Você está na página 1de 19

Indice Siguiente

Rev Cubana Estomatol 1997;34(1):5-10

Artículos Originales

Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre". Clínica Estomatológica "Antonio Maceo"

Láser blando en puntos de acupuntura para el


tratamiento de enfermedades bucales
Dra. CAROLINA J. VALIENTE ZALDÍVAR1 y Dra. MARÍA I. GARRIGÓ ANDREU2

1. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Investigadora de láser en


Estomatología. Hospital Clinicoquirúrgico "10 de Octubre". Ciudad de La
Habana.
2. Especialista en Estomatología General. Profesora Investigadora de láser en
Estomatología. Clínica Estomatológica "Antonio Maceo. Ciudad de La Habana.

RESUMEN

La radiación láser blanda o de baja energía es de uso terapéutico, pues en ella


predomina un efecto fotoquímico que desencadena, a nivel celular, reacciones
bioquímicas, bioenergéticas y bioeléctricas, lo que produce en el organismo un
efecto al reducir el dolor, el edema y estimular la regeneración tisular, según el
depósito energético que se realice. Teniendo en cuenta que la medicina
tradicional oriental considera que las enfermedades se producen a consecuencia
de un desequilibrio energético en la zona lesionada, y por ende, en el organismo,
se trata de lograr estabilidad de la energía estimulando puntos de acupuntura con
agujas, moxa, presión digital, etcétera, y en la actualidad con láser (técnica
denominada laserpuntura). Presentamos el procedimiento terapéutico para la
utilización del láser blando sobre puntos de acupuntura y se hacen
recomendaciones con puntos de acción general que apoyan este procedimiento.

Descriptores DeCS: ENFERMEDADES DE LA BOCA/radioterapia;


LASERS/uso terapéutico; PUNTOS DE ACUPUNTURA.

El láser, como su nombre lo indica, es una luz amplificada por emisión estimulada de
radiación, cuyas características físicas de monocromaticidad, coherencia,
direccionalidad y brillantez, la diferencian de otros tipos de luces fabricadas por el
hombre, resultando cualitativamente superior. Existen varios tipos de radiación láser,
clasificadas según su potencia o energía en alta, media y los denominados baja potencia,
también conocidos como láseres blandos, soft-láser o terapéuticos, por el efecto
fotoquímico que predomina en él, ya que al incidir el haz de luz sobre la piel o mucosa,
se deposita una gran cantidad de energía que provoca al nivel celular el
desencadenamiento de reacciones bioquímicas, bioeléctricas y bioenergéticas1 que
logran producir un efecto analgésico, antiinflamatorio y bioestimulante,2 según la dosis
energética utilizada.
Teniendo en cuenta que la medicina tradicional china considera como componente
primario de todo proceso fisiológico a la energía,3,4 y por lo tanto, considera el
desequilibrio energético la causa productora de las enfermedades, se ha utilizado por
varios autores5-8 esta radiación sobre puntos de acupuntura para el tratamiento de
diversas enfermedades generales9-11 suministrando al organismo la cantidad de energía
requerida para el reestablecimiento de sus funciones. El médico noruego W.
Schyelderup fue quien dio inicio a esta técnica de tratamiento denominada
laserpuntura.8

Considerando la experiencia obtenida en Medicina con esta técnica y


fundamentándonos en los principios de la medicina tradicional china, la utilizamos
como parte del tratamiento en algunas enfermedades bucofaciales, y es nuestro
propósito mostrar los requisitos que se deben tener en cuenta y el procedimiento general
utilizado.

DESARROLLO

La medicina tradicional china se fundamenta en varias teorías;3,12,13 una de ellas es la


teoría de energía Yin Yang, y otra, no menos importante, la teoría de los meridianos,
por donde fluye la energía vital. Según la teoría Yin-Yang,12 los fenómenos tienen 2
fuerzas inseparables entre sí, cuya interacción es la base de la energía que circula por el
cuerpo humano y un desequilibrio en la cantidad o calidad de esta energía puede ser
causa de enfermedades. La teoría de los meridianos3 señala que la energía circula por el
organismo a través de los canales y meridianos que constituyen una red que enlaza
órganos y funciones interna y externamente con todo el organismo, lo cual explica por
qué la enfermedad de un órgano o tejido puede tratarse en puntos corporales distantes a
su ubicación.3,13 Los puntos de acupuntura constituyen el elemento de transmisión de las
funciones vitales de los órganos con la superficie del cuerpo, y existe al nivel de los
puntos una disminución de la resistencia eléctrica y por lo tanto, un aumento del
potencial, por ser un punto de alta conductividad que refleja la patología existente, y por
ello se utiliza para el diagnóstico, pero además su estimulación externa, sea con agujas,
calor o en este caso con láser, nos permite regularizar el potencial energético y la
conductividad eléctrica.

PROCEDIMIENTO

Para realizar un tratamiento correcto es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

• Diagnóstico.
• Sistema reactivo del enfermo.
• Sistema acupuntural a utilizar.
• Selección de puntos.
• Dosificación de la radiación.
• Estimulación de puntos.

El diagnóstico puede realizarse como habitualmente lo hacemos, pero resulta útil aplicar
el reflejo auricular, punto eléctricamente activo, que en presencia de un desequilibrio o
desorden reacciona con hipersensibilidad relacionada con la enfermedad o el canal que
representa.
El sistema reactivo. Según señala Lasvin14 las personas de carácter nervioso e
hiperactivo dispuestas siempre al movimiento, reaccionan más rápidamente al
tratamiento que aquellas personas de carácter pausado y lento.

El sistema acupuntural seleccionado depende del conocimiento de cada profesional; se


recomienda la combinación de puntos corporales y auriculares,15,16 ya que esta doble
acción produce mayor liberación de endorfinas, y por lo tanto, el efecto analgésico se
producirá más rápidamente.

La selección de puntos para irradiar con láser se fundamenta igual que si fuéramos a
realizar acupuntura o digitopuntura;16-18 nos basamos en sus principios tradicionales
clásicos3,16 y en sus métodos para selección de puntos descritos en los textos.3,12 Resulta
favorable combinar puntos locales y distales, ya que los puntos locales presuponen
mejorías parciales, de manera que a los pocos días de finalizado el tratamiento pueden
recidivar los síntomas, mientras que los puntos distales harán que la patología desapa
rezca totalmente siempre que ésta sea rever-sible.

La dosis promedio para estimular un punto de acupuntura comprende:

• Densidad de energía: 3-6 J/cm2.


• Tiempo de irradiación: 30-40 seg, pudiendo llegar hasta 60 seg en pacientes
hipoactivos. Rubin12 recomienda 20 seg para tonificar y 60 para dispersar.
• Número de sesiones: las afecciones bucales por lo general tienen un promedio
de 5 sesiones, excepto los casos crónicos que pudieran necesitar entre 10 y 20
sesiones. Ejemplo de ellos pueden ser el dolor temporomandibular y la parálisis
facial.
• Frecuencia: en dependencia de la enfermedad que se trate puede irradiarse
diariamente, en días alternos o 2 veces por semana.

La estimulación de puntos19 con radiación láser blanda tiene la finalidad de realizar un


depósito energético que circule a través del organismo hacia la zona lesionada y que
ésta tome la cantidad de energía necesaria para reestablecer su función. La base teórica
de la interacción láser-punto de acupuntura20-22 se apoya en el descubrimiento de que los
organismos vivientes tienen ciertos mecanismos para almacenar y emitir ondas
electromagnéticas en la región óptica, y se señala que la piel funciona como un filtro
óptico para absorberla en los tejidos subyacentes. Con la radiación láser se logra el
equilibrio energético en puntos biológicamente activos, se mejora la conductividad
eléctrica y se normaliza gradualmente la conductividad de la piel, lo cual indica la
restauración del equilibrio funcional y energético.

PUNTOS DE ACCIÓN GENERAL

Nuestra experiencia en el tratamiento de láser sobre puntos de acupuntura2,23,24 nos


permite recomendar algunos puntos de acción general que apoyan los puntos locales
directamente relacionados con la enfermedad existente, y que pueden servir de gran
ayuda al profesional que se inicia en esta técnica. Estos son:

a) Por su acción analgésica (figura 1):


- Puntos de meridiano Yang de estómago: E 3,4,6,7 y 44.
- Punto del meridiano Yang de intestino grueso: Ig 4.
FIGURA 1. Puntos de acción analgésica.

b) Por su acción sedante (figura 2):

- Punto del meridiano vasogobernador: VG 20.


- Punto del meridiano Ying de corazón: C7.
- Punto auricular: Shen-men.
FIGURA 2. Puntos de acción sedante.

c) Por su acción tonificante y estimulante (figura 3):

- Punto del meridiano Ying de riñón: R 3.


- Punto del meridiano Yang de estómago: E 36.
FIGURA 3. Puntos de acción tonificante y estimulante.

ch) Por su acción homeostática (figura 4):

- Punto del meridiano Yang de intestino grueso: Ig 11.


FIGURA 4. Puntos de acción homeostática.

d) Por su acción antiinfecciosa e inmunodefensiva (figura 5):

- Punto del meridiano Yang de vesícula biliar: VB 39.


- Punto del meridiano vasogobernador: VG 14.
FIGURA 5. Puntos de acción antiinfecciosa e inmunodefensiva.

POSIBLES REACCIONES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Al irradiar con láser blando un punto de acupuntura ocasionalmente pueden presentarse


algunos síntomas, como la sensación de cansancio placentero que obliga a dormir. Se
produce un aumento del síntoma después de las primeras sesiones y posteriormente un
alivio ostensible. Se observa una remisión o recidiva de los síntomas a los 15 ó 20 días
de finalizado el tratamiento.

VENTAJAS DE LA TÉCNICA

Es indolora y aséptica, evita la transmisión de enfermedades por contaminación de la


aguja. El tiempo de tratamiento es reducido, ya que 20 segundos de estimulación con
láser equivalen a 20 minutos con aguja. No se reportan efectos secundarios adversos.
Las contraindicaciones para el tratamiento con láser son las mismas que para el
tratamiento con acupuntura.

La utilización de la radiación láser sobre puntos de acupuntura para el tratamiento de


enfermedades bucofaciales constituye una alternativa de tratamiento que ha sido de gran
valor en la práctica clínica; se han obtenido resultados satisfactorios y es una técnica
muy aceptada por los pacientes, que esperamos les sea de utilidad.

SUMMARY
The soft or low energy laser radiation has a therapeutic use due to its photochemical
effect that causes at the cellular level biochemical, bioenergetic and bioelectric
reactions, which reduce pain and edema and stimulate tissue regeneration, according to
the energetic depot made. Taking into account that the oriental traditional medicine
considers that diseases result from an energetic unbalance in the injured zone, and
consequently in the organism, energy stability in tried to be achieved by stimulating
acupuncture points with needles, moxa, digital pressure, etc., and at present with laser
(this technique is called laserpuncture). The therapeutical procedure for the utilization
of soft laser on acupuncture points is presented, and recommendations with points of
general action supporting this procedure are made.

Subject headings: MOUTH DISEASES/radiotherapy; LASERS/ /therapeutic use;


ACUPUNCTURE POINTS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colls J. La terapia láser, hoy. 3 ed. Barcelona: Editorial CDL, 1984:158.


2. Valiente Zaldívar C, Garrigó Andreu MI. Laserterapia en el tratamiento de las
afecciones odonto-estomatológicas. La Habana: Editorial Academia, 1995;64.
3. Pérez Carballás F. Manual de acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 1987;130.
4. Sumano López H. Acupuntura veterinaria. México, DF.: Interamericana,
1990:346.
5. Peng U. Effects of laser radiation and photobustion over zusanli on the blood
immunoglobulin and lymphocite ANAE ot the healthy aged. J Tradi Chin Med
1987;7:135-6.
6. Snyder Mackler L. Effects of helium-neon laser on musculo skeletal trigger
points. Phys Ther 1986;66:1087-90.
7. Pablov AF. La reflexoterapia en alveolitis con radiación láser helio-neón.
Stomatologii (Mosk) 1988;67:6-8.
8. Hechevarría Calderón JP. Reflexo-laser. CIMEQ, C. Habana, VIII Congreso
Latinoamericano de Láser en Medicina y Cirugía. Nov 25-27, 1996.
9. Oda Y, Acorda JA, Kameya T, Yamada H. Effect of low level laser acupuncture
on subclinical mastitis and reproductive disorders in dairy cattle. Laser Therapy
1994;6(3):157-60.
10. Goldman JA. Laser bioestimulation and laser acupuncture. Proc Am Assoc
Quine Practice 1982;28:171-4.
11. Vázquez F, Sumano L, et al. Efecto de la acupuntura en la fertilidad. Rev
Cubana Ciencias Veterinarias 1987:18:105-12.
12. Rubin M. Acupuntura y digitopuntura. Madrid: Interamericana, 1990.
13. Satko I, Zalesak R, Zaico J. Acupunture in Stomatology. Prakt Zubin Lek
1990;38(7):194-7.
14. Lasvin C. Tratamientos con láser método Diagnostrat. Madrid: Miraguano,
1986:493.
15. Yaschine A. Manual de digitopresura en Odontología. México, D.F.: PROCAO,
1987:34.
16. Diderot P. Chihi SS. Cúrese con digitopuntura. México, D.F.: Arbol Editores,
1992.
17. Bernau L. Alivie sus dolores mediante la digitopuntura. Barcelona: Martínez
Rota, S.A., 1992:76.
18. Rigol OA. Manual de acupuntura y digitopuntura. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 1992:123.
19. Kamikawa K, et al. Development of laser acupuncture system. Laser Tokyo 81,
Japan, 1991;21:5-6.
20. Utz SR, Tuchin VV. U V Laser reflex-punctural therapy Laser Ther
1994;6(1):23-5.
21. Nguyen TTL, Do KC. Treatment of bronchial asthma by IR laser acupuncture
and electromagnetic field clinical outcome and spirometric estimation. Laser
Ther 1994;6(1):41-5.
22. Greenbaum GM. One hundred successive patients treated by acupuncture using
low level laser therapy, with a two-year follow-up. Laser Ther 1994;6(1):66-75.
23. Valiente Zaldívar C, Garrigó Andreu MI. Láser helioneón en el tratamiento del
dolor articular temporomandibular. Rev Cubana Estomatol 1990;27(4):423-7.

. Laserterapia en la neuralgia trigeminal. Rev Cubana Estomatol 1990;27(2):166-70. Indice


Anterior Siguiente
Rev Cubana Estomatol 1997;34(1):11-14

Clínica Estomatológica "Antonio Maceo". Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"

Empleo de la terapia láser en la reparación ósea


periapical
Dra. MARÍA I. GARRIGÓ ANDREU1 y Dra. CAROLINA J. VALIENTE ZALDÍVAR2

1. Especialista en Estomatología General. Investigadora de láser en Estomatología.


Clínica Estomatológica "Antonio Maceo". Ciudad de La Habana.
2. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Investigadora de láser en Estomatología.
Hospital Clinicoquirúrgico "10 de Octubre". Ciudad de La Habana.

RESUMEN

El efecto bioestimulante de la radiación láser de baja potencia en el tejido óseo,


se ha comprobado en cultivos de células y animales de experimentación. El
objetivo de esta investigación fue evaluar dicho efecto en la reparación ósea
periapical. Se atendieron 40 pacientes que presentaban procesos periapicales
crónicos, a los que se les realizó tratamiento pulpo radicular y láser. Para la
terapia láser, se útilizó la técnica puntual en el área lesionada y laserpuntura, con
depósitos energéticos de 15 J/cm2 y 7 J/cm2, respectivamente. Los resultados
obtenidos demuestran que existió aceleración en los procesos de reparación ósea
periapical al utilizar la terapia láser, pues en el 67,5 % de los pacientes
atendidos, la misma ocurrió en un período menor a 6 meses después de iniciado
el tratamiento.

Descriptores DeCS: ENFERMEDADES PERIAPICALES/radioterapia;


GANGRENA DE LA PULPA DENTAL/radioterapia; LASERS/uso terapéutico;
PUNTOS DE ACUPUNTURA; TRATAMIENTO DEL CONDUCTO
RADICULAR.
Los procesos periapicales crónicos aparecen generalmente como consecuencia de la
mortificación de la pulpa, seguida por la invasión lenta y progresiva de agentes
microbianos o por los productos tóxicos de descomposición pulpar.1

Al combatir la infección del conducto, el proceso cicatricial se inicia siempre que la


región periapical esté ricamente vascularizada, proporcionando abundante infiltración
leucocitaria y actividad fagocítica. El tejido conjuntivo permite la formación de tejido
óseo, llevando la región a la normalidad en un período que oscila según el criterio de
varios autores2-4 entre 6 meses y varios años, en dependencia de la capacidad de
reparación y actividad biológica intrínseca de cada paciente.1

Para acelerar los procesos de reparación ósea se utiliza la radiación láser de baja
potencia, por el efecto antiinflamatorio que se produce al normalizar la microcirculación
y activar la fagocitosis,5 a la vez que estimula la proliferación celular aumentando la
capacidad reparativa del hueso.6,7

Los estudios experimentales en cultivos de células y en tejido óseo de animales indican


que la radiación láser de baja potencia incrementa la actividad del DNA y estimula la
proliferación de células clonales óseas,8 los osteocitos se mantienen normales y en fase
activa con dosis de hasta 10 J/cm2, mientras que con 30 J/cm2 presentan signos de
degradación e inclusive de destrucción total.9 Urasalin y Antipova10 y Lomnitzky y
Biniashevsky,11 encuentran que la acción estimulativa es particularmente importante en
los períodos iniciales de diferenciación de los elementos celulares osteogénicos, por lo
que recomiendan la irradiación diaria. La acción sobre la mineralización ósea, se
demostró por Dickson y otros,12 al encontrar incrementos apreciables en la expresión de
fosfatasa alcalina y por Glinkowsky y Rowinsky,13 que reportaron un aumento de la
densidad óptica del hueso irradiado, evaluado por radiografías en fracturas provocadas
en animales de experimentación.

Los estudios de Orikasa y otros14 en defectos óseos provocados en periápice de perros,


señalan que irradiando 3 veces por semana, se produce la neoformación de tejido óseo
en alrededor del 30 % a los 14 días y del 45 % a los 28 días de aplicado el tratamiento.

Las investigaciones clínicas en procesos periapicales de Projonchukov y Shishina6


señalan el 93,5 % de éxito en la reparación ósea cuando se irradia con densidades de
potencia entre 90-110 MW/cm2, y plantean que para lograr estos resultados es
importante tener en cuenta no sólo la densidad de potencia, sino también el tiempo de
exposición, la magnitud de la dosis absorbida, el área de tejido a irradiar, los intervalos
óptimos entre los procedimientos y la cantidad de sesiones.

El propósito de esta investigación es evaluar el efecto que produce el láser de baja


potencia en la reparación ósea de procesos periapicales crónicos.

MÉTODOS

Para este estudio se atendieron 40 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas
entre 10 y 60 años, que presentaban pulpa necrótica con área periapical radiolúcida, a
los que se les realizó tratamiento endodóntico y laserterapia.
El tratamiento pulporradicular se realizó según lo establecido en las normas de
endodoncia15 para este diagnóstico clínico.

Para el tratamiento láser se utilizó el equipo cubano Lasermed-101M, helioneón de 2


MW de potencia. La técnica empleada consistió en aplicaciones puntuales en el área
afectada con dosis de 15 J/cm2 y laserpuntura con dosis de 7 J/cm2 en los puntos IG4,
V62, VB39, H5, ID3, R3; 10 sesiones con frecuencia diaria.

Se analizaron las variables edad y tiempo de reparación del defecto óseo.

Para evaluar la respuesta en relación con la edad, los pacientes se agruparon de 10 a 34


años y de 35 a 60 años.

El tiempo en que ocurría la reparación ósea se evaluó mediante radiografías tomadas


antes de comenzar el tratamiento láser, inmediatamente después de terminado, a los 3,6
y 12 meses.

Se consideraron pacientes curados a los que presentaron reparación total del defecto
óseo según la evaluación radiográfica, y no curados a los que mantenían el área
radiolúcida periapical.

RESULTADOS

De los 40 pacientes atendidos, 21 presentaron una total reparación ósea en un período


de tiempo menor a 3 meses (52,5 %); 6 pacientes lo lograron entre los 3 y 6 meses (15
%); 9 entre 6 meses y 1 año (22,5 %); y en 4 no se logró la reparación ósea (10 %)
(tabla).
TABLA. Resultados obtenidos en la evolución de los pacientes tratados con laserterapia
Curados No curados
Menos de 3 De 3 a 6 meses Más de 6 meses
meses
Edad Total de No. % No. % No. % No. %
(años) pacientes
10-34 20 11 55 3 15 2 10 4 20
35-60 20 10 50 3 15 7 35 0 0
Total 40 21 52,5 6 15 9 22,5 4 10

DISCUSIÓN

Comparando los resultados de esta investigación con otros autores1-4 que no incluyen en
la terapia endodóntica el láser y obtienen la reparación ósea periapical a partir de 6
meses y hasta varios años, se puede pensar que existe una respuesta de inducción y
estimulación del tejido óseo por la acción del láser, al observar que en el 52,5 % de los
pacientes tratados se logró la reparación en menos de 3 meses de realizado el
tratamiento y en el 15 % entre los 3 y 6 meses, o sea, que en el 67,5 % de los pacientes
tratados la reparación ósea ocurrió en un período menor a los 6 meses (figuras 1-3).
FIGURAS 1 y 1a. Radiografías de diagnóstico y de control a los 3 meses de recibir
tratamiento láser en el incisivo lateral superior derecho.

FIGURAS 2 y 2a. Radiografías de diagnóstico y de control a los 3 meses de recibir


tratamiento láser en el primer premolar superior derecho.

FIGURAS 3 y 3a. Radiografías de diagnóstico y de control a los 3 meses de recibir


tratamiento láser en el primer molar inferior derecho.

En relación con la edad, no se encontró significación en los resultados, ya que los 4


pacientes no curados pertenecían al grupo de 10 a 34 años, donde la respuesta biológica
es siempre mejor. Otros factores como la infección de la zona tratada pudo influir en
estos resultados.1

En cuanto al porcentaje de éxito que refieren otros autores con laserterapia,5,14 los
resultados de esta investigación no difieren de ellos, aunque hubo que adecuar las dosis
a las características propias del equipo láser utilizado.

En nuestro estudio se obtuvo la curación del defecto óseo periapical en el 90 % de los


pacientes tratados con laserterapia. En el 67,5 % de los pacientes tratados se aceleró el
proceso de reparación ósea y la edad no influyó en los resultados obtenidos.

SUMMARY

The biostimulant effect of low energy laser radiation on the bone tissue has been tested
in cell cultures and experimental animals. The objective of our investigation was to
evaluate this effect on the periapical bone reparation. 40 patients received attention and
underwent radicular, pulpar, and laser treatment. The acupuncture points technique in
the injured area and the laserpuncture were used as part of the laser terapy with
energetic depots of 15 J/cm2 and 7 J/cm2, respectively. The results show that the
processes of periapical bone reparation were accelerated, since in 67.5 % of these
patients it took place in less than 6 months.

Subject headings: PERIAPICAL DISEASES/radiotherapy; DENTAL PULP


GANGRENE/radiotherapy; LASERS/therapeutic use; ACUPUNCTURE POINTS
ROOT CANAL THERAPY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leonardo MR, Leal JM, Simoes Filho AP. Endodoncia. Tomado de la edición
en español. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985:397.
2. Bender IB, Seltzer S, Soltanoff W. Endodontic Sucess a Reappraisal of Criteria.
Oral Surg 1966;22:790-6.
3. Cohen S, Burns RC. Pathways of the pulp. 3a ed. Toronto: The C.V. Mosby
Company, 1984:800.
4. Romani NF, Carlik J, Massafelli M, Canepa R, Nunes Gentil S, De Oliveira S.
Texto y Atlas de Técnicas Clínicas Endodónticas. México D.F.: Nueva Editorial
Interamericana S.A., 1994:295.
5. Projonchukov AA, Shishina NA. Los láseres en Estomatología. Moscú: Editorial
Meditzina, 1986:176.
6. Projonchukov AA, Shishina NA, Kunin AA, Miaskovsky DG, Mijailova ES.
Utilización de la radiación láser helio-neón en Endodoncia. Recomendaciones
Metodológicas. Moscú: Ministerio de Salud, 1983:20.
7. Projonchukov AA. Mecanismos de acción terapéutica de la radiación láser helio-
neón. Stomatologii (Mosk) 1980;59: 4-10.
8. Luger EI, Wolman Y, Rochkind S, Devel S, Korenstein R. The effects of low
incident levels of Laser Radiation on clonal bone cell. Laser Ther 1994;6:56-62.
9. Noguerol BF, Alandez FJ, Canizares J, Sicilia A, Sanz M, Campos A, Trellez
MA. Ultraestructural changes of the mouse priodontium after hene Laser
Radiation: a transmission electron microscopic study. Laser Ther 1994;6:95-
100.
10. Urasalin SHB, Antipova SP. Influencia de la luz roja monocromática en la
cicatrización de fracturas del maxilar inferior. Stomatologii (Mosk) 1978;57:5-9.
11. Lomnitzky IY, Biniashervsky EV. Mecanismo de estimulación de osteogénesis
reparativa con radiación láser. Stomatologii (Mosk) 1983;62:18-20.
12. Dickson GR, Clingen H, Jordan GR, Linton T. The effect of low level Laser
Therapy on alkaline phosphatase expression during fracture repair. Laser Ther
1994;6:16-7.
13. Glinkowsky W, Rowinsky J. Effect of low incident levels of infrared laser
energy on the healing of experimental bone fracture. Laser Ther 1995;7:67-70.
14. Orikasa N, Shimakura M, Kusakari H. Effects of algaas laser in bone
histomorfometry. En: Yamamoto O, ed. Lasers in Dentistry. Japan: Elseviers
Science Publishers BV, 1989:105-9.
15. Normas de endodoncia. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
1983:71.

Recibido: 21 de septiembre de 1996. Aprobado: 30 de octubre de 1996.

Dra. María I. Garrigó Andreu. Clínica Estomatológica "Antonio Maceo". Calle 9na.
esquina a Aranguren, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

Indice Anterior Siguiente

24.

Recibido: 4 de noviembre de 1996. Aprobado: 6 de diciembre de 1996. Indice Anterior Siguiente


Rev Cubana Estomatol 1997;34(1):15-20

Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet", La Habana

Celulitis facial odontógena


Dr. ORLANDO L. RODRÍGUEZ CALZADILLA1

1. Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Instructor.

RESUMEN

Se muestra un grupo de pacientes afectados por celulitis facial odontógena y los


resultados obtenidos durante el tratamiento, pues en ocasiones se produce
demora en su remisión al Servicio de Cirugía Maxilofacial. Dichos resultados
deben tomarse en cuenta por parte de los estomatólogos generales integrales e
incorporarlos a los programas docentes. Un total de 40 pacientes constituye el
universo de trabajo; predominó la edad de 15 años y más (60 %), y el sexo
femenino (57,5 %) como el de mayor incidencia. Los pacientes que fueron
remitidos tempranamente evolucionaron de forma satisfactoria al tratamiento.

Descriptores DeCS: CELULITIS/cirugía; CELULITIS/terapia; INFECCION


FOCAL DENTAL/complicaciones; CARA/microbiología; EXTRACCION
DENTARIA; ANTIBIOTICO/uso terapéutico.

Antes del descubrimiento de los antibióticos, era casi universal la opinión de que un
diente no debía ser extraído durante una infección.1,2 Algunos estomatólogos opinan que
la extracción en la etapa aguda de la celulitis es peligrosa, ya que puede constituir un
factor desencadenante de la extensión de la infección a los tejidos vecinos y a distancia,
y se recomienda aplazar toda intervención quirúrgica incluyendo la extracción dentaria
hasta que haya desaparecido el período agudo de la exacerbación.

Axhausen, citado por Ries Centeno,3 plantea que la extracción del diente en terreno
piógeno no debe hacerse por principio, y que salvo raras circunstancias, se debe extraer
el órgano enfermo utilizando la técnica antibiótica y la anestesia general o regional
alejadas del foco de infección.

Felipe4 recomienda la extracción temprana, excepto en los casos en que pudiera


drenarse por vía canalicular el absceso. En los pacientes con exodoncia efectuada la
primera semana, su estadía fue de 4,2 días y a los que se les realizó la exodoncia la
segunda semana, de 6,6 días; sólo en un caso se realizó incisión y drenaje. De los 20
pacientes estudiados, los de mayor frecuencia fueron niños y jóvenes, del sexo
femenino, y predominó la región geniana y mandibular como la más afectada.

Archer5 cita entre las contraindicaciones locales de la extracción dentaria las infecciones
gingivales y pericoronales agudas.

Otros autores prefieren tratar previamente con antibióticos y realizar posteriormente la


extracción dentaria.6,7

La estadística y la experiencia apoyan el criterio de la extracción dentaria ante los


procesos agudos.

Moczar, citado por Ries Centeno, siguió 24 000 casos de celulitis odontógena aguda,
con 24 muertes, o sea, 1 por 1 000.

Martis y Karakasis8 en 1975 realizaron 1 376 extracciones en presencia de infecciones


agudas, de ellas 327 tenían abscesos en espacios faciales. No hubo serias
complicaciones. Se observó un caso de osteomielitis.

Kaser, citado por Martis9 revisó 139 casos de abscesos intracraneales y encontró sólo 4
casos que tenían infección dentaria. En nuestro medio sólo se ha informado un caso de
tromboflebitis séptica del seno cavernoso posextracción dentaria.
De 350 pacientes con celulitis odontógena, a 149 pacientes (28 %) con extracción
diferida, hubo necesidad de realizarles incisión y drenaje, sin embargo, de los 172
pacientes donde la extracción se hizo el primer día, sólo en el 14 % se necesitó incisión
y drenaje, además el dolor y la tumefacción se redujeron mucho más rápidamente que
en aquéllos donde la extracción se difería más de 4 días.

Tellería plantea que los pacientes a los cuales se realizó extracción dentaria de
inmediato, tuvieron alivio y reducción de la tumefacción más rápidamente que en los
diferidos (Tellería A. Estudio sobre celulitis odontógena. Trabajo para optar por el título
de Especialista de I Grado en Cirugía Máxilofacial. Facultad "Calixto García", La
Habana, 1978).

En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital "Calixto García" se realiza la


extracción dentaria lo antes posible, aún en el período agudo. Se prefiere el tratamiento
antimicrobiano y a las pocas horas realizar la extracción dentaria.10

La celulitis aguda de origen dentario generalmente está confinada a la zona general de


los maxilares, la evacuación quirúrgica de pus va a reducir la absorción de productos
tóxicos, lo que permite la recuperación del paciente. El momento para la incisión y
drenaje puede ser difícil de determinar, aunque es oportuno un punto eritematoso
superficial que es patognomónico de pus cerca de la superficie.

Haymaker11 publicó casos en los que se produjo la muerte después de la extensión de


una infección hacia el interior del cráneo generalmente por medio de una bacteriemia.

La celulitis de los tejidos faciales aparece casi siempre por infección de origen dentario
diseminada. Cuando exista duda respecto al diente incriminante, se indica un estudio de
la vitalidad pulpar; el tratamiento consiste en eliminar la fuente de infección por
exposición pulpar o extracción.

Las infecciones de las piezas dentarias (pulpitis con perialveolitis, absceso facial) se
mencionan como una de las causas que provocan el flemón difuso, y cuyo tratamiento
consiste en la abertura del foco purulento a través de la mucosa y agregar como
complemento la antibioticoterapia.

Otro autor recomienda que la terapéutica quirúrgica se prefiere a la extracción del diente
que origina la fluxión (si por cualquier circunstancia no puede tratarse por métodos
conservadores). La salvedad a hacerse en la exodoncia, es el empleo de anestesias
alejadas del foco inflamatorio (anestesia regional o general). Se recomienda el uso de
penicilina o sulfamidoterapia. La opinión respecto a la extracción dentaria siempre es
positiva, con la excepción de aquellos casos en que pueda drenarse el absceso por vía
canalicular. Pero aún en estos casos, si se rechaza la extracción, no es por peligrosa,
sino por innecesaria.4

Cuando el paciente no puede realizar la evacuación de su proceso a través de


tratamiento conservador endodóntico (abordaje cameral) o parodónticos en los casos de
abscesos periodontales, la vía que tendrá que terminar el mismo será la extracción
dentaria, o sea, el drenaje a través del alvéolo que ponga fin al agente causal: la caries
dental avanzada. Durante siglos se dilataba de forma extraordinaria la extracción, bien
por desconocimiento o temor abusando del uso de la terapia con antibióticos, lo que
provoca una agudización del proceso llegando al extremo de considerar la
hospitalización del paciente mal tratado ambulatoriamente. En estudios realizados se ha
comprobado su utilidad aún en los casos de pacientes en que por su buen estado general
no hayan sido tratados con antibióticos previamente.12

En nuestro medio, el tratamiento bien realizado ha permitido la extracción dentaria entre


las 48 y 72 horas en pacientes tratados con antibióticos por vía intramuscular y por vía
oral, y dentro de las 24 a 48 horas en aquellos casos con celulitis facial severa en
pacientes hospitalizados, con aplicación por vía endovenosa.12

En nuestro servicio se ha observado que una gran mayoría de los pacientes atendidos
son remitidos de su área de salud después de transcurridos algunos días de tratamiento
antimicrobiano, cuando su estado evolutivo es mantenido, y en otros pacientes el
tratamiento ha sido evaluado como desfavorable.

Debido a la demora que en ocasiones se produce en pacientes afectados por celulitis


facial odontógena para su remisión al Servicio de Cirugía Maxilofacial, es que se
realizó este trabajo, para mostrar los resultados obtenidos durante el tratamiento y que
sean conocidos por los estomatólogos generales integrales e incorporados en los
programas docentes.

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer los resultados en el tratamiento de la celulitis facial odontógena en pacientes


hospitalizados.

ESPECÍFICOS

• Determinar la frecuencia de pacientes con celulitis facial odontógena según


grupo de edades y sexo.
• Determinar la frecuencia de las regiones anatómicas faciales más afectadas en
pacientes con celulitis facial odontógena.
• Conocer el tiempo entre el inicio de la tumefacción y la remisión del paciente.
• Conocer el tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extracción
dentaria.
• Determinar la estadía de los pacientes tratados con celulitis facial odontógena.

MÉTODOS

El universo de estudio lo integran 40 pacientes que acudieron o fueron remitidos al


Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente "Aleida Fernández
Chardiet" durante el año 1995 hasta mayo de 1996.

La información se obtuvo de los datos recogidos durante el examen del paciente y los
plasmados en la historia clínica, en una planilla confeccionada al efecto (anexo).

En este estudio se tuvieron en cuenta las variables siguientes:


• Grupos etáreos.
• Sexo.
• Antecedentes patológicos.
• Regiones anatómicas afectadas.
• Tiempo entre el inicio de la tumefacción y la remisión del paciente.
• Temperatura corporal.
• Tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extracción dentaria.
• Incisión y drenaje.
• Estadía.
• Piezas dentarias afectadas.
• Complicaciones.

Los resultados se expresan en tablas.

RESULTADOS

El grupo etáreo predominante corresponde al de 15 años y más (60 %) y dentro de él,


las edades de 20 a 24 años (25 %), seguido por los pacientes menores de 15 años de
edad (40 %). La edad de mayor frecuencia fue de 6 a 11 años (32,5 %) (tabla 1).
TABLA 1. Frecuencia de pacientes por grupos etáreos
Grupo etáreo No. %
15 años y más 24 60
Menos de 15 años 16 40
Total 40 100
Fuente: Planilla confeccionada para la investigación.

En la tabla 2 se observa que de un total de 40 pacientes con celulitis facial odontógena,


el sexo femenino es el más afectado (57,5 %) en relación con el masculino (42,5 %), lo
cual coincide con otro estudio realizado.4

TABLA 2. Frecuencia de pacientes por sexo


Sexo No. %
Femenino 23 57,5
Masculino 17 42,5
Total 40 100
Fuente: Planilla confeccionada para la investigación.

La región anatómica de mayor frecuencia fue la correspondiente al cuerpo mandibular y


submandibular (65 %) seguida por la región geniana (55 %), región del párpado inferior
(37,5 %) y región nasal (32,5 %). La región de la cara más afectada fue del lado derecho
y la pieza dentaria que más incidió fue el primer molar inferior izquierdo (tabla 3).

TABLA 3. Frecuencia de regiones anatómicas afectadas


Región anatómica No. %
Cuerpo mandibular 26 65
Submandibular 26 65
Geniana 22 55
Párpado inferior 15 37,5
Nasal 13 32,5
Maseterina 5 12,5
Mentoniana 4 10
Labio superior 2 5
Fuente: Planilla confeccionada para la investigación.

El tiempo transcurrido entre el inicio de la tumefacción y la remisión del paciente


corresponde a las primeras 24 horas (45 %), seguido de 3 a 7 días (20 %). Se observa
que el mayor número de pacientes se envió tempranamente al nivel de atención
secundaria (tabla 4).

TABLA 4. Tiempo entre el inicio de la tumefacción y la remisión del paciente


Tiempo No. %
0 a 24 horas 18 45
3 a 7 días 8 20
1 a 3 días 7 17,5
7 y más días 7 17,5
Total 40 100
Fuente: Planilla confeccionada para la investigación.

El comienzo de la antibioticoterapia y la realización de la extracción correspondió de las


6 a las 24 horas (37,5 %), que fue el tiempo más efectivo, seguido de 1 a 3 días (25 %).
Dos de los pacientes que se les realizó la extracción en un tiempo de 7 o más días,
presentaron complicaciones posoperatorias (celulitis orbitaria retrobulbar y Angina
Ludwig) (tabla 5).

TABLA 5. Tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extracción


Tiempo No. %
6 a 24 horas 15 37,5
1 a 3 días 10 25
3 a 7 días 8 20
7 y más días 7 17,5
Total 40 100
Fuente: Planilla confeccionada para la investigación.

En los pacientes que se aplicó tratamiento precozmente la estadía fue de 1 a 3 días (62,5
%), y en aquéllos que la extracción dentaria fue diferida se obtuvo una estadía de 3 a 7
días (20 %) (tabla 6).

TABLA 6. Comportamiento de la estadía


Estadía No. %
1 a 3 días 25 62,5
3 a 7 días 8 20
7 y más días 7 17,5
Total 40 100
Fuente: Planilla confeccionada para la investigación.

DISCUSIÓN

El mayor número de pacientes con celulitis facial ondotógena es diagnosticado por el


Servicio de Cuerpo de Guardia y sus edades más frecuentes están entre los 20 y los 24
años, la pieza dentaria que más incide es el primer molar inferior, ya que inicia el brote
de la dentición permanente, por lo que es necesario insistir desde edades muy tempranas
en una correcta higiene bucal.

Es importante la remisión inmediata de los pacientes con celulitis facial odontógena al


Servicio de Cirugía Maxilofacial para la administración de antibióticos por vía
endovenosa y la extracción dentaria entre las 6 y 24 horas de iniciado el tratamiento, lo
que favorece una evolución adecuada y sin complicaciones y disminuye la estadía a
menos de 3 días.

ANEXO

I. Paciente:

II. Grupos etáreos:

0 - 5 20 - 24 40 - 44
6 - 11 25 - 29 45 - 49
12 - 14 30 - 34 50 y más
15 - 19 35 - 39

III. Sexo:

Masculino
Femenino
IV. Antecedentes patológicos personales:

HTA
Asma bronquial
Diabetes
Cardiopatía
Sepsis urinaria

V. Regiones anatómicas afectadas:

Labio superior
Labio inferior
Región nasal
Región geniana
Región párpado superior
Región párpado inferior
Región maseterina
Espacio pterigomaxilar
Espacio cigomático temporal
Región preauricular
Región retroauricular
Región mentoniana
Región mandibular
Región submandibular
Suelo de boca

VI. Tiempo entre el inicio de la tumefacción y la remisión del paciente:

6 - 24 horas
1 - 3 días
3 - 7 días
7 y más

VII. Temperatura corporal:

Igual a 38 EC
Mayor que 38 EC

VIII. Tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extracción dentaria:

6 a 24 horas
1 a 3 días
3 a 7 días
7 y más días

IX. Incisión y drenaje:


No
X. Estadía:

1 a 3 días
3 a 7 días
7 y más días

XI. Dientes afectados:

Pieza dentaria No.

XII. Complicaciones:

Trombosis séptica del seno cavernoso


Mediastinitis
Septicemia
Endocarditis bacteriana subaguda
Empiema maxilar
Calulitis orbitaria retrobulbar
Angina de Ludwig

SUMMARY

A group of patients affected with odontogen facial cellulitis is presented. The results
obtained during the treatment are shown, since sometime their referral to the
Maxillofacial Surgery Service is delayed. The comprehensive general stomatologists
should take such results into consideration and include them in the curricula. Most of
the 40 patients studies were 15 years and over. The greastest incidence was observed
among the females (57.5 %). Those who were referred early had a satisfactory
evolution.

Subject headings: CELLULITIS/survey; CELLULITIS/therapy; FOCAL INFECTION


DENTAL/complications; FACE/ /microbiology; TOOTH EXTRACTION;
ANTIBIOTICS/therapeutic use.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Costisch E. Criteria for tooth removal: Dental infections. Den Clin North Am
1969;13:963.
2. Waite D. Infections of dental etiology. J Oral Surg 1960; 18:412.
3. Ries Centeno G. Cirugía Bucal. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1962;t
1.
4. Felipe F. Efectos de la extracción dentaria en el curso de la celulitis odontógena.
Rev Cubana Estomatol 1982;19(2):90-7.
5. Archer W. Cirugía bucal. 2 ed. La Habana Inst. del Libro, 1971;Vol 1.
6. Krogh H. Extraction of teeth in the presence of acute infections. J Oral Surg
1951;9:136.
7. Moose SM, Marshall KJ. Infecciones agudas en la cavidad bucal. En: Kruger
GO. Cirugía buco-maxilofacial. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 1986:175-97.
8. Martis and Karakasis. Extractions in the presence of acute infections. J Oral
Surg 1975;33:240.
9. Martis W. Trombosis séptica del seno cavernoso de origen dentario. Rev Cubana
Estomatol 1967;4:191.
10. Felipe F. La termoterpia en los procesos sépticos bucales. Rev Cubana
Estomatol 1975;12:183.
11. Haymaker W. Fatal infections of the central nervous system and meninges after
tooth extraction. Am J Orthod 1945;31:117.
12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Temas de Cirugía Bucal II: Texto básico. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1982.

Recibido: 26 de septiembre de 1996. Aprobado: 24 de octubre de 1996.

Dr. Orlando R. Rodríguez Calzadilla. Hospital General Docente "Aleida Fernández


Chardiet". Municipio Güines, La Habana.

Indice Anterior Siguiente

Dra. Carolina Valiente Zaldívar. Hospital Clinicoquirúrgico "10 de Octubre". Ciudad


de La Habana, Cuba.

Indice Siguiente

L os m ejores r esultados p ara a cupuntura l aser t eorias

L am edicina t radicional c hina s ef undamenta e nv

arias t eorías;3,12,13 u na d e ... I ra lt exto »

Você também pode gostar