Você está na página 1de 11

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PARA PSICOLOGÍA

ANÁLISIS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Integrantes

ALEJANDRA

JUAN CARLOS

IVONNE CAMILA CASTRO CORREA, CODIGO: 1911981266

VANESSA

SEBASTIAN

Módulo de Métodos Cualitativos de Ciencias Sociales

Politécnico Grancolombiano

02 de junio de 2020

1. Titulo
Análisis de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado en San Pablo Sur de
Bolívar, en el marco del programa de regionalización de la compañía de Jesús.

2. Resumen

En la presente investigación se analizará, a través del método cuantitativo, resiliencia en


mujeres víctimas del conflicto armado en San Pablo Sur de Bolívar, en el marco del
programa de regionalización de la compañía de Jesús. Estudiando la expansión de los
comportamientos resilientes, además de la influencia de los colectivos MUDEVISA y
OFP participantes en el proceso de regionalización.
El documento se estructura iniciando con las distintas razones que justifican la
investigación, además de los avances de las investigaciones que han sido realizadas a
nivel nacional e internacional sobre la resiliencia, de manera especial en mujeres
víctimas y/o en escenarios de vulnerabilidad. Por otra parte, se continúa con los
antecedentes respectivos de la problematización, enfatizando en el contexto
sociopolítico del municipio San Pablo Sur de Bolívar, ubicado en la región del
Magdalena Medio en el Departamento de Bolívar.
Bajo el fundamento teórico de que la presente es una investigación tipo
fenomenológico, se expone con detalles las características de la metodología
implementada y las técnicas que se utilizaron en el proceso de recopilación e
interpretación de los datos por parte de los investigadores. El acercamiento teórico hacia
la realidad de las mujeres víctimas, da cuenta de un diálogo muy interesante entre los
diferentes autores, no simplemente desde la perspectiva de la resiliencia, sino también a
partir del enfoque de categorías tales como la Condición de Mujer Víctima, los
Derechos Humanos, la Cultura de Paz y el conflicto armado.
A partir de esta premisa se plantea esta investigación, que busca develar los objetivos
principales de estudio con relación a la resiliencia, y cuáles han sido las metodologías
implementadas, indagando hacia qué grupo poblacional se han enfocado, además de
estudiar cuales son los instrumentos utilizados y cuáles fueron los resultados obtenidos.

1. Introducción
Trascender y mantenerse en el tiempo como organización de carácter social y con
enfoque de género desarrollando su misión en medio del contexto del conflicto
armado, conlleva una dinámica interna y externa que muchos colectivos no logran
superar solos, por lo que se debilita su funcionamiento. Dicha complejidad para que las
organizaciones logren cumplir sus objetivos las han puesto en el centro de interés de
diferentes instituciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONGS) que intervienen
con programas y proyectos aunando esfuerzos para fortalecerlas.
En el proceso de afianzar las funciones organizativas es imprescindible analizar los
factores que las conllevaron a su formación y que afectan su funcionamiento, a saber; el
conflicto con enfoque diferencial, conflicto armado y colectivo de mujeres y dinámica
organizacional.
Vemos que, en el registro único de víctimas (RUV) hay inscritas 8. 421. 627 personas,
de las cuales 4.028.936 son mujeres y 4.025.511 son hombres (el REV distribuyen las
cifras restantes entre la población LGTBI y la población que no informa) (Registro
Único de Víctimas, 2017). Es evidente que la interminable cadena de hechos violentos
conocida como el conflicto armado interno; producto de la lucha entre corrientes
ideológicas, políticas, sociales y económicas que convergen en el país, afectan a las
mujeres directamente o indirectamente, con impactos en el ámbito físico, en el proyecto
de vida, en el tejido familiar y social, vulnerando sus derechos.
Es evidente que a pesar de la precariedad del contexto en el que se desenvuelven y la
dinámica interna de cada organización de mujeres, los colectivos a nivel nacional han
buscado la manera de articularse para incidir en las políticas nacionales con el fin
garantizar los derechos de la mujer.
La Mesa de Mujer y Conflicto Armado (2015) que reúne varias organizaciones a nivel
nacional (entre ellas la Organización Femenina Popular, OFP) mediante su XII informe
dieron un panorama de los impactos del conflicto social y armado, y de la violencia
sexual sobre la vida y los cuerpos de las mujeres con el fin de hacer incidencia
sociopolítica en el país.
En el Magdalena Medio la convergencia entre mujeres víctimas de diferentes tipos de
violencias ha sido una lucha constante para abrir escenarios de participación, para la
reparación integral colectiva enfocados en el desarrollo humano de la mujer.
Algunas organizaciones femeninas enfocadas en la defensa de los derechos de las
mujeres y en la construcción de paz, como los colectivos Organización Femenina
Popular y Fundación de Mujeres Desplazadas Cabezas Víctimas de la Violencia Rural y
Urbana de San Pablo (MUDEVISA), surgieron en el municipio de San Pablo, las cuales
hacen incidencia para ejercer y promover la dignidad humana y la reivindicación de la
mujer. Como se argumentaba anteriormente, el contexto de conflicto armado en que las
organizaciones de mujeres emergen y ejercen su misión, obstaculizan su desarrollo, no
obstante, existe otros factores como la falta de redes de apoyo y el acompañamiento
institucional que agudizan la problemática.
El presente estudio pretende la construcción de un análisis resiliencia en mujeres
víctimas del conflicto armado en san pablo sur de bolívar, en el marco del programa de
regionalización de la compañía de Jesús. Esto permite visibilizar el proceso de
participación desde la mirada de las organizaciones OFP y MUDEVISA rescatando la
lucha de los colectivos para hacer incidencia en medio del conflicto armado, con la
búsqueda constante de la resignificación de la mujer y sus derechos, en conjunto con el
programa de regionalización. Dentro de esta práctica se puede rescatar el esfuerzo de los
colectivos para mantenerse en el tiempo, articulando así objetivos en común que
proporciona la trascendencia e influencia a las políticas ligadas a la mujer y a las
víctimas. Es por esto que la mujer además de capacitarse, se fortalece en aquellas
habilidades y destrezas que le permiten promover su participación en diferentes
contextos aunando esfuerzos para que la intervención femenina sea notoria y necesaria
en el territorio.
Por consiguiente, compartir este proceso permite crear una ruta como referente y
soporte para que las instituciones y ONGS del país puedan trabajar y aportar a la labor
con organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado. El momento coyuntural
por el que atraviesa el país; el proceso de paz y los puntos tratados, ponen en el
epicentro a las víctimas del conflicto armado con enfoque diferencial, por lo que
incorporar y resaltar el trabajo de la mujer en la construcción de paz otorga al acuerdo
una mayor durabilidad en el tiempo. Según cifras de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) “la participación de la mujer incrementa en un 20% la probabilidad de
que un acuerdo de paz dure como mínimo dos años, y en un 35% la probabilidad de que
dure 15 años” (Stone, 2015).
Por último, establecer y garantizar la efectiva inclusión de las mujeres es un punto
crucial para que se instaure una paz estable y duradera en el cual sean un punto de
referencia para la toma de decisiones y para que se establezcan medidas de prevención y
protección para una vida libre de violencia. Por lo que analizar los procesos de
construcción del sujeto mujer, desde el análisis de la vulnerabilidad y resiliencia en
miras al fortalecimiento de las organizaciones, aporta a la cimentación de condiciones
para el post conflicto, preparando a la población femenina a la reconciliación y perdón
desde el dialogo y la resolución de problemáticas en la región del Magdalena Medio.
Es por esto, que analizar la vulnerabilidad y resiliencia se convierte en un sumario
relevante para el Programa de Regionalización de la Compañía de Jesús, la cual permite
analizar los aspectos a mejorar y rescatar los logros de la práctica. Accediendo a
comunicar y entrever el proceso de resiliencia que se desarrolla con estas
organizaciones y extraer las lecciones aprendidas.

Planteamiento del Problema

Descripción

El conflicto armado es sin duda alguna uno de los grandes factores que producen

mayores asesinatos, abusos, desigualdad y desplazamiento a nivel mundial.

Cabe destacar que existen dos tipos de conflicto armado de acuerdo a la Agencia de la

ONU para los refugiados (ACNUR, 2017).

 Conflicto armado internacional: un conflicto armado internacional implica la

participación de al menos dos “Altas Partes Contratantes”. En otras palabras, un

estado internacionalmente reconocido decide emplear la fuerza armada contra

otro.

 Conflicto Armado no internacional: un conflicto armado no internacional es uno

«que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes». En

comparación con el conflicto armado internacional, parece relativamente

sencillo establecer la diferencia, dado que solo habría un actor estatal

involucrado. Sin embargo, el problema legal aparece en el umbral que se

establece para diferenciar un conflicto armado no internacional de otras formas

de violencia de menor intensidad que se dan entre fuerzas gubernamentales y

actores armados no estatales.


La presente investigación desarrolla el conflicto Armado no internacional, vivido en

nuestro país Colombia específicamente en la región de San Pablo Sur de Bolívar.

Estos hechos de violencia han dejado victimas tanto hombres como mujeres en etapas

desde Niñez, Juventud y Adultez. Nos enfocaremos principalmente en las mujeres,

siendo necesario informar el número de víctimas según el Registro Único de Víctimas

(RUV, 2017) de la entidad, las mujeres representan el 49.73% de las 8.347.566

víctimas, es decir 4.151.416 mujeres víctimas incluidas en el RUV. Según las

estadísticas, entre los hechos victimizantes contra las mujeres 3’780.677 de ellas fueron

víctimas de desplazamiento; 458.781, víctimas de feminicidios; 191.784, de amenazas;

77.100, de desaparición forzada; 47.627, de perdida de bienes muebles o inmuebles;

40.231 son víctimas de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos; y,

17.350 víctimas por violencia sexual.

Por lo tanto, es importante identificar cómo las víctimas han logrado afrontar o superar

estos hechos de violencia por medio de programas gubernamentales o no

gubernamentales; resaltando así la resiliencia de las mujeres en el conflicto armado.

2. Pregunta de análisis

¿Cómo ha contribuido el programa de regionalización de la compañía de Jesús en la


resiliencia de las mujeres pertenecientes a los colectivos OFP y MUDEVISA víctimas
del conflicto armado de San Pablo sur de Bolívar?
3. Objetivos
3.1 Objetivo general

Analizar la resiliencia de las mujeres pertenecientes a los colectivos OFP y


MUDEVISA víctimas del conflicto armado, en el marco del programa de
regionalización de la compañía de Jesús, en san pablo sur de bolívar.

3.2 Objetivos específicos

● Describir las dificultades y fortalezas organizacionales de los colectivos


MUDEVISA y OFP participantes en el proceso de regionalización.
● Analizar las habilidades sociales generadas en las participantes en el proceso del
fortalecimiento de organizaciones sociales.
● Determinar la incidencia del programa de regionalización en la transformación
de las realidades de las mujeres en el contexto de conflicto armado.
● Identificar los factores preventivos de resiliencia individual que caracterizan a
las mujeres que integran los colectivos MUDEVISA y OFP participantes en el
proceso de regionalización.

4. Marco Referencial
4.1 Antecedentes

En una investigación denominada “Resiliencia en mujeres viudas por le conflicto


armado vinculadas a Funvida en Tumaco”, tenia como objetivo principal explorar la
construcción de factores protectores posibilitadores de resiliencia individual y
comunitaria en mujeres viudas por el conflicto armado a partir su organizacional
institucional como FUNVIDA, El problema se fundamenta que la ciudad de Tumaco los
indicadores son alarmantes, el 45% de la población está en condiciones de
desplazamiento que además se suma la presencia de grupos armados al margen de la
ley, es por esta razón que la fundación de mujeres viudas por el conflicto armado, es un
espacio de relacion complejo y variable, en el que se pretende comprender como
determinar a fondo sus características y aportes al fortalecimiento de la resiliencia de
forma individual y comunitaria, gestionan la restitución de derechos, resiliencia y paz de
las personas que lo integran. La metodología utilizada fue por medio de una
metodología cuantitativa, descriptiva y exploratoria, con una población de 80 mujeres
viudas activas con Funvida, las cuales se establecido una muestra no probabilista, es
decir como cantidad de análisis diez, que cumplieran con unas condiciones mínimas
similares elegidas al azar. Dando como conclusiones que en la fundación Funvida, se
desarrollan procesos para mujeres victimas del conflicto armado, que les facilitan seguir
con su vida, continuar cuidando a sus hijos y continuar con la educación, sin incurrir a
la delincuencia, comportamientos problemáticos o dejar sus deseos de superación y
educación que mejoren sus condiciones de vida (Castillo & Palma)

4.2 Marco teórica

4.2.1 Resiliencia

La resiliencia es la habilidad que poseen las personas para superar o resistir un este
excesivo y que tengan la capacidad de adaptarse a situaciones complejas mientras se
mantiene la estabilidad, el crecimiento y desarrollo. Otra forma de definirlo podría ser
como el poder que tiene los seres humanos de resurgir de experiencias devastadores,
sanando sus heridas, pero convirtiéndose en una mejor versión que al que eran antes.
Entre conceptos de autores encontramos: Bartelt (1996) considera que “La resiliencia es
un rasgo psicológico, que es visto como un componente del Ser que capacita para el
éxito en condiciones de adversidad y que puede ser desgastado o paradójicamente,
reforzado por la adversidad” (Pag. 98) y Richardson, Neieger, Jensen & Kumpfer
(1990) , define la resiliencia como “El proceso de afrontamiento con eventos vitales
desgarradores, estresantes o desafiantes de un modo que proporciona la individuo
protección adicional y habilidades de afrontamiento que las que tenia previa a la ruptura
que resulto desde el evento (Pag. 34).

4.2.2 Factores protectores que contribuyen a la resiliencia

Los factores protectores que contribuyen a la resiliencia son la habilidad de decidir y


resolver problemas creativamente, la fuerza para tolerar frustraciones y manejar
emociones, la habilidad de no hacer propios los problemas ajenos, el talento de
mostrarse optimismo y persistente frente al fracaso, la habilidad de resistir la
descalificación de otros, la habilidad de tener sentido del humor y de hacer borrón y
cuenta nueva, la de establecer amistades basadas en el respeto y precio mutuo, y la de
mantener distancia emocional y social. (Langa Herrero, 2019)

4.2.3 Pilares personales de la resiliencia

Según los estudios de los esposo Wolin, la resiliencia se manifiesta en diversas formas,
recopilándose en siete pilares: 1) Perspicacia, la capacidad de observar y observarse a si
mismo de forma simultanea para realizarse preguntar difíciles y responderse
honestamente, 2) Autonomía, capacidad para establecer los propios limites en relacion
con un medio problemático, para establecer una distancia física y emocional ante los
problemas y las personas, sin estar aislado, 3) Interrelación/relacion, creación de
vínculos íntimos, fuertes con los demás, con quienes se reconoce que son de confianza
cuando se necesita de apoyo incondicional, 4) Creatividad, capacidad de crear orden y
belleza en el caos y el desorden, 5) iniciativa, exigirse a si mismo y ponerse a prueba en
situaciones exigentes 6) humor, capacidad de encontrar un lado positivo para ver lo
absurdo en los problemas y dolores propios, reírse de si mismo 7) ética, capacidad de
desear a los demás lo mejor como para uno mismo y comprometerse con los valores que
lo hacen integral (Vasquez & Puerta, 2012)

4.2.4 Conflicto armado

Se puede considerar como a un conjunto de enfrentamientos en los que estan


involucradas las armas y su utilización, siendo estos un fenómeno histórico cuyo oriente
puede atribuirse al comienzo de la historia y puede darse entre distintos pueblos y entre
el mismo pueblo, a nivel interno. De cualquier forma, es movimiento doloroso y
sangriento por la candiad de muertes, abusos, asesinatos y violencia que se le atribuyen
sin mucha fe que pacíficamente puedan ser controlados, revertidos o superados. Entre
sus causas puede ser por cuestiones económicas, religiosas, culturales, territorios,
administrativas o las más comunes como por ejemplo en Colombia en sus orígenes por
la política, siendo estos más pretextos para realizar una acción con armas de fuego que
expongan el nivel de superioridad ante otros (Langa Herrero, 2019)
Regionalización

La regionalización es un concepto que se atribuye a la distribución espacial de


diferentes aspectos de la realidad, por lo que ocupa una posición central en la geografía,
implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes que
identifican una herramienta metodológica en la planeación ambiental, permitiendo el
conocimiento de los recursos para su manejo adecuado (CONABIO, 2017)
Bibliografía

● Castillo , T., & Palma, E. (s.f.). Resiliencia en mujeres viudas por el conflicto
armado vinculadas a Funvida en Tumaco. Trabajo de grado Licenciatura.
Universidad Javeriana, Santiago de Cali.
● CONABIO. (26 de 06 de 2017). Obtenido de Regionalizacion:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacio
n.html
● La Mesa de Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII informe de violencia
sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia: Violencia sexual
en el marco del conflicto armado, una mirada diferencial. Bogotá D.C.
● Langa Herrero, A. (15 de 03 de 2019). IECAH. Obtenido de Los conflictos
armados en el pensamiento economico:
https://www.iecah.org/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/docu
mento7.pdf
● Registro Único de Víctimas. (01 de mayo de 2017). Registro Único de
Víctimas. Enfoque diferencial. Corte 1 de mayo de 2017. Obtenido de
http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
● Stone, L. (2015). Quantitative Analysis of Women’s participation in Peace
Processes.
● Vasquez, M., & Puerta, E. (2012). Caminos para la resiliencia. UDEA.

ACNUR. 2020. ¿Qué Es Un Conflicto Armado Según El Derecho Internacional Humanitario?.


[online] Available at: <https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-
internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/>

Unidad para las Víctimas. 2020. En Colombia, 4.2 Millones De Víctimas Del Conflicto
Armado Son Mujeres: Alan Jara. [online] Available at:
<https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-
millones-de-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres alan#:~:text=Seg%C3%BAn
%20el%20Registro%20%C3%9Anico%20de,v%C3%ADctimas%20incluidas%20en
%20el%20RUV.>

Você também pode gostar