Você está na página 1de 39

INTRODUCCION

La familia Rheidae comprende a las especies Rhea americana y Rhea pennata

(Marinero et al., 2014; Blake, 1977). Para Del Hoyo et al (2014) la familia Rheidae
tendría tres especies, siendo estas Rhea americana, Rhea pennata y Rhea
tarapacensis, sin embargo, el Comité Sudamericano de Clasificación (SACC),
responsable de la nomenclatura en aves a nivel continental, considera necesario que
se formule una propuesta con los cambios sugeridos a fin de que discuta su

validación.

Las poblaciones de suri (Rhea pennata), ave emblemática del Perú, han
experimentado una amenaza constante asociada a la expansión de las actividades
del hombre. La pérdida de hábitat, la caza indiscriminada, la extracción de huevos,
la competencia por actividades ganaderas; sumadas a la mortalidad natural (por
enfermedades y predadores) han ocasionado una drástica disminución en el
número de individuos de esta especie. Tal es así que actualmente se encuentra en
vías de extinción, según la categorización de especies de la legislación nacional y
en peligro según la Lista Roja de la UICN. Asimismo, se encuentra en el Apéndice I
de CITES.

El Suri o “ñandú petizo” se distribuye en el altiplano andino del Perú,


Bolivia, Chile y Argentina y; se encuentra amenazada de extinción, razón por la cual
está protegido en los países donde se distribuye. Una de las principales amenazas
que enfrenta en todos los países donde se le encuentra es la caza furtiva y la
recolección de huevos, de ahí la importancia de involucrar a la población en la
conservación de esta especie a través de modalidades de gestión participativa o co-
gestión. Vista la problemática regional es importante resaltar que instrumentos de
gestión en otros países también contemplan el poder generar sinergias con otras
iniciativas de conservación de especies en la región altoandina, entre ellas el Suri.
Por esta razón, en el presente trabajo de investigación trataremos de precisar:
El Planteamiento del Problema, Marco Teórico: Fundamentos Científicos y
Jurídicos, Marco Metodológico, Técnicas de Investigación.
CAPITULO I

FUNDAMENTOS TEORICOS

II. MARCO TEORICO

i. HISTORIA Y ORIGEN DEL SURI (PTEROCNEMIA PENNATA)

Según Koepcke y Koepcke, “el suri es el ave símbolo de las altiplanicies andinas,
desde hace siglos, ya formaba parte de la vida cotidiana del habitante altiplánico, así
lo manifiestan los vestigios de arte rupestre, donde se representaban suris junto a
cazadores, camélidos o pumas”1.

Así mismo Gilbert y Riveros, señalan lo siguiente:2

 Pinturas Rupestres de Qu´elcatani (El Collao – Puno)


 Pinturas Rupestres de la Cueva Sumbay (Arequipa) – 3400 a 4200 a.C.
 Petroglifos de San Francisco de Miculla (Pachía – Tacna)
 Pinturas Rupestres Huaytire (Candarave – Tacna) (Díaz y Cardozo, 2007)

Uno de los hallazgos arqueológicos más importantes en la región sur, se dio


en Arequipa en 1995, fue el de “La Dama del Ambato” a seis mil metros de altura en
el nevado del mismo nombre, se halló una mujer momificada perteneciente a la

1
KOEPCKE, H y KOEPCKE, M. 1963 “Las aves silvestres de importancia económica del Perú”,
Ministerio de Agricultura. Lima. Perú.
2
GILBERT Y RIVEROS, 2006 Marco Institutional para la Protection del Suri (Rhea pennata) en Peru,
Sub Gerente Regional de Recursos Naturales, Gobierno Regional de Tacna
nobleza Inca, entre los objetos ceremoniales, se halló plumas, que luego de los
análisis se determinó que pertenecían a la especie Suri.

Para Pulido, “durante el incanato las poblaciones del Suri eran bastante
densas, conformando grupos de 100 a 120 ejemplares, en esta época se consideraba
una especie propia del estado Inca, estaba prohibida su caza, así como la recolección
de los huevos, favoreciendo el equilibrio de la población; únicamente la realeza
imperial podía utilizar en plumaje del suri en adornos de su vestimenta”3.

ii. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS

El Suri (Rhea pennata) en los últimos 15 años viene experimentando una amenaza
constante y creciente relacionada a la expansión de las actividades humanas.

La pérdida y deterioro del hábitat, la caza indiscriminada, la colección de


huevos, la competencia de las actividades ganaderas, sumadas a la mortalidad
natural han ocasionado una drástica mortalidad reduciendo considerablemente el
número de individuos de esta especie, de manera que actualmente se encuentra en
vías de extinción. El estado actual de la población en el Perú es poco conocido, a
pesar de los esfuerzos hechos en los últimos 10 años para generar un poco más de
información sobre su biología y distribución; por que urgen adoptar decisiones de
conservación que en estos casos se aconseja de manera prioritaria, como es conocer
el estado actual de la población entre otros. Por ello la presente propuesta tiene
como objetivo estimar una opción de evaluación poblacional de la especie en toda
su área de distribución a fin de contar con las bases técnicas necesarias para
formular e implementar un Plan de Conservación inmediato (DCB-
INRENA,2007).

Flores, “el suri es un ave de hábitos cautelosos. Los especímenes adultos


alcanzan hasta 1,5 m de alto y pesan 25 kg aproximadamente. Alcanza su tamaño
3
PULIDO, V. (1991) “El libro rojo de la fauna silvestre del Perú”, editor Pedro G. Aguilar, Lima. Perú
adulto a los siete meses (PELT 2002). La cabeza es pequeña y el pico ancho y
plano. El cuello es largo y flexible, cubierto parcialmente de plumas. Las alas son
atrofiadas y carecen de remeras y timoneras. Las patas están adaptadas para correr,
alcanzando velocidades de hasta 80 km por hora”4.

El suri, Rhea pennata, es una de las dos especies del orden Rheiformes
(la otra es Rhea americana. Este orden, junto con los Strutioniformes (avestruces),
Casuariiformes (emúes y casuarios) y Apterygiformes (kiwis) son comúnmente
agrupados dentro del grupo de las Ratites (aves no voladoras).

A. FICHA TECNICA

Nombre científico : Rhea pennata

Sinónimo : Pterocnemia pennata, Chubb (1913).

Nombre en inglés : Darwin rhea (Klasig, 1998)

Lesser rhea y Puna rhea (Mercado, 1985)

Nombres comunes : Suri (aymara),

Ñandú andino (Brack, 1986)

Avestruz de altura (Pulido, 1991).

B. CARACTERÍSTICAS GENERALES
El suri o ñandú cordillerano (pterocnemia pennata) es un ave de tamaño grande.
su longitud es de 92 a 95 cm de longitud, el pico mide 0.96 cm y el tarso 28 cm
(Johnson 1965)5. llega a pesar hasta 25 kg y de pie llega a medir 1,5 m de altura.

4
FLORES, R. 1997. Estudio Preliminar para la Crianza y Reproducción del Suri Pterocnemia pennata
en Ambientes Controlados. (CENDOC-PELT).
5
JOHNSON, A. 1965 The Birds of Chile and adjacent region of Argentina, Bolivia and Perú. Vol. II
Se encuentra distribuida en sudamérica y habita en los desiertos y arenales
alto andino por encima de los 3.800 m.s.n.m.

C. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Según Flores, indica que el Suri presenta las siguientes características 6:

 Cabeza pequeña, pico ancho y plano de tamaño considerable donde se


encuentran los orificios nasales.
 Los ojos son grandes y redondos, provistos de párpados, la vista está
muy desarrollada, llegan a distinguir una distancia aproximada de 300
metros o más.
 Presenta el oído bien desarrollado que le permite percibir pequeños
ruidos desde mucha distancia.
 El tronco no presenta quilla en el esternón ni cavidades de aire en sus
huesos. En la región anterior se encuentran las alas que se pliegan sobre
los lados del cuerpo y la región posterior vertebral del tronco se localizan
las patas.
 El plumaje que nace de la parte inicial del dorso, está constituido por
largas plumas, cuyo raquis es flexible, no presentan barbicelos dándole
un aspecto de pelaje.

 Descripción según el Plan de Acción Nacional para la Conservación del Suri


en el Perú, 20147.

 Tamaño. Su altura varía entre 1.45 y 1.55 m de altura, desde la planta de los
pies hasta la punta de la cabeza.

6
FLORES, R. 1997. Estudio Preliminar para la Crianza y Reproducción del Suri Pterocnemia pennata
en Ambientes Controlados. (CENDOC-PELT).

7
Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Anexo de Mamaraya, Distrito
de Ticaco, Provincia de Tarata
 La cabeza: Es proporcionalmente pequeña en relación con el tamaño del
cuerpo, está cubierta de plumas angostas y puntiagudas que se hallan
esparcidas. Cerca de los ojos no poseen plumas y presentan una piel arrugada.
 El pico: Es deprimido, con una base ancha y fuerte. Tiene el culmen
encorvado en su extremidad, sobre la mandíbula inferior. El pico tiene
aproximadamente 8 cm.
 Las narinas: Son anchas y ovaladas y están situadas en la línea media del
pico, en un suco membranoso.
 El cuello: Es desproporcionadamente largo y delgado, emplumado
parcialmente con plumas más cortas que las del cuerpo, que terminan en
punta.
 El cuerpo: Es ovoide y abultado, con una región posterior cónica, está
cubierto de plumas grandes, anchas y blancas.
 El torso: Es largo y no está emplumado.
 Las alas: Están cubiertas por doce rémiges primarias y dieciséis secundarias,
blandas, largas y delgadas, que terminan en un ápice córneo, inaptos para el
vuelo, las plumas más grandes pueden medir hasta 60 cm. Cada ala puede
tener hasta 140 plumas que crecen para arriba y hacia atrás. Las alas
proporcionan estabilidad en la carrera dado que les permite movimientos
bruscos en zig-zag sin perder el equilibrio.
 Las patas: Son largas, vigorosas y robustas, tienen tarsos desprovistos de
plumas con escudos transversales anchos en la cara anterior, poseen tres
dedos libres con uñas robustas y comprimidas lateralmente.
 La piel: Está cubierta de plumas que carecen de hiporraquis.
 Las crías: Nacen con plumas rígidas semejantes a pelos y presentan una
coloración gris amarronada, la cual persiste cerca hasta el año de edad.
 La cola: Es rudimentaria y sin rectrices.
 Sonidos. Por lo general no emiten sonidos salvo los machos en la época
reproductiva, emitiendo una especie de bramido fuerte y ventrílocuo; los
polluelos emiten diversos silbidos y son bastante ruidosos.
 Dimorfismo sexual: Prácticamente las hembras como los machos son
animales muy similares, en apariencia. Las hembras son un poco más
pequeñas y livianas en su peso corporal la coloración gris de las plumas es
igual. El comportamiento sexual del macho es un medio para diferenciarlos
sexualmente.
 Peso: El peso en estado adulto varía entre 23 y 26 Kg.
 Color: La coloración característica de la especie en estado adulto es gris
pardo con manchas blancas en la parte terminal de las alas. Los pollos
menores de tres meses tienen una coloración gris oscura con manchas de
color blanco en forma longitudinal desde el lomo hasta la región de la cloaca
y los pollos mayores de tres meses de edad tiene una coloración gris pardo
todo el lomo y la región ventral de color blanco.
 El aparato digestivo: Conformado por el pico, boca, molleja e intestino con
dos amplios ciegos que cumplen una función semejante a la del rumen en
ovinos, vacunos y otros poligástricos.
 Órganos reproductivos del macho: Los testículos están situados en el
abdomen a ambos lados de la línea media debajo de la espina, adyacentes a
los riñones y a las glándulas suprarrenales. Durante la temporada de
apareamiento su volumen se incrementa, el pene es el órgano reproductor del
macho y se sitúa en el piso de la cloaca, funciona únicamente como canal
eyaculador, no tiene uretra de modo que no expela orina ni transporta semen.
El semen se acumula en la fosa eyaculatoria en el piso de la cloaca y luego
entra en la ranura seminal drenado por la fuerza gravitacional, durante la
introducción del pene hace posible que el semen entre a la vagina de la
hembra a través de la ranura seminal.
 Órgano reproductivo de la hembra: El ovario está situado en el abdomen al
lado izquierdo del riñón, produce óvulo y hormonas sexuales como el
estrógeno.

D. COMPORTAMIENTO DEL SURI EN CAUTIVERIO


Para Coyla, respecto a la organización social, “se conoce que existen cinco
grupos sociales, el primero de hembras con uno o más machos, segundo machos
únicos, tercero machos inmaduros y machos únicos con grupo de pollos, y
hembras solas”8.

El mismo autor señala respecto al comportamiento de estas especies, tienen


como comportamiento reproductivo la conducta de arreglo y bienestar que les
sirve para mantener la eficiencia de los tegumentos, esta actividad la realizan
después de su alimentación.

Según Coyla, “estas especies presentan un marcado comportamiento de


territorialidad expresado fundamentalmente sobre las zonas de alimentación y
reproducción, así siempre con los de su misma especie, incluso llegando a
enfrentarse con otras especies disputando las zonas de alimentación” 9.

El mismo autor señala que la época de reproducción es estacional iniciándose en


el mes de agosto y prolongándose hasta mediados de enero, los machos durante
esta época muestran una conducta agresiva en defensa de su grupo familiar o de
su nido.

E. ASPECTOS BIOLÓGICOS

a. Alimentación. -

Lleellish et al, “los reportes sobre su dieta están como anotaciones que
acompañan datos de especímenes colectados y fueron realizados
principalmente de la observación del contenido de los estómagos. El análisis
del contenido estomacal de un primer Suri colectado en 1939, que en la
8
COYLA W. 2003. SUBCONTRATO 21.19. Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú.
Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT).
9
COYLA W. 2003. SUBCONTRATO 21.19. Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú.
Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT). Proyecto Conservación de la Biodiversidad
en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa. Asociación para la
Conservación de la Naturaleza (APECO – PUNO). Puno-Perú
actualidad se encuentra en el museo de zoología comparada de Estados
Unidos, señala que este solo contenía pastos” 10.

Para Plenge, “otros dos ejemplares colectados en 1952 y 1951 se sabe que
sus estómagos contenían además de pastos, restos de bulbos” 11.

Según Cajal, “estudios realizados en Argentina reportan para Pterocnemia


pennata una dieta de varias poáceas, cactus, juncagináceas, asteráceas y
fabáceas”12.

En 1995 en las Áreas Protegidas de la Provincia de Parinacota se realizó una


prospección de las áreas de concentración de suris y se observó que el mayor
número de animales correspondían al bofedal y a la Pampa de Chucullo
(Parque Nacional Lauca), Guallatiri (Reserva Nacional las Vicuñas) y el
bofedal de Suri (R. N. Las Vicuñas).

Gilbert y Riveros nos dicen, “el Suri se alimenta de inflorescencias de tola


(Parastrephia lucida), planta resinosa propia de los Altos Andes, también de
una gran variedad de pequeñas gramíneas, frutos de cactáceas como la tuna
(Opuntia ficus-indica), raíces de hierbas, brotes tiernos de ichu y,
ocasionalmente, pequeñas lagartijas y roedores” 13.

También se considera que consume insectos y frutas. Las cuales se obtienen


principalmente desde los bofedales, a partir de plantas de las familias
Poaceae, Juncaceae, compuestas y Rosaseae.

b. Reproducción

10
LLEELLISH M., SALINAS L., Y CHIPANA E, 2007 Situación del suri Pterocnemia pennata en el Perú,
Serie de Publicaciones de Flora y Fauna Silvestre; Instituto Nacional de Recursos naturales, Lima,
Perú.
11
PLENGE, M. 1982. The distribution of the Lesser Rhea Pterocnemia pennata in southern Peru and
northern Chile. The Brutish Ornithologist Union.
12
CAJAL J. L. 1988 “The Lesser Rhea In the Argentine Puna Region Present Situation”, citado por
S.A.G.P.yA. 2007
13
GILBERT Y RIVEROS, 2006 Marco Institutional para la Protection del Suri (Rhea pennata) en Peru,
Sub Gerente Regional de Recursos Naturales, Gobierno Regional de Tacna
Jory, “no existe un dimorfismo sexual evidente y la forma de identificación
del sexo es la observación de los animales en período reproductivo, es el
único momento en el que se puede reconocer a los machos porque siempre
están acompañados por los pollos”14.

En un estudio sobre etología de P. Pennata, Jory, determinó que no es


posible identificar a los machos de las hembras por sus características
corporales sino por sus hábitos reproductivos.

F. AMENAZAS
Mamani, “no se tiene información acerca de la cacería de los Suris, ni datos
estadísticos de cuanto Suri es matado, pero se indica que la captura del Suri la
realizan con una soga que la enlazan al cuello del animal y luego es
sacrificado”15.

El Suri, es una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a que


las poblaciones actualmente están siendo diezmadas por el uso excesivo y no
planificado. A nivel nacional tiene dos fuertes amenazas, que causan la reducción
de sus poblaciones:

1) La caza indiscriminada de ejemplares adultos, para la extracción de


plumas, materia prima utilizada para la confección de trajes folklóricos de
los Suri Sicuris y tobas. En los últimos años se ha incrementado la
fabricación de plumeros (Rocha et al., 2003)16.

2) La recolección masiva de huevos para su venta en ferias locales y para


consumo doméstico en la elaboración de panes y pasteles en el mes de

14
JORY, J. (1975) Observaciones etológicas en Pterocnemia pennata pennata (d´ Orbigny)
(Aves:Rheidae) Arenas, Chile, citado por (Sub-contrato 21.18) Quiroga 2000 .
15
MAMANI, M. 1997 Proyecto: Estudio, domesticación y cría del suri andino. Suri Awicha. Altos
Andes. Atahuallpa – Sajama – Pacajes. La Paz, Bolivia.
16
ROCHA, O. Y QUIROGA, C. 1996. Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa”. Guía de
Campo. Museo de Historia Natural. La Paz- Bolivia.
noviembre para la fiesta de “todos santos” (Mamani 1997). El precio de cada
huevo es de 25 a 30 bs dependiendo de la demanda (Quiroga, 2000) 17.

También se considera amenaza la competencia alimentaria por parte del


ganado doméstico y la creciente población de vicuñas sobre los humedales
altiplánicos.

Intervención humana sobre su hábitat, producto del turismo, la explotación


minera y del aumento de la microcirculación en las áreas de alimentación y
reproducción.

Efectos directos sobre la fertilidad de la población a causa de la cosecha y


depredación de huevos, alteración del hábitat en estación reproductiva, entre
otras.

G. AREA DE DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ


El suri se encuentra distribuido en las partes altas de las Regiones de Tacna,
Moquegua y en el sur de la Región Puno sobre los 3950 metros sobre el nivel del
mar, en un área aproximada de 1 326 151 ha entre los departamentos de Puno
Tacna y Moquegua.

H.ESTADO DE CONSERVACION
Su estado de conservación actual es crítico, siendo categorizada como “En
Peligro Crítico” a nivel nacional según el D.S. Nº 034-2004-AG. En
consecuencia, está prohibida su caza, captura, tenencia, transporte,
comercialización y exportación con fines comerciales. La especie está

17
QUIROGA C., 2000. Parte I. Recopilación de la información existente sobre el Suri. SUBCONTRATO
21.18. 2000. Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT).
incluida en el Apéndice I de CITES y también en la lista de IUCN como especie
con escasa información (NT)18.

I. ESTIMACIONES POBLACIONALES REALIZADAS EN EL PERÚ


1987: El Sub Proyecto Vicuña-Puno del Ministerio de Agricultura estimó un
máximo de 300 ejemplares en el sur peruano.

1994: El Centro de Desarrollo Agrario y Forestal-CEDAFOR, realizó un censo


poblacional de la fauna existente en la Zona Reservada Aymara
Lupaca, reportando 60 ejemplares de suris entre adultos y polluelos, en un área
de 95 ha.

1994: El INRENA condujo la Evaluación Nacional de Vicuñas, que registra a su


vez otras especies de importancia del hábitat, consignando 208 suris para
Moquegua, 86 para Puno y 52 para Tacna con un total de 346 individuos.

1999: El CONACS, mediante los Comités Comunales de manejo de


Vicuñas, realiza censos, en el que registra un total de 170 suris en la zona
altoandina de Puno y Tacna (Tarata).

2002: INRENA realizó un estudio poblacional por transectos en Tacna,


estimando una población de 35 individuos para la Región.

J. DISTRIBUCIÓN DEL SURI EN EL PERU


La distribución del “suri” comprende 7 provincias del altiplano entre las que
destacan Mariscal Nieto y Mariscal Sánchez Cerro (Moquegua), El Collao y
Puno (Puno); y Tarata, Candarave y Tacna (Tacna). Los 13 261 km2, donde
habita la especie (INRENA 2007), comprenden una vasta extensión de superficie
altoandina equivalente al 84 % de superficie del departamento de Moquegua
lo cual nos da una idea de la cantidad de superficie a evaluar (CB-
INRENA,2007)19.
18
Censo Regional del Suri (Rhea pennanta) – Región Tacna
19
Censo Regional del Suri (Rhea pennanta) – Región Tacna
iii. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

A. ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.


(Plan de Acción Nacional para la Conservación del Suri en el Perú, 2014)20

a. Legislación Nacional:
Según la legislación nacional que aprueba la categorización de
especies amenazadas de fauna silvestre, la especie Rhea pennata
tarapacensis “Suri” o “Ñandú Cordillerano”, es una especie
categorizada como En Peligro Crítico y se prohíbe su caza, captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

b. Legislación Internacional:
i. CITES: Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES. En este
20
Ídem.
Apéndice se incluyen las especies sobre las que se cierne el
mayor grado de peligro de extinción debido al comercio.
ii. UICN: La Unión Mundial para la Conservación tiene
categorizada a esta especie en su Lista Roja de especies
amenazadas como en Casi Amenazada.

B. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ACTUALES:

1. Conservación in situ:
El suri se encuentra protegido en las siguientes Áreas Naturales
Protegidas por el Estado:
- Área de Conservación Regional Vilacota – Maure D.S. Nº 015-2009-
MINAM.
- Mediante Ordenanza Regional N° 016-2009-CR/GOB.REGIONAL
Tacna.

2. Conservación ex situ:
El suri se encuentra manejado en cautividad en dos proyectos de centro de
rescate con fines de reintroducción ubicados en Puno y en un centro de
rescate ubicado en Lambayeque:

 Centro de rescate Sumac Kantati: Conducido por el Instituto


Mallku para el Desarrollo Sostenible (Proyecto aprobado mediante
Resolución Administrativa Nº 006-2011-AG-DGFFS-ATFFS-
PUNO de fecha 21.01.11).
 Centro de rescate del PELT: Conducido por el Proyecto Especial
Binacional Lago Titicaca – PELT (Proyecto aprobado mediante
Resolución Administrativa Nº 005-2011-AG-DGFFS-ATFFS-
PUNO de fecha 21.01.11).
 Centro de rescate “Suri-Sican”: Ubicado en el Sector Rural
Baldera – Pimentel – Chiclayo, Lambayeque, aprobado para el
rescate e investigación en aspectos fisiológicos reproductivos y de
manejo en cautividad mediante incubación artificial de esta especie
(Autorización de Funcionamiento otorgada mediante Resolución
Administrativa Nº 394-2009-ATFFS-Lambayeque).

C. PROBLEMAS DE MANEJO EN CAUTIVIDAD:


Escasos conocimientos sobre aspectos fisiológicos reproductivos y requerimientos
nutricionales para el manejo ex situ: Existe desconocimiento en los aspectos
nutricionales, reproductivos, fisiológicos y conductuales del suri en cautividad,
ocasionando que no se logre el éxito reproductivo esperado y una alta mortalidad
por causas que se pueden evitar con un buen manejo, encontrándose la siguiente
problemática21:

i. Mortalidad: Es alta, a pesar que los proyectos donde se mantiene en


cautividad esta especie tienen grandes nidadas, sólo eclosionan el 40% de
los huevos, con una supervivencia del 60% de los polluelos hasta los dos
meses de edad aproximadamente.

ii. Las causas identificadas están referidas a aspectos reproductivos


inherentes a la especie: La puesta de huevos de las hembras fuera de los
nidos y el comportamiento del macho que sólo cuida los primeros
pichones que nacen y abandona el resto de la nidada).

iii. Alto grado de consanguinidad de los especímenes mantenidos en


cautividad (endogamia): No existe un manejo reproductivo adecuado en
cautividad, lo cual se traduce en un alto grado de consanguinidad por el
cruce repetido entre padres, hijos y hermanos.
21
Censo Regional del Suri (Rhea pennanta) – Región Tacna
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

III. MARCO METODOLOGICO

i. MATERIALES
Los materiales que utilizamos son:

- Mapa de la zona.
- Formato único de Censo
- Formato único de encuesta.

ii. MÉTODOS

A. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

a. Área de Estudio.
En el área de estudio en la cual comprende el Anexo de Mamaraya. Con una
extensión territorial de 109.830919 km2 Administrativamente depende de los
del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata. A una altitud de 4520 m.s.n.m.

b. Vegetación
Las características vegetacionales de la zona permiten distinguir cuatro (04)
tipos de formaciones vegetales naturales, basadas en la dominancia de una o
más especies. Estas son: Matorral mixto, Pajonal, Tolar, Bofedal.

c. Fauna
La fauna de la ciudad de Tacna Se han identifico un total de 240 especies de
fauna, distribuidos en 27 órdenes, 63 familias y 150 géneros. Distribuidos en
los diferentes ecosistemas de la región de Tacna, siendo las aves que
presentan el mayor número de especies y justamente este grupo de la fauna se
torna de mucha importancia ecoturística.

Nombre científico: Pterocnemia(Rhea)


pennata tarapacensis
Nombre vulgar: Suri
Distribución: Altoandino, lo podemos
observar en el sector de Tripartito Paucarani y
Mamaraya. Su hábitat preferido son las planicies y cerros de la zona de la
puna.
Altitud: 4100-4500 m.s.n.m

El SURI, también conocido como ñandú petizo, vive en las zonas altoandinas
de Sudamérica, desde el Altiplano peruano hasta los páramos y pampas de la
Patagonia, desde hace 20 millones de años, habiéndose hallado en los Andes
argentinos restos fósiles de 10 millones de años de antigüedad de uno de sus
parientes próximos como

Es el avestruz o ñandú. En el Perú, el SURI vive en los departamentos de


Moquegua, Puno y Tacna, entre los 3,000 y 4,700 msnm, y se ha adaptado a uno de
los climas más hostiles del planeta, habitando principalmente los tolares, bofedales,
pajonales y en algunos casos los lagos cálidos de origen volcánico que existen en las
ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Puna o Altos Andes.

Nombre científico: Lophonetta


specularioides alticola.
Nombre vulgar: Pato, Ungalla (voz
aymara) Pato juarjual (Chile), pato
crestón, pato cordillerano
Distribución: Humedales
altoandinos, como los de Vilacota,
laguna Suches y rió Maure
Altitud: 4 000-4 500 m.s.n.m.

Comentario: Es el más grande de los patos silvestre de Tacna, comúnmente no es


una especie gregaria. Anida en los pastos a orilla de los lagos o lagunas, colocando
de 5 a 8 huevos de 63 mm. x 42 mm. Aproximadamente.
Nombre científico: Vultur gryphus Nombre
vulgar: Cóndor, Malku (voz quechua)
Distribución en Tacna: En candarave, volcán
Yucamani y distrito de Huanuara Altitud: 2 800
- 4 500 m.s.n.m. Comentario: Especie en peligro
según la categorización de INRENA, protegido
también por el apéndice CITES. En Tacna se
reportaban cóndores en las localidades de Tarata,
hoy en día resulta casi imposible verlo aun en
altas cordilleras.

Nombre vulgar:
Gato andino, Atoj
(Voz Aymará).
Nombre científico:
Oreailurus jacobita
Altitud: 4 000 - 4 500
m.s.n.m. Distribución en
Tacna: Existe pocos
estudios de este felino
andino, la única evidencia de
su presencia son pieles
mostradas por lugareños.

Comentario: Es una especie en extremo tímida, es muy difícil de verlo durante el


día. Protegido por el estado peruano, en el estatus de “En peligro”, protegido también
por la convención CITES.

Nombre científico: Puma


(Felis) concolor (Linnaeus,
1771)
Nombre vulgar: Puma
Distribución: Muy amplia, se le puede encontrar incluso en la selva, bosques
secos y zonas altoandinas. Debido a que es una especie esencialmente de
hábitos nocturnos y muy tímida existen pocos reportes en Tacna. Visto en
Talabaya y Aricota .

Altitud: 3100-4500 m.s.n.m

Comentario: Es una especie vulnerable, está protegida por el estado peruano según
decreto supremo 034-2004-AG y en los apéndices CITES.

Nombre científico:
Lagidium peruanum
Nombre vulgar: Vizcacha.
Distribución: Roquedales
de la laguna de Suches,
bofedales de Paucarani,
también común en
Queñoales del sector de
“Chivateria” en Tarata.

Altitud: 3500-4300 m.s.n.m

Comentario: Es de hábitos diurnos, vive en grupos. Las vizcachas salen al caer la


tarde, precedidas por el macho más viejo, el "vizcachón", que se asoma primero para
comprobar si hay peligro en los alrededores de las cuevas.

Nombre común: Chinchilla.


Nombre científico: Chinchilla
brevicauda
Distribución: Reportado hace
mas de 15 años Por
investigadores de la universidad san Agustín de arequipa en la zona
altoandina de Tacna.
Altitud: Existía entre los 4 000 y 4 700 m.s.n.m
Comentario: Prácticamente extinta en su medio natural, protegida por el estado
peruano por encontrarse en el peor estado de conservación “Peligro Crítico” y el
apéndice CITES. Hasta hace 18 años se reportaba su existencia en la zona
altoandinas de Tacna.[ CITATION Col17 \l 10250 ].

d. Clima
El clima es muy riguroso, característico de las grandes altitudes. La
Temperatura máxima es entre 9,8°C y 14,4°C y la temperatura mínima, entre
-15,0 y -3,6°C.

Las precipitaciones fluctúan entre 300 y 400 mm., mostrando una alta
estacionalidad con periodos húmedos y secos. La época de lluvias se inicia en
condiciones normales durante el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo,
registrándose un acumulado de 462,9 mm. [ CITATION EnP \l 10250 ].

Por año, Un gran porcentaje de éstas cae en estado sólido (nieve y


granizo), impidiendo así el desarrollo de la agricultura.

La humedad relativa oscila entre un 50%, durante el mes de noviembre


hasta un 75%, en el mes de febrero.

e. Hidrografía
El Anexo de Mamaraya se encuentra inmerso en la Cuenca del Rio Sama, en
la cuenca del río Sama, la precipitación media anual de 101.50mm. El río
Sama es el más irregular de los ríos costeros de la región de Tacna,
presentando un caudal mínimo de 0,013 m3/s, medios de 2,24 m3/s y máximos
de 115.4 m3/s, situación que origina la imperiosa necesidad de construir una
estructura de almacenamiento capaz de laminar sus avenidas y disponer de
aguas reguladas para mejorar el riego del área agrícola existente. [ CITATION
PRO13 \l 10250 ]

La disponibilidad histórica del recurso hídrico del río Sama, en el


último año 2003 al 2004, es de 20,710 Mmc, la demanda histórica agrario en
el mismo año es 21,738 Mmc y otras demandas de 0,0022 Mmc; por lo tanto,
existe un gran déficit de 1,03 Mm del recurso hídrico.[ CITATION ANA10 \l
10250 ]

Además, en el Anexo de Mamara se encuentra la represa de Jarumas


que tiene una capacidad de almacenamiento de 10 000 000 m3

f. Vías de Acceso y Articulaciones


Desde la ciudad de Tacna el principal acceso es Tacna, Tarata, Ticaco,
Mamaraya.

Además, es posible llegar a través de: Tacna, Tarata, Ticaco, Sitajara,


Susapaya, Vilacota, Mamaraya.

g. Desarrollo Económico Local


Se caracteriza por contar con una zona mayormente rural y por encontrarse sobre los
4500 m.s.n.m., lo cual ha determinado la práctica de actividades económicas
principalmente en base a la actividad ganadera (camélidos sudamericanos: alpacas y
llamas), sumada a una débil actividad de crianza intensiva de truchas desarrollada en
a represa de Jarumas.

La mayor parte de la población realiza estas actividades solo con fines


de subsistencia. Presenta actividades y procesos productivos desarticulados,
básicamente orientados a la producción primaria sin mayor grado de
procesamiento. Esto entorpece el crecimiento sostenido y el estancamiento
relativo de su aparato productivo.

Mapa N° 01 Determinación del área de estudio en relación al ámbito regional


Mapa N° 02 Determinación del área de estudio. Anexo de Mamaraya.

B. EJECUCIÓN DEL CENSO.


La funcionaria del Serfor destacó que, en noviembre del 2015, se aprobó el Plan
Nacional de Conservación del Suri, el cual propone como objetivo general la
conservación y el manejo sostenible del Suri, y como metas ubicar y proteger al
menos el 70 por ciento de los sitios de cría y nidificación del suri bajo alguna
modalidad de conservación.

Asimismo, plantea ampliar el área de distribución del suri en 20 por ciento e


incrementar su población en 30 por ciento con especímenes provenientes de centros
de manejo, como resultado de la aplicación del conocimiento desarrollado. [ CITATION
Edi17 \l 10250 ]

Para la realización del censo se utilizó el método de conteos en transectos


lineales.
El método de transectos tiene dos versiones, una es el transecto de franja y la otra es
el transecto de línea. Sin embargo, el primero es un caso especial del transecto de
línea (Burnham y col, 1980). Este método consiste en establecer por lo menos una
línea de recorrido (Hamada transecto) con un largo (L) conocido, dentro del área
donde interese conocer el tamaño de la población.

a. Transecto de franja
El transecto de franja se establece desde el inicio del muestreo una franja con
un área 2wL donde se debe contar a todos los animales que estén dentro de la
misma. Es importante notar que para estimar la densidad no es relevante de
qué lado (izquierdo o derecho) se observa a los animales.

El transecto de franja tiene dos supuestos, que son: 1) Sólo se deben


contar los individuos que están dentro del ancho del transecto previamente
definido, y 2) se debe tener la seguridad de contar a todos los individuos que
están dentro de este ancho. La fórmula para estimar la densidad (D) es:

n
D= .
2 ωL

Donde n es el número de animales detectados, L el largo total del


transecto, y ω es la mitad del ancho total del transecto. (Eberhardt, 1978).

El transecto debe ser recto, con una longitud conocida desde el inicio,
colocado al azar, y recorrido lentamente a pie o en vehículo. El observador
debe siempre ubicar el centro del transecto para poder obtener una medida
precisa del animal al transecto. En la práctica es común que más de un
transecto sea establecido y que el largo de cada uno varié. Esto no representa
problema para el análisis de datos ya que se puede considerar el transecto (L)
como la suma de los "subtransectos" (l), 0 sea L = ∑ l. Es conveniente poner
varios transectos y recorrerlos de 2 a 4 veces cada uno, en un lapso breve para
evitar cambios en el número de animales debidos a otros parámetros
demográficos, el transecto debe ser recorrido a las horas de máxima actividad
de las especies de interés. (Mandujano.1994)

Cada transecto fue recorrido una sola vez entre el 20 y 30 de mayo de


2014. Todos los transectos fueron recorridos a pie, a una velocidad de 3-4
Km/h. en cada uno de los 8 transectos, se contaron todos los especímenes
observados. El horario de observación fue desde las 6:00 y 15:00 hrs. por
tratarse de un ave diurna, y las condiciones climáticas de la época,
permitieron una adecuada visibilidad de los animales.

La superficie de muestreo cubrió un total de 48 km 2, de los cuales 24


km2 correspondieron a la zona categorizada como “abundante” y 24 km 2 a las
zonas “menos abundante”.
Mapa 03. Zonificación del área de estudio, Zona abundante, zona menos abundante.

Con la colaboración del guarda parques del ACRVM, se delimitaron


zonas según la abundancia aparente de Suris: 1) abundante; 2) menos
abundante. Con esta información y empleando un diseño al azar
estratificado, trazamos 4 transectos lineales para las zonas categorizadas
como abundante” y cuatro en zonas categorizadas como “menos abundante”.
Los transectos en la zona abundante serán codificado de la siguiente manera:
A-I, A-II, AIII, A-IV y en la zona menos abundante serán: M-I, M-II, M-
III y M-IV. La longitud de los transectos fue de 3 Km para todos los casos y
el ancho para cada transecto fue de 2 Km. La dirección, y posición de cada
transecto se definió al azar. La distancia recorrida, dirección del transecto y la
ubicación del mismo fue demarcada con un GPS (Global Positioning System)
modelo GARMIN.

Mapa 04 Posición de los 8 transectos, 4 transectos en la zona abundante y 4 transectos en la zona menos
abundante.

Tabla 01: Resultados del Censo Poblacional del Suri (Rhea pennata), Densidad
(Ind/Km2) Población estimada

Transecto Longitud del Ancho del Área del Número de


transecto transecto en individuos
transecto (Km)
(Km) Km2 avistados
A-I 3 2 6 4
A-II 3 2 6 4
A-III 3 2 6 8
A-IV 3 2 6 2
M-I 3 2 6 2
M-II 3 2 6 -
M-III 3 2 6 -
M-IV 3 2 6 1
Densidad promedio (Individuos/kilómetro cuadrado) 0,4375
Área Total de estudio 109.830919
Población estimada (Número de individuos) 48

b. Uso de la ficha única de censo:

La ficha única de censo contiene todos los datos recogidos en el campo,


referentes a los aspectos ecológicos de la especie. (Anexo 02).

La ficha consigna los siguientes datos: Localidad, Posición UTM,


Altitud, Avistamientos según estadio biológico, tipo de hábitat, especies de
fauna asociada, Registros indirectos. (Censo Regional del Suri (Rhea
pennanta) – Región Tacna, 2008).

C. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA

Anexo 02: Formato de Encuesta.


D. ELABORACIÓN DE ENCUESTAS.
Las encuestas abarcaron los siguientes campos: Fechas de aparición de polluelos, uso
de productos y subproductos, hábitat frecuente de la especie, principales amenazas al
hábitat, actividades económicas. (Anexo 03).

Se utilizó el formato único de encuesta observado en el Anexo 03.

Anexo 03 (a): Avistamientos de Suri.

Fuente: ACR VM

Anexo 03 (b): Avistamientos de Suri.


Anexo 03 (c): Avistamientos de Suri.

Anexo 03 (d): Avistamientos de Suri.


Anexo 03 (e): Avistamientos de Suri.

Anexo 03 (f): Avistamientos de Suri.

Anexo 03 (g): Avistamientos de Suri.


IV. CONCLUCIONES

PRIMERO

SEGUNDO
Referente al consumo de alimento según los resultados encontrados, los Suris en
estudio no mostraron un comportamiento normal de consumo en los primeros 7
meses, pero en los últimos 4 a 5 meses tuvieron un comportamiento que se
acerca a una distribución normal, por lo cual existe la posibilidad de adaptación.
Sin embargo, cabe aclarar el aspecto de la infraestructura y áreas de
esparcimiento limitados en los primeros meses de estudio y que fueron
mejorados y ampliados en los últimos meses, lo cual pudiese influir en la
adaptación de los Suris.

TERCERO
Teniendo en cuenta los datos del censo se puede calcular la Densidad promedio
de Suri Rhea pennata en el Anexo de Mamaraya (Área de 109.830919 Km 2),
esta densidad se estima en 0,4375 individuos por kilómetro cuadrado. De tal
manera que se calcula una población total de 48 especímenes de Suri en el
Anexo de Mamaraya, Valor que es muy alto en comparación a los valores
obtenidos en el censo por el Gobierno Regional de Tacna en el año 2008,
algunas de las consideraciones que explicarían esta variación son; el inicio de la
gestión del ACR Vilacota Maure como herramienta de conservación. El fomento
de la actividad de crianza intensiva de truchas en la represa de Jarumas, donde
también se puede observar la participación del ACR Vilacota Maure
conjuntamente con el SIRANP –TACNA, a través del Programa “PAES”
Programa de actividades económicas sostenibles, donde la “Asociación de
Alpaqueros y Piscicultores de la Represa de Jarumas, Anexo de Mamaraya”, se
vio beneficiada con un fondo de veinte mil dólares Americanos para utilizarse en
el fortalecimiento de su actividad económica de crianza de truchas. Además La
alta empleabilidad de los pobladores mujeres, varones, jóvenes y adultos en las
diversas obras de construcción que está realizando el Gobierno Regional de
Tacna a nivel regional.
CUARTO
Se evidencia una relación entre la mejora económica de la población y la actitud
frente a la conservación del Suri, por lo tanto, se sugiere continuar con
actividades económicas como los “PAES” e implementar nuevas de mayor
alcance económico y en el tiempo que aseguren la conservación de especies en
peligro de extinción como el Suri.
BIBLIOGRAFIA

 CAJAL J. L. 1988 “The Lesser Rhea In the Argentine Puna Region Present
Situation”, citado por S.A.G.P.yA. 2007
 Censo Regional del Suri (Rhea pennanta) – Región Tacna
 COYLA W. 2003. SUBCONTRATO 21.19. Proyectos Demostrativos de
Crianza de Suri en el Perú. Autoridad Binacional Autónoma del Lago
Titicaca (ALT).
 Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Anexo
de Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata
 FLORES, R. 1997. Estudio Preliminar para la Crianza y Reproducción del
Suri Pterocnemia pennata en Ambientes Controlados. (CENDOC-PELT).

 GILBERT Y RIVEROS, 2006 Marco Institutional para la Protection del Suri


(Rhea pennata) en Peru, Sub Gerente Regional de Recursos Naturales,
Gobierno Regional de Tacna
 JOHNSON, A. 1965 The Birds of Chile and adjacent region of Argentina,
Bolivia and Perú. Vol. II

 JORY, J. (1975) Observaciones etológicas en Pterocnemia pennata pennata (d


´ Orbigny) (Aves:Rheidae) Arenas, Chile, citado por (Sub-contrato 21.18)
Quiroga 2000 .
 KOEPCKE, H y KOEPCKE, M. 1963 “Las aves silvestres de importancia
económica del Perú”, Ministerio de Agricultura. Lima. Perú.
 LLEELLISH M., SALINAS L., Y CHIPANA E, 2007 Situación del suri
Pterocnemia pennata en el Perú, Serie de Publicaciones de Flora y Fauna
Silvestre; Instituto Nacional de Recursos naturales, Lima, Perú.
 MAMANI, M. 1997 Proyecto: Estudio, domesticación y cría del suri andino.
Suri Awicha. Altos Andes. Atahuallpa – Sajama – Pacajes. La Paz, Bolivia.
 PULIDO, V. (1991) “El libro rojo de la fauna silvestre del Perú”, editor
Pedro G. Aguilar, Lima. Perú
 PLENGE, M. 1982. The distribution of the Lesser Rhea Pterocnemia pennata
in southern Peru and northern Chile. The Brutish Ornithologist Union.
 QUIROGA C., 2000. Parte I. Recopilación de la información existente sobre
el Suri. SUBCONTRATO 21.18. 2000. Autoridad Binacional Autónoma del
Lago Titicaca (ALT).
 ROCHA, O. Y QUIROGA, C. 1996. Reserva Nacional de Fauna Andina
“Eduardo Avaroa”. Guía de Campo. Museo de Historia Natural. La Paz-
Bolivia

Você também pode gostar