Você está na página 1de 38

¿Cómo elaborar rúbricas de evaluación?

Formato guía descargable


Como todo proceso, el de enseñanza- aprendizaje debe ser objeto de
una evaluación continua, ya que de esta manera podremos realizar
los ajustes necesarios para lograr  mejorar. En este sentido,  la
evaluación es un insumo fundamental para promover el aprendizaje
de los estudiantes pues permite valorar el nivel de desempeño y el
logro de los aprendizajes esperados; así como identificar los orígenes
de las dificultades que se traducen en aprendizajes no alcanzados.
Para esto, existen diferentes técnicas e instrumentos que podemos
emplear para poder evaluar de una manera pertinente el nivel de
logro de los aprendizajes de los alumnos. Uno de los más
recomendables es la rúbrica, perteneciente a la técnica del análisis
del desempeño.
La rúbrica es un instrumento de evaluación que se basa  en una serie
de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los
conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala
determinada. Es un instrumento muy completo, ya que nos permite
evaluar las tres dimensiones distintas de una competencia (saber,
hacer, ser).
¿Cuál es la finalidad de una rúbrica?

1. Precisar lo que se espera del desempeño del alumno


2. Valorar su ejecución
3. Facilitar la retroalimentación con fines de mejora

El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor


descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro
alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla que en el eje
vertical incluye los aspectos a evaluar, y en el horizontal, los rangos
de valoración.
Formato genérico para elaborar una rúbrica: 
Sólo es necesario llenar los criterios de acuerdo a lo que deseemos
evaluar, así como redactar la descripción del desempeño en cada
nivel. (al final del artículo encontrarás el link de descarga de este
formato).
Para elaborar una rúbrica es necesario:
-Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
-Establecer el grado máximo, intermedio y mínimo de logro de cada
indicador para la primera variante.
-Redactarlos de forma clara.
– Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
Ejemplo: Rúbrica para evaluar un instructivo
Para concluir, es justo señalar que este instrumento de evaluación va
de la mano con el enfoque formativo de la evaluación,  ya que nos da
pautas muy puntuales para poder fomentar la retroalimentación en
los alumnos con fines de mejora. Así mismo, su uso sistemático y
pertinente puede traer grandes beneficios al proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que a diferencia de otros instrumentos como la lista
de cotejo o la escala estimativa, la rúbrica nos permite ser más
descriptivos y precisos en la escala de valores, lo cual redunda en una
evaluación más minuciosa y completa.
¡Espero que te haya sido de utilidad!
Link de descarga del formato genérico para elaborar una
rúbrica: https://1drv.ms/p/s!AmvKaTCUGwAzhE-iyvcBG5kYCq01
Compártelo:
Técnicas e instrumentos de evaluación:¿Qué
es evaluar desde el enfoque formativo?
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los
alumnos y por lo tanto, es quien debe realizar el seguimiento, crear
oportunidades de aprendizaje y hacer las modificaciones necesarias
en su práctica para así mejorarla. Así mismo, es el responsable de
llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación
de los aprendizajes.
¿Qué es el enfoque formativo de la evaluación?

El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo


mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo.
Éstas le permiten contar con la información y el conocimiento
necesario para identificar tanto los logros como los factores que
dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para así brindarles
retroalimentación y generar oportunidades de avance en sus niveles
de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los
instrumentos adecuados al nivel de desarrollo de los estudiantes, así
como al aprendizaje que se espera.
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención
de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación
• Listas de cotejo o control
• Registro anecdótico o anecdotario
• Observación directa
• Producciones escritas y gráficas
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución
• Esquemas y mapas conceptuales
• Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observados en
actividades colectivas
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas orales o escritas
Definamos:
Estrategia de evaluación: Son el conjunto de métodos, técnicas y
recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno.
Finalidad de las estrategias de evaluación:

 Estimular la autonomía
 Monitorear los avances
 Comprobar el nivel de comprensión
 Identificar las necesidades

Técnicas, instrumentos y dimensión de una  competencia que


puede evaluarse con cada uno:
Como se puede observar,  cada técnica posee sus propios
instrumentos.  Pero no todos nos permiten evaluar las tres
dimensiones de una competencia, por ello es necesario que
identifiquemos con pertinencia qué es lo que queremos evaluar y
para qué vamos a evaluar, así como las características de los
alumnos.
De esta manera, desde el enfoque formativo, independientemente de
cuándo se lleven a cabo,  del propósito que tengan, o de quienes
intervengan en ellas, todas las evaluaciones deben conducir al
mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor
desempeño del docente.
¡Esperamos que la información te haya sido de utilidad!
¿Cómo diseñar rúbricas, listas de cotejo y
diarios de trabajo? Ejemplos descargables
La evaluación es, dentro de la tarea docente, una herramienta
fundamental que nos debe de proveer de información continua que
nos permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia las
metas deseadas. Dentro de esta encomienda, en ocasiones nos es
difícil conocer con pertinencia, qué instrumentos de evaluación elegir
para evaluar los niveles de logro de los aprendizajes en los alumnos.
Existen una gran cantidad de instrumentos dentro del abanico de la
evaluación formativa, aunque tal vez no los conozcamos a fondo y por
consiguiente se nos puede dificultar su diseño e implementación.
En esta ocasión te presentamos tres de ellos, pertenecientes a las
técnicas del análisis del desempeño y a la observación. Dichos
instrumentos de evaluación son: la rúbrica, la lista de cotejo y el
diario de trabajo. Los tres son muy completos ya que te permitirán
evaluar las tres dimensiones de una competencia, es decir podrás
evaluar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
A continuación te presentamos una descripción detallada de cada uno
de ellos, así como ejemplos y links de descarga para que puedas
editarlos según tus necesidades.
Instrumento: Lista de cotejo       Técnica: Análisis del
desempeño
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión
las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean
evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que
sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes
relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de
realización.
Ejemplo de lista de cotejo:

Lista de cotejo     Grado: 6º             Bloque: IV   


Aprendizaje Esperado: Comunica ideas, sentimientos y 
sucesos a otros a través de cartas.   
Nombre del alumno: _______________________________________

Criterios de evaluación S N
i o

Identifica las características y  la función de las cartas     


personales  

Distingue las ventajas y desventajas entre la carta, el correo     


electrónico y el teléfono  

Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de     


cartas  

Usa los elementos de una carta personal al elaborarla      

Colabora de manera activa con sus compañeros de equipo    

Muestra disposición para corregir sus producciones      

Lista de cotejo para evaluar la carta  Grado: 6º             


Bloque: IV 
Nombre del alumno: ____________________________________________

Criterios de evaluación Si No

Incluye todos los elementos (lugar, fecha, saludo,     


destinatario, mensaje, despedida, firma)  

Cumple con el propósito comunicativo (Se comprenden las    


ideas expuestas en el texto; está organizado y cumple la
intención del tipo de texto requerido)  

Existe una relación adecuada entre palabras y     


oraciones  

Hace un uso adecuado de los signos de puntuación      

Hace un uso adecuado de las reglas ortográficas      

Nivel de  Valoración de los criterios Referencia numérica


desempeño
A  Once criterios demostrados   10
Destacado

B  Diez criterios demostrados  9–8


Satisfactorio Nueve criterios demostrados

C  Ocho criterios demostrados  7–6


Suficiente Siete criterios demostrados

D  Seis criterios demostrados 5


Insuficiente

Nombre del alumno: _____________________________


Grado: 6º  Bloque: IV   
Observaciones derivadas de las evidencias 
y  de los
resultados:_________________________________________________________________________
   

Propuestas de
mejora:_____________________________________________________________________________

Link de descarga del ejemplo: https://1drv.ms/w/s!


AmvKaTCUGwAzhGYlJzjN_ge5o35X
Instrumento: Rúbrica       Técnica: Análisis del desempeño
La rúbrica es un instrumento de evaluación que se basa  en una serie
de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los
conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala
determinada. Es un instrumento muy completo, ya que nos permite
evaluar las tres dimensiones distintas de una competencia (saber,
hacer, ser).
¿Cuál es la finalidad de una rúbrica?
a)            Precisar lo que se espera del desempeño del alumno
b)           Valorar su ejecución
c)            Facilitar la retroalimentación con fines de mejora
El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor
descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro
alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla que en el eje
vertical incluye los aspectos o criterios a evaluar, y en el horizontal,
los rangos de valoración.
Para elaborar una rúbrica es necesario:
-Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
-Establecer el grado máximo, intermedio y mínimo de logro de cada
indicador para la primera variante.
-Redactarlos de forma clara.
– Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
Ejemplo de una rúbrica:

Es justo señalar que este instrumento de evaluación va de la mano


con el enfoque formativo de la evaluación,  ya que nos da pautas muy
puntuales para poder fomentar la realimentación a los alumnos con
fines de mejora. Así mismo, su uso sistemático y pertinente puede
traer grandes beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje, ya que
a diferencia de otros instrumentos como la lista de cotejo o la escala
estimativa, la rúbrica nos permite ser más precisos en la escala de
valores, lo cual redunda en una evaluación más minuciosa y
completa.
Link de descarga del ejemplo de rúbrica: https://1drv.ms/w/s!
AmvKaTCUGwAzhGWVjTM-uS14JDJg
Instrumento: Diario de trabajo        Técnica: Observación
El diario de trabajo es un instrumento que elabora el docente para
recopilar información, en el cual se registra una narración breve de la
jornada y de los hechos o las circunstancias escolares que hayan
influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos
datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar
sobre ella en torno a aspectos como:
a) la actividad planteada, su organización y desarrollo;
b) sucesos sorprendentes o preocupantes;
c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades
realizadas y de su propio aprendizaje; es decir, si las formas de
trabajo utilizadas hicieron que los niños se interesaran en las
actividades, que se involucraran todos (y si no fue así, ¿a qué se
debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?,
¿les fue difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?;
d) una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una
breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo
lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra
manera podría intervenir?, y ¿qué necesito modificar?
Ejemplo de diario de trabajo:
Link de descarga del ejemplo del Diario de
trabajo: https://1drv.ms/w/s!AmvKaTCUGwAzhGfsHRmWMAJm46Yc
Esperamos que la información acerca de los instrumentos de
evaluación y los ejemplos te hayan sido de utilidad. En otras entradas
de este Blog puedes encontrar información relacionada con éste y
otros temas de interés para docentes.
Referencia: Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el
enfoque formativo, SEP, 2013

¿Cómo cerrar bien una clase? Seis técnicas


altamente efectivas
El cierre de una clase o de un conjunto de sesiones, conlleva una gran
relevancia, ya que es en éste momento donde se aterriza todo el
proceso, por lo cual debe tenerse especial cuidado y planearse de
manera adecuada.  
Es importante recordar que las finalidades de la fase de cierre son:
revisar y  realizar una síntesis del tema o lección; transferir el
aprendizaje, es decir relacionar los nuevos contenidos con las
experiencias y conocimientos que tiene almacenados previamente en
la memoria. Otras finalidades de ésta fase son demostrar lo
aprendido, así como realizar una retroalimentación para identificar
avances y áreas de oportunidad. Es también aquí donde se puede
fomentar la metacognición en los alumnos.
Habiendo establecido lo anterior, es necesario que conozcamos
herramientas que nos permitan realizar un cierre de clase efectivo y
podamos así cumplir con las finalidades inherentes a ésta fase del
proceso. Es por ello que aquí te compartimos seis técnicas que
te ayudarán a lograrlo:
Mirada retrospectiva           
¿Qué es?
Es una técnica de evaluación de una experiencia vivida.
¿Para qué es útil?
Para que cada alumno de un grupo exprese los aspectos positivos y
negativos de una experiencia.
Procedimiento
1er. Momento
El docente presentará a los estudiantes las siguientes interrogantes,
para ser respondidos individualmente:
¿Me gusto?
¿No me gusto?
¿Qué aprendí?
¿Qué otras cosas me gustaría aprender?
¿Cómo la pasé?
¿Cómo me sentí?
El docente puede añadir otras preguntas…
2do. Momento
Se forman grupos de 4 a 6 integrantes. A nivel grupal, cada
participante comentará las respuestas y, entre todos producirán un
afiche que dé cuenta de los aspectos positivos y negativos de la
experiencia vivida.
3er. Momento
Cada grupo expondrá su producción y el docente propiciará y
enriquecerá las participaciones.
La clínica
¿Qué es?
Es una técnica de revisión de contenidos.
¿Para qué sirve?
Para profundizar contenidos y comprobar los aprendizajes.
Procedimiento
1er. Momento
Se forman los grupos. Entre sus miembros, elaboran cinco preguntas
complejas acerca de los contenidos aprendidos. (Es importante que el
docente pase por los grupos para comprobar que las preguntas
expresen lo que los alumnos quieren preguntar. Conviene cuestionar
a los autores de las mismas cual es la respuesta que se quiere
obtener, para saber si la pregunta ha sido bien formulada).
2do. Momento
El docente recoge las preguntas y las entrega a otro grupo. Para ser
resueltas por los miembros.
3er. Momento
El vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las
respuestas. El grupo autor analiza la pertinencia de las respuestas. El
resto del curso aporta sus ideas.
PNI (Positivo, negativo e interesante)
Objetivo:
Permite al docente conocer cuáles aspectos positivos, negativos e
interesantes ha encontrado el grupo acerca del tema visto.
Procedimiento de aplicación:
Por lo general se aplica al final de una clase, aunque puede utilizarse
al final de toda una etapa de trabajo del grupo.
Materiales:
Una hoja de papel pequeña para cada uno de los miembros.
Pasos a seguir:
a) Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo.
b) Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con
nadie, escriba lo qué ha encontrado de positivo, negativo e
interesante en la clase o etapa de trabajo.
c) Una vez que han llenado las hojas, éstas se recogen y si se
considera pertinente se socializan.
Para ésta técnica existen algunas variantes:
Variante I:
Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la clase. A través
de una ronda, cada uno expresa su criterio; el docente lo refleja todo
en el pizarrón o en papel bond y se propician comentarios.
Variante II:
Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión y una
vez que se hace el análisis individual, se organizan en equipos en
donde se resumirá el trabajo da cada uno. Después se expone y
refleja en la pizarra o en un cartel.
Poema colectivo
Objetivos: Crear un clima de identificación y de cooperación entre los
miembros del grupo.
Hacer consiente al grupo de la posibilidad de enfrentar empresas
aparentemente muy complejas de manera grupal.
Fomentar vivencias positivas en los miembros en relación con los
demás y con identificación con el grupo.
Procedimiento de implementación:
Aunque puede aplicarse al final de una sesión, es más recomendable
su utilización al final del conjunto de sesiones de trabajo del grupo.
Materiales:
Pizarra o papelógrafo
Pasos a seguir:
a) Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo
contenido tenga que ver con la temática tratada.
b) Se le puede pedir a uno de los miembros que haga la función de
memoria del grupo para que escriba en la pizarra o en el papelógrafo.
Esta función puede hacerla el docente.
c) Se le pide a los alumnos que uno a uno vayan diciendo en voz alta
el verso que elaboró y se refleja en la pizarra o papelógrafo. Se va
integrando cada verso a los anteriores hasta conformar un todo. Al
final el que hace la memoria o el docente lee el poema íntegro.
d) El docente  reflexionará sobre la posibilidad de crear obras
colectivas, destacando las convivencias que se despertaron en el
grupo. Puede permitir la participación.
Utilidad:
Contribuye a la toma de conciencia colectiva de las enormes
posibilidades que posee el grupo en la consecución de un objetivo
propuesto, cuando deciden unir sus esfuerzos.
Además, el poema queda como en el producto de la unidad del grupo.
Espacio catártico
Objetivo:
Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en
relación con el trabajo realizado grupalmente.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica es recomendable para ser utilizada en la sesión final
después de que el grupo haya hecho una evaluación del trabajo
realizado, del cumplimiento de los objetivos etc.
Materiales:
Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres
espacios.
Pasos a seguir:
a) El docente coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al
grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y
expresar sus vivencias. En la primera silla se expresa “Cómo llegue”,
en la del medio se refiere a: “Cómo me sentí durante la sesiones” y la
tercera silla es: “Cómo me voy “. Si no se poseen sillas o no hay
suficientes pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el
mismo significado.
Puede aplicarse cualquier otra variante, en función de las
posibilidades.
b) Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus
vivencias.
Utilidad:
Sirve para hacer explícitos los sentimientos y emociones que han
experimentado los estudiantes  provocados por la actividad grupal. Le
permite al docente valorar el impacto del trabajo grupal en cada uno
de sus miembros.
Completamiento de frases
Objetivos:
• Recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados
del trabajo grupal realizado.
• Permite al docente  retroalimentarse con respecto a los logros y
deficiencias de las actividades realizadas.
Procedimiento de aplicación:
Aunque es susceptible de aplicarse en cualquier clase, es más
recomendable aplicar esta técnica en la clase final de un tema.
Materiales:
Una hoja de papel para cada miembro del grupo.
Pizarra o papelógrafo o pancarta.
En el papelógrafo (Pancarta o pizarra) se reflejan una serie de frases
incompletas, las cuales inducirán respuestas por parte de los
integrantes del grupo, estas frases deben ser relacionadas y dirigidas
al trabajo realizado y a la temática central que el grupo ha visto;
unos ejemplos de las frases pueden ser:
En este tema:
Aprendí________________________
Ya sabía______________________________
Me sorprendí por________________________
Me molesté por__________________________
Me gustó_______________________________
No me gustó_____________________________
Me gustaría saber más acerca________________
Una pregunta que todavía tengo es_____________________
Si hay posibilidades, es conveniente entregar las frases ya reflejadas
en el papel que se les dará a los miembros.
Pasos a seguir:
a) El docente le entrega una hoja de papel a cada estudiante. Plantea
que cada uno complete la frase de modo independiente sin consultar
con nadie, y que no es necesario poner el nombre.
b) Si no están reflejadas en el papel las presenta en la pancarta,
papelógrafo o pizarrón. A medida que cada uno termina, recoge las
hojas.
c) Una vez recogidas todas las hojas, el coordinador leerá en voz alta
las respuestas dadas a cada frase. Propiciará comentarios.
Utilidad:
Permite analizar los aspectos que más han impresionado a los
alumnos, qué inquietudes quedan en el grupo después de todo lo que
se ha hecho y cómo ha sido el desempeño, qué se ha alcanzado y qué
falta de un proceso de reflexión posterior.
Esperamos que las técnicas apoyen la labor que realizas y te sean de
utilidad para poder llevar a cabo un cierre aún más efectivo y
provechoso en tus clases.
Bibliografía: Técnicas Grupales, Elementos para el Aula Flexible,
Martha Pasut-Horacio Ferreira

Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una


secuencia didáctica?
Uno de los aspectos fundamentales que un docente debe manejar en
la práctica diaria es el diseño de secuencias didácticas que
favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Esta parte del quehacer
docente requiere que se tomen en consideración tres elementos
esenciales: las características de los alumnos, el contexto en el cuál
se desarrolla la práctica y el plan de estudios vigente.
Entrando en materia, es importante que definamos lo que es una
secuencia didáctica, Laura Frade la define así: “Es la serie de
actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica,
desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque
tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes”
(Frade 2008).
Por su parte Sergio Tobón la señala como un “…conjunto articulado
de actividades de aprendizaje y evaluación que con la mediación de
un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas,
considerando una serie de recursos”. (Tobón, et. al. 2010).
Podemos apreciar que ambos autores coinciden en la articulación de
las actividades como un eje fundamental de una secuencia didáctica,
así como en la finalidad, la cual puede girar en torno al desarrollo de
competencias y en la persecución de diversas metas educativas.
Estructura de una secuencia didáctica
La elaboración de una secuencia didáctica debe concebirse como un
proceso de planeación dinámica, donde todos los factores de la
planeación se afectan entre sí. Su punto de inicio es la selección de
un contenido del plan de estudios con el que se esté trabajando y la
determinación de una intención de aprendizaje de ese contenido, ya
sea ésta intención expresada en términos de objetivos, finalidades o
propósitos.
La secuencia didáctica puede dividirse en fases, cada una de las
cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes.  Son
diversos los autores que comparten esta idea de proceso y de fases.
Éstas son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un
curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que
debe tener en cuenta el que se ha terminado.  
Las fases o momentos de una secuencia didáctica son, como todos
sabemos, inicio, desarrollo y cierre.  Aquí te mostramos una tabla
con los momentos, finalidades y la evaluación en una
secuencia didáctica, la cuál te servirá como estructura guía
para diseñar una propia:

Estructura de una secuencia didáctica


Finalidades en la fase de inicio: Aquí se busca centrar a los
alumnos en el tema, esto puede ser mediante alguna técnica de
animación. Posteriormente, es importante darle a conocer a los
alumnos  el propósito del curso, proyecto, clase o lección. Otras
finalidades del momento de inicio son el motivar a los estudiantes,
dar a conocer los criterios de evaluación y, algo de suma importancia,
dar una visión preliminar del tema para así rescatar los conocimientos
previos que tienen de éste.
Finalidades en la fase de desarrollo: En esta fase los alumnos
procesan la información, esto puede ser mediante material que hayan
investigado o que haya sido provisto por el docente. De igual manera
el docente pone en juego estrategias de enseñanza y promueve en
los alumnos estrategias de aprendizaje (en entradas anteriores de
este blog puedes saber más sobre las estrategias de enseñanza y
aprendizaje ). Otras finalidades son el focalizar la atención y practicar
ejercicios relacionados con el tema o contenido.
Finalidades en la fase de cierre: Revisar y resumir el tema o
lección; transferir el aprendizaje, es decir relacionar los nuevos
contenidos con las experiencias y conocimientos que tiene
almacenados previamente en la memoria. Otras finalidades de ésta
fase son demostrar lo aprendido así como realizar una
retroalimentación para identificar avances y áreas de oportunidad.
Es oportuno señalar que la evaluación se realiza en los tres
momentos o fases de una secuencia didáctica, ya que ésta debe
ser permanente, para así poder recolectar información que nos
permita realizar los ajustes pertinentes y dar un acompañamiento
oportuno a los estudiantes.
En el inicio la evaluación es diagnóstica ya que nos permite
conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de
iniciar el trabajo con él.
En el desarrollo es formativa ya que nos orienta, a partir de los
avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de
aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar  y los ajustes
necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de
aprendizaje.
En el cierre es final o sumativa: Si es final se busca valorar la
información recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso,
para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el
propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas
establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un valor
numérico o alfanúmerico (calificación).
Recuerda tomar siempre en consideración para el diseño de
las actividades de tu secuencia didáctica lo siguiente:
-Tener en cuenta el enfoque de la asignatura o materia, así como los
principios pedagógicos del Plan de Estudios con el que estés
trabajando
-Incorporar de materiales, gustos y costumbres del contexto.
-Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante
juegos, casos, experimentos, problemas, visitas  a diversos lugares.
-Promover el trabajo colaborativo
-Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje
-Promover la investigación
-Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como
protagonistas
-Emplear  estrategias de enseñanza y aprendizaje.
-Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y
evidencien el logro de los aprendizajes
-Emplear  la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación
¡Esperamos que la información te sea de utilidad al momento de
diseñar tus secuencias didácticas!
Referencias:
Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Ángel Díaz
Barriga, UNAM, 2013
Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Ronald
Feo, 2010
Compártelo:

Observación entre maestros: ¿Cómo presentar


una clase como docente observado?
La observación entre maestros es una herramienta valiosa que
permite aprender a través de le realimentación. Es evidente que un
docente necesita del acompañamiento de sus pares para poder
identificar de manera más completa las fortalezas y áreas de
oportunidad de su práctica. Cuando un maestro realiza un
autoanálisis de su labor, existen algunos aspectos que le son difíciles
de percibir, por lo que el acompañamiento entre pares a través de la
observación de clase, es un  elemento fundamental en la búsqueda
de mejoras.
De igual manera, se trata de un proceso que se establece con el fin
de resolver problemáticas de enseñanza y aprendizaje que han sido
difíciles de solucionar en el aula. El proceso parte de la obtención de
información en contexto y tiempo real, producto de analizar cómo
abordan un tema complejo los maestros a observar; cómo
desarrollan, organizan y plantean el contenido de una asignatura;
cómo interactúan y crean con los alumnos ambientes propicios para
el aprendizaje; cómo aprovechan los recursos didácticos, y cómo se
manejan en el salón de clases.
El hecho de observar una clase como proceso tiene una intención y el
compromiso de mirar sin prejuicio una realidad, no para juzgarla, sino
para comprenderla y establecer opciones de solución a partir del
intercambio, del modelaje, de la experiencia y del análisis.
Beneficios de la observación entre maestros
 Dar la oportunidad de mirar la manera en que enseñan otros colegas,
negocian el contenido que abordan, utilizan materiales e integran a
los alumnos en la clase.
 Expresar y recibir comentarios sobre las formas de enseñanza.
 Reconocer los estilos propios de enseñanza.
 Reflexionar sobre la práctica de uno mismo en un ambiente de
reciprocidad.
 Estudiar y observar con otros colegas que no sólo se conocen, sino
que comparten una misma problemática.

 Contribuir a la construcción de una cultura de cooperación


profesional.

¿Qué debemos hacer en una observación de clase entre


maestros?
Antes:
Difundir y analizar el propósito de la estrategia, para que todos los
maestros lo comprendan.
Identificar y socializar el papel de los participantes durante la
observación.
Preparar la sede y los espacios para la observación de clase entre
maestros.
Establecer claramente los aspectos en que centrará la observación
El maestro que será observado planea la clase que se observará, de
acuerdo con la manera en que lo hace cotidianamente. Organiza los
materiales con los que habrá de apoyarse durante la clase. Así
mismo, comparte con sus alumnos el propósito de su participación y
el papel que habrán de desempeñar
Durante:
El docente observador no establece comunicación ni con el maestro
observado ni con sus compañeros observadores, así como con
ninguno de los alumnos. Sigue el desarrollo de la clase y registra sus
percepciones y comentarios en el guion correspondiente.
El docente observado explica el aprendizaje esperado que
desarrollará en la clase a los maestros observadores y a los alumnos.
Desarrolla su clase de acuerdo con la planeación elaborada. No
dialoga con los maestros observadores y evita la interrupción de la
secuencia programada de actividades. Concluye la clase según lo
programado, agradece y se despide de los alumnos como lo hace
cotidianamente.
Después:
El docente observador organiza y sistematiza la información
registrada en el guion de observación de clase. Establece un diálogo
con el docente observado a partir de intercambiar un conjunto de
reflexiones, ideas y experiencias que contribuyan a la solución del
problema de enseñanza y aprendizaje. Hace los comentarios y
sugerencias de una manera profesional, respetuosa y ceñida a los
rubros motivo de la observación. Registra lo que, a partir del diálogo
con el maestro observado, enriquece y mejora su propia práctica.
El docente observado externa su experiencia como maestro bajo
observación. Establece una actitud receptiva ante los comentarios,
reflexiones, ideas y experiencias que reciba. Registra lo que, a partir
del diálogo con los observadores, enriquece y mejora su práctica.
¿Cómo presentar la clase como maestro observado?
Sabemos que, independientemente del tiempo que se tenga
laborando como docente, siempre causa un poco de inquietud o
inseguridad el presentar una clase frente a otros compañeros
docentes, directores o supervisores. Como se señala líneas arriba, es
tarea del maestro observado preparar una planeación, prever lo
materiales y los tiempos.
Por ello a continuación te presentamos algunas recomendaciones que
te ayudarán a preparar una buena clase, están establecidas de
acuerdo a los guiones de observación que habitualmente se emplean
para este tipo de procesos:
Con respecto al contenido o tema  abordado
-Toma en cuanto los saberes previos de los alumnos
-Contextualiza el tema o contenido (relaciónalo con la realidad y los
intereses de los alumnos)
– Domina el tema o contenido (Si tienes algunas dudas en cuanto al
tema o contenido repásalo previamente)
-Acompaña a los alumnos
-Trabaja el contenido o tema con la profundidad requerida de acuerdo
al grado escolar
En relación a la planeación de la secuencia didáctica
-Utiliza actividades con verdadera intencionalidad pedagógica
(actividades que favorezcan el aprendizaje)
-Planea una secuencia didáctica congruente con el tema o contenido
-Incluye en la secuencia didáctica actividades que favorezcan el logro
del aprendizaje
-Incluye en la secuencia didáctica la elaboración de productos
tangibles o intangibles que evidencien el logro del aprendizaje
-Propón  actividades que promuevan el planteamiento de preguntas,
el debate, la exposición o demostración de los alumnos.
Si tienes dudas acerca de cómo estructurar una secuencia didáctica
te presentamos la siguiente recomendación:
En cuanto a las interacciones con los alumnos y ambientes
propicios para el aprendizaje
-Emplea en momentos oportunos el llamado el orden y la disciplina
para mantener el control del grupo
-Organiza a los alumnos acorde con la naturaleza de las actividades
-Conforma equipos en los que todos participen e interactúen
-Ten apertura y atención a las solicitudes e incorpora  a quienes no
estén participando
-Emplea distintos espacios (aula, patio de la escuela, biblioteca)
-Promueve un ambiente de colaboración y respeto y mantenlo
durante toda la clase
En lo referente al aprovechamiento de los recursos didácticos
-Utiliza recursos didácticos adecuados y pertinentes al tema y
contexto que contribuyan al logro del aprendizaje
-Emplea recursos didácticos que favorezcan la elaboración de
productos o evidencias de aprendizaje
-Pon a disposición de todos los alumnos los recursos didácticos
-Establece consignas claras para el uso de los recursos didácticos y
apoya a los alumnos que lo necesitan
Estas recomendaciones están consideradas a partir de los guiones y
listas de cotejo que habitualmente se emplean para los procesos de
observación entre maestros, por lo que el seguirlas te ayudará a
planear una clase óptima. Recuerda que más allá de presentar una
clase “coreografiada”, el objetivo siempre debe ser el obtener
información y realimentación a partir de la realidad, para así poder
mejorar, por lo que te sugiero que estas orientaciones las tomes con
el fin de obtener más confianza y seguridad al ser observado, pero
que no pierdas de vista el propósito principal tanto para el observado
como para los observadores, que es el reflexionar sobre la propia
práctica.
Referencia:
¿Qué debemos hacer en una observación de clase entre maestros?
SEP, 2017
Enseñar a pensar: 30 preguntas para
promover la metacognición en el aula

Enseñar a pensar es uno de los retos a los que se enfrenta el docente


contemporáneo en las aulas. Una de las manera en que esto se puede
lograr es promoviendo la metacognición. Esto se puede definir como
la capacidad de un individuo para reflexionar, comprender y regular
su propio aprendizaje.  Promover la metacognición en los estudiantes
conlleva muchos beneficios entre los cuáles podemos resaltar  que
desarrolla el aprendizaje autónomo, ya que es producto y productora
de desarrollo cognitivo.
De la misma manera, desarrolla la capacidad para la  resolución de
problemas debido a que obliga al aprendiz a  pensar y, según el tipo
de problema la estrategia varía.  Finalmente debemos señalar que
promueve el aprendizaje significativo ya que la metacognición es un
diálogo permanente  donde se conecta nueva información con los
saberes previos (a través de la reflexión) y así llega a construir una
nueva y única información.
Otros beneficios de promover la metacognicion en los
alumnos:
-Los ayuda a seguir aprendiendo a lo largo de su vida
-Facilita la estructuración de aprendizajes
-Potencia el desarrollo de capacidades
-Concientiza sobre el propio proceso de aprendizaje
¿Cuál es el rol del profesor al promover la metacognición en
los alumnos?
-Asumir el papel de mediador más que transmisor del aprendizaje.
-Construir un amplio repertorio de técnicas cognitivas: Repetición,
estructuración, organización de hechos- conceptos- principios;
procedimientos a usar etc;
-Reconocer claramente lo que debe aprender, explicitando las metas
a conseguir.
-Acentuar la calidad de las experiencias metacognitivas, para facilitar
el aprendizaje significativo y aumentar la motivación y el interés.
-Elaborar un almacén de tácticas, diseños y andamios del
pensamiento, incluyendo el cómo usarlos.
-Plantear preguntas que obliguen a los alumnos a cuestionarse lo que
creen que saben
Para esto último te compartimos una serie de preguntas con
las que puedes promover la metacognición en los alumnos.
1. ¿Qué has hecho o aprendido?
2. ¿Cómo lo has hecho o aprendido?
3. ¿Qué dificultades has tenido?
4. ¿Para qué te ha servido?
5. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/
aprendido?
6. ¿Qué piensas de lo que has dicho?
7. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo?
8  ¿Qué otra cosa podrías agregar a esta solución?
9. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más
adecuada?
10. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor?
 11. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto?
12. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres
decir con esto?
13 ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona?
14. ¿De qué manera argumentarías en contra de tu decisión?
15. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes?
16. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren?
17. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas?
18.  ¿Qué ideas tienen más sentido para ti  por qué?
19. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información?
20. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento?
21. ¿Qué otros detalles puedes aportar a tu respuesta?
22. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
23. ¿De qué manera justificarías tu opinión?
24. ¿Cómo lo hubieras resuelto?
25. ¿Qué has aprendido de ti mismo?
26. ¿Cómo puedes mejorar?
27. ¿Qué fortalezas identificas en ti?
28. ¿Qué sabías sobre el tema, qué sabes ahora, que más te gustaría
aprender?
29. Si te equivocaste, ¿por qué crees que fue así?
30. ¿Crees que alguien hubiera pensado una solución diferente?
Con estas preguntas podrás empezar a incorporar la metacognición
en el aula y si las realizas de manera sistemática podrás ver los
beneficios en el aprendizaje de los alumnos.
¡Esperamos que te sean de utilidad!
¿Cómo diseñar objetivos, propósitos o
competencias?
Uno de los retos a los que se enfrentan quienes están en contacto
constante con la educación, es el de construir objetivos, propósitos o
competencias. Esto se debe en ocasiones a la inexperiencia, la falta
de pericia o simplemente a que en cierto momento las ideas no
fluyen.
Ante esto, te presentamos la siguiente tabla, la cual te brinda una
orientación sencilla y práctica con la que te puedes guiar para
redactar objetivos de aprendizaje, propósitos o competencias.
Como puedes apreciar a continuación, la tabla te muestra ejemplos
muy útiles desglosados en: verbo, acción, procedimiento, situaciones
y finalidad.
Pasos a seguir:

 En la primera columna escribe un verbo en presente conjuntivo


(puedes guiarte con la tabla de verbos de la taxonomía de Bloom,
revisada por Churches).
Taxonomía de Bloom para la era digital

 En la columna número dos redacta la acción, ésta debe ir en


concordancia con el tema o contenido que vayas a ver en clase.
 En la tercera plasma a través de qué, cómo o mediante qué van a
realizar la acción.
 La cuarta columna debe ir estrechamente relacionada con la anterior
(fíjate que en algunas filas va en conjunto con la tercera) ya que
complementas la acción.
 Finalmente en la quinta incluye la finalidad o lo que esperas con todo
lo anterior.

Con esta tabla puedes guiarte para poder construir objetivos,


propósitos o competencias; recuerda que cuando los diseñes debes
tener en cuenta el nivel de dominio de tus alumnos respecto del tema
o contenido, ya que ello te dará pauta para saber qué verbo elegir.
¡Esperamos que la información te haya sido de utilidad!
¿Cómo elaborar un diagnóstico de grupo? Guía
y ejemplo práctico

Es indudable que los primeros días de clase son importantes para


maestros y alumnos. En ellos se establece el tono del ambiente y
sientan las bases para el resto del año lectivo; es en ellos cuando un
grupo de individuos diversos se reúnen y forman una clase. Un grupo
nuevo tiene su propia mezcla de ambientes, habilidades, intereses,
personalidades y  que lo hacen distinto a cualquier otro que el
maestro haya tenido. Durante los primeros días el maestro trata de
conocer a sus alumnos y al grupo en conjunto, con el fin de
organizarlos en una sociedad escolar caracterizada por la
comunicación, el orden y el aprendizaje. El diagnóstico de grupo es
algo que todos los maestros deben efectuar al comenzar el año
lectivo. Pero ¿cómo logro conocer a mis nuevos estudiantes, su
contexto y qué necesito saber de ellos para ofrecerles un ambiente
propicio para el aprendizaje?
Es importante entender que son múltiples factores los que se deben
tomar en cuenta para conocer a un grupo, como lo son las
características de desarrollo y aprendizaje, intereses y gustos; pero
no debemos dejar de lado el contexto sociodemográfico y el escolar,
ya que ellos nos pueden dar pautas muy puntuales sobre como
favorecer de mejor manera el aprendizaje de los alumnos, así como
para poder entender de manera más pertinente los comportamientos
y las relaciones que se establecen en el aula.
Cuestionamientos que ayudan a elaborar un diagnóstico
grupal
Contexto externo
¿Cómo es el contexto sociocultural donde se ubica la escuela?
¿Qué aspectos del contexto sociocultural obstaculizan el aprendizaje
de los alumnos?
¿Qué aspectos del contexto sociocultural favorecen el aprendizaje?
Contexto escolar
¿Cómo es el contexto de la escuela?
¿Qué aspectos del contexto de la escuela obstaculizan el aprendizaje?
¿Qué aspectos del contexto de la escuela favorecen el aprendizaje?
Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de
aprendizaje de los alumnos
¿Cuáles son las características del desarrollo cognitivo?
¿Cuál es el nivel de dominio de las competencias básicas (lectura,
escritura, cálculo y convivencia)?
¿Cuáles son los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos?
¿Existen alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o con
necesidades educativas especiales?
¿Cuáles son los intereses  de los alumnos?
Recomendaciones para recopilar la información anterior
•          Encuestas a los alumnos y padres de familia
•          Fichas de información de los alumnos
•          Observación directa
•          Consulta de sitios web
• Análisis de las fichas descriptivas del grupo y de los alumnos
dejados por el     profesor     anterior
•          Aplicación de tests para identificar los estilos de aprendizaje
•          Revisión de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget para
ubicar a los alumnos
Ejemplo de diagnóstico grupal

Contexto  -La institución está situada en un medio rural, 


Sociocultural los caminos de acceso son de terracería y se 
encuentran en mal estado. 
-La vegetación predominante consta de cactáceas y acacias.
El clima es extremoso y las lluvias son escasas. 
-En la localidad existen dos pequeñas 
papelerías con computadoras e internet en donde los niños
pueden consultar información. 
-La mayor parte de los habitantes se dedican
a trabajar en fábricas. 
– El nivel socioeconómico de las familias es 
medio-bajo. 
-La localidad es tranquila, existen pocos 
conflictos.

Aspectos que  -La dificultad de acceso ocasiona ausentismo de


obstaculizan el  los alumnos. 
aprendizaje -Los padres de familia tiene poco tiempo para
apoyar a los alumnos debido a su trabajo. 
-Son pocos los materiales didácticos que se les 
pueden pedir.

Aspectos  -Los alumnos pueden realizar investigaciones en


que favorecen el internet. 
aprendizaje -Pueden realizarse recorridos por la localidad ya
que los caminos son poco transitados y el 
ambiente es tranquilo.

Contexto -La escuela cuenta con seis aulas, un patio y una 


Escolar pequeña cancha de fútbol de tierra. 
-La infraestructura se encuentra en regulares 
condiciones. 
-Los materiales con que se cuentan son: un 
proyector, hojas blancas, dos loterías de 
fracciones y una de tablas de multiplicar.

Aspectos que  -Son pocos los materiales con los que cuenta la 
obstaculizan el  escuela. 
aprendizaje -Hay un solo proyector y ninguna computadora.

Aspectos que  -Hay un patio que se puede aprovechar para 


favorecen el  realizar actividades 
aprendizaje -Aunque es poco material el existente, si se emplea 
de manera sistemática puede ser de mucha utilidad. 
-La cancha de fútbol es un área que puede favorecer
la realización de proyectos deportivos.

Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de


aprendizaje
Características de  – El grupo consta de 28 alumnos, 15 
desarrollo y aprendizaje niñas y 13 niños, cuyas edades oscilan entre
los 11 y 12 años. 
– Se encuentran en la transición entre la etapa
de las operaciones concretas 
y las operaciones formales, 
por lo que comienzan a ser capaces de
resolver problemas abstractos de 
manera lógica y desarrollan interés
por temas sociales.

Nivel de dominio de las  -12% de los alumnos del 


competencias básicas  requieren apoyo en lectura, el 28% en
(lectura, escritura, cálculo y  producción de textos y el 11% en cálcu-lo
convivencia) mental. 
-Las interacciones, en el grupo son en 
general buenas, aunque hay dos alum-nos que
ocasionalmente causan conflic-tos y otro más
que no se integra con sus compañeros.

Estilos y ritmos de  -De acuerdo al Modelo de estilos de 


aprendizaje de los alumnos aprendizaje de Felder y Silverman el 44% de
los alumnos del grupo son 
activos; 26% reflexivos; 22% teóricos y 8%
pragmáticos. 
-El 70% de los alumnos tiene un ritmo de
aprendizaje moderado y el resto 
rápido; asimismo el grupo trabaja de manera
colaborativa y se inclina por 
actividades en las que puedan 
moverse y aplicar la creatividad

Alumnos con necesidades -Dos alumnas tienen discapacidad 


específicas de aprendizaje o con intelectual, son muy participativas y 
necesidades educativas se interesan por su aprendizaje. 
especiales Requieren ajustes razonables en 
algunas actividades.

Intereses  de los alumnos -Muestran interés por las series de 


televisión sobre todo de terror y 
comedia. 
– Les gusta el fútbol, tanto verlo en 
televisión como jugarlo.
Estos son algunos ejemplos de los aspectos que puedes incluir en un
diagnóstico grupal. Recuerda que es importante  incluir en él las
características del contexto externo e interno, además de las del
grupo, ya que esto nos da pautas acerca de qué manera podemos
diseñar las actividades, qué materiales podemos requerir, así como
qué temáticas son relevantes socialmente para poder relacionarlas
con la planeación.
¡Espero que la información te haya sido de utilidad!
Referencias:
Airasian, W. Peter. La evaluación en el salón de clases. BAM. SEP.
México, 2002.
Manual de estilos de aprendizaje, material autoinstruccional para
docentes y orientadores educativos, SEP

Você também pode gostar