Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E


IMPUNIDAD”

ESCUELA DE CONTABILIDAD
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS

Curso: PSICOLOGIA GENERAL


Docente: DOMINGUEZ ARANDA, Kely Melissa
Ciclo: II
Sección: “B”
Integrantes: . LOPEZ VILLEGAS, Ailton
. SEGOVIA PAREDES, Gustavo
. ZAVALA

CHIMBOTE – PERÚ
2019
INDICE
1. PROCESOS AFECTIVOS

1.1. DEFINICION

1.2. TIPOS

 AFECTIVIDAD
 EMOCIONES
 SENTIMIENTOS
 PASIONES

2. PROCESOS VOLITIVOS

2.1. DEFINICION

2.2. TIPOS

 LA ACITVIDAD VOLITIVA
 MOTIVACIÓN
 VOLUNTAD
 ACTITUD
PROCESOS AFECTIVOS Y VOLITIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del
hombre y s expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las
pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y
negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo
exterior.
AFECTIVIDAD
Según Egen Blener (1857-1939), la afectividad es aquel conjunto del acontecer
emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del
comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el
conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
 CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD

1. POLARIDAD: Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir


de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto,
de la atracción a la repulsión.
2. LA INESTABILIDAD Y FLUCTUACIÓN: Es la posibilidad de variación constante
que tenemos las personas frente a aquello con que se puede cambiar la
dirección, además varían de significación en el mundo interior del sujeto
debido a la relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir es la facilidad con
que las personas pasan de la exaltación por una causa que estima valiosa a su
apagamiento, que se expresa como decepción ante la misma por algún rasgo
que no estima satisfactorio para su expectativa. Ejemplo: Si un joven está
viendo un partido de fútbol se emociona al saber que el mejor jugador del
equipo metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión y es
sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y preocupación.
3. INTENSIDAD: Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas,
varían según los sujetos, según los tiempos, según los factores externos
influyentes y también la capacidad de autocontrol de los individuos. Ejemplo:
Ana y Andrea, estudiantes de la Universidad, miran sus fotografías de la fiesta
de promoción del colegio: Ana se alegra y ríe al verlas, Andrea se pone
melancólica.
4. REPERCUSIÓN CONDUCTUAL Y ORGANIZADA DE LOS AFECTOS Es la
incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo
que experimenta los afectos como por ejemplo cuando una emoción produce
aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc. Ejemplo: Pedro va por la
calle y es asaltado por dos hombres, él se siente asustado, mostrándose
nervioso, con aceleración cardiaca y sudoración en las manos.
LAS EMOCIONES
Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos,
deseos, sentimientos o pasiones. Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y
de corta duración.
Las emociones son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados por
componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales muy importantes para la
evolución y la adaptación del individuo.
Se trata de fuerzas poderosas que ejercen una gran influencia sobre el
comportamiento de las personas. Sin embargo, a pesar de la importancia de la
emoción, todavía no existe consenso unánime entre los científicos sobre qué es la
emoción y cuál es su lugar dentro de la ciencia psicológica.
 FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES
Estas funciones se pueden diferenciar de la siguiente forma:
 Preparación para la acción: las emociones actúan como un nexo entre los estímulos
recibidos del medio y las respuestas del organismo. Las respuestas emocionales
son automáticas y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o de control
consciente.
 Delimitación del comportamiento futuro: las emociones influyen en la asimilación
de información que nos servirá para dar respuestas en el futuro a hechos similares.
Dichas respuestas podrán ser de rechazo o de búsqueda de repetición del estímulo.
 Regulación de la interacción social: las emociones son un espejo de nuestros
sentimientos y su expresión permite a los observadores hacerse a una idea de
nuestro estado de ánimo.

 EMOCIONES PRIMARIAS
Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira, el miedo, la alegría, el amor, la
sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza. Todas las emociones se relacionan con un
conjunto de reacciones; por ejemplo:
1. La ira: la sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el
propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se liberan hormonas
como la adrenalina que disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la
furia, el ultraje, resentimiento, cólera, indignación, fastidio, hostilidad y en
extremo, con la violencia y el odio patológicos.
2. El miedo: hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las
acciones evasivas; puede haber una paralización repentina mientras se analiza una
respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima alerta.
El miedo se asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación, inquietud, cautela y
en un nivel profundo, con fobia y pánico.
3. La alegría: se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay
reacciones fisiológicas relevantes, salvo una sensación de paz y calma corporal. Se
asocia con placer, deleite, diversión, placer sensual, gratificación, euforia, éxtasis y
en extremo, con manía.
4. El amor: los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un
despertar parasimpático –"respuesta de relajación"– es un conjunto de reacciones
en todo el organismo que generan un estado general de calma y satisfacción,
facilitando la cooperación. Se asocia con aceptación, simpatía, confianza,
amabilidad, afinidad, adoración y en casos patológicos puede conducir a la extrema
dependencia.
5. La sorpresa: el levantar las cejas en expresión de novedad o sorpresa permite
ampliar el campo visual y que llegue más luz a la retina; esto ofrece más
información sobre el hecho inesperado, facilitando cualquier análisis e ideando el
mejor plan de acción.
6. El disgusto: según lo ha sugerido Darwin, el gesto facial de disgusto aparece como
un intento por bloquear las fosas nasales en caso de probar una sustancia
desagradable o de que exista necesidad de escupirla.
7. La tristeza: la tristeza tiene una función adaptativa en caso de una pérdida
significativa. La tristeza desencadena una caída de la energía y el entusiasmo por
las actividades de la vida, sobre todo las diversiones y los placeres; frena el
metabolismo del organismo e induce al aislamiento y recogimiento. En casos muy
profundos, la tristeza puede desembocar en depresión.
8. Interés: tiene como función ayudarnos a centrar nuestra atención en un estímulo
proveniente del medio al que bajo ciertas circunstancias, le asignamos un valor de
pertinencia.
Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y
saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un
estímulo.
SENTIMIENTOS
Son procesos afectivos más o menos duraderos, que no conmocionan a nuestro ser
psicobiológico con la intensidad con que lo sienten las emociones. Se forman en el
individuo a través de su experiencia social, se caracterizan por ser prolongadas.
Los sentimientos positivos impulsan de un modo más constante y persistente al
acercamiento, la búsqueda, la conservación y el disfrute de las personas. En tanto los
sentimientos desagradables o negativos impulsan a comportarse en sentido contrario.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS SENTIMIENTOS

 Son subjetivos.
 Surgen poco a poco.
 Promueven conductas éticas elevadas.
 Fomentan el desarrollo del bien del otro.
 Son de menor intensidad y de mayor duración
 Se desarrollan y enriquecen en cantidad y variedad.
 Depende más de la actividad cortical.
PASIONES
Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida
psíquica en una dirección principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del
equilibrio psíquico del individuo.
Son positivos cuando orientan al sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes.
Ejemplo: Un científico que concentra toda su atención en entender la naturaleza de un
fenómeno natural tratando de producir un conocimiento útil a la humanidad. Un
deportista que concentra toda su atención en practicar ocho horas diarias con la
finalidad de salir vencedor en una competencia.
Las pasiones son negativas cuando llegan a la persona a su autodestrucción, ellas
producen una ruptura con el mundo exterior. Ejemplo: La obsesión como el juego, la
bebida, el alcoholismo, las drogas que llevan a una persona a abandonar a toda su
familia, trabajo y amigos hasta destruirse a sí mismo y a los demás.
 CARACTERÍSTICAS DE LAS PASIONES:
Son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza de atracción. Anulan en la
mayoría de los casos la voluntad y pueden atentar contra la integridad física, moral o
psicológica.
 TIPOS DE PASIONES

 Positivas: Basadas en valores éticos, el desarrollo de la ciencia.


 Negativas: Basadas en el fanatismo y en todas sus variantes.
Las pasiones según Ribott, comprenden tres grandes grupos de: estados motores,
estados intelectuales y estados afectivos. Pero las características que hacen su esencia
son:
a) La idea fija: Existencia de una idea fija activa. Esta idea fija parte de una idea
predominante, hasta ese entonces normal y puede terminar en una idea
patológica. Siendo la relación entre estas de transición. Toda pasión es la
especialización de una tendencia atractiva o repulsiva que se concreta en una
idea enérgica que actúa como motor o inhibidor. Esta constituye a la pasión por
la cooperación de la asociación y disociación, de la imaginación creadora y de
las facultades lógicas. La asociación, la idea dominante es el centro de
multiplicación de imágenes que sirven a su naturaleza, funciona como un
centro de atracción. A su vez, la disociación implica la eliminación de todo
aquello que contradice la afirmación de la pasión.
b) Duración: Es donde la pasión se separa de la emoción. Cualquier pasión por
más corta que resulte es más larga que una emoción. Es una tendencia
perdurable que implica una fijeza y un grado de inteligencia.
c) Intensidad: Gasto de energía de suponer. Hay pasiones que son fuertes y
enérgicas y otras que son tranquilas.

PROCESOS VOLITIVOS
La palabra volitivo proviene del latín y su traducción está directamente relacionada con
el verbo “querer”.
La Real Academia Española (RAE) afirma que volitivo es aquello relacionado con los
actos y fenómenos de la voluntad.
Querer hacer algo depende en gran medida de nuestra voluntad. La voluntad equivale
a una serie de procesos, los procesos volitivos.
El primer paso en todo proceso volitivo es la determinación, es decir, la firmeza de
nuestra voluntad que nos impulsa a la acción. En otras palabras, estaríamos hablando
de un estado de ánimo que nos predispone de una determinada manera. El segundo
paso consiste en determinar el propósito y valorar si es factible y posible su realización.
Un tercer apartado es la deliberación, en la cual se reflexiona sobre lo que se quiere
hacer. En consecuencia, en el proceso volitivo intervienen la razón humana y, al mismo
tiempo, la voluntad y la sensibilidad.
LA ACTIVIDAD VOLITIVA:
Es una forma de actividad voluntaria que supone la previa conciencia de un fin. Se
diferencia de la actividad involuntaria porque en ésta no hay plena conciencia de su
personalidad.
La actividad volitiva es propia sólo del ser humano, surge y se desarrolla en la
interacción del sujeto con el mundo social. La actividad volitiva está estrechamente
ligada a la actividad cognitiva, la afectiva y la motivación. Ejemplo: Joven que quiere
ser científico:
1) Tiene una idea clara de lo que es ser científico (cognitiva).
2) La labor en el campo de la ciencia está ligada a sentimientos afectivos positivos.
3) Debe jerarquizar entre sus motivos, la dedicación y la entrega a las ciencias.
Como vemos la actividad volitiva está ligada a la regulación de acciones como la
inhibición de aspiraciones, la jerarquización de motivos, la solución de conflictos, la
toma de decisiones transcendentales para el sujeto y la fuerza para persistir en un
propósito a pesar de las dificultades.
LA ACTIVIDAD VOLITIVA COMPRENDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
 Toma de conciencia de una necesidad o un fin.
 Planificación de las acciones que permiten el alcance de este.
 Puesta en práctica de lo planificado.
 Enfrentamiento con obstáculos y dificultades que pueden encontrarse en el
curso de la acción
Ejemplo: Me gusta el trabajo social, siento el deseo de ayudar a los demás y aspiro a
ser médico.
Causa: Necesidad de ayudar a los demás (necesidad social)
Fin: Ayudar a la salud del individuo.
Decisión: Ser médico.
La regulación psíquica de la actividad de la personalidad, tanto en su forma inductora
como ejecutora, puede ser consciente o no consciente y, en consecuencia, la actividad
del sujeto puede ser voluntaria o involuntaria. La comprensión de la actividad volitiva
requiere del análisis de estos dos niveles de regulación y actividad, a partir de la forma
inductora de regulación.
 La actividad involuntaria no está carente de regulación, en realidad, no es
consciente. Esto quiere decir que el sujeto no es consciente del motivo de su
actuación ni de la finalidad que persigue con la misma, no puede prever las
consecuencias de su actuación. La actividad involuntaria se evidencia en que el
hombre actúa de manera impulsiva, careciendo de un plan preciso para actuar.
 La actividad voluntaria puede tener por inductor un motivo consciente o no
consciente, pero siempre está encaminada hacia un fin u objetivo, consciente
para el sujeto, ya que constituye una imagen anticipada del resultado de su
actuación.
Si el motivo como tal no es consciente, este no está completamente al margen de su
conciencia, pues en el planteamiento del objetivo final de su actuación, el motivo
encuentra su expresión consciente como motivo-objetivo o motivo-fin.
Sobre la base de esta distinción entre la actividad involuntaria y voluntaria, es
necesario analizar dónde se enmarca la actividad volitiva.
PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD VOLITIVA:
1) La conciencia de libertad del hombre para tomar decisiones, él elige sus propios
objetivos.
2) Su responsabilidad ante la decisión tomada, es decir, él es responsable del
resultado de sus actos.
3) La decisión la toma el hombre en última instancia, como ente social, sobre la
base de sus motivaciones, las cuales están socialmente condicionadas.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROCESOS VOLITIVOS
 Pensamientos positivos para incrementar la confianza en la realización de la
tarea (fortalecimiento de la autoeficacia)
 Actividades para manejar el estrés producido por otras alternativas (acciones
para reducir el estrés)
 Reflexiones sobre las consecuencias negativas del fracaso a fin de incrementar
el esfuerzo para perseverar en la tarea (incentivos con base negativa).
 Los estudiantes pueden, por ejemplo, pensar en sus metas y en sus
capacidades y habilidades que les puedan ayudar con los trabajos difíciles
(fortalecimiento de la autoeficacia)
 Usar algún método de relajación para poder concentrarse mejor en los estudios
(acciones para reducir el estrés) o reflexionar sobre las posibles consecuencias
de sacar malas notas (incentivos con base negativa).
LA MOTIVACIÓN
Es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en
una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía
A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y
de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a
llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir
todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al
interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que
estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Muchos son los ejemplos que podríamos utilizar para expresar este significado de la
palabra que nos ocupa, pero uno de ellos podría ser el siguiente: “Pedro encontró en
los incentivos económicos que le ofertó su empresa la motivación necesaria para
recuperar sus ganas y esfuerzo en el trabajo”.
 CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN

 Compleja: Cuando el sujeto va evolucionando las necesidades se van haciendo más


complejas, estas motivaciones son más estructuradas.
 Jerárquica: Toda persona hace internamente una escala de lo que lo está
motivando y parte de prioridades.
 Cíclica: El proceso psíquico de la Motivación admite en su interior un ciclo
permanente de necesidad y de ahí su satisfacción en función a lo que se va
presentando como motivación.
 Orientadora: Va inclinando nuestro temperamento y carácter (personalidad).
 Homeostática: Procede o permite que el sujeto se autorregule alcanzando su
equilibrio orgánico psicológico.

 LA TEORIA DE MASLOW
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía
de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.
Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que
cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando
una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad.
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de
más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades
en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y
de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se
debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo
del ser” hacen referencia al quehacer del individuo.

 
1) NECESIDADES FISIOLÓGICAS: son de origen biológico y refieren a la
supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas
como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de
refugio.

2) NECESIDADES DE SEGURIDAD: cuando las necesidades fisiológicas están en su


gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta
a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se
encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

3) NECESIDADES DE AMOR, AFECTO, PERTENENCIA O SOCIALES:  cuando las


necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de
necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto
grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas
necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser
humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una
comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social

4) NECESIDADES DE ESTIMA: cuando las tres primeras necesidades están


medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la
autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto
hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse
seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando
estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin
valor.
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto
de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto
de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia,
logro, maestría, independencia y libertad.
5) NECESIDADES DE AUTO-REALIZACIÓN: son las más elevadas encontrándose en
la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y
hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del
potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una
persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe
pintar, y un poeta debe escribir.
A continuación, se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.

 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA MOTIVACIÓN

 Que se note el entusiasmo con tu asignatura.


 Intentar individualizar la enseñanza en la medida de lo posible.
 Tratar a los estudiantes con respeto y confianza.
 Mantener altas expectativas de los estudiantes.
 Señalar la importancia de la asignatura.
 Variar los métodos de enseñanza.
 Implicar, si es posible, al estudiante en la elección de algún tema a estudiar.
 Fomentar la participación activa de los estudiantes.
 Responder claramente a sus preguntas.
 Nivel adecuado de la materia.
 Enfatizar de una manera continua los conceptos fundamentales.
LA VOLUNTAD
La voluntad es la capacidad de los seres humanos y de otros animales que les mueve a
hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano
gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por una conducta determinada.
La voluntad, por su parte, es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Por lo
tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la libre determinación.

Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos de una persona en


actos. De esta manera, supone la libre elección de seguir o rechazar una inclinación, en
una decisión donde interviene la inteligencia.
La voluntad necesita también ser educada, formada, orientada porque no nace ya
hecha, sino que se irá desarrollando y creciendo, haciéndose fuerte a base de
entrenamiento en acciones concretas.
 IMPORTANCIA DE LA VOLUNTAD
La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad para llevar
a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no
se pueden lograr objetivos planeados.
 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA VOLUNTAD
Aquí hay algunos consejos que pueden ser aplicados en el día a día de la familia:
1- Que los niños acaben las tareas o deberes escolares antes de ir a jugar.
2- Motivar positivamente sus buenos comportamientos e intentar hablar con ellos
(positivamente) de los malos.
3- Reconocer su interés y sus esfuerzos (aguantar la sed en un viaje, acabar los
deberes, dejar la ropa preparada por la noche...).
4- Dar ejemplos (de no quejarse, ser decidido, de disciplina, de
comprometimiento...)
5- No decir jamás frases negativas como "eres un desastre", "eres impaciente",
etc.

 LAS FASES DE LA VOLUNTAD


Cualquier acción que realizamos, si miramos a cómo ha actuado la voluntad,
descubrimos los siguientes pasos:
1. Tener un objetivo, algo a conseguir. En un primer momento sin pararnos a
pensar más en profundidad, vemos en esa meta un bien, algo verdadero.
2. Deliberación. En este segundo paso analizamos las ventajas y los
inconvenientes, si me conviene o no, es entonces cuando realmente
descubrimos si ese objetivo es algo bueno.
3. Decisión. Como consecuencia lógica de los anteriores la voluntad determina si
va adelante con esa acción o no.
4. Acción. Es el último paso, la consecución del objetivo. Si este es
verdaderamente bueno, me mejorará como persona. A través de las acciones el
hombre se va haciendo, según dirija su voluntad.
Hay que contar con que podemos cometer errores en la deliberación. Esto puede ser
debido a la influencia de factores como los sentimientos, las pasiones, la falta de
reflexión necesaria, la prisa, el activismo, etc. Lo importante es detectarlo y rectificar,
si no la voluntad se va acostumbrando y acabamos educándola mal y no llegamos a
desarrollarnos en plenitud y no alcanzamos la felicidad.
 LOS PUNTOS FUERTES DE LA VOLUNTAD
Una voluntad sana nos lleva a tener firmeza en los propósitos, solidez en los objetivos
y ánimo frente a las dificultades. Estos son los síntomas por los que detectamos una
voluntad bien formada. Quien tiene educada su voluntad no está atado a las
circunstancias, es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera. La voluntad nos
lleva incluso más lejos que la inteligencia. Pero educarla no tiene que ser una tarea
pesada, sino alegre, porque nos conduce a ser mejores.
El momento en que más feliz se siente una persona es cuando hace lo que debe, lo
oportuno y adecuado, aunque eso le suponga esfuerzo.
Una voluntad sólida, bien formada es como una armadura que nos permite
defendernos y atacar, nos protege de los vicios. Es frecuente encontrarse con personas
que han caído en la dependencia y han destruido su dignidad por no haberse negado
aquella primera vez, dando rienda suelta a una felicidad ficticia; algunos de ellos no
pudieron evitar las malas compañías por temor a la crítica y la soledad, aun sabiendo
que no resultaría nada bueno, o posiblemente creyendo poder tener la voluntad de
dejarlo después. La voluntad es el motor de los demás valores, no sólo para adquirirlos
sino para perfeccionarlos, ningún valor puede cultivarse por sí solo si no hacemos un
esfuerzo, pues todo requiere pequeños y grandes sacrificios realizados con constancia.
No es de sorprenderse que en muchas ocasiones algo que iniciamos con gusto, al poco
tiempo –ya sea por dificultades o rutina- se convierta en un verdadero reto. En este
punto nos enfrentamos a la disyuntiva: abandonar o continuar.
Es muy fácil dejarse llevar por el gusto, por aquello que me apetece y me resulta más
cómodo o fácil. En ocasiones nos lleva esto a dejar de hacer cosas importantes; sin ir
más lejos ocurre a veces que podemos dedicar horas y horas a practicar un deporte,
cultivar una afición o a salir con los amigos, y esto nos lleva a abandonar por ejemplo el
estudio, los deberes familiares, el trabajo.
LA ACTITUD
Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo
para hacer las cosas.
El concepto de actitud es muy utilizado en el ámbito de la psicología, en el que las
actitudes no pueden ser consideradas como cuestiones particulares, sino que más bien
deben ser entendidos dentro de un contexto social y temporal.
Las actitudes son adquiridas y aprendidas a lo largo de la vida y adquieren una
dirección hacia un determinado fin. Esto lo diferencia de caracteres biológicos, como el
sueño o el hambre.
La actitud se conforma de tres componentes esenciales:
 Elemento conductual. En primer lugar, este elemento refiere al modo en que son
expresados las emociones o pensamientos.
 Elemento emocional. En segundo lugar, este elemento refiere a los sentimientos
que cada persona tiene.
 Elemento cognitivo. Por último, este elemento hace referencia a lo que el
individuo piensa.

 CARACTERISTICAS DE LA ACTITUD
Las actitudes están sometidas a diversas características completamente reconocibles:
 Las actitudes están predispuestas al cambio espontáneo y a una flexibilidad innata.
 Las actitudes son el principal motor de influencia en relación a las respuestas frente
a estímulos y a las conductas adoptadas.
 Las actitudes pueden responder a múltiples situaciones, por lo tanto, se dice que
son transferibles.
 Las actitudes se adquieren con la experiencia y la obtención de conocimientos en
cada suceso que compone la vida de un individuo. De esta manera, las actitudes
influyen en las distintas conductas que el sujeto adopte.

 ¿POR QUÉ ADOPTAMOS DISTINTAS ACTITUDES?


La actitud que exponen los individuos ante su entorno y el medio social en el que se
encuentran integrados, en más de una ocasión, pueden reflejar diferentes funciones
según el resultado que se quiera alcanzar.
De esta manera, un sujeto que adopta una actitud cautelosa tiene como objetivo
cumplir con sus tareas de manera segura y procurando disminuir el margen de error al
mínimo posible. Las diferentes actitudes que un sujeto exponga determinarán el
sentido de predisposición con el que éste querrá actuar.
Muchos especialistas afirman que la actitud adopta un grado de importancia
considerablemente elevado dentro de un grupo o incluso una sociedad. No obstante,
el rol que cumple la actitud de un individuo puede diferenciarse en positiva o negativa.
Mientras que exista una actitud positiva en la mayoría de los integrantes de un grupo,
el mismo podrá decirse que posee tendencias de evolución y adaptación efectivas,
puesto a que la predisposición de cada individuo es positiva. Cuando un grupo se
encuentra con integrantes que emanan actitudes negativas, el rumbo del grupo se
consolidará como involutivo y las posibilidades de fracaso serán más altas.
La obtención de las actitudes de ninguna manera es innata, sino que contrariamente el
ser humano es quien las adquiere y adopta en función de las experiencias vividas.
En este sentido, es correcto decir que una actitud es adquirida por la experiencia activa
con algo en específico, tal como lo puede ser un objeto, un suceso, una persona,
etcétera. También el resultado provocado como respuesta a un estímulo, generado
por agentes externos, es un medio por el cual se obtienen las actitudes.
 TIPOS DE ACTITUDES

1. Actitud Emotiva: Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato
emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.
2. Actitud Desinteresada: Esta no se preocupa, por el propio beneficio, sino que tiene
su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera como un medio o
instrumento, sino como un fin.
3. Actitud Manipuladora: Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención
que se le otorga tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.
4. Actitud Interesada: Puede considerarse como la consecuencia natural de una
situación de indigencia del sujeto: es decir ve a las demás personas como un
recurso para lograrlo.
5. Actitud Integradora: La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender
el mundo interior del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación
o integración de las dos personas.

 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA ACTITUD

 Para mejorar la actitud de los niños en clase es importante establecer reglas desde
el hogar, entre estas reglas se debe incluir el respeto por los demás, especialmente
por los mayores.
 Es importante estar pendiente de que los niños cumplan con las tareas de la casa y
del colegio, de esta forma ellos se van a motivar por poner cuidado a lo que dice la
profesora y cada una de las instrucciones que da para la realización de las
actividades.
 Otro consejo importante para mejorar la actitud de los niños en clase es tener una
comunicación constante con el profesor, para entre los dos encontrar una solución
pacífica al comportamiento.
 Ante el mal comportamiento de los niños en el colegio es importante no gritarlos y
mucho menos maltratarlos físicamente, ya que esto ocasionaría que el niño
reaccionará de forma agresiva y asumiera comportamientos peores.
 La comunicación entre los padres y los niños es de vital importancia, para lograr
esta comunicación es indispensable escuchar los niños, conocer sus puntos de
vistas, preocupaciones, razones por las que actúan de determinada forma y realizar
un pacto en donde las dos partes se comprometan a algo, especialmente se debe
hacer que los niños cambien el comportamiento en las clases.
 No solo se deben destacar los malos comportamientos de los niños, para mejorar
la actitud de los niños en clase es importante premiar los cambios, cuando ellos se
comporten bien y realicen las tareas es apropiado darles un premio.
 Para que los niños se comporten de forma adecuada es importante mostrarles
ejemplos de personas exitosas que fueron al colegio y se comportaron de forma
adecuada. Los cuentos de personajes que vayan al colegio son una excelente
alternativa.
 Si los niños se comportan de forma inadecuada porque no entienden diferentes
temas, es apropiado que los padres se tomen el tiempo para explicar dichos temas.
Esta explicación debe ir acompañada de paciencia y de dedicar el tiempo que sea
necesario.

Você também pode gostar