Você está na página 1de 5

Evaluación Psicológica

Juan Sebastián Arenas Jaimes - ID 000291840

Mesly Daniela Laserna Mejía - ID 000293327

Catalina Quiceno - ID 000298955

Yeris Mendivelso - ID 000297991

Julieth Fajardo - ID 000297560

Daniela Manrique - ID 000298285

Presentado a

Ángela Pilar Albarracín Rodríguez 

Universidad Pontificia Bolivariana

Bucaramanga

Escuela de Psicología
Floridablanca 2016

¿Qué es calidad de vida?

Bajo este tipo de perspectiva la calidad de vida es equivalente a la suma de los puntajes de las
condiciones de vida objetivamente medibles en una persona, tales como la salud física,
condiciones de vida, relaciones sociales, actividades funcionales u ocupación. En cuanto a un
enfoque de condiciones de vida está vendría siendo una definición ideal, pero yéndonos un poco
más hacia el ámbito de satisfacción de vida, se considera la calidad de vida como un sinónimo de
satisfacción personal, ya que se otorga el principal foco de interés al bienestar subjetivo y dejar a
un lado las condiciones externas de la vida, abstraerse de su contexto económico, social, cultural,
político para lograr su satisfacción personal. De esta manera haciendo un recuento más general,
calidad de vida conlleva todo lo que se relaciona con un estado general que comprende
descriptores objetivos y evaluaciones objetivas junto con el desarrollo personal y actividades
todas están mediadas por los valores personales, llevando a cabo una mejoría de la calidad de
vida por medio de la adaptación de un entorno natural y cultural así como las transformaciones
efectuadas sobre dicho entorno.

Marco teórico

Calidad de vida en pacientes oncológicos

Es de conocimiento público las difíciles situaciones a las que se deben someter los pacientes
oncológicos no sólo por lo complicado de la enfermedad sino también por los tratamientos de la
misma, la cantidad de procedimientos y lo torturante que puede resultar en muchas ocasiones, a
parte de los ajustes que se debe hacer alrededor de la persona directamente afectada. Es por eso
que hay que tener en cuenta no sólo los tratamientos en pro de la enfermedad, sino también
cuidados paliativos, acompañamiento y un trabajo arduo con las redes de apoyos entre otras
posibles opciones para velar por la calidad de vida del paciente oncológico.

En salud, la CV se define como la valoración subjetiva del paciente sobre su bienestar global,
tanto en relación a su salud como a las consecuencias de la enfermedad y tratamientos.

El concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) llegó al campo de los cuidados
sanitarios con la mirada de que el bienestar de los pacientes es un punto importante de ser
considerado tanto en su tratamiento como en el sustento de vida.
Desde su incorporación como una medida del estado de salud de las personas, ha sido uno de los
conceptos que en el campo de la salud más se ha utilizado de manera indistinta al de calidad de
vida, siendo muy pocos los autores que hacen una distinción con el término calidad de vida
general (CV). Frecuentemente la calidad de vida relacionada con la salud -CVRS- es usada
indistintamente como estado de salud, estado funcional, calidad de vida o evaluación de
necesidades2-5.

Para algunos autores, la CVRS es frecuentemente identificada como una parte de la calidad de
vida general, mientras que otros sugieren que su uso es a menudo intercambiable con el de CV,
asumiendo así que ambos constructos estarían evaluando similares dimensiones.

Pese a esta discrepancia, la gran mayoría de los autores sugieren que la CV debe ser diferenciada
de la CVRS debido a que el término es utilizado en el campo de la medicina en su interés por
evaluar la calidad de los cambios como resultado de intervenciones médicas, porque debe
limitarse a la experiencia que el paciente tiene de su enfermedad, porque caracterizan la
experiencia del paciente resultado de los cuidados médicos o para establecer el impacto de la
enfermedad en la vida diaria, es decir, es una medición de salud desde la perspectiva de los
pacientes. Otros investigadores han sugerido que la CVRS debería enfocarse en características
tales como ingreso, libertad y calidad del medioambiente ya que estos indicadores están fuera de
la esfera de lo que se entiende por resultados médicos, y podrían ser vinculados con mayor
facilidad a estos que otros indicadores propuestos por las ciencias sociales tales como la felicidad,
la satisfacción con la vida o el bienestar subjetivo.

En el ámbito de la oncología el término calidad de vida está adquiriendo cada vez más
importancia debido a 10s cambios que se están produciendo en las posibilidades de tratamientos.
Los avances científico-tecnológicos permiten que en muchos casos se alargue la vida de 10s
pacientes, a base de la utilización de terapias en ocasiones altamente agresivas, pero necesarias
para prolongar la supervivencia de l0s enfermos.

El estudio científico de la calidad de vida es uno de 10s temas que puede ser abordado desde un
nuevo campo multidisciplinario de conocimientos denominado psicología Oncológica (Bayes,
1985), en el que se analizan las relaciones entre diversas variables psicológicas y aspectos
concretos del cáncer como, por ejemplo, las náuseas y vómitos (Blasco, 1990; Font, 1989a). Se
puede definir de manera más exacta 10 que se entiende por calidad de vida si se consideran de
manera concreta y operacional diferentes aspectos que podemos denominar componentes, niveles
o dimensiones de la calidad de vida. Es importante no perder de vista que en oncología (o
cualquier otro campo de la salud) es ante todo interesante averiguar y restablecer, en la medida de
10 posible, la calidad de vida que se ha visto afectada por la enfermedad.

Pruebas nacionales

 Prueba estudio calidad de vida (ministerio de sanidad y política social centro de


publicaciones, 2009) Elaborada por Dr. Xavier Badia Llach
 Afrontamiento y calidad de vida (Darío Martín, Llull1 Justo Zanier, Fernando García,
2003)
 Adaptación al cáncer (instituto nacional del cáncer, Actualizada el 1 julio 2015)
 Escala cáncer y calidad de vida (Anuario de Psicología 1994)
 Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer: una revisión.

Pruebas Internacionales

 Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer terminal.


 Evaluación de la calidad de vida, estado emocional y estrategias de afrontamiento en
pacientes con enfermedad neoplásica pulmonar.
 El cuestionario de calidad de vida de la EORTC. Estudio estadístico con una muestra
española.
Bibliografía

 Urzua, A. & Caqueo, A. (2012) Calidad de vida una revisión teórica del concepto.
Terapia psicológica, 30(1), 61-71.
 Maldonado, C.E. (2004). Calidad de vida. Enfoques, perspectivas, y aplicaciones del
concepto. Universidad Nacional De Colombia, Bogota.
 Urzúa, A.M. (Marzo del 2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos
conceptuales. Obtenido en http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000300017.
 Fonr, A. (1994). Cáncer y calidad de vida. Obtenido en
file:///C:/Users/amparo/Downloads/61119-89112-1-PB.pdf.
 Fonseca, M., Schlack, C., Mera, E., Muñoz, O y Peña, J. (2013). Evaluación de la calidad
de vida en pacientes con cáncer terminal. Rev Chil Cir, vol.65 (no.4), pp. 321-328.
 Martín, D., Sánchez, M., y Sierra, C. (2005). ). Evaluación de la calidad de vida en
pacientes con cáncer: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, No. 14, 34-45.
 Padilla, G, (2005). Calidad de vida: panorámica de investigaciones clínicas. Revista
Colombiana de Psicología, 13, 80-88.
 Moreno, B. & Ximénez, C. (1996). Evaluación de la calidad de la vida. En G. Buela-
Casal, V.E. Caballo y J.C. Sierra (Eds.): Manual de evaluación en psicología clínica y de
la salud. Madrid: Siglo XXI.
 Rodríguez, R., Hernando, f., Cruzado, J., Olivares, E., Jamal, I y Laserna, P. (2012).
Evaluación de la calidad de vida, estado emocional y estrategias de afrontamiento en
pacientes con enfermedad neoplásica pulmonar. Psicooncología, Vol. 9, Núm. 1, pp.
95-112.
 Arraras, J.I., Illarramendi, J.J. & Valerdi, J.J. (1996). El cuestionario de calidad de vida
de la EORTC. Estudio estadístico con una muestra española. Revista de Psicología y
salud, 7, 13-33.

Você também pode gostar