Você está na página 1de 17

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO TURISTICO: RED INDIGENA DE

COMUNIDADES DEL ALTO NAPO PARA LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL Y


ECOTURISMO

1. OBJETIVOS
• Analizar la sostenibilidad del proyecto turístico RICANCIE

2. INFORMACION GENERAL
RICANCIE, la “Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia
Intercultural y Ecoturismo”, fue fundado en el año 1993. Algunas comunidades rurales
quichuas asentadas en el Alto Napo empezaron a desarrollar un proyecto de
ecoturismo comunitario. Acorde a la filosofía de los pueblos quichuas, sustentada en la
participación de todos sus miembros, hombres y mujeres, para tomar una decisión,
nació la idea concertada y se construyó en forma mancomunada la infraestructura
necesaria. Hoy, RICANCIE está integrado por diez (10) proyectos de Ecoturismo
Basado en Comunidades (EBC) que buscan ser cada vez más conocidas a través de
la auto comercialización de sus destinos y servicios turísticos.

Todas las comunidades de RICANCIE se encuentran en la “Reserva de Biosfera


Sumaco” la cual incluye el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras adyacente. La
oficina central de RICANCIE se ubica en Tena, capital de la Provincia de Napo, a cinco
(5) horas de Quito.

PORQUE SE CREO: RICANCIE fue fundado con el fin de mejorar las condiciones de
vida de las comunidades miembros de la red. En la actualidad se benefician unas 200
familias, o sea 2,000 personas quichuas. Antaño como hoy, el gran reto consiste en
defender el territorio de las compañías madereras, mineras y petroleras, que cada día
nos invaden más. En ese mismo espíritu, buscan eliminar el turismo agresivo y no
controlado que durante algún tiempo amenazó el equilibrio sociocultural de las
comunidades.

A través del turismo organizado pretenden un desarrollo autogestionado con nuevas


perspectivas. RICANCIE sigue recibiendo el apoyo de instituciones y organizaciones
nacionales y extranjeras, sin embargo, un elemento central sigue siendo su
independencia. Un gremio, cuyos miembros son las comunidades de RICANCIE, toma
todas las decisiones sobre sus estrategias, acontecimientos y servicios comerciales.

“… Nuestra experiencia en los últimos quince años nos ha reafirmado que el sueño de
mejorar nuestros ingresos económicos, de conservar nuestro medio ambiente y de
mantener nuestra integridad social y cultural a través del ecoturismo comunitario, se
hace cada vez más realidad” (Cesar Cerda)

QUE OFRECEN: (TOMADO DEL PROMOCIONAL EN EL PORTAL www.redturs.org)


RICANCIE ofrece tours y paquetes turísticos para conocer la vida de los “Napo Runa”,
la gente quichua del Alto Napo y su medio ambiente. Cada una de las diez
comunidades de RICANCIE tiene un carácter único. Eso permite elegir entre una
amplia gama de posibilidades: desde una corta estadía en una sola comunidad, hasta
un extenso tour en varios poblados de la Red. Ofrecemos programas de dos hasta
siete días y estamos dispuestos a adaptar los tours a deseos individuales y organizar
programas especiales.

En cada comunidad de RICANCIE se disfruta la comodidad de la infraestructura


tradicional. Los visitantes se alojan en cabañas construidas al estilo quichua, con
paredes de bambú y un techo de paja toquilla. La capacidad de alojamiento es de 10
hasta 25 visitantes por comunidad. Cada cabaña cuenta con toldo, baño y ducha,
privada o compartida. En cada recinto se cuenta además con una cabaña comedor y
cocina. Las cabañas destinadas a los turistas se sitúan en la periferia del núcleo
poblado, garantizando así el respeto a la cultura y medio ambiente de la comunidad.
Senderos a través de la selva, miradores y campamentos en el interior del bosque
complementan la excitante experiencia del ecoturismo de RICANCIE.

3. ANALISIS DE NORMAS

3.1 NORMAS DE CONDUCTA


Las normas sirven, por igual, a los visitantes y a la gente de las comunidades, a los
efectos de garantizan relaciones respetuosas entre huéspedes y anfitriones.
1. No deje desechos plásticos, vidrios y otros que no sean de fácil reciclaje; si los ha
traído, sírvase llevárselos de vuelta.
2. No se permite donaciones, cambios o venta de ropa usada a los miembros de la
comunidad.
3. La naturaleza brinda diversos paisajes y atractivos para ser fotografiadas; si quiere
tomar fotos de personas de la comunidad puede hacerlo, pero con su debida
autorización.
4. Si usted participa en las prácticas de curación con plantas u otros recursos del
bosque, por favor cumpla con las instrucciones que se le imparten.
5. Debido a que deseamos conservar la integridad de nuestra forma de vida, no se
permite a los visitantes permanecer en las instalaciones o en la comunidad más
allá del tiempo acordado.
6. Evite el contacto íntimo con el guía o los miembros de la comunidad, pues eso
afectaría a la moral y las tradiciones culturales comunitarias.
7. Es prohibido prestar dinero a los guías, a los miembros de la comunidad y a los
dirigentes y empleados de la Oficina central.
8. Se recomienda no tomar ayahuasca u otros alucinógenos naturales. Si el turista
desea probarlos, lo hace a su propia cuenta y riesgo, debiendo sin embargo
cumplir con todos los requisitos e instrucciones del shaman.
9. Es estrictamente prohibido llevarse cualquier planta, semilla o animal de la selva.
De igual manera es prohibido extraer o patentar los extractos de plantas o
semillas.
10. Recuerde que nosotros tenemos conceptos de tiempo, espacio y cultura diferentes
a los que usted posee. Por favor, sea comprensible y respetuoso; de nuestra parte
le aseguramos que las actividades programadas serán respetadas.

3.2 NORMAS DE SEGURIDAD


Son normas impartidas por el guía de RICANCIE, se pretende en particular mantener
un grupo unido y que no se separen sin previo aviso. De esta forma se evitarán
situaciones inconvenientes tanto para los visitantes como para las comunidades.

3.2.1 SEGURIDAD EN LOS SENDEROS


1. Antes de sujetar o halar la rama de un árbol o un arbusto, observe si ésta no tiene
espinas o insectos.
2. No mueva ni hale bejucos, llanas o arbustos, pues uno nunca sabe lo que puede
caerle de encima.
3. No remueva hojarascas, madera, semillas o basura del suelo, porque uno puede
llevarse la sorpresa de encontrar un insecto o serpiente venenosa.
4. Para comodidad de su caminata, de ser necesario, solicite una vara de apoyo.
5. Si se encuentra agitado, solicite un momento de descanso.
6. Para su protección se recomienda utilizar ropa de manga larga, gorra o sombrero.
7. Se recomienda usar botas altas de caucho.
8. En caso de largas caminatas, lleve consigo únicamente lo indispensable.
3.2.2 SEGURIDAD EN LA CANOA
1. Antes de iniciar el viaje, sujétese bien su chaleco salvavidas.
2. Evite sujetarse de los filos de la canoa; se puede lastimar los dedos en caso de
golpes o roces con otra canoa.
3. Sujete bien sus objetos personales para no caigan al agua.
4. Cuando la canoa haya tomado velocidad, no introduzca ningún objeto en el agua,
podría perderlos. Es muy peligroso meter la mano en el agua; además, podría
salpicar el agua y mojar a los pasajeros de atrás.
5. En caso de emergencia, mantenga la calma hasta que se le indique qué hacer.

4. PLAN DE MANEJO
RICANCIE esta ubicada en alto del Río Napo y en la zona de influencia o transición
del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras (Illanés 1987, COICA-CONFENAIE 1993
INEC 1994 Colvin 1999 Valarrezo 2002)

4.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del plan es el de establecer las líneas de acción que permitan la
aplicación del concepto de reserva de biosfera al área de Sumaco, a través de la
conservación y manejo integral de sus recursos naturales y el fomento del desarrollo
de las poblaciones vecinas, con la participación directa de los diferentes actores
involucrados.

4.2 ACTORES RELACIONADOS CON EL USO DE RECURSOS


NATURALES DE RBS
Organizaciones indígenas
Organizaciones de colonos
Cámara de Turismo de Napo (Operadores turísticos)
RICANCIE
Cámara de Agricultura de Napo
Empresas madereras
Empresas petroleras
Empresas mineras
Empresas agroproductoras (Palmoriente)

4.3 TURISMO
La RBS posee la base de recursos naturales y culturales así como la infraestructura
básica (vías de comunicación, alojamientos, energía eléctrica, telecomunicación, agua,
etc.) para el potencial desarrollo del ecoturismo; actividad, que puede ser el
fundamento de una estrategia regional con excelentes perspectivas de éxito en el
mercado internacional.
El entorno natural de la RBS caracterizado por su orografía en la que sobresalen los
cerros Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Galeras; su alta diversidad paisajística
(alta montaña, bosques de neblina, bosques húmedo tropicales, profundos cañones,
ríos de selva alta, ríos de selva baja); su alta diversidad de especies de flora y fauna
amazónica, con potencial para visitas especializadas en interpretación de la naturaleza
y que pueden integrar en gran parte las actividades científicas, educativas, recreativas,
de aventura, descubrimiento y deporte (kayak, rafting). La importancia del ecoturismo
también se proyecta en el plano socio-cultural, pues, aparte de contribuir al rescate de
formas sustentables de relación con el entorno natural, muchas de ellas practicadas
ancestralmente por las culturas amazónicas, se presentaría como una alternativa
económica válida para las comunidades locales propiciando el mejoramiento de su
calidad de vida y su participación. Los servicios turísticos de operación, guianza
turística, alojamiento, alimentación y esparcimiento están situados en la zona de apoyo
(subzona de transición) de la RBS.
4.4 SUBZONA DE TRANSICIÓN
Subzona utilizada para el uso sostenible de los recursos naturales en beneficio de los
habitantes y usuarios de la reserva. Comprende las áreas sin categoría de protección
que rodean tanto a la subzona tampón como a la zona núcleo. Tiene una superficie
aproximada de 548.051,52 hectáreas.

Los objetivos de la subzona de transición son:


• Permitir el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con enfoque de
desarrollo sustentable en beneficio de los habitantes y usuarios de la RBS.
• Servir como espacio para la concertación y acción de todos los actores
vinculados con la RBS para lograr el desarrollo sustentable.
• Servir como zona de experimentación para aplicar modelos y prácticas
sostenibles de uso de los recursos naturales en beneficio de sus habitantes.
• Ejecutar acciones para la recuperación ecológica a través de procesos
naturales o promovidos por el hombre.

Entre los usos permitidos se pueden indicar:


• Asentamientos humanos
• Actividades agroproductivas
• Pesca y caza de subsistencia con métodos adecuados.
• Turismo y recreación
• Desarrollo de minicentrales hidroeléctricas y abastecimiento de agua para uso
doméstico.
• Desarrollo de técnicas agroforestales como medidas para realizar un manejo
adecuado de los recursos naturales.
• Desarrollo de usos alternativos y conocimientos ancestrales.
• Recuperación ecológica a través de procesos naturales o promovidos por el
hombre.
• Investigaciones sobre: clima, caudales hidrológicos, flora, fauna,
bioprospección.

4.5 DESARROLLO DEL TURISMO


Objetivos de la operación:
1. Desarrollar la actividad turística en concordancia con los objetivos de
conservación y desarrollo de la RBS.
2. Ordenar la actividad turística en la RBS a base del uso recomendado del suelo
y mediante la aplicación de las disposiciones legales pertinentes.
3. Promover la participación de las comunidades locales en actividades
relacionadas con el turismo.
4. Preservar los recursos naturales y culturales de la RBS a fin de garantizar un
desarrollo sostenido de la actividad turística.

Acciones estratégicas principales:


• Coordinar con el Ministerio de Turismo, Cámara de Turismo del Napo
(CATUNA), Operadoras Turísticas, RINCANCIE, Guías Naturalistas y demás
actores vinculados con la actividad turística para definir tanto las bases
técnicas para un mejor aprovechamiento del las posibilidades turísticas, como
las estrategias y mecanismos para el ordenamiento de la actividad turística al
interior de la RBS.
• Caracterizar, valorizar y potencializar toda la gama de atractivos turísticos que
ofrece la RBS con el objeto de incorporarlos a la oferta turística regional.
• Promover y apoyar a través del Comité de Gestión de la RBS, Ministerio de
Turismo y CATUNA tanto la implementación de políticas de mejoramiento de la
calidad de la oferta turística, como el desarrollo y aplicación del reglamento de
turismo comunitario, a fin de promover un modelo sustentable de operación.
• Difundir promocionar y socializar los atractivos y servicios turísticos de la RBS
en el ámbito nacional e internacional.
• Establecer una red de ecoturismo dentro de la RBS, a fin de que se consolide
como un destino turístico alternativo relevante.
• Diseñar y aplicar proyectos de ecoturismo comunitario y convivencia
intercultural en los sectores de Sumaco (Pacto Sumaco) y en Chaco (San
Rafael), aprovechando las experiencias de RINCANCIE y con la participación
directa de las comunidades involucradas.

5. DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA


Son muchas las variables que pueden ser observadas a la hora de evaluar cuán
sostenible es un negocio comunitario, dependiendo del alcance y el grado de
profundidad (Carlos Maldonado: Pautas metodológicas, op.cit., 2005.) que quiera
otorgarse al estudio. No obstante, El presente estudio lo asociaremos al “concepto
holístico” que los pueblos indígenas se han forjado sobre la visión del mundo y su
propia realidad social.

Tratándose de estimar el impacto global de la actividad turística en las comunidades


rurales e indígenas, se ha seleccionado cuatro dimensiones analíticas para poder
comprender y explicar su mayor o menor grado de aproximación a los parámetros de
lo sostenible, o lo que es lo mismo, su potencial de viabilidad y perennidad en el
tiempo.

Esas cuatro dimensiones genéricas relevantes, como ya se enunciaron antes, son la


económica, la social, la cultural y la ambiental. La sostenibilidad es un concepto
multidimensional con pluralidad de valores.

5.1 DIMENSION ECOLOGICO – AMBIENTAL


En la amazonia ecuatoriana el ecoturismo, comenzó en 1976 en Limoncocha, mientras
el Instituto Lingüístico de Verano estaba aún funcionado allí y la explotación petrolera
no existía en la región. Actualmente, el ecoturismo se centra en los 72% de proyectos
del Ecoturismo Basado en las comunidades-EBC, estrategia defendida por COICA y
CONFENAIE (1993). Para enfrentar la presión acelerada de sus tierras y recursos por
el estado ecuatoriano

Desde 1991 Ayuda en Acción está trabajando junto con las comunidades para la
conformación de su propia empresa de ecoturismo comunitario, como alternativa de
desarrollo en una región, sometida a la explotación de los recursos naturales por
empresas mineras, madereras y petroleras.

El punto de vista de Tarquino Tapuy (dirigente) “En términos ambientales, la gente


valora la selva, prefiere conservar los árboles antes que venderlos una sola vez. Se
tiene conciencia sobre el cuidado porque ahora saben que los recursos son escasos y
que si no lo hacen, en poco tiempo no tendremos cómo alimentarnos, además que
esto nos da de comer. Contrario a tiempos anteriores cuando empresas nos ofrecían
dinero o trabajo para unos pocos a cambio de llevarse nuestros árboles.
Culturalmente, se defiende nuestras costumbres, la música, se valora el trabajo de los
jóvenes, de las mujeres.”

El proyecto demuestra que el desarrollo es posible sin destruir ecosistemas, dando un


uso adecuado a los recursos existentes, mejorando la calidad de vida de las familias
que interrelacionan con el medio ambiente.
5.1.1 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
Considerando esta dimensión como una de las que mayor atención ha recibido de las
ONG conservacionistas

• Se ha incorporado en el diseño del producto turístico el concepto de


conservación del patrimonio natural y cultural, constituido por los ecosistemas y
la diversidad biológica.
• Se constata un apoyo de las ONG e instituciones nacionales e internacionales
en el campo de la conservación de las especies endémicas o en peligro de
extinción, mediante inventarios y acciones específicas de protección y
monitoreo.
• El incentivo económico (mayores ingresos) ha tenido efectos positivos en la
preservación de la biodiversidad: se ha abandonado la tala del bosque, la
cacería de animales y algunas prácticas depredadoras de pesca (uso de
barbasco).
• Se han utilizado materiales naturales y técnicas constructivas locales que no
deterioran el ambiente ni generan desechos contaminantes, respetándose
además el entorno paisajístico.
• Con miras a ahorrar consumo de energía, en algunos EBC se han utilizado
tecnologías modernas con bajo impacto ambiental.
• Las comunidades cumplen con informar al turista sobre el manejo de desechos
sólidos y vigilan su comportamiento durante las excursiones.
• Los turistas otorgan preferencia a los factores ecológicos y ambientales en los
criterios de selección de sus destinos vacacionales.
• Se han realizado campañas de sensibilización en materia ecológica dirigidas a
escuelas, colegios y pobladores en general, así como campañas de limpieza y
adecentamiento de lugares públicos en colaboración con la municipalidad.
• Generalmente se ha otorgado una alta prioridad a la capacitación en materia de
• “conservación” del medio ambiente, pero en pocos casos se ha evolucionado
hacia prácticas de "aprovechamiento sostenible" de los recursos renovables.
• Actividades de reforestación, educación ambiental

5.1.2 DEBILIDADES Y AMENAZAS


A pesar de los notables avances registrados en algunas comunidades en materia de
formación de una conciencia ecológica y de incorporación de instrumentos y prácticas
de conservación, no obstante, en otras se observan falencias notorias. Las más
frecuentes son las que a continuación se comentan:

Existe una carencia de instrumentos de monitoreo regular y evaluación periódica en


materia ambiental “en manos de las propias comunidades”, de tal suerte que éstas
puedan, por sí solas, advertir y prevenir tempranamente los riesgos en los que pueden
incurrir o eliminar los efectos nocivos derivados del turismo.
Si la gran mayoría de las comunidades no están en condiciones de monitorear
indicadores ambientales de manera permanente y sistemática, la explicación parece
encontrarse en las características de los cursos impartidos por ONG o instituciones
públicas. Éstos han sido esporádicos, poco sistemáticos y sin un acompañamiento
para su efectivas aplicación y apropiación por las comunidades.

El uso generalizado en algunos EBC de envases desechables genera abundancia de


basura, sobre todo cuando los turistas(mayormente nacionales) no asumen sus
responsabilidades, o no se han previsto los dispositivos de recolección.

La disposición final de desechos sólidos no biodegradables, su eliminación o reciclaje


constituyen un problema preocupante.
Algunos EBC no cuentan con directivas ni han acometido acciones encaminadas a
evacuar o a tratar debidamente las aguas servidas; éstas son arrojadas en quebradas,
riachuelos o ríos.

Parece que los turistas locales son los más reacios a aceptar recomendaciones y a
adoptar comportamientos para preservar el medio ambiente y la biodiversidad.

En muchas zonas boscosas, el avance de la frontera agrícola constituye una amenaza


real para el ecoturismo. Los comunitarios que practican el monocultivo intensivo.

En ciertos EBC, la limpieza de las viviendas y las personas deja que desear.
En materia ambiental, resulta pertinente combinar campañas de información y de
sensibilización, con programas educativos y capacitación especializada en monitoreo y
evaluación de impactos.

6. ANALISIS ECONOMICO
RICANCIE, desde 1993 hasta el 2000 tuvo apoyo a través de financiamiento y
capacitación de la Universidad de California, de la Corporación Técnica Alemana –
GTZ, Instituto de Ecodesarrollo de la Región Amazónica ECORAE, Fundación Acción
Amazónica y Fondo Internacional Inversión de Desarrollo Agrario – FIDA

6.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS ANTES DEL


TURISMO
El núcleo de la organización económica y social era el “ayllu” o grupo de parentesco, el
padre era el jefe. Cada ayllu tenia asentamientos temporales “caru tambus”, cerca a
zonas de residencia, áreas de acceso, ríos, lagunas y montañas. Las actividades se
concentraban en la pesca, caza y recolección. Los hombres cuidaban de la propiedad,
del acceso a la tierra, del uso de los recursos, construían las viviendas, los utensilios
de cacería y pesca. Las mujeres se ocupaban de la chacra, los niños, comida,
vestimenta y artesanías (shigras, shushunas, cerámica y otros). La agricultura no era
de roza y quema y tenia distintas fases: desmonte, siembra, tumba, repique, limpieza y
cosecha. Utilizaban el manejo rotativo del suelo con tres fases de descanso que podan
llegar hasta 10 años.plantaban yuca, plátanos, guineo, chontas, guabos, patas (cacao
silvestre o árbol), pasu, pitun, avios, guachansu (maní silvestre o árbol) y plantas
medicinales. En la chacra la familia participaba en diferentes etapas.los hombres
cazaban sajinos, guantas, monos y aves; las mujeres guatusos y conejos. Antes de la
escopeta la caza era de bodoquera (pucunas) y dardos (viruti) envenenados con
curare. En pesca colectiva se envenenaba con barbasco y otros.
Con el ingreso al mercado hubo cambios en la producción, la reproducción y en los
patrones de consumo de los quichuas, en vista de esto la mujer tiene que cumplir
varias tareas, la chacra (manejo rotativo del suelo y con menos tiempos de descanso)

6.2 HOY EN EL TURISMO


Hoy RICANCIE consiste en10 EBC que benefician a 200 familias o sea 2000
personas. Las EBC están dentro de Reserva de Biósfera Sumaco la cual incluye
adyacente el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. La oficina central de RICANCIE
se encuentra en Tena. El primer proyecto fue Capirona una aldea ubicada de 24
familias, ubicada en la selva fluvial. RICANCIE ofrece tours de 2 a 7 días y cada uno
de los EBC tiene carácter de único, los turistas se alojan en cabañas tradicionales con
paredes de bambú y techo de paja toquilla, que incluyen toldo, baño privado y ducha
privada o compartida. Ofrecen espacios para 10 a 25 personas por comunidad. Cerca
de los dormitorios hay una cabaña comedor y cocina. Las cabañas están situadas en
la periferia del núcleo poblado para garantizar respeto a la cultura y medio ambiente
de la comunidad.
6.3 QUIENES SE BENEFICIAN DE LOS INGRESOS POR TURISMO
Las actividades comunitarias de
ecoturismo de RICANCIE
benefician directamente a la gente
de sus comunidades. A través del ¿A dónde va el dinero de nuestros
turismo se crea puestos de visitantes?
trabajo, nuevas fuentes de ingreso
y se protege los recursos RICANCIE recibe de los turistas o agencias $
naturales en las comunidades. Las 100.00
ganancias del turismo se utilizan
según las necesidades de las La oficina central de RICANCIE
comunidades; por ejemplo, para Guarda para sí el 25%, por: $
proyectos sociales de salud, 25.00
educación y cultura.
• Administración
A través del turismo comunitario, • Promoción y marketing
además se ha notado una • Capacitación de las comunidades
revalorización de la cultura y • Construcción de Infraestructura
reforzamos la auto-estima de las
comunidades; aspecto La(s) comunidad(es) reciben el 75% $
demostrado mediante un análisis 75.00
cuantitativo (econométrico), en el
cual se muestra este impacto
• Transporte fluvial y terrestre
positivo en tres aspectos: tasa de • Alimentación de turistas
matricula primaria, en la caída de • Pago al personal de servicio
enfermedades de los niños y en • Mantenimiento
distribución de ingresos (Feder • Ganancia (redistribuida para proyectos de
Falconí y Juan Ponce, FLACSO).
El proyecto protege territorios y ofrece una alternativa a la agricultura intensiva, la cual
llevaría irremediablemente a un aumento sustancial de la tala de bosque primario.

6.4 PRECIOS PARA EL 2003 – 2005


Los precios incluyen lo siguiente:
• Recepción y charla introductoria al programa, en la Oficina central de RICANCIE.
• Transporte terrestre y fluvial desde la oficina de RICANCIE en Tena (ida y vuelta).
• Alimentación (3 comidas diarias y refrigerios utilizando agua mineral o hervida).
• Servicio de alojamiento.
• Programa cultural y tour a la selva con guías indígenas de la comunidad.
• Limpiezas efectuadas por un shaman.
• Alquiler de botas de caucho.
• Servicio de bodega para el equipaje en la oficina central de RICANCIE.
Luego de la ceremonia de limpieza, efectuada por un shaman, es costumbre otorgarle
una propina, según la voluntad de los visitantes. Si necesita el servicio de traducción
(inglés o alemán) tendrá que solicitarlo con una semana de anticipación por lo menos.
Se cobra US$ 15 extra, por día y por grupo, a ser cancelados a RICANCIE,
conjuntamente con los otros servicios prestados

Cuadro N° 1: Precios para el año 2003-05, circuito a dos o más comunidades

Precios por persona y por día


Personas
3 4 5 o más
1 $ 50 c/d $ 45 $ 42
2-4 $ 42 $ 38 $ 35
5-8 $ 35 $ 33 $ 32
9-13 $ 33 $ 31 $ 30
14 o más $ 30 $ 30 $ 30

Cuadro N° 2: Precios para el año 2003-05, destino a una sola comunidad

Precio por persona y por día


Personas
1 2 3 o más
1 $ 42 $ 41 $ 40
2-4 $ 41 $ 40 $ 38
5-8 $ 36 $ 35 $ 34
9-13 $ 34 $ 33 $ 32
14 o más $ 32 $ 32 $ 32

Precios para niños:


Hasta 3 años no se cobra
De 4 a 12 años pagan el 50%

Las EBC tienen una destilación del aguardiente (guineo o yuca), venden a los turistas
una botella pequeña de plástico por US$ 1,00. Cuando reciben turistas se utiliza un
generador de luz de las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche. El generador ayuda
bombear el agua para los baños de los turistas. Las fuentes de ingreso son:
ecoturismo y comercialización de productos en Tena. Venden (1) saca de café 60l por
US$ 3, (1) racimo de plátano grande por US$ 3, (1) saco de maíz/50kg US$ 5, (1) saco
de 60 a 80 kg por US$ 6, (1) litro de sangre de grado por US$ 12, y (1) kg por US$ 10.
Estas vendas son para atender algunos padrones de consumo: pilas, linternas, radios,
machete, mechero, botas, libros, cuadernos, ropas, medicamentos y kerosene.

6.5 POLITICA DE PRECIOSCON INTERMEDIARIOS COMERCIALES


En los primeros años, RICANCIE mantuvo un precio único, independiente del tamaño
del grupo y de la estadía. A fin de poder cubrir gastos, aún si el grupo es pequeño y su
estadía es corta, se han visto obligados a cambiar a un sistema de precios variable,
según las tarifas indicadas en los cuadros. Con este nuevo sistema se quiere ofrecer
un incentivo económico a los grupo más grandes y las estadía más largas, respetando
siempre el límite prefijado por cada comunidad.

Según Cesar Cerda “…No hace mucho, nos llegaron mensajes de viajeros
indicándonos que algunas agencias de viajes vendían los paquetes de RICANCIE con
un margen de ganancia de ¡¡hasta 300%!! Más grave aún, dichas agencias informaban
al turista que el total del precio facturado era acreditado a RICANCIE, lo que
obviamente no es la verdad. Con esta suerte de prácticas, RICANCIE y sus
comunidades se sentían explotados y los turistas, con razón, se sentían engañados”.

• Que al precio de venta que se conviene con RICANIE, se le incremente un máximo


de 15% en el caso de que la agencia no brinde ningún servicio adicional.
• En caso de prestación de otros servicios por la agencia (como transporte hasta el
Tena, guía, etc.), se incluyan adicionalmente esos costos, calculando un margen
de utilidad para los paquetes de RICANCIE que no supere el 15%, y que se lo
comunique al turista.

RICANCIE se reserva el derecho de informar a sus visitantes sobre el ingreso neto


que percibe, así como los precios que practican los intermediarios.
6.6 DATOS DE AFLUENCIA DE VISITANTES
La comunidad no tiene datos seguros acerca del flujo de ecoturistas, reciben un
promedio de 70 grupos de turistas al año . Los visitantes son de España (en grande
parte) Alemania, Canadá, Francia y Estados Unidos. Setiembre es el mes más
propicio para recibir los visitantes porque hay pocas lluvias y los senderos se quedan
mejores para las caminadas. Conforme César Cerda, Dep. de la Promoción,
RICANCIE no tiene también datos exactos a cerca del flujo de los turistas. Declara que
RICANCIE recibe 900 ecoturistas/año y que Napo Galeras es que recibe menos
turistas por es muy lejos. Río Blanco es lo EBC más atractivo, llegando a recibir casi
400 visitantes/año. Río Blanco ofrece jardín de plantas medicinales, baños de sulfuro,
cascada, piedras con petroglifos, y ceremonias shamánicas. Cerda afirma que la
mayoría de los visitantes son da España. Al respecto de las ganancias, RICANCIE
también no tiene informaciones seguras, pero Cerda afirma que ellas son utilizadas
según las necesidades de las comunidades: proyectos sociales, de cultura, de salud y
educación. Para RICANCIE y los guías los EBC están beneficiando directamente a la
gente de sus comunidades porque se crea puestos de trabajo, nuevas fuentes de
ingreso, se protege los recursos naturales y se reforja la cultura Quichua.

6.7 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES


• Oportunidades alternativas de actividad económica y aprovechamiento
sostenible de
• los recursos naturales, frente a las actividades extractivas o intensivas.
• Un conjunto de actividades nuevas y complementarias a aquéllas de carácter
tradicional (agricultura, artesanía, ganadería, caza, pesca y recolección de
frutos).
o servicios de alojamiento, alimentación, guiado e interpretación turística;
o transporte terrestre, fluvial, lacustre o marítimo;
o servicios culturales y artísticos: música, danza, pintura, escultura y
teatro;
o criaderos de peces, aves y ganado menor;
o cultivo de frutas, elaboración de jugos, mermeladas y productos
deshidratados;
o ampliación de huertos familiares y cultivos orgánicos: hortalizas,
hongos, plantas medicinales y ornamentales;
o siembra de fibras vegetales para la confección de artesanías;
o Utilización de productos locales y materias primas del entorno
ecológico.
o Se han rescatado conocimientos colectivos ancestrales, tecnologías y
procesos productivos, habilidades artesanales, diseños y símbolos
originales de la cultura así como las prácticas curativas de la medicina
tradicional.
o Se ha potenciado el desarrollo económico local, mejorando las finanzas
de la comunidad.
o Algunas entidades financieras han facilitado crédito para el desarrollo
empresarial.
o La actividad turística ha contribuido directamente a fortalecer la
capacidad de gestión de negocios de las comunidades.

6.8 DEBILIDADES Y AMENAZAS


• La ausencia de programas de crédito para solventar necesidades de inversión
(infraestructura, instalaciones y equipo).
• En muchos casos, no se prevén reservas para inversiones; se depende mucho
de las donaciones externas para mejorar la infraestructura y capacitar al
personal.
• El cálculo de las tarifas no siempre incluye todos los componentes del servicio
brindado, pues no se manejan conceptos de costeo, amortización, depreciación
y reposición de activos. El hecho de disponer de liquidez (dinero), crea la
ilusión de la ganancia y revela deficiencias en la gestión empresarial.
• El sistema de turnos establecido entre familias para participar equitativamente
en el negocio comunitario y el cambio de responsables cada determinado
período, no permite adquirir una experiencia profesional sólida y especializada.

7. DIMENSIÓNES: SOCIAL Y CULTURAL

7.1 HISTORIA
El pueblo Quichua es un multiétnico, constituido sobre la base de antiguas culturas
hoy desaparecidas como los Umawas y Huitos ya cesados (Valarezo: 2002). Para
(CIDEIBER) el nivel de los indígenas difiere bastante del promedio nacional,
repitencia, ausentismo y una insipiente educación bilingüe intercultural inciden en la
deserción escolar que afecta particularmente a la población femenina. Los sistemas de
subsistencia incorporan los niños y los jóvenes en la actividad productiva. Extrema
pobreza, precarias condiciones de salud y educación favorecen a los altos niveles de
fecundidad y mortalidad (Wesche y Drmm).

El grupo Quijo – Quichua que junto con la Red Indígena de Comunidades del Alto
Napo para la Convivencia Intercultural y Ecoturismo RICANCIE desarrolla una
experiencia de Ecoturismo Casado en la Comunidad EBC, denominada Napo Galeras

GRUPO ETNICO, LENGUA: Los Quichua se denominan de Runa, hablan una


variante de Quichua presente en la Amazonia antes de la conquista como lengua e
introducida desde la Sierra por las misiones del siglo XVII. El Quichua es lengua
materna y el español es la segunda lengua

ALIMENTACION: Yuca, plátano, guineo, ají, pescado, carne de monte, frijol, maíz,
mani, cacao, papa mandi, papa china y papa de bejuco, chucha de yuca y guayusa

VIVIENDA: construido de pilares de chonta, techo de paja, paredes de caña guadua y


con piso de tierra situado cerca de un riachuelo o rio, cerca de la vivienda se ubicaba
la chacra y corral de animales

VESTIDO: Los hombres usaban una pequeña cushma con un pantalón corto y
estrecho las mujeres usaban la pacha, vestid, otras usaban una blusa anca “maqui
cotona” y una saja o falda azul sujeta en la cintura por un chumbi o cinturón, los
hombres se pintaban la cara con huito y algunos tenían los lóbulos de orejas
perforadas y atravesadas con palitos de carrizo, las mujeres llevaban el cuello cubierto
de adornos

7.2 LA ORGANIZACIÓN EN EL TURISMO


En la atención y prestación de servicios tratante mantener un estilo típico pero
muestran por ejemplo un sincretismo en productos para la alimentación del visitante:
café, té, galletas, huevos fritos, ensaladas de zanahoria, sopa de plátano verde o
madura, yuca cocida, arroz, papas fritas, ají, tajadas de plátano fritas, plátanos
cocidos, tacacho, tacone, bolos de yuca, jugo de naranja, morete, caimito cocido,
tallarín con atún, pollo cocido, palmito de wasai y platanillo.

Presentan como atractivos: visita a la comunidad para conocer la cultura y aprender a


hablar algunas palabras Quichua con los niños de la comunidad. Charlas sobre
cuentos, historias y leyendas de la comunidad. Conocer las plantas medicinales, hasta
llegar al mirador desde donde se puede observar el valle del Napo Galeras. Práctica
de navegación en canoa a remo, baño en el río, demostración de elaboración de
chicha de yuca, ceremonia del sháman, presentación del lavado de oro, deporte
tradicional con la cerbatana, presentación de la elaboración de artesanías y programa
cultural de despedida con danza y música autóctona, ofrecimiento de guayusa.

RICANCIE y sus EBE tuvieron apoyo de organizaciones gubernamentales, ONG´s


para financiamiento y talleres. La infraestructura es confortable y adecuada. La
gerencia del proyecto involucra la mayoría de la comunidad. El ecoturismo es
desarrollado con las actividades de subsistencia. La ubicación del albergue reduce los
impactos negativos. Los rituales (ropas, danzas, canciones, bebidas, instrumentos) en
la fiesta de despedida. Las mujeres hacen un sistema rotativo para que cada una
pueda cocinar y ganar dinero.

7.3 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES


• El espectro ocupacional de las comunidades se ha diversificado notablemente;
las nuevas fuentes de empleo se concentran en el área de los servicios,
incluyendo cargos administrativos (dirección, contabilidad y secretariado),
guías turísticos, recepcionistas, arreglo y limpieza de cuartos, cocineros,
meseros, barman, canoeros, arrieros, músicos, danzantes, pintores, etc.
• Se han capacitado recursos humanos en las áreas técnico-operativas para el
ejercicio de dichas ocupaciones, aunque las carencias son aún notables en los
aspectos operativos de los negocios comunitarios y familiares.
• Los ingresos individuales y familiares han mejorado en muchos casos, de
forma directa o indirecta. Los primeros provienen de la ocupación en la
actividad turística propiamente dicha, la venta de productos artesanales y
agropecuarios, y la prestación de servicios (lavandería). Los segundos se
originan en las utilidades del negocio –que son distribuidas vía servicios
sociales- o en las rentas percibidas por concesiones o alquileres a empresas
privadas.
• La distribución del ingreso en el seno de la comunidad se orienta a satisfacer
necesidades sociales, que son atendidas gracias a la creación de fondos
comunitarios para micro créditos individuales o familiares.
• Los talleres de capacitación para guías turísticos y en temas de educación
ambiental, calidad de las prestaciones, manipulación de alimentos, etc., han
significado nuevas oportunidades para los jóvenes.
• Se han establecido alianzas con empresas privadas, ONG, organismos
públicos y académicos, lo cual ha requerido esfuerzos para coordinar,
supervisar y dar cumplimiento a los convenios suscritos.
• Las comunidades han tomado conciencia del valor potencial que encierra la
puesta del patrimonio cultural para mejorar su situación económica.
• Los valores culturales y los principios de interculturalidad (intercambio de
experiencias directas entre comunidad y turistas en un marco de mutuo
reconocimiento y respeto).
• La actividad turística ha demostrado que la autenticidad de las expresiones de
la cultura indígena, o de la vida rural, es un factor destacado para posicionar el
producto turístico en el mercado y para el éxito de los proyectos comunitarios.
• Los turistas aprecian experimentar con las comunidades anfitrionas vivencias
culturales auténticas, intensas y ricas en contenido.
• Se han conservado y restaurado centros ceremoniales y sitios arqueológicos
de gran interés cultural, que habían sido dejados al abandono o al pillaje de
gente sin escrúpulos.

7.4 DEBILIDADES Y AMENAZAS


• Los efectos miméticos de culturas foráneas sobre un sector de la juventud ha
debilitado su participación en celebraciones religiosas o rituales festivos; de
igual forma, los jóvenes y niños no están motivados en hablar las lenguas
vernáculas.
• A pesar de la innegable participación de las mujeres en los EBC, en no pocos
casos han sido relegadas a desempeñar tareas secundarias y no calificadas.
Esta discriminación se reproduce y agrava a través de los mecanismos de
selección y acceso a oportunidades de capacitación laboral para la actividad
turística.
• En algunos EBC, sobre todo en los más aislados, persisten altos niveles de
analfabetismo y escasos servicios de salubridad pública.
• Las familias que no forman parte del negocio turístico en una comunidad y no
participan de sus beneficios directos han adoptado posturas críticas o difundido
rumores que han menoscabado la imagen de la comuna.
• Algunos tour operadores y ONG han generado tensiones en las comunidades
al tomar decisiones inconsultas, sin respetar los mecanismos o los canales de
participación y consulta vigentes en las comunidades.
• La falta de visión empresarial de algunos líderes ha privado a sus comunidades
de los beneficios de entablar alianzas con instituciones y tour operadores.

8. TABLA RESUMEN DE RICANCIE


RICANCIE

PAIS Ecuador ETNIA Napo Quichua


AREA Reserva de FUNDACIÓN DE Años ochenta
PROTEGIDA Biósfera Gran LOS EBC
Sumaco
PARTICIPACI 10 comunidades NUMERO DE Aprox. 250 – 300
ÓN aprox. 2700 CAMAS
personas
DISTANCIA 0 – 0,5 has ADMINISTRACI En la Cuidad del
DE LA ON Tena por la junta
COMUNIDAD directiva, que
AL EBC consiste en 3
profesionales
indígenas de la
comunidad
PERSONAL Personal rotativo OFERTA Alojamiento,
en las transporte,
comunidades; un alimentación,
administrador animación y
parcialmente programas
pagado, varios (parcialmente en
guías cocineras, ingles)
ayudantes,
porteros,
barqueros (por
comunidad)
PRECIO POR 35 – 45 USD PAGO DIARIO 2 – 16 USD
NOCHE- AL PERSONAL
TURISTA
PERFIL DEL Mochileros, VENTA Cuatro empresas de
TURISTA viajeros turismo
individuales, internacionales, 20
estudiantes e nacionales, venta
investigadores, directa en Tena
grupos
APOYOS DE ORGANISMOS Apoyo de varias organizaciones
DONANTES donantes, por lo menos 400000 USD

9. PLANTA TURÍSTICA
Cada uno de los EBC de RICANCIE tienen sus características propias, pero hay que
tomar en cuenta que RICANCIE ofrece tours de dos a siete días, por lo que cada sitio
va a tener sus características únicas, pero todas tienen en común que son construidas
con materiales de la zona; son cabañas tradicionales con paredes de bambú y techos
de paja toquilla, que incluyen toldo, baño, ducha privada o compartida y cada una de
las cabañas cuenta con una cocina comedor.

MAPA DE EBC Y NUMERACIÓN POR ACTIVIDAD TURÍSTICA


CABAÑAS DEL PROYECTO RICANCIE

ESTABLECIMIE RUNA CHUVA LAS RIO HUASIT CAPIRO MACHACUYA UNIÓN CUYA SALAZA
NTO HUASI URCU GALERA BLANC A NA CU VENECI LOMA R
S O TALAC A AITACA

REPRESENTAN RICANCI RICANCI RICANCI RICANCI RICANCI RICANCI RICANCIE RICANCI RICANCI RICANCI
TE LEGAL E E E E E E E E E
DIRECCIÓN Rio Cabecer Río Río AltoTalac Río Puni Sector Ponce Unión Vía Sector
Arajuno, a del Río Huambun Huambu Loma Venecia, Puerto Cuya y
20 min. Cusano o, sector no 5 min Napo Misahuall
En canoa Alto Misahuall Misahuall i
Humbuno i i
CATEGORIA Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera Tercera
UNIDADES 6 6 6 12 6 12 8 6 6 8
PASAJEROS 12 12 12 24 12 24 18 12 12 16
MESAS 5 6 2 4 4 6 5 3 2 4
PLAZAS – 20 24 8 16 16 24 20 12 8 16
MESAS
PERSONAS 3 5 4 5 8 9 7 6 3 8
TELEFONO 0328884 0328884 0328884 0328884 0328884 03288847 032888479 0328884 0328884 0328884
79 79 79 79 79 9 79 79 79

Catastro Provincias Napo 2006


Ministerio de Turismo del Ecuador, Gerencia Distrital Puyo - Pastaza
10. ACTIVIDADES QUE ESTAN REALIZANDO

10.1 INTERCAMBIO CULTURAL Y CONVIVENCIA


Conocimiento de cultura y tradiciones, participación en la vida cotidiana de una familia
y en mingas de la comunidad (siembra, cosecha, producción de artesanías). Tradición
oral (leyendas y cuentos), música, danza. EBC que realizan este intercambio son:
Huasita Talac, Cuya Loma, Machacuyacu, Capirona, Unión Venecia, Rio Blanco

10.2 AVENTURA
Caminatas largas a la selva, baños en lagunas y cascadas; campamentos en el
bosque. Practican Todas las comunidades

10.3 SALUD Y SHAMANISMO


Ceremonias de curación, leyendas y mitos, explicación de la cosmovisión quichua, uso
de plantas y bebida de la ayahuasca. Las principales comunidades que lo practican
son Rio Blanco y Galeras

10.4 RELAJACIÓN
Pequeñas caminatas, visita al Centro de Rescate Amazoonico, hamacas, escuchar la
sinfonía de la selva o leer un libro

10.5 CONFERENCIAS Y SEMINARIOS


Infraestructura para seminarios con un máximo de 35 personas, electricidad,
posibilidad de llegar en auto, lugares relajados y sin interrupciones. Disponen de este
servicio: Huasi Talag, Unión Venecia, Capirona

10.6 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Posibilidad para turismo CAVE (Científico, Académico, Voluntariado y Estudiantil),
para estudios de antropología, sociología, turismo, ecologñia, etc.

11. MARKETING

11.1 SEGMENTO DE MERCADO


RICANCIE tiene como segmento de mercado principalmente extranjeros Europeos y
Americanos, seguidos de grupos nacionales que preferentemente viajan en grupos de
3 a 8 personas, con un gasto promedio diario de 40 USD, con un promedio de edad de
20 a los 50 años, de nivel universitario, con intereses de conocimiento multimodal.

11.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO


Se comercializa directamente el producto desde la oficina ubicada en la Ciudad del
Tena, pero mantiene nexos con cuatro operadoras internacionales y 20 nacionales.

11.3 PROMOCIÓN
RICANCIE se promociona mediante la página web. http://RICANCIE.nativeweb.org; La
misma que tiene formato de 3 idiomas, pero es una página muy rígida, sin embargo
muestra lo principal de la organización de viajes

De la misma forma se promociona por brochure y trípticos de divulgación nacional e


internacional.

PROMOCIONAL FETCE (FEDERACIÓN PLURINACIONAL DE TURISMO


COMUNITARIO DEL ECUADOR, donde elproducto estrella para ellos es RICANCIE
en lo que tiene que ver a Amazonía

Você também pode gostar