la Figura 4.14, se presentan los detalles constructivos de dicho
sistema.

Otros métodos para el control de aves que han sido usados con diferentes grados
de éxito, se listan a continuación:

• La cobertura oportuna de los residuos.


• Sistemas de emisión de ruidos.
• Uso de venenos y cebos.
• Emisión de grabaciones con sonidos de aves en situación de peligro.

FIGURA 4.14 SISTEMA DE CONTROL DE AVES

4.42

4.46
SEDESOL

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary


Landfill Operatión, Silver Spring, USA,1988

4.47
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

n.- Incendios.

Los incendios generan problemas de seguridad, calidad de aire (salud), molestias


y daños a la propiedad. En los rellenos sanitarios los incendios pueden ser difíciles
de localizar, debido a que en ocasiones se generan en el interior de las celdas y el
humo toma la ruta que le permita salir más fácilmente y no hacia la superficie di-
recta sobre su ubicación.

Su control puede ser realizado de la siguiente manera:

• Compactación efectiva de los residuos para reducir los vacíos y restringir las
vías de acceso para el aire.
• Cobertura diaria de los residuos.
• Compactación adecuada del material de cobertura.
• Si el fuego se presenta, tratar de sofocar la combustión impidiendo el acceso del
aire (oxígeno) al área incendiada, esto generalmente se puede lograr cubriendo
con tierra suficiente la zona. No se recomienda aplicar agua.

4.2 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE ASENTAMIENTOS, LIXIVIA-


DOS
Y BIOGAS.

4.2.1 Procesos de Descomposición de los Residuos

Antes de analizar las prácticas de manejo de los lixiviados y biogas, es importante


comprender de manera general los principios de la descomposición de los resi-
duos dentro del relleno sanitario. El objetivo de comprender dicho proceso, se ba-
sa en lo siguiente :

♦ La localización y el diseño de las instalaciones están apoyadas en los impac-


tos ambientales potenciales derivados de los productos que resulten de la
descomposición.

♦ Las prácticas de operación afectan directamente la velocidad de la descompo-


sición de los residuos sólidos.

4.46
SEDESOL

♦ Los efectos adversos pueden ser planeados para minimizar sus consecuencias;
y
♦ La viabilidad de la clausura y post-clausura es seriamente afectada también
por los productos generados durante la descomposición de la materia orgáni-
ca.

Todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero la fracción
orgánica es la que sufre los cambios más importantes. Los subproductos de la des-
composición están integrados por líquidos, gases y sólidos. La descomposición se
lleva a cabo a través de procesos químicos y biológicos, como se mencionó en el
Capitulo 2 de este manual. En la Tabla 4.6, se presentan las diferentes categorías
de residuos, los procesos y los subproductos generados.

TABLA 4.6 DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS


RESIDUOS PROCESOS SUBPRODUCTOS
Materiales orgánicos Biológico Líquidos, gases y sólidos.
(papel, alimentos, trapo, etc.) (Microorganismos)
Residuos inorgánicos Químico Compuestos de metales
( metales) (Oxidación)
Otros residuos Biológicos y Químicos Según el tipo de residuos
FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Inc., Training Course Manual, Maning Sanitary Landfill Opera-
tion, 1988.

4.2.1.1 Velocidad de la descomposición

Hay diferentes factores que afectan la velocidad de descomposición de los resi-


duos sólidos. Estos incluyen las características físicas, químicas y biológicas de los
residuos, tales como :

♦ Tamaño de partícula. ♦ Número y distribución de microorga-


♦ Forma de partícula nismos
♦ Densidad ♦ Oxígeno
♦ Composición. ♦ Humedad.
♦ Componentes químicos. ♦ Temperatura.
♦ pH

Debido a la complejidad del las reacciones potenciales e interacciones, la canti-


dad, la velocidad de generación y los componentes químicos de los subproductos

4.47
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

no puede ser fácilmente determinados. Sin embargo, en la mayoría de las veces, es


mejor diseñar y operar las instalaciones para reducir la generación de los mismos.

4.2.1.2 Efectos de la descomposición.

Hay tres principales eventos que ocurrirán en el relleno sanitario por la degrada-
ción de los residuos sólidos :

; HUNDIMIENTOS Y ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES.


; GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE BIOGAS.
; GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS.

4.2.2 Hundimientos y Asentamientos Diferenciales.

Este es el problema más obvio y más fácil de controlar.

4.2.2.1 Hundimientos.

Los hundimientos ( asentamientos uniformes o fallas) de el relleno ocurren lenta-


mente con el tiempo y ésto es causado por :

◊ Peso del relleno ( con respecto a la altura).


◊ Descomposición de los residuos sólidos (disminución del volumen)
◊ Compactación deficiente.

El control se efectúa por medio de la compactación de los residuos sólidos. En la


Figura 4.15, se presenta el asentamiento potencial con respecto al tiempo, basado
el grado de compactación.

4.2.2.2 Asentamientos diferenciales.

Los asentamientos de ciertas áreas rellenadas son llamados asentamientos diferen-


ciales y originan depresiones de diversos tamaños, su ocurrencia se da de manera
aleatoria a través del tiempo. Los problemas básicos creados por los asentamientos
diferenciales incluyen el encharcamiento de agua, incrementando la generación
de lixiviados, la producción de biogas y la reducción del crecimiento de especies
vegetales. Los asentamientos diferenciales son provocados por :

4.48
SEDESOL

" Tráfico vehicular


" Compactación deficiente.
" Depósito de grandes cantidades de residuos orgánicos a lado de residuos
inorgánicos e inertes ( diferentes velocidades de degradación).

" Llenado irregular de las celdas.


" Asentamiento de materiales o el llenado de huecos provocados por la des-
composición.

FIGURA 4.15 TIEMPO DE ASENTAMIENTO CON RESPECTO


AL NIVEL DE COMPACTACIÓN

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Inc., Training Course Manual, Maning Sanitary Landfill Opera-
tion, 1988.

4.2.2.3 Control de asentamientos.

Los métodos de control de asentamientos incluyen :

• Buena compactación
• Separado o recuperación de materiales de los residuos voluminosos.
• Compactación de los residuos voluminosos lo más posible
• Mantener el área de trabajo liso y uniforme.
• Acondicionamiento de caminos con materiales inertes.
• Nivelación de áreas para favorecer los escurrimientos.
• Llenar las depresiones con material de relleno si estas son evidentes.

4.49
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Durante la construcción del sitio, las grandes depresiones pueden ser rellena-
das con residuos fácilmente manejables (domiciliarios) para renivelar.

4.2.2.4 Identificación de la presencia de asentamientos.

La identificación de los problemas de asentamientos se hace a través de la obser-


vación directa sobre las áreas rellenadas.

♦ Agrietamiento en la cubierta
♦ Depresiones visibles.
♦ Fracturas profundas.
♦ Estancamiento de agua.

4.2.3 Manejo de Lixiviados.

Cuando el agua pasa (percola) a través de varios materiales, remueve algo de los
sólidos, a esta agua y lo que contiene se llaman lixiviado.

El lixiviado es de aspecto desagradable, comúnmente tiene mal olor y puede con-


taminar las aguas subterráneas y superficiales. Contiene materia orgánica e inor-
gánica. Algunos de estos materiales son tóxicos a los humanos y los animales. Esto
significa que el lixiviado se debe mantener alejado de lagos y corrientes, así como
del agua subterránea que puede consumir la gente.

La producción de lixiviados se puede prevenir:

; MANTENIENDO LOS LÍQUIDOS FUERA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


; MANTENIENDO EL AGUA DE LLUVIA FUERA DEL RELLENO

La legislación (en países desarrollados) requiere que los lixiviados que hayan sido
generados, se colecten y traten para su disposición final. Este requerimiento dio
como resultado la exigencia de dos o más capas de impermeabilización en el fon-
do de los rellenos. En un sistema de doble capa impermeable se requiere también
de un sistema de detección de fugas. Un relleno diseñado y construido con doble

4.50
SEDESOL

capa impermeable tiene una muy baja probabilidad de que el lixiviado pueda es-
capar, pero existe el riesgo.

Se han probado también capas impermeables hechas con materiales naturales tales
como arcilla fina, o sintéticos como plásticos. En el futuro los más utilizados serán
los plásticos.

Es necesario perforar pozos de monitoreo de agua subterránea alrededor del re-


lleno. Los requerimientos básicos son de un pozo aguas arriba del área de relleno
y tres aguas abajo. Las muestras colectadas de estos pozos se analizan. Esto se
hace para asegurar que el lixiviado no llegue al manto freático.

El estancamiento del agua causará el ingreso de más agua al relleno. Las causas
más comunes del estancamiento son:

• Depresiones en la superficie del relleno ( ver sección 4.2.1)


• Prácticas inadecuadas de construcción y fallas del sistema de impermeabiliza-
ción en la reproducción del contorno de superficies planas y pendientes, así co-
mo en la operación donde se llega a obstruir el drenaje.

4.2.3.1 Migración de Lixiviados

Las buenas prácticas de operación pueden resultar en una reducción de la genera-


ción de lixiviados. No hay técnicas que eliminen absolutamente la generación de
lixiviado y éste no representa ningún problema, a menos que migre desde el pun-
to de generación hacia las aguas superficiales o subterráneas.

Características de Migración

La migración de lixiviados ocurre cuando se satura una condición conocida como


Capacidad de Campo. Dicha condición se refiere a la capacidad de un material
para retener humedad libre en contra de la fuerza de gravedad. Una vez que se
alcanza la capacidad de campo, la migración de lixiviados puede iniciar. Capaci-
dad de campo no es lo mismo que saturación. Saturación significa que todos los
espacios libres (de otra forma ocupados por aire) están llenos con agua. En al Fi-
gura 4.16, se ilustra el fenómeno de la capacidad de campo.

Procesos de Migración que pueden ocurrir:

4.51
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

La migración se puede dar cuando cualquier porción del relleno alcanza su capa-
cidad de campo o desde los vacíos entre los residuos.

El lixiviado también puede migrar a la superficie del suelo (base del relleno) o has-
ta el agua subterránea (normalmente a lo largo de pendientes o escurrimientos). A
lo largo de la vía de menor resistencia dentro del relleno y en el suelo circundante.

FIGURA 4.16 CAPACIDAD DE CAMPO

FUENTE Govermmental Collection and Disposal Association, Inc., Training Course Manual, Maning Sanitary Landfill Operation,
: 1988.

Descarga Superficial del Lixiviado

4.52
SEDESOL

La descarga superficial normalmente ocurre a lo largo de la base de taludes, en el


punto más débil en un sistema de cubierta o donde el suelo tiene la mayor per-
meabilidad. El uso de suelos impermeables como cubiertas diarias o intermedias
puede originar escurrimientos a los lados del relleno. dichos escurrimientos super-
ficiales pueden producir:

♦ Olores y condiciones desagradables


♦ Contaminación potencial del agua superficial
♦ Infiltración del lixiviado al agua subterránea
♦ Impacto a la flora del sitio

Si se presenta un escurrimiento, generalmente aparecerá como una descarga obs-


cura, de color café rojizo y olor fétido. Frecuentemente aparecen burbujas en el
escurrimiento. Una vez que la descarga se detiene, el suelo presenta una mancha
de color café rojizo.

El control de las descargas superficiales se realiza mediante:

• Control de la generación de lixiviados.


• Excavando zanjas alrededor del escurrimiento y rellenándola con suelo de tex-
tura fina y bien compactado para interrumpir el flujo.

Descarga de Lixiviado al Agua Subterránea

La contaminación del agua subterránea se presenta si el lixiviado llega a alguno de


estos cuerpos. Un método utilizado, para detectar la migración, es el monitoreo de
la humedad del suelo bajo el relleno con lisímetros. Dicho monitoreo se efectúa
principalmente para evaluar la calidad del agua, con respecto a la presencia del
lixiviado.

Es importante diseñar el programa de monitoreo al mismo tiempo que se diseña el


relleno, tomando en cuenta las etapas de construcción.

Control de la Migración de Lixiviados

La ubicación adecuada del sitio, el diseño y la construcción pueden dar seguridad


en el control de la migración de lixiviados. La infraestructura necesaria incluye
sistemas de impermeabilización empleando materiales de baja permeabilidad (na-
4.53
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

turales y/o sintéticos), colocados con cierta pendiente para conducir por gravedad
el lixiviado a los tubos colectores. Estos tubos colectan el lixiviado para su poste-
rior extracción y tratamiento. La operación adecuada de dichas instalaciones, la
colocación de cobertura final de acuerdo a las especificaciones del proyecto, y el
mantenimiento de la cubierta vegetal reducirán migración de lixiviado.

Selección de Sitio

En México, generalmente se han utilizado para la disposición de residuos sólidos,


sitios inadecuados como: minas de materiales permeables, cauces de ríos, ondo-
nadas y barrancas, principalmente; los cuales por el tipo de suelo, ubicación, etc.,
se han convertido en focos de contaminación de alto riesgo para los seres vivos.
Es por ello que las legislaciones actuales no permiten que los rellenos sanitarios se
ubiquen en suelos que faciliten la infiltración de los lixiviados al manto freático;
por lo que en la mayoría de los casos tanto los sistemas naturales de impermeabi-
lización hechos con suelos arcillosos, los sistemas artificiales o combinaciones de
ambos son necesarios para controlar dicha migración de lixiviados. Aún en ausen-
cia de requisitos legales que exijan sistemas de impermeabilización, las prácticas
adecuadas dictarán casi siempre el uso de sistemas de impermeabilización.

En la Figura 4.17se ilustran los conceptos de un sistema de colección de lixiviados


típico.

Figura 4.17 SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LIXIVIADOS

Impermeabilización con Materiales Naturales.

4.54
SEDESOL

El uso de materiales naturales requiere de consideraciones especiales para asegu-


rar que:

La permeabilidad del suelo iguale o exceda los estándares legislados.

La densidad del suelo en el sitio sea comparable a la utilizada en la prueba para


determinar el coeficiente de permeabilidad.

El espesor del suelo sea el adecuado para proporcionar al sitio la seguridad esta-
blecida por el diseñador.

Impermeabilización con Materiales Geosintéticos (sistemas de membrana flexi-


ble).

El tipo geosintéticos utilizados pueden ser: georedes, geotextiles, geomallas y


geomembranas. Dichos geosintéticos deben ser compatibles con las condiciones
físicas de la obra, además de cumplir con un alto control de calidad tanto del mis-
mo material, como de su instalación, algunas fallas que se pueden presentar en
dichos materiales, son:

• pinchadura.
• abrasión.
• raspones.
• organismos biológicos.
• asentamientos.
• pérdida de plasticidad.
• choque térmico (Stress).
• luz ultravioleta/luz infrarroja.

Los geosintéticos más frecuentemente utilizados pueden ser fabricados de:

• polietileno clorado.
• polietilieno clorosulfonado.
• polietileno de alta densidad.
• cloruro de polivinilo.

Impermeabilización

4.55
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

No existen los sistemas totalmente impermeables. La migración normal del lixi-


viado a través de las capas impermeables se llama “permeación” para distinguirla
de las fugas.

La mayoría de los sistemas convencionales de impermeabilización están diseñados


con sistemas de colección y remoción de lixiviados que disminuirán el tirante de
los líquidos sobre la superficie impermeable hasta una altura de aproximadamen-
te de 15 cm. Bajo estas condiciones, un sistema de impermeabilización cuidado-
samente construido que contenga una capa de 30 cm de arcilla colocada y
compactada, con una permeabilidad en el sitio de 1 x 10-7 cm./seg., mantendrá
una permeación de aproximadamente 150 m3/ha-año, de lixiviado. Sin embargo,
el agrietamiento en las arcillas debido a una mala compactación o al resecamiento
y el fisuramiento pueden favorecer una mayor fuga de dichos lixiviados.

En contraste una capa de geomembrana sintética de 40 mil (0.0035 ft) deberá per-
mitir no más de 1 m3/ha-año de permeación cuando el tirante máximo de lixivia-
do sobre la superficie impermeable sea de 15 cm.

No obstante que los geosintéticos tengan propiedades de alta resistencia; no dejan


de ser suceptibles a sufrir daños durante su traslado e instalación en el sitio; se
considera que si la geomembrana llega a tener 20 orificios de aproximadamente 2
cm. de diámetro por ha., reduce su eficiencia de impermeabilización a un valor
similar al de una capa de arcilla de 30 cm. Por otra parte 16 agujeros del tamaño
de una cabeza de alfiler pueden ser suficientes para dañar una geomembrana. La
instalación de estos sistemas sintéticos de impermeabilización sin que se presenten
esas imperfecciones es casi imposible. Algunos daños durante la construcción se
deben prevenir.

Diseño de Capas impermeables.

Los sistemas convencionales de impermeabilización para rellenos se conforman


por capas de arcilla o membranas sintéticas para impedir la migración del lixivia-
do. Los sistemas compuestos incluyen una capa de arcilla sobre una membrana
sintética.

Los sistemas más importantes de impermeabilización son:

4.56
SEDESOL

• capa natural de arcilla.


• capa de arcilla compactada.
• geomembrana sintética sencilla.
• sistema doble de geomembrana sintética/arcilla.
• sistema compuesto.
• doble sistema compuesto.
Los diferentes sistemas varían enormemente en su capacidad para contener el
lixiviado y en su costo de inversión. En la selección de un sistema de impermeabi-
lización, el diseñador de rellenos debe evaluar las necesidades y condiciones espe-
cíficas y el grado de contención requerido para prevenir la contaminación del sue-
lo o el agua subterránea. También debe preocuparse de las tendencias nacionales y
regionales en la legislación de los rellenos que puede influir en gran medida las
obligaciones asociadas con el proyecto.

Minimización de fugas.

Las fugas son el resultado de imperfecciones en los sistemas de impermaebiliza-


ción. Las fugas se pueden presentar tanto en los sistemas construidos con arcillas
como en los que utilizan materiales sintéticos. La tasa de flujo en las fugas es di-
rectamente proporcional a:

• La altura del lixiviado sobre la superficie impermeable.


• El tamaño de la imperfección.
• La permeabilidad de las capas subyacentes al sistema de impermeabilización.

La primera acción para evitar las fugas de lixiviados, consiste en efectuar una ins-
talación bajo una extricta supervición. Las pruebas constructivas y destructivas de
los sistemas de impermeabilización, conjuntamente con especificaciones de cons-
trucción a detalle, son esenciales para eliminar los problemas asociados con mate-
riales de mala calidad, mano de obra deficiente y daños accidentales.

Un método alternativo para reducir las fugas es la construcción de una doble capa
impermeable. La doble capa incorpora dos capas de idéntico diseño, una inmedia-
tamente encima de la otra. Comúnmente se encuentra doble geomembrana sintéti-
ca o doble capa de arcilla en los diseños actuales de rellenos sanitarios. La capa
superior se identifica como capa primaria. La capa inferior como capa secundaria.
Las fugas a través de la capa impermeable superior o primaria serán una pequeña

4.57
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

fracción del total del lixiviado generado. La altura del nivel de lixiviado sobre la
capa impermeable inferior o secundaria siempre será mucho menor que aquella
que se de en la capa impermeable primaria. La efectividad de las dobles capas es
reforzada por la probabilidad de que una falla en la capa impermeable secundaria
no caerá directamente bajo una falla en la capa primaria. En la práctica, se mejora
en alrededor de 10 veces la eficiencia de impermeabilización con las dobles capas
si se les compara con los sistemas de capa sencilla.

Tratamiento de Lixiviados.

Un sistema de colección de lixiviados se construye con el fin de utilizarse para


desplazar el lixiviado del relleno. El proceso consiste en colectar, bombear y con-
ducirlo hacia una planta municipal de tratamiento de aguas residuales o para su
manejo en el mismo sitio.

Sistemas de Tratamiento de Lixiviados.

Hay varias opciones de tratamiento de lixiviados. La selección del proceso de tra-


tamiento depende de la caracterización final del lixiviado. Las opciones de dispo-
sición caen en cualquiera de las cuatro categorías siguientes:

♦ Descarga directa a un cuerpo receptor de aguas.

♦ Descarga a una planta de tratamiento pública.

♦ Recirculación al relleno.

♦ Aplicación o tratamiento sobre el suelo.

La recirculación normalmente no utiliza ningún tipo de tratamiento. Por otra par-


te, el tratamiento extensivo es normalmente necesario para impedir la descarga
del lixiviado a las aguas superficiales. Si el lixiviado se descarga una planta de
tratamiento pública, el grado de tratamiento preliminar depende de la capacidad
de la planta y de lo que acepte el operador de la misma.

Recirculación del Lixiviado.

El tratamiento de lixiviados puede ser complementado por la recirculación de ese


lixiviado de regreso al interior de las celdas del relleno. Esta técnica también tiene
4.58
SEDESOL

el beneficio de acelerar la estabilización de los materiales orgánicos presentes. El


uso de la recirculación no elimina la necesidad final de tratamiento. Eventualmen-
te, el lixiviado en exceso tendrá que ser removido y tratado.

Se pueden utilizar tres diferentes tipos de sistemas de recirculación de lixiviados:


irrigación por aspersión, flujo superficial e irrigación por inyección.

Irrigación por Aspersión:

Se realiza mediante el bombeo periodico del lixiviado a través de las boquillas de


aspersión situadas a intervalos de 15 a 30 m. de separación a lo largo y ancho del
relleno. La ventaja de la irrigación por aspersión es que el lixiviado puede quedar
sujeto a tratamiento por aereación durante el proceso de aspersión y vía adsorción
absorción por el material de cobertura durante su infiltración.

Flujo Superficial:

Es una técnica en la que se utilizan trincheras, tubos sobre la superficie del relleno
o campos de infiltración para distribuir el lixiviado recirculado. El lixiviado es pe-
riódicamente bombeado a los sistemas de distribución y se permite su infiltración
al interior del relleno. El tratamiento se da en la superficie mediante medios bioló-
gicos, adsorción y absorción.

Irrigación por Inyección:

Los lixiviados se distribuyen al interior del relleno mediante pequeños tubos o


medios de infiltración (porosos), enterrados bajo la cubierta final. Ya que el siste-
ma se instala bajo la superficie, la irrigación no es afectada por las condiciones
climatológicas y tiene la ventaja de minimizar los problemas potenciales de olores.

A pesar de las ventajas potenciales de la recirculación de lixiviados, no se utiliza


ampliamente. Las desventajas de la recirculación de lixiviados incluyen altos cos-
tos de inversión, concentraciones crecientes de metales en el lixiviado, saturación
de la capacidad de campo, lo que puede finalmente detener la actividad biológica
y la desaprobación legal en muchos casos de este procedimiento. La actitud legis-
lativa, en los países desarrollados, puede ser el resultado de las tendencias recien-
tes para prohibir el manejo de líquidos en los rellenos sanitarios.

4.59
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Tecnologías de Tratamiento de Lixiviados.

Las tecnologías para el tratamiento de lixiviados pueden clasificarse de manera


general en dos categorías: biológica y fisicoquímica. Hoy existe la tecnología ade-
cuada para tratar en forma efectiva los lixiviados provenientes de los rellenos para
residuos sólidos municipales. Los factores que requieren atención especial tanto
en el diseño como en la operación son: la dificultad potencial para obtener una ca-
racterización representativa de los lixiviados, la variación de la calidad de los lixi-
viados con respecto al tiempo y la falta de datos basados en casos de tratamiento
de lixiviados anteriormente implementados.

4.2.4 Manejo del Biogas.

El biogas se produce de la degradación de los materiales orgánicos. El proceso se


llama descomposición anaerobia. Los dos principales gases formados son metano
(CH4) y bióxido de carbono (CO2). El metano es del grupo de los alcanos, una mez-
cla del 5 al 15 % de metano en aire puede causar una explosión si existe una fuente
de ignición.

El biogas se puede desplazar por el subsuelo e inclusive fuera del relleno. Si el gas
se acumula dentro o bajo estructuras tales como edificios, drenajes u otros siste-
mas de conducción, puede ocasionar explosiones; es por ello que se construyen
pozos de monitoreo en perímetro del sitio, con el fin de evaluar la cantidad de
biogas que puede acumularse en dichas zonas no controladas.

Existe una creciente preocupación acerca de la liberación sin control del gas pro-
veniente de los rellenos sanitarios a la atmósfera, por ser una amenaza para la sa-
lud humana y el ambiente, por ello existe una creciente presión para que el biogas
sea extraido y por lo menos venteado.

Muchos rellenos en el mundo ya cuentan con sistemas para control del biogas. Es-
to asegura a que se minimice su emigración de manera incontrolada. El gas colec-
tado puede ser incinerado en un quemador o utilizado como fuente de energía
alterna en diversos usos, por ejemplo: para la calefacción de espacios cerrados o
para el funcionamiento de equipos, como combustible doméstico o industrial, etc.

4.2.4.1 Biogas.

4.60
SEDESOL

La cantidad y composición del biogas depende entre otros factores, del tipo de
materia orgánica contenida en los residuos sólidos, del grado de descomposición
de ésta, etc. Se considera que los residuos con una gran fracción de material orgá-
nico de fácil degradación producirán mayor cantidad de biogas. La tasa de pro-
ducción de biogas es gobernada por la velocidad a la que los residuos se descom-
ponen, así como a factores ambientales. Cuando la descomposición cesa, la pro-
ducción de gas también se termina. La producción de gas comienza casi inmedia-
tamente después de que los residuos sólidos son confinados en el relleno.
Además del metano y el bióxido de carbono, en el biogas se pueden encontrar
otros componentes, de los cuales se deriva su olor característico, así como orgáni-
cos no metánicos que pueden impactar la calidad del aire cuando son desalojadis
hacia la atmosféra.

En la Tabla 4.7, se presentan las características tipicas de los componentes del bio-
gas.

TABLA 4.7 COMPONENTES DEL BIOGAS


% DEL COMPONENTE
COMPONENTE (VOLUMEN, BASE SECA)
METANO 47.5
BIÓXIDO DE CARBONO 47.5
NITRÓGENO 3.7
OXÍGENO 0.8
HIDROCARBUROS PARAFINICOS 0.1
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y CÍCLI- 0.2
COS
HIDROGENO 0.1
ÁCIDO SULFHÍDRICO 0.01
MONÓXIDO DE CARBONO 0.1
COMPUESTOS TRAZAS 0.5
CAPACIDAD CALORÍFICA 300-550
GRAVEDAD ESPECIFICA 1.04
CONTENIDO DE HUMEDAD SATURADO
TEMPERATURA( EN LA FUENTE) 41 ºC

4.2.4.2 Factores que influyen en el desplazamiento del biogas.

4.61
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

El movimiento del biogas dentro de los estratos del relleno depende de la siguien-
te información:

♦ Espesor de los estratos, y edad de los residuos sólidos.

♦ Composición física de los residuos sólidos depositados.

♦ Permeabilidad del terreno y del material de cobertura.

♦ Características y clasificación del suelo adyacente al relleno

♦ Porcentaje de compactación de los residuos y del material de cubierta.

4.2.4.3 Evaluación del suelo para detectar la presencia del biogas.

La emigración del biogas hacia zonas no controladas puede detectarse de la si-


guiente forma:

♦ Pecibiendo su olor característico.


♦ Revisando fracturas o grietas de la cobertura mediante un explosímetro.
♦ Observando incendios o desprendimiento de vapores entre las celdas así como
en zonas circundantes.
♦ Muestreando sitio donde se sospeche que hay emigración de biogas.

Respecto al muestreo, se tienen las siguientes recomendaciones:

La profundidad del muestreo varía dependiendo de la geología y la distancia al


relleno. Las pruebas iniciales se realizan normalmente entre 30 y 45 cm bajo la su-
perficie del suelo debido a la capacidad limitada del equipo de prueba. Las prue-
bas se deben realizar principalmente, en el perimetro de zonas habitacionales.

Pozos de Monitoreo de Biogas.

Son estructuras que se construyen principalmente en las zonas circundantes al si-


tio, con el fin de evaluar y detectar el biogas acumulado en tres estratos del suelo.
Tales instalaciones permanentes:

4.62
SEDESOL

• El fácil análisis de rutina.

• Las ubicaciones de prueba uniformes.

• La verificación de los resultados con pruebas repetidas.

Equipo de Monitoreo.

Se utilizan explosímetros para detectar la presencia de metano. Estos equipos pue-


den utilizarse para varios propósitos como:.

♦ Medición del porcentaje de gas en relación al límite explosivo inferior.

♦ Medición de la concentración total de gas como un porcentaje referido a gases


totales.

Dichos equipos presentan variantes como:

♦ Alarmas auditivas.

♦ Alarmas visuales.

El equipo para límite explosivo inferior es más útil porque el peligro de explosión
es una preocupación primordial. El límite explosivo inferior del metano es 5% en
volumen en el aire, y es la concentración más baja de gas que puede producir una
explosión si existe una fuente de ignición.

El límite explosivo superior del metano en aire es 15% en volumen, y es la máxima


concentración de una gas que causa una explosión. Si las concentraciones de me-
tano rebasan el 15% pueden provocar incendios pero no explosiones.

Características de las Emisiones de Biogas a la Atmósfera.

El biogas también contiene menos del 1% de compuestos orgánicos no metánicos.


Así la migración del biogas propicia un mecanismo de transporte para los com-
4.63
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

puestos orgánicos no metánicos contenidos en los residuos del relleno. Algunos de


estos compuestos pueden causar daño a la salud humana y al ambiente.

Las Emisiones del Biogas a la Atmósfera.

Las emisiones del biogas a la atmósfera requiere de la estimación, tanto su con-


centración, como del flujo de éste. Se han desarrollado varios modelos teóricos pa-
ra estimar la tasa de generación que es alrededor de la mitad del total del volumen
del biogas. El modelo de Scholl Canyon parece ser uno de los más utilizados para
la estimación de las emisiones de los compuestos orgánicos no metánicos.
La única forma para verdaderamente estimar la generación de biogas o sus tasas
de emisión, de un relleno sanitario, es a través de la realización de pruebas en el
mismo sitio. Estas pruebas son extremadamente caras, por lo tanto, se requiere un
método económicamente más accesible para dichos estudios.

Control del Biogas.

Se pueden utilizar varios tipos de sistemas para controlar las emisiones y la mi-
gración del biogas (sistemas activos y pasivos), dependiendo de la cantidad que se
genere. Dicho control puede consistir en:

♦ Venteo a la atmósfera
♦ Combustión en pebeteros o quemadores
♦ Incineración
♦ Recuperación como fuente alterna de energía

Para ello pueden utilzarse los siguientes sistemas:

Sistemas de Control Activo.

Son pozos construidos a diferentes propfundidades, equipados con un ducto y


equipo mecánico, como sopladores y bombas de extracción. Estos sistemas inclu-
yen:

♦ Pozos de extracción y/o trincheras (captación).


♦ Pozos de inyección de aire o trincheras (barreras).

4.64
SEDESOL

La selección, el diseño y los costos de los sistemas son específicos para cada sitio y
están determinados en base a investigaciones de campo, requerimientos de des-
empeño y planes del desarrollo del sitio.

Sistemas Perimetrales de Pozos de Extracción de Biogas

Estos sistemas pueden ser de extracción natural y consisten de una serie de pozos
verticales instalados en el perímetro del sitio.

Sistemas Perimetrales de Trincheras de Extracción.

Consiste en una línea de zanjas interceptoras equipadas con grava y tubos de


P.V.C. perforados o ranurados.

Sistemas Perimetrales de Pozos de Inyección de Aire.

Consisten en una serie de pozos verticales instalados en suelo natural, entre el lí-
mite de los residuos sólidos depositados y del área de amortiguamiento requerida.

Trinchera Perimetral de Inyección de Aire.

Es similar al de trinchera de extracción descrita anteriormente.

Sistemas Pasivos de Control.

Su construcción es semejante a la de los sistemas activos, excepto su forma de ex-


tracción, ya que ésta se realiza de manera natural.

Dichos sistema incluyen:

♦ Sistemas de trincheras de venteo (barrera).


♦ Quemadores y venteos (captación).

Sistema de Trincheras de Venteo.

Consiste en una trinchera interceptora rellena de grava que contiene un tubo hori-
zontal perforado o ranurado. El tubo se conecta a ductos verticales que permiten
la acumulación del biogas para ventearlo a la atmósfera.

4.65
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Quemadores y venteos.

Los quemadores y venteos son instalaciones sencillas de tubo colocado dentro del
estrato de residuos sólidos para permitir el venteo del biogas a la atmósfera. Un
sistema de quemadores pasivos es muy similar a un sistema de venteo, excepto
que el gas se quema y es necesaria cierta infraestructura adicional para mantener
la combustión.

Estructuras de Protección para los Sistemas de Control del biogas.

Dichas protecciones pueden ser de metal, concreto, tabique, etc., previamente di-
señadas en base a los requerimientos del sistema a proteger.

Recuperación y Uso de Biogas.

La recuperación y usos del biogas producido en rellenos sanitarios, se ha desarro-


llado en varias ciudades de Estados Unidos. Los grandes rellenos en California,
New York y otros estados, fueron de los primeros en aprovechar el gas a gran es-
cala para fines comerciales.

Ente algunos de sus usos se pueden mencionar los siguientes:

• Combustible para uso industrial.


• Combustible para generación de electricidad
• Combustible para uso doméstico.
• Combustible para vehículos.
• Producción de metanol.

En todos los casos se requiere cierto grado de procesamiento antes de poder utili-
zar el biogas. Las compañías que instalan sistemas de recuperación de biogas indi-
can que para un proyecto sea económicamente viable a gran escala se deben reu-
nir las siguientes condiciones:

♦ El relleno debe contener como mínimo 1´000,000 de ton. Mientras mayor sea el
contenido orgánico es mejor.
4.66
SEDESOL

♦ El sitio debe estar en operación o tener cinco años de haber cerrado.

♦ El espesor de los estratos de residuos sólidos debe ser como mínimo de 12 m.

♦ El material de cobertura es necesario que sea impermeable para reducir el mo-


vimiento del biogas.

Calidad del Biogas para su Uso.

Como ya se mencionó las concentraciones del biogas fluctúan entre el 50 y 55%


para el metano y 45 y 50% para el dioxído de carbono. Lo cual equivale a un valor
energético del biogas entre 4.5 y 5.0 kilocalorías por m3. Los gases con este valor
energético se llaman gases de calidad media. Puede ser utilizado directamente en
calderas, calefactores, máquinas de combustión interna, entre otros. Los contami-
nantes presentes en el biogas pueden causar corrosión, abrasión y desgaste excesi-
vo de las cámaras de combustión.

El biogas puede tratarse para remover las impurezas y mejorarlo hasta obtener 9
kilocalorías por m3. Este gas se llama gas de calidad para gasoducto y puede ser
inyectado a los sistemas de distribución existentes, convertirse en fertilizante o
licuarse. Se deben realizar análisis de mercado y viablilidad económica para defi-
nir el uso más adecuado.

Procesamiento del Biogas para su Aprovechamiento.

Si el biogas va a ser aprovechado como energético, debe procesarse por las si-
guientes razones:

♦ Control de la corrosión en las instalaciones.


♦ Control de la humedad y otros compuestos no deseables.
♦ Mejoramiento de su valor energético.
♦ Requerimientos de la legislación ambiental.

4.67
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

El control de la corrosión en las instalaciones importante debido a que los compo-


nentes como el ácido sulfhídrico, bióxido de Carbono, etc., siempre están presentes
en el biogas. Cada relleno sanitario es diferente y el biogas producido varía de un
sitio a otro, consecuentemente, la naturaleza corrosiva del biogas también diferen-
te.

La necesidad de reunir las especificaciones comerciales relacionadas con el agua y


algunos hidrocarburos es de particular importancia principalmente cuando el bio-
gas tiene que ser transportado a largas distancias mediante gasoductos subterrá-
neos. Es por ello que se deberán eliminar los condensados que se presentan en las
instalaciones.

Se requiere mejorar la calidad energética del biogas únicamente hasta el grado


mínimo aceptable por el consumidor en los sistemas de distribución de gas.
Alrededor de 9 kilocalorías por m3., es el máximo valor energético obtenible en
biogas procesado. Algunos consumidores han aceptado valores energéticos de 8.5
kilocalorías por m3. en sus líneas de distribución.

Otra consideración para el procesamiento del biogas son los requerimientos de la


legislación ambiental. Los hidrocarburos traza y los niveles de emisión de conta-
minantes a la atmósfera, son asuntos que deben evaluarse antes de seleccionar el
proceso de tratamiento.

4.3. MANTENIMIENTO Y SERVICIO.

Dar mantenimiento a una obra es efectuar acciones para conservar la funcionali-


dad de sus equipos e instalaciones. Y en un relleno sanitario es muy importante
realizarlo adecuadamente, pues de no ser así se ocasionaría :
• Graves daños al medio ambiente y con ello rechazo a la obra por parte de la po-
blación.
• Incumplimiento de los planes y programas de trabajo.
• Fallas en el equipo o en las instalaciones y con ello encarecimiento de la obra.

Por todo lo anterior, en este tema se tratan recomendaciones para el mantenimien-


to de: el equipo, los espacios de trabajo, los vehículos, los caminos, la báscula, la
cerca perimetral, las oficinas, área de servicio, áreas verdes, sistema de monitoreo,
y cobertura final.
4.68
SEDESOL

4.3.1 Revisión y Reparación de Equipo.

El equipo mecánico es indispensable en la operación del relleno sanitario. Y por


esto, para evitar retrasos e incremento de costos en la operación, se precisa: revi-
sarlo constantemente, cuidarlo cuando opera, cambiarlas piezas que así lo requie-
ran, y elegir a un operador que además de tener experiencia en la operación del
equipo sea capaz de realizar reparaciones pequeñas a las máquinas.

A continuación se mencionan algunas recomendaciones generales sobre manteni-


miento y cuidados en la operación de la maquinaria, las cuales deberán conside-
rarse normalmente durante las horas activas de la misma, pero es primordial recu-
rrir a los manuales o guías entregadas por los fabricantes.
4.3.1.1 Lubricación.

La lubricación es de gran importancia para el correcto funcionamiento y tiempo de


vida útil de los elementos móviles del equipo. La frecuencia de lubricación nunca
debe ser inferior a la indicada por los fabricantes y está condicionada además al
tipo de trabajo que realice, la carga, el terreno y el tiempo atmosférico.

Es importante observar que el indicador de presión de aceite marque correcta-


mente, en caso contrario deberá verificarse el nivel de aceite en el cárter o bien si la
viscosidad es la adecuada para la temperatura ambiente. Se recomienda ade-
más lo siguiente :

• Usar siempre lubricadores y envases limpios.


• Bajo condiciones de funcionamiento demasiado severas deben reducirse los períodos de
lubricación.
• Antes de arrancar la máquina el operador debe prestar atención en el cumplimiento del
programa de lubricación.

4.3.1.2 Purgado.

Comprobar la presión de aire en el sistema de freno y purgar cada mañana los


productos de la condensación. Evitar que el depósito de combustible quede con
poca carga y limpiarlo frecuentemente.

Luego de largos períodos de inactividad del tractor, o bien al desarmar los filtros
y cañerías de alimentación, o cuando se agota el combustible del tanque, suele

4.69
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

quedar aire en las tuberías de combustible, el que puede eliminarse purgando el


sistema.

4.3.1.3 Sistema de alimentación.

Es importante para el correcto funcionamiento de equipo y la economía de con-


sumo, controlar la regulación de los inyectores; esta anomalía comúnmente se
manifiesta con humo excesivo en el escape. El ajuste de la bomba inyectora debe
hacerlo personal especializado.

Realizar el buen cuidado del filtro de aire, considerado el pulmón del motor es
muy importante. Se necesita vigilar el nivel de aceite y el nivel de posición de
polvo en el recipiente del prefiltro y sopletear la cámara interna del prefiltro.

En ambientes muy polvorientos es preciso aumentar la frecuencia de control y


limpieza.

4.3.1.4 Sistema de enfriamiento.

El termostato es el que regula la temperatura y su velocidad de elevación en el


motor. El termostato se halla en la tubería de retorno del agua desde la cabeza de
cilindros al radiador.

4.3.1.5 Sistema eléctrico.

El sistema eléctrico merece ser atendido por personal especializado. En general el


operario tiene que quitar el óxido de las terminales de los acumuladores y los ca-
bles. Reemplazar los alambres desgastados. Colocarlos limpios y firmes. Es nece-
sario que las baterías estén aseguradas al bastidor y no se aprieten demasiado
fuerte, y mantenerse el nivel correcto del líquido.

Cuando el líquido electrolítico se encuentra por debajo del nivel adecuado se


agregará agua destilada pura. No se use agua de hidrante o que haya sido al-
macenada en un recipiente metálico. Se puede usar agua de lluvia. Los bornes se
apretarán y untarán con vaselina pura y no grasa común.

Hay que vigilar en el tablero de la máquina la luz indicadora de insuficiente ten-


sión en el dínamo. Cuando el motor se acelera debe estar apagada , de lo contrario
se revisará el dínamo o el regulador de tensión y el fusible de este. Cuando el

4.70
SEDESOL

motor este en ralentí, es necesario regular a un número de r.p.m. tal, que la luz
indicadora esté encendida o apagada pero nunca "parpadeando" pues puede da-
ñarse el regulador de tensión.
Los equipos empleados en los rellenos sanitarios, generalmente, son montados
sobre orugas por esta razón a continuación se mencionan las características más
importantes de este tipo de maquinaría, en cuanto a su funcionamiento y mante-
nimiento.

4.3.1.6 Maquinaria sobre orugas.

Los tractores sobre orugas, logran un funcionamiento más suave y uniforme, sin
tiradas bruscas ni ondulaciones.

Existen diversos diseños para las zapatas de los carriles de una topadora, que
cumplen funciones de tracción primordialmente, a través de las uñas de apoyo. Es
de notar además que la fuerza impulsora se ejerce sobre los pasadores y no sobre
las zapatas del carril, en forma directa.

Con una distancia entre ejes suficientemente amplia y con tejas de ancho adecua-
do, se logra en la máquina excelente flotación (baja presión específica sobre el sue-
lo) y estabilidad lo que posibilita trabajar en terreno poco consistente y sobre
pendientes pronunciadas.

Si bien la distancia corta entre ejes, favorece la maniobrabilidad, el carro largo


aumenta la flotación del tractor y mejora la adherencia. Este tipo es más con-
veniente pues si se aumenta el No. de rodillos de apoyo, la fuerza de empuje es
mayor y la estabilidad longitudinal y transversal de la máquina es muy buena.

Los rodillos y pasadores deben distribuirse sobre las zapatas, de modo tal que los
soportes y armazón de los carriles distribuyan los esfuerzos uniformemente.

4.3.1.7 Tensión del carril.

Debe vigilarse la tensión del carril, qué se extiende por el desgaste de las placas,
ejes, casquillos, guías o ruedas dentadas, el carril debe tener una holgura entre
31.75 y 30.1 mm.

4.71
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

4.3.1.8 Alineación y ajuste del tren rodante.

Las ruedas dentadas y de apoyo tienen que hallarse en línea. Cada 500 horas es
necesario ajustar los pernos y las tuercas de los mecanismos sobre orugas. Algu-
nos indicios de que estos no se hallan bien ajustados son:

♦ Desgaste rápido de una pestaña de la rueda, originado generalmente por mala


alineación de la misma.

♦ Calentamiento de una rueda, aunque otra causa posible es la falta de lubrica-


ción.

♦ Gran consumo de lubricante. Si no va acompañado de calentamiento suele pro-


ceder de sellado defectuoso.

♦ Es conveniente no exigir a la máquina recorrer trayectorias largas en retroceso


pues es una operación forzada que puede afectar el sistema de dirección y el
tren rodante, más aun si se hace a alta velocidad.

La velocidad de desplazamiento de la máquina debe adaptarse al terreno.

Al descender pendientes pronunciadas, se utilizarán únicamente los frenos a fin


de evitar sobrecalentamiento en el motor y transmisión.

Los cucharones cargados deben mantenerse a la menor altura posible para tener
estabilidad y visibilidad.

La zona de trabajo estará en lo posible despejada y pareja. Además de prestar es-


pecial atención en el equilibrio de la máquina cuando trabaje cerca de desniveles
bruscos de terreno.

4.3.1.9 Transmisión.

Muchas ventajas se obtienen mediante la transmisión hidráulica compuesta por


una unidad compacta con "convertidor de par" y "caja de cambios". Este sistema
de transmisión permite el aumento del par motor en forma continua a medida que
aumenta la resistencia lográndose una penetración eficaz y llenado efectivo de la
cuchara.

4.72
SEDESOL

El cambio de velocidad se realiza sin pedal de embrague, mientras la máquina es-


tá en movimiento y desarrollando el par máximo.

Se debe de contar con un programa de mantenimiento del equipo empleado, por


tal motivo se recomienda emplear el Formato Nº 6, presentado en el Capítulo 7
del presente manual, el cual sirve para llevar el registro del mantenimiento y las
reparaciones que se realicen a cada uno de los equipos.

En la Tabla 4.8, se menciona el mantenimiento preventivo que se recomienda rea-


lizar a cada tipo de maquinaria destinada para la operación del relleno sanitario,
así como de algunos equipos utilizados.

TABLA 4.8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO


TIPOS DE CAMBIO CAMBIO ENGRA- AJUSTE DE
MAQUINA- DE FIL- DE AFINA- SADO PARTES
RIA TROS ACEITE CIÓN MÓVILES
TRAXCAVO CADA 250 CADA 250 DIARIO SEMANAL
DE ORU- Hrs. Hrs.
GAS
TRACTOR CADA 280 CADA 280 DIARIO SEMANAL
DE ORU- Hrs. Hrs.
GAS
RODILLO DIARIO SEMANAL
DE COM-
PACTA-
CIÓN
MOTO- CADA 300 CADA 300 DIARIO SEMANAL
CONFOR- Hrs. Hrs.
MADORA
PIPA DE CADA 3000 CADA 3000 CADA 5000 CADA 3000 CADA 3000
AGUA Km. Km. Km. Km. KM.
FUEN- Gobierno de Antioquía, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín, Co-
TE : lombia, Abril, 1988

4.3.1.10 Medidas de seguridad.

A continuación se mencionan algunas de las medidas de seguridad tanto para el


maquinista, la máquina y los trabajadores o personas que pudieran estar cerca.

4.73
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Si el operador desciende de la máquina, aunque sea momentáneamente, debe cui-


dar que: la hoja topadora o el cucharón se hallen lo más bajo posible o en su de-
fecto sobre el suelo, la máquina permanezca inmóvil y el motor apagado en lo po-
sible.

Mientras funcione el motor no cargue combustible ni realice ajustes.


No acelerar a gran velocidad un motor turbo alimentado antes de apagarlo; es ne-
cesario dejarlo regulando en vacío por algunos minutos para que baje su tempera-
tura.

No reparar la hoja y ningún otro equipo suspendido sin antes poner las cuñas ne-
cesarias; es más seguro dejarlos apoyados en el suelo.

Trabar la transmisión y los frenos al estacionarse. En caso de dejarla por varios


días se apagará el encendido, quitar las llaves y cerrar el paso de combustible.
Si se deja la máquina sobre una pendiente, se ubicará transversalmente y se asegu-
rará atrás y adelante con tacos o bloques.

Nunca deben llevarse acompañantes sobre la máquina ni elementos de distrac-


ción. Los pedales de frenos, las palancas y otros elementos no se utilizarán como
descanso de pies y manos.

Se mantendrá limpia la máquina sobre todo el tren rodante pues la basura suele
solidificarse y posteriormente se hace muy difícil su retiro. El operador debe ma-
niobrar descansada y cómodamente.

La seguridad y rendimiento de los equipos destinados a un relleno sanitario de-


pende íntegramente del hombre que se encuentra a cargo de su manejo. Muchos
desperfectos y anomalías se logran evitar cuando el operario sea plenamente res-
ponsable de su trabajo.

Es importante también, la colaboración y apoyo de técnicos e ingenieros que con-


trolan la obra, quienes protegerán y considerarán al operador, proporcionándole
el equipo de seguridad necesario para realizar su trabajo

4.3.2 Habilitación de Espacios de Trabajo.

Es muy conveniente que dentro de las instalaciones del relleno sanitario se cuente
con un cobertizo donde se puedan realizar las labores de un taller de manteni-
4.74
SEDESOL

miento de las máquinas utilizadas en la operación del sitio, que a la vez sirva para
resguardo de las mismas contra la intemperie, y cuando termine su jornada de tra-
bajo.
El tamaño de estas instalaciones dependerá del número de máquinas con que
cuente el sitio, para que puedan desarrollar las siguientes actividades:

• Mantenimiento preventivo al equipo de confinamiento.


• Reparaciones menores de emergencia al equipo de confinamiento y vehículos.
• Almacenamiento de combustibles, lubricantes, refacciones y herramientas en general.

La ubicación de este cobertizo podrá definirse en alguna zona cercana al frente de


trabajo, y de preferencia se construirá con elementos que faciliten y agilicen su
montaje y que sean reutilizables, ya que habrá que cambiarlas de lugar de acuerdo
al avance.

4.3.3 Transporte Interno.

Para el transporte interno de el residente y sus colaboradores o auxiliares, se debe-


rá de contar con un vehículo para desplazarse dentro del sitio, ya que por la ex-
tensión de los predios requeridos para los sitios de disposición final, las distancias
a recorrer desde las oficinas administrativas hasta los frentes de trabajo o algunos
otros lugares dentro del mismo sitio donde requieran desplazarse por distintas
causas (detener la descarga de residuos no aceptados en ese sitio, interceptar visi-
tantes no autorizados, o alguna otra situación de emergencia), son considerables, y
con este vehículo podrán tener un acceso más rápido a los lugares donde sean so-
licitados, y cumplir con sus labores de control más eficientemente.

4.3.4 Limpieza General.

Para minimizar el impacto ocasionado por los elementos ligeros de la basura


arrastrados por el viento hacia las zonas circundantes del relleno, es indispensable
contar con un sistema de mallas móviles colocadas en el sentido en que sopla el
viento.

Se requiere un mantenimiento permanente de este sistema, ya que se deteriora la


calidad de la operación del relleno, además de invalidarse su función.

4.75
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

El encargado de las operaciones en el frente de trabajo, planeará diariamente la


ubicación correcta de la malla móvil, a fin de minimizar la fuga y dispersión de los
materiales ligeros.

Además de utilizar la malla se realizará la recolección de estos materiales ligeros,


en las áreas aledañas al frente de trabajo, así como de los caminos, y si es necesario
en la zona de la barda perimetral hacia donde sopla la corriente de aire, ya que
generalmente es en ésta donde se detienen y acumulan los materiales que llega
arrastrar el viento.

En la Figura 4.12, (en la sección 4.1.9.4 ) se muestra un detalle de dicho sistema.

4.3.5 Mantenimiento de Instalaciones (caminos, báscula, cerca perimetral, ofici-


nas, etc.)

4.3.5.1 Caminos interiores.

Los caminos interiores deberán de mantenerse permanentemente, ya que gene-


ralmente se tienen serios problemas con atascamiento de las unidades vehículares
y perturbación de las operaciones diarias. Además, es indispensable mantener, en
la medida de lo posible, húmedo los caminos para minimizar los problemas de
generación de polvos, lo cual resulta ser muy negativo para la imagen del lugar y
provoca la queja permanente de la población cercana al mismo.

Por lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones:

1. Riego periódico de los caminos con aceite quemado o agua tratada, preferente-
mente en las horas pico de operación, para evitar la generación de polvo.

2. Rellenar los baches para después compactar con pisón de mano.

3. Las cunetas de los caminos deberán estar siempre libres de rocas, arena o resi-
duos para evitar su azolvamiento.

4. Mantenimiento de las condiciones de rodamiento de los caminos, preferente-


mente en horas inhábiles, para aprovechar el equipo pesado con el que dispone.

4.76
SEDESOL

4.3.5.2 Báscula.

La báscula es un importante elemento dentro del relleno sanitario, pues gracias a


ella conoceremos el peso de los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario,
es muy importante mantenerla en buenas condiciones para no perder el control
sobre estas cantidades, por lo tanto se deberán tener los siguientes cuidados:

1. Calibrar constantemente la báscula (al menos una vez al mes).

2. Proporcionarle un servicio regular de engrasado.

3. Procurar mantener limpia de polvo, residuos y lodo el área circundante a la


báscula, así como revisar el interior para verificar que no se han introducido re-
siduos, y si es así retirarlos.

4. Pintarla cuando menos una o dos veces al año, para mantenerla en buenas
condiciones.

4.3.5.3 Cerca perimetral.

La cerca perimetral es la estructura que delimita el área del predio correspondien-


te al relleno sanitario, generalmente ésta consiste en una cerca de malla ciclónica,
la cual constantemente se deberá revisar, y reparar si es necesario, para que cum-
pla perfectamente con su función de impedir el paso de animales domésticos y de
personas ajenas al sitio de disposición final.

Generalmente los problemas que habrá que reparar son: los hoyos que generan las
personas al cortar los alambres de la malla, entonces habrá que sustituir ese tramo
de malla, enderezar los postes y tramos de malla que pudieran estar tirados o de-
formados, por que las personas o animales se recargan en estos, y rellenar los
hoyos que llegan a hacer los animales en el terreno para pasar por abajo de la ma-
lla.

4.3.5.4 Oficinas generales y áreas de servicio.

El aspecto en general de estas áreas es importante para la mejor aceptación del re-
lleno sanitario por la opinión pública. Su mantenimiento consiste en realizar labo-
res diarias de limpieza general, pintar las fachadas y muros de estos edificios
cuando menos una vez por año, y que las instalaciones hidráulicas, eléctricas y
sanitarias de que se encuentren dotados funcionen correctamente.

4.77
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

4.3.5.5 Mantenimiento de áreas verdes.

Las áreas verdes son muy importantes dentro del sistema de relleno sanitario ya
que son brindan una buena imagen del acceso y de las oficinas, y constituyen un
elemento esencial en la estética del lugar y del paisaje, tal como lo es la barrera de
amortiguamiento que se encuentra en la periferia del lugar. Su mantenimiento
consistirá en los siguientes aspectos:

• Poda periódica de las especies arbóreas (una vez por año).


• Riego ( por lo menos tres veces por semana).
• Aplicación de herbicidas y plaguicidas ( por lo menos cada trimestre).
• Poda y limpieza y riego de áreas jardinadas ( con la mayor frecuencia que se
requiera).
Además de las áreas señaladas, se dará mantenimiento a la cubierta vegetal que se
desarrolle en la superficie de las áreas clausuradas del relleno.

4.3.5.6 Mantenimiento del sistema de monitoreo.

Los sistemas de monitoreo se utilizan para identificar los posibles impactos del
relleno sanitario hacia el ambiente. Por ello se cuidará estrictamente se les de man-
tenimiento.

El mantenimiento en los pozos de monitoreo consiste en utilizar un malacate para


evitar que se azolve y con ello se obstruya el flujo de biogas o de lixiviados. Tam-
bién hay que cuidar que no se inunden. Los asentamientos en las celdas se moni-
torean con los postes de referencia. Su mantenimiento consiste en renivelarlos
cuando así lo requieran.

4.3.5.7 Vigilancia.

Para el caso de las instalaciones que tienen interacción con el exterior del relleno
sanitario, tal como, el cercado perimetral, la caseta y pluma de acceso, los sistemas
de monitoreo de aguas subterráneas, es necesario que se brinde la vigilancia sufi-
ciente, a fin de evitar acciones vandálicas sobre dichas instalaciones. Es recomen-
dable proveer de iluminación las áreas de acceso.

Por otra parte, existe la practica común del depósito clandestino de residuos sóli-
dos en las inmediaciones del sitio de disposición final, en el horas inhábiles.

4.78
SEDESOL

En este caso hay experiencia de la instalación de contenedores, para evitar tal si-
tuación o por el contrario la aplicación de sanciones a los infractores.

4.3.5.8 Cobertura final.

En algunas ocasiones sobre la capa de sello final del relleno sanitario, se llegan a
presentar ciertos problemas provocados por la acción de las lluvias y del viento,
como por ejemplo: depresiones, grietas o erosiones. Es importante se reparen lo
más pronto posible para evitar que los residuos queden al descubierto y provo-
quen problemas al medio ambiente. A continuación se analizarán cada uno de los
principales problemas que posiblemente se presenten y las acciones encaminadas
a solucionarlos.

Depresiones

Debido a la compactación natural sufrida por la basura al paso del tiempo, tienden
a formarse en la cubierta final depresiones. Las acciones a tomar tienen como ob-
jetivo el evitar la acumulación del agua del lluvia y por consiguiente la infiltración
de ésta a las capas de residuos (Figura 4.15). Para realizar las reparaciones corres-
pondientes, se deberá seguir el procedimiento que a continuación se presenta:

1.- Escarificar con pala, rastrillo o zapapico; el área afectada a la profundidad de


10 cm. en caso de que sea un área extensa se puede usar la escarificadora de la
motoniveladora.

2.- Colocar material de cubierta en capas de 40 cm. como máximo y compactar ca-
da capa con material húmedo hasta lograr la superficie original.

Grietas.

Éstas se originan por efecto de los cambios de temperatura o por la mala calidad
del material de cobertura. El procedimiento de reparación es el siguiente: (Figura
4.19)

• Se descubrirá a cada lado de la grieta 20 cm. aproximadamente y a la profundi-


dad que tenga la misma, posteriormente se humedecerá.

4.79
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Se colocará material de cubierta húmedo y se procederá a compactar con pisón


de mano hasta llegar a la superficie original.

Erosiones

La erosión provocada por la acción de la lluvia y el viento, éste fenómeno ocasiona


que en taludes y terraplenes del relleno sanitario queden al descubierto los resi-
duos sólidos (Figura 4.20). El procedimiento de reparación es el siguiente:

1. Escarificar 10 cm. En la zona erosionada, ya sea con maquinaria o con herra-


mientas manuales.

2. Humedecer el área erosionada

3. Reparar con material de cubierta hasta llegar a la superficie original.

FIGURA 4.18 DEPRESIONES

FUENTE : SEDUE, MANUAL DE RELLENOS SANITARIOS, MÉXICO,1985

FIGURA 4.19 DEPRESIONES

4.80
SEDESOL

FIGURA 4.20 EROSIONES

FUENTE : SEDUE, MANUAL DE RELLENOS SANITARIOS, MÉXICO,1985

4.81
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

4.4 PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO

Para poder determinar la efectividad de cualquier sistema de control existente,


para evaluar la necesidad de instalar otro adicional o para obtener la información
requerida para su diseño, es necesario o deseable obtener una medida de la con-
centración y naturaleza de las emisiones de los rellenos sanitarios.

Este apartado lleva la intención de sugerir los lineamientos de un procedimiento


estándar para el estudio de las emisiones provenientes de los rellenos sanitarios.
Algunos de estos procedimientos ha sido necesario comenzar a aplicarlos en for-
ma estándar y posteriormente adaptarlos al caso específico de los rellenos sanita-
rios, de los residuos sólidos o de las condiciones específicas bajo consideración.

Debido a las condiciones económicas y de tecnificación de los servicios públicos en


México, es recomendable invertir en el saneamiento y control de la disposición
final, antes de tratar de incursionar en la implementación de sistemas de monito-
reo ambiental para la disposición de los residuos sólidos municipales. Dado que
los tiraderos a cielo abierto existentes, así como los modificados (controlados), son
fuentes de contaminación por excelencia, se tendrá una inversión más provechosa
si primero se sanean y/o controlan y posteriormente se implementa el sistema de
monitoreo, que ahora tendría la función de evaluar la efectividad de las obras de
saneamiento. En el caso de los rellenos sanitarios, se ha observado que la tenden-
cia es intensificar las medidas de control ambiental desde la etapa de diseño y
afortunadamente, cada vez existen más empresas en el país, con capacidad para
realizar buenos diseños y construir adecuadamente dichas instalaciones, sin em-
bargo, en muchos casos, la mala operación de los sitios, destroza los esfuerzos rea-
lizados en las etapas de selección de sitio, diseño y construcción, convirtiendo a
los sitios originalmente concebidos como rellenos sanitarios, en verdaderos tirade-
ros a cielo abierto.

El establecimiento de sistemas de monitoreo ambiental, debe constituir una etapa


posterior al mejoramiento de los sistemas de disposición final o en su defecto al
establecimiento de sistemas de control ambiental en estos últimos.

El monitoreo ambiental de un relleno sanitario, debe ser un instrumento de vigi-


lancia de las condiciones que pueden afectar la salud pública o el ambiente.

4.82
SEDESOL

Una vez que se ha decidido establecer un sistema de monitoreo, se debe conside-


rar que los lineamientos establecidos en este documento, están concebidos como
ayuda para los propietarios y operadores de rellenos en el diseño e implementa-
ción de programas de monitoreo ambiental, tal como lo establecen los criterios in-
ternacionalmente aceptados para el manejo de rellenos sanitarios. Además, cabe
mencionar que los programas de monitoreo exitosos, pueden posibilitar a los ope-
radores de rellenos para demostrar que sus sitios reúnen dichos criterios de ejecu-
ción, y más aún, ayudarán a prevenir los impactos ambientales inaceptables o ne-
gativos a lo largo de la vida útil del relleno.

4.4.1 Monitoreo Ambiental de Rellenos Sanitarios

El monitoreo de aguas subterráneas en los rellenos tiene la intención de detectar la


contaminación inaceptable del agua subterránea que resulta de la operación de los
rellenos. El monitoreo de aguas superficiales en los rellenos sanitarios también es
para detectar su contaminación en niveles inaceptables, que resulte de las opera-
ciones realizadas en los rellenos. Los niveles aceptables de contaminantes para
ambos casos, son especificados por las autoridades ambientales del país y estarán
generalmente de acuerdo con los Criterios establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes, publicadas por la SEMARNAP, en el Diario Oficial
de la Federación.

Para las aguas subterráneas, se recomienda preferentemente un arreglo mínimo de


cuatro pozos, como se muestra en la Figura No. 4.21. Con pozos construidos como
en el croquis de la Figura No. 4.22.

FIGURA 4. 21 ARREGLO DE POZOS PARA MONITOREO DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS

4.83
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

FUENTE : Solid Waste Association of North America. Training Sani-


tary Landfill Operating Personnel; Instructor Manual. USA,
1993.

ESQUEMA DE POZO PARA MONITOREO


FIGURA 4.22 DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

4.84
SEDESOL

FUENTE : INCREMI, S.A. DE C.V. 1996.

Por otra parte, el monitoreo de lixiviados sirve para establecer la presencia de ten-
dencias o irregularidades en dicho contaminante y proporcionar un estándar co-
ntra el cual se puedan comparar las irregularidades detectadas con respecto a las
mediciones de fondo el agua subterránea. De esta manera, si se observa un cambio
estadísticamente significativo en un parámetro, se podrá iniciar el diseño de un
plan para una investigación más exhaustiva y el establecimiento de una acción co-
rrectiva. Para el monitoreo de lixiviados se recomienda construir pozos como en el
que aparece en la Figura No. 23.

4.85
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

FIGURA 4.23 BATERÍA DE POZOS PARA


MONITOREO DE LIXIVIADOS

FUENTE : INCREMI, S.A. DE C.V. 1996.

El monitoreo del Gas de los Rellenos (GR) o Biogás tiene la intención de detectar
sus emisiones inaceptables, resultantes de las operaciones del relleno. El metano
(CH4) y el Dióxido de Carbono (CO2) son los mayores constituyentes del gas que
se genera de la descomposición de los residuos depositados en los rellenos, sin
embargo también contiene otros gases en cantidades traza, que incluyen compues-
tos orgánicos no-metánicos (CODM’s), ácido sulfhídrico (H2S), nitrógeno (N2),
hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Para el monitoreo de biogás se recomienda cons-
truir pozos como en el que aparece en la Figura No. 2.24.

FIGURA 4.24 BATERÍA DE POZOS PARA


MONITOREO DE BIOGÁS

4.86
SEDESOL

FUENTE : INCREMI, S.A. DE C.V. 1996.

Todos los sitios de disposición final deben ser monitoreados, para detectar la pre-
sencia de biogás y determinar si este se encuentra en concentraciones que signifi-
quen un riesgo inaceptable para la salud humana y el ambiente. El área entre los
sitios de disposición de residuos y las áreas habitacionales vecinas debe monito-
rearse, para poder determinar si los gases generados en el relleno, están migrando
en esa dirección, en concentraciones no aceptables. Es recomendable, monitorear
la presencia de los constituyentes del biogás en todos los sitios, antes de que se
inicie la disposición del los primeros residuos recibidos. Esto permitirá la identifi-
cación de cualquier otra fuente de gas para las condiciones de fondo, evitando así
cualquier interpretación errónea de resultados futuros.

La intoxicación de vegetales o su estrés con signos tales como la decoloración,


muerte parcial o anomalías en el crecimiento, pueden indicar que el lixiviado o el
biogás han migrado a la zona de raíces, ya que sus componentes pueden afectar-
los.

4.87
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

El análisis de suelo puede ser utilizado para trazar los constituyentes del lixiviado,
particularmente aquellos propensos al intercambio catiónico u otras reacciones de
adsorción que no pueden obtenerse de muestras de agua (GLL, 1993).

4.4.2 Tipos de Monitoreo

Es común que los geohidrólogos se inclinen al desarrollo de programas de moni-


toreo para el agua subterránea alrededor de los rellenos sanitarios y los ingenieros
ambientales confían en los programas de monitoreo para el aire ambiente alrede-
dor de los rellenos. Sin embargo es necesario que los ingenieros diseñadores y
operadores de rellenos comprendan que la perspectiva para estos programas debe
ser integral en el contexto de interacción del relleno con su ambiente vecino. En
este sentido podemos decir que un programa de monitoreo debe asegurar la eva-
luación del sitio de disposición final en cuanto a su cumplimiento con todos los
estándares y requisitos legales que actualmente existen.

El tipo de monitoreo a realizar dependerá del parámetro a medir, la instrumenta-


ción disponible, los objetivos que se persigan y en algunos casos de las condicio-
nes meteorológicas y físicas del sitio.

Por ejemplo, podríamos enfrentarnos a la disyuntiva entre utilizar métodos que


involucren la toma de una muestra y métodos que no requieran la toma de una
muestra para su análisis en laboratorio, sino la medición en el sitio mismo.

Sin embargo podemos decir que existen dos tipos básicos de monitoreo que son el
periódico y el continuo. El primero se realiza bajo un programa de mediciones a
cada cierto intervalo de tiempo, mientras que el segundo, como su nombre lo es-
tablece implica la medición continua de los parámetros de interés.

Dependiendo del objetivo del programa de monitoreo y de las condiciones especí-


ficas, tanto temporales como permanentes, se deberá seleccionar alguna de las dos
opciones mencionadas en el párrafo anterior, para cada uno de los parámetros de
interés.

4.4.3 Parámetros

Los programas de monitoreo deben incluir como mínimo y dependiendo del re-
lleno, evaluaciones frecuentes de aguas subterráneas, aguas superficiales, lixivia-
do, biogas y calidad del aire, según la naturaleza de la instalación y conforme a

4.88
SEDESOL

las particularidades de cada caso, así como los requerimientos legales correspon-
dientes. Otros aspectos, tales como suelo y vegetación o fauna nociva, deben in-
cluirse en el monitoreo cuando se evalúa un riesgo (BC Environment, Junio de
1993).

Los parámetros de rutina que se deben monitorear para el agua subterránea in-
cluyen pH, potencial redox (Eh), oxígeno disuelto (OD), conductividad específica,
metales, nitrógeno amoniacal, cloruros y demanda química de oxígeno (DQO); se
pueden agregar otros parámetros a esta lista dependiendo del sitio y el objetivo
específico. Para el monitoreo de metales, se recomienda evaluar regularmente los
siguientes: antimonio, arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo, cobalto, cobre, plo-
mo, níquel, selenio, plata, talio, vanadio y zinc. La práctica común en la industria
es usar un flujo a través de una celda para medir los parámetros físicos.

En algunos casos también es conveniente medir dirección y velocidad de flujo, así


como niveles hidráulicos. Los cambios de presión barométrica, pueden afectar la
exactitud de las lecturas, en los acuíferos confinados y en algún grado también en
los no confinados. En reconocimiento a este impacto potencial, se recomienda que
se mida la presión barométrica en cada pozo de monitoreo y cuando se requiera,
los datos deben ser corregidos para permitir la identificación clara de otras in-
fluencias en las alturas de los niveles. Adicionalmente las lecturas de elevaciones
del agua subterránea, cuando sea posible deben tomar en consideración la interfe-
rencia local ocasionada por pozos de bombeo vecinos o el tráfico pesado en las cer-
canías de éstos.

Para las aguas superficiales se debe monitorear pH, potencial redox, conductancia
específica, temperatura y concentraciones de oxígeno disuelto. Estos parámetros
usualmente son suficientes para dar una indicación de cualquier cambio en la ca-
lidad inorgánica del agua. Las muestras siempre deben ser tomadas el mismo día
que las medidas de campo y durante condiciones de flujo constante (Environment
Canada, 1993).

La selección de los parámetros para el lixiviado debe estar basada en una evalua-
ción a fondo de la calidad de los cuerpos de agua circundantes, tanto superficiales
como subterráneos, la calidad del lixiviado puro (si es posible), así como la in-
fluencia hidrogeológica sobre el sitio.

4.89
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

La lista de Tabla 4.9, presenta los parámetros recomendados para el monitoreo de


lixiviados, ya que son comúnmente utilizados como indicadores para identificar
posibilidades de contaminación y también aparecen sus valores típicos reportados
en bibliografía (SWANA, 1991).

TABLA 4.9 PARÁMETROS INDICADORES


PARA MONITOREO DE LIXIVIADOS
PARÁMETRO INTERVALO (mg/l)
pH 5.3 - 8.5
DQO 3,000 - 45,000
Cloruros 100 - 3,000
Nitritos 5 - 40
Nitrógeno amoniacal 10 - 800
Conductancia específica ---------------
Temperatura ---------------
Nivel de elevación ---------------
Sulfatos 100 - 1,500
Cianuros <0.10
FUENTE : Solid Waste Association of North America. Manager of Landfill Operations Training Course. USA. Junio,
1991.

También se puede hacer uso de algunos métodos indirectos (geofísicos) como una
forma económica y relativamente rápida de mapear la migración conductiva del
lixiviado.

Para el caso de biogas, se considera conveniente incluir al menos los parámetros


que se muestran en la Tabla 4.10; es necesario resaltar que el monitoreo de sus di-
ferentes componentes, únicamente es recomendable, en los sitios en que se ha pla-
neado su aprovechamiento, en los sitios en que se ha presentado el fenómeno de
migración o bien en todos los sitios nuevos.

4.90
SEDESOL

TABLA 4.10 PARÁMETROS INDICADORES


PARA MONITOREO DE BIOGAS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
PROPÓSITO DEL DE RIESGOS DE CONDI- RUTINA APROVECHA-
MONITOREO O IMPACTOS CIONES DE MIENTO DE
FONDO ENERGÍA
Presión del gas Presión del gas
en los pozos Metano (CH4) en los pozos Metano (CH4)
Temperatura Dióxido de Car- Temperatura Dióxido de Car-
ambiente bono (CO2) ambiente bono (CO2)
Presión baro- Oxígeno (O2) Presión baro- Oxígeno (O2)
métrica métrica
PARÁMETROS Precipitación Ácido Sulfhídri- Precipitación
pluvial durante co (H2S) pluvial durante Ácido Sulfhídrico
el muestreo el muestreo (H2S)
RECOMENDADOS Metano (CH4) y
Ácido Sulf- Nitrógeno (N2) Presión del gas en
hídrico (H2S) los pozos y en
línea
Dióxido de Hidrógeno (H2) Flujo de gas
Carbono (CO2)
Compuestos Compuestos Or-
Orgánicos gánicos Humedad
No-Metánicos No-Metánicos
FUENTE : INCREMI, S.A. DE C.V., 1996.

El monitoreo de suelos, generalmente tiene la finalidad básica de recabar informa-


ción, con fines de toma de decisiones para el establecimiento de medidas correcti-
vas en suelos contaminados y en estos casos el análisis de suelo puede ser utiliza-
do para detectar los componentes del lixiviado, particularmente aquellos propen-
sos al intercambio catiónico u otras reacciones de adsorción que no pueden obte-
nerse de muestras de agua (GLL, 1993).

4.4.4 Frecuencia

Conforme a la experiencia obtenida de programas de monitoreo implementados y


operados en otros países, se sabe que para las aguas subterráneas, el muestreo
trimestral de rutina es suficiente para establecer la presencia de cualquier tenden-

4.91
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

cia, identificarán cualquier cambio estadísticamente significativo y principalmente


detectarán aquéllos parámetros con valores mayores que los de los criterios. Sin
embargo, la frecuencia de muestreo dependerá de la velocidad de movimiento de
los contaminantes.

El monitoreo de aguas superficiales únicamente debe ser un componente de ruti-


na, en los programas de monitoreo de rellenos sanitarios, cuando se sabe o se sos-
pecha que el lixiviado está impactando las aguas superficiales de los alrededores o
cuando se tiene alguna preocupación fundada sobre la calidad del agua subterrá-
nea. De otra forma el monitoreo será necesario normalmente al inicio y muy espo-
rádicamente en etapas posteriores. La frecuencia mínima de muestreo sugerida
para aguas superficiales, en sitios que representen un riesgo para los cuerpos de
agua superficial, es de seis a ocho veces por año. Sin embargo, la evaluación de las
tendencias anuales requerirá un muestreo mensual o más frecuente, mientras la
evaluación de un evento específico (p.ej. periodo de bajo flujo) requerirá que el
muestreo sea realizado únicamente durante el tiempo en que este ocurra. Las me-
diciones del flujo de aguas superficiales deben tomarse durante la colección de
muestras.

La frecuencia mínima de muestreo sugerida para el lixiviado es similar a la reque-


rida para aguas superficiales cuando el muestreo se realiza en afloramientos su-
perficiales, es decir de seis a ocho veces por año o bien conforme a las necesidades
del sitio para la evaluación de eventos específicos. En este caso también las medi-
ciones del flujo deben tomarse durante la colección de muestras.

El monitoreo de biogas debe realizarse en programas mensuales para identificar,


en forma oportuna y efectiva, cualquier problema o posible problema antes de que
ocurra, facilitando las acciones correctivas mediante la alarma (aviso) anticipada.

4.5 SEGURIDAD

Un accidente se puede definir como:

Un evento no intencional que interrumpe las prácticas o procedimientos normales

Un accidente puede causar paro o daño a los equipos o propiedades y/o lastimar
al personal. El objetivo de un programa de seguridad es reducir la incidencia de

4.92
SEDESOL

los accidentes. Esto incluye accidentes que no produzcan lesiones a la gente o da-
ños a la propiedad.
Un vehículo sufre una ponchadura mientras baja por una pendiente. Seguramente
el conductor reducirá la velocidad, se orillara y cambiará la llanta. Esto es un acci-
dente.

Otro vehículo también sufre una ponchadura mientras baja por una pendiente. El
conductor pierde el control, se sale del camino, se vuelca. El vehículo se daña se-
riamente y el conductor resulta herido. Esto es el mismo accidente. Solamente los
resultados son distintos.

4.5.1 Problemas de Lesiones en el Manejo de los Residuos


Sólidos

Los datos recopilados en la última mitad de los 70´s y principios de los 80´s mues-
tran que en USA la recolección de basura fue el segundo empleo más peligroso del
país. Los estudios también muestran que la tasa de lesiones en los rellenos sanita-
rios fue casi la misma que para la recolección. Las lesiones ha empleados que no
trabajan en las actividades del relleno, estuvieron incluidas en estas estadísticas
algunos de los aspectos concluyentes de estos estudios son:

• Cada año cuatro de cada diez trabajadores de los residuos sólidos sufre una le-
sión que requiere más que primeros auxilios.
• Cerca de dos terceras partes de estas lesiones resultan en perdida de días labo-
rales
• El número promedio de días laborales es de 11.7 días
• Un trabajador de residuos sólidos tiene una probabilidad de perder un brazo o
una pierna en 25 años de carrera laboral.
• Los trabajadores jóvenes tienen una mayor tasa de lesiones que los trabajadores
experimentados. Los trabajadores experimentados pierden más días por lesión
• Los trabajadores que han laborado por menos de 6 meses tienen 3 veces más
accidentes que los trabajadores que han laborado por más de 2 años.
• La tasa de lesiones para las empresas privadas es casi la misma que para la ins-
tituciones públicas

4.5.2 Prevención de Accidentes

Hay tres razones básicas para la prevención de los accidentes:

4.93
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• La reducción del sufrimiento y el dolor humano


• Ahorro del dinero
• El cumplimiento de las leyes y los reglamentos

La reducción del sufrimiento y el dolor es una razón suficiente para la prevención


de accidentes. Sin embargo la reducción de los accidentes también produce gran-
des ahorros económicos. La compensación de los trabajadores accidentados gene-
ralmente implica altos costos. Algunos accidentes pueden ocasionar problemas
legales y enormes gastos que incluyen los gastos legales. Se debe seguir fielmente
la legislación o de lo contrario se incrementa el riesgo de problemas legales.

4.5.3 Programas de Seguridad.

4.5.3.1 Definición

Programa de seguridad se puede definir como:

Un plan continuo de acción diseñado para regular la conducta humana y el lugar


físico de trabajo con la finalidad de prevenir accidentes.
El lugar de trabajo debe hacerse lo más seguro posible. Sin embargo, los progra-
mas de seguridad para los empleados probablemente tendrán un mayor impacto
en la reducción de los accidentes.

4.5.3.2 Actitudes humanas

La seguridad es un estado mental. Varios estudios han mostrado que la gente es


descuidada. Esta gente tiene muchos accidentes. A estas personas se le llama
“propensos a los accidentes”. Algunas gentes son cuidadosas por naturaleza y es-
tas tienen pocos accidentes. La gente que es descuidada en el hogar, no será cui-
dadosa en el trabajo. Inversamente, la gente que trabaja cuidadosamente en el
hogar, también lo hará cuidadosamente en los lugares laborales. Esto significa que
cualquier capacitación para la seguridad ayudará a la seguridad en el trabajo. El
entrenamiento para el uso seguro de autos, lanchas, podadoras, etc., dará como
resultado empleados que son más cuidadosos cuando operan un tractor compac-
tador.

4.94
SEDESOL

Los adultos aprenden mejor viendo y asiendo. Los adultos requieren de un apren-
dizaje repetido para recordar lo que se les enseño.

4.5.3.3 Precauciones de seguridad

Generales

• Mantenerse lejos de los residuos prohibidos tales como líquidos, lodos, tambo-
res, etc., no enterrar estos residuos. Seguir los procedimientos establecidos y no-
tificar al supervisor.
• Investigar los residuos sospechosos o de origen desconocido tales como polvos.
• No permitir que aquellas personas que se encuentran bajo la influencia del al-
cohol o las drogas trabajen en el sitio o hagan uso del mismo.
• No aceptar contenedores vacíos que hayan contenido anteriormente sustancias
peligrosas o tóxicas a menos que tengan un certificado de seguridad.
• Mantener a los camiones de descarga automática de residuos a 4.5 m. de distan-
cia de los vehículos contiguos.
• No permitir distracciones y perdida de tiempo en el arrea de disposición final.
• Se debe prohibir fumar en el frente de trabajo o en superficies donde la basura
no este cubierta.
• No permitir que los niños bajen de los vehículos por ninguna causa y en ningún
momento.
• Se debe prohibir la pepena.
• Se debe exigir que todo el personal firme o cheque para cada periodo de trabajo.
Los registros deben ser inspeccionados al final del turno para asegurarse que
todas las personas cumplan con esta disposición.
• Se deben checar lo vehículos interior y exteriormente al final de cada turno.
• Se deben establecer reglamentos para los conductores de los vehículos y sus
ayudantes. Estos reglamentos deben ponerse en práctica. Esto se puede refor-
zar con un vídeo de las violaciones más comunes.

Equipo

4.95
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Antes de comenzar, siempre se debe inspeccionar el equipo. Muchos accidentes se


pueden evitar simplemente asegurándose de que el equipo se encuentra en condi-
ciones adecuadas de operación. Esto se hace mejor con la ayuda de listas de che-
queo que deben ser revisadas antes de dejar el equipo, todas las noches y revisan-
do nuevamente estas listas antes de subirse al equipo y encenderlo por la mañana.
Antes que todo asegúrese de no encender y operar el equipo si esta en malas con-
diciones.

Asegurece de tener visibilidad suficiente mientras opera el equipo. El frente de


trabajo de un relleno es un lugar con mucha gente. Puede haber obreros, camiones
recolectores y otros operadores trabajando al mismo tiempo en la misma área ge-
neral. Asegurece de que tiene buena visibilidad entre su equipo y otra gente y
equipos que estén operando en las cercanías. Se debe tener especial cuidado en
observar los residuos voluminosos tales como electrodomésticos o troncos los cua-
les podrían volcarlo. Usted puede eliminar o reducir los accidentes a causa de po-
ca visibilidad si:

• Inspecciona el suelo y el equipo por los cuatro lados antes de comenzar a mo-
verlo.
• Llevar las hojas empujadoras y otras implementos simulares de los tractores
abajo para una mejor visibilidad y estabilidad.
• Conducir a una velocidad segura conforme al terreno y el clima.
• Asegurece de que el área ocupada con pequeñas montañas de residuos este li-
bre de personas y equipos antes de comenzar a empujar los residuos.
• Siempre cheque el área de trabajo en busca de otras personas y equipos. Re-
cuerde que aunque
• la pepena esta prohibida en los rellenos, muchos de los usuarios del sitio no es-
tán familiarizados con el peligro y se pueden volver demasiado torpes en su
propio esfuerzo por evitar un accidente.
• Si usted no esta seguro de las condiciones bájese y camine alrededor del área
para ver si la máquina puede proceder en forma segura.
• Obedezca las señales y mantenga a la vista a los otros vehículos. Debido a que
el tráfico frecuentemente esta congestionado en un relleno sanitario pueden
propiciarse condiciones que causen accidentes.
• Cuando sea necesario trabaje con torretas u otros señalamientos para asegurar
que los otros vehículos lo puedan ver. Debe estar al pendiente por si los otros
conductores tienen alguien a pie que les este ayudando a retroceder sus vehícu-
los para colocarlos en la posición adecuada.

4.96
SEDESOL

Cuando el equipo esta mojado por la lluvia es frecuente que haya resbalones o caí-
das. Adicionalmente, el equipo puede hacerse resbaloso por lo materiales que se
manejan en el relleno. Se pueden prevenir los resbalones y caídas si:

• Siempre se tienen a la vista los riesgos


• Se tiene cuidado al pisar

• Se utilizan técnicas adecuadas para subir al equipo y bajar del mismo. Se utili-
zan los pasamanos y travesaños.
• No salta desde las máquinas
• No baje cuando el equipo esta en movimiento ni permita a otros que hagan lo
mismo

Siga las reglas básicas del sentido común y la seguridad cuando opere su máqui-
na. El uso inadecuado del equipo es otra causa de accidentes en los rellenos. Ya
que todos los operadores del relleno se supone son experimentados en el uso de
sus equipos, no hay excusa para los accidentes causados por el manejo inadecuado
del equipo. Transportar personas de forma insegura frecuentemente es otra causa
de accidentes. Para evitar accidentes:

• Opere el equipo únicamente desde el asiento del conductor


• Use el cinturón de seguridad mientras opere el equipo
• Unicamente transporte pasajeros autorizados y solo en los sitios especificados
para estos fines.
• Mantenga los espacios adecuados entre la basura que este empujando y las per-
sonas o equipos adyacentes (entre 2.5 m. y 3 m. como mínimo).
• Opere hacia arriba y hacia abajo en las pendientes y evite los viajes transversa-
les cuando sea posible.
• Nunca exceda la velocidad de operación especificada o recomendada
• Nunca deje su máquina abandonada en el área de relleno y menos con el motor
encendido
• Asegurece de que siempre haya un operador en el lugar del conductor si se tie-
ne que acomodar un equipo.
• No opere el equipo cuando obscurezca a menos que se cuente con iluminación
adecuada
• Asegurece de que las bocinas de todos los equipos funcionan adecuadamente

4.97
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Descanse la hoja empujadora de los tractores y cualquier otro implemento simi-


lar firmemente sobre el suelo antes de bajarse de la máquina
• Siga las recomendaciones del fabricante del equipo para su reparación y mante-
nimiento
• No realice la primer pasada sobre los residuos depositados en el frente de traba-
jo con el tractor o compactador en reversa. El operador se encuentra deficiente-
mente protegido y pueden ocurrir accidentes graves.
• Cuando se realice el mantenimiento de rutina del equipo recuerde que los gér-
menes y los residuos químicos han estado en contacto con las superficies de su
equipo. Asegurece de limpiar el equipo antes de manipular sus partes y lavarse
las manos y la cara antes de comer.

Equipo y Ropa de Protección

Siempre utilizar la ropa de protección y el equipo de seguridad. El personal que


trabaja en el relleno siempre debe utilizar el equipo de seguridad. Los operadores
han perdido manos, dedos, pies, lenguas y orejas porque no usaban el equipo ade-
cuado. Es responsabilidad de cada empleado ver que su equipo de seguridad este
disponible y en buenas condiciones. El equipo de seguridad recomendado para el
personal operativo de los rellenos sanitarios incluye:

• Tapones auditivos para protegerse los oídos de daños causados por el ruido del
equipo
• Casco para proteger la cabeza de objetos que se caigan o salgan disparados.
• Radios que permitan una comunicación segura.
• Zapatos de seguridad para protegerse los pies de objetos que se caigan u objetos
punzocortantes, así como con suelas antiderrapantes para prevenir las caídas y
los resbalones en suficientes resbalosas.
• Overoles para resguardar al personal del sol, los insectos, el polvo y otros ma-
teriales.
• Lentes de seguridad para proteger los ojos de las partículas de polvo y otros
objetos o materiales que salgan disparados
• Guantes para proteger las manos de los objetos punzocortantes
• Respiradores o mascaras para evitar que se respire polvo y otros materiales aca-
rreados por el viento
• Chalecos fluorescentes (de color rojo, anaranjado o amarillo) para facilitar la vi-
sibilidad

4.98
SEDESOL

4.5.4 Procedimientos de Emergencia

Se debe mantener a la vista los números telefónicos de bomberos, policía y escua-


drón de rescate. Al personal de servicios de emergencia se le debe dar la oportu-
nidad de revisar de inspeccionar el sitio por lo menos una vez al año. La revisión
permitirá a este personal familiarse con los procedimientos y el personal del sitio
antes de su reacción a una emergencia. Una semana de prevención de incendios
puede ser una oportunidad adecuada para programar tales visitas.

Es responsabilidad del supervisor informar a los empleados de los procedimientos


adecuados de emergencia y es responsabilidad de los empleados seguirlos. Estos
procedimientos son diferentes de un sitio a otro.

4.99
SEDESOL

5.1 RELLENO SANITARIO MANUAL∗


Comentario:

Para pequeñas localidades que generan menos de 40 toneladas de residuos


sólidos, será necesario acotar los alcances establecidos en los principios
básicos del relleno sanitario. La operación de un relleno sanitario manual
(RSM) resulta ser una alternativa viable para la disposición final de los
residuos sólidos en pequeñas cantidades.

Esta modalidad de operación requiere el uso de maquinaria únicamente en


la preparación del sitio, caminos de acceso e internos y excavación de
material de cubierta. La construcción de las celdas diarias y demás
controles, se realizan de manera manual utilizando herramientas
convencionales utilizadas en la albañilería y/o jardinería.

El presente capítulo aborda de manera general los aspectos requeridos para


el proyecto, la construcción y la operación de un Relleno Sanitario Manual,
considerando la simplicidad y rapidez de las actividades manuales y
tratando de cumplir al máximo con los requisitos sanitarios y de control
ambiental.


Gobernación de Antioquia, Relleno Sanitario Manual, Guía para el Diseño, Construcción y Operación, Medellín, Colombia, 1988.

5.1
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

5.2 ASPECTOS GENERALES

5.2.1 Infraestructura Periférica

5.2.1.1 Vías de acceso

El acceso al relleno sanitario preferentemente debe ser seleccionado


buscando un camino de uso permanente y buen estado. Para la recepción de
los residuos sólidos en el frente de trabajo, se acepta una pequeña carretera
con una simple capa de grava y sus respectivos drenajes.

5.2.1.2 Drenaje de aguas pluviales.

Las aguas que caen sobre las áreas aledañas al relleno sanitario, deben ser
controladas mediante un canal perimetral. El canal se puede construir desde
una simple excavación hasta el recubrimiento con cemento, utilizando las
pendientes y dimensiones necesarias para desviar y conducir las aguas de
escurrimientos que drenen en dirección al sitio.

5.2.2 Obras Necesarias para Adecuar el Terreno.

5.2.2.1 Limpieza y desmonte.

En el sitio seleccionado se debe preparar un área que servirá de base al


relleno, siendo necesario, la remoción de arbustos y algunos árboles, de tal
manera que se facilite el acceso y la disponibilidad de un área suficiente
para las operaciones. Esta limpieza debe hacerse por etapas de acuerdo con
el avance del relleno, evitando así la erosión del terreno.

5.2.2.2 Preparación de la base del relleno sanitario.

Antes de iniciar las obras de preparación del sitio, se debe tomar la decisión
sobre la necesidad de remover las primeras capas de suelo, dependiendo de
la cantidad de material de cubierta disponible y de sus características. En
algunos casos, puede ser ventajoso dejar el terreno intacto, con el fin de usar
su capacidad de absorción y filtración para remover los lixiviados.

5.2
SEDESOL

En la nivelación del suelo de soporte y en la apertura de zanjas se debe


emplear equipo pesado (bulldozer y/o retroexcavadora), puesto que la
excavación manual no es para ciertas condiciones eficiente. Asimismo, para
la construcción de vías internas o extracción y almacenamiento de material
de cobertura.

5.2.2.3 Cortes.

Los taludes del terreno se dejarán de tal manera que no causen erosión y puedan darle buena estabilidad al
relleno. Estos podrán ser 1:1, 2:1, 3:1 ( ver capítulo 3) dependiendo del tipo de suelo, y los cortes se harán en
terrazas de uno a dos metros. El nivel del terreno debe tener una pendiente del 2%, para conducir por efecto
de gravedad los escurrimientos pluviales y los lixiviados a través de los canales respectivos.
5.2.3 Drenaje de Lixiviados.
Como medidas de protección del agua superficial y subterránea se deben
incluir:

• El RSM se debe construir a una altura mínima de 1.0-2.0 m (depende de


las características del suelo), entre la parte inferior del relleno y el nivel
del agua subterránea.
• Desviar y canalizar los pequeños escurrimientos de agua, antes de iniciar
la operación del relleno.
• Interceptar y desviar el escurrimiento superficial, fuera del relleno.

Para pequeños volúmenes de lixiviado, se puede optar por su aspersión


sobre el mismo relleno; lo anterior es posible tomando en cuenta:

Se deben construir en la base del RSM, drenes y canales de 10 a 15 cm de


profundidad, llenos de piedra o grava. Con lo anterior se propicia la
canalización lixiviado que se pueda producir, impidiendo su infiltración.

También se recomienda la construcción de dichos drenes al pie de talud de


las plataformas que conforman el relleno sanitario. Estos drenajes pueden
ser construidos mediante excavación manual y en lo posible estar
interconectados, manteniendo una pendiente mínima del 2%.

Construida la zanja para el drenaje en la base del relleno, se procede a


llenarla con piedras o material triturado (grava). Sobre las piedras se
recomienda colocar un material que permita la percolación de los líquidos
y que retenga el material fino que pueda obstruir el dren. En el relleno
sanitario manual este efecto puede ser conseguido con ramas de helecho
seco.

5.3
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

Otra manera de construir este drenaje en la base, es utilizando las llantas de


los automotores que han sido desechadas, con lo cual se aprovecha un
material voluminoso de poca o ninguna compactación en el Relleno,
obteniendo una mayor capacidad de almacenamiento para los lixiviados.
Una vez enterradas la llantas una junto a otra, se coloca una capa de 20 ó 30
cm de piedra, y el helecho como en el caso anterior.

5.2.4 Venteo de Biogas.

Se recomienda ventear adecuadamente el biogas a la atmósfera, mediante


un simple conducto relleno de material permeable, que harán las veces de
pozos, los cuales se construirán verticalmente desde el nivel de desplante,
elevándose a medida que avanza el RSM y procurando siempre una buena
compactación a su alrededor. Estos conductos podrán espaciarse cada 50
metro.

Una vez que se prevé la conclusión de la última celda, se colocan dos tubos
de PVC, el primero perforado para facilitar la captación y salida de gases; y
para que los desechos sólidos no obstruyan los orificios de dicho tubo, se
debe colocar piedra o material triturado en el espacio anular, formado por el
tubo y las paredes del pozo,

Para que se obtenga una mayor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases


en el Relleno Sanitario, los drenes deben ir interconectados.

FIGURA 5.1 CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VENTEO DE BIOGAS


Y DRENES DE LIXIVIADOS

5.2.5 Accesos Internos.

5.4
SEDESOL

La planeación del RSM, se deben estudiar cuidadosamente los caminos


interiores del área de trabajo, ya que por el permanente tránsito vehícular
aumenta la posibilidad de originar serios trastornos principalmente en
épocas lluviosas, puesto que en esta épocas la circulación de los vehículos
recolectores es impedida por el atascamiento que sufren al transitar por
encima de las celdas ya conformadas, dada la baja densidad alcanzada
mediante la compactación manual, además resulta difícil para los operarios
construir las celdas diarias.

Una manera de resolver esta situación, es mediante la construcción de vías,


empleando para ello troncos de madera o tablones conformando un
entarimado (Figura 5.2). Estos orillos deben ir unidos por medio de
alambrón de 1/8” de diámetro y el entarimado, cubierto con arena o piedra
pequeña para evitar que los vehículos patinen sobre ellos. Este camino se
construye de acuerdo al avance del Relleno y puede ser retirado para su
reutilización. Se les debe procurar un buen drenaje, provisional en tierra.

Se construye por módulos de 3 m de longitud por 3 m de ancho. Se


recomienda que sean armados en el sitio, el cual previamente debe estar
bien compactado, para disminuir asentamientos.

Se deben construir, mantener en buen estado y drenar los accesos al sitio de


operación y control del relleno, aunque para el RSM sean rústicas, hechas en
tierra, piedra y restos de demoliciones. A medida que el Relleno avanza los
accesos y drenes tienen que ser rehechos y adecuados a las necesidades.

5.2.6 Material de Cubierta.

El material de cubierta debe ser en lo posible extraído del sitio mediante la


excavación manual de los taludes en forma de terrazas, cuando se emplea el
método de área o combinado, para evitar la erosión del terreno, logrando
además ampliar la vida útil del sitio.

Cuando sea escaso en el propio sitio, se debe garantizar su adquisición en


forma permanente y suficiente, teniendo en cuenta su disponibilidad en
lugares vecinos y los costos de acarreo. De lo contrario, es mejor descartar el
lugar antes de iniciar cualquier trabajo, pues se corre el riesgo de convertirlo
en un tiradero a cielo abierto.

FIGURA 5.2 USO DEL ENTARIMADO

5.5
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

Cuando se trabaja con el método de trinchera el material de cobertura está


prácticamente asegurado.

Desde el punto de vista de la calidad del material de cobertura para un


RSM, no se debe ser exigente. Se recomienda simplemente aprovechar el
material que se encuentra a la mano, puesto que el objetivo fundamental es
cubrir los desechos sólidos.

En cuanto a la cantidad de material de cubierta necesario, normalmente éste


mantiene una relación con los residuos sólidos de 1:4 a 1:5 en volumen, es
decir, debe emplearse 1 m3 de suelo (tierra) por cada 4 a 5 m3 de desechos
sólidos, o sea entre un 20 a 25 %.

5.2.7 Construcciones Auxiliares.

Las construcciones auxiliares que se proponen, son pequeñas y de bajo


costo, tratando de hacerlas compatibles con la vida útil prevista (mínimo
cinco años en lo posible), puesto que el RSM va a ser operado utilizando
mano de obra para las actividades locales, de manera que sean mínimas las
inversiones temporales.

5.6
SEDESOL

5.2.7.1 Cerca Perimetral.

Una cerca de alambre de púas con una puerta para facilitar la identificación,
seguridad y disciplina en la obra. Es importante impedir el libre acceso del
ganado al interior del Relleno, dado que éste no sólo entorpece la operación,
sino también destruye las celdas.

También, es necesario conformar una cerca a base de árboles y arbustos


como aislamiento visual y como reten de papeles y plásticos levantados por
el viento. Se recomienda plantar árboles de rápido crecimiento (pino pátula,
eucalipto, laurel, bambú, etc.).

5.2.7.2. Caseta

La construcción de una caseta (30 m2 aprox.) es importante como portería,


lugar para guardar las herramientas, cambio de ropa, antes y después del
trabajo, instalaciones sanitarias, una parrilla para calentar alimentos, y para
resguardo de los trabajadores en el caso de fuerte aguacero.

5.2.7.3 Instalación sanitaria.

El sitio deberá contar con instalaciones mínimas que aseguren la comodidad


y bienestar de los trabajadores. Para conseguir lo anterior se debe llevar
agua al RSM para los servicios sanitarios; como mínimo se requiere
construir una letrina.

5.2.8 Equipo de Operación.

5.2.8.1 Herramientas y equipos.

Para la operación del RSM, el equipo necesario se reduce al empleo de


herramientas de albañilería, tales como: carretillas, palas, picos, azadones,
barras, pisones de madera, y al uso de horquillas o rastrillos y un rodillo
compactador (Figura 5.3 y 5.4).

La cantidad de estas herramientas depende del número de trabajadores, y


éstos a su vez de la cantidad de desechos sólidos a confinar en el Relleno .

5.7
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

Para el acarreo de material de cubierta o basura, sobre las celdas ya


construidas, se recomienda la colocación en la superficie del RSM de unos
tablones en forma lineal para facilitar el desplazamiento de las carretillas,
sobre todo en época de lluvias, mejorando los rendimientos de operación.

Es conveniente también llevar un control de las herramientas e implementos


suministrados a los trabajadores tanto para su inventario, como para
establecer el tiempo de reposición por daños.

FIGURA 5.3 USO DE HERRAMIENTA CONVENCIONAL


RELLENO SANITARIO MANUAL

5.2.8.2 Mantenimiento.

Una vez concluidas las labores diarias, las herramientas deben dejarse
limpias y en caso de daños o quiebras, reparar o sustituir a la mayor
brevedad.
Uno de los mayores problemas administrativos es el abastecimiento de
materiales, del cual depende todo mantenimiento; por lo tanto es necesario
planificarlo. Esto incluye la previsión de piezas y otros materiales que deben
disponerse en depósito, en el almacén del Municipio.

5.8
SEDESOL

5.3 OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO MANUAL

5.3.1 Procedimiento de Operación.

El método constructivo depende de las condiciones topográficas, de las


características del suelo, y del nivel freático, lo cual va a definir la
posibilidad o no, de extraer la tierra de cubierta de la propia área del relleno.

FIGURA 5.4 HERRAMIENTA TIPICA PARA LA


OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES

FUENTE Gobierno de Antioquia, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín,
: Colombia, Abril, 1988

Siempre se debe proporcionar contención al relleno al iniciar la construcción,


apoyando cada celda en el talud del terreno natural, en las paredes de una
trinchera, o sobre otra celda ya terminada.

5.9
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

También es importante tener en cuenta, que los costos de acarreo de la tierra


para la cubierta son mínimos, si se excava en el propio sitio, ya sea
extrayendo la tierra de los taludes o partes altas, del fondo del terreno a
rellenar, o de la apertura de trincheras (si el nivel freático lo permite).

Los residuos sólidos son esparcidos por los operarios, sobre la base del
relleno o celdas ya terminadas en capas sucesivas de 20 a 30 cm empleando
para ello horquillas o rastrillos, y se nivelan las superficies superiores y
laterales, manteniendo los desechos sólidos apoyados en el talud del
terreno, o en una celda ya terminada. Luego se procede a darle una primera
compactación por medio de los pisones de mano, hasta darle una relativa
uniformidad y alcanzar la altura prevista de 80 cm de residuos por celda.

El esparcimiento y compactación se harán en capas horizontales, éstas se


colocarán en un pendiente de 1:3 (altura: avance) lo cual proporcionará
mayor grado de compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de
tierra, mejor contención y mayor estabilidad al relleno.

Para concluir la celda se recubre con una capa de tierra del orden de 15 a 20
cm, se esparce con la ayuda de carretillas, palas y azadón, y se compacta por
medio de pisones de mano y rodillo de la misma forma que los residuos.

Dicha cobertura debe ser aplicada como mínimo una vez por cada día de
operación, de este modo se evitará que los residuos queden expuestos a ser
disgregados por el viento al terminar la labor, y menos aún, el fin de
semana.

La tierra puede ser acumulada sobre otra celda terminada y de allí


descender sobre la celda en conclusión.

En las Figuras 5.5 y 5.6, se ilustran los procedimientos de operación de


relleno sanitario manual con los métodos de Área y Trinchera.

5.3.2 Fases de Construcción

El Relleno Sanitario Manual, por los método de área y combinado, se puede


desplantar en plataformas o unidades de tres metros de altura, que serán

5.10
SEDESOL

asimilados como fases de construcción. Cada plataforma estará construida


por tres celdas de 1 metro y servirá de base a la siguiente.

5.11
SEDESOL

5.2.3 Disciplina.

Los trabajos en el Relleno Sanitario deben ser organizados y mantenidos con


disciplina, para alcanzar los objetivos propuestos, ésto se logra a través de:

• Control del ingreso de residuos sólidos (caseta de control).


• Control del flujo de vehículos y personas (caseta de control).
• Orientación del tráfico y descarga (plaza de operaciones).
• Control del tamaño y conformación de las celdas, con su respectivo
material de cubierta (supervisor).
• Distribución adecuada del programa de trabajo en el Relleno Sanitario
Manual (supervisor).
• Cuidar el buen mantenimiento de las herramientas y dotación de
implementos de protección de los trabajadores (supervisor).

Las vías de acceso, patio de maniobras, redes de drenaje pluvial y superficie


terminada del relleno, deben mantenerse en buenas condiciones operativas.

El costo de mantenimiento de los accesos, es inferior al de reparación por


daño y paralización de un vehículo recolector. Por tal motivo deben
almacenarse piedras, materiales de demolición y tierra adecuada. Al llegar
al patio de maniobras, los vehículos deben ser orientados para descargar lo
más cerca posible al frente de trabajo; el patio debe ser organizado y limpio.

La vigilancia debe impedir el ingreso de animales y personas extrañas, y la


excavación de materiales de los residuos sólidos en las celdas ya
conformadas.

Uno de los elementos más importantes en el Relleno Sanitario es un


Supervisor que organice, dirija y controle las operaciones y que cuente
además con todo el respaldo de la Administración Municipal. Si el RSM no
tiene una buena supervisión, ni mantenimiento técnico y económico,
fácilmente podrá convertirse en un tiradero a cielo abierto, con todos sus
perjuicios.

5.11
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

FIGURA 5.5 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE CELDA DIARIA (MÉTODO DE ÁREA)

1.- DESCARGA 2.- ESPARCIDO

4.- COMPACTACIÓN 5.- EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE CUBIERTA

5.- COBERTURA DE RESIDUOS COMPACTADOS 6.- COMPACTACIÓN DE LA COBERTURA DIARIA.

FUENTE : Gobierno de Antioquia, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín, Colombia, Abril,
1988

5.12
SEDESOL

FIGURA 5.6 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE CELDAS


(MÉTODO DE TRINCHERA)

1.- DESCARGA DE RESIDUOS SÓLIDOS 2.- EMPUJE Y NIVELACIÓN

3.-CONFORMACIÓN DE CELDA Y 4.- COMPACTACIÓN MANUAL DE LOS


COBERTURA DE RESIDUOS. RESIDUOS

5.- ESQUEMA GENERAL DE LA TRINCHERA

FUENTE Gobierno de Antioquia, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín,
: Colombia, Abril, 1988

5.13
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

5.3.4 Seguridad de Trabajo.

Las labores de trabajo en el servicio de aseo urbano (recolección, transporte


y disposición final de basura), exponen constantemente a los trabajadores a
adquirir enfermedades infecto-contagiosas por trabajar con residuos que
pueden estar contaminados, y por otro lado el personal encargado de la
recolección puede sufrir accidentes en la vía pública. Estos accidentes
pueden tener dos orígenes: uno por condiciones inseguras de trabajo y otra
por negligencia del propio trabajador.

Tradicionalmente las principales condiciones inseguras de trabajo son:

• Recoger los residuos con la mano, por no contar con los elementos
necesarios como guantes y recogedores, lo que puede producir
cortaduras en las manos al encontrar vidrios rotos o metales afilados.

• Almacenamiento inadecuado de los residuos en recipientes muy grandes


que son difíciles de manejar, los mismos pueden producir desgaste
excesivo del trabajador, o desgarramientos al ser levantados para su
traslado y vaciado a losvehículos recolectores.

• Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los


trabajadores.

• Carencia de uniformes adecuados y equipos individuales de protección.

Entre los actos de negligencia del propio trabajador más comunes se pueden
citar:

• No usar el equipo individual de protección.


• Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.
• Forma indebida de levantamiento de recipientes u objetos pesados.
• No prestar atención al tráfico vehicular.

A continuación se dan las siguientes recomendaciones para tratar de


minimizar los problemas anteriores:

• Tratar de evaluar las causas de accidentes más comunes y dar las


prevenciones del caso.

5.14
SEDESOL

• Elaborar normas de seguridad de trabajo, con las respectivas indicaciones


para el uso del equipo.
• Proporcionar al personal un local con los servicios básicos para su aseo y
vestidores, con la finalidad de evitar cualquier contaminación o infección
a terceros.

• Establecer un programa de exámenes médicos para que puedan ser


identificados posibles daños a la salud de los operarios, asociados con la
actividad relacionada con el manejo de los residuos sólidos.

• Mejorar la calidad del equipo y herramientas utilizadas en la disposición


final de los residuos.

• Dotar a los trabajadores de guantes, botas y por lo menos de tres juegos


de uniformes al año.

• El supervisor ejercerá el control para el efectivo cumplimiento de las


normas de seguridad.

5.3.5 Asentamiento y Acabado Final.

Con el paso del tiempo los residuos sólidos sufren transformaciones debido
a la actividad microbiana, descomponiéndose en gases y lixiviados, además
de propiciar asentamientos diferenciales y hundimientos.

Los asentamientos diferenciales ocasionan depresiones en la superficie del


terreno, donde se acumula el agua, lo cual debe evitarse, nivelando al
terreno para un buen drenaje.

La construcción de la cubierta final requiere gran atención pues no sólo


incide en el funcionamiento, sino también en la imagen final del relleno
terminado.

5.3.6 Control de Aguas.

Se deberá conservar en buen estado, el drenaje pluvial periférico (canal en


tierra y cunetas) y la superficie del relleno. También el patio de maniobras
debe tener drenaje para no perjudicar el movimiento de los vehículos.

5.15
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL

5.3.7 Dependencia Administrativa.

Para garantizar que el Relleno Sanitario Manual se construya y opere de


conformidad con las especificaciones y recomendaciones dadas en este
manual, y se cumplan con los objetivos del mismo, se hace necesario que
tenga una administración.

5.3.8 Participación de la Comunidad

A menudo el establecimiento de sitios para la construcción de rellenos


sanitarios, encuentran oposición por parte del público, generalmente
ocasionada, por falta de conocimiento, por evidente deficiencia operacional
en este procedimiento, o por desconfianza en las administraciones locales.

La participación de la comunidad es vital para el éxito del programa, una


vez implementado el proyecto de Relleno Sanitario Manual.

Esta participación debe promoverse , por ejemplo: con acercamiento directo


a la comunidad, con educación sanitaria, o mediante publicidad.

5.16
SEDESOL

6.1 CLAUSURA DEL SITIO

La clausura del relleno sanitario se efectúa cuando no es posible depositar más


residuos sólidos en el sitio. Los planes de clausura deben ser congruentes con el
uso final propuesto de suelo. En general las clases de uso de suelo son las siguien-
tes:

• Habitacional
• Comercial
• Industrial
• Agrícola
• Recreación

Cada una de estas clases tiene una variedad de actividades, densidades de pobla-
ción y tipos de instalaciones que pueden ser construidas. Existen pros y contras
para cada actividad mismas que deben ser consideradas para la decisión del uso
final del sitio.

Los planes de clausura deben ser desarrollados para reducir los impactos de los
residuos sólidos y de sus subproductos a través de los años, por lo que se debe
contemplar:

6.1
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

; prevenir la infiltración de agua pluvial hacia el interior del relleno;


; promover el drenaje del agua superficial hacia fuera del sitio;
; prevenir la erosión de la cubierta final; y
; prevenir la fuga incontrolada de biogas, dependiendo de las condiciones espe-
cíficas del sitio.

6.1.1 Consideraciones de clausura.

Generalmente los costos de clausura han sido ignorados en la planeación de los


rellenos sanitarios. Desafortunadamente, las autoridades han descubierto muy
tarde que la clausura de un sitio de disposición final puede ser muy caro y difícil
de cumplir con los requerimientos mínimos. Para esta actividad deben ser alcan-
zadas dos metas básicas : La primera, la clausura deberá minimizar la necesidad
de un adicional mantenimiento del sitio y la segunda, la clausura deberá equipar
al relleno sanitario en una posición tal que evite en lo posible hasta los mínimos
daños provocados por el impacto ambiental futuro.

A continuación se describen los lineamientos que se deben cumplir durante el


proceso de clausura de un relleno sanitario.

Planeación preliminar

 Revisión de los planos relativos a la topografía final del sitio.

 Preparar los planos de drenaje del sitio.

 Especificar las fuentes de material de cubierta.

 Preparar los planos de cubierta vegetal y del paisaje del sitio.

 Identificar la secuencia de cierre para la fase de operación.

 Especificar los procedimientos de ingeniería para el desarrollo de obras


complementarias.

Tres meses antes de la clausura.

6.2
SEDESOL

 Revisar los planos de clausura para complementarlos.

 Preparar las cédulas de registro del cierre.

 Preparar la calendarización final de las actividades de clausura.

 Notificar a la institución reguladora.

 Notificar a los usuarios del sitio ( municipio y/o privados)

En la clausura

 Levantamiento de un cercado o estructuras adecuadas para limitar el acceso.

 Colocar un letrero en donde se indique que el sitio esta clausurado y la loca-


lización del nuevo sitio para la disposición de los residuos sólidos.

 Colectar los materiales ligeros que se encuentren dispersos en el lugar y co-


locarlos en la última celda y cubrir.

 Cubrir con material aquellas zonas con residuos descubiertos.

Tres meses después de la clausura.

 Terminar las obras de drenaje.

 Terminar las obras de control de biogas y lixiviados, así como de monitoreo


de agua subterránea y biogas.

 Instalación de dispositivos para la detección de hundimientos.

 Instalar el espesor requerido de material de cubierta sobre el relleno sanita-


rio.

 Establecer la cubierta vegetal.


6.2 MANTENIMIENTO DE LARGO PLAZO (POSTCLAUSURA)

6.3
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

El mantenimiento de largo plazo de un relleno sanitario clausurado estará en fun-


ción del uso final del sitio. Además la mayoría de estos sitios tienen algunos sis-
temas de control y monitoreo de biogas y lixiviados que requerirán una continua
atención después de haber sido clausurado el sitio. El monitoreo de agua subte-
rránea debe ser también considerado dentro del diseño para checar el funciona-
miento de los sistemas de control de lixiviados. Otros factores que requerirán un
grado de atención continua, son las instalaciones de control del drenaje y el con-
trol de la erosión.

Es importante señalar que los cuidados en la etapa de postclausura de un sitio de


disposición final, en países desarrollados, esta sujeta de a una estricta regulación
y en la etapa de planeación (diseño y financiamiento) se incluye el aspecto de la
postclausura. El periodo de la postclausra abarcará como mínimo un periodo de
30 años.

6.2.1 Sistemas de Control de Biogas.

Los sistemas de control del biogas pueden ser activos o pasivos, los sistemas pa-
sivos como se sabe facilitan el escape del gas hacia la atmósfera por medios natu-
rales, mientras que los activos utilizan un sistema de succión para la extracción
del biogas, requiriéndose para ello de instalaciones más complejas, tales como el
uso de una red de tuberías, sopladores, bombas, quemadores, entre otros, y cuyos
elementos requieren de un mantenimiento periodico. En la red de captación pue-
de necesitarse la remoción de condensados y hacer la reparación de daños provo-
cados por los asentamientos diferenciales. La disposición de los condensados pue-
de estar sujeta a un control especial.

6.2.2 Sistemas de Colección de Lixiviados.

Los sistemas de colección de lixiviados de un relleno sanitario requerirá una aten-


ción continua cuando éste sea clausurado. Este tipo de sistemas deben recibir un
mantenimiento efectivo para asegurar su adecuado funcionamiento. Este mante-
nimiento contempla la limpieza anual de la tubería de conducción de lixiviados,
la limpieza de los tanques de almacenamiento y la inspección, limpieza y repara-
ción de bombas. El lixiviado colectado necesariamente será dispuesto adecuada-
mente ya sea en el mismo relleno sanitario, a través de su recirculación, o de otra

6.4
SEDESOL

forma trasladarlo a una planta de tratamiento, para su posterior incorporación a


una descarga. Se deberá mantener un registro para conocer la cantidad de lixivia-
dos removidos. La cantidad de lixiviados variará con las estaciones del año y de-
berá ser cuidadosamente monitoreados para asegurar que efectivamente éste ha
sido removido.

El tiempo requerido para realizar esta actividad es un tanto incierta y dependerá


de las condiciones particulares de cada sitio. El éxito de un sistema de colección de
lixiviados o de la efectividad de atenuación natural de un suelo en lo relativo al
manejo de los lixiviados puede ser evaluado solamente con un sistema de monito-
reo de agua subterránea. Por el contrario, en la construcción de futuros rellenos
sanitarios, se espera que los sistemas de monitoreo de aguas subterráneas sean
incorporados originalmente en sus propios diseños. El propósito de estos sistemas
es para evaluar el funcionamiento y capacidad de las instalaciones para no con-
taminar los cuerpos de agua subterránea.

6.2.3 Sistemas de Monitoreo de Biogas y Lixiviados.

Los sistemas de monitoreo de biogas y lixiviados proveen de información valiosa


acerca del relleno sanitario. En primer lugar, sirven para detectar algún problema
lo más pronto posible e inmediatamente implantar acciones correctivas. En este
sentido, el daño para el ambiente puede ser minimizado y los costos asociados al
mismo serán también reducidos. Los datos del monitoreo pueden también ser
usados para mejorar el diseño de los futuros rellenos sanitarios.

6.2.4 Aguas Superficiales y Asentamientos.

Frecuentemente los problemas de control del drenaje pueden repercutir en una


erosión acelerada de un área en particular dentro del relleno sanitario. Los asen-
tamientos diferenciales de las estructuras de control de drenaje pueden limitar su
utilidad y pueden fallar con fuertes tormentas.

En los casos en donde los problemas de erosión son identificados o el sistema de


drenaje necesita reparación, el mantenimiento debe llevarse a cabo inmediata-
mente para ayudar a prevenir daños severos. Las fallas en el mantenimiento de la
cubierta del relleno, contribuirán incrementando las infiltraciones de agua pluvial
6.5
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

dentro del relleno y eventualmente propiciarán la generación de cantidades consi-


derables de lixiviados. Esto también agudiza los problemas asociados con la colec-
ción y disposición final de lixiviados.

6.3 USOS FINALES DEL SITIO DE RELLENO SANITARIO.

Los sitios utilizados como relleno sanitario, una vez clausurados han sido acondi-
cionados y utilizados como parques y recreación, jardines botánicos, áreas de esta-
cionamiento, principalmente. Sin embargo el uso final de estos sitios como áreas
verdes es lo mas común. Para la construcción de cualquiera de las obras antes
mencionadas se deberá dejar estabilizar el sitio en un periodo de 6 a 10 años, a fin
de minimizar posibles efectos sobre la salud humana.

6.4 CUBIERTA FINAL

Para efectuar el diseño de la cubierta final de un sitio de disposición final de resi-


duos sólidos, se colocan uniformemente capas de suelos de diferentes texturas.
Las recomendaciones y características más importantes de cada capa de suelo son
las siguientes:

” Capa amortiguadora de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor: Se coloca sobre los resi-


duos sólidos, para cubrirlos y evitar su contacto con las siguientes capas de
suelo. Para ello puede utilizarse el suelo del lugar.

” Canales para captación de biogas de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor. Se coloca


una capa de arena, grava o material granular con menos del 20% de material
fino, éste se coloca con el fin de canalizar el biogas hacia la atmósfera. Sin em-
bargo cuando se construyen pozos de extracción y venteo, no es necesario
construir dichos canales.

” Filtro de 0.15 m. A 0.20 m. de espesor: Protege a las siguientes capas de objetos


punzo-cortantes, como rocas , huesos, etc.; además permite el drenaje de líqui-
dos y gases generados por la descomposición de la materia orgánica contenida
en los residuos sólidos.

6.6
SEDESOL

La cubierta final comúnmente utilizada no debe ser menor de 0.60 m.; ésta consis-
te en lo siguiente:

” Barrera Impermeable: Suelo con una permeabilidad de al menos 1x10 -7 cm./


seg., como las arcillas motmoriloníticas; o algún material geosintético; los cua-
les eviten o minimicen la infiltración de agua. De manera adicional es conve-
niente que se coloque una capa de material natural que proteja al geosintético,
optimizando de esta manera la impermeabilización.

” Capa Superficial: Puede ser limo o arcilla o bien limo con suficiente materia
orgánica para estabilizar la vegetación o un suelo con suficiente cantidad de
nutrientes y pH .

” Capa Vegetal: Se recomienda utilizar pasto cuyas raíces alcancen distancias


poco profundas pero que se sostenga en el suelo; además que sea adecuado
para controlar la erosión por efecto del clima; y que consuma poca agua.

Para la colocación de la capa vegetal pueden seguirse los siguientes pasos:

’ Conformar la capa de suelo asegurando que el espesor sea el adecuado.


’ Compactar todas las capas excepto la superficial.
’ Cubrir las capas para evitar que se presente la erosión o la formación de grie-
tas.
’ Construir áreas pequeñas que permitan que se concluya con mayor rapidez.
’ Prevenir que el suelo se disgregue sembrando el pasto lo antes posible.

6.5 VEGETACION.
6.7
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

6.5.1 Selección.

Las características deseables de la vegetación son:

• Raíces poco profundas


• Pasto de rápido crecimiento
• Resistencia del biogas
• Capacidad para soportar la falta de agua
• Que las raíces del pasto se extiendan horizontalmente sobre el área para preve-
nir la erosión.

6.5.2 Elección de la Cobertura Vegeral.

Los factores que condicionan la elección de especies capaces de cubrir continua-


mente el suelo con pasto o césped son muy diversos: Climatología, latitud, suelo.
Etc. Por lo tanto, es muy difícil determinar con acierto la especie o especies ade-
cuadas en cada ocasión.

A continuación se citan varias especies de pastos con sus características más im-
portantes:

6.5.2.1 Agróstide, rastrero o fiorín

Agrostis stolonífera. Son especies que forman un césped muy denso. Soporta fá-
cilmente casi todos los suelos, incluso los ácidos. Son muy agresivas, pues se ex-
tiende con facilidad por estolones subterráneos y superficiales. No soporta el cor-
te continuo. Se propagan fácilmente por semilla y por multiplicación vegetativa al
comienzo y al final de la estación cálida. Son notables la variedades "Penncross",
"Toronto", "Seaside" y "Washington".

6.5.2.2 Popotillo azul

Andropogon scoparios y A. Virginicus. Comúnmente llamada anaróspura. Espe-


cies perennes que pueden alcanzar tallo alto, si se abandona la siega. De consis-
tencia basta, es apropiada para fijar taludes. Soporta bien los suelos áridos y se-

6.8
SEDESOL

cos. Debe cortarse siempre por encima de 10cm. y se puede multiplicar por plan-
tación vegetativa.

6.5.2.3 Pasto bromo-suave

Bromus inermis. Especie perenne de gran desarrollo aéreo y radicular. Es estolo-


nífera, con hojas planas algo toscas y gran cantidad de renuevos; puede formar
praderas aceptables en suelos de cualquier tipo, con tal que sean fértiles y estén
bien drenados. Soporta los climas extremos y la salinidad. Se multiplica por semi-
lla.

6.5.2.4 Pasto Rodas.

Chloris gayana. Especie perenne de talla elevada, que se desarrolla por tallos ras-
treros. Es muy fuerte y se adapta esencialmente a climas templados y cálidos, so-
portando bien todo tipo de suelos. Constituye una excelente colonizadora de ta-
ludes. Se siembra al comienzo de la estación cálida.

6.5.2.5 Pasto Bermuda.

Cynodon dactylon. Es el pasto o grama de las Bermudas, especie perenne de talla


pequeña y muy agresiva.

Tiene gran capacidad estolonífera y se desarrolla bien en todo tipo de suelos, aun-
que sean semiáridos o se encuentren al borde del mar, Se multiplica fácilmente
por semillas, por estolones y por esqueje, durante la estación cálida. Existen infi-
nidad de variedades: "Bayshore", "Oimond", "Sunturf", "Fifgreen", "Uganda",
etc.

6.5.2.6 Pata de Gallo ó Gramínea de huerto.

Dactylis glomerata. Especie perenne de talla alta, con hojas anchas y plegadas. Es
una planta muy rústica que soporta cualquier suelo aunque resulte seco y poco
fértil. Se utiliza para céspedes fuertes y poco cuidados, multiplicándose fácilmen-
te por semilla.

6.9
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

6.5.2.7 Cañuela de oveja.

Festuca ovina. Especie perenne de talla baja y con numerosas hojas básales. Es
muy rústica en cuanto al frío y para cualquier tipo de suelo, incluso salino y árido.
Se propaga fácilmente por semilla. Se utiliza en praderas de montaña. son nota-
bles sus variedades "Tenvifolia" y "Duriuscula".

6.5.2.8 Festuca roja.

Festuca rubra. Especie perenne de talla mediana, provista de abundantes hojas


lisas con la base rojiza. Es la festuca más utilizada en las praderas de jardín. For-
ma céspedes muy densos y tiene cierta tendencia estolonífera. Es rústica en casi
todos los suelos, aunque se desarrolla mejor en los calizos. Es excelente en la mon-
taña. Se multiplica fácilmente por semillas. La variedad principal es la "Stoloní-
fera".

CANTIDADES Y CARACTERÍSTICAS
TABLA 6.1 GERMINATIVAS DE LAS SEMILLAS MÁS CORRIENTES

Nombre Nombre Germinación Número Semilla


Común Botánico mínima % aprox. Por Kg, necesaria
g/m2
Agostide Agrostis 90 12000 2.5-3
Stolonifera
Popotillo Azul Andropogon 60 600 40-50
Scoparius
Pasto Bromo Suave Bromus Inermis 90 400 40
Pasto Rodas Chloris Gayana 75 4500 7-10
Pasto Bermudas Cynodon Dactylon 90 4000 7-10
Pata de Gallo o Dactylis Glomerata 85 1500 15-20
Graminea de Huerto

Cañuela de Oveja Festuca Ovina 80 1400 15-20


Festuca Roja Festuca Rubra 85 1300 15-20

FUENTE : SEDUE, MANUAL DE RELLENOS SANITARIOS, MÉXICO, D.F., 1985

6.10
SEDESOL

6.5.2.9 Suelo Conveniente.

Antes de llevar a cabo la colocación de las plantas, es de gran importancia deter-


minar que tan conveniente es el suelo para que propicie el crecimiento de éstas.
Esto se obtiene a través del análisis de los siguientes parámetros:

• pH
• Fósforo
• Potasio
• Conductancia
• Sales Minerales
• Materia orgánica

Para efectuar éste análisis, se obtienen muestras de la capa superficial de suelo, se


toma una porción de dicho suelo, se mezcla y se prueba. Para dicho muestreo, se
efectúan los siguientes pasos:

♦ Hacer un corte en el suelo.

♦ Remover la vegetación de la superficie.

♦ Quitar los montículos que se encuentren.ç

♦ No tomar muestras en los caminos, ni lugares cercados.

6.5.2.10 Requerimientos para plantar vegetación.

El pH deberá fluctuar en un rango de 5 a 8, si está arriba de 8 los elementos nece-


sarios para el cultivo no deben de ser solubles. Si el pH es menor que 5 puede fa-
vorecer que dichos elementos sean tóxicos. En general el pH aceptable debe ser
de 6.5. Los suelos ácidos (abajo de 7), pueden equilibrarse, agregándoles cal.

Los tres nutrientes principales para que se desarrolle la planta son: nitrógeno, fós-
foro y potasio.

El desarrollo de la vegetación, depende de los resultados de las muestras del sue-


lo, así como del tipo de cultivo.

El nitrógeno se encuentra en la materia orgánica y puede presentarse en forma


amoniacal. El nitrógeno orgánico se encuentra combinado en la materia orgánica.
El nitrógeno amoniacal es comúnmente utilizado, es altamente inestable y se vola-
6.11
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

tiliza al contacto con el aire. Es muy importante que se utilice este fertilizante con
mayor frecuencia, ya que proporciona a la planta una buena apariencia en cuanto
a su color , además de ayudarle en su crecimiento.

La mayoría de los pastos necesitan entre 89 y 110 kilogramos de nitrógeno por


hectárea por año, para mantenerse en buenas condiciones. Sin embargo con una
cantidad de 45 a 55 kilogramos por año, puede ser suficiente para que se manten-
ga el pasto.

Si el suelo contiene una gran cantidad de materia orgánica, normalmente requiere


más nitrógeno.
El fósforo es el segundo elemento de los fertilizantes que se considera bueno para
el crecimiento de las plantas. Normalmente son necesarios de 89 a 110 kilogra-
mos/hectárea.

De manera adicional es importante agregar al suelo una base con pH. En la Tabla
6.2, se presenta un promedio de la cantidad de pH necesario.

TABLA 6.2 NECESIDADES DE pH


pH Kg/Ha
6.2 a 6.8 56
6.9 a 7.5 90
7.5 o más 112
FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Manag-
ing Sanitary Landfill Operatión, Silver Spring, USA, 1988.

El potasio es el tercer elemento de los fertilizantes, bueno para el desarrollo de la


planta, es más estable que el nitrógeno, no es rápidamente absorbido por el suelo.

Aproximadamente se requiere entre 89 a 110 kilogramos/hectárea de potasio para


estabilizar la vegetación.

Para que la planta se mantenga en buenas condiciones, se debe aplicar entre 10 a


15 kilogramos de potasio y fósforo, dos a tres veces al año.

Para determinar la cantidad de fertilizante que se requiere para un cultivo, se


puede aplicar la siguiente fórmula:

6.12
SEDESOL

a
=c
b
a= Necesidades de cultivo
b= % de nutrientes en el ferti-
lizante
c= kg./ha. por aplicar

Ejemplo: Para el cultivo de un pasto, se necesitan 80 kg./ha. de nitrógeno. El ferti-


lizante contiene 20% de nitrógeno.

80
= 400 Kg./ha. de fertilizante
0.20

Sembrado y Protección de las Semillas

En seguida se presentan las recomendaciones para el manejo y sembrado de las


semillas de pasto.

• Hacer un surco en el terreno y colocar la semilla para que no se dañe con el


agua.
• Sembrar alrededor de un arroyo o riachuelo, para disminuir la erosión.
• Usar suficiente cantidad de semillas (650 a 800 semillas por metro cuadrado).
• Cubrir con paja o fibras la semilla para que éstas se sostengan al suelo.

Paja

La paja o fibra orgánica se coloca en la pendiente de los taludes para disminuir la


erosión del suelo, además conserva la humedad y disminuye la posibilidad de que
crezca la maleza. Esta fibra orgánica puede ser de hierba seca , de vainas secas
de cereales, etc.

6.13
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

Colocación de la fibra orgánica.

• Colocarla uniformemente después de 48 Hrs. de haberse sembrado la semilla.


Antes de ésto, anclar la malla sintética o asfalto, colocando entre 3300 a 4500
Kg./ha.

6.6 CONTROL DE ESCURRIMIENTOS EN EL RELLENO SANITARIO

El escurrimiento de líquidos sobre los taludes puede controlarse construyendo


obras para drenaje, y mediante la estabilización de la vegetación.
Las obras de drenaje además de captar los escurrimientos, disminuyen la veloci-
dad del agua y por ende reduce el problema que implica la erosión de los taludes.
El control puede efectuarse de la siguiente manera:

• Construcción de diques y terrazas perpendiculares a la pendiente del talud.


• Colocación de alcantarillas de tubo metálico.
• Colocación de mezcla asfáltica., fibra de plástico.
• Estructuras para reducción de velocidad.

En las Figuras 6.1, 6.2 y 6.3, se ilustran algunas especificaciones para la construc-
ción de sistemas de control.

6.14
SEDESOL

FIGURA 6.1 SISTEMA DE CONTROL DE ESCURRIMIENTOS

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary Landfill Operatión,
Silver Spring, USA, 1988.

FIGURA 6.2 SISTEMAS DE CONTROL DE ESCURRIMIENTOS

FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary Landfill Operatión,
Silver Spring, USA, 1988.

6.15
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

FIGURA 6.3 SISTEMAS DE CONTROL DE ESCURRIMIENTOS

FUENTE : Environmental Protection Agency,Desing and Constrution of Covers for solid


waste landfills, 1979

6.16
SEDESOL

7.1 IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES.

Para tener el control, sobre todas las operaciones que se realizan dentro del relleno
sanitario, es necesario anotar y registrar toda aquella información relevante que se
genere durante el desarrollo de las actividades del relleno sanitario. Dichos
registros, se facilita utilizando formatos, logrando así evitar el olvido de algún
dato, y tener ordenada la información para después procesarla.

Debido a que muchos de estos registros se deben de realizar directamente en


campo, es de gran utilidad que posteriormente se capturaren en una computadora,
para facilitar y agilizar los procesos de cálculo, contando de esta forma además con
un respaldo de información, una mejor presentación, un margen de error mínimo y
un acceso a la información mucho más ágil.

Estos registros son muy importantes, porque proporcionan datos reales acerca de
los costos por disposición final, así como todos los gastos que se realizan por
mantenimiento y mano de obra; y permiten al residente del relleno identificar los
costos asociados a las operación, y parámetros de control para mejorar las
operaciones diarias. Asimismo, resulta una herramienta útil para la planeación y
toma de decisiones, en una palabra, estos registros son el principal apoyo para la
administración del relleno sanitario.

7.1
CONTROLES Y REGISTROS

Mediante esos formatos se pueden registrar, observar y controlar todas las


actividades dentro de la operación de un relleno sanitario. A continuación se
describen dichos formatos :

En el Formato Nº 1 se registran las entradas, salidas y pesaje de los vehículos en el


sitio de disposición final de los residuos sólidos, con éste registro se persigue llevar
un control de la cantidad y origen de los residuos recibidos en el sitio.

Con el Formato Nº 2 se registran los residuos sólidos recibidos en el sitio de


disposición final en un mes. Así se concentra la información de las toneladas
recibidas durante el mes de análisis.

El Formato Nº 3 ayuda a realizar un análisis semanal de costos de operación del


equipo empleado.

Siguiendo el Formato Nº 4 se puede efectuar el cálculo del costo directo hora -


máquina.

Utilizando el Formato Nº 5 se puede hacer el reporte mensual de costos de


operación del relleno sanitario, un informe muy importante.

En el Formato Nº 6 se lleva a cabo el registro de las reparaciones y mantenimiento


realizados al equipo que opera dentro del sitio de disposición final de residuos
sólidos.

Con el Formato Nº 7 puede hacerse el control diario de maquinaria.

Con el Formato Nº 8 se realiza un resumen diario de la operación de la maquinaria.

El Formato Nº 9 se puede usar para preparar un resumen mensual del control de la


maquinaria en el relleno sanitario.

Los Formatos 10 y 11 ayudan a llevar un registro de los volúmenes suministrados


cada día para el control de la adquisición de materiales en el sitio de disposición
final y, además, presentar un resumen mensual.

Es muy útil el Formato 12 para un control diario de los vehículos de volteo.

7.2
SEDESOL

7.2 CÓMO LLENAR LAS FORMAS DE REGISTRO

Con el propósito de que el operador comprenda perfectamente como hacer el


llenado de los formatos mencionados, a continuación se describe a nivel de detalle
cada uno de los elementos de registro.

7.2.1 Registro de Entradas, Salidas y Pesaje de Vehículos (Formato Nº 1).

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Hora de llegada. Es la hora en que entran los vehículos al sitio de disposición
final de residuos sólidos.
2 No. económico. Es el número asignado por las autoridades municipales para el
control de los vehículos recolectores. En caso de no contar con este número se
registra el número de placas.
3 Sector de Procedencia. Es el sector de donde son generados los residuos sólidos
4 Servicio Zona, Área o Ruta Atendida. Es la zona, área o ruta dentro del sector
de procedencia de los residuos sólidos.
5 Peso Bruto (A). Es el peso del vehículo junto con la basura que contiene. En
caso de no tener báscula no se llena esta columna.
6 Tara (B). Es el peso del vehículo después de descargar, es decir, vacío. Si no se
tiene báscula en el sitio, se anota el volumen de la caja.
7 Peso neto (C). Es el peso de la basura dispuesta en el sitio, este valor se obtiene
restando al peso bruto (A) el peso de la tara (B). Cuando no se cuenta con
báscula se anota el porcentaje de llenado de la caja
8 Hora de Salida. Es la hora en que salen los vehículos del sitio después de
finalizar la descarga de residuos sólidos.
9 CF : Vehículo de Carga Frontal*
10 CT : Vehículo de Carga Trasera*
11 REC : Vehículo de Caja Rectangular*
12 T O C : Vehículo de Caja Tubular o Cilíndrica*
13 VOL : Vehículo de volteo*
14 VTCC : Vehículo de transferencia de caja cerrada*
15 VTCA : Vehículo de transferencia de caja abierta*
16 O :* Otro*
17 Observaciones. Si se trata de otro vehículo distinto a los mencionados , en esta
columna se describe su tipo. También se pueden anotar cualquier observación
útil para conocer los residuos recibidos.

*
En estas columnas se marca con una “X” el tipo de vehículo que ingreso al sitio, esto es importante para conocer la capacidad de los
vehículos y así estimar el volumen de residuos recibidos. Cuando no se cuenta con báscula .
7.3
CONTROLES Y REGISTROS

7.2.2 Registro de Residuos Sólidos en el Sitio de Disposición Final ( Formato Nº 2)

Residuos sólidos recibidos en el relleno sanitario son el total de residuos que llegan
al sitio. El tonelaje parcial son los de un día, y el tonelaje acumulado es la suma de
los tonelajes parciales hasta ese día, por ejemplo, en el día dos el tonelaje acumulado
es la suma del tonelaje parcial del día 1 y del tonelaje parcial del día 2.

Actualmente en México no se realiza el registro de los residuos dispuestos y de los


potencialmente aprovechables (subproductos reciclables); sin embargo, esto se
pretende realizar a corto plazo, y por el momento es opcional llenar las columnas
correspondientes.

7.2.3 Análisis Semanal de Costos de Operación por Equipo Empleado ( Formato


Nº 3).

Inicialmente se registran el Nº del equipo, el tipo y modelo y el periodo de análisis


(semana correspondiente).

Por otra parte, el formato se encuentra dividido en dos bloques, cada uno para el
registro de los costos que integran los costos de operación ,que son: costos de mano
de obra y costos del equipo.

Costo de Mano de Obra.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Aquí se tienen las categorías de personal que, generalmente, interviene
en la operación de un equipo, como son el encargado del control, el
operador del equipo y los auxiliares del operador, en caso de que
participen personas de otra categoría se registrarán en el renglón de
otros.
2 Se anotan el número de empleados por cada categoría.
3 Se registran las horas ordinarias trabajadas por empleado en una
semana.
4 Se anotan las horas extras trabajadas por empleado en una semana.
5 Se registran las horas ordinarias acumuladas por categoría, es decir, la
suma de las horas ordinarias trabajadas por los empleados de la misma
categoría.

7.4
SEDESOL

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
6 Se anotan las horas extras acumuladas por categoría, es decir, la suma
de horas extras trabajadas por los empleados de la misma categoría.
7 Se registra el precio por hora por categoría.
8 Se anota el costo total por cada categoría. Para obtener este valor se
multiplica por dos el dato de la columna 6, a este resultado se suma el
dato de la columna 5 y finalmente a ésta se le multiplica por la columna
7. C8 = C7 * ( C5 + ( 2* C6)).

El costo total de mano de obra se obtiene al sumar los renglones de el costo total por categoría.

Costo de Equipo

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Se tienen los tipos de equipo, que pueden ser la unidad completa, unidad sin
equipo de sustentación, el equipo de sustentación o cualquier otro que
intervenga en la operación.
2 Se anotan los litros de combustible, consumidos por el equipo en una semana.
3 Se registra el precio de combustible por litro.
4 Se anotan el costo total de combustible, el cual se obtiene de multiplicar los
litros consumidos por el precio de un litro.
5 Se anotan los litros de lubricante, consumidos por el equipo en una semana.
6 Se registran el precio del lubricante por litro.
7 Se anotan el costo total del lubricante, el cual se obtiene de multiplicar los litros
consumidos por el precio de un litro.

7.2.4 Análisis del Costo Directo: Hora - Máquina ( Formato Nº 4 )

Este formato se ha organizado en 5 secciones, para determinar el costo horario de


una máquina, en condiciones normales tanto mecánicas como de trabajo y de
operación.

La primera sección corresponde a datos de referencia de la obra y de la máquina, así


como de los responsables de la elaboración de este análisis.

7.5
CONTROLES Y REGISTROS

En la segunda sección se registran los datos generales, que se refieren a las


inversiones que deben realizarse para adquirir la máquina, así como sus
características generales de funcionamiento, cabe aclarar que de la veracidad de
estos datos depende que el precio al que se llegue, mediante éste análisis reditúe en
forma gradual, y sólo con la utilización del mismo equipo los recursos para
recuperar la inversión inicial.

La tercera, cuarta y quinta secciones son los campos proporcionados para realizar
los cálculos, que nos llevarán a la integración del costo horario, para esto se
proporcionan las ecuaciones matemáticas suficientes para dicha integración, por lo
que sólo habrá necesidad de sustituir las literales o variables, por los valores o
cantidades reales del equipo de que se trate, mismos que se definieron en la sección
de datos generales.

El costo horario estará definido por la suma de los cargos fijos, como son:
depreciación, inversión, etc.(tercera sección), los costos de consumos de la máquina,
tales como: combustibles, llantas, etc. (cuarta sección) y los costos de operación de la
misma, es decir los sueldos del operador y su ayudante si lo requiere (quinta
sección).

Es importante señalar que esta forma debe ser elaborada por una persona que
cuente con una capacitación y experiencia suficientes para poder manejar las
expresiones matemáticas presentadas, y proporcionar los factores que se solicitan.

A continuación se presenta la definición de las variables que intervienen en estos


cálculos, para que no quede lugar a dudas de qué datos hay que conocer.

VARIABLE DESCRIPCIÓN
“Precio de adquisición” Es el de la máquina nueva.
“Valor inicial (VA)” Es el valor de la máquina nueva descontando las
llantas, cuando las tenga.
“Valor de rescate (VR)” Es el valor de la máquina después de que deja de ser
útil al propietario, el cual se obtiene vendiéndola, sin
embargo, en ocasiones este valor es nulo. Este dato se
presenta como porcentaje del valor de adquisición.
“Tasa de interés (i)” Es la tasa vigente de compra o renta del dinero, en
porcentaje.
“Prima de seguros (s)” Es la cantidad que cuesta contratar un seguro para la

7.6
SEDESOL

máquina durante un año, se expresa en porcentaje del


valor del equipo.
“Fecha de cotización” Fecha en que se cotizó el equipo nuevo.

VARIABLE DESCRIPCIÓN
“Equipo adicional” Se nombra el o los equipos complementarios.
“Vida económica (VE)” Son los años en que se piensa el equipo perderá su
valor económico.
“Horas por año (HA)” Son las horas que se piensa operará la máquina durante
un año.
“ Motor de ” Se anotan el tipo de motor, a diesel o gasolina, y su
potencia en HP.
“Factor de operación” Es el porcentaje de potencia que se piensa utilizará
realmente la máquina.
“Potencia de operación” Es la potencia real con la que opera el equipo.
“Coeficiente de almacenaje Es una cifra que representa una relación para obtener el
(K)” costo por almacenaje.
“Factor de mantenimiento Es un número útil para calcular el costo por
(Q)” mantenimiento.
E Costo horario por combustible.
PC Precio por litro de combustible.
A Litros de lubricante consumidos en una hora.
C Capacidad del cárter, en litros.
T Cambios de aceite, por cada hora.
PE Precio del litro de lubricante.
S Salario promedio por turno del operador y los
ayudantes.
H Horas del turno.

7.2.5 Reporte Mensual de Costos de Operación del Relleno Sanitario (Formato


Nº 5)

Se registra el periodo de reporte de costos.

En este formato se evalúan los parámetros como: total de toneladas recibidas en el


sitio de disposición final, total de toneladas recicladas, total de toneladas confinadas

7.7
CONTROLES Y REGISTROS

en el sitio de disposición final, los dos últimos opcionales; a continuación se definen


los parámetros evaluados y se indica de que formato se pueden obtener estos:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Costo de mano de obra Es el costo de mano de obra sin considerar a la que
interviene en la operación de la maquinaria.
Costo de operación de Se obtiene del formato Nº 3 , sumando los costos
equipo semanales que integran el mes.
Costo de inversión Corresponde a los efectuados para llevar a cabo la
construcción de un sitio de disposición final, los cuales son
costos de: adquisición del predio, acondicionamiento del
terreno, edificación de obras preliminares, adquisición de
maquinaria y equipo, y obras complementarias. Para
llenar este formato únicamente se considerarán los gastos
que se efectúen durante el mes en cuestión.
Costo total Es la suma de los costos de: mano de obra, operación de
equipo e inversión, realizados durante un mes.
Costo unitario de mano Se calcula dividiendo el costo de mano de obra entre el
de obra total de toneladas recibidas en el sitio en el mes de
análisis.
Costo unitario de equipo Se calcula dividiendo el costo de operación de maquinaria
entre el total de toneladas recibidas en el mes de análisis.
Costo unitario de Se obtiene dividiendo el costo de inversión entre el total
inversión de toneladas recibidas en el sitio en el mes de análisis.

Los costos en el reporte se deben presentar por mes, en la segunda columna el costo
del mes analizado, en la tercer columna el costo del mismo mes en el año anterior y
en la cuarta columna el promedio de los doce meses anteriores.

7.2.6 Registro de Reparaciones y Mantenimiento (Formato Nº 6).

En principio, en este formato se registran la identificación del equipo, es decir la


clave o número que lo distingue de los otros y el periodo de registro de las
reparaciones y mantenimiento realizados en dicho equipo.

7.8
SEDESOL

La información que debe contener es:

Nª DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Fecha. Es la correspondiente al día de ingreso al taller.
2 Kilometraje. Distancia recorrida desde que empezó a circular.
3 Tipo de servicio o reparación.
4 Horas parado.
5 Descripción de repuestos. Se refiere a las piezas que se hallan
cambiado.
6 Costo de la mano de obra. Es la que interviene en la reparación o el
mantenimiento.
7 Costo repuestos es el costo de las piezas cambiadas.
8 Gastos extras. Son los gastos por adaptaciones al equipo o por otras
causas fuera de la reparación.
9 Gastos generales. Gastos por lubricación, limpieza, etc.
10 Costo total. Suma del costo de mano de obra, costo de repuestos,
gastos extras, y gastos generales.

7.2.7 Control Diario de Maquinaría ( Formato Nº 7).

La información que se debe asentar en este formato es:

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Clave de la máquina. Es asignada por el propietario del equipo para su
identificación
2 Hora de inicio. Es la hora de inicio de operación del equipo dentro del
sitio de disposición.
3 Actividades realizadas por el equipo puede ser cualquier clave de las
que están en la parte inferior izquierda de la tabla

7.9
CONTROLES Y REGISTROS

4 Hora de Paro. Se refiere al tiempo cuando por cualquier razón el equipo


suspende sus actividades.
5 Motivo. Es la razón por la cual se paro el equipo y puede ser cualquier
clave de las que están en la parte inferior derecha de la tabla.
6 Zona de trabajo. Es el lugar donde realizó sus actividades el equipo.
7 Hora de inicio. Es la hora de inicio de operación del equipo dentro del
sitio de disposición.
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
8 Actividades realizadas por el equipo puede ser cualquier clave de las
que están en la parte inferior izquierda de la tabla
9 Hora de Paro. Se refiere al tiempo cuando por cualquier razón el equipo
suspende sus actividades.
10 Motivo. Es la razón por la cual se paro el equipo y puede ser cualquier
clave de las que están en la parte inferior derecha de la tabla.
11 Horas efectivas. Es el tiempo real de trabajo del equipo en el día.
12 Observaciones. Se anota cualquier observación hecha que sea útil para
efectuar el mejor control de la maquinaria.

En el espacio “Verificó” se anota la firma y nombre de la persona (tomador de


tiempo) que observó y registro los movimientos del equipo.

En el espacio “Revisó”. La persona (residente) responsable de que se lleve bien el


registro.

En el espacio “Fecha”. Es en la que se llevo a cabo la observación.

7.2.8 Concentrado Diario de Maquinaría ( Formato Nº 8 )

Es un resumen del control diario de la maquinaria. Primero se anotan la zona de


trabajo y la fecha, para posteriormente asentar los siguientes datos.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Clave de la máquina. Es la asignada por el propietario para identificarla.
2 Horario de operación. Es el periodo de trabajo del equipo en el día.
3 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo

7.10
SEDESOL

efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.


4 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.
5 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.
6 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
7 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.
8 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.
9 Tiempo efectivo. Es el tiempo real de trabajo del equipo.
10 Tiempo inactivo. Es el tiempo dentro del horario de trabajo, en que las
actividades del equipo se encuentran suspendidas por alguna razón.

7.2.9 Resumen Mensual de Control de Maquinaria (Formato Nº 9)

Se registra, en principio: la obra, el tipo de la maquinaria, su número de serie y el


mes de análisis.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Horas efectivas. Son las horas reales de trabajo del equipo en el día
señalado.
2 Horas acumuladas. Es la suma de horas efectivas hasta el día indicado,
por ejemplo: si se quieren tener las horas acumuladas en el día 4, se
suman las horas efectivas del día 1, día 2, día 3 y día 4.
3 Observaciones. En esa columna se anotan cualquier comentario
importante para cumplir con el control de la maquinaría.

7.2.10 Resumen Mensual de Adquisición de Materiales en el Relleno Sanitario


(Formato Nº 10).

Los datos que se registran en este formato son:


• “Proveedor” es la empresa o persona que proporciona el material.

7.11
CONTROLES Y REGISTROS

• “Material suministrado” el material que transporta.


• “Procedencia del material”. Lugar de origen del material.
• “Periodo Nº”. El número de periodo de entrega.
• “Periodo de entrega”. Son las fechas entre principio y término de la entrega del
material.
• “Mes de”. Es el mes de análisis.

“Volumen a suministrar”. Es la cantidad total de material que proporcionará el


proveedor.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Representa el día del mes de que se trata.
2 Nº de viajes. Son las veces en el día señalado, que se transporta material
del lugar de abasto al sitio donde se le requiere.
3 Volumen suministrado. Es la porción de material proporcionado en el
día señalado.
4 Volumen suministrado acumulado. Es la suma de los volúmenes
suministrados hasta ese día del mes. Por ejemplo si se quiere saber el
volumen acumulado en el día 3 se suman los volúmenes suministrados
de los días 1, 2 y 3.
5 Volumen restante a suministrar. Del total del volumen a suministrar se
resta la columna 3 (volumen suministrado acumulado)
6 Volumen suministrado a la fecha. Es el volumen proporcionado hasta el
día indicado, incluyendo el de otros meses.

7.2.11 Resumen Mensual de Control de Material de Cubierta en el Relleno


Sanitario (Formato Nº 11).

En este formato se registra la siguiente información:

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Representa el día del mes de que se trata.
2 Viajes. Son las veces en el día señalado, que se transporta material de
cubierta del lugar de abasto al relleno sanitario.
3 Volumen suministrado m3. Es la porción de material de cubierta
proporcionado en el día señalado.

7.12
SEDESOL

4 Volumen acumulado. Es la suma de los volúmenes suministrados hasta


ese día del mes. Por ejemplo si se quiere saber el volumen acumulado en
el día 3 se suman los volúmenes suministrados de los días 1, 2 y 3.
5 Volumen utilizado. Es la cantidad de material de cubierta utilizado en el
día referido.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
6 Existencia en banco. En el primer renglón de esta columna se anota el
volumen de material de cubierta existente en el banco hasta el último día
del mes anterior, después a este dato se le suma el volumen acumulado
del primer día y se le resta el volumen utilizado

7.2.12 Control Diario de Vehículos de Volteo (Formato Nº 12)

En este formato se anotan los siguientes datos:

• “Obra”. Se registra la obra a donde se requiere el suministro del material


contenido por el camión.

• “Verificó”. La persona encargada de llenar este formato.

• “Fecha”. Día en que se siguió el control de los vehículos.

• “Proveedor”. Es la empresa o persona que proporciona el material.

No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Placas. Se anota el número de placas del camión de volteo.
2 Horarios. Son los períodos de operación del camión.
3 Total de viajes. Es el total de veces en el día señalado, que el vehículo
transporta materiales del lugar de abasto al sitio donde se requieren.
4 Zona de tiro. Es la zona dentro del relleno sanitario donde el camión
descarga los productos que contiene.
5 Observaciones. Cualquier anotación que sea útil para llevar a cabo un

7.13
CONTROLES Y REGISTROS

adecuado control de los vehículos de volteo.

7.14
FORMATO No. 1
REGISTRO DE ENTRADAS, SALIDAS Y PESAJE DE VEHÍCULOS
EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FECHA:_____________HOJA_______DE_________

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)
HORA DE No. SECTOR DE SERVI CIO, ZONA PESO BRUTO TARA PESO NETO HORA DE CF CT) RFC. TOC VOL) VTCC VTCA O OBSERVACIONES
LLEGADA EONÓMICO O PROCEDENCIA AREA (A) (B) (C) SALIDA
PLACAS O RUTA ATENDIDA

(A) SI NO HAY BÁSCULA NO SE USA (B) VOLUMEN DE LA CAJA © % DE LLENADO (ESTIMADO)

CF VEHÍCULO DE CARGA FRONTAL T O C V. CON CAJA TUBULAR O CILÍNDRICA VTCA V. TRANSF. CON CAJA ABIERTA ELABORADO APROBADO
CT V. DE CARGA TRASERA VOL. V. VOLTEO
REC V. CON CAJA RECTANGULAR VTCC V. DE TRANSF. CON CAJA CERRADA ___________________________________ _____________________________________
Nombre y Firma Nombre y Firma
FORMATO No. 2
REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS
RECIBIDOS EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

MES: _____________AÑO:_____________HOJA_______DE_________

RESIDUOS SÓLIDOS RECIBIDOS EN EL RESIDUOS SÓLIDOS RELLENO RESIDUOS SÓLIDOS RECUPERADOS


RELLENO SANITARIO CONFINADOS PARA RECICLARLOS
DIAS TONELAJE TONELAJE TONELAJE TONELAJE TONELAJE TONELAJE
PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL:

ELABORADO APROBADO

___________________________________ _____________________________________
Nombre y Firma Nombre y Firma
FORMATO No. 3

ANÁLISIS SEMANAL DE COSTOS DE OPERACIÓN POR EQUIPO EMPLEADO

EQUIPO No.: ___________ TIPO: ______________ MODELO: _______________

PERIODO CONSIDERADO EN EL ANÁLISIS DE: ______________________ A ________________________

COSTO DE MANO DE OBRA

(1) (2) HORAS TRABAJADAS (7) (8)


CATEGORÍA No. DE PRECIO COSTO TOTAL
EMP. PARCIALES ACUMULADAS UNITARIO POR ÍTEM

(3) ORDINARIAS (4) EXTRAS (5) ORDINARIAS (6) EXTRAS

ENCARGADO DEL CONTROL


DEL RELLENO SANITARIO
OPERADOR DEL EQUIPO

AUXILIARES DEL OPERADOR

OTROS

SUMA

COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA

COSTO DE EQUIPO

(1) COMBUSTIBLES LUBRICANTES OTROS COSTOS (10) (11)


TIPO HORAS COSTO TOTAL
(2) (3) (4) COSTO (5) (6) (7) COSTO (8) (9) TRABAJADAS POR ÍTEM.
LITROS /LITRO TOTAL LITROS /LITRO TOTAL MAYORES MENORES

UNIDAD COMPLETA

UNIDAD SIN EQUIPO


DE SUSTENTACIÓN
EQUIPO DE
SUSTENTACIÓN (ORUGAS
O CARRILES)
OTRO

SUMA

COSTO TOTAL DEL EQUIPO

COSTO UNITARIO DE OPERACIÓN MANO DE OBRA COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $____________ /Ton.
CANTIDAD TOTAL DE BASURA DISPUESTA

EQUIPO COSTO TOTAL DE EQUIPO $_____________ /Ton.


CANTIDAD TOTAL DE BASURA DISPUESTA

OPERACIÓN __________________________________ $_____________ /Ton.

PREPARADO POR _______________________________________________


EL RESIDENTE DEL RELLENO SANITARIO
SEDESOL

FORMATO N° 4
FORMATO PARA EL ANÁLISIS DEL COSTO DIRECTO: HORA-MÁQUINA

FRENTE DE TRABAJO _________ EQUIPO: _____________________ HOJA No.


_______________________________ MODELO : ___________________ CALCULO: __________________
_______________________________ TIPO: ________________________ REVISO: ____________________
ETAPA: _______________________ DATOS ADIC: ________________ FECHA: _____________________
DATOS GENERALES
PRECIO ADQUISICIÓN $ _________________ FECHA COTIZACIÓN ____________________________
EQUIPO ADICIONAL: VIDA ECONÓMICA (VE) _______________________AÑOS
HORAS POR AÑO (HA) ____________________HR/AÑOS
MOTOR _________________ DE ___________________H.P.
VALOR INICIAL $ _________________ FACTOR DE OPERACIÓN: ____________________H.P. OP.
VALOR DE RESCATE (VR) _____________ % $ _________________ POTENCIA DE OPERACIÓN: : ______________________
TASA DE INTERÉS (i) __________________ % COEFICIENTE DE ALMACENAJE (K): __________________
PRIMA SEGUROS (s) ___________________% FACTOR DE MANTENIMIENTO (Q): __________________

CARGOS FIJOS
VA − VR _________________________________
DEPRECIACIÓN: D= = =$
VE
('VA + VR )i
INVERSIÓN: I= = _________________________________ =$
2 HA
(VA + VR) s _________________________________
SEGUROS: S= = =$
2 HA
ALMACENAJE: A= KD= _________________________________ =$
MANTENIMIENTO: M= QD= _________________________________ =$
SUMA CARGOS FIJOS POR HORA $ _____________________

CONSUMOS
- COMBUSTIBLE: E=C’ * PC
DIESEL: E= 0.20 X ___________ HP. OP *$ ___________ /LT = $
GASOLINA: E= 0.24 X ___________ HP. OP *$ ___________ /LT = $
- OTRAS FUENTES DE ENERGÍA: ________________________________________________________ =$
- LUBRICANTES
CAPACIDAD DEL CÁRTER: C= _______________ LITROS
CAMBIOS ACEITE: T= _______________ HORAS
 0.0035 ( DIESEL ) 
A=C/T +  
 0.0030 (GASOLINA ) 
= ____________________________HP. OP. = __________________________LT/HR

L= ___________________ LT/HR X $ __________________________ /LT _______________________________________$


VLL(VALORDELLANTAS )
- LLANTAS: LI= NV (VIDAECONÓMICA)

VIDA ECONÓMICA: NV= ___________________________ HORAS


LI = $ _______________________________________/HORA _________________________= $ ____________________________
SUMA CONSUMOS POR HORA $ ___________________

OPERACIÓN
SALARIOS: (S)

OPERADOR: $ _______________________________
______________________________: $ _______________________________
______________________________: $ _______________________________
SALARIO PROMEDIO (S)
H = 8 HORAS X _______________ (FACTOR DE RENDIMIENTO) = ____________________ HORAS
S / HORA = $
=
OPERACIÓN = O = H $ SUMA OPERACIÓN POR HORA $ _____________________

COSTO DIRECTO HORA - MÁQUINA (HMD) $ _______________________________

7.17
FORMATO No. 5

REPORTE MENSUAL DE COSTOS DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

PERIODO DE REPORTE: DE______ A______ PREPARADO POR: ________________

(1) (2) (3) MENSUAL DEL (4) PROMEDIO DE LOS 12


PARÁMETRO EVALUADO MENSUAL AÑO ANTERIOR MESES ANTERIORES

TOTAL DE TONELADAS RECIBIDAS EN EL


SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

TOTAL DE TONELADAS RECICLADAS

TOTAL DE TONELADAS CONFINADAS EN EL


SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

COSTO DE MANO DE OBRA

COSTO DE OPERACIÓN DE EQUIPO

COSTO DE INVERSIÓN

COSTO TOTAL

COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA

COSTO UNITARIO DE EQUIPO

COSTO UNITARIO DE INVERSIÓN

COSTO UNITARIO TOTAL

Nota: Este reporte deberá ser preparado para un mes o cuatro semanas, según sea lo que se considere más conveniente.
FORMATO No. 6

REGISTRO DE REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

IDENTIFICACIÓN VEHÍCULO:____________ PERIODO: DESDE________________ HASTA:________________

(1) (2) KILOMETRAJE (3) TIPO DE SERVICIO (4) HORAS (5) DESCRIPCIÓN DE (6) COSTO MANO (7) COSTO (8) GASTOS (9) GASTOS (10) COSTO
FECHA REPARACION PARADO REPUESTOS DE OBRA REPUESTOS EXTRAS GENERALES TOTAL)
FORMATO No. 7

CONTROL DIARIO DE MAQUINARIA

(1) (2) HORA (3) (4) HORA (5) (6) ZONA DE (7) HORA (8) (9) HORA (10) (11) HORAS (12)
CLAVE DE INICIO ACT. PARO MOTIVO TRABAJO INICIO ACT. PARO MOTIVO EFECTIVAS OBSERVACIONES
LA MÁQUINA

ACTIVIDADES MOTIVO

ECR EMPUJE Y COMPÁCTACIÓN DE RESIDUOS HC HORA DE COMIDA


PS PREPARACIÓN DE SUPERFICIE M MANTENIMIENTO
EBC EXTENDIDO Y BANDEO DE COBERTURA IT INDICACIONES TÉCNICAS
CC COMPACTACIÓN DE COBERTURA COMB CARGA DE COMBUSTIBLE
T TRÁNSITO SM SIN MOTIVO
O OTROS

VERIFICÓ:__________________________________ REVISÓ: _________________________ FECHA:_________________


FORMATO No. 8

CONCENTRADO DIARIO DE MAQUINARÍA

ZONA DE TRABAJO: FECHA:

(1) CLAVE DE (2) HORARIO ACTIVIDAD / TIEMPO EFECTIVO (9) TIEMPO (10) TIEMPO
LA MAQUINA DE OPERACIÓN (3) ECR (4) PS (5) EBC (6) CC (7) T (8) O EFECTIVO INACTIVO

NOMENCLATURA
ECR EMPUJE Y COMPACTACIÓN DE RESIDUOS
PS REPARACIÓN DE SUPERFICIE
EBC EXTENDIDO Y BANDEO DE COBERTURA
CC COMPACTACIÓN Y COBERTURA
T TRÁNSITO
O OTROS
FORMATO No. 9
RESUMEN MENSUAL DE CONTROL DE MAQUINARIA
EN EL RELLENO SANITARIO

OBRA: TIPO DE MAQUINARÍA:

MES DE: N° DE SERIE:

(1) HORAS (2) HORAS (3)


DÍAS EFECTIVAS ACUMULADAS OBSERVACIONES

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL

_________________________ _____________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR
FORMATO No. 10
RESUMEN MENSUAL DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES
EN EL RELLENO SANITARIO
PROVEEDOR: MES DE:

MATERIAL SUMINISTRADO:

PROCEDENCIA DEL MATERIAL:

PERIODO No.: VOLUMEN A SUMINISTRAR:

PERIODO DE ENTREGA

(1) (2) (3) (4) VOLUMEN (5) VOLUMEN (6) VOLUMEN


DÍAS N° DE VIAJES VOLUMEN SUMIISTRADO RESTANTE A SUMINISTRADO
SUMINISTRADO ACUMULADO SUMINISTRAR A LA FECHA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL

______________________ _______________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR
FORMATO No. 11
RESUMEN MENSUAL DE CONTROL DE MATERIAL DE CUBIERTA
EN EL RELLENO SANITARIO

(1) (2) (3) VOLUMEN (4) VOLUMEN (5) VOLUMEN (6) EXISTENCIA
DÍAS VIAJES SUMINISTRADO M3 ACUMULADO UTILIZADO EN BANCO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
29
30
31
TOTAL:

_______________________________ __________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR
FORMATO N° 12
CONTROL DIARIO DE VEHÍCULOS DE VOLTEO

OBRA: FECHA:
VERIFICO: PROVEEDOR:

(1) (2) HORARIOS (3) TOTAL (4) ZONA (5)


PLACAS VIAJES DE TIRO OBSERVACIONES
SEDESOL

Como todo proyecto, un relleno sanitario, necesita organizar sus procedimientos


administrativos, para lograr alcanzar sus objetivos con autosuficiencia económica
y eficiencia técnica.

La buena administración se logra contando con una adecuada planeación y or-


ganización, a fin de que se realicen ordenada y eficientemente todas y cada
una de las actividades a desarrollar dentro del Relleno Sanitario, tratando de
cumplir con los lineamientos marcados por Legislación Ambiental Vigente en Ma-
teria de Disposición Final.

Es importante hacer notar que en la actualidad en América Latina no se le ha dado


la importancia suficiente al gerenciamiento de la disposición final de los residuos
sólidos, y en general a todo el servicio de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final, así como al aseo público, provocada esta situación por el manejo
centralizado a nivel municipal de la prestación de ese servicio; pero lo grave del
caso, es que en muchas ocasiones no se tiene un conocimiento certero sobre los
costos reales del servicio, y lo que es peor aún no se sabe en realidad como se in-
vierten los ingresos que reciben los municipios por concepto de la prestación de el
mismo; ya que todos los ingresos van a dar a la cuenta bancaria única del munici-
pio.

Por otro lado es importante realizar una labor de concientización de los riesgos
que se corren al dar un mal manejo a la disposición final de los residuos, para que
la comunidad y las autoridades se den cuenta, de que en realidad es muy impor-
8.1
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

tante que se pongan estas tareas en manos de gente capacitada profesionalmente


para realizar estas funciones.

Es por tales motivos que en éste apartado se mencionan los aspectos a observar
para proponer la estructura organizacional, se establecen los requerimientos del
personal capacitado para desarrollar las funciones Administrativas y Operativas
del Relleno Sanitario, se explica la forma de selección y contratación de este perso-
nal, su capacitación, los procedimientos básicos para la administración de recursos
(materiales, financieros y humanos) y se tratan las consecuencias del incumpli-
miento de los procesos de administración. Además, se proponen los aspectos que
debe contemplar el Reglamento de Operación y Control del Relleno Sanitario, en
el cual se indican las normas a que estarán sujetas las personas durante su perma-
nencia dentro del sitio, señalándose además, los lineamientos que deberán de se-
guirse y respetarse para el correcto manejo de los residuos sólidos.

Debido a la diversidad de condiciones que se presentarán en la operación de los


rellenos sanitarios, no se explican los procedimientos administrativos particulares,
ya que estos dependerán de cada caso específico. Sin embargo, se tratan aspectos
muy importantes a considerar para lograr una buena administración.

8.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Debido a las demandas de las comunidades, el Gobierno Federal estableció en la


Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, que los servicios públicos
deben ser regulados por las leyes que expidan las Legislaturas Estatales, y en el
ámbito jurídico municipal, las Leyes Orgánicas son las que deben precisar las ba-
ses para estructurar las áreas que prestan estos servicios.

Por otro lado, no se puede hablar o establecer una estructura orgánica “tipo”, para
la administración y operación de un Relleno Sanitario, ya que la complejidad de la
estructura dependerá básicamente de la magnitud de sitio, y del grado de auto-
nomía que se le desee otorgar al mismo, para su operación.

Es por esta causa que sólo se recomendará un organigrama conceptual (Figura 8.1)
y una plantilla de personal mínimo para llevar a cabo la adecuada administración
y disposición de los residuos sólidos, dentro de un relleno sanitario, con la finali-
dad de que esta sea tomada como base para estructurar al organismo que prestará

8.2
SEDESOL

el servicio, haciéndolo tan complejo como lo requieran las necesidades de cada


caso específico.

Asimismo se enumeran las actividades necesarias para la operación y control del


sistema, el cual indica las normas a las que estarán sujetas tanto las personas du-
rante su permanencia dentro del sitio, como las operaciones que se lleven acabo en
el mismo, señalándose los lineamientos que deberán seguirse y respetarse para el
correcto manejo de los residuos sólidos.

Este manual contiene información detallada y actualizada referente a las atribu-


ciones, la estructura orgánica, las funciones de las unidades administrativas, los
niveles jerárquicos, los sistemas de comunicación y coordinación, los grados de
autoridad y responsabilidad y la descripción de puestos.

FIGURA 8.1 ORGANIGRAMA MÍNIMO CONCEPTUAL


DE UN RELLENO SANITARIO

RESIDENTE
DE
OBRA

SECRETARIA

ÁREA DE ÁREA
OPERACIÓN ADMINISTRATIVA

OPERACIÓN MANTENIMIENTO CONTROL TOPOGRAFÍ A RECURSOS RECURSOS RECURSOS


HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS

FUENTE : DESARROLLADO POR INCREMI, S.A. DE C.V., 1996

8.3
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Las estructuras sugeridas serán para operar, controlar y vigilar el relleno sanitario,
y deberán realizarse en forma integral las siguientes funciones:

” Operar, administrar y controlar correctamente el sistema de disposición final.

” Mantener en buen estado la maquinaria, equipo e instalaciones propias del re-


lleno sanitario.

” Proporcionar el servicio de disposición final con el personal adecuado y debi-


damente capacitado para cumplir correctamente con la función asignada.

” Cumplir con los lineamientos y normas de control del relleno sanitario.

” Llevar el registro presupuestal de los egresos e ingresos efectuados para la ope-


ración del sistema, así como de los aspectos más importantes.

” Programar cursos de capacitación y adiestramiento para un mejor desempeño


de las actividades.

8.2. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Como se puede deducir del Organigrama planteado en la Figura 8.1, se requiere


de una plantilla de personal que llene los requisitos necesarios para realizar ade-
cuada y eficientemente las funciones de cada puesto. Por tal motivo, a continua-
ción se hace una descripción detallada de los puestos considerados como necesa-
rios y las funciones que deberá realizar la persona designada a dicho puesto.

Residente del Relleno Sanitario.

Objetivos :

Planear, dirigir, supervisar y corregir las diferentes operaciones o actividades para


el buen funcionamiento, conservación, mantenimiento y clausura del relleno sani-
tario.

Elaborar los informes necesarios para el Jefe Inmediato y concentrar la informa-


ción diaria, semanal y mensual de la dependencia a su cargo.
8.4
SEDESOL

Acatar y cumplir las ordenes que su Jefe Inmediato emita.


Planear las actividades que exige la administración de recursos tanto económicos
como humanos.

Descripción:

Este puesto debe ser ocupado por un ingeniero especializado en el área de dispo-
sición final, el cual tendrá que dirigir el avance del relleno sanitario, siendo ade-
más el responsable de controlar el funcionamiento, conservación, mantenimiento y
clausura del relleno sanitario. Asimismo, desarrollará ciertas actividades de tipo
técnico-administrativas

Actividades Genéricas:

” Generar los estados financieros mensuales de la operación del sistema de


disposición final, considerando los gastos de operación y mantenimiento del
relleno sanitario.

” Generar los controles de asistencia de los trabajadores, la asignación de hora-


rios y turnos de trabajo, así como de los permisos y pagos de salarios.

” Seleccionar al personal idóneo para ocupar los puestos vacantes y promover


los cursos de capacitación y adiestramiento para el personal.

” Proporcionar semanal y/o mensualmente, según se requiera, al residente de


control de operaciones, los planes y demás instrucciones relativas a la opera-
ción del relleno sanitario.

” Realizar la adquisición y suministro de uniformes necesarios para que los tra-


bajadores realicen adecuadamente sus funciones (overoles, botas, guantes),
así como el equipo indispensable para el desarrollo de actividades especiales
(mascarillas, gafas protectoras y cascos).

” Preparar los manuales de organización y procedimientos que apoyen y mejo-


ren el presente manual, de acuerdo con las experiencias y la práctica que ha-
ya adquirido durante la operación del relleno sanitario.

” Se responsabilizará de todo lo relacionado con la administración del relleno


sanitario.
8.5
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

” Llevar al día los estados de cuenta, además llevar el control de los gastos dia-
rios.

” Llevar actividades en lo relativo a la Nómina, contratación y control del per-


sonal, adquisición de bienes y servicios y la coordinación del desarrollo de los
recursos humanos.

” Efectuar la planeación y programación del avance establecido de acuerdo a


las consideraciones planteadas en el proyecto ejecutivo.

” Elaborar reportes diarios, semanales y mensuales del avance de operación.

” Establecer los días y horarios de funcionamiento del relleno sanitario.

” Coordinar junto con los Jefes de operaciones y de control, los frentes de ope-
ración establecidos de acuerdo a la planeación del sitio; tratando de obtener
el máximo rendimiento de la maquinaria.

” Optimizar la cantidad de tierra destinada para la cobertura diaria de los resi-


duos.

” Solicitar el suministro de combustibles, aceites, grasas y refacciones para evi-


tar tiempos muertos en el mantenimiento y reparaciones menores del equipo
y de la maquinaria en operación.

” Solicitar y proporcionar el equipo de protección personal para la realización


de las actividades diarias de sus colaboradores y subordinados, así como los
materiales requeridos para el cumplimiento de sus funciones.

” Informar a sus superiores el avance de operación del relleno sanitario con-


forme a lo establecido en la planeación del mismo, así como de todas las acti-
vidades importantes que se realicen. Asimismo llevará el registro de los cos-
tos reales de operación por tonelada de basura recibida.

” Vigilar que los sistemas construidos para el control de lixiviados y biogas,


sean operados adecuadamente.

8.6
SEDESOL

” Efectuar periódicamente el monitoreo de las aguas subterráneas y de la gene-


ración del biogas, así como llevar a cabo las acciones preventivas y correcti-
vas, cuando las condiciones del relleno sanitario pongan en riesgo la seguri-
dad y la salud de la población o impacte negativamente al ambiente.

Secretaria.

Descripción:

Este puesto debe ser ocupado por una persona con iniciativa para realizar activi-
dades de apoyo en la oficina del residente del Relleno Sanitario. Tener habilidad
para Mecanografiar y archivar todo tipo de documentos relativos al costo, funcio-
namiento, información técnica y administrativa del relleno sanitario.

Apoyar al Residente en las funciones de administración y personal, con todas las


responsabilidades que tienen a su cargo

Actividades Genéricas:

” Brindar todo el apoyo relativo a cuestiones administrativas.

” Archivar todos los documentos relacionados con el costo, funcionamiento,


información técnica y administrativa, que se generen durante la operación
del relleno sanitario.

” Contestar toda la correspondencia referente a las actividades propias que se


lleven a cabo diariamente, con relación al control, operación y mantenimiento
de esta obra.

” Apoyar en la realización de los estados financieros relacionados con la opera-


ción, el control de la asistencia de los empleados y de trámites para la adqui-
sición de insumos y materiales.

Chofer.

8.7
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción:

Este puesto debe ser ocupado por una persona capaz de conducir un vehículo,
además de tener conocimientos básicos de mecánica automotriz para operar el
vehículo destinado al servicio de las actividades complementarias dentro del re-
lleno sanitario, tales como: el transporte de mercancías, herramientas, combusti-
bles, aceites y refacciones, destinadas al mantenimiento del equipo mecánico; así
como del servicio de mensajería.

Mantener en buenas condiciones la unidad, darle el mantenimiento necesario y en


casos de reparaciones mayores reportarlo para que el vehículo sea llevado al taller
mecánico para su reparación inmediata.

Contar con la licencia de manejo exigida por las disposiciones legales vigentes en
la zona correspondiente, que lo acrediten como conductor calificado.

Actividades Genéricas:

” Abastecer de combustible, refacciones, aceites y agua, para el correcto fun-


cionamiento y el mantenimiento de la unidad asignada a la residencia.

” Transportar personal que trabaje en el relleno, desde las oficinas hasta la zona
de trabajo, ya que será enlace directo entre ambas instalaciones.

” Efectuar actividades complementarias de mensajería.

Jefe de Área de Control de Residuos Sólidos.

Descripción

Para este puesto se requiere una persona con estudios mínimos de secundaria el
cual sea capaz de realizar la vigilancia y control de los residuos sólidos que entran
diariamente al relleno sanitario; controlar las entradas y salidas de los vehículos
de recolección del municipio y/o particulares que llegan al sitio de disposición
final, verificando, que el tipo de residuos por depositar no sean peligrosos o que
queden fuera de las normas de aceptación.

8.8
SEDESOL

Controlar y operar la báscula, llevar los registros de recepción diaria de los resi-
duos sólidos a fin de rendir un informe al Residente de control de operaciones del
relleno sanitario, el cual podrá ser semanal o mensual según se requiera.

Actividades Genéricas:

” Reportar las fallas de la báscula al residente del relleno sanitario e informar-


le diariamente sobre la cantidad de residuos sólidos que se hayan recibido,
llevando un control sobre cada viaje y camión recolector.

” Supervisar, el pesaje de los vehículos recolectores; actividad de la cual será


responsable el vigilante del relleno sanitario.

Vigilancia.

Descripción :

Para este puesto se debe tener estudios mínimos de primaria y tener iniciativa pa-
ra vigilar el sitio. Durante el día habrá un vigilante cuyas funciones serán las de
controlar las entradas y salidas de materiales que se manejen dentro del sitio, así
como de restringir el acceso a personas no autorizadas.

Deberá llevar un registro diario donde indique las irregularidades observadas du-
rante su turno de trabajo. Por la noche ( segundo turno) la persona encargada de
la vigilancia deberá hacer recorridos por todas las instalaciones del relleno sanita-
rio a fin de evitar principalmente el tiro clandestino de basura, en sitios prohibi-
dos; y la entrada de personas ajenas al sitio.

Actividades Genéricas:

” Reportar las fallas de la báscula al Jefe de Área de Control de Residuos Sóli-


dos del relleno sanitario e informarle diariamente sobre la cantidad de resi-
duos sólidos que se hayan recibido, llevando un control sobre cada viaje y
camión recolector.

” Supervisar el peso de los vehículos recolectores.

8.9
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Controlador.

Descripción :

Este puesto tiene que ser ocupado por personal con un nivel de estudios de se-
cundaria como mínimo, con don de mando y activo. Esta persona será el respon-
sable directo de que los vehículos recolectores, se dirijan directamente a la zona
de trabajo, controlando las maniobras en el frente de trabajo para agilizar la des-
carga de los residuos sólidos.

Actividades Genéricas:

” Supervisar que la operación sea ordenada y eficiente en el frente de trabajo,


evitando que la descarga de los residuos sólidos se efectué en áreas no auto-
rizadas.

” Cuidar que la descarga de los residuos no interfiera con la actividad de la


maquinaria.

Jefe de Área de la Operación del Relleno Sanitario.

Descripción :

Este puesto debe ser asignado a un ingeniero con experiencia en manejo de resi-
duos sólidos que sea capaz de dirigir y coordinar las actividades en el frente de
trabajo, tales como el control de la descarga de los residuos sólidos y la construc-
ción de la celda diaria, conforme al plan de operaciones presentado por el encar-
gado del control del relleno.

Vigila que el esparcido, compactado y cobertura de los residuos sólidos se efectú-


en de acuerdo con las especificaciones de operación y que la maquinaria se utilice
óptimamente en las diferentes actividades que se requieren en el frente de trabajo.

Además de ser el responsable directo que las obras complementarias, se constru-


yan de acuerdo a las especificaciones del proyecto, en el lugar y el tiempo estable-
cido.

8.10
SEDESOL

Actividades Genéricas:

” Efectuar las diversas operaciones para la adecuada disposición de los resi-


duos sólidos.

” Supervisar que la celda diaria de residuos sólidos, reúna las dimensiones, es-
pesores de material de cubierta y los niveles definidos en el proyecto y que el
avance del relleno se realice de acuerdo al plan de operación previamente de-
finido.

” Supervisar y aprobar la construcción de las obras complementarias, princi-


palmente los captadores de biogas, caminos interiores y desvío de aguas de
lluvia entre las más importantes.

” Controlar que la maquinaria, sea utilizada óptimamente en el relleno sanita-


rio y que se efectué de manera programada el mantenimiento preventivo.

Auxiliar de Mantenimiento

Descripción :

La persona que ocupe este puesto debe contar con un nivel de preparatoria o equi-
valente, además de conocer el equipo y maquinaria pesada ; de tal forma que
pueda ser responsable de llevar el control y mantenimiento periódico de la ma-
quinaria y equipo de operación; controlar las entradas y salidas de materiales, el
suministro de combustible, lubricantes refacciones, así como de la herramienta y
equipo menor que se maneje en la bodega o almacén, del cual también es respon-
sable.

Recibir y revisar las refacciones y materiales solicitados, llevar registros, listas y


archivos de los movimientos efectuados durante el día. Hacer reportes y listas de
los materiales, refacciones y combustibles faltantes, formulando los pedidos nece-
sarios y solicitando las reparaciones que requieran los equipos mecánicos del re-
lleno sanitario.

8.11
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Actividades Genéricas:

” Ejecutar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de maquina-


ria y equipo con que cuenta el relleno sanitario, siendo el responsable de la
adquisición y control de herramientas, refacciones e insumos que demanda
esta actividad.

” Llevar registros de entradas y salidas de herramienta, refacciones, combusti-


bles y materiales requeridos para el adecuado funcionamiento de la maqui-
naria.

” Realizar las reparaciones menores y mantenimiento preventivo, coordinar-


todo lo relacionado con reparaciones mayores y adquisición de nuevo equi-
po.

Operador y Controlador de Maquinaria Pesada.

Descripción :

Este puesto debe ser ocupado por personal con amplia experiencia en el manejo de
maquinaria pesada y de preferencia en el movimiento de residuos sólidos. Se en-
cargará de operar el Bulldozer, que es un tractor sustentado en carriles, provisto
con hoja topadora para el esparcido, acomodo y compactación de residuos sólidos,
así como el esparcido, acomodo y compactación del material de cubierta, además
de efectuar algunas reparaciones sencillas al equipo, o bien, cuando el caso así lo
amérite, solicitar al Jefe de Área de la Operación del Relleno Sanitario las repara-
ciones que requiere dicho equipo para su correcto funcionamiento.

NOTA: dependiendo de la localización del banco de material para cobertura dia-


ria, se requerirá de un operador adicional que se encargue del excavado y carga de
material con ayuda de un tractor (cargador frontal).

Actividades Genéricas:

” Proceder a realizar la compactación de los residuos sólidos depositados por


los vehículos recolectores, previo esparcimiento de los mismos, pasando con

8.12
SEDESOL

la maquinaría pesada sobre ellos de tres a cuatro veces, sobre el talud incli-
nado.

” Extender y compactar la cubierta diaria, sobre la celda formada con los resi-
duos sólidos depositados durante el día, empleando tierra que se acarreará
de alguno de los bancos que sean definidos para este fin. Esta operación se
realizará diariamente al final de la jornada.

” Dar seguimiento al programa de mantenimiento preventivo, con el propósito


de prolongar la vida útil del equipo y evitar el paro de las actividades básicas
del relleno sanitario.

Ayudante del Operador de la Maquinaria.

Descripción:

Este puesto deberá ser ocupado por una persona con conocimientos mínimos
acerca del funcionamiento de maquinaria pesada, ya que dentro de sus activida-
des deberá ejecutar labores de lubricación, limpieza y mantenimiento de las par-
tes móviles del equipo mecánico destinado a la operación del relleno; lavar el mo-
tor, revisar los niveles de combustibles del cárter, la caja de velocidades y la
transmisión, reponiendo el faltante o cambiándolo. Además, según las indicacio-
nes del operador, lubricar las partes provistas de graseras.

Actividades Genéricas:

” Colaborar con el operador para el llenado del tanque de combustible; además


con ayuda de un rastrillo acomodar materiales voluminosos para su adecuada
compactación; limpiar las orugas y dientes de la maquinaria pesada.

” Acatar las instrucciones del operador para indicarle a los choferes de los vehícu-
los recolectores y de volteo, el sitio exacto donde deben descargar los residuos
o el material de cubierta, de tal modo, que no se tengan que realizar demasiados
movimientos de la maquinaria pesada, para el cumplimiento del trabajo asig-
nado.

8.13
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Topógrafo

Descripción:

El personal asignado a este puesto deberá tener como mínimo el grado de Técnico
en Topografía ya que se encargará de llevar a cabo el control de los niveles del
relleno sanitario, de acuerdo con el plan de operación, así como el trazo y levan-
tamiento de las áreas ocupadas y/o por utilizar dentro del mismo.

Es el responsable de ubicar los pozos para el venteo de biogas y llevar el registro


por coordenadas en donde se efectúe el depósito de residuos especiales u aquellos
que por razones de seguridad tengan que depositarse en algunas áreas específicas
del relleno sanitario.

Actividades Genéricas:

” Efectuar el trazo de las áreas en donde se depositarán los residuos sólidos, lle-
var el control de los niveles y alturas requeridos por celda, franja y capa, con el
objeto de que el relleno sanitario tenga un orden y muestre una buena imagen.

” Elaborar los planos de avance de relleno sanitario, así como la cuantificación del
volumen ocupado y la vida útil remanente de la zona de relleno.

” Planear todas aquellas obras complementarias que sean definidas durante la


operación del relleno sanitario.

Velador

Descripción:

Este puede ser ocupado por personal con cualquier nivel académico, capaz de rea-
lizar labores de vigilancia durante la noche, recorrer las diferentes áreas del relle-
no sanitario para detectar irregularidades y evitar el tiradero clandestino de resi-
duos sólidos en sitios donde no se debe hacer.

8.14
SEDESOL

Vigilar al personal que entra y sale del sitio después de las horas de trabajo nor-
mal, cerrar las puertas y al término de su jornada, rendir un informe de su trabajo
al encargado del control del relleno.
Actividades Genéricas:

” Reportar únicamente los vehículos particulares que descarguen sus residuos


sólidos en las áreas próximas al relleno sanitario, cuando no pueda prohibir tal
irregularidad.

” Negar el acceso al sitio, a personas ajenas a la operación del relleno sanitario, y


a vehículos que transporten basura, ya sea particular o de alguno de los pobla-
dos o colonias aledañas no autorizados.

8.3. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Como se menciona en el inciso anterior corresponde al residente del relleno la la-


bor de selección y contratación de las personas para ocupar los puestos vacantes,
para la realización de esta tarea, se sugiere que el residente sea capacitado, ya que
no es una labor muy fácil la selección de personal, esto es muy cierto porque como
se sabe, existen empresas que ofrecen sus servicios de selección de personal a em-
presas que desean contratar profesionistas o técnicos que cumplan con cierto per-
fil.

Sin embargo en la descripción de puestos esta indicado el perfil profesional de los


sujetos que pueden ocupar esa plaza, y precisamente, este puede ser un buen prin-
cipio, para solicitar el personal que habrá de laborar en el relleno sanitario. Una
vez que se ha convocado y que los candidatos llegan a solicitar el empleo, es reco-
mendable no saturarse de solicitudes sino restringir el número de aspirantes, si en
un primer grupo entrevistado no se encuentra a la persona adecuada, se puede
entonces solicitar a otro grupo, hasta ubicar a alguien que se apegue lo más que se
pueda al perfil solicitado.

Es conveniente que antes de iniciar el proceso de entrevistas con los aspirantes, se


elabore un cuestionario tipo, para poder tener más o menos la misma información
sobre todos los candidatos. Puede iniciarse la conversación con alguna pregunta o
comentario que este fuera de la formalidad de la entrevista o quizá con una broma
muy sutil, para tratar de relajar al entrevistado, y que el ambiente se sienta ligero,

8.15
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

y después presentarle un bosquejo general del ámbito del trabajo en el cual se des-
empeñaría.

Generalmente se deben incluir en las entrevistas de selección cuestionamientos


tales que se pueda investigar si la persona tiene experiencia en ese tipo de trabajo,
su formación académica, su constancia en los empleos anteriores, su carácter o fa-
cilidad para tomar decisiones y sus pretensiones económicas, obviamente depen-
diendo de el nivel jerárquico del empleo que soliciten se deberá observar su co-
rrección al hablar, y su presentación, en los puestos que habrán de ocupar profe-
sionistas (de cierto nivel jerárquico), es muy importante de preferencia tratar de
encontrar a un persona en la que se encuentren equilibrados todos los elementos
anteriormente mencionados. Estos son aspectos muy superficiales, investigados en
una conversación, pero si se puede realizar un prueba de habilidades (por ejemplo
a los operadores), ésto ofrecerá un panorama más amplio para tomar una decisión.

Por otro lado si en el grupo de personas que llegan a solicitar un puesto, pero que
no llenan los requisitos para éste, se pudiera seleccionar alguna o algunas que lle-
nen el perfil de otra plaza ; hay que estar muy atentos a estos incidentes, ya que se
evitaría la realización de otra convocatoria y de un número no definido de entre-
vistas.

8.4. CAPACITACIÓN

La capacitación de los empleados, se ha convertido en parte integral de los méto-


dos que para el control de su personal, debe implantar todo organismo que se en-
cargue de la operación de cualquier sistema de manejo y/o disposición final de
residuos sólidos.

La capacitación del personal podrá ser mediante la asistencia a clases en el mismo


sitio de trabajo, o a través de cursos intensivos especiales, en centros de capacita-
ción o universidades y en escuelas de educación media-superior.

Un buen programa de instrucción no será útil solamente para el empleado, sino


también para la Dependencia responsable del servicio; ya que el tiempo que el
empleado dedica a aprender nuevos procedimientos, métodos o técnicas, se com-
pensa con creces, cuando logra un mayor rendimiento en su trabajo. La capacita-
ción de nuevos funcionarios antes de que empiecen realmente a trabajar, es de im-

8.16
SEDESOL

portancia fundamental y puede evitar errores costosos y pérdidas de tiempo exce-


sivas.

Las visitas de supervisores y personal operativo a otras instalaciones semejantes


que se encuentren operando adecuadamente, pueden servir para que adquieran
una visión más amplia de su trabajo, además de lograr una compresión que tras-
cienda a su propia e inmediata operación.

8.5 REGLAMENTO INTERNO.

Para que un relleno sanitario tenga una buena calidad en sus operaciones y alcan-
ce el objetivo de depositar los residuos sólidos en el suelo, sin perjuicio a la salud
de la población y el deterioro del medio ambiente, será necesario emitir un regla-
mento interno, que regule las operaciones y establezca disposiciones para que no
se lleven a cabo acciones que pongan en duda la bondad de este método y no se
caiga en vicios y prácticas que conviertan al sitio en un tradicional tiradero a cielo
abierto.

A continuación, se presenta una propuesta que servirá como base para la elabora-
ción del reglamento que se utilizará para regular el inicio de las operaciones del
relleno sanitario. Al igual que la estructura organizacional para la operación del
relleno, el reglamento depende mucho de las necesidades y características del re-
lleno sanitario, por tanto lo que a continuación se establece, se recomienda que se
complemente y que conforme se adquiera más experiencia en la operación del si-
tio, se incorporen nuevos artículos y se hagan las adecuaciones necesarias para un
mejor control. Sin embargo se indican los puntos esenciales que por lo menos de-
ben integrar el reglamento.

ARTÍCULOS

Establecer el área que rige el reglamento.

La organización responsable de la aplicación de este reglamento, que puede ser la


Dirección de Obras Públicas del Municipio a través de la Secretaría de Desarrollo
Social y por conducto de la Dirección que tenga a su cargo la disposición final de
los residuos y será de carácter interno para asegurar que los residuos sólidos mu-

8.17
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

nicipales, no causen daño al ambiente y no se afecte la seguridad y la salud de la


población.

La disposición final de los residuos sólidos se realizará mediante el sistema de re-


lleno sanitario, por lo que en ningún momento se deberá descuidar cada una de
las actividades básicas de operación. Este sistema de operación deberá de realizar-
se durante todo el período de vida útil del sitio.

El relleno sanitario es el método de ingeniería utilizado para la disposición final de


los residuos sólidos sobre el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente ni daños
o molestias a la salud y seguridad pública. Consiste en depositar sobre el suelo los
residuos sólidos para esparcirlos y compactarlos en capas delgadas al menor vo-
lumen posible, para que finalmente sean cubiertos con tierra al finalizar la jornada
de trabajo.

El relleno sanitario solo podrá recibir residuos sólidos municipales de acuerdo a


lo que establezca la Legislación Ambiental Vigente.

Dentro de los residuos sólidos municipales que pueden ser depositados en el re-
lleno se encuentran: los residuos domésticos, comerciales, de oficina e instalacio-
nes recreativas, del barrido público, así como residuos provenientes de la demoli-
ción de construcciones.

Se podrán aceptar residuos industriales y/o especiales, siempre y cuando se com-


pruebe a satisfacción de las autoridades correspondientes que no se trata de resi-
duos considerados como peligrosos por la Legislación Ambiental Vigente.

Según las disposiciones de la Ley de Conservación y Recursos, los líquidos a gra-


nel o los residuos que contengan líquidos "libres" no podrán ser colocados en el
relleno sanitario, a menos que se les transforme al estado sólido antes de proceder
a su disposición final.

Se aceptarán cadáveres de animales dentro del relleno sanitario siempre y cuando


se tenga el área destinada para tal fin, así como el material necesario para la cober-
tura inmediata después de rociar previamente con cal a dichos restos.

Como parte de los procedimientos operativos normales del relleno sanitario, se


deberá llevar un registro (escrito y gráfico) del tipo y ubicación de los residuos co-
locados en cada celda.
8.18
SEDESOL

No se permitirá la selección de subproductos reciclables provenientes de los resi-


duos sólidos dentro del relleno sanitario, a menos que la Dirección encargada de
los asuntos referentes al medio ambiente o ecología dé su autorización.

Se evitará el acceso, permanencia y crianza de ganado dentro de las instalaciones


del relleno sanitario.

Se restringirá el acceso a personas y vehículos ajenos a la operación del relleno sa-


nitario, dentro y fuera del horario de trabajo sin previa autorización.

Se prohibe el acceso a menores de edad para realizar labores de trabajo.

El relleno sanitario deberá contar con los servicios mínimos de agua potable, dre-
naje y electrificación.

El sitio de disposición final deberá contar con las siguientes instalaciones comple-
mentarias:

” Caseta de vigilancia.
” Oficina de administración y control.
” Báscula para el pesaje de los vehículos.
” Almacén de materiales y herramienta.
” Cobertizo para la maquinaria y equipo.

Se deberá proporcionar al personal que labore en el relleno sanitario, el equipo y la


herramienta necesaria para la realización de sus funciones.

Se proporcionará anualmente y en forma gratuita a los trabajadores: dos overoles,


dos pares de botas, dos pares de guantes y una mascarilla de protección para que
realicen su trabajo.

Se prohibe la instalación y fabricación de casas, establos o cualquier otra construc-


ción, dentro o circundante a la zona del relleno sanitario.

Se promoverán campañas de vacunación para los empleados que laboren en el


relleno sanitario.
8.19
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Quedará estrictamente prohibida la venta de alimentos dentro del relleno sanita-


rio así como en la zona circundante al mismo.

No se permitirá la demora de los vehículos dentro de la área de operación del re-


lleno sanitario, a menos que hayan sufrido descomposturas que les impidan tras-
ladarse a su lugar de encierro. El tiempo máximo de permanencia en el relleno sa-
nitario será de 36 horas.

Se deberán de respetar los señalamientos colocados dentro y fuera del relleno sa-
nitario, ya que el no respetarlo implica una sanción por parte del residente del
relleno sanitario. Estos señalamientos deberán actualizarse cuando así se requiera
y deberá dársele un mantenimiento constante para asegurar su efectividad.

Se deberá contar con las medidas y controles necesarios en caso de incendio de-
ntro del relleno sanitario. Para tal efecto, se tendrá una toma de agua y mangue-
ras, así como un banco de material inerte para utilizarlos de manera inmediata.
Una forma de controlar el fuego, será utilizando el lixiviado que se tiene en tanque
respectivo.

Se considerará que el relleno sanitario se encuentra en construcción hasta no reali-


zar la última etapa de operación, es decir, la del sellado final. Esta operación se
considerará como terminada una vez que se hayan cubierto y sellado los residuos
en forma definitiva.

La determinación del uso final que se le dará al sitio regenerado, deberá estar su-
jeta a los dos artículos siguientes.

Al término de la construcción del relleno sanitario no se deberá edificar ningún


inmueble pesado, debido a la baja capacidad de carga del terreno y a los asenta-
mientos diferenciales que se pudieran presentar en el sitio durante el transcurso
de los años. Además se debe considerar que por lo menos en los próximos 15 años,
después de la clausura habrá generación de gases, con sus consecuentes riesgos.

Se deberá efectuar el registro del relleno sanitario ante las autoridades correspon-
dientes, una vez concluida la construcción y operación del sitio de disposición
final. Este registro deberá especificar el uso final que se le dará al sitio para ser
aprobado por las autoridades. Entre los usos finales que se le pueden dar al sitio
que fue utilizado como relleno sanitario, están los siguientes:
8.20
SEDESOL

” Zona de reserva ecológica.

” Zona de esparcimiento y recreación familiar.

” Zona deportiva.

La utilización de esta área podrá efectuarse, por lo menos 6 años después de que
el sitio de disposición final haya concluido sus operaciones. Lo anterior, es con el
propósito de dar el tiempo mínimo necesario para que los residuos sólidos tengan
un mayor grado de estabilización, y por tanto menos riesgos para la salud y segu-
ridad de la población.

La Dirección responsable del relleno sanitario, conjuntamente con la Dirección de


Obras Publicas del municipio, implementará un programa de Monitoreo Ambien-
tal durante la operación, por lo menos durante los 15 años siguientes a la clausura
del relleno sanitario, con el objeto de identificar cualquier alteración al ambiente
por el efecto de los residuos sólidos depositados.

8.6 PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RE-


CURSOS MATERIALES, FINANCIEROS Y HUMANOS.

En este renglón se ha decidido analizar el universo del relleno sanitario en cuatro


ámbitos, los cuales tratan de definir las operaciones generales, que no son particu-
lares del relleno sanitario, sino que pudieran ser los cuatro grandes pasos que
cualquier empresa debiera seguir para obtener buenos resultados, los cuales son:

” Planeación
” Organización
” Dirección
” Control

8.21
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Planeación.

Este aspecto, se ha descuidado, ya que pareciera que no estamos acostumbrados a


planear y plantear de una forma premeditada, como queremos que sean las líneas
de desarrollo de una empresa (el relleno sanitario en este caso).

Para el fin que nos ocupa en esta ocasión, es necesario definir con anticipación:
“objetivos, planes de trabajo, funciones, políticas y procedimientos establecidos
para cada una de las áreas”, tanto operativas como administrativas. Pero no basta
sólo con planearlas, hay que promoverlas y darlas a conocer a todos aquellos inte-
grantes del grupo de trabajo que se involucren, para que participen de forma acti-
va y colaboren con los procedimientos.

En la medida en que se planeen más elementos administrativos, se obtendrán más


aprovechamientos de todos los recursos (humanos, financieros, técnicos y materia-
les).

Organización.

En general, la organización del personal por parte de los directivos del Relleno
Sanitario, debe basarse en los siguientes principios básicos:

” Los niveles de autoridad y responsabilidad deben ser claros y concretos.


” La autoridad y responsabilidad se deben trasmitir directamente desde los nive-
les superiores a los inmediatos inferiores.
” A cada unidad y empleado , se le debe conceder la autoridad que se le haya
asignado.
” La responsabilidad en el trabajo, se debe definir y distribuir entre las unidades
y los empleados, de tal manera que se evite la duplicidad de funciones y los es-
fuerzos innecesarios.
” El reparto de responsabilidades entre las unidades de organización según zo-
nas, objetos, tiempos o procesos, se debe realizar con base en la consideración
general de las funciones primarias de cualquier operación.
” El número de subordinados que dependen de un superior, no deben exceder
nunca, al número que pueda supervisar competente y eficientemente.

8.22
SEDESOL

En la medida en que se sigan estas recomendaciones, se observará un mejor ren-


dimiento en las labores de los trabajadores y empleados, obteniéndose un mejor
aprovechamiento de los recursos humanos y técnicos.

Más aún sí se promueve el procesamiento de toda la información generada por la


fase de disposición final en forma sistematizada, (utilizando computadoras), facili-
tando el manejo y obtención de información, que además de ser confiable se en-
cuentra en constante actualización.

Dirección

Importante labor la de los directores, ya que son el canal directo y continuo de


comunicación entre sus subordinados, en tanto que la dirección se encargue de
realizar sus funciones básicas de: coordinar, dirigir y supervisar ; el desarrollo de
todas las actividades tendrá resultados más óptimos.

La comunicación entre la dirección y sus tres grandes grupos de operación: el área


técnica, administrativa y de mantenimiento ; es muy importante ya que todos de-
ben interactuar en conjunto retroalimentandose. El área técnica informando a el
área administrativa de los combustibles y suministros que requiere para realizar
con eficiencia su trabajo ; y a la de mantenimiento de las anomalías del equipo, y
ésta a su vez al área administrativa, de los requerimientos en cuanto a refacciones
o reparaciones mayores que necesite la maquinaria ; correspondiendo al área ad-
ministrativa la planeación y asignación de recursos, para programar en forma
gradual las adquisiciones, sin que ésto llegue a afectar la continuidad de la opera-
ción del relleno sanitario, correspondiéndole también la tarea de llevar un control
de egresos e ingresos, tanto de dinero como de materiales, refacciones y equipo;
pudiendo apoyarse para los últimos tres casos en el encargado del almacén o bo-
dega, y que en esta forma existan siempre datos confiables y actuales acerca de
costos reales de operación.

Control

Este concepto es referido a la vigilancia e inspección de la distribución equitativa


del trabajo en los niveles superiores del organigrama del relleno, para que puedan
efectuar las tareas en una forma correcta y en el tiempo justo.

8.23
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Por otro lado se recomienda que todos los métodos de control con que se cuenta,
como los registros de acceso al sitio, los registros de mantenimiento del equipo,
estancia del equipo en el frente de trabajo, reportes de costos horarios de equipo,
reportes de costos reales de disposición final, etc., y que hasta ahora son elabora-
dos manualmente, se procesen en forma computarizada, para obtener los reportes
más rápidamente.

Además aprovechar el equipo de computo con que se cuenta para que se capture
toda la información que se genera durante la jornada de trabajo, referente a todos
los movimientos (gastos, ingresos, suministros, recepción de residuos, etc.), que se
llevan a cabo en el relleno, para que de esta manera se cuente con la justificación o
validación de los reportes mensuales.

8.7. INCIDENTES PROVOCADOS POR EL INCUMPLIMIENTO DE ESTOS


PROCEDIMIENTOS.

El desacato de estos procedimientos, conlleva a consecuencias muy desagradables;


por la falta de planeación, constantemente se improvisarán las soluciones para re-
solver las contingencias que se presenten, como por ejemplo la forma de proceder
cuando un particular llegue a solicitar autorización para depositar sus residuos ;
para ello es importante definir que persona, tiene la capacidad de tomar esas deci-
siones.

En el aspecto de organización es muy importante que cada integrante o funciona-


rio de la obra tenga bien definidas sus funciones, y en su caso establecer los alcan-
ces de su autoridad; todo ello para que no se dupliquen labores, y que no se tomen
atribuciones que no les corresponden, lo cual puede provocar conflictos, y que
exista por lo tanto una subutilización de recursos humanos. Asimismo, si no se
tiene una eficiente coordinación y comunicación, se pueden llegar a tener proble-
mas como el retraso de las operaciones de disposición final, por falta de manteni-
miento del equipo o por falta de combustibles, provocando que no se cumpla con
la filosofía del relleno sanitario, causando trastornos que provoquen una serie de
erogaciones, que no tendrían razón de ser si se contara con una buena dirección,
coordinación y supervisión.

En el aspecto del control, quizá sea donde más se puedan observar las pérdidas de
recursos, ya que si no se tienen bien establecidos los procedimientos para solicitar
y otorgar todo tipo de insumos (combustibles, refacciones, materiales, y hasta ma-
8.24
SEDESOL

no de obra), éstos pueden caer en malos manejos, y causar pérdidas que al paso
del tiempo se conviertan en números rojos en cualquier empresa.

En resumen cualquiera que sea el caso ya sea por incumplimiento o por negligen-
cia de alguno de los procedimientos descritos, este se reflejará en un costo exce-
dente para el organismo operador del sistema de disposición final, que en mayor o
menor grado afectará a la estabilidad del mismo, y que finalmente repercutirá en
la calidad del servicio. Dependiendo de esta calidad la aceptación del relleno sani-
tario por parte de la población, ya que sí se pierde el control de una obra de este
tipo, que en un principio fue creada para proporcionar un beneficio, se corre el
riesgo de transformarse en un foco de enfermedades y de contaminación, razones
suficientes para que se clausure la obra en la que se efectuó una gran inversión,
que no es conveniente ni justo dejar perder.

8.25
SEDESOL

APENDÍCE
Glosario de Términos

C
on el propósito de asegurar una mejor comprensión de los diferentes temas
discutidos en el presente documento, se consideró de suma importancia
agregar un glosario de términos técnicos, relacionados con la disposición
final de los residuos sólidos municipales.

Se espera que con la definición y la explicación de algunos conceptos, el personal


involucrado en la operación en los rellenos sanitarios, aprovechen de manera más
eficiente la información que se presenta en este manual.

Absorción..

Incorporación y fijación de una substancia en el cuerpo de otra, cuando el fenómeno


no se limita tan solo a la superficie.

Adsorción..

Es la operación en la que una determinada substancia (absorbato), se transfiere desde


un fluido hasta la superficie de un sólido (adsorbente), cuyas paredes están en
contacto con dicho fluido.

Agua freática.

Aguas subterráneas localizadas sobre una capa impermeable.

Agua subterránea.

Agua debajo de la superficie terrestre y localizada entre suelo saturado y el lecho


rocoso.

A.1
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Almacenamiento

Acción de retener residuos mientras no sean integrados a alguna de las etapas del
sistema de manejo de residuos sólidos.

Ambiente

El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un


espacio y tiempo determinado.

Abundamiento.

Es el aumento que tiene en cuanto al volumen, el material una vez que se modifica su
estado original. Por ejemplo: el material de cubierta en banco tiene un volumen igual
a 1, excavado sin compactar tiene un volumen igual a 1.3.

Aerobio.

Proceso bioquímico o condición ambiental que tiene lugar en presencia de oxígeno.


También se identifica así los microorganismos que viven bajo esas condiciones.

Anaerobio.

Proceso bioquímico que ocurre en ausencia de oxígeno. También se nombra con este
Término a los microorganismos que no requieren oxígeno para vivir.

Bacteria.

Organismos microscópicos unicelulares con paredes celulares rígidas. Estas pueden


ser aerobias, anaerobias, o anaerobias facultativas; algunas de ellas pueden causar
enfermedades; y otras son importantes en los procesos de estabilización y conversión
de residuos sólidos.

Banco de nivel.

A.2
SEDESOL

Es una marca, placa o estaca, la cual indica una elevación de un punto que sirve de
referencia para marcar las demás elevaciones del terreno.

Berma.

Espacio al pie del talud entre éste y el declive exterior del terraplén.

Biodegradable.

Cualidad que tiene la mayor parte de la materia de tipo orgánico para ser
metabolizada por medios biológicos.

Biogas.

Es una mezcla de gases de bajo peso molecular (CH4 y CO2, etc.) producto de la
descomposición anaerobia de la materia orgánica.

Biomasa.

Cantidad de materia viva en el ambiente.

Bióxido de carbono.

Gas cuya fórmula es CO2 . Es un gas incoloro, más pesado que el aire. Altamente
soluble en el agua formando soluciones de ácidos débiles corrosivos no flamable. Se
produce durante la degradación térmica y descomposición microbiana de los
residuos sólidos y contribuye al calentamiento de la superficie terrestre.

Calidad ambiental.

Estado de salud de un ambiente en su conjunto determinada, por comparación con


una serie de estándares

Características biológicas.

A.3
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Contenido de organismos en los residuos sólidos, medido a través de indicadores,


tales como: Número más probable (N.M.P). Cuenta en placa y resultados de ensayos
biológicos.

Características físicas.

Propiedades que deriven el estado de la materia que constituye a todo residuo


sólido, así como aquellas que no alteran o modifican composición. Los parámetros
más empleados para determinarlas son: Densidad, humedad, y poder calorífico.

Características químicas.

Propiedades que definen la potencialidad de la materia contenida en todo tipo de


residuo sólido para transformarse, cambiar de energía o alterar su estado. Los
parámetros más empleados son: pH, Contenido orgánico total, carbono total, fósforo
total, nitrógeno total, relación de carbono-nitrógeno, cenizas, demanda bioquímica
de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO5), azufre, sales, ácidos, bases
y metales pesados.

Cárcamo de bombeo.

Es el sitio generalmente más bajo que el nivel de terreno, en el cual se introduce la


succión de la bomba.

Carcinogénico.

Capaz de causar a las células o a un organismo reacciones que pueden producir


cáncer.

Caudal o Gasto.

Es la cantidad o volumen de agua que fluye a través de un medio, en un tiempo


determinado.

Celdas.

Es la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos municipales y al


material de cubierta, debidamente compactados.

A.4
SEDESOL

Clausura.

Suspensión definitiva o temporal de las actividades el sitio de disposición final.


Sellado del área de relleno por haber concluido la vida útil del sitio.

Compactación.

Operación unitaria usada para incrementar el peso específico (densidad) de los


materiales, para que puedan ser manejados, almacenados y transportados más
eficientemente.

Compactador.

Cualquier equipo mecánico diseñado para compactar y así de este modo reducir el
volumen de los materiales.

Composición.

Conjunto de materiales identificados como residuos sólidos, categorizados en grupos


de residuos y tipos de residuos.

Composteo de residuos sólidos municipales.

La degradación controlada de residuos sólidos municipales, incluyendo alguna


forma de procesamiento para remover los materiales inorgánicos no degradables.

Contaminante.

Todo elemento, materia, substancia, compuesto, así como toda forma de energía
térmica, radiante ionizante o vibratoria que al incorporarse o actuar en cualquier
elemento del medio físico, altera o modifica su estado y composición o bien, afectan
la flora, la fauna o la salud humana. Debe entenderse como medio físico al suelo, aire
y agua.

Contenedor.

Recipiente en el que se depositan los residuos sólidos para su almacenamiento o


transporte.

A.5
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Control.

Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento


de las disposiciones establecidas.

Corte.

Es la acción de rebajar por medios mecánicos o manuales un material (vegetal o para


cubierta).

Cota.

Es la marca que indica la elevación de un banco de nivel.

Cubicación.

La cuantificación del volumen de cualquier material o vacío tomando como unidad


el m3.

Degradable.

Cualidad que presentan determinadas substancias o compuestos para


descomponerse gradualmente por medios físicos, químicos o biológicos.

Densidad.

Masa o cantidad de materia de un determinado residuo sólido, contenido en una


unidad de volumen.

Descomposición.

El decaimiento de los residuos orgánicos por medios bacterianos, químicos o


térmicos.

Digestión anaerobia.

A.6
SEDESOL

Utilización de residuos orgánicos como sustrato para el crecimiento de bacterias en la


presencia de oxígeno para estabilizar los residuos y reducir su volumen. Los
productos de esta descomposición son dióxido de carbono, agua y remanentes cuyos
constituyentes principales son compuestos inorgánicos, materia orgánica no
digerible, y agua.
Disposición.

Las actividades asociadas con el manejo a largo plazo de (1) residuos sólidos que son
recolectados y (2) los materiales residuales después de que los residuos sólidos han
sido procesados y la recuperación de los productos de conversión de energía ha sido
realizada.

Disposición conjunta.

Disposición de los residuos sólidos municipales con otros materiales,


particularmente lodos, residuos infecciosos u otros residuos potencialmente
peligrosos.

Dren.

Estructura que sirve para el saneamiento y eliminación del exceso de humedad en las
superficies.

Ecosistema.

Un sistema formado por una comunidad de seres vivos y su ambiente químico y


físico con el que interactúan.

Emisión.

Descarga de una sustancia a algún elemento del ambiente.

Escurrimiento.

Es el agua pluvial que no se infiltra y no se evapora, pero tampoco se estanca.

A.7
GLOSARIO DE TÉRMINOS

EPA.

(U.S. Environmental Protection Agency) Agencia federal estadounidense creada en


1970 encargada de las regulaciones federales que tienen que ver con la
contaminación del agua y del aire, plaguicidas y radiaciones peligrosas,
investigación ecológica, y disposición de residuos sólidos.
Evaporación.

La transformación física de un líquido a gas.

Facultativo.

Organismo que puede necesitar o no oxígeno de la atmósfera o disuelto en el agua


para respirar. Condición ambiental que puede o no necesitar el oxígeno para
funcionar.

Fauna Nociva.

Especies animales que por condiciones ambientales incrementan su población o


actividad, llegando a convertirse en plaga, vectores potenciales de enfermedades o
causantes de daños a las actividades o bienes humanos.

Generación.

Cantidad de residuos sólidos originados por una determinada fuente en un intervalo


de tiempo.

Generador.

Cualquier persona, por poblado o localidad, que produce residuos sólidos.

HDPE.

Polietileno de alta densidad. Un plástico reciclable, utilizado para la fabricación de


diversos artículos como envases para leche, detergentes, bebidas, etc.

Impacto ambiental.

A.8
SEDESOL

Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impermeable.

Limita el movimiento de los productos a través de la superficie.

Índice de generación.

Total de toneladas producidas, por unidad de tiempo y divididas por el número de


habitantes. La generación per-capita anual es el total de toneladas generadas en un
año divididas por la población de residentes del área.

Infiltración.

Es la entrada de agua a los estrados de suelo o residuos sólidos.

Instalación para disposición final.

Un conjunto de equipos y área de terreno que se utilizan para la recepción de


residuos y su disposición. La instalación puede incorporar uno o más métodos de
disposición.

Lixiviado o percolado.

El líquido infriltado y drenado a través de los residuos sólidos y que contiene


materiales de solución o suspensión, provenientes de los mismos residuos o de su
descomposición.

Manejo integral de residuos sólidos.

El manejo de residuos sólidos basado en una combinación de técnicas y


metodologías para la reducción en la fuente, reciclaje, combustión y disposición de
residuos.

A.9
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Material de cubierta.

Capa de suelo u otro material utilizado para cubrir los residuos sólidos y que tiene
como finalidad controlar infiltraciones y emanaciones, la dispersión de residuos y el
ingreso o egreso de fauna nociva en un relleno sanitario.

Mejoramiento.

El incremento de la calidad.
Metal pesado.

Elementos peligrosos incluyendo cadmio, mercurio, y plomo que pueden


encontrarse en los residuos como parte de los artículos desechados tales como
bacterias, lamparas, colorantes y tintas.

Metano.

Gas que constituye el primer termino de la serie de los hidrocarburos saturados. Es


un gas incoloro, más ligero que el aire, poco soluble en el agua y tiene por fórmula
CH4. Es el mas simple de todos los compuestos orgánicos, lo cual explica su
abundancia en la naturaleza, ya que se desprende de los materiales orgánicos en
estado de descomposición. El metano se forma por combinación del hidrógeno con
el carbono, es poco oloroso, se consume como combustible.

Microorganismos.

Pequeños organismos microscópicos, incluyendo bacterias, levaduras, fungi,


actinomycetes, algunas algas, y protozoarios, que digieren los materiales por medio
de actividad metabólica.

Migración de biogas.

Movimiento de las partículas de biogas a través del relleno sanitario y fuera del
mismo a través de los diferentes elementos en el ambiente.

Monitoreo.

Muestreo y mediciones repetidas para determinar los cambios de niveles o


concentraciones de contaminantes en un período y sitio determinado. En sentido

A.10
SEDESOL

restringido el muestreo y la medición regular de los niveles de contaminación en


relación a una norma, o para juzgar ,la efectividad de un control.

Monóxido de Carbono.

Gas incoloro y venenoso. Se produce durante la degradación térmica y


descomposición microbiana de los residuos sólidos cuando el oxígeno suministrado
es limitado.

Muestra.

Parte representativa de un universo o población finita, obtenida para conocer sus


características.

NIMBY (Not In My Back Yard).

No en mi patio trasero. Se refiere al hecho de que la gente busca la forma más


adecuada para la disposición de los residuos generados por el uso de productos, en
áreas que no estén localizadas cerca de ellos.

Nivel freático.

Es la profundidad a la que se encuentran las aguas freáticas, este nivel baja en tiempo
de secas y sube en tiempo de lluvias.

Operador.

Persona física o moral, privada o pública, responsable del funcionamiento del


sistema de manejo de residuos o una parte del mismo.

Peligroso.

Una o más características que una sustancia o una combinación de sustancias posee y
que la identifica como un material peligroso.

Pendiente.

A.11
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Es la inclinación que tiene un terreno o cualquier elemento, tomando como base la


relación longitud horizontal entre longitud vertical.

Perímetro.

Es la longitud exterior de un cuerpo cerrado.

Permeabilidad.

Es la capacidad del suelo para conducir o descargar cualquier fluido, cuando se


encuentra bajo un gradiente. Esta depende de la densidad del suelo, del grado de
saturación y del tamaño de las partículas.

Pepena.

Remoción informal y en algunos casos ilegal de materiales, en cualquier etapa del


sistema de manejo de residuos sólidos.

Poligonal.

Es aquella figura donde se vacían los datos de topografía (longitud, ángulo) para
indicar una porción del terreno. Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas.

Porosidad.

Es el porciento de vacíos en el volumen total de una muestra o bien, el cociente del


volumen que puede ser ocupado por agua entre el volumen total.

Pozo de monitoreo.

Perforación que se hace en un relleno sanitario o sus alrededores, para poder medir
la cantidad y características de biogás o lixiviados que se generen en el mismo o
analizar la calidad de las aguas subterráneas.

A.12
SEDESOL

Prevención.

El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro de un


elemento.

Protección.

El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y controlar su


deterioro.

Relleno Sanitario.

Método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos municipales,


los cuales se depositan, esparcen y compactan al menor volumen práctico posible y
se cubren con una capa de tierra, al termino de las operaciones del día. También se le
llama así, al sitio destinado a la disposición de residuos mediante éste método.

Residuo.

Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización o tratamiento, cuya calidad no
permite incluirlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuo alimenticio.

Residuos de origen animal y vegetal que resultan del manejo, almacenamiento,


venta, preparación, cocción, y servicio de comida.

Residuo de construcción y demolición.

Materiales residuales de la edificación y escombros resultado de la construcción,


remodelación, y de las operaciones de demolición en aceras, casas, edificios
comerciales, y otras estructuras. Los materiales usualmente incluidos comprenden
maderas usadas, partes metálicas, materiales de empaque, latas, cajas, cable eléctrico,
y otros materiales.

A.13
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Residuo incompatible.

Aquellos que al combinarse y/o mezclarse producen reacciones violentas o liberan


sustancias peligrosas.

Residuo infeccioso.

Residuos que contienen material patógeno o biológicamente activo, que debido a su


tipo o concentración, es causante de la transmisión de enfermedades a las personas
expuestas a estos residuos.
Residuo peligroso.

Todo aquel material que por sus características físicas, químicas y biológicas,
represente desde su generación un risgo para el ambiente.

Residuo potencialmente peligroso.

Todo aquel material que por sus características físicas, químicas y biológicas, pueda
representar un daño para el ambiente.

Residuo sólido.

Cualquiera material que posea suficiente consistencia para no fluir por si mismo.

Residuo sólido municipal.

Aquellos residuos que se generan en: casa habitación, parques, jardines, vía publica,
oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios, bienes inmuebles, demoliciones,
construcciones, instituciones, establecimientos, de servicio y en general todos
aquellos generados en actividades municipales, que no requieren técnicas especiales
para su control, excepto los peligrosos de hospitales, clínicas, laboratorios y centros
de investigación.

Sistema de control de gas.

Un sistema en un relleno diseñado para prevenir explosiones e incendios dado que la


acumulación de las concentraciones de metano y daños a la vegetación en la cubierta

A.14
SEDESOL

final de porciones clausuradas de un relleno o vegetación más allá del perímetro de


la propiedad donde se localiza el relleno y prevenir problemas de olores.

Talud.

Parámetro inclinado de un dique, terraplén o desmonte.

Terraplén.

Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una
defensa, un camino u otra obra semejante.
Terrazas.

Ordenación de las pendientes muy inclinadas con el fin de crear parcelas


horizontales.

Tiradero a cielo abierto.

Sitio en donde son vertidos y mezclados diversos tipos de residuos sin ningún
control o protección al ambiente.

Tratamiento.

El proceso que sufren los residuos para eliminar su peligrosidad, hacerlos


reutilizables, o facilitar su manejo posterior.

Transporte.

Llevar los residuos sólidos mediante vehículos de recolección o transferencia a una


instalación o sitio de disposición para su posterior procesamiento o disposición.

Vida útil.

A.15
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Es el período de tiempo en que el Relleno Sanitario, será apto para recibir basura
continuamente. El volumen de basura y tierra depositados en ese período, es igual al
vacío entre la superficie final del relleno.

Volumen.

Medidas tridimensionales de la capacidad de una región o espacio de un contenedor.


El volumen es comúnmente expresado en términos de metros cúbicos. El volumen
no es expresado normalmente en términos de masa o peso.

A.16
Bibliografía

1. British Columbia Ministry of Environment. Landfill Criteria for Municipal Solid Waste.
Ministerio de Ambiente, Suelos y Parques. División de Protección Ambiental, Rama de
Reducción de Residuos Municipales. USA. Junio, 1993.

2. British Columbia Ministry of Environment. The Environmental Protection Compendium:


Guidelines for Environmental Monitoring at Municipal Solid Waste Lindfills. Ministry of
Environment, Lands and Parks. E.U.A. Enero, 1996.

3. Browning-Ferris Industries. Mobius Curriculum: Understanding the Waste Cycle. Recycled.


Segunda Edición. Houston, Texas, E.U.A. 1991.

4. Carroll County Landfills. Informatión for County Residents. Md, E.U.A 1996.

5. Caterpillar. Manual de Rendimiento. Edición 23. Peoria, Illinois, E.U.A. Octubre, 1992.

6. Curso Internacional Sobre Diseño y Disposición Final de los Residuos Sólidos (Rellenos
Sanitarios). Marzo, 1994.

7. Environmente Canada. Quality Assurance in Water Quality Monitoring. Ministerio de


Suministro y Servicios. Canadá. 1993.

8. Environmetal Protectión Agency (EPA). Decisión – Makers Guide to Solid Waste


Management. Noviembre, 1989. Pp. 154.

9. Enviromental Protección Agency. Design and Construction of Covers for Solid Waste
Landfills. Cincinnati, Ohio, E.U.A. Agosto 1979.

10. Enviromental Protectión Agency. Seminars – Design, Operatión and Closure of Municipal
Solid Waste Landfills. Washington, E.U.A. Abril, 1992.

11. Gartner Lee Limited. Leachte Assessment Fiel Manual. Preparado por el Ministerio de
Ambiente, Suelos y Parques. Región Skeena. Febrero, 1993.
12. ISWA. Manual for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries. Preparado por
CalRecovery. Cd. De México. Marzo, 1994.

13. Jaramillo Pérez, Jorge A. Relleno Sanitario Manual, Guía para el Diseño, Construcción y
Operación. Medellín, Columbia. Abril, 1988. Pp. 153.

14. Kreith, Frank. Handbook of Solid Waste Management. E.U.A. 1994.

15. Robinson, William D., P.E. The Solid Waste Handbook Ed. John Wiley & Sons. Trumbull,
Connecticut, E.U.A. 1986.

16. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Manual de Rellenos Sanitarios. Pags. 335.

17. Solid Waste Association of North America. Manager of Landfill Operations Training Course.
Manual del Curso. Publicación No. Msw-D 2360 Gmisc 0005. Silver Spring, Maryland,
E.U.A. Junio, 1991.

18. Solid Waste Association of North America (SWANA). Training Sanitary Landfill Operating
Personnel. Instructor Manual. Silver Pring, Maryland, E.U.A. 1993.

19. Tchobanoglous, George. Theisen, Hilary. Vigil, Samuel A. Integrated Solid Waste
Management. Engineering Principles and Management Issues. 1993.

20. USEPA. Sanitary Landfill Design and Operation. 1972.

21. Wilson, David C. Waste Management Planning, Evaluatión, Tecnologies. Oxford University
Press. Nueva York, E.U.A. 1981.

Você também pode gostar